plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado mérida

10
Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Maestría en Salud Pública Epidemiología I PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA EN EL ESTADO MÈRIDA. Integrantes: Pablo Emilio López Marquina Joan Chipía Juan C. León. Mérida, Junio de 2014

TRANSCRIPT

Universidad de Los Andes

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Maestría en Salud Pública

Epidemiología I

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA

EN EL ESTADO MÈRIDA.

Integrantes:

Pablo Emilio López Marquina

Joan Chipía

Juan C. León.

Mérida, Junio de 2014

1. EVENTO CONSIDERADO COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos.

Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se

trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz

del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los

pacientes debido a los dolores articulares (OMS, 2014).

La infección por virus chikungunya es una enfermedad que se transmite por la picadura

del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los

síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación

de tres a siete días (rango: 1−12 días). El virus chikungunya puede causar enfermedad

aguda, subaguda y crónica. En la enfermedad aguda los síntomas se establecen de forma

brusca y, de manera característica, comprenden fiebre alta y artralgia

(predominantemente en manos y pies). Los diferentes grupos de edad y ambos sexos

pueden ser afectados y de manera ocasional, se pueden presentar casos de co-infección

con dengue (OPS y OMS, 2014).

En Venezuela fue confirmado un caso del virus de chikungunya, el cual es considerado un

problema de salud pública, porque es una enfermedad reemergente de rápida

propagación entre los diferentes grupos de edad y de sexo de la población, lo que puede

traer una alta morbilidad (magnitud) de dicha enfermedad. En cuanto a la transcendencia,

existen mayores gastos de recursos económicos y humanos para el gobierno, además de

afectar el desarrollo del país. La vulnerabilidad a nivel nacional, puede ser generada por la

pobreza, bajo nivel educativo y falta de información del virus.

2. TAMAÑO EN CIFRAS ABSOLUTAS DEL EVENTO OBJETO DE ESTUDIO

Las epidemias de chikingunya (CHIK) han mostrado históricamente una presentación

cíclica, con periodos interepidémicos que oscilan entre 4 y 30 años. Desde el año 2004, el

CHIKV ha expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias

sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África.

La reciente reemergencia del CHIKV ha aumentado la preocupación y el interés respecto

al impacto de este virus sobre la salud pública mundial. Durante los brotes recientes, se

encontraron individuos virémicos con CHIKV en el Caribe (Martinica), los Estados Unidos

y la Guayana Francesa. Los casos habían regresado de aéreas con transmisión endémica

o epidémica de CHIKV, por tanto, no se produjeron por transmisión autóctona.

En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus

chikungunya en la Región de las Américas. Desde entonces y hasta la semana

epidemiológica 20 del 2014, el virus tiene transmisión autóctona en seis Estados

Miembros y nueve territorios en la sub-región del Caribe; Anguila, Antigua y Barbuda,

Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica,

República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (Parte francesa),

San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (Parte holandesa).

El número de casos sospechosos y confirmados notificados hasta la semana

epidemiológica 20 del 2014, se encuentra en la Tabla 1.

Tabla 1. Número de casos de chikungunya reportados a la OPS/OMS,

a la semana epidemióloga 20 de 2014.

Casos sospechosos 61.864 Casos confirmados 4.356

Fallecidos 13

Fuente: OPS y OMS, 2014

Cabe mencionar que el Director General de Salud Ambiental, Jesús Toro, confirmó un

caso importado de Chikungunya en Venezuela, el afectado es un ciudadano del país y

proveniente de República Dominicana, el cual luego de los exámenes de sangre

pertinentes dio seropositivo, afirmando la existencia de la enfermedad (MPPS, 2014).

3. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO EN PERSONA, LUGAR Y TIEMPO CON SUS

VARIABLES DEMOGRÁFICAS, APLICANDO INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

Figura 1. Países/territorios con transmisión autóctona de chikungunya en las Américas

hasta la semana epidemiológica 20 del 2014.

Fuente: OPS y OMS, 2014.

Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las recientes epidemias oscilan

entre 38% y 63% y en muchos de estos países se siguen reportando casos, aunque a

niveles reducidos. Estudios serológicos indican que entre el 3% y el 28% de las personas

con anticuerpos para el CHIKV tienen infecciones asintomáticas. Estudios hechos en

Sudáfrica reportan que entre 12% y 18% de los pacientes tendrán síntomas persistentes a

los 18 meses y hasta 2 a 3 años después. (OPS y OMS, 2014).

Según los datos suministrados por la OPS y OMS, en los países afectados se tienen los

siguientes indicadores epidemiológicos:

Interpretación: existe un daño de aproximadamente 50 muertes, por cada 100 mil casos

sospechosos del virus chikungunya, en los países afectados, reportados durante la

semana epidemiológica 20 de la OPS y OMS, 2014.

Interpretación: existe un daño de aproximadamente 298 muertes, por cada 100 mil casos

confirmados del virus chikungunya, en los países afectados, reportados durante la

semana epidemiológica 20 de la OPS y OMS, 2014.

En cuanto a las variables demográficas, el CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de

todas las edades. Sin embargo, se considera que la presentación clínica varia con la

edad, los neonatos y los ancianos son más propensos a desarrollar formas más graves.

Además de la edad, se han identificado las comorbilidades (enfermedades subyacentes)

como factores de riesgo para una evolución desfavorable.

4. FACTORES ASOCIADOS AL EVENTO EN LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO

La fiebre de chikingunya, es una enfermedad multicausal, los principales factores

asociados al evento son:

Vectores

Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y A. albopictus. Ambas

especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y A. albopictus

también está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos

vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación

del virus.

Reservorios

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos epidémicos. En

los periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios

potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos

pequeños.

Períodos de incubación

Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo

promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus

a un huésped susceptible. En los humanos picados por un mosquito infectado, los

síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación

intrínseca de tres a siete días.

Susceptibilidad e inmunidad

Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV, están en riesgo de adquirir

la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los

individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.

Figura 2. Períodos de incubación del virus chikungunya

Fuente: OPS, 2014

5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION A TRAVÉS DE LOS NIVELES DE

PREVENCION DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA ENFERMEDAD

a) Es menester contar con los recursos económicos y humanos, para la puesta en marcha

de las estrategias de intervención.

b) Es fundamental ofrecer información transparente y de calidad acerca de esta

enfermedad, a través de los diferentes medios de comunicación social.

c) Redoblar los esfuerzos para reducir los hábitats larvarios al interior y en las

proximidades de las casas, eliminar toda el agua estancada en la basura o desechos

alrededor del hogar y en las zonas peri-domésticas.

d) El programa de manejo integrado de vectores (MIV) para CHIKV debe contar con la

participación y colaboración intersectorial de todos los niveles del gobierno y de los

organismos de salud, educación, ambiente, comunas y movimientos sociales, vivienda y

hábitat y turismo. Los programas de MIV también se benefician con la participación de las

comunidades organizadas, consejos comunales y comités de salud.

e) Dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia de Aedes albopictus en

Venezuela, se recomienda que las medidas de prevención y control sean orientadas a

reducir la densidad del vector, procurando la aceptación y colaboración de la población

local en la adopción de dichas medidas.

f) Un programa de control efectivo y operativo para el dengue brinda las bases para una

preparación adecuada frente al chikungunya. Para responder a la introducción del virus

chikungunya, se pueden utilizar e intensificar las recomendaciones para la vigilancia y

control desarrolladas para el manejo del dengue como parte de la estrategia de gestión

integrada para la prevención y el control del dengue (EGI-dengue).

g) Confirmados casos de esta enfermedad, no existe un tratamiento farmacológico

antiviral específico para la CHIKV. La rehabilitación, se orienta a aliviar los dolores o

molestias. Si el paciente tiene fiebre se recomienda abundante hidratación, refrescarlo

con compresas de agua fría y la administración de acetaminofén.

h) El diagnóstico diferenciado y oportuno, permite la posibilidad de evitar la muerte en los

individuos afectados con la enfermedad.

