plan de atenciÓn a la diversidad · educación primaria en andalucía. -orden de 4 de noviembre de...

23
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2018 C.E.I.P SAN JOSÉ ARTESANO TORREBLASCOPEDRO

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE ATENCIÓN A LA

    DIVERSIDAD

    2018

    C.E.I.P SAN JOSÉ ARTESANO TORREBLASCOPEDRO

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    ÍNDICE

    1. Introducción

    2. Normativa de referencia

    3. Aclaración del concepto de necesidades específicas de apoyo educativo

    4. Objetivos

    5. Alumnado al que se dirige el plan

    6. Profesorado que interviene

    7. Medidas para la prevención de necesidades específicas de apoyo educativo

    8. Momentos para la detección de necesidades específicas de apoyo educativo

    9. Protocolo de actuación ante alumnado con indicios de necesidades específicas de apoyo

    educativo

    10. Diseño de la atención educativa al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo

    educativo a nivel de centro.

    11. Medidas generales de atención a la diversidad

    11.1. Organización del refuerzo educativo para las áreas instrumentales

    11.2. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (RANA)

    11.3. Planes específicos personalizados para alumnado que no promociona de curso

    12. Medidas específicas de atención a la diversidad

    12.1. Adaptaciones de Acceso (AAC)

    12.2. Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

    12.3. Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)

    12.4. Programas Específicos (PE)

    12.5. Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

    (ACAI)

    12.6. Programa de Enriquecimiento Curricular para el alumnado con altas capacidades

    intelectuales (PECAI)

    12.7. Flexibilización de la duración del periodo de escolarización

    13. Evaluación del Plan de Atención a la Diversidad

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    Anexo 1: Protocolo N.E.A.E

    Anexo 2: Recogida de información inicial EOE

    Anexo 3: Valoración del tutor/a sobre la idoneidad de cursar la 2º Lengua Extranjera

    Anexo 4: PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

    Anexo I: Programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas

    Anexo IIa: Contenidos básicos de Educación Infantil

    Anexo IIb: Indicadores imprescindibles Educación Primaria

    Anexo IIc: Contenidos básicos ESO

    Anexo III: Seguimiento del refuerzo educativo

    Anexo 5: Programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos (RANA Primaria)

    Anexo 6: Programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos (RANA Secundaria)

    Anexo 7: Programa específico para alumnado que no promociona

    Anexo 8.a. Programa de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades

    en Educación primaria

    Anexo 8.b. Programa de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades

    en Educación Secundaria Obligatoria

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    1. INTRODUCCIÓN

    Ley Orgánica 2/2006 de Educación (L.O.E.), establece entre sus principios fundamentales

    que todos los ciudadanos deben recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades con el

    objetivo de que cada uno alcance el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades.

    En el artículo 71 de la L.O.E. modificada por la Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la

    Calidad Educativa, se fijan los principios y fines que regirán la atención del alumnado con

    necesidad específica de apoyo educativo. Entre ellos están:

    - Disponer de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo

    desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos

    con carácter general en la propia ley.

    - Asegurar los recursos necesarios para que el alumnado que requiera una atención

    educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por

    dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales,

    por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de

    historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades

    personales, y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el

    alumnado.

    - Establecer los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las

    necesidades educativas específicas del alumnado. La atención integral al alumnado con

    necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que

    dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e

    inclusión.

    - Garantizar la escolarización de este alumnado, asegurar la participación de la familia en

    las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de éste.

    - Adoptar medidas para que las familias de este alumnado reciban el adecuado

    asesoramiento individualizado.

    Desde nuestro centro, entendemos la atención a la diversidad como el conjunto de acciones

    educativas orientadas a prevenir y a dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de

    todo el alumnado del centro, especialmente a los que requieran una actuación específica por

    presentar necesidades específicas de apoyo educativo.

    2. NORMATIVA DE REFERENCIA

    - DECRETO 147/2002 de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención

    educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas a sus capacidades personales.

    - ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación

    psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    - DECRETO 167/2003 de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención

    educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a

    condiciones sociales desfavorecidas.

    - INSTRUCCIONES de 16 de enero de 2007, de la Dirección General de Participación y

    Solidaridad en la Educación, sobre la aplicación del procedimiento para flexibilizar la

    duración del periodo de escolaridad obligatoria, del alumnado con necesidades educativas

    asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

    - DECRETO 428/2008, de 29 de junio, por el que se establece la ordenación y las

    enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

    - ORDEN de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del

    alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía

    (texto consolidado 2016).

    - INSTRUCCIONES de 28 de mayo de 2013, de la Dirección General de Participación y

    Equidad por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la

    detección y evaluación del alumnado con n.e.a.e. por presentar altas capacidades

    intelectuales.

    - DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

    correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

    - ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

    Educación Primaria en Andalucía.

    - ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación

    del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en Andalucía.

    - DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación del currículo de

    la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

    - ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla del currículo correspondiente a la

    Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

    atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

    aprendizaje del alumnado.

    - INSTRUCCIONES del 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y

    Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con

    n.e.a.e. y organización de la respuesta educativa.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    3. ACLARACIÓN DEL CONCEPTO DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

    EDUCATIVO

    ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

    EDUCATIVO (NEAE)

    Alumnado con

    Necesidades Educativas

    Especiales (NEE)

    Alumnado con

    Dificultades de

    Aprendizaje (DIA)

    Alumnado con altas

    capacidades

    intelectuales

    Alumnado que

    precisa de acciones

    de carácter

    compensatorio

    - Trastornos graves del

    desarrollo

    - Discapacidad intelectual,

    auditiva o física

    - Trastorno de la

    comunicación

    - Trastorno del Espectro

    Autista

    - Trastornos graves de

    conducta

    - Trastorno por déficit de

    atención con o sin

    hiperactividad

    - Otros trastornos mentales

    - Enfermedades raras y

    crónicas

    - Dificultad específica de

    aprendizaje (dislexia,

    disgrafía, disortografía,

    discalculia)

    - DIA por restraso en el

    lenguaje

    - DIA por capacidad

    intelectual límite

    - DIA derivadas de

    trastorno por déficit de

    atención con o sin

    hiperactividad

    - Sobredotación

    - Talento simple

    - Talento complejo

    4. OBJETIVOS

    Con nuestro Plan de Atención a la Diversidad pretendemos que todo el alumnado del centro

    que presente necesidades específicas de apoyo educativo, sea cual sea su naturaleza, mejore su

    rendimiento académico y pueda alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y

    emocional, así como los objetivos que se le hayan establecido.

