plan de atenci n a la diversidad - educamadrid€¦ · o los grupos de 1º, 2º y 3º de eso están...

40
Plan de atención a la diversidad 2008/2009 - IES Luis Buñuel (Móstoles) - Octubre de 2008 Página 1 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD IES LUIS BUÑUEL – CURS0 2008/2009 INDICE 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES......................... 2 1.1 EL CENTRO Y SU CONTEXTO .......................................................................... 2 1.2 DATOS SOBRE EL ALUMNADO ........................................................................ 3 1.2.1 DATOS GENERALES.................................................................................... 3 1.2.2 ALUMNADO EN PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR...... 3 1.2.3 ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS............... 4 1.2.4 OTROS DATOS SIGNIFICATIVOS DEL ALUMNADO .................................. 5 2. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO ........................... 5 3. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................... 6 4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A A LA DIVERSIDAD ..................................................... 7 4.1 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A A LA DIVERSIDAD ......................... 7 4.2 MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO.................................................................. 11 4.3 MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO ................................................................ 32 4.3.1 CUADRO GENERAL ................................................................................... 32 4.3.2 DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO ................... 33 5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TANTO HUMANOS, TEMPORALES, MATERIALES Y DIDÁCTICOS................................................................................... 36 5.1 RECURSOS HUMANOS Y TEMPORALES....................................................... 36 5.2 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS..................................................... 38 6. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN. 40

Upload: vuongcong

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 - IES Luis Buñuel (Móstoles) - Octubre de 2008 Página 1

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD IES LUIS BUÑUEL – CURS0 2008/2009

INDICE 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES......................... 2

1.1 EL CENTRO Y SU CONTEXTO .......................................................................... 2 1.2 DATOS SOBRE EL ALUMNADO ........................................................................ 3

1.2.1 DATOS GENERALES.................................................................................... 3 1.2.2 ALUMNADO EN PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR...... 3 1.2.3 ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS............... 4 1.2.4 OTROS DATOS SIGNIFICATIVOS DEL ALUMNADO .................................. 5

2. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO ........................... 5 3. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................... 6 4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A A LA DIVERSIDAD ..................................................... 7

4.1 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A A LA DIVERSIDAD ......................... 7 4.2 MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO.................................................................. 11 4.3 MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO ................................................................ 32

4.3.1 CUADRO GENERAL ................................................................................... 32 4.3.2 DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO ................... 33

5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TANTO HUMANOS, TEMPORALES, MATERIALES Y DIDÁCTICOS................................................................................... 36

5.1 RECURSOS HUMANOS Y TEMPORALES....................................................... 36 5.2 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS..................................................... 38

6. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN. 40

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 - IES Luis Buñuel (Móstoles) – Octubre de 2008 - Página 2

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADE S 1.1. EL CENTRO Y SU CONTEXTO

El IES Luis Buñuel se caracteriza por su diversidad: dos edificios independientes, dos turnos, cuatro etapas educativas. Los planteamientos del centro, sus fines y métodos se adaptan a estas realidades. La experiencia acumulada por el profesorado del centro ayuda a afrontar esta compleja situación teniendo como referente los éxitos y fracasos de los últimos años. Algunas cuestiones que deben en el diseño del plan de atención a la diversidad son:

o Los grupos de 1º, 2º y 3º de ESO están separados del resto de alumnos en otro edificio.

o Existe coordinación con los colegios de primaria que se traduce en la recomendación de la optativa para los alumnos de 1º de ESO (Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas).

o Ha habido una buena integración de los alumnos inmigrantes, pese a que su número va aumentando año tras año en el centro, lo que se demuestra por el hecho de que no se han producido conflictos relacionados específicamente con la procedencia o costumbres de estos alumnos ni por la intolerancia de otros alumnos españoles hacia ellos.

o En los cuatro últimos cursos se han aplicado medidas de “reinserción” con algunos alumnos que tuvieron efectos positivos en su comportamiento y en el clima del centro, aunque no así con otros.

o Se ha trabajado en los tres últimos cursos la prevención de acoso en los grupos de ESO y Programas de Cualificación Profesional Inicial (antes Garantía Social) a través de las tutorías, y mediante el trabajo del grupo de mediación, formado hace ya dos cursos por tres profesores. Ello ha hecho que los alumnos y familias consideren el centro como un lugar seguro (según consta en los resultados de las encuestas) y que el número de casos grave sea mínimo.

o El conjunto de profesores cree necesario incidir en el hábito de trabajo en los alumnos de ESO, y en las actitudes profesionales con los alumnos de ciclos formativos.

o Existe la necesidad de incidir en los hábitos de lectura de los alumnos, por lo que se desarrolla desde hace dos años el plan de fomento de la lectura que ya afecta a 1º, 2º y 3º de ESO.

o Los espacios se distribuyen según la filosofía “aula–grupo” en el edificio Pablo Casals (1º, 2º y 3º de ESO)

o Los espacios se distribuyen según la filosofía “aula–materia” en el edificio Orquídea (resto de niveles). Esto se debe, en parte, a la escasez de aulas.

o Todos los grupos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial están en turno vespertino, pues los talleres de formación profesional están ocupados por los ciclos formativos en el turno diurno.

o Es destacable el déficit en habilidades sociales que presentan un alto porcentaje de los alumnos de Programas de Cualificación Profesional Inicial.

o Las empresas demandan atención especial a las actitudes en los alumnos de Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 - IES Luis Buñuel (Móstoles) – Octubre de 2008 - Página 3

o Las empresas demandan que los alumnos de Ciclos Formativos sean capaces de trabajar en equipo, para lo cual deben expresarse oralmente con la adecuada fluidez.

o Surgen problemas para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales en Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial, al no disponer de medios humanos específicos.

o El personal con el que cuenta el departamento de orientación es insuficiente: o Un solo orientador. o No contamos con PTSC. o Un profesor a tiempo parcial para atender a los alumnos con

necesidades educativas especiales y otro también a tiempo parcial para los alumnos con necesidades de compensación educativa.

1.2. DATOS SOBRE EL ALUMNADO 1.2.1. DATOS GENERALES

PROMOCIONAN

ALUMNOS Nº GRUPOS Con 1 ó 2 pendientes

Con 3 pendientes

Por impera-tivo legal

REPITEN ABSEN-TISTAS

1º ESO 40 2 - - - 6 - 2º ESO 63 3 7 1 13 15 1 3º ESO 70 3 16 - 6 23 1 4º ESO 66 3 4 3 21 8 -

1º BACHILLERATO 33 1

(0,5+0,5) - - - 7 -

2º BACHILLERATO 36 2 9 - - 6 - 1º C.F.G.M 141 5 - - - 18 - 2º C.F.G.M 64 1+4 20 - - 2 - 1º C.F.G.S 163 6 - - - 8 - 2º C.F.G.S 113 5+1 28 - - 12 -

PROGRAMA CUAL. PROF. INICIAL

92 5 - - - - -

AULA COMPEN. EDUCATIVA (ACE)

- - - - - - -

En 2º de ciclos formativos se distingue entre grupos presenciales y grupos de FCT.

1.2.2. ALUMNADO EN PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CU RRICULAR

Nº GRUPOS Nº ALUMNOS

3º ESO 1 12

4º ESO 1 14

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 - IES Luis Buñuel (Móstoles) – Octubre de 2008 Página 4

1.2.3. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

ALUMNADO CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SUPERDOTADOS

Nº ALUMNOS INMIGRANTES

CURSO GRUPO Nº

ALUMNOS

ETNIA GITANA

Con DESFASE + 2 años

Con DESCONOCIMIENTO

DEL CASTELLANO

OTROS ALUMNOS con NCE

Discap. psíquica

Def. Motora

Def. Auditiva

Def. Visual

Trastornos graves

Comportamiento

TGD Trastornos graves

lenguaje

Plurideficientes

A 1 1 1 1º ESO

B 1

A 4

B 1 1

2º ESO

C 1 1

A

B

3º ESO

C

A 1 4º ESO

B

PCPI 4 1 (TGD y disc.psíquica)

Ciclos formativos

GM/GS 1/1=2 1

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 5

1.2.4. OTROS DATOS SIGNIFICATIVOS DEL ALUMNADO Cabe destacar la presencia de acnees tanto en los programas de cualificación profesional inicial, como en algunos ciclos formativos. 2. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO • Es un hecho constatado la relación directa entre hábito de trabajo y éxito escolar.

El hábito de trabajo no se logra de la noche a la mañana. Como en casi todo, las buenas rutinas debemos promoverlas desde los primeros niveles. En este sentido, ha sido y será de gran ayuda la participación del centro en el plan PROA de acompañamiento escolar para trabajar con los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO.

• Un problema genérico que observamos en la ESO, obviamente no específico de

nuestro centro, es la necesidad de armonizar la preparación básica que debe proporcionar la secundaria obligatoria para los alumnos cuyos únicos estudios van a ser esos, con la que deben recibir los alumnos que van a cursar un ciclo formativo de grado medio y con la de los alumnos que cursarán bachillerato. La diversidad de los intereses, capacidades y dedicación aumenta a medida que se avanza en la secundaria.

• Se observan diferencias significativas en el dominio de las materias

instrumentales ya desde 1º de ESO. • Algunos alumnos que cursan Programas de Cualificación Profesional, así como

otros (aunque en menor número) pertenecientes a los primeros cursos de ESO, presentan déficits en su capacidad para relacionarse adecuadamente con sus iguales.

• El vínculo afectivo positivo que genera el centro en los alumnos no es

suficientemente poderoso. Sentir el instituto como propio reporta beneficios a los alumnos que así lo perciben y a los que forman parte de su entorno, pues se trata de algo contagioso.

• Los alumnos presentan hábitos de lectura insuficientes. En muchos casos sólo se

acercan a los libros a través del centro. En este sentido, se ha constatado un avance cualitativo y cuantitativo en los grupos de 1º y 2º de ESO, a raíz de la aplicación del plan de fomento de la lectura.

• Los porcentajes de asistencia de los padres a las reuniones generales son

aceptables, si bien pueden mejorarse. Al margen de ello, debemos insistir en lograr que haya homogeneidad en el discurso que lanzamos a los alumnos los profesores por un lado y las familias por otro.

• Existen alumnos que sin llegar a niveles de sobredotación intelectual, sí que

presentan perfiles “talentosos”, que requieren de una atención especial.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 6

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

o Desarrollo personal y social

• Escalonar en función de la edad de los alumnos y en orden creciente y conjunto la libertad asociada a la responsabilidad. Prestar especial atención a los niveles de 1º de ESO (paso del colegio al instituto) y de 4º de ESO (cambio del edificio Pablo Casals al edificio Orquídea).

• Promover y apoyar las iniciativas de los alumnos que fomenten su

implicación emocional con el instituto.

• Promover las actividades del plan de extensión de los servicios educativos, la muestra de teatro de los institutos de Móstoles, los campeonatos escolares de la Comunidad de Madrid, y otras en las que los alumnos realicen otras actividades que complementen su formación.

• Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal mediante el

plan de mejora de la lectura en 1º, 2º y 3º de ESO, los días de la lectura, el concurso literario, el taller de creación literaria, el “punto de intercambio de libros” y otras iniciativas.

o Desarrollo cognitivo

• Promover el trabajo diario de los alumnos a través del uso de la agenda

escolar en la ESO y en los programas de cualificación profesional inicial. • Mejorar el rendimiento de los alumnos que no disponen en su entorno

familiar de la ayuda necesaria para realizar las tareas y estudiar diariamente, mediante su participación en el plan PROA de acompañamiento escolar.

• Reforzar desde el primer día las materias instrumentales en 1º y 2º de

ESO para los alumnos que presentan deficiencias.

• Realizar un esfuerzo desde los departamentos para mejorar los planes de recuperación de materias pendientes, incrementando el número de aprobados en las mismas.

