plan de acciÓn de amÉrica latina y el caribe para la ... · xinia solano, oirsa, costa rica fotos...

69
PLAN DE ACCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN CONTRA EL MAL DE PANAMÁ (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) RAZA 4 TROPICAL Junio de 2015

Upload: dinhdiep

Post on 27-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ACCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA

PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN CONTRA EL MAL DE PANAMÁ

(Fusarium oxysporum f. sp. cubense) RAZA 4 TROPICAL

Junio de 2015

2

CRÉDITOS:

El presente documento fue producto del “Taller para la Elaboración del Plan de Acción Continental

ante la Amenaza de R4T de Fusarium”, organizado por OIRSA, SAGARPA y SENASICA, del 9 al 13 de

marzo de 2015, en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Tecámac, Edo. de México.

Revisión y Edición:

Dr. Carlos Urías, OIRSA

Dr. Ronald Romero, Costa Rica

Dr. Miguel A. Dita, EMBRAPA, Brasil

M.Sc. Mauricio Guzmán, CORBANA, Costa Rica

Dr. Jorge Sandoval, CORBANA, Costa Rica

M.Sc. Ana Cecilia Tapia, Universidad de Costa Rica

Dra. Xinia Solano, OIRSA, Costa Rica

Fotos de portada: Dr. Miguel Angel Dita Rodriguez, EMBRAPA, Brasil.

i

1 Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

2. FUNDAMENTO DEL PLAN CONTRA R4T ............................................................................ 2

3. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 3

5.2 Inspección y detección que deben ejercer las organizaciones oficiales (ONPF) ............................ 5

Puertos marítimos ....................................................................................................................... 6

Aeropuertos y fronteras .............................................................................................................. 6

6. PREPARACION ANTE UNA INCURSION. Acciones Prioritarias: ................................................... 7

8. CAPACITACION Y CONCIENTIZACION A NIVEL CONTINENTAL ................................................... 8

OIRSA con respaldo de los especialistas de la región. .............................................................. 9

9. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL PÚBLICO .............................................................. 9

ANEXOS ...................................................................................................................................... 12

ANEXO 1. ANALISIS DE RIESGO DE PLAGA (ARP) A NIVEL CONTINENTAL .................................. 12

5.1.2 ETAPA 1: Inicio ........................................................................................................... 13

5.1.3 ETAPA 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGA .......................................................... 23

5.1.4 ETAPA 3: Manejo del riesgo de plaga ........................................................................ 34

6 PLAN DE MANEJO DEL RIESGO DE R4T A NIVEL CONTINENTAL ...................................... 35

6.1 Principales formas en que la plaga R4T puede ingresar al continente: ............................... 35

6.2 Factores de riesgo de ingreso de la plaga R4T que requieren atención .............................. 36

7 LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 41

ANEXO 2. TEMAS SOBRE Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical DE LOS CURSOS

DE CAPACITACION IMPARTIDOS POR OIRSA RA ..................................................................... 50

ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructuras reproductivas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. (A)

macroconidios, (B) microconidios, (C) fialides y microconidios agrupados en falsas cabezas,

(D) clamidósporas, E= Foc R4T en medio PDA. (F) coloración naranja de esporodoquios de

Foc R4T desarrollados en PDA (Pérez-Vicente et al., 2014). ................................................. 15

Figura 2. Cronología de las detecciones de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical

de 1989 a 2014. Elaboración propia con datos de Pérez-Vicente et al., 2014; García-Bastidas

et al., 2014; Dita et al., 2013; IITA, 2013; IPPC, 2013a; Molina 2009; Molina et al., 2008; Qi et

al, 2008; Chen et al., 2004; Davis et al., 2000; Meng et al., 2001; Qi, 2001; Davis et al., 2000.

.............................................................................................................................................. 16

Figura 3. Malezas hospedantes de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. (A) Commelina diffusa,

(B) Euphorbia heterophyla, (C) Tridax procumbens, (D) Chloris inflata (Pérez-Vicente et al.,

2014). .................................................................................................................................... 18

Figura 4. Plantas de banano (Musa AAA, cv. Gros Michel) propagadas por cultivo in vitro de

ápices mostrando síntomas de mal de Panamá: aberturas en el pseudotallo y deformación

de hojas jóvenes. (Fotos: Mauricio Guzmán). ....................................................................... 19

Figura 5. Plantas de banano con las hojas jóvenes erizadas y el resto de las hojas

suspendidas del pseudotallo (Pérez- Vicente et al., 2014). .................................................. 20

Figura 6. (A) Pseudotallo de banano donde se observan los los haces vasculares teñidos de

color café, síntoma causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foto: M. Dita). (B)

Corte transversal del rizoma infectado, donde se observan manchas y filamentos de color

amarillo-claro (Foto: L. Pérez-Vicente et al., 2014). .............................................................. 20

Figura 7. Corte transversal del rizoma de plantas de banano (Musa AAA, cv. Gros Michel)

afectadas por mal de Panamá. (Fotos: Mauricio Guzmán). .................................................. 21

Figura 8. Mecanismo natural de dispersión anemócora en escala global para Fusarium

oxysporum f.sp. cubense raza 4 Tropical. (Fuente: SENASICA, 2015). .................................. 25

Figura 9. Principales países productores de banano en América (FAOSTAT, 2015). ............ 28

Figura 10. Mapa del continente americano con zonas potencialmente susceptibles al

establecimiento de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical (SENASICA, 2015). 30

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Probabilidad de introducción y establecimiento de Fusarium oxysporum f. sp.

cubense raza 4 Tropical. ........................................................................................................ 31

Cuadro 2. Resumen de la probabilidad de impacto para Fusarium oxysporum f. sp. cubense

raza 4 Tropical. ...................................................................................................................... 33

Cuadro 3. Evaluación del Riesgo total de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4

Tropical. ................................................................................................................................ 33

Cuadro 4. Factores de riesgos y acciones de prevención a nivel continental para Foc R4T. . 36

Cuadro 5. Plan de capacitación para mejorar las capacidades de los países

involucrados. .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

iv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Programa de capacitación. .................................................................................... 50

Anexo 2. Metodología para la toma y envío de muestras de plantas de bananos y plátanos

sospechosas de estar infectadas por Foc R4T. ...................................................................... 51

Anexo 3. Prioridades de investigación para el soporte del Plan de Acción. ......................... 56

Anexo 4. Glosario fitosanitario. ............................................................................................ 57

1

1. INTRODUCCIÓN

El banano (Musa spp.) es el cuarto cultivo alimenticio más importante a nivel mundial después del

maíz, el arroz y el trigo, siendo América Latina y el Caribe la región de donde se exporta el mayor

volumen de fruta. Aproximadamente, 20 millones de toneladas (64% de la producción) son de

consumo local y siete países de la región están entre los 10 primeros países exportadores de banano.

Además, el 99% de los plátanos exportados se producen en América Latina (FAO, 2009; Lara, 2009).

Estas cifras demuestran el papel que los plátanos y bananos tienen en la economía y la seguridad

alimentaria en el Continente Americano (Dita et al., 2013).

En estos cultivos, las enfermedades y plagas constituyen grandes limitaciones para la producción. La

marchitez por Fusarium o Mal de Panamá, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp.

cubense (Foc) es una de las enfermedades más destructivas en las musáceas y causante de grandes

pérdidas económicas en la mayoría de los países donde se cultiva bananos (Molina, 2009; Ploetz,

2005; Pérez-Vicente, 2004; Hwang y Ko, 2004; Moore et al., 1993). La raza 1 de este hongo causó una

epidemia que impactó la industria de exportación bananera de América basada en la variedad Gros

Michel y provocó la desaparición de la mayoría de las plantaciones comerciales en la década de los

años 50 a los 60 (Stover, 1962), con un impacto económico en el negocio de exportación de US $ 2,

300 millones. La única solución al problema fue remplazar la variedad Gros Michel por variedades

resistentes del subgrupo Cavendish, que representa actualmente casi la totalidad del banano de

exportación (Dita et al., 2013). En la actualidad, el Mal de Panamá, causado por la raza 1 del hongo,

continúa siendo un problema, especialmente para pequeños productores que cultivan variedades

susceptibles.

Durante muchos años los clones del subgrupo Cavendish sólo fueron afectados por Foc bajo

condiciones de estrés nutricional y bajas temperaturas como las que ocurren en los bananos

cultivados en los subtrópicos. Sin embargo, la aparición en el sudeste asiático, a principios de los 90

de la raza 4 Tropical (R4T), la cual ataca severamente a las variedades del subgrupo Cavendish en

condiciones tropicales, constituye una seria amenaza para la industria bananera a nivel mundial

incluyendo América Latina y el Caribe. Adicionalmente, Foc R4T es capaz de atacar otras variedades

importantes para la seguridad alimentaria y generación de ingresos, entre las que se encuentran los

plátanos (AAB), bananos de cocción tipo Bluggoe (ABB), así como Gros Michel (AAA), Prata (AAB) y

Manzano (AAB) [Dita et al., 2013]. Por lo anterior, la eventual entrada de este patógeno en América

Latina, principal continente exportador de bananos y plátanos, tendría consecuencias devastadoras

tanto económicas como en términos de seguridad alimentaria (Dita et al., 2013; Molina, 2009; Ploetz,

2006; Ploetz, 2005a).

2

Las medidas de control químico para controlar esta enfermedad no son efectivas (Ploetz, 2005b); y

las prácticas culturales, como la rotación de cultivos, tampoco han permitido reducir su incidencia y

severidad (Moore et al., 1995). Tampoco existen variedades de banano resistentes a esta

enfermedad, que tengan las condiciones de aceptación del consumidor. De esta manera, la mejor

opción para evitar el impacto de Foc R4T en la producción de musáceas en un país es la exclusión

(evitar su entrada) y una adecuada preparación para prevenir y reducir la diseminación. La exclusión

de esta plaga, en primer término, y limitar su diseminación en caso de una incursión, requieren de la

implantación de medidas fitosanitarias estrictas, estandarizadas, y un marco legal, para evitar el

movimiento del patógeno de países o áreas infestadas a países o áreas libres. Para la implantación

de estas medidas a nivel regional y en cada país de la región, el Organismo Internacional Regional de

Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha venido trabajando en el desarrollo de un plan que permita una

acción coordinada para:

i) identificar los factores de riesgo de ingreso de la plaga,

ii) desarrollar las acciones de exclusión y preparación que deben ser implantadas de manera

coordinada en la región

iii) evaluar y atender las necesidades de desarrollo de capacidades para los países de la región,

iv) lograr un acuerdo para ampliar tales medidas a un nivel continental, de tal forma que haya

una mayor probabilidad de éxito en las acciones de exclusión y preparación ante una eventual

entrada de la plaga en el continente

2. FUNDAMENTO DEL PLAN CONTRA R4T

Este plan se estructuró con base a las normas internacionales para medidas fitosanitarias del IPPC,

con el objetivo de asegurar una adecuada implantación en la prevención y manejo de esta

enfermedad. Dentro de esos lineamientos, se incluyó un Análisis de Riesgo de Plaga, sujeto a lo

dispuesto en la normatividad internacional contenida en el artículo 5° del Acuerdo sobre la aplicación

de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial de Comercio. Los detalles

de los análisis y resultados del ARP para la R4T del mal de Panamá se pueden consultar en el ANEXO

1..

Los resultados de la categorización de la plaga y el ARP, para Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza

4 Tropical, que claramente justifican la elaboración y ejecución de este plan continental de manejo

de riesgo de R4T son los siguientes:

a. plaga ausente: no hay registros de la plaga en el continente americano (IPPC, 2011),

3

b. por lo tanto, cumple con la definición de plaga cuarentenaria establecida en la NIMF 5, ya que es

una plaga no presente que puede potencialmente causar pérdidas económicas en cultivos

hospedantes susceptibles (IPPC, 2013b).

c. La probabilidad de que el hongo causante de esta enfermedad, R4T, sea introducido en el

continente, la probabilidad de dispersarse y de establecerse en la región son todas calificadas

como ALTAS (ver cuadro 5, Anexo 1)

d. El impacto económico, social y comercial del establecimiento de R4T se juzga ALTO (ANEXO 1).

3. MARCO LEGAL

En referencia al marco legal internacional vigente, la elaboración del presente documento fue sujeto

a lo dispuesto en la normatividad internacional contenida en el artículo 5° del Acuerdo sobre la

aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial del Comercio

(OMC). Además de las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF, ISPM por sus siglas

en inglés):

NIMF No. 11. La cual establece los elementos para el Análisis de Riesgo de Plagas

cuarentenarias

NIMF No. 5. La cual se refiere al glosario de términos fitosanitarios.

NIMF No. 6. Directrices para la vigilancia.

NIMF No. 8. La cual se refiere a la determinación del estatus de una plaga en un área.

NIMF No. 17. La cual se refiere a la Notificación de plagas.

NIMF No. 9. La cual establece las Directrices para los programas de erradicación de plagas.

4. PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN

Dado que la enfermedad está ausente del continente americano, el principal componente del plan

es la exclusión, es decir, evitar que la enfermedad ingrese al continente. Paralelamente, el plan

considera que es necesario desarrollar una preparación de las organizaciones públicas y del sector

privado en caso de ocurrir una incursión de la enfermedad, y un tercer componente es la definición

y ejecución de una serie de investigaciones necesarias para fortalecer las estrategias de exclusión y

preparación. Otros aspectos claves que se incluyen en este plan son la capacitación y concientización,

la comunicación oficial y al público y el desarrollo de procedimientos estandarizados para apoyar la

prevención y la preparación contra R4T.

4

Dentro de las medidas de exclusión es importante resaltar la necesidad de ejercer una Vigilancia

Fitosanitaria efectiva en cada país, proceso oficial consistente en recoger y registrar información

sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otro procedimiento.

Debido a la magnitud del trabajo que esto significa para el caso de R4T, se recomienda una

participación activa del sector privado a nivel de fincas para lograr esta vigilancia.

La vigilancia fitosanitaria externa, orientada a la obtención, registro y análisis de información

fitosanitaria internacional sobre el movimiento y distribución de la R4T debe ser liderado por las

organizaciones de protección fitosanitaria (ONPF) con la colaboración de científicos nacionales e

internacionales, y deberá existir un registro actualizado a nivel del OIRSA, quien se encargará de

evaluar o predecir cambios en su comportamiento y recomendar ajustes a las estrategias de

prevención, preparación y control descritas en este plan.

Las principales formas en que la R4T del mal de Panamá puede ingresar al continente americano

son las siguientes:

En plantas o material vegetal propagativo (cormos) de bananos, otras musáceas e inclusive

otro tipo de plantas que han estado sembradas en suelos infestados.

En suelo contaminado adherido a contenedores, tarimas, herramientas de trabajo, equipo, o

bien en suelo en los zapatos y ropa de personas y turistas originarios y/o procedentes de

países con presencia de la enfermedad, así como en muestras de suelo con fines de

investigación.

