plan de aprovechamiento forestal Único para el predio montebell arreglo tablas

Upload: miancapa

Post on 02-Mar-2016

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL NICO PARA EL PREDIO1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLO, DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER

SOLICITANTE:EVELIO USEDA USEDA

ELABORO: MIGUEL NGEL PABON CRDENAS Ingeniero Forestal M.P. 21.432M.A.D.R.

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS BARRANCABERMEJA AGOSTO DE 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIN72. OBJETIVOS82.1 GENERAL82.2 ESPECFICOS83. INFORMACIN GENERAL93.1 UBICACIN93.2 CALIDAD JURDICA93.3 LINDEROS93.4 HISTORIA DEL BOSQUE103.5 USO ACTUAL DEL SUELO103.6 RESPONSABLE TCNICO103.7 DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE APROVECHAMIENTO103.7.1 MEDIO ABITICO103.7.1.1 Clima103.7.1.2 Precipitacin.113.7.1.3 Temperatura.123.7.1.4 Brillo solar y nubosidad.133.7.1.5 Humedad Relativa143.7.1.6 Evaporacin.153.7.1.7 Topografa.153.7.1.8 Geologa Regional.153.7.1.9 Suelos.163.7.1.9.1 Hidrologa163.7.1.9.1.1 Hidrografa.163.7.1.9.2 Vegetacin163.8 ASPECTOS BITICOS163.8.1 Flora173.8.2 Fauna184. PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO214.1 ZONIFICACIN214.1.1 reas de produccin. 214.1.2 reas de potencial explotacin. 214.2 CUARTELES DE APROVECHAMIENTO. 214.3 VAS DE EXTRACCIN215. CARACTERIZACIN ECOLGICA Y FLORSTICA235.1 Tipos de Bosque235.2 Inventario Forestal235.2.1 Diseo De Muestreo235.2.2 Registros De Campo245.2.3 Mtodo De Clculo255.2.4 Anlisis Estadstico (Calculo Del Error Estndar)255.2.5 Anlisis Estructural Del Bosque285.2.5.1 Densidad285.2.5.2 Abundancia305.2.5.2.1 Abundancia absoluta305.2.5.2.2 Abundancia Relativa305.2.5.3 Dominancia315.2.5.3.1 Dominancia Absoluta325.2.5.3.2 Dominancia Relativa325.2.5.4 Frecuencia335.2.5.4.1 Frecuencia Absoluta335.2.5.4.2 Frecuencia Relativa345.2.5.5 ndice de Valor de Importancia (I. V. I)365.3 CALCULO DE EXISTENCIAS VOLUMTRICAS375.4 Clasificacin Ecolgica De Las Especies385.5 Volumen y Estructura Diamtrica396. PRESCRIPCIN PARA EL MANEJO406.1 Objetivo de Produccin406.2 Orden De Las Cortas En Los Cuarteles406.3 Corta Anual Permisible Y Capacidad Dinmica Del Bosque406.4 Volumen Del Cuartel406.5 Labores del Aprovechamiento406.6 Duracin del Aprovechamiento416.7 Costos De Aprovechamiento416.8 Sistema De Aprovechamiento426.9 Volumen Y Especies Solicitadas Para Aprovechar427. CONSIDERACIONES AMBIENTALES437.1 Medidas para Prevenir y mitigar los impactos sobre los recursos 43biticos y abiticos. 7.1.1 Sobre el recurso bosque.437.1.2 Sobre el recurso humano.437.1.3 Sobre el recurso fauna.437.2 Operaciones Aprovechamiento437.2.1 Adecuacin del rea437.2.2 Operacin General de Adecuacin447.3 Conservacin de la Diversidad biolgica447.3.1 Conservacin de los suelos y recurso hdrico.447.4 Utilizacin De Productos Qumicos457.5 Manejo de los Residuos458. CONSIDERACIONES SOCIALES468.1.1 Participacin Ciudadana468.1.2 Capacitacin A Las Comunidades Y Trabajadores Del Bosque468.1.3 Salud Y Seguridad Social De Los Trabajadores468.1.3.1 Proteccin a la salud. 468.1.3.2 Proteccin y seguridad industrial o laboral. 478.1.3.3 Herramientas y equipos de trabajo.479. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES48

LISTA DE CUADROS

Cuadro N 1. Datos Precipitacin.

Cuadro N 2. Valores de Temperatura registrados en la estacin Yariguies.

Cuadro N 3. Especies representativas de la zona.

Cuadro N 4. Fauna reportada dentro del rea de estudio.

Cuadro N 5. Ubicacin de las fajas de muestreo del inventario forestal estadstico.

Cuadro N 6. Ejemplo de registro de la informacin tomada en campo.

Cuadro N 7. Anlisis Estadstico (clculo del error estndar).

Cuadro N8. Clasificacin ecolgica de las especies.

Cuadro N.9. Estructura diamtrica especies solicitadas para aprovechar.

Cuadro N.10 Plan de Cortas para la Unidad de Manejo Forestal.

Cuadro N 11. Actividades y costos de Aprovechamiento.

Cuadro No 12. Cronograma de actividades.

LISTA DE GRFICOS

Grafico N 1. Distribucin mensual del nmero de das con precipitacin.Grafico N 2. Diagrama de Temperaturas Medias, Mximas y Mnimas.Grafica N 3 Valores de Humedad Relativa.Grafico N 4. Densidad Por Especies.Grfico N 5. Abundancia Relativa.Grfico N 6. Dominancia Absoluta.Grfico N 6. Dominancia Relativa.Grfico N 7. Frecuencia Absoluta.Grfico N 8. Frecuencia Relativa.Grfico N 9 ndice de Valor de Importancia.

PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL UNICO Y ESTUDIO TCNICO CAMBIO APTITUD USO DE SUELO PARA EL PREDIO 1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLOUBICADO EN LA VEREDA EL PORVENIR DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA - SANTANDER

1. INTRODUCCIN

El presente Plan de aprovechamiento forestal nico buscando el cambio de aptitud de uso del suelo en el predio denominado 1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLO, ubicado en la vereda el Porvenir corregimiento de El Llanito del municipio de Barrancabermeja; tiene como objetivo obtener ante la Corporacin Autnoma Regional de Santander CAS, la autorizacin de aprovechamiento forestal nico, que permita adecuar 81 hectreas de bosque natural secundario, para el establecimiento de una plantacin de Palma Africana (Elaeisguineensis).Para la realizacin del Plan de Manejo Forestal se tuvo en cuenta los Trminos de Referencia, con los que cuenta la Corporacin Autnoma Regional de Santander CAS. Persiguiendo a largo plazo concertar el manejo y aprovechamiento sostenible de la masa forestal, para lograr esta meta se ha tenido en cuenta informacin de tipo general sobre la zona de estudio, la planificacin y manejo del rea boscosa, sin dejar un lado las consideraciones sociales y ambientales de la zona de estudio.

El manejo y el aprovechamiento forestal sostenible de los bosques secundarios, implica que se conozca muy bien todos los productos disponibles dentro del ecosistema, con el fin de planificar mejor su uso, conocer sus potencialidades econmicas de modo integral y disponer de varias alternativas de uso econmico; para realizar el establecimiento de monocultivos que potencialicen el uso del suelo, en el valor de cada oferta de los productos y en las mejores oportunidades de rendimiento econmico, segn las circunstancias de los mercados y de la industria.La palma africana es uno de los principales cultivos de uso industrial en el pas. Es una actividad que rene todos los requisitos para convertirse en uno de los ejes de desarrollo social y de gran aporte para nuestra economa. El cultivo de la palma africana promueve importantes inversiones, genera fuentes de trabajo e impulsa el progreso de extensas zonas del nuestro pas; debido a esto, el cultivo de la palma africana es de gran importancia econmica ya que provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Elaborar el Plan de Manejo Forestal nico con la finalidad de obtener la autorizacin por parte de la Corporacin Autnoma Regional Santander CAS, del Aprovechamiento forestal, buscando el cambio de aptitud del suelo para el establecimiento de 81 has, del cultivo de palma Africana (Elaeisguineensis) en el predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello ubicado en la vereda El Porvenir del municipio de BARRANCABERMEJA,departamento de Santander.

2.2 ESPECFICOS

Realizar un inventario forestal para determinar la capacidad productiva, conocer las existencias maderables y la capacidad de extraccin del bosque a aprovechar.

Proponer el cambio de aptitud del uso del suelo de un bosque de 81 Has de bosque natural secundario, buscando el establecimiento del cultivo de Palma Africana.

Determinar caractersticas estructurales del bosque objeto del aprovechamiento forestal nico.

Calcular categoras cuantitativas y cualitativas de la vegetacin presente.

Establecer el ndice de valor de importancia de cada especie para comparar su valor ecolgico dentro del bosque.

Determinar las especies que sern objeto de aprovechamiento forestal.

Establecer los volmenes de madera existentes y determinar su aprovechamiento adecuado.

Cuantificar los impactos en las operaciones de tumba, descopete y trozado de rboles en el bosque a aprovechar.