• Mejorar la comprensión de las materias científicas mediante el incremento

en la realización de prácticas de laboratorio. • Atender adecuadamente a los alumnos con necesidades educativas

especiales y a los alumnos de compensación educativa, optimizando los apoyos que se les proporciona fuera de su grupo y realizándoles las adaptaciones curriculares que precisen. A tal efecto, estos apoyos, recibidos tanto por los alumnos con necesidades educativas especiales, como por los de compensación educativa, son impartidas por la misma profesora.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 7

• Desarrollar el plan de prevención y detección del absentismo escolar

incluido en la Programación General Anual. • Tomar medidas individuales y dentro de los grupos que permitan

incentivar a los alumnos que destaquen positivamente y dar a conocer estas iniciativas a los profesores no implicados.

• Realizar un seguimiento especial por parte de los tutores de los alumnos

repetidores con el objeto de que sean capaces de superar el curso. • Llevar a cabo en todos los departamentos planes de recuperación para los

alumnos con materias pendientes basados en el trabajo diario.

o Mejora de la convivencia

• Continuar el “programa de socialización”, iniciado hace tres cursos, para realizar un tratamiento individualizado de los alumnos con conductas inadecuadas reiteradas, si los recursos del centro lo permiten. En este sentido, hay que tener en cuenta que este año no contamos con la ayuda de un alumno en prácticas de integración social como sucedió en los dos anteriores.

• Promover el respeto entre los alumnos y hacia los profesores y personal

no docente. • Prevenir y detectar precozmente las situaciones de acoso entre iguales y

de violencia, en general. Fomentar la cohesión de los grupos y las relaciones positivas entre alumnos. Actuar con rapidez y eficacia si se produce un caso de acoso.

• Realizar actividades complementarias y extraescolares que favorezcan un

buen clima entre los alumnos. • Proponer a los alumnos que reiteren sus conductas incorrectas no graves

la realización de “trabajos a favor de la comunidad escolar” por un lado, unido al compromiso escrito de ellos y de sus padres de mejorar su trabajo diario en el centro y en casa.

• Potenciar la “reinserción de los alumnos” que realizan faltas contra las

normas de convivencia del centro anulando los partes disciplinarios al acumular periodos de quince días lectivos de comportamiento correcto.

4. MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.1. MEDIDAS GENERALES ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En relación con la elaboración y desarrollo del Plan de

El Departamento de Orientación trabaja a lo largo del curso académico en el desarrollo y apoyo al Plan de Acción Tutorial. Se establecen reuniones periódicas por niveles con los tutores y coordinadas por

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 8

Acción Tutorial.

jefatura de estudios, para apoyar las actuaciones e instrumentalizar con materiales, bibliografía y sugerencias de trabajo para su posterior discusión y planificación general. El desarrollo de la Acción Tutorial se llevará a cabo a través de los distintos bloques de actividades: o Acogida e integración de los alumnos en el centro. o Organización y funcionamiento del centro. o Implicación de las familias o Organización de la clase como grupo de trabajo. o El proceso de evaluación. o Técnicas de estudio. o Orientación académico-profesional.

Estos bloques tendrán mayor o menor peso en función del nivel, para poder ajustarse a las características evolutivas de los alumnos y de cada curso, respondiendo así a los distintos intereses, motivaciones y expectativas de los alumnos. En las reuniones de tutores se analizará también el funcionamiento de las tutorías y se recogerán sugerencias de los tutores sobre el Plan de Acción Tutorial para mejorarlo y ajustarlo a la diversidad del aula. La programación de las actividades de tutoría estará siempre abierta a las aportaciones de los tutores y se adaptará en función de las necesidades del alumno para darle una respuesta lo más ajustada posible. Se realizarán seguimientos tanto individuales como grupales, atendiendo a las necesidades que vayan surgiendo.

En relación con la elaboración y el desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional.

En el contexto del plan de orientación académica y profesional se llevan a cabo las siguientes acciones coordinadas por el departamento de orientación, el departamento de Formación y Orientación Laboral, los tutores de grupo y el equipo directivo: o Elaboración de materiales para la recogida de información basadas en la

autoevaluación de los alumnos (Departamento de Orientación). o Realización de actividades encaminadas al auto-conocimiento del alumno

(Tutores). o Desarrollo de actividades de toma de decisiones (Tutores). o Proporcionar información sobre itinerarios académicos y profesionales, a realizar

en las sesiones de Tutoría en grupo, dirigidas a los alumnos (Departamento de Orientación / Tutores/ Departamento de FOL). Esto se está haciendo utilizando como herramienta el programa informático orienta.

o Proporcionar información sobre itinerarios académicos y profesionales, a realizar en sesiones colectivas, dirigidas a las familias de los alumnos (Tutores / Jefatura de Estudios / Departamento de Orientación/ Departamento de FOL).

o Orientación académica y profesional individualizada, dirigida a alumnos y familias (Tutores / Departamento de Orientación/ Departamento de FOL).

o Atención directa e individualizada a las consultas de los alumnos que será asumida por el Departamento de FOL. La periodicidad de esta atención vendrá determinada por la disponibilidad horaria de los profesores de este Departamento de FOL.

En relación con los criterios para la confección de los horarios.

Los grupos de 1º, 2º y 3º de ESO impartan sus clases en el edificio Pablo Casals separado por 500 m del edificio Orquídea. Esto es positivo en cuanto a que permite normas diferentes en función de la edad, pero dificulta la confección de los horarios y empeora las condiciones laborales de los profesores. Las optativas de 4º de ESO se imparten en bloques de dos horas, excepto Francés. La hora de tutoría coincide para todos los grupos de la ESO y 2º de bachillerato. Esto permite planificar actividades conjuntas con varios grupos. Se realizarán reuniones periódicas de tutores con Jefatura de Estudios y Orientación, cada dos semanas en el caso de los grupos de ESO y cada tres en 1º y 2º de bachillerato. En el caso de ciclos formativos y programas de cualificación profesional inicial las reuniones son individuales entre cada tutor y el jefe de estudios, con el asesoramiento y seguimiento por parte del departamento de orientación. En estas reuniones se trabaja el plan de acción tutorial y se tratan problemas individuales de alumnos.

En relación con los criterios para la distribución de los

Los grupos de 3º y 4º de ESO se configuran en función de las optativas elegidas por los alumnos. En 1º y 2º no se hace de este modo, pues ello provocaría un reparto desigual de los alumnos que origine grupos con un número excesivo de repetidores en

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 9

alumnos por grupos.

los niveles más bajos en los que las diferencias en la edad de los alumnos es más influyente. En aplicación de dichos criterios se han configurado los siguientes grupos:

� 1º de ESO: Los grupos los elaboran los Jefes de Estudios agrupando a los alumnos que eligen Religión, y procurando formar dos grupos similares en cuanto a la concentración de alumnos repetidores o con perfil disruptivo en alguno de los grupos, se procurará repartir a estos alumnos entre los grupos existentes de forma que se logre un mayor aprovechamiento académico. De acuerdo con ello, los grupos resultantes presentan estas características: Grupo A: Alumnos con Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas y Religión o Medidas de atención educativa. Grupo B: Alumnos con Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas y Medidas de atención educativa.

� 2º de ESO: El criterio seguido es similar al de 1º, aunque para la optativa se tendrá en cuenta la propuesta del equipo educativo que dio clase al alumno, ya en el instituto, el curso anterior. Los grupos formados tienen las siguientes características: Grupo A: Alumnos con Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas y Religión o Medidas de atención educativa. Grupo B: Alumnos con Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas y Medidas de atención educativa. Grupo C: Alumnos con Francés, Recuperación de Lengua Castellana o Recuperación de Matemáticas y Medidas de atención educativa.

� 3º de ESO: El criterio utilizado para el agrupamiento de alumnos en tercero se basa en la optativa que han elegido y en la elección de Religión, aunque como en los casos anteriores, siempre que ello no provoque grupos con excesiva concentración de alumnos con perfiles disruptivos. Los grupos que se han formado son: Grupo A: Grupo formado por los alumnos de diversificación y alumnos que cursan Procesos de Comunicación y Medidas de atención educativa. Grupo B: Alumnos que cursan Religión y Francés o Procesos de Comunicación. Grupo C: Alumnos que cursan Medidas de atención educativa y Francés o Procesos de Comunicación.

� 4º de ESO: Los grupos los elaborará el Jefe de Estudios basándose en los siguientes itinerarios escogidos por cada alumno: De acuerdo con dicho criterio los grupos resultantes son: Grupo A: Grupo formado por los alumnos de diversificación y por los que han elegido los itinerarios 2 y 3. Grupo B: Grupo formado por alumnos que han elegido el itinerario 1 y la asignatura Informática Grupo C: Grupo formado por alumnos que han elegido el itinerario 1 y la asignatura Tecnología o Francés

En bachillerato sólo hay un grupo por nivel. En el ciclo formativo de grado medio de Gestión Administrativa, en el que hay dos grupos prevalecen las solicitudes del alumnado al haber un grupo diurno y otro vespertino. La distribución de los alumnos de los programas de cualificación profesional inicial de Servicios Auxiliares de Administración y Gestión y Servicios Auxiliares de Peluquería en los dos grupos que se imparten por perfil se ha realizado por orden alfabético al inicio del curso, añadiendo según se han ido matriculando más de acuerdo con el criterio de ir equilibrando a los grupos en número.

En relación con los Tal y como se especifica en el apartado dedicado a recursos, se establece la filosofía

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 10

criterios para la utilización de los espacios.

aula-grupo para los niveles de 1º, 2º y 3º de ESO, ubicados en el edificio Pablo Casals. No obstante, determinados departamentos disponen de los necesarios recintos especiales (tecnología, plástica, música, educación física, física y química y biología). También disponen de aula específica a los departamentos de Francés e Inglés. El aula de ordenadores se asigna por defecto al departamento de Tecnología, existiendo un procedimiento para que sea utilizada por otros departamentos. El salón de actos, provisto de televisión y vídeo también puede ser solicitado por los profesores que lo necesiten. En 4º de ESO y bachillerato, ubicados en el edificio Orquídea se aplica la filosofía aula-materia, aprovechando los materiales que se han ido acumulando en ellos. Durante este curso, los departamentos establecerán instrucciones para que sus espacios sean usados por otros. En los ciclos formativos y en programas de cualificación profesional inicial se utilizan los talleres y recintos específicos de las familias profesionales, además de algunas de las aulas-materia de departamentos didácticos o algún recinto no asignado a ninguno. A través de estos mecanismos se han subsanado la escasez de recintos del edificio Orquídea.

En relación con la planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de recuperación.

Se realizan agrupamientos flexibles en Lengua y Matemáticas con los grupos Ay B de 2º de ESO. Los dos grupos son atendidos por tres profesores de cada materia. Además se realiza una hora de desdoble en Lengua de 1º de ESO. El grupo de diversificación se desdobla del de referencia en 3º y 4º de ESO en la materia de inglés. Lo mismo sucede en 1º de bachillerato donde se desdoblan en inglés las dos modalidades de bachillerato. Se realiza además una hora de desdoble en Inglés de 1º y 4º de ESO para prácticas de conversación y en Francés de 1º de bachillerato. En Física y Química de 3º y 4º de ESO se desdoblan los cursos para realizar prácticas de laboratorio. En Biología y Geología se desdobla una hora a la semana en el grupos de 1º de bachillerato para realizar prácticas de laboratorio, así como en la optativa de Ampliación de biología y geología. En Matemáticas se imparte una hora más de clase a la semana en los cursos de 4º de ESO, 1º de bachillerato y 2º de bachillerato que se emplea en la atención a los alumnos con las matemáticas pendientes, el repaso de los conceptos básicos de la asignatura, adaptados a cada nivel en la ESO, el desarrollo del plan de recuperación de las matemáticas pendientes del curso anterior y de profundización en bachillerato. Dichas horas de clase se sitúan siempre al principio o final de la jornada. Se ha previsto la siguiente horas de atención a alumnos con materias pendientes, en las que se consigna el curso al que pertenecen los alumnos:

o Tecnología: pendientes de 1º, 2º y 3º ESO: jueves, de 14.15 a 15.05 h. El resto de las asignaturas se recuperarán con los profesores que impartan cada una de ellas y de la forma que cada departamento ha determinado en los respectivos planes de recuperación de materias pendientes. Cabe destacar que los alumnos de 2º de ESO con Matemáticas o Lengua pendientes de 1º podrán recuperar dichas materias a través de la correspondiente asignatura de Refuerzo.