Sustratos vegetales no esterilizados, por ejemplo, fibra de coco, paja de arroz, etc.

Artesanías elaboradas con material de musáceas, materiales de empaque como tarimas o

cajas en contacto con suelo infestado.

Mascotas con provenientes de países con R4T que han estado en contacto con suelo infestado

el cual puede adherirse a su cuerpo.

5. ACCIONES QUE REQUIEREN UN DESARROLLO E IMPLANTACION URGENTES EN LOS PAISES A

NIVEL CONTINENTAL

5.1 EXCLUSION. Acciones Prioritarias

a. Prohibir la importación de todo tipo de material vegetal propagativo de musáceas (Musa

spp.) procedentes de países donde se ha reportado la enfermedad así como de países

vecinos.

5

b. Prohibir la introducción e importación de sustratos o muestras de suelo provenientes de

países con presencia del hongo y países vecinos.

c. Exigir que los medios de transporte procedentes de países afectados por la enfermedad y

de países vecinos, vengan libres de suelo.

d. Establecer inspecciones periódicas sobre el punto anterior.

e. Todo envió que contenga germoplasma y material vegetal propagativo de musáceas

procedentes y originarios de áreas no reportadas con la enfermedad, deberá venir

acompañado de un Certificado Fitosanitario que confirme la ausencia de Fusarium

oxysporum f. sp. cubense raza tropical 4.

f. Cada país debe contar con al menos un laboratorio capacitado y certificado para la

detección de R4T a nivel molecular y por Grupos de Compatibilidad Vegetativa (GCV).

g. Al establecer nuevas áreas de cultivo sólo deberá usarse material vegetal propagativo

obtenido a partir de tejido de cultivos libres de la enfermedad y proveniente de

laboratorios certificados.

h. Cada país del continente deben desarrollar planes de vigilancia específicos verificar la

ausencia de la enfermedad y para su detección oportuna en caso de una incursión.

i. Cada viajero al ingresar al país, debe obligatoriamente informar si ha estado en algunos de

los países con presencia de R4T en los últimos 2 meses. Si es afirmativo, deberá someter

su equipaje a una inspección.

j. Cada visitante extranjero que visite las fincas de cualquier país de América latina y El

Caribe, debe ser autorizado por las gerencias o dueños de finca con anticipación, y deberá

llevar zapatos que no hayan estado en otra finca, o bien debe utilizar zapatos provistos por

la finca. Estos visitantes no pueden utilizar equipo ni herramientas que se hayan utilizado

en países con R4T. De cualquier manera, todo equipo o herramienta a utilizar deben ser

lavados y desinfectados apropiadamente.

k. Fortalecer la capacidad de detección de la plaga utilizando metodologías rápidas

certificadas a nivel científico y en lo posible que sean estándares para toda la región.

l. Desarrollar una campaña de comunicación dirigida a educar y concientizar a la población

que tiene mayor probabilidad de transmitir la enfermedad, por ejemplo, viajeros

frecuentes a los países con R4T, científicos, personal que administra y controla el

transporte de carga entre países, autoridades aduaneras en fronteras y puertos, etc.,

respecto a qué deben hacer para evitar la diseminación de R4T.

5.2 Inspección y detección que deben ejercer las organizaciones oficiales (ONPF)

Cada ONPF debe tener o implementar un Sistema Nacional de Inspección a través de Oficinas de

Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA`s puede cambiar este nombre dependiendo del país),

6

ubicadas en puertos, aeropuertos y fronteras, con el objeto de detectar materiales prohibidos o de

riesgo indicados en los párrafos anteriores en este documento.

Puertos marítimos

Se deben inspeccionar:

a) las embarcaciones procedentes de países con presencia del patógeno y de países vecinos debido

a que el riesgo sanitario es alto,

b) los alimentos frescos transportados por los pasajeros o por la tripulación provenientes de países

con presencia de la enfermedad o cercanos a estos

c) la vigilancia debe de mantenerse las 24 horas del día, durante los 365 días del año.

d) Revisión de los Certificados para Importación Fitosanitario y Zoosanitario: revisión documental y

física de las mercancías que se pretenden importar.

e) Ejercer la aplicación de medidas profilácticas aprobadas para evitar y disminuir el riesgo de

ingreso de Foc R4T además de otras plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria para

el continente.

f) Desembarque de desechos orgánicos: Autorizar el desembarque de desechos orgánicos

generados por las embarcaciones y supervisar su destrucción, mediante el análisis de riesgo con

base en su origen (tipo de producto y país) y la constatación física de su destrucción.

g) Revisar que los contenedores posean el contenido declarado y que reciban una desinfección de

calidad (desinfectante recomendado, dosis adecuadas, infraestructura) al momento de su salida

que asegure la asepsia de las superficies externas del mismo.

Aeropuertos y fronteras

La ONPF a través de su personal adscrito en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria

(OISA´s), debe inspeccionar lo siguiente:

a. Verificar que no se den importaciones de los materiales prohibidos descritos en los

párrafos anteriores en este documento.

b. Verificar el cumplimiento cabal de los requisitos establecidos por las áreas normativas a

través de Normas Oficiales, Hojas de requisitos Fitosanitarios, Hojas de Requisitos

Zoosanitarios, Planes de trabajo, Protocolos, o cualquier otra dictada por esas áreas.

c. Inspección de las mercancías reguladas para su importación por la ONPF, que portan los

viajeros procedentes de vuelos del extranjero en sus equipajes y bolsos, y que son para su

consumo o uso personal.

d. Revisar exhaustivamente las pertenencias de los pasajeros provenientes de países con

presencia de R4T.

7

e. Retención a los viajeros de las mercancías que no cumplan con la regulación y

procedimientos establecidos, con objeto de evitar el riesgo sanitario, para su posterior

destrucción.

f. Evitar que se desembarquen mercancías o productos de riesgo fitosanitario.

Destruir mediante incineración, y en su caso verificar, que las mercancías retenidas o que

los desechos de comisariatos de riesgo fitosanitario se destruyan adecuadamente.

6. PREPARACION ANTE UNA INCURSION. Acciones Prioritarias:

a. OIRSA va a encargar el desarrollo de un procedimiento estandarizado a seguir en caso de

detectar una incursión de la enfermedad, con acciones específicas a los siguientes niveles:

o Finca donde se detecta el caso

o Fincas vecinas

o Regulaciones sobre transporte entre fincas

o Medidas inmediatas de contención

o Responsabilidades de los diferentes actores (ONPF, productores, trabajadores de

finca, institutos de investigación o laboratorios, etc.).

b. Tales procedimientos deben estar amparados en la regulación existente en los países de la

región.

c. Las fincas de banano y plátanos deben establecer sitios únicos de ingreso de los

trabajadores donde se haga una desinfección de zapatos y la disposición adecuada de los

residuos de esa desinfección.

d. OIRSA va a coordinar con los especialistas de la región, el desarrollo de recomendaciones

específicas sobre desinfección de zapatos, ropa y herramientas.

e. Establecer sitios únicos de ingreso de camiones y equipo de trabajo a las fincas donde se

ejecute una desinfección de llantas.

f. Las fincas deben capacitar a los trabajadores de las mismas en la identificación de plantas

sospechosas, qué hacer cuando observen una, y el procedimiento a seguir por parte de la

administración de la finca para el manejo de casos de plantas sospechosas. Para tal efecto,

OIRSA coordinará con especialistas de los países de la región.

g. Desarrollo y capacitación sobre la toma de muestras de plantas sospechosas y el transporte

seguro de las mismas. OIRSA solicitará una revisión a especialistas de la región, sobre las

propuestas existentes al respecto (ver anexos).

h. Desarrollar un plan de plan de capacitación y entrenamiento, y ejecutarlo, respecto al

contenido de los procedimientos estandarizados aprobados, de acuerdo con el punto a.

Estos entrenamientos van dirigidos a: sector oficial/gubernamental, líderes de la industria

8

(asociaciones de productores, cámaras de productores, gerencias de multinacionales),

gerencias y administradores de fincas y trabajadores de finca y puertos.

7. INVESTIGACION. Acciones Prioritarias:

a. Desarrollar una agenda de prioridades de investigación que en primer término ayuden a

los objetivos de exclusión, detección, y preparación ante una incursión, incluyendo la

efectividad de la desinfección y el diseño y manejo adecuado de los sitios de desinfección.

b. OIRSA organizará una consulta a especialistas de la región para definir estas prioridades

con base en la propuesta existente (ver anexos) y posibles fuentes de financiamiento para

ejecutar tales investigaciones de una manera coordinada y rápida.

8. CAPACITACION Y CONCIENTIZACION A NIVEL CONTINENTAL

Para asegurar el éxito en la implementación de las acciones descritas con anterioridad en este plan,

deben desarrollarse las siguientes capacitaciones en cada país, utilizando para ello las capacidades

existentes en cada uno de los países del OIRSA.

Cuadro 5. Plan de capacitación para mejorar las capacidades de los países involucrados.

Tema Dirigido a Responsables

Detección molecular y VCG ONPF, Universidades,

Laboratorios certificados,

Centros de Investigación

OIRSA, Universidades con

personal cualificado.

Procedimientos de inspección para

R4T en aeropuertos, puertos y

fronteras

ONPF, administradores de

aeropuertos, puertos y

fronteras

OIRSA

Acciones de prevención a nivel de

finca, identificación de casos

sospechosos y toma y envío seguro

de muestras

(procedimientos)/Sistema de

gestión sobre R4T/. A.

Dueños de fincas,

Gerentes de Bananeras,

Administradores de fincas,

Personal cualificado de

universidades, centros de

investigación y Compañías.

multinacionales de los

países de OIRSA y demás países

de la región LAC.

9

9. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL PÚBLICO

La implantación de un plan de prevención y preparación continental contra Foc R4T debe

acompañarse de una estrategia de comunicación y divulgación estándar que abarque a la población

en general, en los países involucrados. El objetivo de esta comunicación y divulgación es alertar sobre

la amenaza de esta plaga y las medidas básicas de prevención de su ingreso que la población en

general, y los agricultores en especial, deben tomar para proteger las industrias bananeras y

plataneras de la región y a los pequeños productores de otras musáceas. OIRSA se encargará de dar

las directrices a los gobiernos sobre esta materia.

Comunicaciones oficiales de carácter normativo

Las comunicaciones de carácter normativo o regulatorio son responsabilidad de los ONPFs y de los

Ministerios de Agricultura, quienes deberán adherirse a la normativa vigente al respecto, asegurando

que la población en general y los agricultores en particular, conozcan y cumplan las regulaciones

respecto a la prevención y la actuación respecto a la presencia de la R4T en los países.

Las siguientes normativas deben seguirse:

Acciones de prevención a nivel de

finca, identificación de casos

sospechosos y toma y envío seguro

de muestras (procedimientos) /

Sistema de gestión sobre R4T/. B.

Supervisores y

trabajadores de finca

Administradores y Gerentes de

Fincas con el apoyo de los

Ministerios de Agricultura,

Universidades y Centros de

Investigaciones para el caso de

productores de plátano y otras

musáceas.

Procedimientos en caso de una

incursión de la plaga R4T en un

país del continente

Ministros, jefes de ONPF,

líderes de asociaciones de

productores, Directores

de Centros de

Investigación, Gerentes

Generales de Compañías

Bananeras, Productores

de Banano

OIRSA con respaldo de los especialistas de la región.

10

NIMF No. 11. La cual establece los elementos para el Análisis de Riesgo de Plagas

cuarentenarias

NIMF No. 5. La cual se refiere al glosario de términos fitosanitarios.

NIMF No. 6. Directrices para la vigilancia.

NIMF No. 8. La cual se refiere a la determinación del estatus de una plaga en un área.

NIMF No. 17. La cual se refiere a la Notificación de plagas.

NIMF No. 9. La cual establece las Directrices para los programas de erradicación de plagas.

11

10. Procedimientos Estandarizados requeridos para la Prevención y Preparación contra R4T

Este plan contempla, además, el desarrollo de procedimientos estandarizados para los siguientes

temas:

a) Medidas de exclusión a nivel de fincas: manejo de visitantes a las fincas.

b) Diseño y manejo de sitios de desinfección incluyendo infraestructura (arcos de desinfección).

c) Ingreso de herramientas, equipos y camiones a las fincas.

d) Detección de plantas sospechosas, cuarentena y toma segura de muestras.

e) Manejo y transporte de muestras de plantas sospechosas.

f) Administración de la información sobre plantas sospechosas.

g) Procedimiento de actuación ante un caso positivo.

h) Procedimientos para el aislamiento y diagnóstico del patógeno.

12

ANEXOS

ANEXO 1. ANALISIS DE RIESGO DE PLAGA (ARP) A NIVEL CONTINENTAL

Con la finalidad de establecer y asegurar un nivel adecuado de protección fitosanitaria a nivel

continental, para evitar la introducción de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical que

pueda ser acarreada a través de las importaciones de plantas, productos y subproductos de origen

agrícola, ropa, herramientas o zapatos contaminados con suelo infestado, es importante la

realización de un ARP, que permita identificar las vías de entrada, las condiciones de establecimiento

que favorecen dicha enfermedad así como las zonas de mayor riesgo y por ende las medidas de

mitigación. Dicho estudio también permitiría analizar la factibilidad o no de la importación de

productos y subproductos de banano y plátano y otras musáceas

En referencia al marco legal vigente, la elaboración del ARP estará sujeto a lo dispuesto en la

normatividad internacional contenida en el art. 5° del Acuerdo sobre la aplicación de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial de Comercio, para la evaluación del

riesgo y determinación del nivel adecuado de protección fitosanitaria (OMC, 1994); además de las

Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF, ISPM en inglés) n° 11 la cual establece los

elementos para el Análisis de Riesgo de Plagas para cuarentenarias (IPPC, 2013); la n°5, que se refiere

al glosario de términos fitosanitarios (IPPC, 2012) y a la n° 8, que se refiere a la determinación del

estatus de una plaga en un área (IPPC, 2011).

El ARP tomará en consideración las disposiciones contenidas en la NIMF No. 11 Análisis de Riesgo de

Plagas para plagas cuarentenarias, la cual considera tres etapas en el ARP: Etapa 1: Inicio; Etapa 2:

Evaluación del riesgo de plagas y Etapa 3: Manejo del riesgo de plagas.

5.1.1.1 Antecedentes

La marchitez causada por Fusarium sp., es considerada una de las enfermedades más destructivas

del plátano a nivel mundial (Ploetz y Pegg, 1997), y ha sido un problema importante en la industria

bananera por muchos años, debido a que dificulta la producción de plátano, ya que una vez que se

establece en los campos de cultivo, es difícil de controlar (Manzo, 2013). Aunque la enfermedad

probablemente se originó en el sureste asiático, se reportó por primera vez en 1874 en Australia

(Bancroft, 1876) siendo más importante en los monocultivos de Gros Michel utilizados por los

exportadores en el Hemisferio Occidental (Stover, 1962). Durante 1890 y 1960 la producción

comercial del cultivar Gros Michel, fue afectada por la raza 1 de Foc provocando la desaparición de

más de 80, 000 hectáreas en Centro y Sur América (Stover, 1962), lo cual trajo como consecuencia el

abandono de las plantaciones y el establecimiento de nuevas áreas de producción en suelos vírgenes.

