plan de acompañamiento - actividad final

4
PROPUESTA DE PLAN DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO. RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL PUEBLO DE LOS MOROCHUCOS - AYACUCHO a) Marco conceptual y sentido de la intervención: La recuperación de la memoria histórica por parte de los pueblos originarios constituye un paso fundamental para la recuperación de su identidad, la cual constituye una salvaguarda de su cultura y saberes frente a los procesos homogeneizantes de la globalización. La preservación y desarrollo de la identidad implica el derecho a determinar el contenido de su propia educación y su historia. La educación que se imparte en las escuelas públicas, en su afán de cumplir los lineamientos del DCN, muchas veces pasa por alto las particularidades de la realidad aúlica, desaprovechando de esta forma el logro de aprendizajes significativos en sus alumnos. Sin embargo, creemos que el mayor impacto de una educación ajena al contexto social y cultural del alumno es su contribución al debilitamiento de los lazos comunales, el cual se encuentra muy afectado como consecuencia de un fenómeno muy recurrente en la región andina de nuestro país: la violencia intrafamiliar. Una educación que se interese en el desarrollo socio-emocional de los alumnos tendrá un mayor impacto que aquella que busca formar sujetos eficaces y eficientes para el mercado laboral. La educación, bajo el modelo de formación de competencias técnicas, se adecúa perfectamente al sistema de economía capitalista que exige una constante actualización de su principal activo: el homo faber. Nuestra funcionalidad en la sociedad está relacionada con nuestro nivel de empleabilidad, lo que no garantiza, necesariamente, una mejor calidad de vida. En este contexto, la Educación Popular surge como una alternativa de formación de sujetos activos, conscientes y críticos de su realidad. Concebir al pueblo no sólo como objeto sino también como sujeto de la historia exige de una ruptura epistemológica, lo que nos lleva finalmente a pensar en un mundo más inclusivo y solidario (Jara 2010:2). No es posible cambiar el mundo sin tomar en cuenta a los que fueron excluidos. La educación, como motor del cambio social, nos exige un esfuerzo permanente de reflexión y acción, a fin de cuestionar las relaciones de dominación que nos mantiene estáticos e indiferentes ante las injusticias e inequidades. Por tal motivo, consideramos que el “acompañamiento” es la estrategia que más se adecua a los objetivos del proyecto. Como señala Ardoino (citado por Riveros 2011:13-14), “[…] el acompañamiento es una relación de intersubjetividad, donde dos sujetos se comunican, y el acompañante reconoce que el acompañado es el sujeto de la acción. Es una relación de alteración mutua, donde el otro cambia al mismo tiempo que intenta cambiar”. El acompañamiento es un caminar al lado de alguien, de modo que éste pueda alcanzar sus objetivos a partir de un trabajo respetuoso entre ambos. Se acompaña a las personas en el proceso de concientización y reflexión sobre la realidad en la que viven, para que de esta forma sean capaces de identificar aquellas situaciones que obstaculizan su libre desarrollo y su capacidad como sujetos transformadores. El acompañamiento también

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diplomado Internacional de Formación de Formadores en Educación Popular - Trabajo Final.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acompañamiento - Actividad Final

PROPUESTA DE PLAN DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO.

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL PUEBLO DE LOS MOROCHUCOS- AYACUCHO

a) Marco conceptual y sentido de la intervención:

La recuperación de la memoria histórica por parte de los pueblos originarios constituye unpaso fundamental para la recuperación de su identidad, la cual constituye unasalvaguarda de su cultura y saberes frente a los procesos homogeneizantes de laglobalización. La preservación y desarrollo de la identidad implica el derecho a determinarel contenido de su propia educación y su historia. La educación que se imparte en lasescuelas públicas, en su afán de cumplir los lineamientos del DCN, muchas veces pasapor alto las particularidades de la realidad aúlica, desaprovechando de esta forma el logrode aprendizajes significativos en sus alumnos. Sin embargo, creemos que el mayorimpacto de una educación ajena al contexto social y cultural del alumno es su contribuciónal debilitamiento de los lazos comunales, el cual se encuentra muy afectado comoconsecuencia de un fenómeno muy recurrente en la región andina de nuestro país: laviolencia intrafamiliar. Una educación que se interese en el desarrollo socio-emocional delos alumnos tendrá un mayor impacto que aquella que busca formar sujetos eficaces yeficientes para el mercado laboral. La educación, bajo el modelo de formación decompetencias técnicas, se adecúa perfectamente al sistema de economía capitalista queexige una constante actualización de su principal activo: el homo faber. Nuestrafuncionalidad en la sociedad está relacionada con nuestro nivel de empleabilidad, lo queno garantiza, necesariamente, una mejor calidad de vida.