En relación con el plan de prevención y lucha contra el absentismo.

Se desarrollará el plan para la prevención y detección del absentismo escolar, cuyos objetivos son: o Mejorar la puntualidad de los alumnos.

• Informar periódicamente a las familias de los alumnos de ESO, Garantía Social y bachillerato de los retrasos acumulados por los alumnos. Se realizará a través de mensajes SMS a través del sistema SICE-AFD.

• Sancionar a los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO con la permanencia en el centro a 7ª hora cuando se retrasen injustificadamente.

o Prevenir el absentismo escolar.

• Informar periódicamente a las familias de los alumnos menores de edad y a los propios alumnos si son mayores de edad, de las faltas acumuladas por los mismos.

ESO, bachillerato y Garantía Social: diariamente a través de mensajes SMS cuando se produzca una falta de asistencia a través del sistema SICE-AFD.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 11

Programas de cualificación profesional inicial: Además de los mensajes, y dadas las características de los alumnos y el hecho de que los tutores imparten tres horas de clase diarias, se llamará diariamente por teléfono, cuando se produzca una falta de asistencia.

Ciclos formativos de grado medio: a través de llamadas telefónicas cuando se acumulen entre 2 y 12 faltas de asistencia injustificadas.

• Minimizar el número de faltas injustificadas acumuladas por los alumnos. • Reducir el número de faltas totales, de modo que el promedio de faltas por

alumno en todo el centro sea inferior a 65 periodos lectivos anuales. o Incidir en aquellos casos en los que se manifieste absentismo escolar.

• Informar a los alumnos (o a sus familias si éstos son menores de edad) que acumulen faltas injustificadas, imponiendo si es preciso las correcciones establecidas en el Reglamento de Régimen Interior y aplicando la anulación de la matrícula a los alumnos de ciclos formativos.

• Mantener reuniones con los padres de los alumnos cuando las acciones anteriores no resuelvan la situación de absentismo.

• Convocar a la comisión de absentismo del centro cuando sea preciso. • Aplicar un protocolo de actuación para facilitar la reincorporación al centro

del alumno absentista. El desarrollo del plan se incluye en la Programación General Anual en la que se detallan las acciones concretas que se desarrollarán en cada etapa educativa en función del número de faltas acumuladas por los alumnos. Los indicadores que medirán si se cumplen los objetivos del plan son: número de faltas totales acumuladas por los alumnos en cada nivel educativo, número de faltas injustificadas acumuladas por los alumnos en cada nivel educativo, número de retrasos en los alumnos de 1º a 3º de ESO. número de contactos telefónicos, número de entrevistas, número de SMS, número de cartas, número de actuaciones de la comisión de absentismo del centro y número de alumnos derivados a la comisión de absentismo local.

4.2. MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO MEDIDAS ORDINARIAS - 1

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITE RATURA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Adecuación de los objetivos priorizando y seleccionando los contenidos a las características del alumnado mediante dos tipos de medidas: -Medidas de refuerzo para alumnos que pongan de manifiesto no haber adquirido las capacidades propuestas en las programaciones didácticas. -Medidas de ampliación para alumnos que muestran un interés o capacidad mayor.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Participación de todo el alumnado en el aprendizaje, con el fin de fomentar la solidaridad y el compañerismo mediante dos estrategias distintas: -Aprendizaje cooperativo: demostración por parte del profesor o de otro alumno del valor fundamental de los contenidos que se están aprendiendo. -Tutoría entre iguales: participación en programas de acción tutorial con compañeros que han manifestado problemas de aprendizaje.

Adaptación de materiales curriculares

-Selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades procurando la motivación del alumnado.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 12

-Variación de los recursos materiales con respecto a los utilizados para presentar anteriormente los contenidos.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

-Adaptación de las técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación a las necesidades educativas del alumnado sin suponer modificación en los criterios de evaluación. -Refuerzo permanente de los logros obtenidos y de los contenidos procedimentales relevantes, susceptibles de convertirse en herramientas de trabajo para el alumno.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MATEMÁTICAS Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Se establecerán si procede, diferentes niveles de profundización en función del nivel de concreción curricular mayoritario de los alumnos de los diferentes grupos de Secundaria excluyendo el de Matemáticas de 4º, opción B, el cual estará enfocado a preparar a los estudiantes adecuadamente para los distintos bachilleratos en los que se cursan matemáticas superiores. Dichos niveles se harán constar en la memoria anual del Dpto., siendo imposible valorar a priori. Dentro del mismo grupo se realizarán diferentes problemas y actividades de recuperación y profundización en función de las capacidades de los alumnos. En bachillerato no se establecerán diferencias de profundización de los contenidos, salvo para los alumnos que destaquen, a los que, eventualmente, se le introducirán actividades de profundización. Además, a los alumnos de 1º de Bachillerato Tecnológico que cursaron en 4º de ESO Matemáticas A, se les propondrán actividades de recuperación donde sea necesario.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

La elección de método esta sujeta al tipo de conocimientos, destrezas y actitudes que tengan nuestros alumnos. La metodología se basará principalmente en el aprendizaje por descubrimiento guiado. Para ello los estudiantes consiguen formarse en la asignatura a través de la realización de una detallada selección de actividades propuestas por el profesor que estarán clasificadas por su grado de dificultad con un círculo de color : Verde ------------- Sencilla Amarilla ---------- Media Rojo --------------- Difícil Al finalizar una unidad se realizará una AUTOEVALUACIÓN del tema, que permitirá asegurarnos si se han aprendido los contenidos. Esta actividad se resolverá de forma individual tras la cual, en grupos de 4 alumnos se hará una puesta en común y posteriormente realizaremos un concurso matemático para resolverla todo la clase por equipos.

Adaptación de materiales curriculares

En colaboración con el Dpto. de Orientación se establecerán las adaptaciones curriculares para los ACNEE y alumnos de Compensatoria. El Dpto. dispone de diferentes materiales curriculares adaptados a los distintos cursos de secundaría

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Entendemos la evaluación como un instrumento de ayuda para contribuir a que el alumnado consolide lo que ya sabe, descubra lo que no está suficientemente fijado y corrija lo mal aprendido. Para conocer la evolución de los alumnos en su aprendizaje utilizaremos los siguientes instrumentos de evaluación: -observación personal del alumno -realización de exámenes (contenidos del todo el trimestre) -realización de controles -control del cuaderno personal del alumno -valoración de trabajos realizados individualmente y en grupo -autoevaluación -ejercicios diarios

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 13

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: INGLÉS Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Sólo se podrá llevar a cabo en grupos completos en los que el nivel general de los alumnos sea muy bajo

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Se tratará de escoger las más adecuadas a cada grupo siempre teniendo en cuenta el grupo completo. o A la hora de abordar el tipo de metodología a utilizar debemos tener en cuenta

la diversidad entre el alumnado. No todos los alumnos son iguales y, evidentemente, no todos aprenden del mismo modo; los alumnos verán condicionado su aprendizaje por la experiencia previa, la motivación, las aptitudes, su propio carácter, etc.

o Debido a esto, nos proponemos emplear actividades de aprendizaje asequibles a todos, así como variedad de actividades alternativas o complementarias que habrán de ser lo más variadas posibles para facilitar el aprendizaje diversificado y permitir una cierta diversidad de producción de forma que todos puedan mostrar lo que saben.

Organización de la clase. Los alumnos trabajarán de cuatro formas diferentes: o El profesor se dirige a toda la clase y hace preguntas a alumnos voluntarios o

designados por él. o Los alumnos trabajan solos. o Los alumnos trabajan en parejas. o Los alumnos trabajan en grupos que se organizarán cada vez de un modo

distinto.

Uso de la L2 El uso del inglés se generalizará e integrará dentro de la situación cotidiana de la clase desde el principio, ya que para muchos alumnos ésta será la única oportunidad que tengan de practicarlo.

Técnicas de estudio. Ayudaremos a los alumnos a reflexionar sobre sí mismos, a que consideren los factores que afectan a su aprendizaje y a que descubran las estrategias que más les convienen para ser estudiantes más efectivos y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Adaptación de materiales curriculares

Sólo en el caso de alumnos de integración.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FÍSICA Y QUÍMICA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Para el aprendizaje de un mismo contenido se proponen actividades con diferentes niveles de profundización. Además de las actividades básicas, de iniciación y utilización o puesta en práctica de un determinado contenido (o grupo de contenido interrelacionados) casi siempre, cuando hay tiempo, se proponen actividades de profundización para estimular a los alumnos con más capacidad y motivación.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Para presentar y desarrollar un determinado contenido se busca seleccionar las estrategias metodológicas más adecuadas procurando tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje que hay en un aula ordinaria (unos son más

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 14

visuales, otros más auditivos, etc.) y el tipo de aprendizaje deseado (memorístico o significativo, transmisivo/receptivo o por descubrimiento). Lógicamente, cada estrategia metodológica escogida conlleva unos recursos metodológicos determinados.

Adaptación de materiales curriculares

Cada profesor es mediador entre lo que se debe aprender y el alumno. Aunque el libro de texto es una referencia importante, lógicamente se ha de trabajar con actividades diseñadas por el Departamento con el fin de adaptarlas a las necesidades de los alumnos. La adaptación es un proceso continuo de reflexión y elaboración que implica investigar y readaptar las actividades. La necesidad de adaptar materiales (diseño, puesta en práctica y valoración de resultados) crece con el número de alumnos y de grupos que tiene cada profesor. La efectividad de esta medida depende más que de la capacidad, voluntad y tiempo disponible del profesor de la reducción del número de grupos o de alumnos por aula (si realmente se desea individualizar la enseñanza).

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Habría que desarrollar la autoevaluación del alumno a fin de potenciar el autoaprendizaje, el interés y la motivación. Esto pasaría posiblemente por implicar al alumno en el conocimiento previo de los objetivos didácticos y que él mismo observe cómo los va alcanzando. Esta es una tarea pendiente.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VIS UAL Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Se proponen ejercicios ajustados al nivel de los contenidos mínimos de la materia para el curso correspondiente

Adaptación de materiales curriculares

Objetivos mínimos de la materia.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Se presta, en la medida que el número de alumnos del grupo lo permite, más atención al proceso de trabajo de esos alumnos con dificultades especiales.

DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL DE: IMAGEN PERS ONAL Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Se darán breves explicaciones si son imprescindibles para comprender los contenidos conceptuales.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Se realizan en función de los contenidos de los módulos.

Adaptación de materiales curriculares

En función de los conocimientos básicos del alumnado.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

En función de las actividades realizadas.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 15

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: TECNOLOGÍA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Controles con preguntas optativas o voluntarias para subir nota. Trabajos voluntarios. Proyectos adaptables a distintos niveles.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Proyectos, trabajos y actividades adaptables a distintos niveles.

Adaptación de materiales curriculares

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Pruebas tipo test, de desarrollo de contenidos, de tipo práctico, etc. Trabajos en el Taller con materiales y herramientas. Trabajos en el Aula – Informática. Trabajos de investigación bibliográfica.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MÚSICA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

A los alumnos con adaptación curricular en el presente curso se les descarga de contenidos conceptuales en favor de los procedimentales .

Adaptación de materiales curriculares

Con algunos de estos alumnos se utiliza un cuadernillo de iniciación al lenguaje musical, además del libro de texto.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Además de lo reflejado en los puntos anteriores se evalúa a estos alumnos mediante el cuaderno, la actitud y la participación en clase.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Los contenidos se adaptarán al nivel de comprensión del alumnado, con el objeto de cumplir los objetivos de nuestra programación.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Se utilizará la metodología adecuada en función de las necesidades del alumnado.