Sin embargo, esto resultó en una baja producción debido a que estas plantaciones fueron atacadas

13

nuevamente por Fusarium. Finalmente, la variedad Gros Michel (AAA) tuvo que ser reemplazada por

variedades resistentes a la raza 1 y raza 2 del subgrupo ‘Cavendish’, las cuales actualmente

representan casi la totalidad del banano de exportación plantado en el continente americano (Dita

et al., 2013; Ploetz, 2005).

La reciente aparición de la raza 4 Tropical de Fusarium, en el sureste asiático a principios de los 90, la

cual afecta severamente las variedades del subgrupo Cavendish, y cultivares susceptibles a la raza 1

y 2, así como cultivares adicionales como Barangan y Pisang Mas (ProMusa, 2014), constituye una

seria amenaza para la industria bananera de América Latina y el Caribe (Dita et al., 2013), poniendo

en riesgo la continuidad del uso de estos cultivares (Molina, et al., 2010). Los clones susceptibles no

pueden ser exitosamente replantados en un periodo de 30 años, debido a la supervivencia de F.

oxysporum f. sp. cubense en suelo y como parásito de especies de malezas (Stover, 1962). El principal

medio de diseminación del hongo es por medio de cormos infectados, los cuales son utilizados como

medio de propagación del cultivo. El patógeno también puede ser dispersado en el suelo y agua, así

como en implementos agrícolas y maquinaria (Su et al., 1986). En el caso de los frutos,

específicamente para bananos y plátanos, no se considera como vía de dispersión para esta plaga

(Pérez-Vicente et al., 2014).

5.1.2 ETAPA 1: Inicio

5.1.2.1 Identificación de la plaga

El ARP se inicia por la identificación de una plaga, en este caso se trata de Fusarium oxysporum f. sp.

cubense raza 4 Tropical, la cual afecta a diversas especies de Musa, misma que ha sido confirmada

en Australia, China, Filipinas, Islas Canarias, Jordania, Sur África, Papúa Nueva Guinea y Taiwán

(Manzo, 2013), por lo tanto es considerada como plaga de interés cuarentenario para el continente

americano. Este hongo causa la enfermedad conocida como Mal de Panamá o marchitamiento por

Fusarium.

a) Posición taxonómica

Reino: Fungi

Clase: Ascomicetes

Orden: Hypocreales

Familia: Nectriaceae

Género: Fusarium

14

Especie: Fusarium oxysporum f. sp. cubense (E. F. Sm) W. C. Snyder and Hansen, H.N.

Raza 4 Tropical (CAB International, 2015).

b) Sinonimias

Fusarium cubense E.F. Sm. [anamorfo] E.F. Sm.

Fusarium cubense var. inodoratum E. W. Brandes [anamorfo] E.W. Brandes

Fusarium var. cubense (E.F. Sm.) Wollenw [anamorfo] (E.F. Sm.) Wollenw.

c) Nombres comunes

Inglés: Banana wilt, Fusarium wilt of banana

Español: mal de Panamá (CAB International, 2015).

d) Descripción morfológica

El mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense es un hongo anamorfo del cual no

se conoce su fase sexual (teleomorfo), sus razas fisiológicas no pueden distinguirse

morfológicamente, produce macroconidios, microconidios y clamidosporas como mecanismos de

dispersión y reproducción. Las macroconidias son producidas en esporodoquios sobre conidióforos

ramificados en la superficie de las plantas infectadas o en un medio artificial. También pueden ser

producidas en formas simples en el micelio aéreo (especialmente en un medio de cultivo). Las

microconidias presentan formas ovaladas y se originan sobre microconidióforos o monofiáles cortos

en el micelio aéreo (Leslie y Summerell, 2006; Burgess et al., 1994; Nelson, 1981). Ambas pueden ser

formadas en los vasos xilemáticos de las plantas infectadas pero las microconidias son las que

usualmente predominan en los tejidos. Estas estructuras sirven como fuente de diseminación del

hongo dentro y fuera de las plantas (Lara, 2009). Las clamidosporas son generalmente globosas y se

forman individualmente o en pares, estas esporas constituyen estructuras de resistencia del hongo,

poseen paredes gruesas, y su producción es abundante sobre los tejidos infectados en estados

avanzados de la enfermedad. Se forman solas o en grupos, pueden estar intercaladas o en la parte

terminal de las hifas (Figura 1) (Davis, 2005; Lara, 2009).

15

Figura 1. Estructuras reproductivas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. (A)

macroconidios, (B) microconidios, (C) fialides y microconidios agrupados en falsas cabezas,

(D) clamidósporas, E= Foc R4T en medio PDA. (F) coloración naranja de esporodoquios de

Foc R4T desarrollados en PDA (Pérez-Vicente et al., 2014).

e) Razas:

Existen cuatro razas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense de las cuales, solamente tres atacan al

plátano o banano (Ploetz y Pegg, 1997; Su et al., 1986). La raza 1 ataca las variedades Gros Michel y

Manzano, la raza 2 el banano de cocción conocido como Bluggoe, y la raza 4, que presenta dos

derivaciones: la primera, registrada en Islas Canarias, Sudáfrica y Australia en variedades Cavendish,

conocida como raza 4 SubTropical, porque infecta el Cavendish bajo condiciones de estrés por bajas

temperaturas, y la raza 4 Tropical, que afecta a cultivares de banano susceptibles a la raza 1 y 2 y del

grupo Cavendish en Australia y las regiones tropicales del sur y este de Asia: China, Indonesia, Malasia,

y Filipinas (Molina, 2009; Ploetz y Pegg, 2000), sin que haya un factor de predisposición por

temperatura.

De esta forma, el plan que se describe en este documento se enfoca principalmente en la raza 4

Tropical, que es la que tiene mayor preponderancia cuarentenaria, y en menor grado en la raza 4

Sup-Tropical.

16

f) Distribución geográfica de la raza 4 Tropical (R4T)

En la Figura 2 se presenta la distribución cronológica de Foc R4T. En 1989 se confirmó su presencia

en Taiwán (Molina, 2009). En Malasia Peninsular el patógeno se detectó en 1992 en el cultivar de

banano Cavendish (Meng et al., 2001). Posteriormente se reportó en Papúa Nueva Guinea en 1997

(Dita et al., 2013; Davis et al., 2000) y en el norte de Australia entre 1997 y 1999 (Molina, 2009). En

el año 2000 se reportó en China (Chen et al., 2004), y actualmente Foc R4T se distribuye en

Guangdong, Guangxi, Hainan, Fujian y Yunnan (Li et al., 2013; Qi et al, 2008; Qi, 2001). Durante 2008

se confirmó su presencia en Filipinas (Molina et al., 2008). En Mozambique fue descubierto a

principios del 2013 (Pérez-Vicente et al., 2014; IITA, 2013; IPPC, 2013a). En Noviembre de 2013 fue

confirmada la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubense R4T en Jordania (García-Bastidas et

al., 2014) y más recientemente en Pakistán y Líbano (Ordoñez et al., 2015) y en el norte de

Queensland en Australia (ABGC, 2015).

Figura 2. Cronología de las detecciones de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4

Tropical de 1989 a 2014. Elaboración propia con datos de Pérez-Vicente et al., 2014;

García-Bastidas et al., 2014; Dita et al., 2013; IITA, 2013; IPPC, 2013a; Molina 2009; Molina

et al., 2008; Qi et al, 2008; Chen et al., 2004; Davis et al., 2000; Meng et al., 2001; Qi, 2001;

Davis et al., 2000.

17

g) Biología:

Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), es un hongo saprofito facultativo anamórfico, que produce

macroconidios, microconidios y clamidósporas como medios de reproducción (Pérez-Vicente et al.,

2014; Thurston,1989). El hongo puede permanecer en residuos de bananos y plátanos infectados, en

forma de clamidósporas, las cuales germinan estimuladas por secreciones radicales de hospedantes

principales y alternos, o por el contacto con tejido sano de un cultivar susceptible (Stover, 1968). El

hongo penetra a la planta a través de las raíces terciarias, pero no por las raíces principales, a menos

que haya exposición del cilindro central. Posteriormente ingresa al sistema vascular del rizoma y

pseudotallo e invade los vasos del xilema (Batlle y Pérez, 2009). Una vez dentro de este, produce

conidios, los cuales son llevados a lo largo de los haces vasculares donde inician nuevas zonas de

infección, ocasionando su obstrucción, como consecuencia el movimiento de agua y nutrientes se

reduce. En estados más avanzados de la enfermedad el patógeno crece fuera del sistema vascular,

en el parénquima adyacente, produciendo grandes cantidades de conidios y clamidósporas; estas

últimas retornan al suelo cuando la planta muere y permanecen latentes por varios años (más de 20

años). El ciclo se repite cuando las clamidósporas germinan e infectan nuevamente a la planta (Davis,

2005; Moore et al., 1995).

Fusarium oxysporum f. sp. cubense se dispersa principalmente a través del movimiento de material

vegetal propagativo y residuos de plátano infectados (Davis, 2005). También se puede propagar a

través del suelo adherido a los implementos de siembra o a los vehículos, canales de riego o drenaje,

y agua de lluvia. El patógeno puede infectar raíces de ciertas malezas sin provocar síntomas visibles

y puede permanecer en ellas en ausencia de plátano o banano (Moore et al., 1995).

De acuerdo con Nelson et al. (1981), la temperatura óptima para el desarrollo de Fusarium oxysporum

(no se específica la raza), es de 25 a 28 °C, el crecimiento se inhibe cuando la temperatura es cercana

a 33 °C y no es favorable por debajo de 17 °C (Cook y Baker, 1983). Además es capaz de crecer y

esporular sobre un amplio rango de valores de pH (óptimo, 7.5-8.5); presentando un mayor

crecimiento en condiciones de oscuridad continua. Factores edáficos tales como un mal drenaje o

condiciones físico-químicas desfavorables, juegan un papel importante en la predisposición del

huésped a la enfermedad (Brake et al., 1995).

h) Hospedantes

Leong et al. (2009), mencionan que Foc R4T ataca al cultivar Cavendish así como a Gros Michel,

Bluggoe y cultivares adicionales como Barangan y Pisang Mas (ProMusa, 2014). Por otra parte,

Thurston (1989) señala que el mal de Panamá es un hongo saprófito facultativo, por lo que la

habilidad para sobrevivir en malezas y pasto podría explicar la persistencia del hongo en suelos sin

18

banano. El principal hospedante de importancia económica para Foc R4T es el género Musa; el

patógeno también afecta algunas malezas silvestres tales como: Commelina diffusa, Chloris inflata,

Tridax procumbens, Euphorbia heterophylla, plantas como Ensete ventricosum y Panicum

purpurascens (Thurston, 1989; Stansbury et al., 2000; Hennessy et al., 2003). En todos los casos, la

infección se limita al sistema vascular en la raíz y el estipe.

Figura 3. Malezas hospedantes de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. (A) Commelina diffusa,

(B) Euphorbia heterophyla, (C) Tridax procumbens, (D) Chloris inflata (Pérez-Vicente et al.,

2014).

i) Síntomas

En banano los síntomas externos producidos por el mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp.

cubense) se caracterizan por un amarillamiento uniforme de las hojas adultas a lo largo del margen

foliar, el cual se extiende hacia la nervadura central de la hoja, hasta que esta queda completamente

seca y de color café; puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo y

deformación de las hojas más jóvenes (Figura 4). En la fase inicial de la enfermedad, estos síntomas

pueden confundirse con los producidos por alguna deficiencia nutrimental particularmente de

potasio, especialmente bajo condiciones de sequía y frío. Posteriormente, todas las hojas se

marchitan, quedan suspendidas de la planta y unidas al pseudotallo (Figura 5) (Thurston, 1989;

Arroyo et al., 1993; Moore et al., 1995). En algunos cultivares las hojas permanecen verdes hasta que

el peciolo se curva y colapsa (Pérez-Vicente et al., 2014).

19

Los síntomas internos se caracterizan por un cambio de color de los haces vasculares que se observa

al cortar las raíces, el cormo o el pseudotallo. Esta coloración del tejido vascular (amarilla o café-

oscuro) progresa hacia los haces vasculares del pseudotallo y algunas veces en el raquis. La primera

coloración vascular se observa en las vainas de las hojas externas del pseudotallo, las más internas

cambian de color al final (Thurston, 1989; Moore et al., 1995). Al realizar un corte vertical del

pseudotallo de una planta infectada por el mal de Panamá se observan líneas color café, rojo o

amarillo (Figura 6A); mientras que en un corte transversal se observan en forma de anillos (Figura

6B). Cuando se corta un rizoma proveniente de una planta infectada por Fusarium oxysporum f. sp.

cubense se observan manchas y filamentos de color amarillo (Figura 7) (De Beer et al., 2001; Davis,

2005). Pérez-Vicente et al., (2014), mencionan que no hay diferencias en los síntomas causados por

las diferentes razas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense en Musáceas, por lo tanto, la raza no puede

ser determinada por los síntomas inducidos por la enfermedad.

Figura 4. Plantas de banano (Musa AAA, cv. Gros Michel) propagadas por cultivo in vitro de

ápices mostrando síntomas de mal de Panamá: aberturas en el pseudotallo y deformación

de hojas jóvenes. (Fotos: Mauricio Guzmán).

20

Figura 5. Plantas de banano con las hojas jóvenes erizadas y el resto de las hojas suspendidas

del pseudotallo (Pérez- Vicente et al., 2014).

El mal de Panamá puede ser confundido fácilmente con el falso mal de Panamá, debido a los síntomas

similares que ambos ocasionan. Sin embargo, el falso mal de Panamá se debe a factores abióticos y

comienza en las hojas más viejas. El margen de cada hoja se torna de color verde claro a amarillo,

aparecen rayas necróticas rodeadas por un margen amarillo y la hoja finalmente muere. Algunas

veces la base de la hoja permanece verde y saludable, mientras que su parte distal se muere (De Beer

et al., 2001).

Figura 6. (A) Pseudotallo de banano donde se observan los los haces vasculares teñidos de

color café, síntoma causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foto: M. Dita). (B)

A B

21

Corte transversal del rizoma infectado, donde se observan manchas y filamentos de color

amarillo-claro (Foto: L. Pérez-Vicente et al., 2014).

Figura 7. Corte transversal del rizoma de plantas de banano (Musa AAA, cv. Gros Michel)

afectadas por mal de Panamá. (Fotos: Mauricio Guzmán).