3 INFORMACION GENERAL

3.1 UBICACIN

El predio denominado 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello, se encuentra ubicado enel corregimiento El Llanito vereda El Porvenir del municipio de BARRANCABERMEJA y cuenta con una extensin superficiaria de 81 has.3.2 VA DE ACCESOAl predio en mencin se llega partiendo del municipio de Barrancabermeja por la va que conduce al municipio de Puerto Wilches, antes de llegar al Corregimiento El Llanito; se toma la va que conduce a la vereda El Porvenir por espacio de 20 minutos en automvil por el costado derecho se localiza la entrada del predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello.3.3 CALIDAD JURDICAEl predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello es propiedad del seor Evelio Useda Useda, identificado con la cdula de ciudadana nmero 5.695.347 de Oiba, registrado con la matricula inmobiliaria nmero 303-827, de la oficina de registros pblicos de Barrancabermeja y escritura pblica N 7031 de Noviembre30 del 2007, de la notaria tercera de Bucaramanga. 3.4 LINDEROSNORTE: Predio del seor Vicente Villabona Va El Llanito.ORIENTE: Predio Astilleros.SUR: Cao Jeringa.OCCIDENTE: Predios de los seores Ilva Lucila Gonzlez y Oscar Fajardo.

3.5 HISTORIA DEL BOSQUE

Lacobertura boscosa al interior del predio ha experimentado diversas alteraciones hasta obtener lafisonoma que se observa hoy. En ese ciclo de cambios sucesivos es notable el cual tiempos atrs fue intervenido mediante extracciones selectivas de rboles maduros de maderas que posean algn valor comercial.

Un aspecto condicionante de la estructura actual del bosque corresponde al establecimiento de potreros para ganadera, los cuales conservan parte del dosel existente para mantener humedad y ofrecer sombra al ganado. Dicha actividad es la de mayor relevancia en el predio, adems hace parte del esquema productivo generalizado en la zona.

3.6 USO ACTUAL DEL SUELOEl predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello posee un rea total de 750 has, equivalentes al 58,935 del rea total de las cuales, en 81 has se encuentra destinadas para potreros y 81 has de bosque secundario.3.7 RESPONSABLE TCNICOEl responsable tcnico, de la realizacin del Plan de Aprovechamiento Forestal, es el Ing. Forestal, Miguel ngel Pabn Crdenas, identificado con C.C. No 88.224.043 expedida en Ccuta y M.P 21.432 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, domiciliado en la ciudad de Bucaramanga, en la Carrera 32 No 63A-15 Apto 203, Edificio San Fernando telfono 3212522780.3.8 DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE APROVECHAMIENTOEl rea solicitada para el aprovechamiento corresponde a 81 hectreas de terreno, dentro de las cuales se encuentranreportadas dentro del inventario que se realiz por fajas alternas al azar. En el terreno se observa principalmente una cobertura vegetal de bosque natural secundario, el cual hasta el momento se ha intervenido a baja escala dentro del rea.3.8.1 MEDIO ABITICO

3.8.1.1 ClimaDebido a que en la zona objeto de estudio no se ubica una estacin meteorolgica aprobada por el IDEAM, se opt utilizar que para el anlisis climatolgico del predio Aguas Claras, la informacin histrica de la estacin sinptica Aeropuerto Yariguies, operada por el IDEAM con cdigo 2315503, localizada en la cuenca del ro Magdalena, en jurisdiccin de Barrancabermeja. La zona de estudio est ubicada en el piso trmico clido y pertenece a la formacin ecolgica de bosque hmedo tropical (bh-T), segn la clasificacin de zonas de vida de Holdridge. Se presenta un clima tropical hmedo con diferentes periodos de lluvia durante todo el ao, de acuerdo al sistema de Koeppen (IGAG). Con base en el mtodo de Thomtwaite, la zona corresponde a un clima sper hmedo. De acuerdo con la clasificacin de Papadakis, el clima es ecuatorial hmedo caliente. Estas clasificaciones utilizan la precipitacin y la evapotranspiracin medias anuales, como parmetros bsicos de zonificacin.Adicionalmente, su localizacin intertropical hace que la zona de estudio reciba una constante radiacin solar durante todo el ao, generando que la diferencia entre la duracin del da y la noche sea mnima. Esto, junto con la poca fluctuacin de la altura zenital y la doble culminacin del sol, determina un clima tropical de ciclos diurnos, en el cual la temperatura media mensual se mantiene con muy pocas variaciones a lo largo del ao, aunque se presenten fuertes contrastes en el ciclo diurno de la temperatura.A continuacin se describen los anlisis realizados de cada uno de los parmetros climatolgicos.3.8.1.2 Precipitacin.El comportamiento de la precipitacin durante el ao se comporta de manera tal que marca claramente la existencia de dos perodos alternantes de lluvia con dos de verano, inicindose normalmente el ao con un perodo seco que se prolonga hasta el mes de marzo. En abril - mayo, septiembre - octubre y noviembre es cuando se presentan los periodos de lluvias, que generalmente tiene una duracin de dos meses, para continuar con pocas secas ms extensas.En el siguiente cuadro se muestran los valores promedios de precipitacin.Cuadro No 1. Datos PrecipitacinMES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMOS 0.0 3.9 25.6 135.2 177.3 97.5 70.7 90.9 274.6 140.7 182.8 17.6

MEDIOS 57.8 118.1 156.2 257.1 355.6 257.6 239.2 238.9 406.7 384.1 285.6 105.5

MAXIMOS 171.5325.2 360.9 406.0 624.7 489.7 498.8 415.5 579.8 591.4 360.9 210.9

Fuente: IDEAMEl rgimen bimodal anteriormente descrito se debe a la posicin de BARRANCABERMEJA dentro de la zona intertropical de convergencia de los vientos alisios del noreste y del sureste, cuyo desplazamiento determina el ecuador climtico y gobierna el patrn general de precipitaron en Colombia. Esto, junto con las diferentes alturas y la presencia del valle longitudinal del ro Magdalena (que sigue la direccin de las cordilleras Oriental y Central) y de valles transversales (que siguen el alineamiento de las vertientes) incide en la circulacin local de las masas de aire, que rigen la distribucin de lluvias en la zona de estudio.Los registros histricos de nmero de das dan como resultado 155 das al ao con precipitacin, con mayor nmero de das lluviosos durante los meses de octubre y mayo (18 y 17 respectivamente) y solo con 5 das en enero, como se muestra en la Figura 5.Grafico No 1. Distribucin mensual del nmero de das con precipitacin

Fuente IDEAMLa zona de estudio se caracteriza concretamente por un comportamiento de tipo bimodal, es decir, una poca de invierno y una de verano durante el ao hidrolgico. El ao hidrolgico se define como el perodo comprendido entre el inicio del verano, pasando por el invierno, hasta el final del ltimo verano del ao calendario. Para la zona de estudio, el ao hidrolgico comienza en diciembre y termina en noviembre del siguiente ao.3.8.1.3 Temperatura.La temperatura en el municipio de Barrancabermeja, histricamente siempre ha presentado un comportamiento muy regular, de hecho algunos datos consultados en el periodo de 1960 a 1977 son casi idnticos a los datos del periodo 1980 1999.Inversamente a la precipitacin los sectores donde se presentan los registros de temperaturas ms bajas corresponden a San Rafael de Chucur, es por ello que la humedad atmosfrica aumenta un poco generando as una nueva provincia de humedad; los valores ms altos se registran hacia el lmite con Puerto Wilches, especialmente hacia la desembocadura del ro Sogamoso.

Cuadro No 2. Valores de Temperatura registrados en la estacin YariguiesMES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMOS 27.4 27.1 27.2 27.4 27.2 27.1 27.3 27.1 26.6 26.6 26.6 27.0

MEDIOS 28.2 28.4 28.2 28.0 27.7 27.8 27.9 28.0 27.4 27.1 27.0 27.7

MAXIMOS 29.7 29.6 28.9 28.8 28.2 28.5 29.3 29.6 27.9 28.3 27.4 29.0

Fuente: IDEAMGrafico No 2. Diagrama de Temperaturas Medias, Mximas y Mnimas

Fuente: IDEAMFuente: IDEAM3.8.1.4 Brillo solar y nubosidad.El comportamiento de estos elementos es inversamente proporcional y est determinado por la ocurrencia de las lluvias. Esto significa que durante los perodos lluviosos el brillo solar disminuye y durante la poca de bajas precipitaciones el brillo solar aumenta. Esto se explica por la mayor nubosidad registrada durante el invierno que obstaculiza el paso de la radiacin solar directa.Durante el perodo diciembre a marzo y de junio a septiembre se presenta los mayores registros de brillo solar, con un promedio mensual entre 120.5 y 226 horas de radiacin; el mes con mayor nmero de horas de insolacin es enero y el mes de menor es marzo. La nubosidad alcanza la mayor proporcin contrariamente al brillo solar entre los meses de abril a octubre, con un mnimo entre los meses de diciembre a febrero.3.8.1.5 Humedad relativa.El comportamiento de la humedad relativa tiene una relacin inversa con la temperatura debido a que al incrementarse esta ltima aumenta la capacidad atmosfrica para retener vapor de agua y si esta no recibe aportes adicionales de vapor, la humedad relativa disminuye.Para el rea de estudio esto se refleja en el comportamiento anual. As, durante los perodos secos, donde se registran las mayores temperaturas, la humedad, relativa es baja mientras que a mediados del ao (Temporada hmeda), la relacin se invierte. Esto significa que los mayores valores de humedad se presentan en los meses de invierno: Abril a mayo y de septiembre a noviembre.Los valores mnimos de este parmetro se presentan entre junio, julio y agosto. Los mximos valores ocurren durante los meses de mayor pluviosidad, como abril, mayo, octubre y noviembre.Grafica No. 3 Valores de Humedad Relativa.