Adaptación de materiales curriculares

Se tenderá a utilizar instrumentos adecuados que sirvan para una buena comprensión del alumnado, seleccionando aquellos que resulten más eficaces.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FILOSOFÍA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de

Los distintos niveles de profundización se efectuarán una vez detectada la necesidad, toda vez que los alumnos a quienes puede afectar son de 4º ESO y 1º

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 16

profundización de los contenidos

y 2ª de Bachillerato, cursos que los alumnos con este tipo de necesidades no suelen alcanzar. En todo caso, la referencia normativa serán los objetivos mínimos establecidos en el decreto correspondiente a cada asignatura.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Los recursos y estrategias empelados en Ética de 4º ESO son muy asequibles y adaptables con facilidad a distintos niveles de profundización. Se procurará, en todo caso, adaptar dichos recursos y estrategias a los alumnos concretos que muestren carencias. En 1º y 2º de bachillerato, se hará especial hincapié en la preparación de comentario de textos y en nivelar los textos con los que se trabaja.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

En las asignaturas que dependen del departamento, se procede de muy diversa manera en la evaluación, como puede verse en la programación. Es tan variada la propuesta que estimamos que basta con adecuar las diversas actuaciones a los casos concretos que puedan aparecer.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

No hay pruebas de nivel y sí una prueba inicial para valorar comprensión y expresión. Generalmente en los distintos grupos y dependiendo de su nivel de conocimientos, los contenidos se profundizan atendiendo a estos niveles.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Se utiliza material impreso, se realizan ejercicios; se lleva un control riguroso de ejercicios y cuaderno y se realizan actividades prácticas.

Adaptación de materiales curriculares

Se realizan adaptaciones con alumnos de apoyo y compensatoria.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Se realizan lecturas en clase y subrayados y esquemas. Preguntas orales; pruebas escritas y trabajos específicos que se van escalonando en dificultad de conocimiento.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: EDUCACIÓN FISICA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Se realizaran adaptaciones en los distintos aprendizajes, buscando unificar el nivel entre los alumnos dado la diversidad que en algunos grupos se observa de algunos gestos técnicos , ya que no todos aprenden al mismo tiempo , estando condicionados por sus aptitudes actitudes y experiencias previas.

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Descomponer la ejecución de los ejercicios para conseguir los objetivos requeridos dentro de la programación del curso. Proponemos el empleo de diferentes actividades alternativas y complementarias que faciliten llegar al aprendizaje de los gestos técnicos y los conocimientos requeridos, para ello se trabajarán las tareas con diferentes estrategias ,así: -Trabajo individual. -Trabajo por parejas. -Trabajo en grupos. -Enseñanza mediante la búsqueda.

Adaptación de materiales curriculares

Se realizaran adaptaciones a los alumnos que presenten grandes dificultades para conseguir las tareas propuestas

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los

La evaluación la consideramos como un instrumento de ayuda , para que los alumnos consoliden los aprendizajes y corrija lo que se ha aprendido de una manera errónea, para conocer la evolución de lo aprendido usaremos una serie de instrumentos como son :

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 17

aprendizajes -el control del cuaderno del alumno. -realización de pruebas especificas. -observación personal de cada alumno. -realización de controles.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FRANCÉS Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Selección de recursos y estrategias metodológicas

En toda clase hay alumnos con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y diferentes niveles de motivación. La atención a la diversidad requiere una intervención lo suficientemente variada y diversificada como para que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto, flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la diversidad del alumnado. Esta diversidad queda reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a: sus conocimientos previos; sus intereses y expectativas; sus actitudes; sus distintos ritmos de aprendizaje; sus diferentes estilos de aprendizaje; sus actitudes dentro del centro escolar. La programación didáctica debe tener en cuenta estas diferencias y garantizar que todo el alumnado adquiera un nivel de conocimientos y destrezas mínimos al final de la etapa, procurando dar las oportunidades y los medios necesarios. Nos proponemos emplear actividades de aprendizaje asequibles a todos, así como variedad de actividades alternativas o complementarias. Dentro de la metodología que se inspira en la diversidad, el Dpto. de Francés considera los agrupamientos flexibles como una estrategia de enseñanza-aprendizaje a lo largo de todo el curso y dependiendo de los contenidos que se estén trabajando en cada momento. Entre las medidas metodológicas que favorecen el agrupamiento flexible destacamos:

1. Organización del espacio – clase. El alumnado se agrupará según las actividades que esté realizando (trabajo en grupo, por parejas, individual, dramatizaciones…)

2. Utilización de pluralidad de técnicas según los estilos de aprendizaje del alumnado y sus características personales. Hay alumnos que sin una gran capacidad como aprendices de lenguas extranjeras pueden, sin embargo, ser buenos en otros campos como el arte o las matemáticas o pueden tener alguna afición interesante que el profesor puede aprovechar en clase. Esto aumentará la motivación del alumnado y demostrará a todos el valor que se concede en este ámbito a distintas destrezas o habilidades. Destacamos:

• Técnicas visuales (observación de dibujos, cómics, fotos, carteles publicitarios…)

• Técnicas auditivas (canciones,,diálogos, debates…) • Técnicas cinéticas (juegos, sketchs, dramatizaciones…) • Técnicas globalistas (proyectos, lecturas, internet…)

3. Aplicación de distintas modalidades de trabajo: • Trabajo individual de profundización o refuerzo. El profesor

dispone de diversas sugerencias de actividades de refuerzo para los alumnos con menor capacidad o de actividades de profundización para los alumnos con un nivel más avanzado o que alcanzan más rápidamente los objetivos fijados.

• Trabajo en parejas o en grupo. El enfoque activo y cooperativo que forma parte del diseño de un gran número de actividades didácticas en la clase de Francés y de otras actividades en las que se solicita al alumnado trabajar en pequeño o gran grupo, enseñando expresamente a llevar a cabo un trabajo cooperativo eficaz, suponen una aportación directa al desarrollo de la dimensión social del trabajo escolar. Las tareas

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 18

grupales ofrecen la ocasión idónea para que cada cual se aplique a un trabajo que esté a su medida, se produzca una colaboración entre los miembros del grupo y se ejercite el respeto a las opiniones y aportaciones de los demás. El objetivo será relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerante, superando inhibiciones y perjuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social.

4. La organización de los contenidos en ámbitos integradores. El Francés como lengua extranjera es una vía de acceso a otras sociedades y culturas y ayuda a entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos. La lengua extranjera permite acceder al conocimiento de la cultura que transmite, desarrollando respeto hacia la misma y sus hablantes. Se trata de un elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales y rechaza cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características sociales.

5. Diversificación de contenidos para conseguir un mismo objetivo. Manipulación de contenidos distintos dentro de un trabajo cooperativo.

6. Diversificación de herramientas (ejercicios, tests, cuaderno de apoyo, fichas…).

7. Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido. 8. Ayudaremos a los alumnos a reflexionar sobre sí mismos, a que

consideren los factores que afectan a su aprendizaje y a que descubran las estrategias que más les convienen para ser más efectivos y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Adaptación de materiales curriculares

Sólo en el caso de alumnos con dificultades graves de aprendizaje.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: GEOGRAFÍA E HISTORIA Aspecto considerado Breve explicación, en caso afir mativo Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos

Nivel A: Adquisición de contenidos básicos Nivel B: Ampliación de Contenidos Básicos Nivel C: Realización de actividades complementarias: Trabajos elementales de investigación, aplicaciones prácticas a problemas cotidianos

Selección de recursos y estrategias metodológicas

� Para todos los alumnos (incluidos los que difícilmente alcanzan los contenidos básicos),esquemas y croquis y cuadros sinópticos de cada unidad didáctica

� Para alumnos con dificultades, esquemas conceptuales incompletos para que ellos los terminen. Además, explicaciones personalizadas y actividades de refuerzo (las que no se terminen en clase deberán terminarlas en casa para ser corregidas en la siguiente sesión).

� Utilización de mapas mudos y mapas conceptuales Para alumnos del programa de integración:

� Utilización de láminas ,fotografía ,y cualquier otro material gráfico como base de partida o eje central de los trabajos.

� Pasatiempos educativos relacionados con los respectivos temas Adaptación de materiales curriculares

Para alumnos del programa de integración: � Vocabulario básico de la asignatura � Ejercicios de poca complicación lógica para comprender conceptos � Selección de contenidos elementales de cada tema o unidad didáctica

Para alumnos que superan la consecución de contenidos mínimos: � Textos complementarios relativos a la asignatura � Trabajos básicos de investigación contenidos en el texto � Análisis de materiales ajenos al texto y relacionados con el currículo de la

asignatura Diversificación de estrategias, actividades e

� Con carácter general: explicación de temas, preguntas orales, realización de actividades del texto, pruebas escritas comprensivas de los contenidos

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 19

instrumentos de evaluación de los aprendizajes

básicos, y trabajos voluntarios. � Para alumnos con dificultades: además de las anteriores, atención

personalizada, pruebas específicas adaptadas a su nivel de vocabulario, valoración del esfuerzo realizado y del grado de consecución de objetivos.

� Para alumnos que superan la consecución de contenidos mínimos: o Además de las de carácter general, nivel de exposición oral de temas

,o de aspectos multiconceptuales. o Actividades de ampliación de los temas explicados, en la doble

modalidad de obligatoria y voluntaria. MEDIDAS ORDINARIAS - 2

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITE RATURA

Aspecto considerado Agrupamientos flexibles

Asignatura de: Lengua Castellana y Literatura o Nº de grupos implicados: 4. 2º ESO A y 2º ESO B o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Alumnos con más dificultades incluidos en un grupo específico con menor ratio..

o Estructura del agrupamiento resultante: 3 grupos de 2º ESO o Nº de profesores implicados: 3 o Temporalización: Durante todo el curso 2008/2009 o Objetivo que se persigue: Atención más personalizada y mejora de la

competencia comunicativa en grupos más reducidos. o Metodología: Empleo de material adaptado al nivel curricular de los alumnos:

lecturas específicas, actividades de refuerzo, etc. o Seguimiento y evaluación: Conforme a los criterios generales de este nivel o Ot ras consideraciones: Grupos muy heterogéneos con distintos niveles de

conocimientos, predominando un nivel curricular bajo.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MATEMÁTICAS

Aspecto considerado Agrupamientos flexibles Asignatura : MATEMÁTICAS

Nº de grupos implicados: 2º ESO A y 2º ESO B Nº de alumnos implicados: 43 Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Alumnos con dificultades instrumentales en el área en su etapa educativa anterior (Primaria),

• Alumnos repetidores con grandes lagunas básicas en la asignatura • Mediante una prueba inicial se agrupa a los estudiantes según el grado

de conocimientos bien adquiridos Estructura del agrupamiento resultante: -Los dos grupos mencionados anteriormente se desdoblan en tres, así la ratio es más baja y se puede realizar un trabajo más individualizado con este tipo de alumnado formando además grupos de nivel más homogéneo.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 20

Nº de profesores implicados: -Tres profesores que coincidirán en los mismos periodos lectivos con los tres agrupamientos, con el objetivo de poder trasladar alumnos, de un grupo a otro, cuando hayan alcanzado los conocimientos necesarios para pasar al siguiente grupo Temporalización: -Durante todo el curso 2008/2009 Objetivo que se persigue: -Detectar precozmente la existencia de deficiencias tanto en el proceso de aprendizaje de los contenidos del currículo, así como al dominio de los medios instrumentales o técnicas de trabajo intelectual propias de las matemáticas, buscando el progreso óptimo de cada alumno. Metodología: -Cada profesor asignará a los alumnos los ejercicios apropiados para detectar y conseguir superar sus dificultades, aprovechando la estructura más cercana y personal del grupo flexible, ofreciéndole las orientaciones pertinentes para su realización

• La motivación. Es esencial en el proceso de aprendizaje, pues garantiza el interés y la participación del alumno. Surge cuando el alumno percibe que lo que está haciendo tiene realmente importancia. Para favorecer la motivación, es importante trabajar en diferentes contextos, aprovechar situaciones especiales para diseñar actividades (olimpiadas matemáticas, cálculo mental, juegos, carné de calculista, realización y exposición de trabajos,...

• La actitud del profesor. Debe ser abierta, receptiva, orientadora y no debe condicionar la toma de decisiones por parte de los alumnos.