    Los objetivos que se pretenden son:

    a) Establecer medidas específicas de actuación para la prevención de dificultades en nuestro

    alumnado.

    b) Establecer medidas específicas de actuación para la detección temprana de dificultades en

    nuestro alumnado.

    c) Establecer el protocolo para la actuación correcta en el caso de detectar necesidades

    específicas de apoyo educativo en nuestro alumnado.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    d) Establecer el protocolo para la organización, intervención y seguimiento del alumnado que

    presenta necesidades específicas de apoyo educativo.

    e) Elaborar metodologías de intervención acordes con las necesidades detectadas.

    f) Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta

    educativa adecuada a todo el alumnado.

    5. ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO EL PLAN

    - Alumnado con necesidades educativas especiales

    - Alumnado con dificultades de aprendizaje

    - Alumnado con altas capacidades intelectuales

    - Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio.

    - Alumnado que se encuentre en alguna de estas circunstancias:

    Alumnado que no ha promocionado de curso

    Alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas del

    curso anterior.

    Aquellos en quien se detecten, en cualquier momento del curso, dificultades en las

    áreas instrumentales de Lengua, Matemáticas o Primera Lengua Extranjera.

    6. PROFESORADO QUE INTERVIENE

    En la coordinación, organización y puesta en marcha del Plan de Atención a la Diversidad

    intervendrán:

    - El/La Jefe/a de Estudios, que será la persona encargada de coordinar el Plan en todos los

    aspectos (horarios, espacios, profesorado, etc.) y de ir revisando su evolución.

    - El/La directora/a, que supervisará la planificación realizada y los resultados obtenidos.

    - El Orientador/a, que ofrecerá asesoramiento para un mejor desarrollo del Plan y realizará las

    evaluaciones psicopedagógicas pertinentes.

    - El médico del EOE, que realizará las revisiones oportunas y colaborará en la elaboración del

    informe psicopedagógico.

    - El/La maestro/a de Pedagogía Terapéutica, que pondrá a disposición de los demás

    maestros/as los materiales y recursos disponibles en su aula; colaborará en el

    establecimiento de estrategias de actuación y en el asesoramiento a los demás docentes;

    realizará, en coordinación con el tutor/a las Adaptaciones Curriculares Significativas y

    colaborará estrechamente en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares No

    significativas; intervendrá directamente con aquel alumnado que forme parte del censo de

    alumnado con n.e.a.e.

    - Los tutores/as, que serán los responsables de determinar en cada momento, los alumnos/as

    con necesidades de refuerzo educativo, de informar a las familias, de facilitar a los

    maestros/as encargados de llevar a cabo los refuerzos educativos toda la información

    necesaria sobre cada alumno/a y de coordinarse con ellos; de llevar un seguimiento

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    exhaustivo de la evolución del alumno/a, haciéndolo constar en las sesiones de evaluación.

    - Los maestros/as que imparten las especialidades, aplicando en el aula las medidas generales

    o específicas de atención a la diversidad acordadas en equipo docente.

    - Los maestros/as que por disponibilidad horaria puedan dedicase a la realización de los

    apoyos y refuerzos pedagógicos. Serán los encargados de llevar a la práctica el refuerzo

    educativo y de valorar los resultados en coordinación con el tutor/a.

    - El/La especialista de Audición y Lenguaje, tratando a aquel alumnado que requiera una

    atención logopédica.

    - El/La maestra especialista en altas capacidades, llevando a cabo una sesión semanal con el

    alumnado que presenta altas capacidades intelectuales.

    7. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE

    APOYO EDUCATIVO

    A continuación se detallan actividades tipo para la estimulación de las diferentes áreas de

    desarrollo por etapas (Anexo I Instrucciones de 8 de marzo de 2017). El equipo docente deberá

    tenerlas en cuenta e incorporarlas en sus programaciones anuales.

    ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (2º CICLO)

    ÁREA DE

    DESARROLLO ASPECTOS CLAVES PARA LA ESTIMULACIÓN Y ACTIVIDADES TIPO

    Desarrollo

    Psicomotor

    Esquema corporal/Lateralidad: actividades y juegos para estimular el reconocimiento

    e identificación de las distintas partes del cuerpo, actividades y juegos para la definición

    espontánea de la lateralidad.

    Orientación espacio-temporal y Equilibrio (posición estática, dinámica): actividades

    y juegos de desplazamiento por el espacio con diferentes movimientos y ritmos, juegos

    de mantenimiento de equilibrio, etc.

    Coordinación dinámica general: actividades y juegos para la estimulación del salto, la

    carrera y la marcha (juegos sobre colchonetas, aros, etc.)

    Respiración/Relajación: ejercicios de conciencia y control de la respiración y de las

    distintas partes del cuerpo, actividades de relajación con música y/o cuentos.

    Psicomotricidad fina: Actividades y juegos destinados al desarrollo de habilidades

    manipulativas que impliquen un mayor nivel de precisión, coordinación óculo-motriz y

    habilidad grafomotriz (prensión y presión de objetos, enhebrado, modelado, uso de útiles

    de escritura, etc.)

    Comunicación y

    Lenguaje

    Expresión y comprensión: actividades y juegos destinados a la estimulación de la

    comunicación y el lenguaje expresivo y comprensivo (asamblea, canciones,

    dramatizaciones, onomatopeyas, rimas, narraciones, juegos con exageraciones o

    imposibles, etc.) a través del lenguaje oral o de sistemas de comunicación aumentativos

    y/o alternativos.