Fuente: IDEAM

3.8.1.6 Evaporacin.En la zona de inters se puede observar que la evaporacin a nivel anual se mantiene por encima a la precipitacin. Para la parte de Piedemonte y Plana la situacin es muy diferente de acuerdo a las caractersticas climatolgicas y de cobertura vegetal que se aprecia.Los registros mximos promedios ocurren en los meses de diciembre, enero y febrero que corresponde a la temporada de menores lluvias. Por el contrario, hacia los meses de mayo y noviembre suceden los menores registros de evaporacin.El comportamiento de ste parmetro depende de la configuracin del relieve, la nubosidad, las condiciones de humedad y la localizacin del ptimo pluviomtrico. Esto permite estimar un balance con tendencia al exceso hdrico principalmente en el sector occidental del rea de estudio considerando la localizacin del mximo de lluvias.3.8.1.7 Topografa.La topografa del predio es plana; en los sectores planos del predio, localizados en la zona norte, se encuentra establecido pasturas y la vivienda del predio y la zona sur se presenta el bosque natural secundario. Las alturas sobre el nivel del mar en el predio Lote 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello, oscilan entre los 80 y 100 m.s.n.m.3.8.1.8 Geologa Regional.En trminos generales la zona est emplazada en el valle medio del ro Sogamoso, por lo que la descripcin geolgica se inicia con una visin regional que servir como marco de referencia.El valle del ro Sogamoso de acuerdo con lo planteado es una gran depresin alargada intra- cordillerana, donde se han encontrado espesores considerables de rocas sedimentarias cretceas de origen marino y rocas terciarias continentales plegadas y falladas, conformadas por conglomerados, areniscas y arcillas cuyas principales fuentes fueron las cordilleras Central y Oriental. Esta cuenca est orientada en planta hacia el Este, con tendencia homoclinal y con la presencia de algunos pliegues y fallas. Sus partes ms altas estn ubicadas en el Occidente.El mbito geolgico del municipio de BARRANCABERMEJA se restringe a formaciones aluviales del cuaternario depositadas por el ro Magdalena en su migracin hacia el occidente y modeladas posteriormente por los tributarios a l en dos grandes cuencas: Ro Sogamoso y Lebrija. Los suelos son formados por acumulacin de arcillas, limos, arenas y rellenos antrpicos, el drenaje natural es pobre. La profundidad es superficial a causa del nivel fretico alto durante casi todo el ao, textura arcillosa fina, franco finas y franco gruesas.En el predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bellose observan dos formaciones geolgicas definidas: terrazas aluviales y colinas onduladas, caracterizadas por masas de materiales aluviales espesas, suelos uniformes, predominan los materiales gruesos embebidos en una matriz de sedimentos finos.3.8.1.9 Suelos.Estn compuestos por sedimentos arcillosos; bajo esta condicin, los suelos son de poca a moderada evolucin, profundos, bien drenados, por lo cual se clasifican fundamentalmente como Dystropepts y Troporthents. Los suelos se componen principalmente de arcillas calinitas, conglomerado gris amarillento claro a gris marrn, poco consolidado, en capas irregula. Estos suelos permanecen hmedos durante la mayor parte del ao por las condiciones propias de la zona; tienen ph cido con tendencia a la neutralidad, suelos que renen las caractersticas fsicas apropiadas para el cultivo de la Palma Africana.3.8.1.9.1 HidrologaEl predio denominado 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello objeto de estudio, est influenciado por la corriente hdrica CaoJeringa; ubicado en el lindero sur del predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello el cual se respetara la Franja forestal de 30 metros igualmente este predio hace parte de la Subcuenca del rio Sogamoso.3.8.1.9.1.1 Hidrografa.En el predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello, existe en el costado sur, un cuerpo hdrico denominado cao Jeringa, que sirve como lindero del mismo, el cual se tendr en cuenta la franja forestal protectora a la hora de las labores del aprovechamiento.Dentro del rea a aprovechar, cabe resaltar que por encontrarse dentro de una formacin de llanuras de inundacin durante la poca de invierno o lluvias constantes de presentan formacin de drenajes.3.8.1.9.1.2 VegetacinEl tipo de vegetacin se refiere a la forma o formas de vida dominantes o que le dan fisonoma al uso del suelo o formacin vegetal.De acuerdo con la informacin existente, el rea de estudio presenta vegetacin de bosque secundario, presencia de algunos relictos de rastros altos, el sitio presenta durante los ltimos aos extracciones selectivas de las especies maderables.

3.9 ASPECTOS BIOTICOS

3.9.1 FloraLa cobertura vegetal est determinada climticamente dentro de la zona de vida de bosque hmedo tropical (bh-T), por lo que la vegetacin potencial corresponde a selva, con variaciones locales determinadas por el drenaje del suelo. Est cubierta original ha sido alterada casi en su totalidad, por lo que una gran parte del predio se halla cubierto actualmente por rastrojos altos y bajo (en diferentes etapas sucesionales), conservndose una mnima porcin remanente de bosque original, en todo caso alterado por aos de entresacas y otras perturbaciones antrpicas.La diversidad de especies identificadas en el inventario forestal nos indica que es un bosque basal en transicin, es decir, que ha tenido un intenso proceso de fragmentacin por el desarrollo de antiguas actividades agropecuarias, dando origen a un bosque en donde predominan las especies maderables emergentes (blandas y semiblandas) con dimetros intermedios entre los 20 a 60 cm de D.A.P; alturas que no superan los 17metros y por consiguiente de bajo valor comercial.NOMBRE COMNNOMBRE

CIENTFICOFAMILIA

AMARGO(Simarouba amara)Simaroubaceae

ANIME(Protium pedicelatum)Burseraceae

ARENILLO(Basiloxilon excelsum)Icacinaceae

ARIZA(Browneaariza)Caesalpinaceae

ARO(Trichanthera gigantea)Acanthaceae

AZUCENO(Dalbergia sp )Meliaceae

BALSO(Ochromapyramidale)Bombaceae

CAIMITO(Pouteriaspp)Sapotaceae

CARACOL(Anacardium excelsum)Anacardiaceae

CARTAGENO O CINTO(Spirothecacodazziana)Meliaceae

CEDRO(Cedrela odorata)Meliaceae

CEIBA AMARILLA(Hura crepitans)Euphorbiaceae

CEIBA BONGA(Bombacopsis sp)Bombacaceae

COCO(Lecythisspp)Lecythidaceae

COCO ALETON(LecythissppLecythidaceae

COCO CABUYO(Couratari guianensis)Lecythidaceae

COCO CRISTAL(Lecythisspp)Lecythidaceae

COCO MANTECO(Eschweileraspp)Lecythidaceae

COCO PICHO(Gustavia brasiliensis)Lecythidaceae

COCO ROJO(Lecythisspp)Lecythidaceae

GARCERO(Parkia pendule)Mimosaceae

GORRO DE PELO( Couma macrocarpa)Apocynaceae

GUACAMAYO(Apuleialeiocarpa)Caesalpiniaceae

GUACHARACO(Cupania sp)Proteaceae

GUIMARO(Brosimumalicastrum)moraceae

GUALANDAY(Jacaranda copaia)Bignoniaceae

GUAMO(Inga sp)Mimosaceae

GUAMO BLANCO(Inga sp)Mimosaceae

GUAMO MACHO(Inga sp)Mimosaceae

GUAMO ROJO(Inga sp)Mimosaceae

GUASIMO(Guzuma juliflora)Sterculiaceae

GUAYABILLO(Myrcianthesleucoxyla)Mirtaceae

GUAYABO DE PAVA(Belluciagrossulariodes)Melastomataceae

HIGUERN(Ficus glabrata)Moraceae

HOBO(Spondias sp)Anacardiaceae

HOJARASCO(Lagerstroemia sp )Lythraceae

HUESITO(Licania platypus)Chrysobalanaceae

JACINTO(Hura crepintans)Euforbiaceae

JUAN BLANCO(Nectandra sp)Lauraceae

JUANA MESTIZA(Pterocarpusofficinales)Fabaceae

LECHE PERRA(Brosimum guianense)Moraceae

LECHERO(Brosimumalicastrum)Moraceae

MALAGANO(GoethalsiaMeiantha)Malvaceae

MAMONCILLO(Pollalesta sp)Mirtaceae

MANCHADOR(Vismia macrophylla)Guttiferae

MATARRATON(Lonchocarpus sp)Fabaceae

NSPERO(Manilkarazapota)sapotaceae

MORADILLO(Belluciaaxinanthera)Caesalpinaceae

MORALITO( Peltogyne pubescens)Caesalpinaceae

MULA MUERTA(Gustavia brasiliensis)Lecythidaceae

PATE VACA(Bahunnia sp)Caesalpinaceae

PION(Enterolobium cyclocarpum)Mimosaceae

RESBALA MONO(Bursera tomentosa)Burseraceae

SANO(Goupia glabra)Celastraceae

SAPAN(Clathrotropisbrunea)Fabaceae

SIETE CAPAS(Clotalaria sp )Caesalpinaceae

TAMARINDO(Dialium guianense)Caesalpiniaceae

TIGRERO(Luehea seemanii )Malvaceae

TOTUMILLO(Crescentia cujete)Bignoniaceae

UVITO(Ficus sp)Moraceae

VERDENACEAnnona spAnonaceae

YAYA(Duguetia sp)Anonaceae

ZAPOTILLO(Matisia cordata)Bombacaceae

ZEGUETO( Terminalia sp )Combretaceae

Cuadro No. 3 Especies Representativas de la zona.