Seguimiento y evaluación -Los tres profesores se coordinarán a lo largo del curso mediante reuniones periódicas, en las cuales se valorará el ritmo de aprendizaje, las estrategias utilizadas, así como, la conquista de conocimientos y rutinas fundamentales para profundizar posteriormente en las matemáticas a lo largo de la enseñanza secundaria. -La evaluación y utilidad de los grupos flexibles se hará constar en la memoria del departamento del final de curso, comparando y analizando los resultados académicos con los de cursos precedentes Otras consideraciones: -

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FRANCÉS

Aspecto considerado Agrupamientos flexibles Asignatura de: Francés

o Nº de grupos implicados: Todos o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Los indicados en los criterios metodológicos o Nº de profesores implicados: 1 o Temporalización: A lo largo de todo el curso o Objetivo que se persigue: Atender a la diversidad sin modificar los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación. Así como dar una respuesta educativa a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas,

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 21

motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, y a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.

o Metodología: La indicada. o Seguimiento y evaluación: Consecución de los contenidos mínimos

atendiendo a los criterios de evaluación programados para cada nivel. Comprobación de los progresos del alumnado a través de las notas de clase y de las pruebas escritas.

o Otras consideraciones: Es muy difícil atender a la diversidad con grupos

numerosos y tan sólo dos horas semanales. MEDIDAS ORDINARIAS - 3

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: INGLÉS

Aspecto considerado Desdobles y agrupamientos flexibles

Asignatura de: Inglés o Grupo/s: 1º ESO y 4º ESO: 1 hora semanal o Grupo/s: 3º ESO DIV+A, 4º ESO DIV+C: grupos desdoblados o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Nivel de conocimientos o Temporalización: se desdobla una vez a la semana durante todo el curso. o Objetivo que se persigue: mejorar la comprensión lectora de los alumnos y

sus conocimientos de vocabulario o Metodología: trabajar un libro de lectura a todos los niveles, incluyendo

listening, preguntas abiertas, vocabulario y asentar estructuras gramaticales que aparezcan en las lecturas. Se trabajará utilizando las 4 destrezas (listening, speaking, reading, writing)

o Seguimiento y evaluación: a través de las notas de clase y de un examen por

trimestre.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FÍSICA Y QUÍMICA

Aspecto considerado Desdobles Asignatura de: Física y Química 3º ESO

o Grupo/s: 3º A, B y C o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Grupo en Laboratorio/grupo en actividades de refuerzo • Grupo “medio”/grupo alumnos con dificultades • Grupo “medio”/grupo alumnos de profundización

o Temporalización: un día a la semana o quincena o Objetivo que se persigue: Elaborar materiales para los desdobles para los tres

criterios de agrupamiento o Metodología: Desdoblar los grupos de tal manera que el grupo a reforzar (o a

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 22

profundizar) sea poco numeroso a fin de aumentar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

o Seguimiento y evaluación: Observación de los profesores y valoraciones en

las reuniones del Departamento. Evaluación de los resultados durante la evaluación formativa y cuando se realice la evaluación sumativa.

Otras consideraciones:

Desdobles

Asignatura de: Física y Química 4º ESO o Grupo/s: 4º B y 4º C o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Grupo en laboratorio/ Grupo en actividades de profundización o Temporalización: Semanal/ Quincenal o Objetivo que se persigue: trabajar con un número adecuado de alumnos en el

laboratorio y al mismo tiempo trabajar con un número reducido de alumnos aspectos básicos del currículum de Física y química de 4º de ESO. Elaboración o mejora de los materiales correspondientes.

o Metodología: La adecuada para cada contenido tratado o Seguimiento y evaluación: Durante las reuniones del Departamento se

valorará la evaluación inicial, la formativa y la sumativa. MEDIDAS ORDINARIAS - 4

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITE RATURA Aspecto considerado Recuperación de Lengua Castellana (1º de ESO) y Refuerzo de Lengua (2º de ESO)

o Grupo/s: 1º ESO A y B y 2º ESO A, B y C o Criterios para el agrupamiento de alumnos:

-En 1º ESO: seguimiento de la propuesta de los tutores de 6º de primaria o de la junta de evaluación en el caso de los repetidores. -En 2º ESO: conforme a la propuesta de la junta de evaluación del curso anterior.

o Temporalización:2 horas semanales. o Objetivo que se persigue: Mejorar tanto la expresión, oral y escrita, como la

comprensión de textos. o Metodología: Refuerzo de las técnicas instrumentales básicas (lectura,

recitado, hábito de consulta, etc.)que sirvan de instrumento eficaz para el resto de materias.

o Seguimiento y evaluación: Se valorará el progreso del alumno de acuerdo con

los criterios generales de la programación. o Otras consideraciones: El Refuerzo de Lengua Castellana es una materia

optativa por lo que cuenta con una programación específica en la que quedan detallados los anteriores aspectos.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 23

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: : MATEMÁTICAS Aspecto considerado Recuperación de Matemáticas (1º ESO)

Grupo/s:1º ESO A y B Nº de alumnos implicados: 16 Criterios para el agrupamiento de alumnos:

• Alumnos con dificultades instrumentales en el área en su etapa educativa anterior (Primaria), dicha información nos ha sido trasmitida gracias a la amabilidad y profesionalidad de los maestros de sus colegios de referencia a los que este Dpto. está muy agradecido por su colaboración.

• Alumnos repetidores con grandes lagunas básicas en la asignatura Temporalización: -Durante todo el curso 2008/2009 Objetivo que se persigue: Reforzar el aprendizaje de las matemáticas a los alumnos a los que se les ha detectado dificultades de aprendizaje, independientemente de los motivos que las hayan provocado. Se pretende con esta materia que el alumno pueda incorporar las Matemáticas al conjunto de conocimientos que le son útiles en su vida diaria. Para lograrlo se considera necesario que el alumno logre dominar los rudimentos básicos del cálculo elemental, objetivos que supuestamente debieran conseguirse en la educación primaria, pero que no ha ocurrido así en los alumnos hacia los que se orienta esta materia. Metodología: Los aspectos metodológicos a tener en cuenta en la clase de Recuperación son:

• La actividad manipulativa. La manipulación de objetos, con el fin de percibir sus propiedades y partir de ellas para su análisis e interpretación, potencia en el alumnado el desarrollo de sus capacidades y genera en él una actividad mental básica para el proceso de aprendizaje.

• La motivación. Es esencial en el proceso de aprendizaje, pues garantiza el interés y la participación del alumno. Surge cuando el alumno percibe que lo que está haciendo tiene realmente importancia. Para favorecer la motivación, es importante trabajar en diferentes contextos, aprovechar situaciones especiales para diseñar actividades (olimpiadas matemáticas, cálculo mental, juegos, carné de calculista, realización y exposición de trabajos,....

• La cooperación. El tipo de trabajo que se desarrolla en el Recuperación fomenta el trabajo en grupo y la cooperación entre el alumnado para conseguir llevar a término la tarea. En este sentido se alternará el trabajo individual con el trabajo por parejas y en grupo.

• El tratamiento diferencial. La Recuperación ofrece una buena oportunidad para tratar adecuadamente la diversidad del alumnado, ya que por su naturaleza posibilita actividades muy variadas sobre contextos diversos.

• La actitud del profesor. Debe ser abierta, receptiva, orientadora y no debe condicionar la toma de decisiones por parte de los alumnos.

Seguimiento y evaluación: Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación fundamentales:

• Observación directa del alumno. • Recogida de actividades realizadas tanto en casa como en clase. • Observación del cuaderno de clase. • Realización de pruebas escritas.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 24

• Cálculo mental. Las pruebas escritas corregidas se mostrarán a los alumnos en la clase con el fin de detectar los errores cometidos.

Refuerzo de Matemáticas (2º ESO)

Grupo/s: 2º ESO A, B y C Nº de alumnos implicados: 17 Criterios para el agrupamiento de alumnos: - Alumnos con las matemáticas de 1º ESO suspendidas - Alumnos repetidores con grandes lagunas básicas en la asignatura Temporalización: - Durante todo el curso 2008/2009 Objetivo que se persigue: Reforzar el aprendizaje de las matemáticas a los alumnos a los que se les ha detectado dificultades de aprendizaje, independientemente de los motivos que las hayan provocado. Se pretende con esta materia que el alumno pueda incorporar las Matemáticas al conjunto de conocimientos que le son útiles en su vida diaria. Para lograrlo se considera necesario que el alumno logre dominar los rudimentos básicos del cálculo elemental, objetivos que supuestamente debieran conseguirse en la educación primaria, pero que no ha ocurrido así en los alumnos hacia los que se orienta esta materia. Metodología: Los aspectos metodológicos a tener en cuenta en la clase de Recuperación son:

• La actividad manipulativa. La manipulación de objetos, con el fin de percibir sus propiedades y partir de ellas para su análisis e interpretación, potencia en el alumnado el desarrollo de sus capacidades y genera en él una actividad mental básica para el proceso de aprendizaje.

• La motivación. Es esencial en el proceso de aprendizaje, pues garantiza el interés y la participación del alumno. Surge cuando el alumno percibe que lo que está haciendo tiene realmente importancia. Para favorecer la motivación, es importante trabajar en diferentes contextos, aprovechar situaciones especiales para diseñar actividades (olimpiadas matemáticas, cálculo mental, juegos, carné de calculista, realización y exposición de trabajos,...).

• La cooperación. El tipo de trabajo que se desarrolla en el Recuperación fomenta el trabajo en grupo y la cooperación entre el alumnado para conseguir llevar a término la tarea. En este sentido se alternará el trabajo individual con el trabajo por parejas y en grupo.

• El tratamiento diferencial. El Recuperación ofrece una buena oportunidad

para tratar adecuadamente la diversidad del alumnado, ya que por su naturaleza posibilita actividades muy variadas sobre contextos diversos.

• La actitud del profesor. Debe ser abierta, receptiva, orientadora y no debe condicionar la toma de decisiones por parte de los alumnos.

Seguimiento y evaluación: Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación fundamentales:

• Observación directa del alumno. • Recogida de actividades realizadas tanto en casa como en clase. • Observación del cuaderno de clase. • Realización de pruebas escritas. • Cálculo mental.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 25

Las pruebas escritas corregidas se mostrarán a los alumnos en la clase con el fin de detectar los errores cometidos. Otras consideraciones:

MEDIDAS ORDINARIAS - 5

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITE RATURA Aspecto considerado Actividades de recuperación

Asignaturas de: Lengua castellana y Literatura, Refuerzo de Lengua: Recuperación de materias pendientes. o Grupo/s:2º, 3º y 4º ESO., 2º Bachillerato. o Temporalización: Todo el curso o Objetivo que se persigue: Superación de la materia pendiente, facilitando las

enseñanzas de recuperación adecuadas. o Metodología: Elaboración de un guión con las orientaciones oportunas que

sirvan para la preparación de las pruebas específicas de recuperación. o Seguimiento y evaluación: Se valorará la asistencia del alumno a las clases de

recuperación, así como su progreso en el curso correspondiente. o Otras consideraciones: Los alumnos de los grupos (2º ESO) que, por falta de

disponibilidad horaria, no pudieran asistir a clase recibirán toda la información necesaria para preparar las distintas pruebas y un especial seguimiento por parte del profesor responsable de la materia durante el curso actual.

