plan de calidad de vida compromiso de … calidad de vida cg16 ssc... · para dar cumplimento con...

50
1 PLAN DE CALIDAD DE VIDA COMPROMISO DE GESTIÓN 16 SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN. I. INTRODUCCIÓN: El Servicio de Salud Concepción es uno de los 29 Servicio de Salud del país y está dentro de los 5 más grandes, por la cobertura y complejidad de su red de establecimientos; la dotación autorizada es de 4722 y la dotación efectiva es de 5138 funcionarios, de ellos, 3528 son mujeres y 1610 varones. Su jurisdicción abarca las comunas de Concepción, San Pedro de La Paz, Chiguayante, Coronel, Lota, Santa Juana, Hualqui y Florida. Cuenta con seis hospitales: Guillermo Grant Benavente, Traumatológico, San José de Coronel, Lota, Clorinda Avello de Santa Juana y San Agustín de Florida. Además, dispone de un Centro de Sangre y una Casa del Donante y 42 recintos de Atención Primaria de Salud: 21 Centros de Salud Familiar (Cesfam), 7 Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof) y 14 postas rurales. Es un organismo estatal dependiente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, funcionalmente descentralizado, dotado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Está sometido a la supervigilancia del Ministerio de Salud para el cumplimiento de las políticas, normas y planes generales que éste determine. Fue creado mediante el Decreto Ley Nº 2763 del 3 de agosto de 1979, que dio origen al Sistema Nacional de Servicios de Salud, en reemplazo del anterior Sistema Nacional de Salud, primer ordenamiento de las instituciones sanitarias del país que estaba vigente desde 1952. Inicialmente, tuvo el nombre de Servicio de Salud Concepción-Arauco, pero en 1997 se dividió esta administración. A partir de esa fecha, funcionan de manera independiente el Servicio de Salud Arauco y el Servicio de Salud Concepción. La última modificación legal importante en su institucionalidad se hizo mediante la Ley 19.937, publicada el 24 de febrero de 2004. Este cuerpo legal es fundamental dentro de la Reforma de la Salud.

Upload: hacong

Post on 02-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE CALIDAD DE VIDA COMPROMISO DE GESTIÓN 16

SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN.

I. INTRODUCCIÓN:

El Servicio de Salud Concepción es uno de los 29 Servicio de Salud del país y está dentro de los 5 más grandes, por la cobertura y

complejidad de su red de establecimientos; la dotación autorizada es de 4722 y la dotación efectiva es de 5138 funcionarios, de ellos, 3528 son

mujeres y 1610 varones. Su jurisdicción abarca las comunas de Concepción, San Pedro de La Paz, Chiguayante, Coronel, Lota, Santa Juana,

Hualqui y Florida. Cuenta con seis hospitales: Guillermo Grant Benavente, Traumatológico, San José de Coronel, Lota, Clorinda Avello de Santa

Juana y San Agustín de Florida. Además, dispone de un Centro de Sangre y una Casa del Donante y 42 recintos de Atención Primaria de Salud: 21

Centros de Salud Familiar (Cesfam), 7 Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof) y 14 postas rurales.

Es un organismo estatal dependiente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, funcionalmente descentralizado, dotado con

personalidad jurídica y patrimonio propio. Está sometido a la supervigilancia del Ministerio de Salud para el cumplimiento de las políticas,

normas y planes generales que éste determine.

Fue creado mediante el Decreto Ley Nº 2763 del 3 de agosto de 1979, que dio origen al Sistema Nacional de Servicios de Salud, en

reemplazo del anterior Sistema Nacional de Salud, primer ordenamiento de las instituciones sanitarias del país que estaba vigente desde 1952.

Inicialmente, tuvo el nombre de Servicio de Salud Concepción-Arauco, pero en 1997 se dividió esta administración. A partir de esa fecha,

funcionan de manera independiente el Servicio de Salud Arauco y el Servicio de Salud Concepción.

La última modificación legal importante en su institucionalidad se hizo mediante la Ley 19.937, publicada el 24 de febrero de 2004. Este

cuerpo legal es fundamental dentro de la Reforma de la Salud.

2

II. METODOLOGIA:

Para dar cumplimento con el Plan de Calidad de Vida del COMGE 16, se desarrolló un programa participativo con los 9 establecimientos

de la red, cuyo objetivo fue desarrollar planes locales de calidad de vida, de acuerdo al diagnóstico realizado. Dentro de las estrategias

participativas implementadas se mencionan: reuniones con distintos actores (directivos, gremios, referentes) y focus groups.

III. PLAN DE CALIDAD DE VIDA POR EJE TEMÁTICO:

1. SALUD DEL PERSONAL:

CONTEXTO.-

La Unidad Salud del Personal, es un dispositivo que busca abarcar distintas áreas con respecto a la salud del trabajador, abordando al funcionario, desde una mirada integral y multidiciplinaria, apoyando los procedimientos administrativos, iniciativas de prevención y promoción, atención clínica asistencial, curativos y rehabilitación, a través de una serie de programas determinados desde nivel central y monitoreados de forma interna en la Red SSC.

El Servicio de Salud Concepción con su red de nueve establecimientos heterogéneos entre si, muestran realidades dispares en torno al tema de salud funcionaria. Dentro del área de RRHH se han dispuesto equipos y/o referentes, quienes desempeñan la labor de coordinación de las diversas necesidades de los funcionarios, siempre con el apoyo y monitoreo de nuestra Dirección, tanto en la resolución de nodos críticos como en la mejora continua de los procesos.

Durante el año 2013 se inicia el proceso diagnóstico, con el fin de configurar un perfil epidemiológico, que permitiera generar

orientaciones en cuanto a las principales patología que afectan a la población funcionaria, guiado a través de las especialidades predominantes en la emisión de licencias médicas tipo 1, durante el periodo comprendido desde el mes de enero hasta el mes de abril. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció a las licencias psiquiátricas como líderes, presentando un 37% del total de licencias emitidas. En el mismo periodo del año 2015 se realiza un segundo levantamiento de datos, con el fin de monitorear el comportamiento del indicador, mostrando el mismo resultado. Las licencias médicas psiquiátricas ocupan el primer lugar con un 29.4% del total de días cursados por los funcionarios; sin embargo, la cantidad de días ha disminuido significativamente en dos años.

3

Fuen

Fuente: Elaboración interna, Unidad Salud del Personal, Depto. Calidad de Vida Laboral, Servicio de Salud Concepción (Junio 2015).

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Especialidades Licencias médicas Tipo 1Periodo Enero- Abril 2013

4

Fuente: Elaboración interna, Unidad Salud del Personal, Depto. Calidad de Vida Laboral, Servicio de Salud Concepción (Junio 2015).

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Especialidades Licencias Médicas Tipo 1Periodo Enero- Abril 2015

5

SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente, nuestro Servicio, cuenta con una unidad de salud del trabajador en tres de sus establecimientos, la Dirección, Hospital de Coronel y el Hospital Guillermo Grant Benavente (Hospital Base). Este último consta de una dotación aproximada de 3061 funcionarios, presenta un dispositivo que cuenta 1 médico de medicina interna 33 hrs., quien realiza un total de 250 atenciones mensuales, un médico general con 22 hrs., quien realiza un total de 201 atenciones mensuales, un ginecólogo 12 hrs. con un promedio de 112 consultas mensuales; así como diversos profesionales de apoyo médico, dentro de los cuales destacan 2 enfermeras con 44 hrs., quienes realizan exámenes preventivos (EMP), toma de muestras y procedimientos relacionados con el área, una nutricionista 22 hrs., un psicólogo, 11 hrs., 1 kinesiólogo 22 hrs., 3 tens 44 hrs., y tres odontólogos con 44 y 22 hrs. respectivamente.

En cuanto a su infraestructura, la unidad de salud del trabajador HGGB, cuenta con 9 box de atención médica exclusiva para funcionarios,

1 box destinado a la toma de muestras, un vacunatorio y SOME interno, el cual ha favorecido significativamente la gestión del dispositivo. Dentro de los programas realizados en éste, se encuentran aquellos referentes a la salud bucal, salud de la mujer, prevención de patologías osteomusculares, estilos de vida saludable y manejo del estrés.