Cuando se realiza un corte transversal en el rizoma de una planta que muestra los síntomas del falso

mal de Panamá se observan obscurecimientos vasculares similares a los observados en el mal de

Panamá, sin embargo, en las plantas infectadas por Foc R4T, el obscurecimiento es continuo

pudiendo ascender por el pseudotallo. En el caso del falso mal de Panamá, el obscurecimiento de los

filamentos vasculares no es continuo, ocurriendo en regiones cortas de unos 10 cm de largo,

separados por áreas anchas. Cuando se parte el rizoma de una planta afectada por el falso mal de

Panamá, se observan manchas marrones y filamentos blancos (De Beer et al., 2001).

j) Impacto económico

La raza 1 de Foc causó una gran epidemia que impactó la industria de exportación bananera de

América basada en la variedad Gros Michel y provocó la desaparición de la mayoría de las

plantaciones comerciales en la década de los años 50 a los 60 (Stover, 1962). Las pérdidas causadas

por esta raza en Gros Michel durante la primera mitad del siglo 20 se estiman en 2,300 millones de

dólares (Ploetz, 2005). Entre 1940 y 1960, 30,000 hectáreas se perdieron en Honduras y en una

década las pérdidas completas se registraron en 4,000 ha en Surinam y 6,000 ha en Costa Rica (Ploetz,

2005). La única solución al problema fue reemplazar ‘Gros Michel’ por variedades del subgrupo

Cavendish resistentes a la raza 1 y raza 2 de Foc, las cuales representan actualmente casi la totalidad

del banano de exportación cultivado en el continente americano (Dita et al., 2013).

22

La reciente aparición de la raza 4 Tropical de Fusarium en el sudeste asiático a principios de los 90,

que afecta las variedades Cavendish y también a los cultivares susceptibles a la raza 1 y 2, así como

cultivares adicionales como Barangan y Pisang Mas (ProMusa, 2014), constituye una seria amenaza

para la industria bananera de América Latina y el Caribe (Dita et al., 2013), poniendo en riesgo la

continuidad del uso de estos cultivares (Molina, et al., 2010), especialmente porque al momento no

se conocen variedades resistentes que puedan reemplazar las variedades Cavendish.

En los países donde está presente, Foc R4T ha causado importantes pérdidas, más de 8 millones de

plantas en sistemas tradiciones (traspatios) y más de 5, 000 hectáreas de plantaciones comerciales

del cultivar Cavendish han sido afectadas (Molina, 2009), con pérdidas anuales que superan los 75

millones de dólares. Por ello, la eventual entrada de R4T al continente americano ocasionaría una

gran afectación en la producción de plátano y banano de exportación, además de cuantiosas pérdidas

económicas y un fuerte impacto social (OIRSA, 2009).

5.1.2.2 Categorización de la plaga

Los elementos utilizados para la categorización de la plaga, y su resultado, fueron:

a) Identidad de la plaga: se utilizó el nombre científico, así como Clase, Familia y Raza, y descripción

morfológica y biología, de acuerdo con la literatura científica existente (ver sección 1.1.1.a.)

b) Presencia o ausencia en el continente americano: se consideraron todos los reportes de la literatura

que hicieran mención a la plaga, y una consulta a representantes de los Servicios Fitosanitarios de los

países de OIRSA. De la búsqueda de información científica, no se encontraron registros que

documenten la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical en el continente

americano.

c) Estatus reglamentario: se consideró la aplicación del control oficial vigente, así como la inclusión

de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical en alguna reglamentación.

Conclusión de la categorización de la plaga

De acuerdo con lo dispuesto en la NIMF 8 (determinación de la situación de una plaga en un área),

Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical se considera una plaga Ausente: no hay registros

de la plaga en el continente americano (IPPC, 2011), por lo tanto, cumple con la definición de plaga

cuarentenaria establecida en la NIMF 5, ya que es una plaga no presente que puede potencialmente

causar pérdidas económicas en cultivos hospedantes susceptibles (IPPC, 2013b).

23

5.1.3 ETAPA 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGA

5.1.3.1 Evaluación de la probabilidad de entrada

a) En plantas o material vegetal propagativo (rizomas) de especies hospedantes.

La probabilidad de que este patógeno ingrese al continente americano, asociado a esta vía, se

considera ALTO, por las siguientes razones:

Esta es la vía más peligrosa y común para la diseminación de plagas y enfermedades.

Puede haber introducción de material vegetal de especies hospedantes de Fusarium

oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical de manera ilegal al continente americano

mediante el turismo.

Los síntomas iniciales del mal de Panamá, pueden ser confundidos con síntomas

característicos por deficiencia de nutrientes.

Brotes jóvenes en crecimiento son asintomáticos, por lo que su detección en los puntos

de ingreso de mercancías puede ser difícil.

Existe una alta probabilidad de que el 100 % de los rizomas provenientes de una planta

infectada también lo estén por lo que constituyen una fuente potencial de

diseminación del patógeno.

Al igual que en pseudotallo, los síntomas en cormos infectados sólo son visibles cuando

estos se parten transversalmente y consisten en bandas de color marrón o negro que

corresponden a los haces vasculares infectados por el hongo.

La inducción de los síntomas característicos de marchitez comienza 5 ó 6 meses

después de haber realizado la plantación.

Actualmente, no existe un tratamiento químico efectivo que pudiera ser aplicado en

campo para el control de este hongo.

Todas las razas de Fusarium oxysporum f. sp. cubense pueden ser diseminadas vía

material propagativo infectado.

Justificación: La diseminación del hongo por medio del material vegetal propagativo constituye uno

de los principales mecanismos de dispersión. Desafortunadamente, es bien sabido que existe la

introducción de material vegetal de manera ilegal al continente. Lo anterior hace que la probabilidad

de entrada sea mayor. Además, brotes jóvenes en crecimiento son asintomáticos, lo que dificulta su

detección en puntos de ingreso, así mismo, el que no existan medidas de control químico efectivas

para este hongo en campo, aumenta el riesgo de introducción. Por lo tanto el riesgo de entrada se

considera como ALTO.

24

b) En suelo

La probabilidad de entrada de este patógeno al continente americano, asociado a esta vía, se

considera ALTA, por las siguientes razones:

El patógeno es capaz de sobrevivir como clamidosporas en el suelo, donde puede persistir

por más de 20 años, sin embargo hay evidencia empírica de que este periodo de tiempo

puede ser mayor.

Contenedores y medios de transporte procedentes de países afectados por la enfermedad

pueden venir contaminados con restos de suelo con presencia del patógeno.

Puede haber introducción de muestras de suelo con fines diversos de manera ilegal al

continente americano provenientes de países con presencia del patógeno, las cuales pueden

traer estructuras de reproducción del hongo.

La diseminación del hongo ha ocurrido a través del transporte de residuos de suelo en los

zapatos de las personas que transitan desde zonas infectadas a áreas libres de la enfermedad.

Existe una alta frecuencia de viajes de personas que trabajan en la industria bananera en sitios

infestados hacia países o regiones libres de la enfermedad, que pueden acarrear la plaga en

sus zapatos, ropas o herramientas.

Actualmente, no existe un producto efectivo que pudiera aplicarse en suelo para el control

de este hongo.

Justificación: La capacidad de sobrevivencia del hongo en el suelo por largos periodos de tiempo, así

como la posible introducción de muestras de suelo de manera ilegal al continente, o en sustratos

utilizados para fines diversos, y el que no exista un producto efectivo para el control de Foc R4T en

suelo, aumenta la probabilidad de entrada. Asimismo, el transporte del patógeno en residuos de

suelo adheridos a los zapatos de las personas que transitan desde zonas infectadas a áreas libres de

la enfermedad aumenta el riesgo de entrada. Por lo tanto, el riesgo de entrada asociado a esta vía se

considera ALTO.

c) A través del viento

La probabilidad de entrada de este patógeno al continente americano, asociado a esta vía, se

considera muy baja, por las siguientes razones:

La evidencia científica no refiere que vientos fuertes (huracanes, tifones etc.) acompañados de

lluvia sean un vehículo para la diseminación del patógeno a grandes distancias.

Considerando el posible potencial de dispersión natural del mal de Panamá raza 4 Tropical a

través del viento y su distribución actual en el Sureste Asiático y Sur de África; asociado a los

25

patrones de distribución de viento global y a las áreas de formación de huracanes de acuerdo

con la base de datos del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOA) se observa

que el origen de los vientos provenientes de los países con presencia de la enfermedad no

llegan al continente americano, puesto que siguen una dirección hacia el norte y sur del

ecuador, con rumbo al occidente de Asia y este de África respectivamente (Figura 8).

Figura 8. Mecanismo natural de dispersión anemócora en escala global para Fusarium oxysporum

f.sp. cubense raza 4 Tropical. (Fuente: SENASICA, 2015).

Justificación: la falta de evidencia científica que refiera la dispersión del patógeno a largas distancias

a través de vientos fuertes acompañados de lluvia, los cuales de acuerdo a los patrones de

distribución de viento global y a los eventos meteorológicos extremos (huracanes, tifones y ciclones)

en las áreas de formación en los países con presencia de Foc Raza 4, se observa que no existe riesgo

de desplazamiento hacia el continente americano. Por lo tanto, se concluye que el riesgo de

introducción de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical, a través de huracanes, tifones y

ciclones, es considerado como muy bajo.

26

5.1.3.2 Probabilidad de dispersión

La probabilidad de que este hongo se disperse una vez que ha entrado, a partir de los puntos de

ingreso en el continente, se considera ALTA, debido a los siguientes aspectos:

El hongo produce tres tipos de esporas: macroconidios, microconidios y clamidosporas como

órganos de reproducción, dispersión y sobrevivencia.

La diseminación natural de Fusarium oxysporum f.sp. cubense a partir de suelo contaminado

puede ser a través de la erosión del suelo por el viento o la lluvia (salpique, escurrimiento

superficial e inundación) y de manera inducida mediante la adherencia de partículas de suelo

en implementos agrícolas, contenedores, herramientas, animales, ropa, calzado, y sustrato

para vivero.

Otra forma de diseminación del patógeno se realiza a través de ríos, sistemas de irrigación,

herramientas y maquinaria agrícola contaminada y en los neumáticos de los vehículos utilizados

para transportar los frutos.

Existe la posibilidad de la diseminación del hongo por insectos vectores. Estudios realizados en

Australia confirmaron por PCR la presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubence raza 4

Tropical en el exoesqueleto de Cosmopolites sordidus. Este insecto se encuentra presente en

todas las regiones de LAC donde se cultivan bananos y plátanos.

Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza tropical 4, presenta como hospedantes principales

especies del género Musa (Musa spp., Musa textiles, Musa acuminata, Musa balbisiana). Otros

hospedantes son malezas silvestres tales como: Chloris inflata, Commelina diffusa, Ensete

ventricosum, Euphorbia heterophyla, Tridax procumbens, y Panicum purpurescens; así como las

heliconias.

El control químico no es exitoso.

La raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, puede ser dispersada a través del

movimiento de material de siembra infectado realizado por productores y comerciantes.

Justificación: El hongo produce macroconidios, microconidios y clamidosporas como órganos de

reproducción, las cuales pueden ser dispersadas a través del viento, el agua de lluvia y/o riego y por

el movimiento del personal en las fincas. Además, las clamidosporas, pueden permanecer latentes

en el suelo, y sobrevivir durante largos periodos de tiempo en ausencia de sus hospedantes

principales en las raíces de ciertas malezas. Se reporta que una vez que el suelo es infestado,

cultivares susceptibles de plátano no pueden ser replantados de manera exitosa por más de 30 años.

Asimismo, estudios realizados en Australia, han confirmado la dispersión de Fusarium oxysporum f.

sp. cubense R4T, a través del coleóptero Cosmopolites sordidus. Se espera que en caso de

introducción Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical, tenga una alta probabilidad de

27

dispersión. Por lo anterior, y considerando la amplia superficie sembrada de bananos y plátanos la

probabilidad de dispersión se considera ALTA.

5.1.3.3 Evaluación de la probabilidad de establecimiento

La probabilidad de que este patógeno se establezca en áreas nuevas, se considera ALTA, debido a los

siguientes aspectos:

a) 1 Hospedantes

Fusarium oxysporum f. sp. cubence raza 4 Tropical, presenta como hospedantes principales

especies del género Musa (Musa spp., Musa textiles, Musa acuminata, Musa balbisiana). Sus

hospedantes alternos son malezas silvestres tales como: Chloris inflata, Commelina diffusa,

Ensete ventricosum, Euphorbia heterophyla, Tridax procumbens, y Panicum purpurescens y

también las heliconias.

El cultivo de bananos está ampliamente distribuido en el continente americano y constituye el

hospedante principal de Fusarium oxysporum f. sp. cubence raza 4 Tropical. De acuerdo con el

FAOSTAT 2012 es de gran importancia económica en el continente americano principalmente

en los países de Ecuador, Brasil, Guatemala, México, Costa Rica y Colombia (Figura 9).

Las plantaciones de bananos y plátanos establecidas en el continente americano pertenecen la

mayoría a clones susceptibles, lo que propicia condiciones realmente excepcionales para el

desarrollo epidémico de la enfermedad.

28

Figura 9. Principales países productores de banano en América (FAOSTAT, 2015).

b) Condiciones climáticas

En el continente americano existen condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo de Fusarium

oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical. De acuerdo con las condiciones de clima prevalecientes en

los países donde ha sido declarada la presencia de Foc R4T se realizó un análisis de máxima entropía

para determinar la similitud con las condiciones climáticas de las áreas de riesgo en el continente. En

la Figura 10 se observa que hay una alto índice de similitud de condiciones climáticas (color rojo) para

el establecimiento de esta enfermedad. Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela,

Guyana, Panamá, Costa Rica, Honduras, Belice, Guatemala, México, Cuba, República Dominicana,

Haití, Las Bahamas y Trinidad y Tobago presentan áreas con un alto índice de similitud (color naranja-

rojo >0.7) respecto a las condiciones favorables para Foc R4T mientras que el resto de los países

mantienen una similitud menor de 0.5.

c) Capacidad reproductiva

El hongo produce macroconidios, microconidios y clamidosporas como órganos de

reproducción, dispersión y sobrevivencia, lo cual le confiere un alto potencial reproductivo.

29

Fusarium oxysporum f. sp. cubense (sin especificar raza) es capaz de crecer y esporular sobre

un amplio rango de valores de pH (óptimo 7.5-8.5), presentando un mayor crecimiento en

condiciones de obscuridad continúa.

En Malasia, la enfermedad fue detectada seis meses después de realizada la siembra y su

diseminación se incrementó en forma exponencial a 32.2% después de 4 años.

Estudios sobre la variación genética entre aislamientos de Fusarium oxysporum f. sp. cubense,

han demostrado altos niveles de variación genética, lo cual demuestra que los aislados de

Fusarium oxysporum f. sp. cubense han coevolucionado con el cultivo de banano.

Se conoce la existencia de numerosas variantes del agente causal del mal de Panamá,

clasificadas dentro de grupos de compatibilidad vegetativa (VCGs), basados en la habilidad de

sus hifas para fusionarse y formar heterocariones estables (células que contienen dos o más

núcleos). Hasta ahora, se han reportado más de 20 VCGs, lo que es un indicador de la gran

diversidad genética que ocurre dentro de la población del patógeno.