Actividades de recuperación

Asignatura de: Lengua castellana y Literatura: evaluaciones suspensas. o Grupo/s: 1º,2º, 3º y 4º ESO y 1º Bachillerato. o Temporalización: Sesiones necesarias para la realización de pruebas

específicas. o Objetivo que se persigue: Superación de la evaluación correspondiente

suspensa. o Metodología: Realización de pruebas específicas teórico-prácticas, orales o

escritas, que contengan los mismos contenidos y lecturas que la evaluación no superada.

o Seguimiento y evaluación: Se tendrá en cuenta el progreso del alumno durante

el curso actual. o Otras consideraciones: En 1º ESO y 2º Bachillerato se considera que el

alumno ha alcanzado los conocimientos mínimos necesarios para aprobar una evaluación si ha superado la siguiente. Los alumnos que no superen la materia en el proceso de evaluación continua podrán realizar una prueba de carácter global, al igual que aquellos que pierdan el derecho a evaluación continua quienes realizarán una prueba extraordinaria.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MATEMÁTICAS

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 26

Aspecto considerado Actividades de recuperación

Asignatura de: MATEMÁTICAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Y RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS Grupo/s: 2º, 3º, 4º ESO y 2º BTO Nº de alumnos implicados: -Matemáticas de 1º ESO: 13 alumnos -Matemáticas de 2º ESO: 8 alumnos -Matemáticas de 3º ESO: 5 alumnos -Recuperación de Matemáticas de 1º ESO: 3 alumnos -Recuperación de Matemáticas de 2º ESO: 0 alumnos -Refuerzo de Matemáticas de 1º ESO (antigua denominación de la asignatura de Recuperación): 1 alumno - Matemáticas I: 5 alumnos - Matemáticas aplicadas a las CC.SS. I: 1 alumno Temporalización: sep-08/ abril-09 Objetivo que se persigue: -Realizar un seguimiento eficaz y continuado de los alumnos que tienen suspendida la asignatura. -Optimizar los resultados académicos de los estudiantes que presentan dificultades en los contenidos del currículo de cursos precedentes. Metodología: 2º bachillerato, 4º ESO, 3º ESO: Como procedimiento de recuperación de las Matemáticas del curso anterior, el Departamento de Matemáticas ha elaborado una guía que entregará a los alumnos en la que se detallan contenidos, métodos de evaluación y una serie de ejercicios tipo que se propondrán en los exámenes, los cuales serán corregidos por el profesor de área durante la hora de repaso y profundización que ha destinado el departamento dentro del horario lectivo normal del grupo cada cuatro semanas, durante la cual, los alumnos plantearán sus dudas y el profesor les ofrecerá las orientaciones necesarias para alcanzar el nivel de competencia curricular en la asignatura. 2º ESO: Distinguiremos dos procedimientos de recuperación de Matemáticas de 1º de ESO, en función de que la asignatura optativa sea o no la Recuperación de Matemáticas de 2º: a) Alumnos que tengan la asignatura de Recuperación de Matemáticas de 2º de ESO: Recuperarán las Matemáticas de 1º de ESO a través de las actividades realizadas en la asignatura de Recuperación de Matemáticas de 2º de ESO, si aprueban dicha materia. Además, dispondrán de una oportunidad adicional de recuperar las matemáticas de 1º superando los exámenes específicos que se describen en la programación. También se les proporcionarán los materiales indicados en el punto anterior. b) 2º ESO (Alumnos que no tengan la asignatura de Recuperación de Matemáticas de 2º ESO): El procedimiento de recuperación será el mismo que el señalado para 3º y 4º de ESO. 2) ASIGNATURA DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO Seguimiento y evaluación: Distinguiremos tres procedimientos de recuperación de la asignatura (bastará uno de los tres):

• Aprobando la asignatura de Matemáticas de 1º de ESO.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 27

• Si el alumno/a está matriculado en la asignatura de Recuperación de Matemáticas de 2º de ESO, aprobando la misma.

• Aprobando un examen de operaciones elementales que se realizará el 12 de enero de 2009.

A los alumnos que hayan suspendido el Recuperación de Matemáticas de 1º de ESO se les recomendará la realización de uno o varios cuadernos de actividades con los que reforzar el cálculo aritmético elemental. Otras consideraciones: En los grupos de 4º de ESO, y 2º de Bachillerato, al ser final de etapa, se ha estimado oportuno aumentarles la carga horaria en una hora semanal, que estará dedicada a profundizar en los conocimientos del curso así como a reforzar y resolver dudas y dificultades de años anteriores. De esta manera se pretende realizar un seguimiento más eficaz e individualizado de los alumnos con la asignatura suspendida. Este aumento de la carga horaria se realiza incrementando las horas lectivas impartidas por los profesores del departamento por encima de las 18 horas.

Actividades de recuperación

Asignatura de: Evaluaciones suspendidas en Matemáticas del curso e n el que están matriculados o Grupo/s: 1º,2º,3º,4º ESO ,1º,2º BACHILLERATO o Temporalización: Curso escolar 2008/2009 o Objetivo que se persigue:

-Realizar un seguimiento eficaz y continuado de los alumnos que tienen suspendida la asignatura en alguna evaluación. -Optimizar los resultados académicos de los estudiantes que presentan dificultades en los contenidos del currículo. -Descubrir las principales dificultades de los alumnos en la realización de exámenes y sus posibles causas del fracaso en el área -Motivar a los alumnos en su propio aprendizaje consolidando en ellos destrezas y rutinas matemáticas que no tenían adquiridas.

o Metodología: Al finalizar una evaluación el profesor corregirá el examen de

evaluación en la pizarra, los alumnos lo repetirán en casa y plantearan posteriormente en el aula las dudas y dificultades que han tenido al volver a realizarlo. Durante los períodos lectivos que se precise se trabajará exclusivamente los contenidos y ejercicios no asimilados del examen de evaluación para intentar reengancharlos en el curso.

o Seguimiento y evaluación: Posteriormente y mediante un compromiso por

parte de los estudiantes de que se van a dedicar plenamente a estudiar el examen de recuperación que se realizará poco después de iniciada la siguiente evaluación.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: INGLÉS Aspecto considerado Actividades de recuperación Asignatura de: Inglés

o Grupo/s: todos o Nº de alumnos implicados: todos o Temporalización: a lo largo del curso

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 28

o Objetivo que se persigue: Que los alumnos obtengan los mínimos necesarios para aprobar

o Metodología: Al alumno que los pida se le darán ejercicios extra de

refuerzo para que los haga en casa y se le recomendarán gramáticas adecuadas para el estudio del inglés

o Seguimiento y evaluación: El alumno entrega los ejercicios y el profesor

los devuelve corregidos o Otras consideraciones: Llevamos muchos años haciendo esto,

entregando ejercicios que nunca nos devuelven para corregir.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: TECNOLOGÍA Aspecto considerado Actividades de recuperación

Asignatura de: Tecnología o Grupo/s: 2º, 3º y 4º de E.S.O. o Nº de alumnos implicados: Los alumnos que tengan pendiente la

Tecnología de 1º, 2º o 3º. o Temporalización: Los jueves a 7ª. o Objetivo que se persigue: Que los alumnos superen la prueba

extraordinaria que se celebra en mayo (aprox.) o Metodología: Entrega de apuntes, colección de problemas tipo, trabajos

de investigación, resolución de problemas, etc. o Seguimiento y evaluación: A lo largo de las clases de refuerzo. o Otras consideraciones: Conveniencia de mantener las clases de refuerzo

y hacerla coincidir en los horarios de 2º, 3º y 4º. En 1º y 2º no se hacen exámenes de recuperación por la escasez de períodos lectivos semanales. Se plantean actividades individualizadas de mejora de nota o de recuperación.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MÚSICA Aspecto considerado Actividades de recuperación

Asignatura de: Música o Grupo/s: todos o Nº de alumnos implicados: todos o Temporalización: todo el curso y prueba en mayo o Objetivo que se persigue: la recuperación o Metodología: evaluación continua y prueba escrita o Seguimiento y evaluación: Evaluación continua. Los alumnos que

aprueben la asignatura del curso en que están, tendrán aprobada la

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 29

asignatura de Música pendiente. o Otras consideraciones: Además se realizará una prueba escrita para

aquellos alumnos que no aprueben mediante evaluación continua y quieran recuperar la asignatura pendiente.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FILOSOFÍA Aspecto considerado Actividades de recuperación

Asignatura de: Ética y Ciudadanía o Grupo/s: 4º A y B ESO o Temporalización: La evaluación siguiente al suspenso o Objetivo que se persigue: Recuperar los aspectos instrumentales y de

contenido que hayan resultado insuficiente. o Metodología: Comentario de textos; lecturas escogidas; trabajos

personalizados. Examen de contenidos suspensos o Seguimiento y evaluación: Se tendrán diversos momentos a lo largo de la

evaluación para ver los trabajos que se hayan ido realizando. Actividades de recuperación

Asignatura de: Filosofía 1ª o Grupo/s: 1ª Bach. Tecnológico y 1º Bach. HH y CCSS o Nº de alumnos implicados: Los que suspendan o Temporalización: La evaluación siguiente al suspenso o Objetivo que se persigue: Recuperar contenidos e instrumentos de

trabajo. o Metodología: Comentario de textos; lecturas escogidas; trabajos

personalizados; puestas en común. Examen de contenidos suspensos o Seguimiento y evaluación: Se tendrán diversos momentos a lo largo de la

evaluación para ver los trabajos que se hayan ido realizando.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Aspecto considerado Actividades de recuperación DE EVALUACIONES PENDIENTES

Asignatura de: Ciencias Naturales Biología y Geología o Grupo/s: Todos o Nº de alumnos implicados: Todos los que tengan evaluaciones pendientes o Temporalización: recuperación por trimestre y final de curso. o Objetivo que se persigue: Recuperar los objetivos no conseguidos. o Metodología: Realizar pruebas trimestrales y otra final. o Seguimiento y evaluación: Se evalúan igual que el resto de las pruebas,

pero previamente se han explicado las cuestiones en clase a lo largo de todo el trimestre.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 30

Actividades de recuperación de asignaturas pendientes

Asignatura de: Ciencias Naturales y Biología y Geología. o Grupo/s: 2º, 3º y 4º de ESO o Nº de alumnos implicados: Todos los que tengan pendiente la asignatura

de 1º , 2º o 3º de ESO o Temporalización: Dos pruebas que se realizan una en enero otra en

mayo. o Objetivo que se persigue: Recuperar la asignatura. o Metodología: Se les entrega a los alumnos dos meses antes de cada

prueba lo siguiente: Fecha y lugar de realización. Contenidos. Ejercicios y cuestiones sobre los contenidos de la prueba; estos ejercicios los tienen que presentar para realizar dicha prueba pues son necesarios para preparar la prueba escrita y para mejorar la nota final o en caso de duda recuperar la asignatura.

o Seguimiento y evaluación: Se evalúa la prueba escrita de 1 a 10

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: FRANCÉS Aspecto considerado Actividades de recuperación Asignatura de: Francés

o Grupo/s: Todos o Nº de alumnos implicados: Todos o Temporalización: A lo largo del curso o Objetivo que se persigue: Que los alumnos logren los contenidos mínimos

necesarios para aprobar. o Metodología: Al alumno que lo pida se le darán ejercicios extra de

refuerzo para que los haga en casa y se le recomendarán gramáticas adecuadas para el estudio del francés.

o Seguimiento y evaluación: El alumno entrega los ejercicios y el profesor

los devuelve corregidos. MEDIDAS ORDINARIAS - 6

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE: MATEMÁTICAS

Otras medidas Examen para la obtención del Carné de CALCULISTA Carné de calculista Nº de alumnos implicados: todos los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO

Niveles: ESO Temporalización: 1er. Trimestre del curso. Breve descripción de los objetivos y contenidos: La idea de realizar un examen para obtener el carné de calculista, surgió con la finalidad de motivar a nuestros alumnos en el manejo de las operaciones básicas de las matemáticas. Durante el primer trimestre el profesor propondrá ocasionalmente, una batería de operaciones fundamentales para ser resueltas por los alumnos sin permitirles usar

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 31

calculadora. Dichas cuentas estarán adaptadas en creciente grado de dificultad en función del nivel educativo del curso, es decir, en 2º de la ESO serán más fáciles que en 3º y a su vez que en 4º de ESO. Cuando los estudiantes y el profesor consideren que están capacitados para superar el examen lo realizarán y obtendrán dicho carné aquellos que tengan 9 operaciones bien resueltas sobre un total de 10. El Dpto. de Matemáticas entregará el Carné de Calculista a los alumnos y les servirá principalmente para usar la calculadora en la realización de exámenes y pruebas escritas; de esta manera se estimula a los estudiantes a mejorar su capacidad de cálculo y superación ya que como es conocido la calculadora es un instrumento muy valorado entre los alumnos en el área.