En este contexto, la Educación Popular surge como una alternativa de formación desujetos activos, conscientes y críticos de su realidad. Concebir al pueblo no sólo comoobjeto sino también como sujeto de la historia exige de una ruptura epistemológica, lo quenos lleva finalmente a pensar en un mundo más inclusivo y solidario (Jara 2010:2). No esposible cambiar el mundo sin tomar en cuenta a los que fueron excluidos. La educación,como motor del cambio social, nos exige un esfuerzo permanente de reflexión y acción, afin de cuestionar las relaciones de dominación que nos mantiene estáticos e indiferentesante las injusticias e inequidades. Por tal motivo, consideramos que el “acompañamiento”es la estrategia que más se adecua a los objetivos del proyecto. Como señala Ardoino(citado por Riveros 2011:13-14), “[…] el acompañamiento es una relación deintersubjetividad, donde dos sujetos se comunican, y el acompañante reconoce que elacompañado es el sujeto de la acción. Es una relación de alteración mutua, donde el otrocambia al mismo tiempo que intenta cambiar”.

El acompañamiento es un caminar al lado de alguien, de modo que éste pueda alcanzarsus objetivos a partir de un trabajo respetuoso entre ambos. Se acompaña a las personasen el proceso de concientización y reflexión sobre la realidad en la que viven, para que deesta forma sean capaces de identificar aquellas situaciones que obstaculizan su libredesarrollo y su capacidad como sujetos transformadores. El acompañamiento también

Page 2: Plan de Acompañamiento - Actividad Final

constituye una ruptura con los modelos pedagógicos tradicionales, generalmenteverticales e impositivos, al empoderar al alumno y recuperar de esta forma su autonomía.Por tal motivo, el acompañamiento queda enmarcado dentro de la pedagogía crítica aldemocratizar las relaciones. Como señala Maturana (citado por Riveros 2011:19), “[..] elacompañamiento se inserta en una red de relaciones colaborativas, horizontales,retroactivas y recursivas, determinadas por un elemento de calidad: la humanización delas relaciones sociales”. Con el empleo de estas estrategias buscamos que los jóvenes delas comunidades quechuas, a través de las voces de los mayores, conozcan la historia desus pueblos, revalorando su lengua, sus tradiciones y conocimientos; de modo que dejende lado las diferencias, y puedan identificar aquello que los une como comunidad.

b) Objetivos de la intervención

Provocar, polemizar sobre el pasado y el presente, como también del futuro de los

pueblos quechuas.

Recuperar para las nuevas generaciones, la historia y saberes populares de sus

comunidades.

Construir una visión de futuro a partir de un mejor conocimiento del pasado.

Efectuar una interpretación crítica de la realidad a partir de la identificación de los

principales problemas que aquejan a las comunidades.

Fomentar la participación de los jóvenes y las mujeres a fin de visibilizar sus

necesidades y aspiraciones.

Contribuir a una mejor comprensión del acompañamiento a fin de que los docentes

puedan incorporarlo en su labor profesional.

c) Diseño de acciones de Formación y Acompañamiento

Para el proyecto de decidió organizar una serie de talleres dirigidos a los jóvenes yadultos de las comunidades quechuas a fin de fomentar un diálogo intergeneracional y, deesta manera, recuperar los saberes populares y su interiorización por parte de losjóvenes, quienes finalmente serán los responsables de mantener viva las tradiciones yvalores de los pueblos.