3.9.2 FaunaLas inadecuadas prcticas de extraccin ilegal de madera, las quemas a cielo abierto para la sustitucin de vastas reas de bosque para implementar monocultivos cultivos (especialmente de palma de aceite) o para ganadera extensiva, la proximidad de vas principales como la Troncal del Magdalena Medio y la explotacin de hidrocarburos en la zona, entre otras actividades, han generado un fuerte desplazamiento de la fauna silvestre hacia zonas ms remotas donde la intervencin antrpica no es tan evidente; lo anterior no permite que sobre el rea de estudio se reporten especies endmicas ni en peligro de extincin.En las actividades de campo se lograron identificar algunas especies de fauna silvestre que hacen parte de este sector las cuales son muy comunes y representativas, motivo por el cual no presentaran un peligro de extincin con la alteracin de la vegetacin propuesta en el presente Plan de Aprovechamiento Forestal.En el siguiente cuadro se registran las especies faunsticas ms representativas, reportadas por habitantes.Nombre comnNombre cientficoFamilia

ArdillaScriurus granatensisSciuridae

ArmadilloDasypus novemcintusDasypodidae

ComadrejaMustela frenataMustelidae

ConejoSylvilagus brasiliensisLeporidae

CuzumboNasua nasuaProcyonidae

Chucha o faraDidelphis marsupialisDidelphidae

Guagua o borugoAgouti pacaAgoutidae

equeDasyprocta punctataDasyproctidae

Mico maiceroCebus albifronsCebidae

Mono aulladorAlouatta seniculusCebidae

Mono araaAteles belzebuthCebidae

PoncheHydrochaeris hydrochaerus

PeresozoBradypus variegatusbradypodidae

Puerco espnCoendou prehensilisErethizontidae

Ratn de aguaCaluromys lanatusDidelphidae

Tigre o jaguarPanthera oncaFelidae

TigrilloFelis weidiiFelidae

OceloteFelis pardalisFelidae

UlamEira barbaraMustelidade

ZainoTayassu tajacu

Perro de montePotos flavusProcyonidae

Zorro gatunoVulpes cinereoargenteusCanidae

ArrendajoCasicas sp

Cuadro N 4. Fauna reportada dentro del rea de estudio.

4 PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DE MANEJO

4.1 ZONIFICACIN

4.1.1 reas de produccin.

Son las reas dedicadas a la explotacin agropecuaria con finescomerciales; en su mayora corresponden a pastos manejados que pueden estar o no asociadoscon rboles (reductos de vegetacin nativa y regeneracin natural), cultivo palma africana y cultivos transitorios. En trminos tcnicos el esquema productivo del predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello se constituye parte del predio sistemas silvo-pastoriles y otra parte con bosque secundario con baja intervencin.. Extensinaproximada 162 hectreas conformadas por 81 hectreas en gramneas y 81en bosque secundario que es el rea objetivo para desarrollar el aprovechamiento nico. (Ver anexo 02 Mapa Zonificacin.)

4.1.2 reas de potencial explotacin.

Ocupan una extensin de 81 hectreas y 4972 m2. Y su ecosistemapredominante es bosque secundario. sta rea no ha sido explotada en los ltimos aos por tantoes notable su evolucin; la cual es debida a la presencia de arboles semilleros de la mayora deespecies representativas del bosque natural, y al flujo gentico de la zona.

4.2 CUARTELES DE APROVECHAMIENTO.

El establecimiento de reas homogneas deexplotacin se efectu con base a criterios logsticos, econmicos y ecolgicos. En el mapa deplanificacin de la unidad de manejo forestal se observa la ubicacin dentro del prediode los respectivos cuarteles de aprovechamiento, los cuales difieren en rea debido a los criteriosde delimitacin citados.

Las Fajas de muestreo para el inventario forestal se establecieron al interior de los cuarteles deaprovechamiento (Anexo mapa 3).

Dado que el ciclo de corta se define como el nmero de aos que transcurren entre dos cortassucesivas en el mismo lote, la determinacin del nmero de aos del ciclo estar en funcin deaspectos econmicos.

4.3 VAS DE EXTRACCINEl predio cuenta con una va terciaria que lo conecta con la va que conduce de barranca a Puerto Wilches aspecto quefavorece el transporte mayor.

En el (anexo 01 Mapa base) se observa la va terciaria que conduce del predio al corregimiento de El Llanito que colinda con el rea de estudio por el costado norte.Para la extraccin de la madera segn la programacin del ciclo de cortas no se debern de deben construir vas por que el aprovechamiento a realizar es nico, la extraccin del bosque se realizar por el rea de potreros del predio en mencin y se ubicara un sitio de acopio junto a la vivienda.

5 CARACTERIZACIN ECOLGICA Y FLORSTICA

5.1 Tipos de BosqueLa cobertura boscosa (bosque secundario) presente en el predio aparece representada principalmente por especies como Guamo, Cedro, Higuern, Cocos, Juana Mestiza, Hobo, Malagano y Ceiba Bonga entre otros; posee extensin aproximada de Ochenta y una (81) hectreas. (Ver mapa de Zonificacin; Anexo 02)

5.2 Inventario ForestalSe realiz un inventario forestal, con un error de muestreo inferior al 15% con 95% de probabilidad, permitiendo una idea de las caractersticas morfolgicas y de accesibilidad del bosque.5.2.1 Diseo De MuestreoSe realiz un inventario forestal estadstico, clasificado como inventario por Fajas Alternas al Azar, este diseo es empleado en trabajos de inventario en bosque tropicales, permitiendo la distribucin de la muestra mediante cortes perpendiculares la topogrfica predomnate del bosque y recoge los elementos reales de la estadstica y los aplica en la bsqueda de la mejor estimacin de los parmetros.Para el caso del presente estudio se ubicaron fajas teniendo en cuenta la composicin florstica encontrada que por lo general es homognea.Medicin de cada una de las fajas realizadas en el predio 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte BelloParar las 81 hectreas a inventariar se muestrearon 12fajas o unidades de muestreo, de diferentes dimensiones reportadas en el inventario, donde se obtiene un rea de 1.500 m2, equivalente a 0.15 ha por faja, para una intensidad de muestreo del 1,98%. En cada unidad de registro se georeferencio donde se inicia la faja y donde termina, se identificaron las especies existentes con el nombre comn, se midi dimetro, altura comercial y altura total a todos los rboles con D.A.P mayor o igual a 10 cm, informacin que se consign en formularios de campo, igualmente todos los datos de referencia del inventario, posicionamiento geogrfico de cada unidad de muestreo quedaron registrados y fueron marcados con pintura los rboles que hacen parte del inventario. Tambin se tomaron registros fotogrficos de la actividad de inventario y de aspectos del bosque. (Anexo Fotos). Diseo de la unidad de muestreoCuadro N 5. Ubicacin de las fajas de muestreo del inventario forestal estadstico.5.2.2 Registros De CampoLa informacin se recolect en el mes de Julio del 2013, utilizando informacin secundaria y primaria, esta ltima se registr en planillas de campo prediseadas y luego por presentacin se transcribieron a otras planillas manteniendo la misma informacin las cuales se encuentran en el Anexo N 4 (Planillas de Campo). Para obtener la ubicacin geogrfica de las fajas en campo se emple un GPS de marca Garmin Etrex 10 de alta precisin.La informacin primaria se tom directamente del bosque tal como sigue:Nmero de Unidad de MuestreoGeoreferenciacin de cada unidad de muestreoNmero del rbolNombre comn de los rboles de la muestra.Altura comercial en metros del fuste utilizable comercialmenteAltura total en metrosDimetro a la altura del pecho (DAP) en centmetros, a partir de dimetros iguales o mayores a 10 cm.Con la informacin anterior se calcul rea basal, volmenes y se efectu el anlisis estructural del bosque. El personal que estuvo laborando en campo para recoger informacin fue: Un Ingeniero Forestal y un trchero para hacer las mediciones tendiendo la cinta diamtricas sobre las unidades de muestreo y un reconocedor local de especies. Para la elaboracin del inventario se realiz una visita al predio para la toma de informacin de campo del inventario. Para la sistematizacin de la informacin se emple el software Excel y para la elaboracin de la cartografa se emplearon los programas Mapsource y AutoCad.5.2.3 Mtodo De ClculoLa informacin obtenida en campo se organiz como en el siguiente cuadro de ejemplo para cada una de las fajas levantadas.Cuadro N 5: Ejemplo de registro de la informacin tomada en campo.Nombre ComnD..P MtsAltura TotalAltura Comerrea Basal mVolumen m