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 32

4.3. MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO 4.3.1. CUADRO GENERAL

Nº ALUMNOS MEDIDAS

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO PCPI CF+GS

APOYO EN GRUPOS ORDINARIOS

DESFASE

CURRICULAR 4 7 GRUPOS

DE

APOYO (B) CASTELLANIZACIÓN

GRUPOS ESPECÍFICOS (C)

APOYO

DE

COMPENSACIÓN

EDUCATIVA

AULA DE COMPENSACIÓN EDUC. (D)

AULA DE ENLACE

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

12 14

FLEXIBILIZACIÓN (Alumnos superdotados)

SIN ADAPTACIONES 21 1

CON ADAPTACIÓN ACCESO 2

CON ADAPTACIÓN CURRICULAR 1 1 5

NEE:

PROFESOR PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA / AUDICIÓN Y LENGUAJE

CON ADAPTACIÓN DE ACCESO y CURRICULAR

ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

S.A.E.D (Servicio Apoyo Educativo Domiciliario)

HOSPITAL DE DÍA - C.E.T (Centro Educativo Terapéutico)

AULAS HOSPITALARIAS

OTRAS Programas de socialización (máximo 5 alumnos en total para 1º, 2º y 3º de ESO). Medida transitoria, máximo 3 semanas renovables.

1 Alumnado que recibe apoyo tipo A

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 33

4.3.2. DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFIC O

MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

DESCRIPCIÓN: 1. CARACTERISTCAS ORGANIZATIVAS • Grupos con máximo de 15 alumnos (12 en el primer curso del programa, y 14 en el grupo de 4º en el

que se juntan 7 alumnos de 2º curso, con 7 alumnos nuevos) • Currículos adaptados en Lengua y Literatura y Geografía e Historia ( A.L.y S.). Desdoble a tiempo

completo en Inglés. • Currículos adaptados en Matemáticas, Tecnología, Física y Química y Biología y Geología (A.C.T.) • 3º ESO: Una hora de tutoría. Se organiza conforme a la Orden 4265/2007, de 2 de agosto, de la

Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid

• 4º ESO: Una hora de tutoría. Se organiza conforme a la Orden 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid

2. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • Para la incorporación al Programa se sigue el procedimiento establecido en la Orden 4265/2007. En

este contexto, se mantienen entrevistas personales del Orientador con los padres y el alumno. También los profesores de ámbito, siempre que es posible, mantienen un contacto para aclarar todas las posibles dudas de índole académica que puedan surgir.

• A lo largo del curso las entrevistas entre el tutor-profesor de ámbito y los padres son permanentes con el fin de informar, asesorar e intercambiar información acerca de los alumnos (progresos en el aprendizaje, recomendaciones...)

3. INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO Se incorporan los alumnos con posibilidades de obtención del Título en ESO teniendo problemas de aprendizaje que hacen difícil la vía en un grupo ordinario .Según la Orden 4265/2007:

• Programa a dos años: alumno de 2º ESO que ha repetido algún curso de la etapa o alumno de 3º ESO que va a repetir.

• Programa a un año: alumno de 3º de ESO al que le quede un año de escolarización obligatoria o alumno de 4º de ESO que vaya a repetir.

4. METODOLOGÍA Activa. Los alumnos participan de su proceso de aprender realizando todas las actividades de clase, que se adecuarán a sus conocimientos previos y serán variadas priorizando las que se encuentren próximas a sus intereses. Los materiales son de elaboración propia y se utilizan también libros de texto de dichos cursos.

5. TEMPORALIZACIÓN Y PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Durante todo el curso escolar se puede ir reprogramando los contenidos en base al nivel que vayan adquiriendo los alumnos. El seguimiento de los alumnos es diario con anotaciones de su trabajo diario y su interés y actitud frente al aprendizaje. Existen también pruebas escritas. De forma reglada se realizan recuperaciones de las evaluaciones suspensas y se les ofrece de forma extraordinaria un examen final en Junio, además del fijado por la Administración en Septiembre.

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE : Alumnos que: a) Se han encontrado en los cursos anteriores con dificultades generalizadas de aprendizaje, no imputables a la falta de estudio, en tal grado que se hallen en una situación de riesgo evidente de no alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si continúan cursando la etapa con la organización del currículo y la metodología establecidos con carácter general. b) Tengan posibilidades y expectativas fundadas, a juicio del equipo de evaluación y de acuerdo con sus actitudes e intereses, de que con la incorporación al programa puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. RECURSOS PERSONALES : Profesora del Ámbito Lingüístico y Social (Sociolingüístico en 4º): Dª Mercedes Martínez Medina Profesora del Ámbito Científico-tecnológico : Dª Dolores Camps Ortega

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 34

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES : No son necesarios recursos específicos, aunque es conveniente disponer de un aula fija para estos alumnos donde se puedan guardar los materiales (mapas, libros, biblioteca de aula y materiales didácticos en general) en un armario destinado a tal fin. OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS :

• MEDIDAS ANTERIORES En el IES Luis Buñuel se realizan por los cursos de 2º, 3º y 4º ESO charlas de información del Programa de Diversificación Curricular. Al Jefe de Estudios y tutor de ámbito les acompañan alumnos que se encuentran cursando dicho programa (alrededor de mayo- junio). Asimismo se realiza una reunión para los padres de los alumnos seleccionados en la que participan la orientadora y el director para explicar las características del programa.

• MEDIDAS PARALELAS: Tutorías totalmente personalizadas con los alumnos y sus familias donde se hace especial hincapié:

o Seguimiento académico exhaustivo o Apoyo al aprendizaje o Control de absentismo o Conocimiento del entorno familiar y social del alumnado para detectar posibles repercusiones

en su rendimiento y asesorar adecuadamente de cara a su futuro académico y profesional. o Durante el curso se mantiene coordinación con Servicios Sociales de Ayuntamiento de

Móstoles respecto a aquellos alumnos que están adscritos a alguno de sus programas. • MEDIDAS POSTERIORES

Seguimiento de nuestros alumnos a lo largo de sus estudios de Ciclos Formativos de Grado Medio; si éstos los realizan en el Centro

MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

APOYO A ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVASD ESPECI ALES/ PROGRAMA INTEGRACIÓN

DESCRIPCIÓN: 1. CARACTERISTICAS ORGANIZATIVAS

• Grupos reducidos de 2 ó 3 alumnos por sesión • El agrupamiento de alumnos se realiza según sus deficiencias y características personales • Si hay alumnos de 4ª de la ESO se les atiende individualizadamente en el Edificio de la calle

Orquídea • Los grupos organizados a principio de curso pueden ser modificados tanto en su composición

como en su horario para optimizar los recursos y el rendimiento personal de los alumnos 2. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

• Al comenzar el curso se celebran entrevistas personales con las familias, manteniendo dicha comunicación durante todo el curso

• En el último trimestre se asesora al alumno y a la familia de las posibilidades que se les presentarán el curso siguiente, por ejemplo las optativas a elegir

3. INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO • Los alumnos que se incorporan al Centro por primera vez con su dictamen • Los alumnos que durante el curso escolar en el I,E.S. Luis Buñuel se sospecha que pueden

necesitar medidas educativas especiales .Se incorporarán tras su evaluación psicopedagógica como A.C.N.EE.

4. METODOLOGÍA • Individualizada partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y adaptándose a su ritmo • Activa, tanto a nivel motor-manipulativo como lingüistico-verbal • Se priorizan actividades de tipo procedimental y actitudinal

5. TEMPORALIZACIÓN Y PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • Temporalización: todo el curso escolar • A principio de curso se realiza una evaluación inicial para determinar su nivel de competencia

curricular, intereses, etc. • A lo largo del curso la evaluación es formativa, anotándose en hojas de seguimiento la evolución

del alumno por si son necesarias modificaciones en las Adaptaciones Curriculares Individuales. • Las pruebas de cada materia están adaptadas a los objetivos y criterios de evaluación indicados

en su A.C.I. Dichas pruebas se establecen en coordinación con los profesores de cada materia, priorizando la actitud ante el trabajo. Se realizan en el aula de referencia.

• La recuperación de evaluaciones pendientes se acuerda con el profesor de la materia

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 35

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE : Los que determinen los informes psicopedagógicos( acnees)

RECURSOS PERSONALES : Dª Demetria Martín García, profesora de Pedagogía Terapéutica.

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES : • Documentación e información sobre las características de estos alumnos • Se elaboran y adquieren materiales de apoyo a lo largo del curso • Aula de apoyo

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS : • MEDIDAS ANTERIORES

o Busca de toda posible información disponible sobre los alumnos para la elaboración de horarios y grupos idóneos

• MEDIDAS PARALELAS o La profesora de Pedagogía terapéutica asiste a todas las sesiones de evaluación para

asesorar en la evaluación de dichos alumnos y tener una visión de conjunto ofrecida por la totalidad de los profesores

o La misma profesora mantiene un contacto permanente con Jefatura de Estudios y los Tutores de los grupos a los que pertenecen los alumnos

• MEDIDAS POSTERIORES o Seguimiento personalizado del alumno hasta el abandono del Centro

MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

ATENCIÓN A ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDÍA AL SIS TEMA EDUCATIVO/ COMPENSATORIA

DESCRIPCIÓN: 1. CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS

• Pueden presentarse dos tipos de Grupos: o Apoyo en Grupos ordinarios o Apoyo en Grupos de Apoyo

• Jefatura de Estudios, junto al Departamento de Orientación, realiza los agrupamientos y el horario en función de la homogeneidad de los grupos y necesidades de los alumnos, dando prioridad a la enseñanza del castellano al alumnado que no lo conoce.

2. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS • Entrevista con las familias siempre que sea posible • Elaboración de un Informe de Evaluación Cualitativa por parte del profesorado del programa que

se adjunta al boletín trimestral de notas 3. INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO

• Si es la primera vez que asiste al Centro, se revisan sus informes individuales, libro de escolaridad, etc. para ver si es susceptible de apoyo.

• Si ya es alumno del Centro, se recopila la información disponible y se decide • La incorporación de un alumno puede realizarse a lo largo del curso si se detecta dicha

necesidad. Así mismo, en cualquier momento del curso, el Tutor o el Departamento de Orientación podrá pedir la reconsideración de la permanencia del alumno en el Programa de Apoyo.

• En el momento de incorporación, el profesorado de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, en colaboración con el Departamento de Orientación, elaborarán pruebas de evaluación inicial para dichos alumnos

4. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN • Para los alumnos que reciben apoyo en grupos ordinarios se realizan adaptaciones curriculares

diseñadas conjuntamente entre el profesorado del grupo y el de apoyo de enseñanza compensatoria. También se utiliza desdoble de grupos ordinarios

• Los alumnos que reciben apoyo fuera del aula de referencia, lo hacen durante un período de dos a tres sesiones semanales, con la condición de que no coincidan con Educación Física, Educación Plástica, Tecnología, Música, Religión o actividades alternativas. El número de alumnos varía entre cinco y ocho, y es revisable periódicamente. En caso de alumnado con desconocimiento del castellano, hay un programa intensivo que incrementa el número de horas semanales de atención en el Grupo de Apoyo.

5. METODOLOGÍA • Individualizada partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y adaptándose a su ritmo

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 36

6. TEMPORALIZACIÓN Y PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • Temporalización: puede llegar a ser todo el curso escolar • A principio de curso se realiza una evaluación inicial para determinar su nivel de competencia

curricular, intereses, etc. • A lo largo del curso la evaluación es formativa, anotándose en hojas de seguimiento la evolución

del alumno por si son necesarias modificaciones en las Adaptaciones Curriculares Individuales. • Las pruebas de cada materia están adaptadas a los objetivos y criterios de evaluación indicados

en su A.C.I. Dichas pruebas se establecen en coordinación con los profesores de cada materia, priorizando la actitud ante el trabajo. Se realizan en el aula de referencia.