La Dirección de Servicio, con una dotación aproximada de 318 funcionarios, cuenta con una unidad de menor dimensión, dedicada a la

atención de funcionarios de este establecimiento, Hospital Traumatológico y Centro de Sangre y Tejidos, integrada por un médico especialista en salud familiar 33 hrs., quien se encarga de la atención de morbilidad común básica, diagnóstico, control y seguimiento de patologías cardiovasculares, orientación y consejería de EMP alterado, apoyo programas y campañas preventivas; 11 hrs. de atención psicológica para atención clínica por derivación y consulta espontánea y una nutricionista 11 hrs. para evaluación nutricional y toma de EMP.

El Hospital de Coronel, con una dotación de 524, presenta una unidad en etapa de desarrollo, recientemente se ha incorporado una

enfermera al equipo por 44 hrs., encargada de la gestión y coordinación del dispositivo, cuentan con 8 hrs. semanales de atención de médico general, la cuales logran satisfacer los requerimientos del establecimiento. La gestión médica es apoyada por un profesional kinesiólogo, matrona y nutricionista; esta última, encargada del seguimiento y control de funcionarios con patologías crónicas. Además, cuentan con horas protegidas para toma de exámenes simples.

Los establecimientos restantes difieren de las realidades anteriormente mencionadas. El Consultorio Víctor Manuel Fernández, mantiene

una dotación aproximada de 210 funcionarios, no cuenta con una unidad formal de salud del trabajador; sin embargo, a través de la gestión interna de la comisión salud, en conjunto con la referente de ausentismo laboral, han diseñado protocolos y procedimientos de atención médica,

6

contando con un box exclusivo para funcionarios y dos consultas protegidas diariamente, con lo cual se logra satisfacer la demanda del establecimiento. Se suma a lo anterior, profesionales de apoyo como kinesiólogos, enfermera, nutricionista, matrona, asistente social y psicólogo, quienes dentro de sus horas asignadas a la atención clínica de usuarios externos, destinan consultas a los funcionarios dependiendo de la necesidad manifiesta, ocupándose del diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de las patologías de atención primaria y derivación a atención especializada de ser requerido.

El Hospital de Santa Juana, cuenta con una dotación aproximada de 95 funcionarios. En cuanto a las prestaciones destinadas a la atención funcionaria, presentan horas protegidas de médico general y psicólogo de acuerdo al requerimiento, incluyendo además la atención clínica de cargas directas. No cuentan con profesional encargado de seguimiento y control de estos pacientes.

El Hospital de Florida, cuya dotación alcanza 74 funcionarios, mantiene una atención protegida diaria, lo cual si bien satisface la primera

necesidad de choque, no constituye una acción que conlleve beneficios a largo plazo o actué con un enfoque preventivo. Finalmente, el Hospital de Lota con 416 funcionarios, presenta un contexto similar, no cuenta con profesionales dedicados a coordinar

los requerimientos médicos, mostrando una débil gestión tanto de la comisión salud, como del referente de ausentismo, siendo los actores principales, los mismos funcionarios o sus jefaturas directas, quienes solicitan la atención directamente al profesional necesario.

Cabe destacar, que todos los establecimientos realizan exámenes médicos preventivos (EMP) a sus funcionarios, se desarrollan

programas atingentes a las problemáticas de salud de mayor prevalencia con un enfoque preventivo y se destinan capacitaciones a través del PAC institucional que buscan promover estilos de vida saludable, como parte del programa de ausentismo laboral.

Los establecimientos que presentan mayor desarrollo en sus unidades de salud del trabajador, han logrado un adecuado plan

comunicacional que ha permitido la difusión de las diversas prestaciones otorgadas por el dispositivo; sin embargo, en los establecimientos de menor desarrollo, los funcionarios refieren no tener conocimiento de las iniciativas implementadas, haciendo uso mayoritariamente del servicio externo, lo que genera mayores ausencias del puesto de trabajo. Es por esto que se ha trabajado en conjunto con los referentes la incorporación de iniciativas de carácter informativo, que permita un mayor aprovechamiento de los recursos actuales disponibles.

7

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS: Dentro de los principales requerimientos explícitos que presentan los establecimientos, surge la necesidad de contar con protocolos y

procedimientos de derivación y atención de especialidades médicas, contempladas en una política de acuerdo ministerial, ya que, por el principio de probidad, no es posible priorizar la atención funcionaria por sobre el usuario externo. De esta forma, toda gestión interna se basa en las buenas voluntades de los actores significativos en el proceso, lo cual genera un desgaste en los equipos y tensionan las relaciones entre servicios.

Los exámenes de apoyo diagnóstico de mayor complejidad como resonancias, TAC, EDA, EDB entre otros, son otra de las necesidades

imperativas de los establecimientos, pues si bien, tras coordinaciones internas, los funcionarios logran ser atendidos, los especialistas de la red requieren contar con el apoyo de éstos, los que configuran plazos de espera excesivos dentro del sistema público y, por el contrario, a los realizados por el sistema privado, aún con el apoyo de FONASA y Bienestar, el costo es muy por sobre a lo disponible por el funcionarios promedio. En ambos casos, contar con cupos protegidos, significaría un incremento en la resolutividad de las unidades de salud del trabajador, lo que permitiría disminuir las ausencias en los procesos diagnósticos y favorecer la recuperación, así como la reinserción laboral.

La atención odontológica se manifiesta como una brecha en la atención funcionaria, debido a la ausencia de especialistas, falta de

insumos y de profesionales al interior de los establecimientos. Actualmente se resuelven patologías menores, sin embargo las atenciones de endodoncia, periodoncia, implantología y cirugía máxilo facial, se derivan al hospital base, ingresando a la lista de espera de atención común con el usuario externo.

Un 67% de los establecimientos de la red del SSC (aquellos que no cuentan con un dispositivo propio), requieren de una inversión en

infraestructura, principalmente en la construcción y habilitación de box de atención médicas independientes, que permitan el resguardo de la confidencialidad e intimidad de los funcionarios, quienes buscan recibir una atención protegida; así como la implementación de un programa de seguimiento y control a los pacientes crónicos, quienes se caracterizan en un alto porcentaje, por su baja adherencia a tratamientos externos y, por ende, son una población vulnerable a las descompensaciones, principalmente en periodos del año de mayor criticidad, tales como el invierno. Para estos efectos, es necesario, contar con mayor horas de enfermera, quienes actualmente, dentro de su carga horaria destinada a la atención de pacientes, realizan consultas a funcionarios para toma de EMP, derivando a programa crónicos perteneciente al establecimiento de referencia, sin un adecuado seguimiento de estos casos.

8

En cuanto a la UST del Hospital Base Guillermo Grant Benavente, si bien se cuenta con un equipo importante de profesionales para la atención de los funcionarios, actualmente las necesidades se enmarcan en un mayor apoyo de especialistas, destinadas a satisfacer la atención de las dos áreas de mayor vulnerabilidad en la población funcionaria, tales como salud mental y afecciones osteomusculares (kinesiología, traumatología), para lo cual la brecha se encuentra principalmente asociada a la falta de médico psiquiatra, orientación familiar, aumento en horas de atención psicológica, traumatólogos, médico del trabajo y kinesiólogo laboral.

2. BUEN TRATO

CONTEXTO:

El buen trato se refiere a establecer relaciones interpersonales y organizacionales basadas en la consideración por los demás y, por sobre

todas las cosas, implica reconocer a quien tenemos al frente como “un legítimo otro”, como un semejante. El desempeño social, familiar u organizacional en climas de buen trato promueve la salud emocional de quienes participan en dichas interacciones, amortigua las consecuencias y los daños de participar en espacios violentos y protege la salud, evitando el desgaste, en equipos de trabajo y profesionales.

No siempre la interacción con nuestros pares y/o colaboradores son como quisiéramos. Del trabajo en sí van surgiendo conflictos que afectan nuestra productividad, calidad del trabajo e inclusive y trato hacia nuestros más cercamos (la familia). Un buen ambiente propicia un trabajo más relajado, una jornada más productiva, y una mejor sensación de bienestar en todos los integrantes del lugar. Por ello, conservar un buen trato hacia los otros es de suma importancia.