    Preparación para la lectura y la escritura: actividades destinadas a: conciencia

    fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión. Así como trazado

    de líneas y formas básicas para el trazado de las letras.

    Desarrollo

    Cognitivo

    Conceptos básicos: actividades para la adquisición de conceptos básicos (espaciales,

    cuantitativos y matemáticos).

    Procesos cognitivos básicos: actividades, juegos y ejercicios para el desarrollo de la

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    percepción (discriminación visual o auditiva, reconocimiento), memoria

    (emparejamientos, memo), atención (discriminación e identificación, seguimiento),

    razonamiento y velocidad de procesamiento (completar, relacionar, tareas go-no go,

    opuestos), metacognición (autoinstrucciones).

    Creatividad: actividades y ejercicios relacionados con la creación de cuentos,

    imaginación, terminar historias.

    Habilidades

    Sociales y

    Emocionales

    Autoconocimiento: actividades relacionadas con la estimulación y el desarrollo del

    autoconcepto y la autoestima.

    Conocimiento, identificación y expresión emocional: actividades y juegos para el

    conocimiento, identificación, expresión y control emocional.

    Habilidades sociales: actividades, juegos y ejercicios de empatía y manejo de

    situaciones sociales.

    ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    ÁREA DE

    DESARROLLO ASPECTOS CLAVES PARA LA ESTIMULACIÓN Y ACTIVIDADES TIPO

    Desarrollo

    Psicomotor

    Esquema corporal/Lateralidad: actividades y juegos para afianzar el esquema

    corporal, actividades y juegos para la definición de la lateralidad en 1º ciclo.

    Orientación espacio-temporal y Equilibrio (posición estática, dinámica): actividades

    y juegos de desplazamiento por el espacio con diferentes movimientos y ritmos, juegos

    de mantenimiento de equilibrio, etc.

    Coordinación dinámica general: actividades y juegos para el desarrollo de la

    coordinación de movimientos complejos que incluyen varios grupos musculares.

    Respiración/Relajación: ejercicios de conciencia y control de la respiración y de las

    distintas partes del cuerpo, actividades de relajación con música y/o cuentos.

    Psicomotricidad fina: Actividades y juegos destinados al desarrollo de habilidades

    manipulativas que impliquen un mayor nivel de precisión (presión, trazo, dibujo,

    representación gráfica, etc.)

    Comunicación y

    Lenguaje

    Expresión y comprensión: actividades y juegos destinados a la estimulación de la

    comunicación y el lenguaje expresivo y comprensivo a través del lenguaje oral o de

    sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos.

    Conciencia fonológica: actividades y ejercicios para la identificación y conocimiento de

    fonemas y grafemas.

    Comprensión escrita: actividades y ejercicios de estimulación y desarrollo de procesos

    perceptivos y visoperceptivos, acceso léxico, sintáctico y semántico, comprensión y

    frases, párrafos y textos.

    Expresión escrita: actividades y ejercicios relacionados con la grafía, ortografía,

    construcción de frases y textos.

    Desarrollo

    Cognitivo

    Razonamiento lógico: actividades y ejercicios relacionados con seriaciones,

    secuenciaciones, clasificaciones, asociaciones, etc.

    Percepción: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la percepción

    visual y auditiva (reconocimiento de figuras, diferencias, reconocimiento de tamaños y

    formas, ejercicios de discriminación auditiva, etc.).

    Atención: actividades y ejercicios relacionados con:

    reconocimiento/emparejamiento/discriminación de figuras, descripción, señalamiento de

    palabras o letras en una serie, laberintos, etc.

    Memoria: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la memoria

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    sensorial, a corto, medio y largo plazo (actividades de memoria inmediata y de memoria

    demorada, estrategias de asociación, organización y repetición, reglas mnemotécnicas,

    etc.).

    Velocidad de procesamiento: actividades y ejercicios relacionados con juegos de

    realización de tareas concretas en un tiempo determinado, tareas go-no go, etc.

    Metacognición: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de procesos

    metacognitivos (tareas de planificación, taras de ejecución y autorregulación

    (autoinstrucciones), tareas de autoevaluación, etc.).

    Creatividad: actividades y ejercicios relacionados con la creación de cuentos,

    imaginación, terminar historias, pensamiento divergente, experimentos, investigaciones.

    Habilidades

    Sociales y

    Emocionales

    Autoconocimiento: actividades relacionadas con la estimulación y el desarrollo del

    autoconcepto y la autoestima.

    Habilidades sociales: actividades de comunicación asertiva, ensayo de respuesta ante

    situaciones sociales, entrenamiento de habilidades sociocognitivas, resolución y

    mediación de conflictos, dilemas morales, etc.

    Gestión de la inteligencia emocional: actividades relacionadas con la identificación,

    expresión y control de emociones, trabajo con emociones negativas, etc.

    ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    ÁREA DE

    DESARROLLO ASPECTOS CLAVES PARA LA ESTIMULACIÓN Y ACTIVIDADES TIPO

    Comunicación y

    Lenguaje

    Expresión y comprensión: actividades y ejercicios relacionados con la expresión de

    conocimientos, pensamientos y puntos de vista, argumentación, sentimientos, uso del

    léxico y la gramática, adecuación del lenguaje a la situación a través del lenguaje oral o

    de sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos.

    Expresión y comprensión escrita: actividades y ejercicios relacionados con expresión y

    comprensión escrita de conocimientos, pensamientos, puntos de vista, argumentación,

    sentimientos, composición de distintos tipos de textos, ejercicios de escritura creativa,

    completar historias, uso adecuado del léxico, gramática y ortografía.

    Desarrollo

    Cognitivo

    Razonamiento lógico: actividades y ejercicios relacionados con seriaciones,

    secuenciaciones, clasificaciones, asociaciones, etc.