Anime0,654919110,33683,87

Hobo0,654916140,33683,87

Higuern0,654915120,33683,26

DAP (m)

Dimetro a la altura del pecho en metros

HC (m)

Altura comercial en metros

Ht(m)

Altura total en metros

A.B (m2)=

rea basal en metros cuadrados

Vol Total (m3)=

Volumen Total en metros cbicos

El volumen se calcul para cada rbol segn la frmula para rboles en pie V = (n/4)*(Dap)2*(h)*(f); tomando el valor del factor de forma f=0.6

Dnde:

5.2.4 Anlisis Estadstico (Calculo Del Error Estndar)

Cuadro N 7. Anlisis Estadstico (clculo del error estndar)No.FAJA # Xi hayiXi^2yi^2xi*yi

110,110112,7808870,012112719,528512,4058976

220,09090,86438120,00818256,335778,17779431

330,07061,76504490,00493814,920774,32355314

580,09086,35852270,00817457,794457,77226705

690,110103,4655840,012110705,127211,3812143

7110,300182,6873330,0933374,661654,8061999

8180,09086,29604660,00817447,007667,76664419

9310,130110,0940560,016912120,701114,3122272

10340,09078,90392480,00816225,829347,10135323

11350,300194,1894580,0937709,545458,2568373

12360,130135,5717530,016918379,700317,6243279

13370,09095,9041730,00819197,610418,63137557

1,600102,9908590,2834167408,762212,559692

R1= Razn de estimacin

Xi = El rea de las fajas

Yi = Volumen en m3, de cada una de las fajas

= Sumatoria

Xi Yi = /n (media de cada una de las variables evaluadas)

n : nmero ; = 3,141592654

Abundancia Absoluta: Nmero de individuos por especie.

Abundancia Relativa: Nmero de individuos por especie/Nmero de individuos en el rea muestreada por 100.

Frecuencia Absoluta: Nmero de unidades de muestreo en que ocurre una especie/nmero total de unidades de muestreo.

Frecuencia Relativa: Frecuencia absoluta de una especies/suma total de la frecuencia absoluta por 100.

Dominancia Absoluta: Sumatoria de las reas basales de una especie.

Dominancia Relativa: rea Basal de cada especie/ rea basal total en el rea muestreada por 100.

I.V.I: ndice de valor de importancia.

I.V.I.: abundancia relativa+ frecuencia relativa+ dominancia relativa

CLCULOS ESTADSTICOS APLICACIN

Ha/faja

/ha

425,119383

/ha

A continuacin se presentan las frmulas utilizadas para el clculo de las diferentes variables que sern tenidas en cuenta a lo largo de este captulo.

Razn de estimacin: /ha

1=

Varianza de la Razn: 8,865.

Calculo del Error de la media (sq): 2,977424347.

.

Volumen medio para el bosque (Y)

Volumen total

Valor tabular de n para una probabilidad del 95%.El volumen de la muestra por hectrea del bosque del predio 1) Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte bello" es igual a doce coma seiscientos setenta y cinco(12,675 m3)metros cbicos de madera por hectrea; ms o menos dos coma noventa y siete(2,97m3)metros cbicos de madera por hectrea, con error de muestreo del Diez por ciento(10 %) y un rea total de ochenta y un (81 Has.) hectreas.

5.2.5 Anlisis Estructural Del BosqueEste anlisis se hace con baseEn los resultados obtenidos en el inventario forestal partiendo desde la clase diamtrica I (para rboles iguales o superiores a 10 centmetros de dimetro), los principales parmetros que se analizaron fueron: Densidad, Frecuencia, Dominancia, Abundancia e ndice de Valor de Importancia (I.V.I.).5.2.5.1 DensidadEquivale al nmero de individuos presentes por unidad de superficie, para objeto del presente plan de aprovechamiento forestal, las densidades que se calcularon se relacionan a continuacin:Densidad General:

D=

DensidadGrafico N 4. Densidad Por Especies

Grfico de rboles por especie5.2.5.2 AbundanciaEquivale al nmero de rboles por especie, puede ser absoluta y relativa.5.2.5.2.1 Abundancia absoluta: Se refiere al nmero de individuos por especie.

5.2.5.2.2 Abundancia Relativa: Es la relacin porcentual como participa cada especie frente al nmero total de rboles registrados en el inventario forestal estadstico.-NUMERO TOTAL DE RBOLES REGISTRADOS: -REA INVENTARIADA: 1,6 HECTREAS

Las especies con mayor abundancia relativa son:CAIMITO3,3%MALAGANO 2,6%GUAYABILLO1,8%

CARACOLI3,35RESBALAMONO2,6%GUAYABO DE PAVA1,8%

CEIBA AMARILLA3,3%CARTAGENO O CINTO2,2%MANCHADOR1,8%

COCO3,3%COCO CABUYO2,2%TAMARINDO1,8%

GUAMO 3,3%COCO CRISTAL2,2%JACINTO1,5%

GUASIMO3,3%COCO ROJO2,2%MISPERO1,5%

HOBO 3,3%GUAMO BLANCO2,2%YAYA1,5%

JUANA MEZTIZA3,3%JUAN BLANCO2,2%COCO ALETON1,1%

HIIGUERON2,9%MATARRATON2,2%CEIBA BONGA0,7%

HOJARASCO2,9%MULA MUERTA2,2%COCO PICHO0,7%

LECHE PERRA2,9%SAPAN2,2%GUAIMARO0,7%

LECHERO2,9%ANIME1,8%GUAMO MACHO0,7%

PATEVACA2,9%ARO1,8%SAINO0,7%

ARIZA2,6%CEDRO 1,8%SIETE CUEROS0,7%

GUACHARACO2,6%GARCERO1,8%

HUESITO2,6%GORRO DE PELO1,8%

Grfico N 5. Abundancia Relativa

5.2.5.3 DominanciaSe relaciona con el grado de cobertura de las especies, como manifestacin del espacio ocupador por ellas y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de los rboles.5.2.5.3.1 Dominancia Absoluta: Se obtiene mediante la suma de las reas bsales de los individuos de una especie, expresada en metros cuadrados.

Grafico No. 6 Dominancia Absoluta

5.2.5.3.2 Dominancia Relativa: Es la relacin porcentual del rea basal de una especie frente al rea basal total evaluada.Las especies con mayor dominancia relativa son:HIIGUERON14,7%CEIBA AMARILLA1,7%COCO0,5%

CARACOLI14,6%CAIMITO1,7%COCO CRISTAL0,4%

MALAGANO 8,5%PATEVACA1,5%MULA MUERTA0,4%

CARTAGENO O CINTO6,0%GUAMO 1,4%ARO0,4%

GARCERO5,0%GUACHARACO1,3%ANIME0,4%

COCO ROJO4,3%SIETE CUEROS1,2%COCO CABUYO0,4%

CEIBA BONGA3,8%HUESITO1,1%MATARRATON0,4%

HOBO 3,6%MANCHADOR1,1%GUAYABO DE PAVA0,3%

JUANA MEZTIZA3,1%TAMARINDO1,1%SAINO0,3%

LECHERO2,8%HOJARASCO1,0%YAYA0,3%

GUASIMO2,3%ARIZA0,9%GUAMO MACHO0,2%

JUAN BLANCO2,1%GORRO DE PELO0,7%COCO ALETON0,2%

JACINTO2,1%MISPERO0,6%COCO PICHO0,1%

RESBALAMONO2,1%SAPAN0,6%GUAIMARO0,1%

GUAMO BLANCO1,8%CEDRO 0,6%

LECHE PERRA1,7%GUAYABILLO0,5%

Grfico N 7. Dominancia Relativa

5.2.5.4 FrecuenciaEste parmetro permite determinar la homogeneidad del bosque inventariado, y se refiere a la presencia o ausencia de una especie en cada una de las unidades de muestreo.5.2.5.4.1 Frecuencia AbsolutaEs la relacin porcentual correspondiente al nmero de unidades de muestreo donde tiene presencia una especie frente al nmero total de unidades de muestreo.F.a. = Nmero de U de muestreo donde hace presencia una especie * 100 Nmero total de unidades de muestreo.