A su vez, saber reconocer y mantener prácticas que permitan mejorar las relaciones interpersonales en el trabajo, fortaleciendo el

vínculo existente entre las personas, su equipo de trabajo y el mundo en que vive y trabaja, ayuda a lograr en gran parte relaciones de Buen Trato dentro de los equipos de trabajo.

El Servicio de Salud Concepción, ha trabajado el tema del Buen Trato, a través del código de Buenas Prácticas Laborales, con especial énfasis en sus directrices nº4 Condiciones Laborales, nº 6 Conciliación de las Responsabilidades Familiares con las Responsabilidades Laborales y la nº 7 Prevención y Sanción del Acoso Laboral y Sexual. Para esto se conformaron equipos de trabajo en sus 9 establecimientos: Dirección Servicio de salud Concepción, Hospital Guillermo Grant Benavente, Hospital Traumatológico, Hospital San José de Coronel, Hospital de Lota, Hospital Clorinda Avello de Santa Juana, Hospital San Agustín de Florida, Centro de Sangre y Cesfam Víctor Manuel Fernández.

9

Condiciones de Trabajo. a. Deberán tomarse todos los resguardos para garantizar un respeto irrestricto a la dignidad humana, eliminando todo trato prepotente, irrespetuoso o discriminatorio entre jefaturas y funcionarios. b. Se deberán adoptar medidas destinadas a mantener un ambiente de trabajo de mutuo respeto entre hombres y mujeres. c. Se deberá evitar que las correcciones o diferencias respecto del trabajo encomendado importen descalificaciones personales. d. Asegurar que las condiciones de trabajo no importen discriminaciones de ningún tipo. e. Se deberán diseñar e implementar, en conformidad a la ley 16.744, medidas de prevención de riesgos que permitan mejorar las condiciones de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. Conciliación de responsabilidades laborales con obligaciones familiares. a. Fomentar iniciativas destinadas a compatibilizar las responsabilidades laborales y parentales de hombres y mujeres. b. Fomentar, en la medida que ello sea compatible con las necesidades del Servicio, mecanismos alternativos de distribución de jornada, que faciliten el cumplimiento de las responsabilidades parentales de ambos progenitores. c. Propender, de forma que sea compatible con las necesidades del servicio, que tanto la organización de los procesos de trabajo como la participación en actividades de capacitación no impidan o restrinjan el cumplimiento de las responsabilidades parentales. Prevención y sanción del acoso laboral y/o sexual en el trabajo. a. Deberá difundirse regularmente entre el personal, lo que se entiende por acoso laboral entre pares y entre jefaturas y colaboradores. Igualmente, el departamento de recursos humanos o el que haga sus veces, deberá designar una persona responsable de canalizar las denuncias de quienes se sientan víctimas de acoso laboral, entendiendo por éste, cualquier manifestación de una conducta abusiva, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, dignidad o integridad física o psíquica de un funcionario, poniendo en peligro su empleo o degradando el clima laboral. b. Deberán diseñarse medidas especiales destinadas a difundir la normativa sobre acoso sexual entre todos los trabajadores. Asimismo, los departamentos de recursos humanos o el que haga sus veces, deberán designar a una persona responsable, para que con los resguardos de privacidad necesarios, recoja las inquietudes o denuncias concretas vinculadas a esta materia.

10

c. Los departamentos de recursos humanos o los que hagan sus veces, deberán efectuar acciones de capacitación y sensibilización permanente, de carácter preventivo, respecto de las conductas señaladas en los numerales anteriores. d. Se deberá incorporar en los reglamentos internos de Higiene y Seguridad, orientaciones destinadas a la prevención de las conductas señaladas en los numerales precedentes, así como los procedimientos para su denuncia e investigación. SITUACIÓN ACTUALIDAD

En relación al buen trato laboral, el Servicio de Salud Concepción, presta apoyo técnico y asesor a nueve instituciones de la provincia: Dirección del Servicio de Salud Concepción, Hospital Guillermo Grant Benavente, Hospital Traumatológico, Hospital San José de Coronel, Hospital de Lota, Hospital Clorinda Avello de Santa Juana, Hospital San Agustín de Florida, Centro de Sangre y Cesfam Víctor Manuel Fernández.

Todos los establecimientos mencionados cuentan con un encargado para implementar el código de buenas prácticas en su localidad. Del

mismo modo, presentan mesas de trabajo o comités; con la participación de departamento de gestión de personas y recursos humanos; incluyendo también las asociaciones de funcionarios existentes en cada establecimiento.

Todos los establecimientos cuentan con sus resoluciones actualizadas de su labor como referente y/o participante de mesas de trabajo o comités. Todos los establecimientos correspondientes al Servicio de Salud Concepción cuentan con un plan de acción programado para el año 2015. En dicho plan se desarrollan diversas actividades centradas al logro de 3 objetivos fundamentales:

Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de derechos laborales individuales y colectivos.

Generar las condiciones laborales necesarias, para promover servicios de calidad.

Desarrollar acciones para generar ambientes laborales que favorezcan el compromiso, motivación, desarrollo y mejora de desempeño de las personas.

Excluyendo al Hospital de Coronel, para el resto de los establecimientos, no existe una política de buen trato laboral; sin embargo, la mayoría de los establecimientos se encuentra trabajando para su desarrollo.

Existe en general un desconocimiento por parte de los funcionarios de las buenas prácticas laborales, incluyendo el procedimiento interno de

acoso laboral y sexual, por lo que los encargados del código con sus equipos de trabajo, se han propuesto para el presente año, lograr mayor difusión de ambas temáticas en el interior de sus establecimientos.

11

Por nuestra parte, como Servicio de Salud Concepción nos hemos comprometido a mantener la difusión y el apoyo a la Red; a través de charlas, correos, dípticos, murales y capacitaciones. Al indagar sobre los tratos inadecuados en el contexto laboral, solo Hospital de Coronel y Traumatológico, cuenta con una canalización formal de dichas situaciones cuando se presentan; sin embargo, solo Hospital de Coronel, sanciona estos actos.

Con respecto al clima laboral, la realidad es muy distinta en la red; existen establecimientos que han realizado estudios de clima laboral, que les han permitido implementar planes de acción en virtud de la mejora de los nudos críticos que se han presentado, y otros que a pesar de no contar con estos estudios, implementan acciones con el objetivo de mejorar el clima laboral para mantener ambientes laborales saludables, con adecuadas relaciones interpersonales, respetuosas y de cooperación.

En relación a los estudios psicosociales, en cinco de los nueve establecimientos no se evidencian evaluaciones. Dos de los

establecimientos de la red, refiere encontrarse en desarrollo y en otros dos se intervino para mejorar los riesgos psicosociales detectados con los estudios realizados.

El comité del Consultorio Víctor Manuel Fernández se preocupa del desarrollo de actividades que promueven el buen clima laboral,

constando con horas de psicólogo para acoger a los funcionarios que se han visto envueltos en situaciones laborales conflictivas o son víctimas de malos tratos. Sin embargo, las personas involucradas temen de denunciar estas situaciones.

En la Red del Servicio de Salud Concepción, se han promovido instancias para la conciliación de la vida personal y familiar con la vida

laboral; sin embargo, se presenta una brecha, ya que cuatro de los establecimientos, refiere encontrarse en desarrollo de algunas actividades para promoverlo y dos de los establecimientos refiere que no existe tal conciliación.

Existe un procedimiento interno sobre acoso laboral y sexual, realizado por la Dirección del Servicio de Salud Concepción, que es utilizado

en la red, pero se está fomentando a los equipos o comités de trabajo de buenas prácticas laborales, que realicen sus propios procedimientos internos, de acuerdo a las realidades locales. Este procedimiento ha sido utilizado en algunas situaciones denunciadas de acoso laboral, y a pesar de las duplas psicosociales de acogida existentes en cada establecimiento y la confidencialidad que se ha tratado de lograr en estas temáticas, aún existe gran desconfianza de parte de los funcionarios con respecto a su aplicabilidad y resultados. Se ha solicitado a los equipos mayor difusión de este procedimiento y de las instancias que existen en situaciones de acoso.