    Percepción: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la percepción

    visual y auditiva (reconocimiento de figuras, diferencias, reconocimiento de tamaños y

    formas, ejercicios de discriminación auditiva, etc.).

    Atención: actividades y ejercicios relacionados con:

    reconocimiento/emparejamiento/discriminación de figuras, descripción, señalamiento de

    palabras o letras en una serie, laberintos, etc.

    Memoria: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la memoria

    sensorial, a corto, medio y largo plazo (actividades de memoria inmediata y de memoria

    demorada, estrategias de asociación, organización y repetición, reglas mnemotécnicas,

    etc.).

    Velocidad de procesamiento: actividades y ejercicios relacionados con juegos de

    realización de tareas concretas en un tiempo determinado, tareas go-no go, etc.

    Metacognición: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de procesos

    metacognitivos (tareas de planificación, taras de ejecución y autorregulación

    (autoinstrucciones), tareas de autoevaluación, etc.).

    Creatividad: actividades y ejercicios relacionados con la creación de cuentos,

    imaginación, terminar historias, pensamiento divergente, experimentos, investigaciones.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    Habilidades

    Sociales y

    Emocionales

    Autoconocimiento: actividades relacionadas con la estimulación y el desarrollo del

    autoconcepto y la autoestima, desarrollo vocacional y toma de decisiones.

    Habilidades sociales: actividades de comunicación asertiva, ensayo de respuesta ante

    situaciones sociales, entrenamiento de habilidades sociocognitivas, resolución y

    mediación de conflictos, dilemas morales, etc.

    Gestión de la inteligencia emocional: actividades relacionadas con la identificación,

    expresión y control de emociones, trabajo con emociones negativas, etc.

    Pensamiento crítico y participación: actividades relacionadas con el análisis crítico de

    acontecimientos, noticias, incidentes, actividades de asociación y participación en las

    estructuras participativas, actividades de cooperación, etc.

    8. MOMENTOS PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE

    APOYO EDUCATIVO

    El tutor/a deberá prestar especial atención a determinados momentos que resultan cruciales

    para determinar qué alumnado va a requerir una atención especial por presentar algún tipo de

    dificultad:

    a) En los días anteriores al inicio del periodo lectivo del alumnado:

    - Informaciones que nos proporciona la familia en las reuniones previas a la incorporación del

    alumno/a al centro.

    - Estudio de los informes finales de curso, ciclo y/o etapa.

    - Reunión con los tutores/as y con el resto de profesorado del curso anterior, si fuera posible.

    b) En las evaluaciones iniciales:

    - Análisis del equipo docente, coordinado por el tutor, sobre el rendimiento académico del

    alumno/a que se presupone presenta dificultades.

    - Toma de decisiones sobre medidas educativas oportunas.

    - Recogida en acta de las dificultades encontradas en el alumno/ y medidas acordadas para

    llevar a cabo por todo el equipo docente.

    - Información a las familias de las medidas acordadas por el equipo docente.

    c) Protocolo de detección del alumnado con altas capacidades intelectuales: los tutores/as y

    familias del alumnado que terminan las etapas de infantil y primaria rellenarán unos

    cuestionarios en el mes de junio que serán posteriormente analizados por el orientador/a

    para la detección de posibles casos de AACCII.

    d) En cualquier momento del curso, cuando se detecte que el alumno/a presenta algún tipo de

    dificultad que impida el correcto desarrollo de sus capacidades.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    Además, se llevará a cabo anualmente el Programa de detección de alteraciones del

    desarrollo y Prevención de Problemas de Aprendizaje en Segundo Ciclo de Educación Infantil:

    coordinado por el EOE y con la participación de familias y tutores, con el objetivo de contribuir a la

    prevención del fracaso escolar desde los primeros años de escolaridad mediante la detección,

    valoración, corrección, orientación y propuesta de tratamiento educativo precoz de aquellas

    alteraciones del desarrollo y problemas de salud de origen físico, psíquico o social del alumno, que

    puedan repercutir en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    9. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO QUE PRESENTA INDICIOS

    DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

    Los pasos que ha de seguir el tutor/a cuando tiene un alumno/a que presenta indicios de

    NEAE se recogen en el ANEXO 1: PROTOCOLO N.E.A.E. el protocolo por parte del tutor/a

    terminará con la entrega en secretaría de los documentos:

    - Detección de indicios de necesidades específicas de apoyo educativo (2º ciclo Educación

    Infantil, Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria).

    - Acta de reunión del equipo docente (detección de indicios neae).

    - Acta de reunión con el padre, la madre o los representantes legales (detección de indicios

    neae).

    - Acta de reunión del equipo docente (seguimiento).

    - Solicitud de evaluación psicopedagógica.

    A continuación, el tutor/a deberá rellenar un documento para aportar la máxima información

    posible del alumno/a al equipo de orientación. ANEXO 2: RECOGIDA DE INFORMACIÓN

    INICIAL EOE.

    10. DISEÑO DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES

    ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO A NIVEL DE CENTRO

    Una vez realizada la evaluación psicopedagógica por parte del Equipo de Orientación, desde

    el centro estableceremos una serie de actuaciones:

    a) Elección de la modalidad de escolarización para el alumnado por parte de la Jefatura de

    Estudios en conjunción con el Equipo de Orientación y los tutores/as.

    - Aula ordinaria a tiempo completo: alumnado con nivel de competencia curricular apropiado

    para su edad y curso.

    - Aula ordinaria con refuerzos: alumnado con dificultades concretas en áreas instrumentales

    básicas o por enriquecimiento

    - Aula ordinaria con apoyos especializados de la maestra de Pedagogía Terapéutica

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    b) Criterios para la elaboración de horario de atención y distribución de recursos humanos:

    - Criterios para la atención del alumnado por el/la maestra de pedagogía terapéutica:

    la maestra de PT reforzará en primer lugar a aquel alumnado censado con necesidades

    educativas especiales.