Las especies que tienen mayor frecuencia absoluta son:Grfico N 8. Frecuencia Absoluta

5.2.5.4.2 Frecuencia RelativaEs la relacin porcentual de la frecuencia absoluta de una especie y la sumatoria total de la frecuencia absoluta de todas las especies registradas en el inventario. Para el clculo se emplea la siguiente formula.F. r = Frecuencia absoluta de una especie * 100 Sumatoria total de frecuencia absolutaLas especies que tienen mayor frecuencia relativa son:CEIBA AMARILLA4,5%HIIGUERON2,5%GUACHARACO1,2%

JUANA MEZTIZA4,5%LECHE PERRA2,5%GUAMO BLANCO1,2%

COCO ROJO4,1%MISPERO2,5%JACINTO1,2%

GUAMO 4,1%ARIZA2,0%ANIME0,8%

MULA MUERTA4,1%CARACOL2,0%ARO0,8%

RESBALAMONO3,7%CARTAGENO O CINTO2,0%CEIBA BONGA0,8%

SAPAN3,7%COCO2,0%COCO CABUYO0,8%

YAYA3,7%GORRO DE PELO2,0%GUAIMARO0,8%

CAIMITO3,3%LECHERO2,0%GUAYABILLO0,8%

CEDRO 3,3%TAMARINDO2,0%JUAN BLANCO0,8%

HUESITO3,3%GARCERO1,6%SIETE CUEROS0,8%

MANCHADOR3,3%GUAYABO DE PAVA1,6%COCO PICHO0,4%

PATEVACA3,3%HOJARASCO1,6%GUAMO MACHO0,4%

COCO CRISTAL2,9%MALAGANO 1,6%SAINO0,4%

GUASIMO2,9%MATARRATON1,6%

HOBO 2,9%COCO ALETON1,2%

Grfico N 9. Frecuencia Relativa

5.2.5.5 ndice de Valor de Importancia (I. V. I)Trata de correlacionar los resultados individuales, se obtiene de la sumatoria de la abundancia relativa ms la frecuencia relativa ms la dominancia relativa, este ndice permite comparar al peso ecolgico de cada especie dentro del bosque.Las especies con mayor ndice de valor de importancia son:HIIGUERON20,1%HUESITO7,0%GORRO DE PELO4,6%

CARACOLI19,9%MULA MUERTA6,7%MISPERO4,6%

MALAGANO 12,7%SAPAN6,5%MATARRATON4,2%

JUANA MEZTIZA10,9%MANCHADOR6,2%GUAYABO DE PAVA3,8%

COCO ROJO10,6%COCO5,8%COCO CABUYO3,4%

CARTAGENO O CINTO10,2%CEDRO 5,7%GUAYABILLO3,1%

HOBO 9,8%HOJARASCO5,6%ARO3,1%

CEIBA AMARILLA9,5%COCO CRISTAL5,5%ANIME3,0%

GUAMO 8,8%ARIZA5,5%SIETE CUEROS2,8%

GARCERO8,5%YAYA5,4%COCO ALETON2,5%

GUASIMO8,5%CEIBA BONGA5,3%GUAIMARO1,7%

RESBALAMONO8,3%GUAMO BLANCO5,2%SAINO1,5%

CAIMITO8,2%JUAN BLANCO5,1%GUAMO MACHO1,4%

LECHERO7,8%GUACHARACO5,1%COCO PICHO1,3%

PATEVACA7,7%TAMARINDO5,0%

LECHE PERRA7,1%JACINTO4,8%

Grfico N10. ndice de Valor de Importancia

5.3 Calculo De Existencias Volumtricas

VOLUMEN PROMEDIO POR HECTREA = 64,36m3/Ha

VOLUMEN TOTAL PROYECTADO EN 81 HECTREAS

5.4 Clasificacin Ecolgica De Las EspeciesCuadro No. 8. Clasificacin ecolgica de las especies

Especies Exigentes de luz Especies Tolerantes

AZUCENOCEDRO

AMARILLOAMARGO

BALSOANIME

CARACOLARENILLO

COCOARIZA

COCO ALETONCEIBA

COCO CABUYOGUALANDAY

COCO CRISTALGUAMO

COCO MANTECOGUASIMO

COCO PICHOGUAYABO DE PAVA

COCO ROJOHIGUERONA

HOBOMALAGANO

JUAN BLANCOMAMONCILLO

JUANA MESTIZAMATARRATON

LECHE PERRAMULA MUERTA

LECHEROPATE VACA

MANCHADORRESBALA MONO

MANCHADORRESBALA MONO

PIONSANO

SAPANTAMARINDO

TACHUELOTIGRERO

YAYA

5.5 Volumen y Estructura DiamtricaCuadro No. 9. Estructura diamtrica especies solicitadas para aprovecharEspecieNo.ABVOLUMEN

M2/haM3/ha

AMARGOSO10,1150,9626

ANIME60,2611,5903

ARENILLO20,0050,0414

ARIZA90,5713,5043

ARO50,2060,8554

AZUCENO30,0950,3413

BALSO10,0800,4775

CAIMITO231,97812,3851

CARACOLI97,23657,5252

CARTAGENO102,41520,1139

CEDRO 161,35010,5660

CEIBA AMARILLA6716,150154,0697

CEIBA BONGA33,70059,5997

COCO120,3191,5558

COCO ALETON30,1060,3167

COCO CABUYO60,1951,3911

COCO CRISTAL291,0375,3793

COCO MANTECO10,1450,2611

COCO PICHO20,0700,3904

COCO ROJO346,09869,9569

GARCERO50,3462,7329

GORRO DE PELO111,1087,0289

GUACAMAYO30,2502,4222

GUACHARACO50,5664,8653

GUAIMARO30,0930,4941

GUALANDAY10,0260,0931

GUAMO 241,4939,7141

GUAMO MACHO70,9107,1051

GUAMO ROJO10,1181,1371

GUASIMO121,4267,8091

GUAYABILLO50,2381,4833

GUAYABO DE PAVO50,1660,9683

HIIGUERON4937,814393,7127

6 PRESCRIPCIN PARA EL MANEJO

6.1 Objetivo de ProduccinLa madera proveniente del aprovechamiento forestal ser comercializada en los centros de acopiode Bucaramanga, Barrancabermeja, Tunja y Bogot, entreotras; en funcin del mercado nacional.

Madera Aserrada: (m3) de diferentes dimensiones (Bloques, Tablones, Tablas. Postes para cercas, listones etc.Madera rolliza: (m3) varas para construccin de enramadas y techos de viviendas, postes en rolas para cercas, estacas para trazados siembra de palma y viveros.6.2 Orden De Las Cortas En Los CuartelesCuadro No. 10 Plan de Cortas para la Unidad de Manejo ForestalAO CUARTELTOTAL APROVECHADO

AREA (Ha)VOLUMEN (M3)

1-APROVECHAMIENTOIV13,5936

2-APROVECHAMIENTOI13,5936

3-APROVECHAMIENTOIII13,5936

4-APROVECHAMIENTOII13,5936

5-APROVECHAMIENTOV13,5936

6-APROVECHAMIENTOVI13,5936

815616

6.3 Corta Anual Permisible Y Capacidad Dinmica Del BosqueCICLO DE CORTAS (rea de la UMF)rea del Cuarte(Ha)

38113,5

6.4 Volumen Del CuartelVOL (M3/Ha)rea del Cuartel(Ha) VC (M3)

69,3413,55617,13

6.5 Labores del AprovechamientoAntes de iniciar labores en el bosque se recomienda efectuar una limpieza de la vegetacindeficiente o que puede generar accidentes a los trabajadores y que dificultar las labores deaprovechamiento. Se recomienda eliminar lianas de fustes y copas. Esto como medida preventivapara evitar accidentes y agilizar las labores extractivas.

El personal que se utilizara en el aprovechamiento comprende un personal tcnico que ser el que desarrollar las labores de tala, aserrado, desembosque, adecuacin del terreno para posteriormente establecer el diseo de siembra del cultivo de Palma Africana (Elaeisguineensis) Las labores de aprovechamiento forestal estarn dirigidas por un Ingeniero Forestal, un aserrador, zocoladores, arrieros y operador de tractor. El equipo es muy sencillo principalmente motosierra, machetes y tractor con oruga.6.6 Duracin del AprovechamientoLas labores de aprovechamiento forestal se realizarn por etapas, de acuerdo al plan de cortas y segn las condiciones climticas de la zona. Se espera que se pueda realizar el acondicionamiento del total de 81 Has en un trmino de TRES (3) AOS. Se tiene estimado como fecha de inicio de las actividades de aprovechamiento forestal el Segundo semestre de 2013.6.7 Costos De AprovechamientoCuadro N 11. Actividades y costos de Aprovechamiento.No.DescripcinunidadcantidadValor parcialValor

1CORTA

tala5617$ 2.000 $ 11.234.000

Desrame5617$ 2.000 $ 11.234.000

Troceo5617$ 2.000 $ 11.234.000

Corte de Bloques2808$ 24.000 $ 67.392.000

Subtotal$ 33.702.000

2Transporte menor2808$ 15.000 $ 42.120.000

Subtotal$ 42.120.000

3Transporte mayor

Cargue y Descargue2808$ 5.000 $ 14.040.000

Transporte2808$ 24.000 $ 67.392.000

Subtotal$ 81.432.000

4Adecuacin del terreno para siembra de Palma Africana (Has)81$ 2.000.000 $ 162.000.000

Subtotal$ 162.000.000

Valor De Operacin Del Proyecto $ 183.782.000

NOTA: Solo se tienen en cuenta actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal.6.8 Sistema De AprovechamientoEl sistema de aprovechamiento a utilizar ser el de tala rasa en forma gradual o progresiva con forme las condiciones climticas lo permitan, iniciando por socola y posteriormente tala de rboles para aserro y se mantendr una eliminacin permanente de aquellas especies que puedan resurgir y alterar el terreno que se pretende adecuar, para la tumba y aserrado se utilizar motosierra, posteriormente a la extraccin de la madera aserrada, se nivelar el terreno con tractor de oruga.6.9 Volumen Y Especies Solicitadas Para AprovecharYa que la presente solicitud se formula para un Aprovechamiento Forestal nico, el volumen total calculado en el inventario forestal estadstico es el mismo que se solicitar para la autorizacin de aprovechamiento el cual corresponde a 5617,13 m3 de madera en bruto, de 63 especies forestales diferentes, existentes en el predio Lote1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello.