12

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS:

A pesar que el trabajo de buenas prácticas laborales en el Servicio de Salud Concepción, se ha trabajado hace varios años, aún existe un gran desconocimiento del tema en los funcionarios en general. Por esta razón, y dada la importancia, los equipos de trabajo o comités, se han propuesto este año lograr una mayor difusión dentro de sus establecimientos, con especial relevancia en el tema de acoso laboral y sexual, ya que sienten que muchos se ven expuesto a estas situaciones y, al no saber a quién acudir se pierden y mantienen en el tiempo, generando problemas de clima laboral y de salud personal.

Para esto se debe lograr una mayor difusión, trato igualitario, reforzar la mediación, mejorar flujos de comunicación y lograr una mayor

facilidad para la participación en actividades internas que promuevan el buen trato dentro de los ambientes laborales, ya que con esto generamos funcionarios más comprometidos y ambientes laborales saludables. Además, se debe lograr un mayor reconocimiento entre los funcionarios, más capacitación y participación.

Del mismo modo, se considera necesaria mejorar las condiciones laborales, mantener programas de autocuidado y lograr mayor

involucramiento de las autoridades y consultores externos en este proceso.

3. CUIDADOS INFANTILES

CONTEXTO

El Servicio de Salud Concepción, está integrado por una red de nueve establecimientos, todos cuentan con sala cuna para hijos e hijas menores de dos años de las funcionarias. Sólo el Hospital de Lota cuenta con sala cuna y jardín infantil, que contempla el rango de edad de 2 a 4 años de edad. Las mujeres en edad fértil en el Servicio de Salud Concepción corresponden a 2.291 aproximadamente; de las cuales se estima que a lo menos un 50% ha optado por control de la natalidad. La cobertura de atención global de las salas cunas del Servicio de Salud Concepción corresponde a 170 lactantes, más 15 niños (as) en nivel jardín infantil. Es importante mencionar que el 100% de las salas cunas no cuentas con lista de espera. La demanda potencial para el año 2018 es de 220 lactantes.

Los hijos de los funcionarios de Centro de Sangre, Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández y Hospital Traumatológico reciben atención en la

sala cuna de la Dirección de Servicio de Salud Concepción.

13

El horario de atención de las salas cunas, en su mayoría, cumple horario diurno de 8 horas, de lunes a viernes, excepto la sala cuna del Hospital Guillermo Grant Benavente, que cuenta con una extensión horaria hasta las 20:00 horas.

A continuación se detalla los establecimientos hospitalarios que cuentan con salas cunas en la Red de Servicio de Salud Concepción:

Hospital Guillermo Grant Benavente: Sala Cuna Alondra. Dirección de Servicio de Salud: Sala Cuna Heidi. Hospital de Lota: Sala Cuna y Jardín Infantil Las Hormiguitas. Hospital de Coronel: Sala Cuna. Hospital de Santa Juana: Sala Cuna Capullito. Hospital de Florida: Sala Cuna

De los seis inmuebles que funcionan como salas cuna, cinco son de propiedad de la Institución, sólo el inmueble de sala cuna H. Florida, se arrienda. De los nueve establecimientos de salud, cuatro de ellos cuentan con salas cunas en el interior de los recintos, las otras cinco salas cunas funcionan fuera del establecimiento. Todas las salas cunas están financiadas en un 100% por la Institución. En cuanto al jardín infantil de Lota, existe un copago de los apoderados.

El recurso humano con que se cuenta en las salas cunas del Servicio de Salud Concepción está integrado por 10 educadoras de párvulos, 17 técnicos de párvulos, 1 manipuladora de alimentos y 2 auxiliares de servicio. De las seis salas cunas, cinco de ellas, reciben la alimentación preparada desde las centrales de alimentación de los respectivos establecimientos. Sólo una de ellas cuenta con servicio de alimentación propio (sala cuna Heidi). NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

1. Normalización de espacios físicos utilizados como salas cunas, con el objetivo de cumplir con las normas exigidas por Departamento de Obras Municipales y JUNJI y Seremi de Salud. La necesidad de normalización de las salas cunas surge debido que todas las edificaciones son antiguas, la mayoría funciona en el mismo local hace más de 20 años; se cumplían las normas existentes en esos años y se mantuvieron las condiciones, sólo se han realizado mejoras y mantención de los locales. Todas las edificaciones no fueron creadas para sala cunas, en sus inicios fueron casas habitacionales refaccionadas.

14

Otra dificultad, para lograr obtener mejoras en las edificaciones y aumentar los m2 de infraestructura, necesarios para cumplir con la norma establecida, se refiere a la falta de presupuesto, necesario para implementar mejoras y normalizaciones.

Las deficiencias mayores para obtener permisos del Depto. Obras Municipales son: 1.1- Metros cuadrados por lactantes 1.2.- Salas de amamantamiento 1.3.- Patio interior de juegos 1.4- Patio techado exterior 1.6- Permiso del SEC 1.7.-Permisos sanitarios 1.8.- Sedile 2. Crear un Jardín Infantil, que permita resguardar los hijos(as) de funcionarios(as) que egresan de las salas cunas hasta el inicio del período

escolar. Es una necesidad palpable, ya que se observa que en la mayoría de los establecimientos hospitalarios deambulan niños en edad preescolar, los cuáles al finalizar su jornada en sus jardines deben concurrir donde su madre y esperar hasta que finalicen sus jornadas de trabajo.

3. Aumento de dotación de recursos humanos, técnico y profesional para cubrir necesidades de atención e implementar extensión

horaria en los establecimientos que se requiera. Debido a la desvinculación, renovación de funcionarios y aumento de contratos, ha aumentado la demanda de atención para niños y niñas en salas cunas. Para poder dar una atención adecuada y cubrir a todos los lactantes que lo requieran

debemos contar con una mayor dotación de recursos humanos tanto profesionales como técnicos y en algunos casos manipuladoras y auxiliares de aseo que actualmente son insuficiente para cubrir las necesidades.

4. Apoyar gestión de Hospital Traumatológico en cuanto a creación e implementación de sala cuna en su establecimiento. 5. Evaluar posibilidades de atención de niños en edad escolar, en cual puedan recibir una atención integral de calidad. 6. Es una realidad que nuestros funcionarios no cuentan con personas que permanezcan al cuidado de sus hijos menores (4 a 10 años)

una vez finalizado el periodo escolar.

15

- Deambulan por los establecimiento - Quedan a cargo de vecinos - Permanecen solos en los hogares hasta que los regresan de sus labores - Obtener los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos y cubrir las necesidades de este grupo tan vulnerable hoy en día

Facilitadores:

1. Recurso Humano capacitado 2. Recurso Humano comprometido 3. Trayectoria y conocimiento en el área de salas cunas 4. Existencia de seis salas cunas y un jardín infantil en la red 5. Existencia de COMGES para resolver prioridades de las distintas áreas 6. Contar con coordinadoras del área para educadoras de la red (se logra restablecer esta necesidad sólo en el año 2012)

7. Mayor conocimiento de parte de las jefaturas hospitalarias de las necesidades básicas, permisos y exigencias de los diferentes organismos educacionales

16

María José Recabarren T., Psicóloga

Jefa Departamento Calidad de Vida Laboral DSSC

Referente COMGE 16 SSC

NOMBRE ESTABLECIMIENTO Y SALA CUNA/

JARDIN

SALA CUNA/ JARDIN

COBERTURA NECESIDADES DIAGNOSTICA INTERNA

NECESIDADES DETECTADAS EN FOCUS GROUP

PRIORIZACION DE NECESIDAES

Hospital Guillermo Grant Benavente

Alondra 100 Mayor infraestructura. Tobogán de vía de evacuación.

Dirección de Servicio

Heidi 22 Implementación de Sedile. Obtención del SEC. Reparación externa del local. Proyecto reubicación sala cuna en un plazo de dos a tres años.