    Si hay disponibilidad horaria, trabajará además con el alumnado censado con

    necesidades específicas de apoyo educativo.

    Podrá reforzar además a aquel alumnado que el equipo de orientación educativa

    considere que puede beneficiarse de este refuerzo, siempre que le quede horario

    disponible.

    Podrá colaborar, si se considera necesario, con el trabajo que realiza el especialista en

    audición y lenguaje.

    - Criterios para la atención del alumnado por el especialista en Audición y Lenguaje:

    El especialista en Audición y Lenguaje que viene al centro un día en semana, atenderá en

    primer lugar a aquel alumnado cuyo informe de evaluación psicopedagógico recoja la

    propuesta de ser atendido por este especialista.

    En función del horario disponible, atenderá al alumnado que, aun no estando censado

    requiera de la atención de este especialista.

    En función del horario disponible, se tendrá en cuenta la atención al alumnado de

    infantil que presente dificultades en la articulación de fonemas.

    - Criterios para la atención del alumnado por la especialista en alumnado con Altas

    Capacidades Intelectuales

    Desde la Jefatura de estudios se elaborará el horario para la atención del alumnado con

    altas capacidades intelectuales en función de la disponibilidad y el horario asignado al

    centro.

    c) Actividades extraescolares para la atención del alumnado con necesidades específicas de

    apoyo educativo:

    El centro colaborará y facilitará al alumnado su participación en las siguientes actividades:

    - Programa de Acompañamiento escolar: orientado al alumnado que, por diversos motivos, no

    puede recibir el apoyo suficiente en el seno familiar o a aquel alumnado que presenta

    dificultades de aprendizaje, bajo autoconcepto académico, falta de habilidades sociales para

    integrarse adecuadamente en su grupo… en definitiva, cualquier circunstancia personal que

    obstaculice su proceso educativo. La actitud, trabajo y asistencia a dicho programa se tendrá

    en cuenta a la hora de aplicar las calificaciones al alumnado. Esta información se obtendrá

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    de las sesiones de coordinación entre el profesorado y los/as mentores/as encargados de

    impartir el programa y de los documentos de evaluación aportados por estos últimos.

    - Programa “Andalucía Profundiza”: desde el centro se incentivará al alumnado que presenta

    altas capacidades intelectuales o una alta motivación hacia el aprendizaje a participar en este

    tipo de programas que pretende profundizar en los contenidos curriculares.

    - Actividades extraescolares ofertadas por el centro: desde el plan de apertura de centros, se

    facilitará al alumnado el acceso a distintas actividades que estimulen su motivación hacia el

    aprendizaje.

    11. MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Se consideran medidas generales de atención a la diversidad las diferentes actuaciones de

    carácter ordinario que se orientan a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el

    alumnado.

    a) Medidas generales de atención a la diversidad a tomar a nivel de centro

    - Agrupamientos flexibles

    - Desdoblamientos de grupos

    - Agrupamientos de diferentes asignaturas en ámbitos de conocimiento

    - Refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura en lugar de la Segunda Lengua

    Extranjera, en el caso del alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje en la

    adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con

    aprovechamiento su proceso de aprendizaje (Rellenar ANEXO 3: VALORACIÓN DEL

    TUTOR/A SOBRE LA IDONEIDAD DE CURSAR LA 2º LENGUA EXTRANJERA).

    - La programación de actividades para las horas de libre disposición en el primer ciclo de

    ESO

    - Oferta de asignaturas de libre configuración autonómica.

    b) Medidas generales dirigidas a todo el alumnado o parte del mismo

    - Aplicación de programas de carácter preventivo.

    - Organización flexible de espacios, tiempos, recursos materiales y personales.

    - Adecuación de las programaciones didácticas a las necesidades del alumno/a.

    - Metodología basada en el trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, aprendizaje por

    proyectos.

    - Actividades de refuerzo educativo con objeto de mejorar las competencias clave de un

    alumno/a o grupo.

    - Actividades de profundización de contenidos.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    - Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor dentro del aula para reforzar los

    aprendizajes instrumentales básicos.

    - Acciones de seguimiento y acción tutorial, tanto a nivel individual como grupal

    c) Medidas generales para cada alumno/a:

    - Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

    - Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de curso.

    - Programas de refuerzo de materias troncales para primer curso de ESO

    - Programas para la mejora del aprendizaje y rendimiento (PMAR).

    - Permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto de medidas

    generales.

    - Cualquier otra medida general regulada por orden por la Consejería competente en materia

    de educación.

    A continuación pasamos a desarrollar tres medidas de carácter general que requieren de una

    especificación en este Plan de atención a la diversidad: Organización del refuerzo educativo para las

    áreas instrumentales, programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos y

    planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona.

    11.1.Organización del refuerzo educativo para las áreas instrumentales

    El Plan de Refuerzo Educativo de nuestro centro queda recogido en el ANEXO 4: PLAN

    DE REFUERZO EDUCATIVO.

    11.2. Programas de Refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (RANA)

    Este programa va dirigido al alumnado de primaria y secundaria que, habiendo

    promocionado de curso, mantiene una o más áreas suspensas del curso anterior.

    Este programa incluirá el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento,

    el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas pendientes de cursos anteriores.

    En el caso de áreas no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado

    responsable de estos programas será el tutor/a o los maestros especialistas que impartan esa área.

    En el caso de que un alumno tenga áreas instrumentales suspensas del curso anterior

    (lengua, matemáticas y/o inglés), el programa RANA será sustituido por el programa de refuerzo de

    áreas instrumentales básicas (Anexo I). Ya que la evaluación es continua, será el tutor junto con el

    maestro/a de refuerzo los que consideren si el alumno ha superado los indicadores imprescindibles

    del curso anterior.