7 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

7.1 Medidas para Prevenir y mitigar los impactos sobre los recursos biticos y abiticos.

Una de las medidas ms importantes para evitar la contaminacin de los recursos agua y suelo esevitar derrames de combustibles, en particular en zonas aledaas a corrientes hdricas. En dichosentido se recomienda destinar un sitio especial para el almacenamiento, manejo y disposicin decombustibles al igual que para el mantenimiento de maquinaria y equipos. El sitio debe cumplirmedidas de seguridad pertinentes.

7.1.1 Sobre el recurso bosque.El recurso bosque se conservar en diferentes reas del predio, principalmente en los sitios con pendientes ms pronunciadas y en todas las zonas cercanas a las fuentes hdricas. Se debe recolectar semilla de especies de inters econmico en la regin para producir material vegetal en los viveros que se construirn en el predio y se distribuirn en la regin y otros se sembraran all mismo, como medida de compensacin forestal.Otras acciones requeridas para corregir el impacto causado por tala, sera el enriquecimiento de las zonas que se encuentran dentro de los bosques dispuestos como proteccin hdrica, con el fin de conservar y preservar estos recursos genticos.7.1.2 Sobre el recurso humano.El aprovechamiento forestal en s genera aspectos positivos de tipo social, ya que al hacer una intervencin racional del bosque se genera empleo en la regin y al mismo tiempo permite a los operarios que son de la regin, conocer las tcnicas de manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales. La implementacin del cultivo del Palma Africana en la regin ofrece grandes perspectivas para el desarrollo de proyectos productivos, para mejorar los ingresos y tener una estabilizacin econmica.7.1.3 Sobre el recurso fauna.Se debe prohibir la caza dentro del predio por parte de trabajadores y personas de la regin. Si al momento del aprovechamiento o al establecimiento del nuevo sistema se encuentran hospederos o nidos de animales de la fauna silvestre se deben dejar mientras se reproducen. En los bosques que se dejan como reserva no debe existir ningn tipo de perturbacin para que la fauna se pueda refugiar, mientras se desarrolla el aprovechamiento forestal y se implementa el cultivo.7.2 Operaciones Aprovechamiento

7.2.1 Adecuacin del reaEn esta etapa se adecua y se construye los campamentos bsicos, diques, canales y casetas de almacenamiento de insumos y equipos. Los impactos primarios que pueden ocasionarse son la remocin de la cobertura vegetal y del suelo, modificaciones en el paisaje, generacin de ruido y creacin de expectativas de trabajo.Los impactos secundarios se refieren a los cambios en la fertilidad del suelo, alteracin de hbitats, generacin de procesos erosivos, prdida del suelo, cambio de uso de suelo, alteracin de la hidrobiota, alteracin de la calidad del aire, perturbacin de la fauna y migracin.7.2.2 Operacin General de AdecuacinEn esta etapa se comienza la adecuacin general de las reas donde se establecer el Palma Africana, aumentando el movimiento continuo de maquinaria y equipos, acopio de los materiales que se necesitaran para las actividades de estabilizacin y siembra del Palma Africana.Los impactos primarios son la prdida de suelo, creacin de expectativas de trabajo, aumento de demanda de servicios, cambio en las actividades econmicas, contaminacin de suelo y agua, generacin de emisiones atmosfricas y ruido.Estas actividades generan un impacto secundario que se ve reflejado en la compactacin del suelo, alteracin de las condiciones de calidad de agua, aire y suelo, perturbacin de la fauna y creacin de conflictos con la comunidad.7.3 Conservacin de la Diversidad biolgica

7.3.1 Conservacin de los suelos y recurso hdrico.El aprovechamiento a pesar de utilizarse el sistema de tala rasa, se har en forma gradual, es decir en la medida que se cumpla el plan de cortas. La nica causa que puede llegar a una alteracin temporal del recurso hdrico superficial es el aporte de materia orgnica debido a descomposicin del material vegetal talado que queda en el bosque para su libre descomposicin, sobre todo en reas donde ocurra estancamiento del agua en pocas de invierno. Pero igualmente el aporte de materia orgnica al suelo contribuye a crear humus para mayor retencin de la humedad. Con el proceso de destronque y construccin de drenajes se minimizan procesos de estancamiento de aguas y descomposicin de materia orgnica. La vegetacin protectora de las fuentes hdricas del predio se mantendr conforme a lo establecido en el decreto 2811 de 1974.El aprovechamiento como tal no causar daos al suelo debido a que la cobertura vegetal se mantendr, en razn que inmediatamente ser reemplazada por la plantacin de Palma Africana ((Elaeis guineensis)), con una densidad de siembra de 500 a 560 rboles por hectrea, que ofrecen una cobertura importante al suelo y sumado a esto, durante los primeros aos del establecimiento de la plantacin.El suelo puede llegar a sufrir algn deterioro en los caminos que se construyan para el desembosque de los productos aserrados o varas, por el pisoteo de los animales o del tractor. El suelo positivamente tambin se ver beneficiado por el aporte de materia orgnica que hace el material vegetal, mejorando la estructura de suelo y la composicin qumica en sus primeros horizontes.Los residuos del aprovechamiento del bosque hacen un aporte considerable de biomasa al suelo, disminuyen la escorrenta, lo protegen de la remocin causada por el impacto de las gotas de agua sobre los horizontes superficiales.La topografa del suelo contribuye a que los procesos erosivos no ocurran con mayor intensidad. Tambin contribuye la aparicin y crecimiento rpido de la maleza que cubre el suelo en forma casi inmediata.En el aprovechamiento forestal propuesto se causa el mayor efecto a este recurso, ya que la totalidad de la masa forestal ser remplazada por otro tipo de vegetacin; sin embargo hay que tener en cuenta que el bosque que se desea aprovechar es un bosque secundario intervenido, conformado por especies de poco valor comercial aunque s, como toda especie vegetal de inters ecolgico.7.4 Utilizacin De Productos Qumicos

El uso de productos artificiales, requiere especial cuidado en cuanto a su almacenamiento ymanipulacin. sta deber realizarse en un sitio destinado especialmente para tal fin evitandoaccidentes que puedan ocasionar daos fsicos, alteraciones en la salud de las personas yafectaciones ambientales.

7.5 Manejo de los Residuos

Con el fin de evitar la contaminacin y conservar la calidad del agua y el suelo, es necesariodisponer un sitio para la disposicin de los desperdicios propios de las actividades forestales deacuerdo a su naturaleza ya sean productos reciclables, no reciclables, orgnicos, inorgnicos,residuos peligrosos, entre otros. Los residuos peligrosos, residuos reciclables y no reciclables deorigen inorgnico debern ser almacenados en recipientes secos para luego ser llevados a sitiosde disposicin final. Los residuos orgnicos como el aserrn y dems residuos vegetales puedenser dispersados en sitios amplios con el fin de acelerar su descomposicin y de este modoreincorporen los nutrientes al suelo.

8 CONSIDERACIONES SOCIALES

Las consideraciones sociales contemplan medidas, procedimientos o actividades previstas paraabordar los derechos de la poblacin local propietaria de los bosques naturales y de lostrabajadores forestales, respecto a la participacin, capacitacin y atencin a la salud y laseguridad.

8.1.1 Participacin Ciudadana

Se recomienda tener en cuenta la mano de obra ofrecida en la vereda El Porvenir, en especialobreros de predios vecinos, o habitantes del corregimiento El Llanito que pueden ser empleados en las actividades.Con dichas inclusiones se da oportunidad a la comunidad local de obtener empleo e ingresoseconmicos, as como capacitacin y experiencia laboral.El propietario del predio, al igual que los habitantes de la zona pueden efectuar unseguimiento objetivo y responsable de las actividades que con fines de explotacin forestal serealicen en el predio, El Predio Lote 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello, en especial en lo relacionado con la proteccin, conservacin yaaprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el ambiente local.

8.1.2 Capacitacin A Las Comunidades Y Trabajadores Del Bosque

Previo al comienzo de las labores propias del aprovechamiento forestal se recomienda entrenar alpersonal operario mediante charlas tcnicas que ilustren a cerca de la normatividad ambiental enmateria forestal, la seguridad industrial (uso obligatorio de implementos de proteccin: casco,gafas, guantes, botas especiales, overol, tapa odos), salud ocupacional (en especial higienepostural y pausas laborales, causas importantes de accidentes) y el manejo sostenible de losrecursos naturales.

El solicitante del aprovechamiento forestal persistente puede facilitar la certificacin de susempleados en competencias laborales, acudiendo al apoyo del servicio nacional de aprendizajeSena, centro industrial y del desarrollo tecnolgico con sede en Barrancabermeja.