Buscar alternativas para entregar atención a los niños que egresan sala cuna (de dos a 4 años). Extensión en caso de ser necesario.

1. Obtención SEC. 2-Implementar Sedile. 3-Alternativas de atención para niños egresados sala cuna. 4-Reparación local. 5- Proyecto reubicación Sala Cuna en un plazo de dos años.

Hospital Lota Las Hormiguitas

Sala cuna 9 Jardín infantil 10

Educadora de Párvulos. Un técnico de Párvulo. Sala de amamantar. Cambio de inmueble a corto plazo.

Hospital Coronel Sala Cuna 9 Ampliación de la sala cuna. Baño exclusivo para niños. Patio exterior. Cierre de patio y techo para la entrada de la sala cuna.

Infraestructura y recursos. Extensión horaria.

Hospital de Florida

Sala Cuna 7 Contrato Honorario anual de funcionarias de la sala cuna. Cambio de inmueble. Contratación de manipuladora.

Hospital Santa Juana

Sala Cuna Capullito

9 Un auxiliar de servicio. Teléfono. Ampliación sala de juegos.

Mejorar infraestructura y recursos.

17

UNIDAD DE SALUD DEL TRABAJADOR

1.- OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Promover y/o recuperar la salud y bienestar biopsicosocial de los funcionarios de la red del SSC, implementando o fortaleciendo las

UST en cada establecimiento.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

I. Clínicos:

1. Proporcionar y promover un estado salud integral, fomentando una actitud ante la prevención y promoción.

2. Proporcionar una atención multidisciplinaria, de calidad, expedita y oportuna a los funcionarios(as) del Servicio de Salud

Concepción, para fines curativos y rehabilitación.

II. Gestión y control

1. Actualizar lista de espera de funcionarios SSC.

2. Mantener actualizada información de lista de espera nacional.

3. Desarrollar de protocolos y procedimientos.

4. Proveer a los funcionarios de horas médicas de especialistas, intervención quirúrgica y examen.

5. Disponer de sistemas informático para gestionar necesidades de salud.

18

III. Recursos Humanos

1. Gestionar la contratación de personal para UST necesario para eficiente funcionamiento UST.

2. Gestionar contratación coordinador UST (con resolución).

IV. Recursos Físicos

1. Asegurar que las UST del SSC dispongan de infraestructura e insumos necesarios para dar atención en salud.

1.3. OBJETIVOS OPERACIONALES.

I. Clínicos

1. Realizar EMP programados.

2. Desarrollar jornadas, charla, actividades de difusión, capacitaciones y/o operativos.

3. Promover estilos de vida saludables.

4. Derivar y hacer seguimiento de atención APS de funcionarios SSC.

II. Gestión y control

1. Determinar cantidad de IC (nivel terciario), IQ y lista espera de examen de funcionarios.

2. Determinar lista de espera presidencial y filtrar con la de funcionarios.

3. Crear protocolos y procedimientos de atención y derivación (flujo grama de derivación).

4. Analizar viabilidad de dispensación de fármacos para funcionarios SSC.

5. Gestionar horas médicas de especialistas funcionarios SSC.

6. Gestionar instalación de ficha electrónica y sistemas en UST.

19

III. Recursos Humanos

1. Gestionar profesional de salud y de apoyo

IV. Recursos Físicos

1. Asegurar que las UST dispongan de infraestructura necesaria para dar atención en salud.

1.4 Meta: Lograr que el 60 % de cumplimiento del plan UST.

1.5 Hito: Reunión semestral de monitoreo del lineamiento UST.

Sistema de evaluación: El Plan de Calidad de Vida del COMGE 16 se evaluará participativamente por medios de instrumentos

cuantitativos y cualitativos. Para el análisis cuantitativo se aplicará una encuesta de satisfacción a usuarios de UST. Los Datos

cualitativos se obtendrán por medio de focus group a realizarse a usuarios de UST.

20

2.- PLAN DE TRABAJO EJE UNIDAD DE SALUD DEL TRABAJADOR

2.1. PLAN EJE UNIDAD DEL TRABAJADOR

Objetivo específico Objetivo Operacional Actividades Indicador Verificador Responsable

I. Clínicos

Proporcionar promover un

estado salud integral,

fomentando una actitud ante

la Prevención y Promoción.

Realizar EMP

programados

1. Aplicar y entregar resultados

EMP. 2. Análisis y registro de

resultados. 3. Derivación de casos

cuando sea pertinente.

EMP realizados

durante año/

exámenes

programados x100

Informe

semestral

Encargada

de EMP

Equipo

CG16

Desarrollar jornadas,

charla, difusión,

capacitaciones y/o

operativos

1. Taller de autocuidado

biopsicosocial (manejo estrés,

alimentación saludable,

enfermedades cardiovasculares,

salud ocupacional). 2. Campañas y

operativos preventivos.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Lista de

asistencia y

fotos.

21

Proporcionar una atención

multidisciplinaria, de calidad,

expedita y oportuna a los

funcionarios(as) del Servicio

de Salud Concepción, para

fines curativos y

rehabilitación.

Promover estilos de

vida saludables

1. Difusión díptico de vida

saludable. 2. Organizar actividades

deportivas.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Lista de

asistencia, copia

de dípticos,

fotos.

Equipo

CG16

Derivar y hacer

seguimiento atención

APS de funcionarios

SSC

1. Designar encargado UST con

resolución. 2. Registro y

seguimiento de funcionarios

crónicos.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Resolución

encargado UST

Equipo

CG16

Informe

semestral

Objetivo específico Objetivo Operacional Actividades Indicador Verificador Responsable

II: Gestión y control

1. Actualizar lista de espera de

funcionarios SSC

Determinar cantidad

de IC (nivel terciario),

IQ y lista espera de

examen de

funcionarios

1. Coordinar, gestionar y resolver

listas de espera en general. 2.

Revisar mensualmente lista de

espera presidencial y filtrar con la de

funcionarios. 3. Informe mensual de

lista de espera. 4. Coordinar SOME

de la Red.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Resolución del

profesional,

Informe

trimestral

Equipo

CG16

2. Desarrollar de protocolos y

procedimientos

Crear protocolos y

procedimientos de

atención y derivación

(flujo grama de

derivación)

1. Crear protocolos y

procedimientos de derivación. 2.

Validar con resolución protocolos y

procedimientos.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Resolución de

protocolos y

procedimientos

Equipo

CG16

22

Analizar viabilidad de

dispensación de

fármacos para

funcionarios SSC

1. Informe de viabilidad de

dispensación de farmacia. 2.

Gestionar factibilidad de

dispensación de fármacos.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Informe

semestral

Directores

Equipo

CG16

3. Proveer a los funcionarios

de horas médicas

especialistas, intervención

quirúrgica y examen.

Gestionar horas

médicas de

especialistas

funcionarios SSC

1. Estudiar trimestralmente brecha

de especialistas para atención de

funcionarios. 2. Firmar acuerdo

convenio de colaboración entre

Directores. 3. Validar y socializar

horas para funcionarios. 4. Informar

semestralmente de horas

disponibles. 5. Gestionar atención de

funcionarios con especialistas

(según diagnóstico CG16).

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Informe

trimestral

Directores

Equipo

CG16

4. Disponer de sistemas

informáticos para gestionar

necesidades de salud

Instalación de ficha

electrónica y sistemas

en UST

1. Solicitar a Subdirección de RRFF

estudio de instalación de ficha

electrónica y sistemas informático.

2. Instalar sistemas informáticos en

establecimientos de la Red

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Documento de

solicitud a RRFF

Subdirección

de RRFF

Informe de

entrega

Equipo

CG16

23

Objetivo específico Objetivo Operacional Actividades Indicador Verificador Responsable

III. Recursos Humanos

Gestionar personal para UST

necesario para eficiente

funcionamiento UST

Gestionar profesional

de salud y de apoyo

1. Evaluar brecha de personal,

considerando Diagnóstico CG16. 4.