    El alumnado de 1º curso de ESO no tendrá programas RANA puesto que en 6º de Educación

    Primaria se cierra su expediente y se entrega el historial académico. Sí que se tendrán en cuenta las

    áreas suspensas de primaria para incluir al alumno/a en el programa de refuerzo de áreas

    instrumentales básicas.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    El profesor/a encargado/a de impartir el área suspensa deberá rellenar y hacer el seguimiento

    recogido en el anexo que corresponda:

    - ANEXO 5: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

    (RANA PRIMARIA)

    - ANEXO 6: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

    (RANA SECUNDARIA)

    11.3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de curso

    Este programa va dirigido al alumnado de primaria y secundaria que ha repetido curso.

    Tiene como finalidad ayudar al alumno/a a superar las dificultades detectadas en el curso anterior.

    El tutor/a del alumno será el encargado de llevar a cabo este programa recogido en el ANEXO 7:

    PLAN ESPECÍFICO ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA.

    Todas estas medidas generales son las que el tutor/a puede tomar con el alumnado que

    presente indicios de NEAE. Si a pesar de ello, el alumno/a sigue presentando dificultades, habrá

    que aplicar medidas específicas de atención a la diversidad, las cuales serán propuestas tras la

    revisión del alumno/a por la orientadora (Adaptaciones de acceso, curriculares, Programas

    específicos, flexibilización, etc…).

    12. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Son todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades

    educativas del alumnado con NEAE, que no hayan obtenido respuesta eficaz a través de las medidas

    generales. Se consideran medidas específicas de atención a la diversidad las diferentes propuestas y

    modificaciones en los elementos organizativos y curriculares de tratamiento personalizado para que

    el alumno con NEAE pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades.

    La adopción de medidas específicas vendrá determinada por las conclusiones obtenidas tras

    la evaluación psicopedagógica y serán recogidas en el informe de evaluación psicopedagógica.

    MEDIDAS

    ESPECÍFICAS

    DE

    CARÁCTER

    EDUCATIVO

    2º Ciclo E. Infantil

    - Adaptaciones de Acceso (AAC)

    - Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

    - Programas Específicos (PE)

    - Programas de Enriquecimiento Curricular para el

    alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI)

    - Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas

    capacidades (ACAI)

    - Permanencia Extraordinaria (Sólo NEE)

    E. Primaria / ESO

    - Adaptaciones de Acceso (AAC)

    - Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

    - Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)

    - Programas Específicos (PE)

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    - Programas de Enriquecimiento Curricular para el

    alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI)

    - Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas

    capacidades (ACAI)

    - Flexibilización

    - Permanencia Extraordinaria (Sólo NEE)

    - Escolarización en un curso inferior al correspondiente

    por edad para alumnado de incorporación tardía en el

    Sistema Educativo (Sólo COM)

    - Atención específica para alumnado que se incorpora

    tardíamente y presenta graves carencias en la

    comunicación lingüística (Sólo COM)

    - Medidas de flexibilización y alternativas metodológicas

    en la enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera

    para alumnado NEE derivadas de discapacidad

    (dificultades de expresión oral) para ESO

    12.1. Adaptaciones de Acceso (AAC)

    CONCEPTO

    Las AAC suponen la provisión o adaptación de recursos específicos que garanticen que el

    alumnado con NEE que lo precise puedan acceder al currículo.

    Estas adaptaciones suponen modificaciones en los elementos para el acceso a la información, a

    la comunicación y a la participación precisando la incorporación de recursos específicos, la

    modificación y habilitación de elementos físicos así como la participación del personal de

    atención educativa complementaria, que facilitan el desarrollo de las enseñanzas previstas.

    DESTINATARIOS Alumnado con NEE

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    Las AAC serán propuestas por la orientadora en el apartado correspondiente del dictamen de

    escolarización donde se propone esta medida. En el caso de aquellos recursos que requieren la

    intervención del EOE especializado, deberá estar vinculada al informe especializado.

    La aplicación y seguimiento de las AAC corresponde al profesorado responsable del área en la

    que se ha realizado la adaptación, así como del personal de atención educativa complementaria.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son: 2º ciclo EI/EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Las AAC serán de aplicación mientras se mantengan las NEE que justifican su propuesta y

    serán revisadas en los momentos en los que se proceda a una revisión, ordinaria o

    extraordinaria, del dictamen de escolarización.

    REGISTRO La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atenación recibida” del censo del

    alumnado NEAE, por parte del profesional de la orientación.

    12.2. Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

    CONCEPTO

    Las ACNS suponen modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica, del

    área objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de contenidos, en

    los aspectos metodológicos (modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-

    apredizaje ylas actividades y tareas programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro

    del aula), así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

    Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno/a

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

    Estas adaptaciones no afectarán a la consecución de las competencias clave, objetivos y criterios

    de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativo del centro.

    DESTINATARIOS

    Van dirigidas al alumnado con NEAE que presenta un desfase en el área objeto de adaptación,

    del grupo en que se encuentra escolarizado.

    - En el 2º ciclo de E.Infantil, un desfase en el ritmo de aprendizaje y desarrollo que

    implique una atención más personalizada por parte del tutor/a.

    - En educación básica, un desfase curricular de al menos un curso en el área objeto de

    adaptación.

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor/a que será el responsable de

    cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que

    será cumplimentado por el profesor del área que se vaya a adaptar.

    La aplicación y seguimiento de las ACNS será llevada a cabo por el profesorado del área

    adaptada con el asesoramiento del EOE.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son: 2º ciclo EI/EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Se propondrán con carácter general para un curso académico.

    Al finalizar el curso, las personas responsables de la elaboración y desarrollo de la misma,

    deberán en función de los resultados de la evaluación, tomar las decisiones oportunas.

    REGISTRO

    Las ACNS serán cumplimentadas en SÉNECA.

    Las ACNS tendrán que estar cumplimentadas y bloqueadas antes de la finalización de la

    primera sesión de evaluación, o en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso

    antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que

    pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las

    modificaciones que se consideren oportunas.

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida” del censo del

    alumnado NEAE.