8.1.3 Salud Y Seguridad Social De Los Trabajadores

8.1.3.1 Proteccin a la salud.

El personal que se vincule a las labores propias del aprovechamientoforestal entre las que estn apeo, desrame, descope, troceo, aserrado o rayado de madera, ytransporte menor; deber afiliarse a una entidad prestadora de servicios en salud (EPS) quegarantice su atencin en caso de ser necesario. Esta puede ser del rgimen contributivo usubsidiado. Para el caso de hallarse afiliado al rgimen contributivo cada trabajador debe facilitar alempleador copia del pago anticipado para el mes en que va a ser empleado en las actividadesforestales que se desarrollen en el predioEl Predio Lote 1) Lote Hacienda Sogamoso 2) Lote Monte Bello,. Adems todo trabajador forestal solicitar a suEPS los datos de las IPS que le prestan atencin de urgencias, as como los respectivos nmerostelefnicos y direcciones.

8.1.3.2 Proteccin y seguridad industrial o laboral.

Los trabajadores empleados en elaprovechamiento forestal del predio El Vergel, deben conocer, practicar y promover las medidas deseguridad para cada labor especifica que desarrollen, al igual que el uso adecuado de losimplementos de proteccin. Deben practicar la higiene postural y hacer las pausas laboralesindicadas en las capacitaciones.Cada trabajador forestal debe estar afiliado a una ARP, en el nivel de riesgo correspondiente a lasactividades que adelanta. Copia de la afiliacin debe reposar en la carpeta del trabajador.

8.1.3.3 Herramientas y equipos de trabajo

Es responsabilidad del operario velar por el perfectofuncionamiento de las herramientas o equipos de trabajo a su cargo. Esto comprendemantenimiento peridico, lubricacin, cambio de piezas sometidas a mayor desgaste, comocadenas moto sierras, reparacin.Los implementos de proteccin hacen parte de los equipos de trabajo, y son: casco, gafas, tapaodos, guantes de seguridad para operacin de moto sierra, guantes de carnaza, overol, botaspunta de acero.

9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPara el plan de trabajo del aprovechamiento forestal nico se ha establecido un cronograma a treinta y seis meses, tiempo en el cual en forma progresiva se ir realizando el aprovechamiento y el cambio de uso del suelo en las 81 has propuestas.Cuadro No 12. Cronograma de actividadesACTIVIDADES PARA EL AO 1No.ACTIVIDADAO 1

123456789101112

1Alistamiento de personal, equipo, sitios de acopio

2Socola

3Corte de rboles ,desrame, trozado y aserrado

4Destronque

5Desembosque

6Preparacin del terreno para la siembra de Palma Africana

7Trazado y siembra

8Supervisin y control

ACTIVIDADES PARA EL AO 2No.ACTIVIDADAO 2

123456789101112

1Alistamiento de personal, equipo, sitios de acopio

2Socola

3Corte de rboles ,desrame, trozado y aserrado

4Destronque

5Desembosque

6Preparacin del terreno para la siembra de Palma Africana

7Trazado y siembra

8Supervisin y control

ACTIVIDADES PARA EL AO 3No.ACTIVIDADAO 3

123456789101112

1Alistamiento de personal, equipo, sitios de acopio

2Socola

3Corte de rboles ,desrame, trozado y aserrado

4Destronque

5Desembosque

6Preparacin del terreno para la siembra de Palma Africana

7Trazado y siembra

8Supervisin y control

BIBLIOGRAFA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE, OIMT. 2002. Guas Tcnicas para laOrdenacin y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Proyecto Aplicacin y Evaluacinde Criterios e Indicadores para la Ordenacin Sostenible de los Bosque Naturales PD 8 /97 Rev 2 (F). Bogot. 142p.

COLOMBIA. 1996. Decreto 1791 de 1996. Por medio del cual se establece el Rgimen de Aprovechamiento Forestal. Ministerio del Medio Ambiente. Bogot.Administracin Municipal de Barrancabermeja. POT. Plan de Ordenamiento Territorial.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA).1996. Poltica de bosques. Documento Conpes No. 2834. 39 p. Bogot.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA).2000.Plan nacional de desarrollo forestal. 78 p. Bogot.PROHACIENDO. El Cultivo del Palma Africana. Modulo Educativo para el Desarrollo Tecnolgico de la Comunidad Rural. Ibagu. Mayo. 2001.TAPIAS L. ALVARO. Inventarios Forestales Diseos de Muestreo y Planificacin Universidad Nacional de Medelln, 1986.PAGINAS WEB: www.minambiente.gov.co

ANEXOS

ANEXO FOTOGRFICO

PREDIO 1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLO UBICADO EN LA VEREDA EL PORVENIR CORREGIMIENTO DE EL LLANITO MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

LABORES DE TRAZADO DE LA LNEA MADRE Y DE CADA UNA FAJAS INVENTARIADAS

LABORES DE MARCADO Y MEDICIN DE LOS RBOLES DE LAS DIFERENTES ESPECIES A APROVECHAR, EN EL PREDIO PREDIO 1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLO.

55

COMPOSICIN FLORSTICA PREDIO 1) LOTE HACIENDA SOGAMOSO 2) LOTE MONTE BELLONUMEROESPECIESCANTIDAD DE INDIVIDUOSFAJAS DE OCURRENCIA DE LA SPAREA BASAL (/4)*dap)DENSIDADABUN. ABS.ABUN. %FREC. ABS.FREC. %DOMIN. ABSDOMIN.%IVI

1ANIME520,19680,079185183%16,6782%0,196840%3,05

2ARIZA750,43590,234087256%41,67205%0,435988%5,49

3ARO520,20590,079185183%16,6782%0,205942%3,07

4CAIMITO980,82050,477129330%66,67328%0,8205165%8,23

5CARACOLI957,23640,234089330%41,67205%7,23641459%19,93

6CARTAGENO O CINTO652,97130,234086220%41,67205%2,9713599%10,24

7CEDRO 580,29560,477125183%66,67328%0,295660%5,71

8CEIBA AMARILLA9110,83011,079189330%91,67451%0,8301167%9,48

9CEIBA BONGA221,86610,07918273%16,6782%1,8661376%5,31

10COCO950,22470,234089330%41,67205%0,319445%5,80

11COCO ALETON330,10560,124943110%25,00123%0,105621%2,54

12COCO CABUYO620,19550,079186220%16,6782%0,195539%3,41

13COCO CRISTAL670,22050,380216220%58,33287%1,037144%5,51

14COCO PICHO210,06950,03779273%8,3341%0,069514%1,28

15COCO ROJO6102,15720,778156220%83,33410%5,6254435%10,65

16GARCERO542,50330,176095183%33,33164%5,9715505%8,52

17GORRO DE PELO550,34610,234085183%41,67205%1,169270%4,58

18GUACHARACO730,64530,124947256%25,00123%1,0774130%5,09

19GUAIMARO220,04850,07918273%16,6782%0,048510%1,65

20GUAMO 9100,68360,778159330%83,33410%1,5064138%8,77

21GUAMO BLANCO630,87220,124946220%25,00123%0,8722176%5,19

22GUAMO MACHO210,11290,03779273%8,3341%0,112923%1,37

23GUASIMO971,14530,380219330%58,33287%1,5307231%8,47

24GUAYABILLO520,23790,079185183%16,6782%0,237948%3,13

25GUAYABO DE PAVA540,16560,176095183%33,33164%0,165633%3,81

26HIIGUERON867,29640,301038293%50,00246%7,29641471%20,10

27HOBO971,80210,380219330%58,33287%7,8417363%9,80

28HOJARASCO840,51470,176098293%33,33164%0,5147104%5,61

29HUESITO780,55970,477127256%66,67328%0,8448113%6,97

30JACINTO431,03590,124944147%25,00123%1,0359209%4,78

31JUAN BLANCO621,03610,079186220%16,6782%1,0361209%5,11

32JUANA MEZTIZA9111,55951,079189330%91,67451%6,4765314%10,95

33LECHE PERRA860,86700,301038293%50,00246%1,6087175%7,14

34LECHERO851,38090,234088293%41,67205%2,4442278%7,76

35MALAGANO744,19230,176097256%33,33164%7,5798845%12,65

36MANCHADOR580,55370,477125183%66,67328%1,4789112%6,23

37MATARRATON640,18950,176096220%33,33164%0,189538%4,22

38NISPERO460,31310,301034147%50,00246%0,875763%4,56

39MULA MUERTA6100,21680,778156220%83,33410%0,947644%6,73

40PATEVACA880,72320,477128293%66,67328%3,4106146%7,67

41RESBALAMONO791,01800,602067256%75,00369%3,6325205%8,31

42SAINO210,16180,03779273%8,3341%0,161833%1,47

43SAPAN690,30990,602066220%75,00369%1,044862%6,51

44SIETE CUEROS220,61940,07918273%16,6782%0,6194125%2,80

45TAMARINDO550,53320,234085183%41,67205%1,2295107%4,96

46YAYA490,13570,602064147%75,00369%1,077227%5,43

2735014273100203310086100300