Informe de solicitud de personal

apoyo

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Resolución del

profesional Directores

Informe de

brecha de

personal

Subdirector

de RRHH

Informe Equipo

CG16

solicitud de

contratación

Objetivo específico Objetivo Operacional Actividades Indicador Verificador Responsable

IV. Recursos Físicos

Asegurar que las UST

dispongan de infraestructura

necesaria para dar atención en

salud

Gestionar espacios

físicos e insumos

necesarios en UST de

la Red

1. Evaluar brecha de RRFF e

insumos, considerando Diagnóstico

CG16. 2. Informe de solicitud de

mejoras de RRFF e insumos. 3.

Informe de mejoras realizadas.

Actividades

realizados durante

el año/ actividades

programados x100

Informe de

brecha Directores

Informe mejoras Subdirector

de RRFF

Informe

semestral

Equipo

CG16

24

CARTA GANTT DE ACTIVIDADES UNIDAD DE SALUD DEL TRABAJADOR

CARTA GANTT CUMPLIMIENTO PLAN

Objetivo específico Nº 1: “Proporcionar y

promover un estado salud integral,

fomentando una actitud ante la Prevención

y Promoción.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Aplicar y entregar resultados EMP. X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2015

2016

2017

2018

2. Análisis y registro de resultados. X

X

X

X

X

X

X

2015

2016

2017

2018

3. Derivación de casos cuando sea pertinente. X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2015

2016

2017

2018

25

4. Taller de autocuidado biopsicosocial (manejo

estrés, alimentación saludable, enfermedades

cardiovasculares, salud ocupacional).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

2015

2016

2017

2018

5. Campañas (x) y operativos preventivos (o) X

X

X

O

O

O

X

X

X

X

X

X

X

X

X

O

O

O

2015

2016

2017

2018

6. Difusión díptico de vida saludable. X

X

X

X

X

X

X

X

X

2015

2016

2017

2018

7. Organizar actividades deportivas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2015

2016

2017

2018

26

Objetivo específico Nº 2: “Proporcionar una

atención multidisciplinaria, de calidad,

expedita y oportuna a los funcionarios(as)

del Servicio de Salud Concepción, para

fines curativos y rehabilitación.”

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Designar encargado UST con resolución.

X 2016

2. Registro y seguimiento de funcionarios

crónicos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

27

Objetivo específico Nº 3: “Actualizar lista de espera de

funcionarios SSC.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Coordinar, gestionar y resolver listas de espera

en general

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

2. Revisar mensualmente lista de espera

presidencial y filtrar con la de funcionarios.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

3. Informe mensual de lista de espera.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

4. Coordinar SOMES de la Red.

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 4: “Desarrollar de

protocolos y procedimientos”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Crear protocolos y procedimientos de

derivación. X

X 2016

2. Validar con resolución protocolos y

procedimientos.

X X

2016

3. Informe de viabilidad de dispensación de

farmacia.

X X X X 2016

28

4. Gestionar factibilidad de dispensación de

fármacos.

X

X

X

X

X

X

2016

2017

Objetivo específico Nº 5: “Proveer a los

funcionarios de horas médicas

especialistas, intervención quirúrgica y

examen.”.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Estudiar trimestralmente brecha de especialistas

para atención de funcionarios.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

2. Firmar acuerdo convenio de colaboración entre

Directores.

X

X

2016

3. Validar y socializar horas para funcionarios. X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

4. Informar semestralmente de horas disponibles. X X

X

X

X

2016

2017

2018

5. Gestionar atención de funcionarios con

especialistas (según diagnóstico CG16).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

29

Objetivo específico Nº 6: “Disponer de sistemas

informáticos para gestionar necesidades de

salud.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Solicitar a Subdirección de RRFF estudio de

instalación de ficha electrónica y sistemas

informático.

X

X

X

X

X

X

2016

2. Instalar sistemas informáticos en

establecimientos de la Red.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2016

2017

Objetivo específico Nº 7 “Gestionar personal para

UST necesario para eficiente funcionamiento

UST”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Evaluar brecha de personal, considerando

Diagnóstico CG16.

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

2. Informe de solicitud de personal apoyo.

X

X

X

2016

2017

2018

30

Objetivo específico Nº 8 “Asegurar que las UST

dispongan de infraestructura necesaria para dar

atención en salud”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

1. Evaluar brecha de RRFF e insumos,

considerando Diagnóstico CG16.

X

X

X

X

X

X

2016

2017

2018

2. Informe de solicitud de mejoras de RRFF e

insumos.

X

X

X

2016

2017

2018

3. Informe de mejoras realizadas.

X

X

X

2016

2017

2018

Evaluación del Plan UST Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Evaluación cuantitativa y cualitativa del plan UST X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

2018

31

BUEN TRATO LABORAL

1.- OBJETIVOS

1.2. OBJETIVO GENERAL.

Asegurar el cumplimiento del Instructivo Presidencial sobre buenas prácticas laborales , basados en el respeto y buen trato, en los

establecimientos pertenecientes a la Dirección del Servicio Salud Concepción, para generar ambientes laborales que favorezcan el

compromiso, motivación desarrollo y mejora del desempeño.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

3. Garantizar que los funcionarios de la institución conozcan el instructivo presidencial y las acciones planificadas para el logro de los

objetivos.

4. Desarrollar de manera permanente estudios de clima organizacional o evaluaciones de riesgo psicosocial, para luego implementar

programas o planes de mejora, de acuerdo a brechas detectadas en dichas evaluaciones.

5. Garantizar el respeto y dignidad humana, eliminando todo trato prepotente, irrespetuoso o discriminatorio al interior del organismo.

6. Desarrollar planes de fortalecimiento del buen trato, destinadas a mantener un ambiente de mutuo respeto, promoviendo sanos

ambientes laborales

32

7. Desarrollar acciones orientadas a la conciliación de las responsabilidades laborales con las obligaciones familiares.

8. Desarrollar acciones para la prevención y sanción del acoso laboral, sexual y maltrato en el trabajo.

7. Elaboración de una política de buen trato que considere las directrices del Código de Buenas Prácticas Laborales, en especial las

directrices referidas a las Condiciones de Trabajo, Protección de los Derechos de Maternidad y Responsabilidad Parental, Prevención y

Sanción del Acoso Laboral y/o Sexual, Conciliación de Trabajo y Familia.

1.3. OBJETIVOS OPERACIONALES.

1.- Mejorar el trato entre los funcionarios del SSC.

2.-Implemetar un programa de clima organizacional en el SSC.

3.- Sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia del buen trato en el ámbito laboral.

4.- Desarrollar acciones para la prevención y sanción del acoso laboral y del acoso sexual en el trabajo.

5.- Implementar acciones que permitan lograr la conciliación de las obligaciones laborales con las responsabilidades familiares y

personales.

6.- Velar por el pleno cumplimiento de los derechos reconocidos por la ley a los padres funcionarios, respecto a sus responsabilidades

parentales.

7.- Implementar registro de denuncias de acoso laboral y sexual.

33

1.4 META.

Lograr la implementación de un 60% del plan de Buen Trato en el Servicio de Salud Concepción.

1.5 HITOS.

Reuniones semestrales de monitoreo del lineamiento de Buen Trato.

Sistema de evaluación: El Plan de Calidad de Vida del COMGE 16 se evaluará participativamente por medios de instrumentos

cuantitativos y cualitativos. Para el análisis cuantitativo se aplicará una encuesta de satisfacción a funcionarios. Los Datos cualitativos

se obtendrán por medio de focus group.

34

2.- PLAN DE TRABAJO EJE BUEN TRATO LABORAL

2.1. PLAN LOCAL EJE BUEN TRATO LABORAL

Objetivo Específico Objetivos

Operacionales

Actividades Indicador Verificador Responsable

Garantizar que los

funcionarios de la institución

conozcan el instructivo

presidencial y las acciones

planificadas para el logro de

los objetivos.

Mejorar el trato

entre los

funcionarios del

SSC

Campañas de difusión

sobre instructivo

presidencial, a través

de 1.-trípticos

2.- paneles y

3.- mail.

Actividades

programadas v/s

actividades

realizadas

Correos enviados,

material difundido

y fotos.