30

Figura 10. Mapa del continente americano con zonas potencialmente susceptibles al

establecimiento de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical (SENASICA, 2015).

31

d) Capacidad de sobrevivencia

El patógeno produce clamidosporas que habilitan al hongo a persistir en el suelo en ausencia

de hospedantes principales. Una vez que el suelo es infestado, los cultivares susceptibles no

pueden ser remplazados de manera exitosa por más de 30 años.

El hongo puede sobrevivir en hospedantes alternos lo cual podría explicar su capacidad de

sobrevivencia en el suelo.

Se reporta que las clamidosporas pueden sobrevivir en el suelo por más de 20 años, sin

embargo hay evidencia empírica de que este periodo de tiempo puede ser mayor.

Las clamidosporas poseen paredes celulares gruesas lo que le permite sobrevivir ante

condiciones ambientales adversas, además su producción es abundante sobre los tejidos

infectados en estados avanzados de la enfermedad.

Justificación: Fusarium oxysporum f. sp. cubense puede encontrar las condiciones climáticas para su

supervivencia en la mayoría de los países del continente. Este patógeno tiene hospedantes cultivados

y silvestres de los cuales el de importancia agrícola, es el cultivo de plátano, el cual se encuentra muy

distribuido en el continente. Además, el hongo presenta un alto potencial reproductivo y de

sobrevivencia. En este sentido se considera que la probabilidad de establecimiento es ALTA.

En el cuadro 1, se presenta un resumen de la evaluación de la probabilidad de introducción y

establecimiento de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical.

Cuadro 1. Probabilidad de introducción y establecimiento de Fusarium oxysporum f. sp.

cubense raza 4 Tropical.

Evaluación de la probabilidad de introducción y establecimiento de Fusarium oxysporum f.

sp. cubense raza 4 Tropical

Factor a evaluar

Categoría de riesgo Alta Media Baja

Probabilidad de Entrada de la plaga X

Probabilidad de dispersión una vez que

ha entrado al continente.

X

Probabilidad de establecimiento X

Conclusión de la evaluación X

32

5.1.3.4 Evaluación de las posibles consecuencias económicas

Los daños económicos ocasionados por la entrada, dispersión y establecimiento de esta plaga en

América Latina y el Caribe (LAC) se consideran como de impacto ALTO, debido a las siguientes

razones:

Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical ha provocado pérdidas millonarias en la

industria bananera en el sureste asiático y continúa causando una severa devastación en las

zonas bananeras de Taiwán, Indonesia, Malasia, Australia, Filipinas y China, convirtiéndose en

una seria amenaza para el comercio de bananos y plátanos.

En el continente Americano, la mayoría de las plantaciones comerciales de banano

establecidas son cultivares del subgrupo Cavendish, los cuales son susceptibles a Fusarium

oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical.

En Sumatra (Indonesia), ha causado pérdidas de aproximadamente 11 millones de dólares.

No existen variedades resistentes que puedan rápidamente sustituir a los Cavendish.

A nivel continental la introducción y dispersión de Foc RT4, podría ocasionar grandes pérdidas

económicas ya que bananos y plátanos son los principales hospedantes y tienen una amplia

distribución, además de ser cultivos redituables.

Justificación: Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical ha provocado pérdidas millonarias en

la industria bananera en el sureste asiático y es considerado una plaga primaria en el cultivo de

banano a nivel mundial. El control químico que se aplica para el manejo de este hongo no es viable y

no existen variedades resistentes que puedan sustituir a los cultivares Cavendish y otros cultivares

de importancia económica y de seguridad alimentaria. De introducirse al continente podría ocasionar

grandes pérdidas económicas ya que los cultivos de bananos y plátano que son los principales

hospedantes, tienen una amplia distribución y además son altamente redituables.

Efectos directos que podría ocasionar este patógeno

Incremento en los costos de producción, como resultado de la reducción de la producción y

el incremento de costos asociado con las medidas de contingencia.

Reducción del empleo directo e indirecto al reducirse las áreas de producción.

Desabastecimiento de bananos y plátanos en los mercados internacionales y domésticos e

incremento en el precio del producto.

Restricciones o incremento de medidas fitosanitarias para la comercialización nacional e

internacional de productos hospedantes.

33

El cuadro 2 presenta un resumen del impacto económico identificado para Fusarium oxysporum f.

sp. cubense raza 4 Tropical.

Cuadro 2. Resumen de la probabilidad de impacto para Fusarium oxysporum f. sp. cubense

raza 4 Tropical.

Evaluación de las consecuencias económicas potenciales de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza

4 Tropical para México.

Factor a evaluar

Categoría de riesgo Alta Media Baja

Consecuencias económicas X

Consecuencias comerciales X

Consecuencias sociales X

Conclusión de la evaluación X

Evaluación del Riesgo total

El resumen del riesgo total relacionado con Foc R4T se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Evaluación del Riesgo total de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical.

Plaga

Riesgo de Introducción Riesgo de Dispersión Riesgo de Daño

Económico

Riesgo Total

Fusarium oxysporum f. sp.

cubense

raza 4 Tropical

ALTO ALTO ALTO ALTO

5.1.3.5 Grado de incertidumbre

Para el proceso de documentación del ARP, en la medida de lo posible, se utilizaron fuentes de

información confiables de acuerdo a lo expuesto en la ISPM 8. Por lo tanto, para la presente plaga se

contó con información suficiente para documentar los riesgos.

34

5.1.4 ETAPA 3: Manejo del riesgo de plaga

La evaluación del riesgo de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical indica que esta plaga

constituye un riesgo ALTO para el continente. Por lo tanto, a un nivel estratégico se deben enfocar

los esfuerzos en la exclusión (evitar el ingreso de Foc R4T al continente americano y el Caribe: región

LAC) y la preparación con tiempo para una eventual incursión, a través de las siguientes acciones

coordinadas a nivel continental:

A. Prohibir la importación de todo tipo de material vegetal propagativo de musáceas

(Musa spp.) procedentes de países donde se ha reportado la enfermedad así como de

países vecinos.

B. Prohibir la introducción e importación de sustratos o muestras de suelo provenientes

de países con presencia del hongo y países vecinos.

C. Exigir que los medios de transporte procedentes de países afectados por la

enfermedad y de países vecinos, vengan libres de suelo.

D. Establecer inspecciones periódicas sobre el punto anterior.

E. Todo envió que contenga germoplasma y material vegetal propagativo de musáceas

procedentes y originarios de áreas no reportadas con la enfermedad, deberá venir

acompañado de un Certificado Fitosanitario que confirme la ausencia de Fusarium

oxysporum f. sp. cubense raza tropical 4.

F. Al establecer nuevas áreas de cultivo sólo deberá usarse material vegetal propagativo

obtenido a partir de tejido de cultivos libres de la enfermedad y proveniente de

laboratorios certificados.

G. Cada país del continente deben desarrollar planes de vigilancia específicos verificar la

ausencia de la enfermedad y para su detección oportuna en caso de una incursión.

H. Cada viajero al ingresar al país, debe obligatoriamente informar si ha estado en algunos

de los países con presencia de R4T en los últimos 2 meses. Si es afirmativo, deberá

someter su equipaje a una inspección.

I. Fortalecer la capacidad de detección de la plaga utilizando metodologías rápidas

certificadas a nivel científico y en lo posible que sean estándares para toda la región.

J. Desarrollar una campaña de comunicación dirigida a educar y concientizar a la

población que tiene mayor probabilidad de transmitir la enfermedad, por ejemplo,

viajeros frecuentes a los países con R4T, científicos, personal que administra y controla

el transporte de carga entre países, autoridades aduaneras en fronteras y puertos, etc.,

respecto a qué deben hacer para evitar la diseminación de R4T.

K. Desarrollar un plan de preparación en caso de una incursión de le enfermedad, donde

establezcan en detalle los procedimientos a seguir por cada uno de los actores (ONPF,

35

productores, trabajadores de finca, institutos de investigación o laboratorios, etc.).

Tales procedimientos deben estar amparados en la regulación existente en los países

de la región.

L. Como parte de la preparación ante una incursión de la plaga, debe elaborarse un plan

de capacitación y entrenamiento respecto al contenido de los procedimientos

aprobados, que vayan a los diferentes niveles: sector oficial/gubernamental, líderes de

la industria (asociaciones de productores, cámaras de productores, gerencias de

multinacionales), gerencias y administradores de fincas y trabajadores de finca y

puertos.

M. Desarrollar una agenda de prioridades de investigación que en primer término ayuden

a los objetivos de exclusión, detección, y preparación ante una incursión, incluyendo la

efectividad de la desinfección y el diseño y manejo adecuado de los sitios de

desinfección.

6 PLAN DE MANEJO DEL RIESGO DE R4T A NIVEL CONTINENTAL

Los resultados del ARP descritos anteriormente en este documento, son enteramente utilizables para

todo el continente americano (cabe señalar que cada país aportará sus particularidades y hará las

adaptaciones necesarias para la implementación del plan). Por esa razón, a continuación solamente

se resumen algunos de los resultados anteriores y se agregan unos detalles adicionales para describir

mejor las acciones que deben estar contempladas dentro de cada una de las estrategias enlistadas

bajo la sección 1.1.4. Manejo del riesgo.

6.1 Principales formas en que la plaga R4T puede ingresar al continente:

En plantas o material vegetal propagativo (cormos) de bananos, otras musáceas e inclusive

otro tipo de plantas que han estado sembradas en suelos infestados.

En suelo contaminado adherido a contenedores, tarimas, herramientas de trabajo, equipo, o

bien en suelo en los zapatos y ropa de personas y turistas originarios y/o procedentes de

países con presencia de la enfermedad, así como en muestras de suelo con fines de

investigación.

Sustratos vegetales no esterilizados, por ejemplo, fibra de coco, paja de arroz, etc.

Artesanías elaboradas con material de musáceas, materiales de empaque como tarimas.

36

6.2 Factores de riesgo de ingreso de la plaga R4T que requieren atención

Los factores de riesgo y las acciones de manejo del riesgo a nivel continental que permitirán la

prevención o exclusión de Foc R4T en los países de América Latina y del Caribe (ALC) se presentan en

el cuadro 4, y deben verse en conjunto, o complementariamente, con las descritas en el apartado

1.1.4.

Cuadro 4. Inventario general sobre los factores de riesgos y acciones de prevención a nivel

continental para Foc R4T.

Identificación del riesgo Acciones de prevención

Países productores de plátanos y bananos del Continente Americano no integrantes de OIRSA.

Integrar a los países que no están en OIRSA para que lleven a cabo el Plan de Acción y evitar el ingreso de Foc R4T a través de esos países.

Falta de Normas y medios de certificación que impida la entrada del patógeno.

Establecer Normas estrictas para la importación de musáceas, así como la certificación del material de riesgo como: vegetativo, productos y subproductos como fibra de coco, ligados a regiones con presencia de Foc R4T y verificaciones en origen.

Falta de un plan de información y comunicación permanente a las poblaciones y niveles requeridos

Identificar y priorizar los temas a comunicar y la forma de elaborarlos tomando en cuenta las poblaciones meta. Plan de comunicación Divulgación de información por diferentes medios (canales) y para cada grupo de riesgo identificado.

Campañas de comunicación.

Uso de páginas oficiales para comunicar la información.

Generar una plataforma de comunicación en temas relacionados a Foc R4T.

Uso de redes sociales para tener mayor impacto.

Campañas de divulgación (Unidades móviles).

Definir nombre a la campaña y un slogan para todo el continente.

Un video informativo sobre la importancia a nivel continental de esta enfermedad.

Las ONPF de cada país deben informar de manera oportuna nuevos brotes de Foc R4T.

Por medio del portal los países con presencia de Foc R4T deben informar continuamente sus investigaciones al resto de los países.

Capacitaciones para funcionarios que están en puertos, aeropuertos y fronteras.

Adicionar en la declaratoria de aduanas si ha visitado plantaciones bananeras.

37

Identificación del riesgo Acciones de prevención

Identificación de pasajeros que hayan visitado países con presencia de Foc R4T.

Productos de países con presencia de Foc R4T.

Realizar una ARP de todos los productos (ropa, zapato, etc.) que se importan o movilizan de esos países

Equipaje y zapatos de viajeros que visitan países con presencia de la enfermedad.

Revisión obligatoria del equipaje (verificar residuos de suelo en el calzado que resguardan en la maleta) de turistas y residentes provenientes de los países con presencia y países vecinos. Restricción a la entrada de souvenirs elaborados a base de musáceas. Toda persona que provenga de países con presencia de la enfermedad deberá ser revisada. Los souvenirs deberán ser incinerados. Alerta fitosanitaria en puntos de entrada. Capacitación de personal de los Servicios o Agencias Fitosanitarias del país y funcionarios de aduanas. Usar tapetes sanitarios (pediluvios) en vuelos de países con presencia de Foc R4T y países vecinos. Informar a viajeros al ingresar y al salir del país sobre el riesgo de introducir la raza 4 Tropical y recomendar medidas de prevención. Alertar mediante afiches (trípticos) o “brochures” en varios idiomas (inglés, español, francés y alemán) a las personas que ingresan a los puertos, aeropuertos y fronteras de cada país. Revisión obligatoria de equipaje (verificar residuos de suelo en el calzado que resguardan en la maleta).

Ingreso de suelo, sustratos y fuentes orgánicas (sustratos de fibra de coco) de países con presencia del patógeno y los que en un futuro lo reporten.

Prohibir la entrada de estos materiales de países con presencia de Foc R4T y remitirlas inmediatamente a un tratamiento cuarentenario y/o destrucción. Capacitar a los técnicos de punto de control. Reforzar las inspecciones en puntos de control.

Ingreso de productos vegetales y subproductos (todos los cultivos).

Revisar que los productos vengan libres de suelo. Inspección de productos vegetales.

Ingreso de partes vegetativas de plantas en general: cormos, esquejes, semillas, etc.

Prohibir el ingreso de cualquier material de propagación vegetativa de musáceas, proveniente de países con presencia del patógeno o países cercanos donde se ha reportado la plaga. En caso de importar material vegetal propagativo, el envío debe portar un certificado de que está libre de Foc R4T, mediante diagnóstico oficial de laboratorio. Además de realizar visitas para

38

Identificación del riesgo Acciones de prevención

certificar centros de producción, áreas libres, enfoques de sistemas. Los sitios de plantas madres y los viveros deberán estar registrados ante los Servicios o Agencias Fitosanitarias.

Producción local de partes vegetativas de plantas en general: cormos, esquejes, semillas, etc.

Establecer medidas regulatorias para la producción de plantas in vitro en donde se establezca como requisito utilizar plantas madres solamente dentro de los países del continente.

Ingreso de material propagativo In vitro de países con presencia de Foc R4T y países cercanos.