Se organizarán mesas de trabajo y dinámicas grupales a través de juegos para reflexionary analizar los diversos problemas sociales, económicos y culturales que aquejan a lascomunidades. Serán los jóvenes los que liderarán esta etapa del proyecto.

Concluiremos el proyecto con un foro donde se invitarán a las autoridades locales,provinciales y regionales para difundir la experiencia y comprometerlos a contribuir con lasiniciativas surgidas en el seno de las propias comunidades. El principal objetivo del Foroserá intercambiar experiencias entre los que realizaron el trabajo de campo en los tresnodos: promotores de los Derechos Humanos e Indígenas, delegados de los tres nodos,

Page 3: Plan de Acompañamiento - Actividad Final

alcaldes de los centros poblados y de la cabecera de Pampa Cangallo, expositoresinvitados, representantes de comunidades, estudiantes, docentes y autoridades de losestablecimientos escolares. Otro objetivo será reflexionar sobre la situación revelada delas comunidades, por el trabajo de campo. Los temas tratados que se tratarán en el foroserán: identidad cultural y territorial de las comunidades de Los Morochucos; derechoconsuetudinario y positivo y soberanía territorial. Interpretación del Convenio 169 de laOIT y su aplicación en el Perú; los Derechos Humanos y los Derechos Indígenas; el rol delEstado a nivel de gobierno local, regional y nacional; la Declaración de los PueblosIndígenas de las Naciones Unidas (2007); los Derechos de la Mujer y de género en LosMorochucos y en el Perú; las causales de la extrema pobreza en las comunidadesquechuas; el racismo; los sistemas de Salud, Educación y otros servicios del Estado en lacomunidades.

La labor de acompañamiento estará presente a lo largo del proyecto, enfatizando quenuestra tarea es la de promover la participación de los jóvenes, quienes finalmente seránlo que defina la agenda a desarrollar durante todo el proceso.

d) Plan de TrabajoPrimera etapa:1) Se capacitará a un grupo de jóvenes de cada una de las comunidades en el uso de

técnicas de recojo de información (observación, entrevistas y fotografías), para supuesta en práctica durante el trabajo de campo etnográfico. Este trabajo consisteen aproximarnos a la realidad comunal a través del recojo de historias de vida ydescripciones de su entorno En este primer momento del acompañamientoseremos nosotros los que aprenderemos de ellos.

2) Se socializará toda la información recolectada en un seminario taller, donde seránlos jóvenes quienes propondrán la agenda a desarrollar a lo largo del proyectoluego de analizar y discutir todo el material disponible.

Segunda etapa:1) Con la finalidad de realizar una gestión eficiente de los recursos disponibles, el

territorio del distrito se dividirá en tres nodos o zonas: Nodo I centro poblado deÑuñunhuaycco; Nodo II centro poblado de Chanquil; y Nodo III Pampa Cangallo.Se programarán talleres participativos en cada uno de las zonas, invitando a losalumnos y autoridades de los centros educativos a debatir en torno a los temapropuestos por los jóvenes en la etapa anterior. El objetivo es que la sociedadacadémica y la población de Ayacucho conozcan sobre la realidad rebelada por eltrabajo de campo, como también para sensibilizar a la opinión pública sobre elpueblo quechua de Los Morochucos.

Tercera etapa:1) Como corolario del proyecto se realiza un foro se invitarán a las autoridades

locales, provinciales y regionales para difundir la experiencia y comprometerlos acontribuir con las iniciativas surgidas en el seno de las propias comunidades.

Page 4: Plan de Acompañamiento - Actividad Final

Bibliografía

JARA, Oscar2010 “Educación popular y cambio social en América Latina”. En Oxford

University Press and Community Development Journal. Consulta: 12 de agosto de 2015. <http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC1/bsq022_supp.pdf>

RIVEROS, Elizabeth2011 El acompañamiento y la educación popular. Bogotá: Federación

Internacional de Fe y Alegría. Consulta: 13 de agosto de 2015. <http://www.feyalegria.org/images/acrobat/ElAcompanamientoEducacionPopular_ElizabethRiveros_2011.pdf>