Referente de Buenas

Prácticas Laborales

SSC

Garantizar el respeto y

dignidad humana, eliminando

todo trato prepotente,

irrespetuoso o discriminatorio

al interior del SSC.

Sensibilizar a los

funcionarios sobre

la importancia del

buen trato en el

ámbito laboral.

Plan comunicacional

sobre buen trato,

respeto y dignidad

humana. Campañas de

prevención y

promoción.

Plan realizado y

difundido

Resolución y listas

de asistencia a

reuniones

Plan terminado

Comité de Buenas

Prácticas Laborales

SSC

35

Desarrollar acciones destinadas

a compatibilizar las

responsabilidades laborales y

parentales de hombres y

mujeres

Velar por el pleno

cumplimiento de

los derechos

reconocidos por la

ley a los padres

funcionarios,

respecto a sus

responsabilidades

parentales.

Plan de conciliación de

responsabilidades

laborales con

obligaciones familiares.

Plan de

conciliación

Lista de asistencia

a reuniones y plan

con resolución.

Oficios difusores

de sobre acciones

destinadas a la

conciliación.

Comité de Buenas

Prácticas Laborales

SSC.

Fomentar iniciativas

destinadas a compatibilizar las

responsabilidades laborales y

parentales de hombres y

mujeres

Implementar

acciones que

permitan lograr la

conciliación de las

obligaciones

laborales con las

responsabilidades

familiares y

personales.

Plan de conciliación de

responsabilidades

laborales con

obligaciones familiares

Plan de

conciliación

Lista de asistencia

a reuniones y plan

con resolución

Comité de Buenas

Prácticas Laborales

SSC.

Desarrollar acciones para la

prevención y sanción del

acoso laboral, sexual y

maltrato en el trabajo.

Fomentar

acciones para la

prevención y

sanción del acoso

laboral y del

acoso sexual en el

trabajo.

1.- Actualización y

2.- Difusión del

procedimiento interno

de prevención y

sanción del acoso

laboral, sexual y

Procedimiento

actualizado.

Actividades

programadas v/s

actividades

realizadas.

Listas de asistencia

a reuniones

Resolución del

procedimiento

interno.

Comité de Buenas

Prácticas Laborales

SSC

36

maltrato.

3.- Capacitación anual

comités de buenas

prácticas laborales.

Nº de convocados

v/s número de

asistentes.

Listas de asistencia

y registro

fotográfico.

Elaboración de una política de

buen trato que considere las

directrices del Código de

Buenas Prácticas Laborales, en

especial las directrices

referidas a las Condiciones de

Trabajo, Protección de los

Derechos de Maternidad y

Responsabilidad Parental,

Prevención y Sanción del

Acoso Laboral y/o Sexual,

Conciliación de Trabajo y

Familia.

Poseer política de

buen trato al

interior del

Servicio de Salud

Concepción.

Realizar política de

buen trato del SSC.

Política terminada

Política terminada

Comité de Buenas

Prácticas Laborales

SSC

Crear registro de denuncias de

acoso sexual y laboral que

permita conocer el resultado de

los procesos denunciados y

realizar los seguimientos

respectivos.

Implementar

registro de

denuncias de

acoso laboral y

sexual.

Desarrollar planillas de

registros internas, que

se mantengan

actualizadas con datos

sobre denuncias de

acoso laboral y sexual

100% de los casos

denunciados

ingresados a

planilla

Planilla Referente de Buenas

Prácticas del SSC y

Jurídica del SSC

.

37

CARTA GANTT DE ACTIVIDADES BUEN TRATO

CARTA GANTT CUMPLIMIENTO PLAN

Objetivo específico Nº 1: “Garantizar que los

funcionarios de la institución conozcan el

instructivo presidencial y las acciones

planificadas para el logro de los

objetivos”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Campañas de difusión sobre instructivo

presidencial a través de trípticos, mail y murales

X X X X X X X X X X X X 2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 2: “Desarrollar de

manera permanente estudios de clima

organizacional o evaluaciones de riesgo

psicosocial, para luego implementar

programas o planes de mejora, de acuerdo

a brechas detectadas en dichas

evaluaciones”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

38

Aplicación ISTAS 21 (diagnóstico) X X X X X 2015

Aplicación de encuestas de clima (diagnóstico) X X X X X X X X X X X X 2016

Implementación programa de clima organizacional X X X X X X X X X X X X 2017

Evaluación de la intervención X X X X X X X X X X X X 2018

Objetivo específico Nº 3: “Garantizar el

respeto y dignidad humana, eliminando

todo trato prepotente, irrespetuoso o

discriminatorio al interior del SSC”

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Plan comunicacional sobre buen trato, respeto y

dignidad humana.

X X X X X X X

X X X X X 2016

Campañas de prevención y promoción sobre buen

trato

X X X X X X X

X X X X X 2017

2018

Objetivo específico Nº 4: “Desarrollar acciones

orientadas a la conciliación de las

responsabilidades laborales con las obligaciones

familiares.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Al menos dos actividades al año, que permitan la

conciliación de la vida laboral con la familiar.

X X 2016

2017

2018

39

Objetivo específico Nº 5: “Fomentar iniciativas

destinadas a compatibilizar las responsabilidades

laborales y parentales de hombres y mujeres.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Plan de conciliación de responsabilidades laborales

con obligaciones familiares

X 2015

Objetivo específico Nº 6: “Desarrollar acciones para

la prevención y sanción del acoso laboral, sexual y

maltrato en el trabajo.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Actualización y difusión del procedimiento interno

de prevención y sanción del acoso laboral, sexual y

maltrato.

X 2015

Capacitación en buen trato a Comités de Buenas

Prácticas

X 2015

2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 7: “Elaboración de una

política de buen trato que considere las directrices

del Código de Buenas Prácticas Laborales, en

especial las directrices referidas a las Condiciones

de Trabajo, Protección de los Derechos de

Maternidad y Responsabilidad Parental,

Prevención y Sanción del Acoso Laboral y/o

Sexual, Conciliación de Trabajo y Familia..”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Realizar política de buen trato del SSC. X 2016

40

Difusión Política de Buen trato X X X X X X

X

X X X X X 2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 9: “Crear registro de denuncias

de acoso sexual y laboral que permita conocer el

resultado de los procesos denunciados y realizar

los seguimientos respectivos.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Desarrollar planillas de registros internas, que se

mantengan actualizadas con datos sobre denuncias

de acoso laboral y sexual

X X X X X X

X

X X X X X 2016

2017

2018

41

CUIDADOS INFANTILES

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

1.- Normalizar el funcionamiento de las salas cunas, a través de una estandarización de los servicios a nivel de red velando por el uso eficiente de

los recursos.

1.2. OBJETIVO ESTRATEGICO:

Resguardar el cumplimiento de la institución en relación al cuidado infantil, con el fin de cubrir brechas detectadas en diagnósticos previos y

cumplir con el mínimo legal.

1.3 META.

Lograr la implementación de un 60% del plan de Cuidados Infantiles en el Servicio de Salud Concepción.

1.4 HITOS.

Reuniones semestrales de monitoreo del lineamiento de Cuidados Infantiles.

Sistema de evaluación: El Plan de Calidad de Vida del COMGE 16 se evaluará participativamente por medios de instrumentos cuantitativos y

cualitativos. Para el análisis cuantitativo se aplicará una encuesta de satisfacción a usuarios de cuidados infantiles. Los Datos cualitativos se

obtendrán por medio de focus group a realizarse a usuarios de cuidados infantiles.

42

Objetivo Específico

Objetivo Operacional

Actividades Indicador Verificador Responsable

Cuidados Infantiles

1.- Obtener el mayor número posible de documentos para acreditar con Junji, el cumplimiento de exigencias básicas para las salas cunas de la Red.