Realizar análisis de riesgo y tomar las medidas pertinentes, tal es el caso de Israel, Sudáfrica, Taiwán e India. Se permitirá el ingreso siempre y cuando se constate mediante diagnóstico fitosanitario oficial la ausencia de la enfermedad en el material importado. Además de realizar visitas para certificar centros de producción. Los centros de producción deberán estar registrados ante los Servicios o Agencias Fitosanitarias.

Ingreso de herramientas y maquinaria agrícola.

Establecer medidas regulatorias a los equipos agrícolas que pretendan ingresar al país y hayan sido utilizados en los países con presencia de Foc R4T, debido al alto riesgo de introducción del patógeno, si es posible, prohibir el ingreso. Si no se puede restringir su ingreso, lavar y desinfectar la maquinaria en puntos de ingreso.

Ingreso de vehículos usados. Evitar la importación de vehículos usados provenientes de países con presencia de Foc R4T.

Ingreso de material contaminado. Creación de una Unidad Canina adiestrada en la detección de plantas (frutas y material vegetal) hospedantes y material vegetal contaminado con Foc R4T que pudieran traer oculto los pasajeros en puntos de entrada, provenientes de países con presencia de la enfermedad o que haga conexión en dichos países.

Ingreso de contenedores, tarimas y embalajes.

Incluir en el protocolo el lavado de la parte interna y externa de los contenedores con desinfectantes efectivos, en puntos de ingreso y puntos de riesgo durante su traslado. Además de determinar la efectividad biológica de estos desinfectantes. Especificar en el certificado fitosanitario internacional que los contenedores fueron desinfectados interna y externamente. No usar embalajes reciclables. Especificar el origen del contenedor.

39

Identificación del riesgo Acciones de prevención

Usar arcos de desinfección para contenedores (ejemplo ecuador) en puntos de ingreso.

Ingreso de muestras de partes de plantas enfermas para estudio, incluyendo hojas y suelo con fines de análisis de laboratorio.

Prohibir su ingreso. Fortalecer las capacidades de laboratorios locales.

Ingreso de animales y mascotas de viajeros provenientes de Asia, Oceanía o África.

Solicitar que sean bañados con un desinfectante seguro para el animal y que garantice la eliminación del patógeno. Además de usar pediluvio (tapetes sanitarios).

Ingreso de marineros y turistas oriundos de países con presencia de Foc R4T y con escala en dichos países.

Advertencias y alertas fitosanitaria en puertos de entrada. Implementación de pediluvios en puntos de ingreso al país. Revisión exhaustiva de equipaje. Prohibir el desembarque de cualquier producto hospedante de Foc R4T.

Intercambio (trasiego) de material vegetativo entre países con reportes de casos sospechosos de Mal de Panamá en Cavendish sin confirmación por pruebas moleculares, VCG o patogenicidad confirmada.

Realizar análisis de riesgo y tomar las medidas pertinentes a todos los países con sospecha.

Ausencia de inspecciones oficiales

de viveros de plantas de viveros

de plantas obtenidas a partir de

cultivo de tejidos.

Determinar si el reglamento cubre el tema de Foc R4T en musáceas y determinar las necesidades para ejecutar esta acción (in situ).

Riesgo de transmisión de Foc R4T en materiales para el empaque del material vegetal (plásticos, cajas, etc.).

Realizar el análisis de riesgo sobre la manipulación de estos materiales en los países de producción y embalaje de plantas de cultivo de tejidos.

Falta de laboratorios, equipos, personal técnico capacitado

Fortalecimiento de servicios de apoyo con todos los requerimientos a nivel regional. Fortalecer la cooperación entre los países para facilitar y abastecer reactivos positivos de referencia de Foc R4T. Desarrollar las capacidades requeridas en caso que no existan. Establecer Laboratorios de referencia para la detección/ confirmación de casos positivos.

40

Identificación del riesgo Acciones de prevención

Definir responsables de la comunicación oficial sobre el estado de Foc R4T en el país. Capacitar al personal técnico sobre la naturaleza, repercusiones y detección molecular del patógeno. Coordinar los soportes requeridos con las entidades de investigación públicas a nivel nacional o internacional (otros gobiernos, FAO, OIRSA, etc.).

Falta de acciones de prevención a nivel de fincas.

Control de envíos para enfoque fitosanitario, trazabilidad. Capacitar y concientizar al exportador, productor y personal de campo sobre la naturaleza y repercusiones de la enfermedad. Establecer un control de ingreso y restricción de movimiento de personas y vehículos (camionetas, automóviles, bicicletas) dentro de la finca (que usen las vías de comunicación establecidas). Instalación de pediluvios (tapetes sanitarios) y limpieza de herramientas con desinfectantes efectivos dentro de las fincas.

Turismo ilegal (movimiento no controlado de material vegetal y suelo infectado).

Difundir y distribuir información a la población en general sobre el riesgo que implique la plaga

Procedimientos claros en caso de que se detecte una incursión en cualquier país de América.

Desarrollar los procedimientos estándar aplicables a todo el continente y plaear su divulgación y acatamiento, con el soporte en el plan de Contingencia desarrollado por el OIRSA. Supervisar la implementación de dicho plan por parte de las dependencias oficiales de sanidad vegetal de cada país. Establecer e implementar simulacros del plan de acción con la finalidad de detectar áreas de oportunidad.

Consultores internacionales, investigadores, certificadores ambientales, asesores de ventas y ejecutivos de las mismas empresas productoras.

Identificarlos e informarles del riesgo, entregarles un protocolo que deben establecer antes y después de visitar fincas de banano u otras fincas en países con presencia de Foc R4T para reducir el riesgo.

Centrales de abastos, mercados, supermercados locales, maduradoras, vendedores informales y transportistas.

Establecer las acciones fitosanitarias a nivel país para la regular la movilización de productos y subproductos vegetales que pudieran diseminar esta plaga.

Falta de gestión de recursos financieros (prioridad).

Nombrar un representante a nivel regional o continental para que realice la presentación de proyectos y gestión de recursos a: OIRSA – Ministerios de Agricultura Organismos Internacionales

41

Identificación del riesgo Acciones de prevención

Crear organismos específicos para banano en todos los países (modelo Ecuador) Sector privado (asociaciones de productores, comercializadoras transnacionales, ONGS).

Existe una gran falta de investigación en Mal de Panamá, incluyendo el apoyo al mejoramiento genético.

Desarrollar un plan prioritario para atender las necesidades para una efectiva prevención y preparación ante una incursión. Buscar apoyo para el mejoramiento genético en la región. Consolidar grupos locales y regionales de investigación, incluyendo personal técnico de ministerios, universidades, institutos, comunidad científica, industria, empresas vendedoras de agroquímicos, etc.

Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.

Creación y/o fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de Foc R4T.

7 LITERATURA CITADA

ABGC release on suspected Panama TR4 case posted on 4 March 2015

Arroyo, H. A., Cabrera C. J., Galán S. V., García, P.J., and Hernández, H. J. 1993. El Mal de Panamá:

recomendaciones técnicas para el cultivo de la platanera en Canarias. Publicaciones de la

Secretaría General Técnica, S.L. Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura y

Alimentación. Santa Cruz de Tenerife, Canarias. 23 p.

Bancroft, J. 1876. Report of the board appointed to enquire into the cause of disease affecting

livestock and plants. In: Votes and Proceedings 1877 1011-1038 pp.Vol. 3, Queensland.

Batlle, V. A y Pérez, V. L. 2009. Variabilidad genética de las poblaciones de Fusarium oxysporum f.

sp. cubense en bananos y plátanos de Cuba. Revista Fitosanidad, 13 (3): 169-186.

Bentley, S., Pegg, K. G., Moore, N. Y., Davis, R. D., and Buddenhagen, I. W. 1998. Genetic variation

among vegetativecompatibility groups of Fusarium oxysporum f. sp. cubense analyzed by

DNA fingerprinting Phytopathology, 88: 1283-1293.

Buddenhagen. 2009. Understaanding strain diversity in Fusarium oxysporum f. sp. cubense and

history of introduction of tropical race 4´ to better manage banana production. Acta

Horticulturae, 828:193-204. En línea:

http://www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=828_19 Fecha de consulta 27

de febrero de 2015.

42

Burgess, L. W., Summerell, B. A., Bullock, S., Gott, K. P., Backhouse, D. 1994. Laboratory Manual

for Fusarium Research. 3th ed. United States. 133 p.

Brake, V. M., Pegg, K. G., Irwin, J. A. G., and Chaseling, J. 1995. The influence of temperature,

inoculum level and race of Fusarium oxysporum f. sp. cubense on the disease reaction of

banana cv. Cavendish, Australian Journal of Agricultural Research, 46: 673-685.

CAB International. 2015. Crop Protection Compendium. Edition. Wallingford, United Kingdomn:

CAB International. En línea: http:// www.cabicompendium.org/cpc. Fecha de consulta:

febrero de 2015.

CIPF. 2011. Lista de plagas reglamentadas de México 2011. Convención Internacional de

protección fitosanitaria (CIPF). En línea:

https://www.ippc.int/file_uploaded/1309926372_4th_Schedule_PQ_Regs_MY_0607201

1.pdf Fecha de consulta: 25 de julio de 2013.

Chen H., Xu, C., Feng, Q., Hu, G., Li, J., Wang, Z., and Molina, B. A. 2004. Screening of banana clones

for resistance to fusarium wilt in China. Advancing banana and plantain R&D in Asia and

the Pacific.

Cook, R. J and Baker K. F. 1983. The nature and practice of biological control of plant pathogens.

The American Phytopathological Society, St. Paul, MN, USA. 539 p.

Davis R. 2005. Fusarium wilt (Panama disease) of banana. Pest Advisory Leaflet No 42. Secretariat

of the Pacific Community. Oceania.

Davis, R., Moore, N. Y., Bentley, S., Gunua, T. H. and Rahamma, S. 2000. Further records of

Fusarium oxysporum f. sp. cubense from New Guinea. Australasian Plant Pathology 29: 224.

De Ascensao, A. R. D. C. F., and Dubery, I. A. 2000. Panama Disease: Cell Wall Reinforcement in

banana roots in response to elicitors from Fusarium oxysporum f. sp. cubense Race Four.

Phytopathology, 90 (10):1173-1180.

De Beer, Z, Hernández J. M y Sabadel S. 2001. Enfermedades de Musa: Hoja divulgativa No. 9.

Enfermedad del Falso mal de Panamá en banano. Red Internacional para el Mejoramiento

del Banano y el Plátano, Francia. En línea: http://bananas.bioversity-

international.org/files/files/pdf/publications/disease9sp.pdf Fecha de consulta 27 de

febrero de 2015.

43

De la Cruz F. S., Gueco, L. S., Damasco, O. P., Huelgas, V. C., De la Cueva, F. M., Dizon, T O., Sison,

M L., Banasihan, I. G., Sinihin, V. O and Molina, A. B. 2008. Farmers’ Handbook on

Introduced and Local Banana Cultivars in the Philippines. Bioversity International, Rome,

Italy, 67 pp.

Dita R, M A., Echegoyén R, P. E. y Pérez-Vicente, L. F. 2013. Plan de contingencia ante un brote de

la raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense en un país de la región del OIRSA.

Sanidad Vegetal. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San

Salvador, El Salvador. Sanidad Vegetal. 155 p. En

línea:http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/Plandecontinge

nciacontraFocR4TOIRSA.pdf Fecha de consulta febrero de 2015.

DOF. 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-010-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena

exterior para prevenir la introducción de plagas de plátano. Diario Oficial de la Federación

(DOF). En línea: file:///D:/Downloads/NOM-010-FITO-1995.pdf Fecha de consulta febrero

de 2015.

DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, por la que se establece el manejo y

eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o

reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. Diario Oficial de

la Federación (DOF). En línea: http://www.oeidrus-

bc.gob.mx/sispro/algodonbc/PRODUCCION/Sanidad/NormaOFicial.pdf Fecha de consulta

marzo de 2015.

DOF. 1995. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Diario Oficial de la Federación (DOF) En línea:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117.pdf Fecha de consulta marzo de 2015.

FAO. 2009. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Principales enfermedades

del banano y el plátano: información actualizada sobre su propagación, efectos y

estrategias de respuesta. Reunión conjunta del Subgrupo sobre el Banano en su cuarta

reunión y del Subgrupo sobre Frutas Tropicales en su quinta reunión. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FAOSTAT. Producción/Cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.

Dirección de estadística. http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S. Fecha de consulta: 23 de marzo

de 2015.

44

Figueredo, R. E., Díaz, P. Y., Borruel, A. G., Rerovan. G. J. L. 2009. Principios y componentes de un

sistema de vigilancia fitosanitaria. Nota en Temas de Ciencia y Tecnología. 13(38): 39-48.

García-Bastidas, F., Ordóñez, N., Konkol, J., Al-Qasim, M., Naser, Z., Abdelwali, M., Salem, N.,

Waalwijk, C., Ploetz, R. C and Kema, G. H. J. 2014. First Report of Fusarium oxysporum f. sp.

cubense Tropical Race 4 Associated with Panama Disease of Banana outside Southeast Asia.

Plant Disease 98 (5): 694-694.

Gloenewald, S., Van Den Berg, N., Marasas, W. F., and Viljoen, A. 2006. The application of high

throughput AFLPs in assessing genetic diversity in Fusarium oxysporum f. sp. cubense.

Mycological Research, 110: 297-305.

Hennessy, C., Walduck, G., Daly, A. and Padovan, A. 2005. Weed hosts of Fusarium oxysporum f.

sp. cubense tropical race 4 in northern Australia. Australasian Plant Pathology 34: 115-117.

IITA. 2013. New banana disease to Africa found in Mozambique. International Institute of Tropical

Agriculture. En línea: http://www.iita.org/2013-press-releases/-

/asset_publisher/CxA7/content/new-banana-disease-to-africa-found-in-

mozambique?redirect=%2Fhome#.VBcqmxiI672 Fecha de consulta: Febrero de 2015.

IPPC. 2013a. New banana disease found in Mozambique (Fusarium oxysporum f.sp. cubense

Tropical Race 4). IPPC Official Pest Report, No. MOZ-03/1. Rome, Italy: FAO. En línea:

https://www.ippc.int/countries/pestreport/. Fecha de consulta: enero de 2015.

IPPC. 2013b. International Plant Protection Convention (IPPC). Norma Internacional para Medidas

Fitosanitaria (NIMF) 5 Glosario de Términos Fitosanitarios (2013). En línea:

https://www.ippc.int/es/core-activities/standards-setting/ispms Fecha de consulta: 29 de

agosto de 2014.

IPPC. 2011. International Plant Protection Convention (IPPC). Norma Internacional para Medidas

Fitosanitaria (NIMF) 8 Determinación de la Situación de una Plaga en un Área (1998). En

línea: https://www.ippc.int/es/core-activities/standards-setting/ispms Fecha de consulta:

febrero de 2015.