• La recuperación de evaluaciones pendientes se acuerda con el profesor de la materia • Asistencia a las sesiones de evaluación de la profesora de Educación Compensatoria

ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE :

• Apoyo en Grupos ordinarios, dirigido a: o Alumnos con dos años de desfase curricular y buen nivel de integración escolar o Alumnado inmigrante con dificultades sólo debidas al desconocimiento del idioma

• Apoyo en Grupos de Apoyo, dirigido a: o Alumnos con dos años de desfase curricular y dificultades en la integración escolar o Alumnado inmigrante con dificultades derivadas del desconocimiento del idioma

RECURSOS PERSONALES : D. Carmelo Donado Peinado, maestro

RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES : • Se elaboran y adquieren materiales de apoyo a lo largo del curso • Aula de apoyo

OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS : • MEDIDAS ANTERIORES

o Busca de toda posible información disponible sobre los alumnos para la elaboración de horarios y grupos idóneos

• MEDIDAS PARALELAS o La profesora de Educación Compensatoria asiste a todas las sesiones de evaluación para

asesorar en la evaluación de dichos alumnos y tener una visión de conjunto ofrecida por la totalidad de los profesores

o La misma profesora mantiene un contacto permanente con Jefatura de Estudios y los Tutores de los grupos a los que pertenecen los alumnos

• MEDIDAS POSTERIORES o Seguimiento personalizado del alumno hasta el abandono del Centro

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TANTO HUMANOS, TEM PORALES, MATERIALES Y DIDÁCTICOS 5.1. RECURSOS HUMANOS Y TEMPORALES Las horas asignadas para realizar las diferentes medidas ordinarias de atención a la diversidad (agrupamientos flexibles, desdobles, recuperación o refuerzo de Lengua Castellana y Matemáticas, profundización, horas de atención a alumnos con materias pendientes) en los distintos departamentos son:

• Lengua Castellana y Literatura: 11 horas totales. 5 horas para poder realizar grupos flexibles de 2º de ESO, 2 horas de desdobles en 1º de ESO, 2 horas para Recuperación de Lengua Castellana en 1º y 2 horas para Refuerzo de Lengua en 2º de ESO.

• Matemáticas: 15 horas totales. 4 horas para organizar grupos flexibles de 2º

de ESO, 2 horas para Recuperación de Matemáticas en 1º y 2 horas para

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 37

Refuerzo de Matemáticas en 2º de ESO. 1 hora de profundización en los grupos de 4º de ESO y bachillerato.

• Inglés: 14 horas totales. 6 horas para desdoblar 3º y 4º ESO A de los

grupos de diversificación, 3 horas más para desdoblar los dos medios grupos de 1º de bachillerato. Una hora de desdoble en los grupos de 1º de ESO y 4º de ESO.

• Física y Química: 5 horas totales. Desdobles para prácticas de laboratorio

en 3º y 4º de ESO. • Ciencias Naturales, Biología y Geología. 2 horas totales. Desdobles en los

grupos de 4º de ESO y 1º de bachillerato para prácticas de laboratorio. La coordinación entre los profesores que intervienen se realiza en las reuniones de los departamentos implicados. Además, se dedica una sesión de trabajo de la Comisión de coordinación pedagógica para analizar el plan de atención a la diversidad, y tres más durante el curso para realizar un seguimiento del trabajo de los departamentos. Además, los programas específicos impartidos por el departamento de orientación cuentan con las siguientes horas:

• Programa de diversificación curricular: 9+8 horas para los ámbitos lingüístico y social (3º) y sociolingüístico (4º), 8+9 horas para el ámbito científico-tecnológico.

• Programa de integración (atención a alumnos con necesidades educativas

especiales: 8 horas.

• Programa de compensación educativa atención a alumnado con incorporación tardía al sistema educativo): 8 horas

En las sesiones de evaluación (inicial, 1ª, 2ª y final) se analiza de manera específica la trayectoria de los alumnos implicados en estos programas. Además, la orientadora acude en cinco ocasiones durante el curso a la reunión del equipo directivo, realizándose un seguimiento de los programas. En lo referido a la organización de las horas de los programas de integración y compensatoria, cabe señalar que el desarrollo óptimo del plan requiere necesariamente una continuidad en la plantilla del profesorado que compone el Departamento de orientación fundamentalmente para establecer un seguimiento personalizado de nuestros alumnos a lo largo del tiempo que permanecen en nuestro Centro. Este curso escolar se ha dado la circunstancia, como ya sucediera en el pasado que la profesora de la especialidad de Pedagogía Terapéutica (Programa de Integración) Dª Demetria Martín comparte su horario con otro instituto. De forma simultánea se produce la asignación a nuestro Centro de un profesor a tiempo parcial para ocuparse de los alumnos de Compensatoria. Al no haberse conseguido tampoco este curso que la primera profesora haya podido permanecer en nuestro Instituto atendiendo a los alumnos con necesidades

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 38

educativas especiales y con necesidades de compensación educativa, no se logra la optimización de los recursos y una atención idónea a los alumnos (no se elaboran los horarios de apoyo con criterios pedagógicos, sino en base a los días de permanencia en uno u otro Centro, no se pueden realizar las reuniones de coordinación de los profesores de apoyo con los departamentos didácticos correspondientes, etc.). Dado que es previsible que ésta situación se produzca de nuevo el Departamento teniendo en cuenta que el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de Actividades del Departamento de orientación tienen que ser coherentes, queremos señalar varias propuestas de mejora, relacionadas con el Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que pueden ser útiles para resolver dificultades académicas que se presentan en la ESO, en los seis grupos de Garantía Social:

1. Es imprescindible que no se asigne personal para el Programa de Compensación Educativa hasta no tener completo el cupo del Programa de Integración.

2. Contabilizar para la asignación de recursos de profesorado de la

especialidad de Pedagogía Terapéutica (P.T.) al alumnado con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.) que se incorpora a 1º de la E.S.O. sin dictamen pero con la petición por parte de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de que reciban apoyo tipo A 2.

3. Contabilizar para la asignación de recursos de profesorado de la

especialidad de P.T. al alumnado con n.e.e. de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y de los ciclos formativos, teniendo en cuenta que, aunque estos programas no se incluyen en el estadillo de a.c.n.e.e.s, este alumnado sí precisa apoyo tipo B y en su mayoría es alumnado con 16 años.3

Por otra parte el presente curso escolar es necesario reiterar la necesidad formulada en años anteriores y no atendida en el sentido de que se dote al Departamento de Orientación de un segundo orientador o de al menos un Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad a media jornada. Actualmente, la orientadora atiende a los 36 grupos del instituto de cuatro etapas educativas (ESO, programas de cualificación profesional inicial, bachillerato y ciclos formativos) más los dos grupos de diversificación curricular, los cuales están distribuidos en dos edificios independientes y dos turnos. 5.2. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

2 2 alumnos este curso escolar: Un alumno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-TDAH- y una alumna con necesidad de refuerzo pedagógico individualizado. 3 8 alumnos este curso escolar: 5 en PCPI (nee asociadas a discapacidad psíquica y 1 alumno además TGD) y 3 en ciclos formativos (2 con adaptación de acceso por discapacidad sensorial auditiva, 1 TGD)

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 39

• Organización del espacio:

En lo que a éste aspecto se refiere, distinguiremos entre el edificio “Pablo Casals” y el de la calle Orquídea. a) Edificio “Pablo Casals”. Los alumnos de este edificio, en el que se imparte 1º, 2º y 3º de E.S.O., tendrán un aula asignada como grupo y recibirán en ella la mayor parte de las clases según el clásico modelo de “aula-grupo”. A ello nos mueve no tan sólo un criterio forzoso de disponibilidad de espacio, sino sobre todo una serie de consideraciones de índole tanto disciplinaria como pedagógica. Los alumnos más pequeños necesitan de un ámbito que sientan como propio y que les resulte familiar durante el largo periodo de aprendizaje, y disfrutan más de tener su propio rincón de estudio y relación con sus compañeros. Además, el familiarizarse con un espacio escolar propio fomenta no tan sólo el que se sientan cómodos y estén en una mejor disposición para aprender, sino que también evita dos riesgos de la movilidad escolar continua: la pérdida de concentración que supone un desplazamiento constante y los posibles incidentes a que pueden dar lugar, dado que los alumnos no tienen costumbre todavía y es una faceta más en la que han de ser educados. De hecho, progresivamente irán adquiriendo la madurez que hará posible que al finalizar la etapa sean capaces de sacar el mayor provecho posible a los distintos ámbitos educativos, y así será en 3º cuando más tengan que acudir a talleres y aulas especializadas, yendo todo ello en paralelo a la progresiva especialización de su proceso educativo. B) Edificio Orquídea. Se considera que el “aula-materia” es más eficaz para los alumnos de 4º de ESO, bachillerato, ciclos formativos y Garantía Social, que cursarán sus estudios en este edificio, ya que permite una mejor y más cómoda utilización del material especializado en el aula (libros de consulta, mapas, audiovisuales...), al margen de la necesidad de utilizar talleres y laboratorios para impartir las asignaturas y módulos profesionales de carácter práctico. Este material puede estar permanentemente en el aula con menores riegos de deterioro, perdida o sustracción, puesto que sólo podrán entrar los alumnos cuando esté presente un profesor. Los talleres, laboratorios y aulas-materia son gestionadas por los propios Departamentos intentando su máxima utilización, si bien el resto de profesores del centro podrán hacer uso de ellas y del material disponible, siguiendo las normas aprobadas por el departamento responsable del recinto.

• Criterios de utilización de espacios comunes.

- Biblioteca y salón de actos. Pueden ser utilizados por cualquier profesor que lo necesite, anotándose en el cuadrante de la sala de profesores. - Medios informáticos. El uso común de aulas informáticas se establece mediante el cuadrante indicado en el que se anotan los profesores que van a utilizarla, una vez cubiertas las necesidades de las asignaturas y módulos que imparten específicamente contenidos que requieren el uso de ordenadores.

• Criterios de análisis para adoptar un material o recurso didáctico:

1. Grado de adaptación al contexto educativo 2. Grado de coincidencia de los objetivos educativos del recurso con los

Plan de atención a la diversidad 2008/2009 -IES Luis Buñuel (Móstoles)- Octubre de 2008 - Página 40

del Centro. 3. Correspondencia entre contenidos y objetivos. 4. Progresión con la que se organizan los objetivos y los contenidos. 5. Adecuación de los criterios de evaluación con lo establecido en la

programación de la asignatura. 6. Si las actividades propuestas cumplen los requisitos del aprendizaje

significativo. 6.- PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVI SIÓN DEL PLAN El seguimiento del plan ser realiza a través de: • Reuniones de los departamentos didácticos: todas las semanas para organizar los

desdobles, y al menos una vez al mes para analizar la eficacia de las medidas. • Reuniones de la Comisión de coordinación pedagógica: Tres reuniones durante el

curso para analizar el trabajo de los departamentos. • Reuniones del claustro y del consejo escolar: Tres reuniones durante el curso para

analizar los resultados académicos. • Reuniones del equipo directivo: Cinco reuniones durante el curso con la

orientadora para analizar la marcha del plan. La evaluación y revisión del plan se llevará a cabo en la última reunión de cada uno de los órganos indicados en el párrafo anterior. Previamente, se recogerá en un documento específico el análisis realizado por cada departamento sobre las siguientes cuestiones: 1. Análisis de los resultados académicos en las asignaturas de cada departamento. 2. Análisis de las medidas de atención a la diversidad • Medidas ordinarias generales: Establecimiento de distinto niveles de

profundización de los contenidos, selección de recursos y estrategias metodológicas, adaptación de materiales curriculares, diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes Destacar qué medidas han tenido mayor repercusión positiva en el aprendizaje de los alumnos.

• Otras medidas ordinarias: Desdobles y agrupamientos flexibles, clases de refuerzo y profundización, actividades de recuperación de evaluaciones suspensas y plan de recuperación de materias pendientes

a) Aprovechamiento. b) Repercusiones en el rendimiento de los alumnos. c) Grado de coordinación entre los profesionales implicados.

• Análisis cualitativo y cuantitativo de los programas específicos del departamento de orientación.

3. Propuestas de mejora Las propuestas de mejora efectuadas por los departamentos didácticos y de orientación, así como las realizadas en la valoración global del plan en las que se tendrán en cuenta los resultados académicos del centro, servirán de base para la elaboración del plan de atención a la diversidad del curso 2009/2010.