1.1Lograr a Diciembre año 2015, el 15% de los requisitos exigidos por la Jungi para el funcionamiento de jardines, que considere además capacitación al personal a los padres, reuniones de apoderados, coordinación de horas protegidas pediátricas en caso de urgencia para lactantes. Los recursos necesarios para solventar los gastos de este objetivo, deberán ser cancelados por cada uno de los establecimientos hospitalarios. 1.2 Lograr a Diciembre

Solicitud a Depto. RRFF de datos de normalización. Visitar las salas cunas para levantar acta de necesidades exigidas por Junji. Reuniones de coordinación de Educadoras de la Red. Capacitación específica para Educadoras de la Red.

Obtención de documentos de normalización. Registrar los documentos exigidos por Junji(según pauta de cotejo). Reuniones realizadas Reuniones programadas*100 Capacitaciones realizadas Capacitaciones programadas*100

Memo N° 4E/132 del 09-09-2015. Informe Visita a terreno. Acta y fotografías. Certificados

Equipo Coordinador. Equipo Coordinador. Equipo Coordinador. Equipo Coordinador.

43

del año 2016 el 30% de los requerimientos. 1.3 Lograr a Diciembre del año 2017 el 60% de los requerimientos. 1.4 Logar a Diciembre del año 2018 el 65% de los requerimientos.

2. Implementar convenios de referencia con jardines infantiles de la comuna de Concepción, a través del Servicio de Bienestar.

2.1 Implementar convenios de referencia con dos jardines infantiles para la Comuna de Concepción durante los años 2016-2018. 2.2 Presentar propuesta a Consejo Administrativo de Bienestar Concepción. 2.3 Obtener apoyo económico del Serv. de Bienestar para co-pago del 50% de la

Visitar jardines infantiles cercanos a los recintos hospitalarios. Solicitud a CAB de aporte de co-pago.

Propuesta aprobada Propuesta elaborada Elaboración de propuesta, solicitud a CAB, con propuesta de convenio.

Informe de visitas. Propuesta.

Equipo Coordinador. Equipo Coordinador-Integrantes CAB.

44

mensualidad de jardines infantiles , durante los año 2016-2018 ($50,000 por niño(ña), mensuales, para un total aprox. de 60 niños(as) de edad 2-4 años ).

3. Contar con Recursos Humanos adecuados al número de lactantes, en cada sala cuna de la Red.

3.1 Contratar personal necesario para el buen funcionamiento de todas las salas cunas de la Red, de acuerdo al número de niños(as), a través del período trienal 2015-2018: *dos educadoras de párvulos, $850,000 aprox. *dos Técnicos de Párvulos,$ 600,000 aprox. *dos Auxiliares de Servicio, $350,000 aprox.

Revisión de dotación de personal de acuerdo a los parámetros Junji. Solicitar a Directores de establecimientos personal necesario.

N° de personal profesional, técnico, auxiliar de salas cunas N° de niños atendidos en salas cunas Propuesta elaborada.

Informe Visita a terreno. Oficio a Directores.

Equipo Coordinador. Equipo Coordinador-Directivos de establecimientos.

45

4.Elaborar propuesta de desarrollo de Cuidados Infantiles para niños(as) de 5-9 años, del sector urbano (piloto )(ENS).

4.1 Presentar propuesta para desarrollo de cuidados infantiles, en el mes de Diciembre año 2015, $7,000,000, como valor inicial aproximado, considerando puesta en marcha de: recursos humanos, implementación , alimentación, gastos básicos, otros, para 60 niños aprox., en jornada alterna al trabajo de los padres, considerando: dos profesionales Profesores de Educación Básica, dos Técnicos y un Auxiliar de Servicio. 4.1 Evaluar factibilidad

Elaboración de propuesta de cuidados infantiles (Club Escolar). Evaluar factibilidad técnica de propuesta. Solicitud de espacio físico a Sr. Director y/o arriendo de inmueble para cuidados infantiles.

Propuesta aprobada Propuesta elaborada Propuesta aprobada Propuesta elaborada Informe Técnico final.

Memorandum a Sr.Director. Propuesta. Cotizaciones/informe técnico.

Equipo Coordinador. Equipo Directivo SSC.-Equipo Coordinador Equipo Coordinador/Depto. RRFF

46

económica de propuesta con Directivos. 4.2 Obtener espacio físico para llevar a cabo los cuidados infantiles.

5. Evaluar extensión horaria en salas cunas de la Red.

5.1 Evaluar necesidades de extensión horaria para las salas cunas de la red durante el año 2016, considerando aumentar dotación de RR.HH. Los recursos necesarios para solventar los gastos de este objetivo, deberán ser cancelados por cada uno de los establecimientos hospitalarios.

Análisis de necesidad de extensión horaria por establecimiento. Reunión con Directores de establecimientos/Subdirectores para evaluar factibilidad de extensión horaria.

Número de salas cunas con necesidad de extensión horaria total de salas cunas. N° de personal profesional y técnico por salas cunas N° de niños atendidos por salas cuna

Informe de visitas a las cunas. Acta reunión.

Equipo Coordinador-Educadoras Red-RRHH-Directivos establecimientos. Equipo Directivo establecimiento-Equipo Coordinador.

47

6.Crear e implementar sala cuna para Hospital Traumatológico.

6.1 Evaluar factibilidad técnica-económica para implementar y puesta en marcha de Sala Cuna HTC durante el 2017-2018.

Factibilidad económica de implementación de sala cuna HTC. Asesoría en presentación de proyecto a establecimiento.

Propuesta aprobada Propuesta elaborada informe técnico.

Propuesta elaborada. Acta de reunión.

Equipo Directivo HTC-Equipo Coordinador. Equipo Coordinador.

48

CARTA GANTT DE ACTIVIDADES CUIDADOS INFANTILES

CARTA GANTT CUMPLIMIENTO PLAN

Objetivo específico Nº 1: “Obtener el mayor número posible de documentos para acreditar con Junji , el cumplimento de exigencias básicas para las salas cunas de la Red.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Actualizar resolución de Coordinadoras de la Red.

x

2016

Solicitud a Depto. De RRFF de datos de

normalización.

x x x x x x x x x x

2016

2017

2018

Visitar las salas cunas para levantar acta de

necesidades exigidas por Junji.

x 2016

Reuniones de coordinación de Educadoras de la

Red

x

x

2016

2017

2018

Capacitación específica para Educadoras de la Red x x 2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 2: “Implementar convenios de referencia con jardines infantiles de la Comuna de Concepción , a través del Servicio de Bienestar”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Visitar jardines infantiles cercanos a los recintos

hospitalarios.

x 2016

Solicitud a CAB de aporte de co-pago.

x

2015

49

Objetivo específico Nº 3: “Contar con Recursos Humanos

adecuados al número de lactantes, en cada sala cuna de la

Red”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Juli Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Revisión de dotación de personal de acuerdo a los

parámetros Junji.

x x x x x x x x x x x x 2016

Elaborar propuesta de requerimiento de personal

para salas cunas de la Red.

x x x x x x x x x x x x 2016

2017

2018

Objetivo específico Nº 4:“Elaborar propuesta de

desarrollo de Cuidados Infantiles para niños (as)

de 6-9 años de edad, del sector urbano (piloto)

(ENS)..”. Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Elaboración de propuesta de Cuidados Infantiles

(Club Escolar).

x 2015

Evaluar factibilidad técnica de propuesta. x x x x x x 2016

Solicitud de espacio físico a Sr. Director SSC y /o

arriendo de inmueble para cuidados infantiles.

x x x x x x x x x x x x 2017

Puesta en marcha del programa x x x x x x x 2018

50

Objetivo específico Nº 5:“Evaluar extensión horaria

en salas cunas de la Red .”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct. Nov Dic. Año

Análisis de necesidad de extensión horaria por

establecimiento.

x x x x x x x x x x x x 2016

2017

2018

Reunión con Directores de establecimientos/

SubDirectores para evaluar factibilidad de

extensión horaria.

x x x x x x x x x x x x 2016

Objetivo específico Nº 6:“Crear e implementar sala

cuna para Hospital Traumatológico

.”.

Enero Febrero. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Sept Oct. Nov Dic. Año

Desarrollo de informe técnico en relación a

propuesta.

x x x x x x x x x x x x 2017

2018

Asesoría en presentación de proyecto a

establecimiento.

x x x x x x x x x x x x 2017

2018