IPPC. 2012. International Standards for Phytosanitary Measures (ISPM) 5 Glossary of phytosanitary

terms (2012). International Plant Protection Convention (IPPC). En línea:

https://www.ippc.int/sites/default/files/documents//1345210416_ISPM_05_Es_2012-08

Fecha de consulta: enero de 2015.

45

Kidane E. G and Laing M. D. 2010. Integrated Control of Fusarium Wilt of banana (Musa spp.). Acta

Horticultural, 879:315-321.

Lara F, D. F. 2009. Uso de bacterias endofíticas para el control biológico del Mal de Panamá

(Fusarium oxysporum f. sp. cubense) en el cultivar Gros Michael (AAA). Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Tesis de Maestría. 59 p.

Leong, S. K, Ltiffah, Z, and Baharuddin, S. 2009. Molecular characterization of Fusarium oxysporum

f. sp. cubense of banana. American Journal of Applied Sciences, 6 (7):1301-1307.

Leslie, J. F., and Summerell, B. A. 2006. The Fusarium Laboratory Manual. USA. Blackwell

Publishing. 388 p.

Lian, J., Wang, Z., and Zhou, S. 2008. Response of endophytic bacterial communities in banana

tissue culture plantlets to Fusarium wilt pathogen infection. Journal Genetic Applicated.

Microbiol., 54: 83-92.

Li, C Y, Mostert, G., Zuo, C. W., Beukes, I., Yang, Q. S., Sheng, O., Kuang, R. B., Wei, Y. R., Hu, C. H.,

Rose, L., Karangwa, P., Yang, J., Deng, G. M., Liu, S.W., Gao, J., Viljoen, A and Yi, G.J. 2013.

Diversity and Distribution of the Banana Wilt Pathogen Fusarium oxysporum F. Sp. cubense

in China. Fungal Genom En línea: 10.4172/2165-8056.1000111 Fecha de consulta enero

de 2015.

Manzo S, G. 2013. Epidemiologia y manejo del mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense)

raza Tropical 4.36-37 pp. In: XL Congreso Nacional y XV Congreso Internacional de la

Sociedad Mexicana de Fitopatología. En línea:

http://infit.org.mx/socmexfito/suplemento/docs/tropicales/2GilbertoManzoSanchez.pdf

Fecha de consulta febrero de 2015.

Meng, L. Y., Leng, T., and Kim Ping., O. 2001. Fusarium wilt of Cavendish banana and its control in

Malaysia. 252-259. In: Banana Fusarium wilt management: towards sustainable

cultivation.Molina, A. B., Masdek, N. H., and Liew, K. W (eds.) INIBAP-ASPNET, Los Baños.

Molina, A. B., Sinohin, V.G., and Baroña, M.L.J. 2010. Status of Tropical race 4 of Panama Wilt in

Asia. Bioversity International.

Molina, A. B., Fabregar, E., Sinohin, V. G., Yi, G., and Viljoen, A. 2009. Recent Occurrence of

Fusarium oxysporum f. sp. cubense Tropical Race 4 in Asia. Acta Horticultural, 828: 109-

114.

46

Molina, A.B., Fabregar, E.G., Sinohin, V., Fourie, G., and Viljoen, A, 2008. Tropical race 4 of

Fusarium oxysporum f.sp. cubense causing new Panama wilt epidemics in Cavendish

varieties in the Philippines. Phytopathology, 98:108.

Moore, N. Y., Bentley, S, Pegg, K. G and Jones, D. R. 1995. Fusarium wilt of banana. Musa Disease

Fact Sheet N.5. International Network for the Improvement of Bananan and Plantain

(INIBAP). Montpellier, Cedex 5, France. 4 p. En línea:

http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Fusarium_wilt_of_banana_702.

pdf Fecha de consulta enero de 2015.

Moore, NY.; Pegg, K.; Allen, AR.; Irvin, JAG. 1993. Vegetative compatibility and distribution of

Fusarium oxysporum f. sp. cubense in Australia. Australian Journal of Experimental

Agriculture 33 (6) 797 – 802.

Nel, B., Steinberg, C., Labuschagne, N., and Viljoen, A., 2007. Evaluation of fungicides and sterilants

for potential application in the management of Fusarium wilt of banana. Crop protection

26:697-705.

Nel. 2005. Management of Fusarium wilt of banana by means of biological and chemical control

and induced resistance. Tesis Magister Scientiae Petroria, Sur África, University of Petroria.

179 p.

Nelson, P. E, Tousson, T. A, and Cook, R. J. 1981. Fusarium: diseases, biology and taxonomy The

Pennsylvania State University: Pennsylvania State.

Ordonez et al. 2015. First report of Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 causing

Panama disease in Cavendish bananas in Pakistan and Lebanon. Plant Disease.

OIRSA. 2009. América Latina discute programa para la protección del cultivo del banano y plátano.

Mirador Agrosanitario. No. 3. Septiembre 2009. Organismo Internacional Regional de

Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San Salvador, El Salvador. 12 p.

Pegg, K. G., Moore, N. Y., Sorensen, S. 1994. Variability in populations of Fusarium oxysporum f.

sp. cubense from Asia/Pacific region 70-82 pp. In: The improvent and testing of musa: a

global partnership. Jones, D. R. (ed.). Proceedings of the first global conference of the

international musa testing program. Honduras.

Pérez-Vicente, L., Dita M. A., and Martínez- de la Parte, E. 2014. Technical Manual Prevention and

diagnostic of Fusarium Wilt (Panama disease) of banana caused by Fusarium oxysporum f.

sp. cubense Tropical Race 4 (TR4). Food and Agriculture Organization of The United Nations

47

(FAO). Prepared for the Regional Workshop on the Diagnosis of Fusarium Wilt (Panama

disease).

Pérez-Vicente, L., 2004. Fusarium wilt (Panama disease) of bananas: an updating review of the

current knowledge on the disease and its causal agent. 1-14 pp. In ACORBAT (XV, 2004,

Oaxaca,MX). Memorias. p. 1-14.

Ploetz, R. C and Churchill A. C. L. 2011. Fusarium wilt: the banana disease that refuses to go away.

Acta Horticulturae. 897:519-526.

Ploetz, R.C. 2006. Fusarium wilt of banana is caused by several pathogens referred to as Fusarium

oxysporum f. sp. cubense. Phytophathology 96: 653-656.

Ploetz, R. C. 2005a. Panama disease: an old nemesis rears its ugly head: Part 1. The beginnings of

the banana export trades. Plant Health Progress, December: 1-10. En línea:

http://www.plantmanagementnetwork.org/sub/php/review/2005/panama/. Fecha de

consulta: febrero de 2015.

Ploetz, RC. 2005b. Panama disease: an old nemesis rears its ugly head. Part 2: The Cavendish era

and beyond. Online. Minnesota, US. APS. En línea:

http://www.apsnet.orgonline/feature/panama2/default.asp Fecha de consulta marzo de

2015.

Ploetz, R. C., and Pegg, K. C. 2000. Fusarium wilt. In: Diseases of banana, abaca and enset.143-159

pp. D.R Joner (Ed). Wallingford: CABI.

Ploetz, R. C., and Pegg, K.G. 1997. Fusarium wilt of banana and Wallace ´s line: Was disease

originally restricted to his Indo-Malayan región?. Australian Plant Pathology, 24: 38-43.

ProMusa. 2014. Tropical race 4 in Africa. Bioversity International as part of the CGIAR Research

Program on Roots, Tubers and Bananas En línea: file:///D:/Downloads/TR4_factsheet.pdf

Fecha de consulta: febrero de 2015.

Qi, Y.X., Zhang, X., Pua, J, J., Xie, Y.X., Zhang, H.Q., Huang, S.L. 2008. Race 4 identification of

Fusarium oxysporum f. sp. cubense from Cavendish cultivars in Hainan province, China.

Australasian Plant Disease Notes 3: 46-47.

Qi, P. 2001. Status report of banana Fusarium wilt disease in China. 119-120pp. In Banana

Fusarium wilt management: towards sustainable cultivation. Molina, A.B., Nik Masdek,

N.H., and Liew, K. W. (eds.) Laguna, PH. INIBAP.

48

SAGARPA-SENASICA-PVEF. 2015a. Manual Operativo para la Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria 2015. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA)-Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA)-Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF).

SIAP. 2015. Anuario estadístico de producción agrícola en México en el año 2013. Sistema de

Información Agrícola y Pecuaria (SIAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). En línea: http://www.siap.gob.mx/ Fecha de

consulta: enero de 2015.

Stansbury, C. McKirdy, S. and Power, G. 2000. Factsheet No. 12. En línea junio 2014 en: www.agric.

wa.gov.au. Fecha de consulta enero de 2015.

Stover, R., and Hand Malo, S. E. 1972. The occurrence of Fusarium wilt in normally resistance dwarf

Cavendish banana. Plant Disease Reporter, 56:1000-1003.

Stover, RH. 1968. Banana Root Diseases Caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense,

Pseudomonas solanacearum, and Radopholus similis: A Comparative study of Life Cycles in

Relation to Control. In: International Symposium on Factors Determining the Behavior of

Plant Pathogens in Soil. (1968, London, England). 1970. Proceedings. Tousson, T. A., Bega;

R. V. and Nelson, P. E. (eds.) Los Angeles, London. University of California. 252 p.

Stover, R. H. 1962. Fusarium wilt (Panama disease) of bananas and other Musa species. Kew, UK.

Commonwealth Mycological Institute. 177 p.

Su, H. J., Hwang, S.C., Ko, W.H., 1986. Fusarial wilt of Cavendish bananas in Taiwan. Plant Disease,

70(9):814-818.

Thurston, H.D. 1989. Enfermedades de cultivos en el trópico. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 124 p.

Van Den Berg, N., Berger D. K., Hein, I., Birch P. R. J., Wingfield, M., and Viljoen, A. 2007. Tolerance

in banana to Fusarium wilt is associated with early upregulation of cell walls-trengthening

genes in the roots. Molecular plant pathology 8(3): 333-341.

Villaseñor R, J. L. y Espinoza G, F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional

Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura

Económica. México, D. F. 415p.

49

Waite BH. 1963. Wilt of Heliconia spp. caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense Race 3.

Tropical Agriculture, 40:299-305.

50

ANEXO 2. TEMAS SOBRE Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical DE LOS CURSOS

DE CAPACITACION IMPARTIDOS POR OIRSA RA

Temas generales (Productores y público en general)

Características generales e importancia económica del plátano y banano.

Plagas y enfermedades de las musáceas

La marchitez por Fusarium oxysporum f. sp. cubense

Fusarium oxysporum f. sp. cubense

Ciclo de la enfermedad

Taxonomía de Fusarium

El complejo Fusarium oxysporum. Historia, Formas especiales y grupos de compatibilidad vegetativa

Manejo de la marchitez causada por Fusarium Plan de acción para Foc R4T

Aspectos metodológicos (personal técnico)

Marchitez por Fusarium oxysporum f. sp. cubense Foc R4T.

Síntomas y reconocimiento de hospedantes

Protocolos para toma y envío de muestras

Protocolos de aislamiento y conservación de aislamientos

Protocolos para la extracción de ADN

Métodos para la detección molecular

51

ANEXO 3. METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS DE PLANTAS

DE BANANO Y PLATANOS SOSPECHOSAS DE ESTAR INFECTADAS POR Foc R4T.

Revisada y ampliada por: Miguel A. Dita y Mauricio Guzmán Objetivos:

Proporcionar una metodología adecuada para la toma y envío de muestras que evite como punto prioritario la diseminación de Foc R4T.

Proporcionar al laboratorio muestras de tejido de plantas sospechosas de FOC R4T con características de daño, conservación y tamaño adecuado para el proceso de diagnóstico morfométrico y/o molecular.

Materiales y utensilios necesarios:

Guantes quirúrgicos (látex) Machetes, cuchillas, tijeras Láminas de plástico para colocar las muestras en el campo Sobres de papel con protección interna impermeable Toallas de papel absorbente estériles Bolsas de plástico para descarte de material Bolsas autoclavables Marcadores indelebles Escalpelos (bisturí) Pinzas Desinfectantes (Alcohol al 70-95%, amonio cuaternario 2.000 ppm ó hipoclorito de

sodio ≥ 3.000 ppm) Botas de hule Overol desechable Cinta adhesiva resistente al agua Hielera Geles refrigerantes Pediluvio portátil (tapete sanitario) Cinta amarilla para delimitar (5 m de radio alrededor de la planta sospechosa) Etiquetas adhesivas GPS Lupa Marcadores (spray fluorescente) Tubos de ensayo con sus respectivas tapas Insecticida (clorpirifos o imidacloprid) Formulario para toma de datos en campo, tabla, lapicero Cámara fotográfica Encendedor o cerillos

52

Sacabocado Fundas con sales cuaternarias para desinfectar a los machetes Cubre zapatos Marcador para etiquetar las muestras

Identificación de muestras:

Número o código de la muestra (si se toman varias muestras de la misma planta éstas deben ser bien identificadas).

Fecha de recolección de toma de muestra. Nombre de la variedad de la planta hospedante, incluyendo los nombres locales y de

ser posible la constitución genómica (como saberlo) del hospedante (ej. AA, AAB, ABB).

Especifique si la planta muestreada está en un jardín, patio, plantación comercial, o en condición silvestre. es de huerto comercial, traspatio o silvestre

Localidad (ej. nombre de la provincia o estado, distancia aproximada a la ciudad más cercana, nombre de la carretera, nombre de la propiedad si es de una plantación comercial, etc.). Adicionar croquis de localización con puntos georeferenciados.

Nombre del recolector. Otras observaciones útiles como la fuente del material de plantación, si es de suelos

inundados, cuántas plantas hay afectadas, qué otras variedades crecen en los alrededores y si están enfermas o sanas también deben ser registradas. También indique el manejo agronómico que le esté dando el agricultor a su huerta (bueno, regular, malo, abandono).

Procedimiento de toma de muestras en campo

a) Localice la planta sospechosa, verifique los síntomas y regístrelos en el formulario para la toma de datos de campo. Tomar fotos de la planta sospechosa y de las que están alrededor de esta. Georeferenciar el punto.

b) Coloque el pediluvio portátil con el respectivo desinfectante a una distancia de 1-1,5 m de la base de la planta y asegúrese de que cualquier persona que entre o salga de la zona de la planta sospechosa desinfecte adecuadamente el calzado.

c) Colocarse los guantes quirúrgicos y realizar un corte longitudinal en el pseudotallo, con la herramienta previamente desinfectada, a una altura de 50-100 cm de la base de la planta (Fig. 1A, 1B y 1C) y extraer una porción de pseudotallo de aproximadamente 15 cm de alto x 10 cm de ancho x 3 cm de profundidad. Evite tomar muestras de áreas donde exista descomposición avanzada de los tejidos.

d) Colocar el fragmento de pseudotallo cortado (Fig. 1C) en una superficie limpia (bolsa o bandeja plástica), evitando el contacto con el suelo. Con las pinzas, extraer del fragmento de pseudotallo, 5-10 trozos (de 3 a 10 cm de longitud) de los haces vasculares que muestren coloración café-rojizo y colocarlos sobre una toalla de papel estéril (Fig. 1D). Doblar la toalla para cubrir los haces extraídos y luego colocarla dentro de un doble sobre de papel impermeable (Fig. 1E).