    12.3. Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)

    CONCEPTO

    Las ACS suponen modificaciones en la programación didáctica que afectarán a la consecución

    de los objetivos y criterios de evaluación. De esta forma, pueden implicar la eliminación y/o

    modificación de objetivos y criterios de evaluación en el área adaptada. Estas adaptaciones se

    realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.

    Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno/a

    recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

    El alumno/a será evaluado del área adaptada de acuerdo con los objetivos y criterios de

    evaluación establecidos en su ACS. Dado el carácter específico y significativo de la ACS el

    alumnado no tendrá que recuperar el área adaptada en caso de no haberla superado en los cursos

    previos al de la realización de la ACS.

    Las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de

    promoción establecidos en su ACS según el grado de adquisición de las competencias clave,

    teniendo como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en la misma. Además,

    dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos como: posibilidad de

    permanencia en la etapa, edad, grado de integración, etc.

    DESTINATARIOS

    Van dirigidas al alumnado con NEE de las etapas de E. Primaria y ESO que:

    - Presenta un desfase curricular de al menos dos cursos en el área.

    - Presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial incluidas

    las derivadas de enfermedades raras y crónicas, que imposibilitan la adquisición de los

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    objetivos y criterios de evaluación en determinadas áreas no instrumentales.

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado especialista en educación

    especial, con la colaboración del profesorado del área encargado de impartirla y contará con el

    asesoramiento del EOE.

    La aplicación de las ACS será responsabilidad del profesor del área correspondiente, con la

    colaboración del especialista en educación especial y con el asesoramiento del EOE.

    La evaluación de las áreas adaptadas será responsabilidad compartida del profesorado que las

    imparte y del profesorado especialista en educación especial.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son: EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Se propondrán con carácter general para un curso académico. Al finalizar el curso o ciclo, las

    personas responsables de la elaboración y desarrollo de la misma, deberán en función de los

    resultados de la evaluación, tomar las decisiones oportunas. Dichas decisiones podrán ser, entre

    otras:

    a) Mantenimiento, reformulación y/o ampliación de objetivos y criterios de

    evaluación.

    b) Modificación de las medidas previstas.

    REGISTRO

    Las ACS serán cumplimentadas en SÉNECA por el especialista en educación especial.

    Las ACS tendrán que estar cumplimentadas y bloqueadas antes de la finalización de la primera

    sesión de evaluación, ,o en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso antes de la

    celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que el alumno/a

    sea evaluado en función de los criterios de evaluación y calificación establecidos en su ACS.

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida” del censo del

    alumnado NEAE.

    12.4. Programas Específicos (PE)

    CONCEPTO

    Los PE son el conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el

    desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción

    atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la

    comunicación, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas,

    habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que

    faciliten la adquisición de las distintas competencias clave.

    Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno/a recoja

    la propuesta de aplicación de esta medida.

    DESTINATARIOS Alumnado con NEE

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado especialista en

    educación especial , con la colaboración del orientador/a. Así mismo para el desarrollo de los

    PE se podrá contar con la implicación de otros profesionales tanto docentes como no docentes

    que se consideren necesarios.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son: 2º ciclo EI/EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Se propondrán con carácter general para un curso académico, en función de las NEAE del

    alumno/a y de los objetivos planteados en el programa su duración podría ser inferior a un

    curso.

    El PE tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primera sesión de evaluación, de

    modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e

    introducir las modificaciones que se consideren oportunas.

    REGISTRO El documento del PE será cumplimentado en Séneca por el profesorado de educación especial.

    El PE tendrá que estar cumplimentado y bloqueado antes de la finalización de la primera sesión

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    de evaluación, ,o en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso antes de la

    celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda

    realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las

    modificaciones que se consideren oportunas.

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida” del censo del

    alumnado NEAE.

    12.5. Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades

    intelectuales (ACAI)

    CONCEPTO

    Las ACAI están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado del alumnado con altas

    capacidades intelectuales contemplando propuestas curriculares de profundización y/o

    ampliación:

    a) La propuesta curricular de profundización de un área es la modificación que se realiza

    a la programación didáctica y que suponen un enriquecimiento del currículo sin

    modificación de los criterios de evaluación.

    b) La propuesta curricular de ampliación de un área es la modificación de la

    programación didáctica con la inclusión de criterios de evaluación de niveles

    educativos superiores, pudiendo proponerse, en función de la disponibilidad del centro,

    el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior.

    En los documentos oficiales de evaluación, la calificación de las áreas objeto de ampliación se

    determinará en función de los criterios de evaluación correspondientes al curso en el que el

    alumno se encuentre matriculado.

    Cuando un alumno/a haya superado con éxito los criterios de evaluación recogidos en las

    propuestas curriculares de ampliación podrá solicitarse la flexibilización del periodo de

    escolarización, siempre y cuando se prevea que cursará con éxito todas las áreas en el curso en

    el que se escolarizará. Para ello el equipo docente acreditará que el alumno/a ha alcanzado tanto

    los criterios de evaluación y objetivos del curso actual como los del que se pretende acelerar así

    como que la medida de flexibilización es la más adecuada para su desarrollo personal y social

    equilibrado.

    La ACAI requerirá que el informe de evaluación psicopedagógica determine la idoneidad de la

    puesta en marcha de la medida.

    DESTINATARIOS Van dirigidas al alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales.

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    Para su elaboración, el tutor/a será el responsable de cumplimentar todos los apartados del

    documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentada por el profesor

    del área que se vaya a adaptar.

    Respecto a la aplicación y seguimiento de la ACAI será coordinada por el tutor/a y llevada a

    cabo por el profesor del área adaptada con el asesoramiento de orientador y la participación del

    la jefatura de estudios para las decisiones organizativas que fuesen necesarias.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son:2º ciclo de EI/

    EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Se propondrán con carácter general para un curso académico

    Al finalizar el curso, las personas responsables de la elaboración y desarrollo de la misma,

    deberán en función de los resultados de la evaluación, tomar las decisiones oportunas.