6. PLAN DE ACCIÓN DONDE SE INCLUYAN OBJETIVOS, ACTIVIDADES, RECURSOS Y RESPONSABLES

Tabla 2. Plan de acción para la vigilancia del virus chikungunya en Venezuela

Objetivos Actividades Recursos Responsables

-Rastrear la diseminación del

virus.

-Monitorear la posible

introducción del virus en las

áreas circundantes.

-Describir las características

epidemiológicas y clínicas

clave.

-Evaluar la severidad clínica y

el impacto sobre la sociedad.

-Vigilancia centinela del síndrome

febril, para la detección de los casos

de chikingunya.

-Vigilancia activa y pasiva para la

disminución de la posibilidad de casos

autóctonos de la enfermedad.

-Difusión de información sobre las

medidas preventivas contra el virus y

las manifestaciones clínicas

específicas, por medio de campañas

educativas y medios de comunicación.

-Determinación de indicadores de

incidencia, índice de diseminación,

índice de hospitalización (por

infecciones), proporción de

enfermedad grave, tasas de mortalidad

y tasas de incapacidad.

-Económicos: acordes a la

vigilancia centinela.

-Materiales: transporte y

equipos necesarios para

la operatividad.

-Económicos: acordes a la

vigilancia activa.

-Materiales: transporte y

equipos necesarios para

la operatividad.

-Económicos: acordes a la

actividad.

-Materiales: construcción

de recursos educativos

escritos y audiovisuales

-Datos de epidemiología

-Dirección de Salud

Ambiental

- -Equipo de salud

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Equipo de salud

-Comunidades organizadas

-Individuo

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Equipo de salud

-Comunidades organizadas

-Individuo

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Dirección de epidemiología

regional.

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Programa de entomología

-Determinar la infestación

aédica en las comunidades

en riesgo.

-Construcción de la sala

situacional automatizada.

-Interrupción de la

transmisión del virus

-Vigilancia entomológica. Búsqueda

activa.

-Abatizaciòn y destrucción de

criaderos.

-Georeferenciaciòn de cada caso

registrado del virus.

-Georeferenciaciòn de zonas con

riesgo bajo, medio, alto. Según los

índices de infestación.

-Nebulizaciones intra y

peridomiciliarias.

-Nebulizaciones espaciales.

-Personal de entomología.

-Personal del programa

Aedes.

-Materiales y equipos

entomológicos.

-Transporte para el

personal y los equipos.

Recursos: Personal de

sala situacional.

Materiales: 1 GPS,

computadora, conexión a

la web y software

(Mapinfo, SIG, Google

eart)

Recurso: Humano

conformados por

cuadrillas (30 personas).

Operadores de equipos

(06) personas para

equipos pesados.

Materiales:

Termonebulizadores

livianos (60).

Termonebulizadores

pesados (Digna fog 1200)

(06 equipos).

Insecticida (malathion,

fenothion y deltametrina).

en salud pública.

-Comunidades organizadas.

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Sala situacional de dirección

de Salud Ambiental.

-Dirección de epidemiología

regional.

-Dirección de Salud

Ambiental.

-Programa control

operacional.

REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014). Confirmado un caso importado de

Chikungunya en Venezuela [Página web]. Disponible:

http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=6645:confirmad

o-un-caso-importado-de-chikungunya-en-venezuela-&catid=1:ultimas-noticas&Itemid=18

[Consulta: 2014, Junio 05]

Organización Mundial de la Salud (2014). Chikungunya [Página web]. Disponible:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ [Consulta: 2014, Junio 03]

Organización Panamericana de Salud (2014). Chikingunya [Página web]. Disponible:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8303&Itemid=40

023&lang=es [Consulta: 2014, Junio 03]

Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud (2014).

Actualización epidemiológica. Fiebre por chikungunya, 23 de mayo de 2014 [Documento

en línea]. Disponible:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=25704&Item

id= [Consulta: 2014, Junio 03]