    REGISTRO

    Las ACAI serán cumplimentadas en SÉNECA .

    La ACAI tendrá que estar cumplimentada y bloqueada antes de la finalización de la primera

    sesión de evaluación, o en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso antes de la

    celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las

    modificaciones que se consideren oportunas.

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida”

    12.6. Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado con altas

    capacidades intelectuales (PECAI)

    CONCEPTO

    Los PECAI son el conjunto de actuaciones que enriquecen el currículo ofreciendo una

    experiencia de aprendizaje más rica y variada al alumnado. Estos programas se planifican con

    la finalidad de favorecer el desarrollo del talento del alumnado teniendo como objetivos

    estimular y potenciar sus capacidades cognitivas, fomentar su creatividad y promover sus

    habilidades de investigación y de invención, todo ello mediante actividades de enriquecimiento

    cognitivo, de desarrollo de la creatividad, de habilidades verbales, lógico-matemáticas y

    plásticas, a través de una metodología flexible, basada en los intereses del alumnado, la

    innovación, la investigación, la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y

    a la vez potenciando y mejorando su desarrollo socioafectivo a través del trabajo grupal,

    pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula.

    Requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica determine la idoneidad de la puesta

    en marcha de la medida.

    DESTINATARIOS

    Van dirigidas al alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales.

    Podrá asimismo beneficiarse de la medida el alumnado especialmente motivado por el

    aprendizaje si existe la posibilidad.

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    La elaboración, aplicación y seguimiento de los programas de enriquecimiento curricular será

    llevada a cabo por el profesorado ordinario con disponibilidad horaria que se designe en el

    centro con el asesoramiento del equipo de orientación de centro y la participación del Equipo

    Directivo del centro para las decisiones organizativas que fuesen necesarias.

    Así mismo el centro podrá contar para la elaboración, desarrollo y seguimiento de estos

    programas con el asesoramiento y participación del Profesorado especializado en la atención del

    alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son:2º ciclo de EI/

    EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Se propondrán con carácter general para un curso académico, aunque en función de las

    necesidades del alumnado, características del programa y disponibilidad del centro y

    profesorado su duración podría ser inferior a un curso.

    Trimestralmente se procederá a su valoración y, si procede, modificación. A la finalización del

    programa, los responsables de su elaboración y desarrollo valorarán los resultados obtenidos y

    se tomarán las decisiones oportunas.

    REGISTRO

    El documento del PECAI será cumplimentado en SÉNECA por el profesor/a encargado del

    mismo.

    El PECAI tendrá que estar cumplimentado y bloqueado antes de la finalización de la primera

    sesión de evaluación, o en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso antes de la

    celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda

    realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las

    modificaciones que se consideren oportunas.

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida”

    (ANEXO 8a: Programa de Enriquecimiento curricular para alumnado con altas capacidades

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad

    en Educación Primaria; ANEXO 8b: Programa de Enriquecimiento curricular para

    alumnado con altas capacidades en Educación Secundaria Obligatoria).

    12.7. Flexibilización de la duración del periodo de escolarización

    CONCEPTO

    Esta medida supone la anticipación del comienzo del periodo de escolarización o la reducción

    del mismo. La flexibilización se considera una medida específica de carácter excepcional y será

    adoptada cuando las demás medidas tanto generales como específicas, aplicadas previamente,

    hayan resultado o resulten insuficientes para responder a las necesidades educativas que

    presente el aumno/a. La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas

    educativas será tomada cuando se considere que esta medida es la más adecuada para un

    desarrollo personal y social equilibrado del alumno/a y se acredite que tiene adquiridos los

    criterios de evaluación y objetivos del nivel que se va a adelantar, habiendo sido evaluada

    positivamente su ACAI.

    DESTINATARIOS Van dirigidas al alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales según

    determine la normativa vigente.

    PROFESORADO

    RESPONSABLE

    La dirección del centro realiza la solicitud de la propuesta de flexibilización, según el

    procedimiento que determina la normativa. Una vez resuelta favorablemente, el alumno/a será

    escolarizado en el nivel para el que se ha solicitado dicha flexibilización y atendiendo por el

    equipo docente de su grupo, sin perjuicio de la aplicación de otras medidas generales o

    específicas de atención a la diversidad que fuesen necesarias.

    ETAPAS Las enseñanzas que pueden proponer y desarrollar estas adaptaciones son: EP/ESO

    APLICACIÓN Y

    SEGUMIENTO

    Según las diferentes etapas:

    a) La escolarización en el primer curso de la educación primaria podrá anticiparse un año

    b) En la educación primaria podrá reducirse la escolarización un máximo de dos años.

    Aquellos alumnos/as que hayan anticipado el inicio de su escolarización obligatoria

    sólo podrán reducir esta etapa un año como máximo.

    c) En la educación secundaria obligatoria podrá reducirse la escolarización un máximo de

    un año.

    En casos excepcionales la Administración educativa podrá adoptar medidas de flexibilización

    sin las limitaciones mencionadas.

    REGISTRO

    La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado “atención recibida” por parte del

    orientador/a. De la autorización de flexibilización se dejará constancia en el historial académico

    del alumno/a. Igualmente se consignará en los documentos oficiales de evaluación mediante la

    correspondiente diligencia al efecto en la que constará la fecha de resolución por la que se

    autoriza dicha medida.

    13. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    El desarrollo del presenta Plan deberá ser objeto de evaluación al comienzo del curso escolar

    por parte del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, de forma que, teniendo en cuenta los

    resultados de la evaluación ordinaria y la participación del alumnado, se valore la consecución de

    los objetivos, las dificultades encontradas y, en su caso, las propuestas de mejora, que quedarán

    recogidas en el Plan de Mejora si se estima conveniente.

  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA C.E.I.P. “SAN JOSE ARTESANO”

    Plan de Atención a la Diversidad