53

e) En caso de utilizar sacabocados para extraer la muestra, colocar la misma directamente en el tubo de ensayo (Fig. 1F) y luego taparlo. Lavar el tubo por su parte externa con alcohol 70%, secarlo e identificarlo. El tubo puede contener la solución extractora, para acelerar el análisis molecular, en caso de detección directa del tejido, esta metodología es recomendada en caso de aislamiento directo (PCR).

f) Una vez colectadas las muestras, aplique el insecticida y después coloque el fragmento de pseudotallo inicialmente retirado en la posición original y cubra el área con cinta adhesiva (Fig. 1G y 1H). Esta operación busca no dejar expuestos tejidos de las plantas muestreadas para evitar o reducir la esporulación del patógeno, el contacto de insectos u otros animales, así como la exposición a la lluvia y el viento. En caso de usar sacabocados cubrir directamente la superficie asegurando que el agujero quede totalmente cubierto.

g) Marque la planta sospechosa con spray fluorescente y delimite alrededor de esta un área de 5 m de radio con cinta de color amarillo.

h) Enviar la muestra colectada el mismo día al laboratorio. Observaciones

En caso de que no se visualicen síntomas en el pseudotallo, colectar un pedazo pequeño de tejido del cormo (5 cm x 5 cm). La muestra también se puede colectar con un sacabocados. Este tipo de muestra no se recomienda si el cormo presenta algún tipo de pudrición.

La muestra de cormo también debe colocarse en un recipiente apropiado (bolsa plástica con cierre o tubo de ensayo). Siempre que sea posible, evite hacer cortes muy grandes en los tejidos y/o derrumbar la planta sospechosa. Además, adopte medidas para cubrir el área expuesta y recoger cualquier porción de tejido no utilizado o material resultante de la operación y colocarlos en una bolsa plástica (bolsas de descarte). El uso de bolsas de plástico autoclave para su posterior esterilización es la medida más apropiada.

Cambie de guantes siempre que sea necesario y coloque los mismos en bolsas de descarte. Esterilice la superficie de utensilios utilizados mediante uso de alcohol y fuego, amonio cuaternario o hipoclorito de sodio, siempre que sea necesario durante el proceso de muestreo. El uso de material descartable puede ser una opción. Al concluir el muestreo guarde todo el material utilizado en bolsas apropiadas para posterior autoclavado o esterilización.

Colocar las muestras colectadas en hieleras con geles refrigerantes. No seque las muestras en un horno o estufa de secado. Una vez en el laboratorio procure procesar las muestras cuanto antes, pero si esto no fuese posible proceda a almacenarlas en refrigeración (4-8 °C).

Se recomienda el uso de autoclave con la finalidad de eliminar la trazabilidad del material genético ya que con el proceso de desinfección no se asegura la eliminación del DNA.

54

Envío de muestras por correo Si se requiere enviar muestras por correo (colocar etiqueta frágil) dentro del mismo país para aislamiento y/o análisis molecular, estas deben ser haces vasculares (punto b de este procedimiento) en sobres dobles de papel, con una clara identificación de la misma.

Figura 1. Procedimiento para la recolección de muestras de tejidos de plantas de musáceas sospechosas de estar afectadas por la raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense

55

en áreas libres de la plaga. (A y B) Corte y extracción de un fragmento del pseudotallo; (C) Vista del fragmento del pseudotallo cortado mostrando los haces vasculares necrosados; (D y E) Haces vasculares extraídos de la sección del pseudotallo y su colocación sobre toalla estéril; (F, G, H, I) Colocación de la toalla estéril que contiene los haces vasculares dentro de doble sobre de papel impermeable; (J) Fragmentos de tejido afectado dentro de frasco cerrado herméticamente listo para ser enviado al laboratorio; (K y L) Planta muestreada con la reposición del fragmento cortado en el lugar original y cubierto con cinta adhesiva para evitar la exposición de los tejidos y de los exudados al ambiente. (Fotos: M. Guzmán, M.A. Dita y P.E. Echegoyén).

56

ANEXO 5. LISTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACION PARA SER REVISADA POR GRUPO

EXPERTO DE LA REGION A SER NOMBRADO POR OIRSA

Acciones Prioritarias de Investigación Táctica o método de combate/ Área de estudio

Resultados necesarios a:

Desarrollar y validar protocolos eficientes de erradicación y contención de Foc.

Erradicación - contención

Corto plazo

Fortalecer con argumentos científicos protocolos de análisis de riesgos para la diseminación de Foc (local, nacional, regional e intercontinental).

Exclusión Corto plazo

Determinar la efectividad de los diferentes procedimientos de cuarentena, erradicación, aislamiento de áreas, ante un primer brote de Foc R4T en zonas libres.

Erradicación– contención – Cuarentena

Corto plazo

Desarrollar y optimizar los protocolos de diagnóstico para Foc R4T y otras razas de Foc presentes en LAC.

Exclusión Corto plazo

Desarrollar y validar protocolos eficientes de vigilancia y detección de Foc.

Exclusión Corto plazo

Desarrollar y validar protocolos eficientes de desinfección de superficies, herramientas, y otros materiales de uso doméstico e industrial (ejemplo: tarimas, contenedores, vehículos) que puedan albergar y diseminar Foc.

Exclusión - contención Corto plazo

Desarrollar / mejorar protocolos para producir material de siembra libre de Foc vía de Cultivo de Tejidos, hijuelos y macropropagación.

Exclusión- Contención Corto plazo

Desarrollar y validar protocolos eficientes para la evaluación medidas de control químico, biológico, físico y cultural contra Foc.

Métodos de combate Mediano Plazo

Evaluar la susceptibilidad / resistencia de cultivares, hibridos desarrollados y materiales de los programas de mejoramiento de LAC a Foc R4T fuera del continente americano. Incluir los plátanos (AAB).

Métodos de combate Mediano Plazo

Desarrollar modelos y herramientas para estudios epidemiológicos con las razas presentes en los países de LAC, integrando conocimientos de R4T (entender los riesgos y vías de diseminación de Foc: vía en suelo, agua, hombre,

Patosistema Corto plazo

57

material de propagación, partes de plantas, prácticas agrícolas y no agrícolas).

Determinar la estructura y distribución de poblaciones (análisis de VCG, marcadores moleculares, primers R4T) de Foc en LAC

Patosistema Corto plazo

ANEXO 6. GLOSARIO FITOSANITARIO

Área. Un país determinado, parte de un país, países completos o partes de diversos países, que se han definido oficialmente [FAO, 1990, revisado FAO, 1995; CEMF, 1999; definición basada en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio]. Área bajo cuarentena. Un área donde existe una plaga cuarentenaria y que está bajo un control oficial [FAO, 1990; revisado FAO, 1995]. Área en peligro. Un área en donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento de una plaga cuya presencia dentro del área dará como resultado pérdidas económicamente importantes (véase el Suplemento nº 2 del Glosario) [FAO, 1995]. Área reglamentada. Área en la cual las plantas, productos vegetales y otros productos reglamentados que entran al área, se mueven dentro de ésta o provienen de la misma, están sujetos a reglamentaciones o procedimientos fitosanitarios con el fin de prevenir la introducción o dispersión de las plagas cuarentenarias o limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas (véase el Suplemento nº 2 del Glosario) [CEMF, 1996; revisado CEMF, 1999; CIMF, 2001]. Artículo reglamentado. Cualquier planta, producto vegetal, lugar de almacenamiento, de empacado, medio de transporte, contenedor, suelo y cualquier otro organismo, objeto o material capaz de albergar o dispersar plagas, que se considere que debe estar sujeto a medidas fitosanitarias, en particular en el transporte internacional [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997; aclaración, 2005]. Brote. Población de una plaga detectada recientemente, incluida una incursión o aumento súbito importante de una población de una plaga establecida en un área [FAO, 1995; revisado CIMF, 2003]. Campo. Parcela con límites definidos dentro de un lugar de producción en el cual se cultiva un producto básico [FAO, 1990].

58

Compatibilidad vegetativa: la capacidad de los hongos de formar un heterocarión a través de la fusión de hifas (plasmogamia) y de núcleos (cariogamia) a través del cual puede ocurrir un entrecruzamiento “crossing over” mitótico. La formación de los heterocariones está determinada por los genes de heterocompatibilidad. Las células que se fusionan deben compartir alelos de heterocompatibilidad comunes para que el heterocarión sea viable y no muera inmediatamente después de su formación. Los individuos que tienen alelos de incompatibilidad comunes se denominan vegetativamente compatibles y constituyen un mecanismo de reconocimiento de sí mismos (grupo de compatibilidad vegetativa o VCG) y de diferenciación de los que no poseen los mismos alelos. Como Foc es un hongo anamorfo que se reproduce clonalmente sin estado sexual conocido, los VCG permiten apoyar la tipificación de las poblaciones. En todo el mundo han sido determinados 21 grupos de compatibilidad vegetativa en Foc. Confinamiento (de un artículo reglamentado). Aplicación de medidas fitosanitarias a un artículo reglamentado para prevenir el escape de plagas [CMF, 2012]. Conidio. En los hongos pertenecientes a los Ascomycota y, en menor grado, los Basidiomycota, espora asexual que se desarrolla a partir de una estructura denominada conidióforo. Según su tamaño puede ser diferenciado como macroconidio y microconidio. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, depositada en 1951 en la FAO, Roma y posteriormente enmendada [FAO, 1990]. Contención. Aplicación de medidas fitosanitarias dentro de un área infestada y alrededor de ella, para prevenir la dispersión de una plaga [FAO, 1995]. Control (de una plaga). Supresión, contención o erradicación de una población de plagas [FAO, 1995]. Cuarentena. Confinamiento oficial de artículos reglamentados para observación e investigación o para inspección, prueba o tratamiento adicional [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CEMF, 1999]. Cuarentena vegetal. Toda actividad destinada a prevenir la introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias o para asegurar su control oficial [FAO, 1990; revisado FAO, 1995] Delimitación. Conjunto de herramientas de muestreo para conocer la dispersión de un brote o de una incursión de una plaga en un área. Diagnóstico de plaga. Proceso de detección e identificación de una plaga [NIMF nº 27, 2006].

59

Dispersión. Expansión de la distribución geográfica de una plaga dentro de un área [FAO, 1995; anteriormente diseminación]. Eficacia (del tratamiento). Efecto definido, mensurable y reproducible mediante un tratamiento prescrito [NIMF nº 18, 2003]. Encuesta. Procedimiento oficial efectuado en un período dado para determinar las características de una población de plagas o para determinar las especies de plagas presentes dentro de un área [FAO, 1990; revisado CEMF, 1996]. Entrada (de una plaga). Movimiento de una plaga hacia el interior de un área donde todavía no está presente, o si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial [FAO, 1995]. Enfermedad. Cualquier alteración de una planta que interfiere en su estructura normal, fisiología o valor económico. Erradicación. Aplicación de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un área [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; anteriormente erradicar]. Establecimiento. Perpetuación, para el futuro previsible, de una plaga dentro de un área después de su entrada [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997; anteriormente establecida]. Examen visual. Examen físico de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados utilizando solo la vista, una lupa, un estereoscopio o microscopio para detectar plagas o contaminantes sin realizar pruebas ni procesos [NIMF nº 23, 2005]. Exclusión. Foc. Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Foc R4T. Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical. Raza con capacidad patogénica sobre variedades del subgrupo Cavendish y otros clones de bananos y plátanos en condiciones del trópico húmedo caliente (ver raza). Los aislados de esta raza pertenecen hasta el momento al Grupo de Compatibilidad Vegetativa 01213. Hongos. Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.

60

Incidencia (de una plaga). Proporción o número de unidades de una muestra, envío, campo u otra población definida en las que está presente una plaga [CMF, 2009]. Incursión. Población aislada de una plaga detectada recientemente en un área que se desconoce si está establecida y la cual se espera que sobreviva en un futuro inmediato [CIMF, 2003]. Inspección. Examen visual oficial de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados para determinar si hay plagas y/o determinar el cumplimiento con las reglamentaciones fitosanitarias [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; anteriormente inspeccionar]. Introducción. Entrada de una plaga que resulta en su establecimiento [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997]. Inspector. Persona autorizada por una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria para desempeñar sus funciones [FAO, 1990]. Libre de (referente a un envío, campo o lugar de producción). Sin plagas (o una plaga específica) en números o cantidades que puedan detectarse mediante la aplicación de procedimientos fitosanitarios [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CEMF, 1999; anteriormente libre de]. Lugar de producción. Cualquier local o agrupación de campos operados como una sola unidad de producción agrícola. Esto puede incluir sitios de producción que se manejan de forma separada con fines fitosanitarios [FAO, 1990, revisado CEMF, 1999]. Medida fitosanitaria (interpretación convenida). Cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias o de limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas [FAO, 1995; revisado CIPF, 1997; CIMF, 2002; aclaración, 20055]. Monitoreo. Proceso oficial continuo para comprobar situaciones fitosanitarias [CEMF, 1996; anteriormente verificación]. Movilización. Transportar, llevar o trasladar de un lugar a otro. Norma. Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado [FAO, 1995; definición de GUÍA ISO/IEC 2:1991].

61

Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias. Norma internacional adoptada por la Conferencia de la FAO, la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias o la Comisión de Medidas Fitosanitarias, establecida en virtud de la CIPF [CEMF, 1996; revisado CEMF, 1999]. Normas regionales. Normas establecidas por una Organización Regional de Protección Fitosanitaria para servir de guía a sus miembros [CIPF, 1997; aclaración, 2005]. OASV. Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Oficial. Establecido, autorizado o ejecutado por una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria [FAO, 1990]. ONG. Organización no Gubernamental. ONPF. Organización Nacional de Protección Fitosanitaria [FAO, 1990; revisado CIMF, 2001]. Organismo. Entidad biótica capaz de reproducirse o duplicarse en su forma presente naturalmente [NIMF nº 3, 1996; revisado NIMF nº 3, 2005]. ORPF. Organización Regional de Protección Fitosanitaria. Organización intergubernamental con las funciones establecidas mediante el Artículo IX de la CIPF [FAO, 1990, revisado FAO, 1995; CEMF, 1999; anteriormente Organización regional de protección de las plantas]. Parásito. Organismo que vive dentro o sobre un organismo mayor, alimentándose de éste [NIMF nº3, 1996]. Patógeno: Microorganismo causante de una enfermedad [NIMF N° 3, 1996]. Plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997]. Plaga cuarentenaria. Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF, 1997; aclaración, 2005]. Plaguicidas: insumos fitosanitarios tales como: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, molusquicidas, nematicidas y rodenticidas, destinados a prevenir, repeler, combatir y destruir organismos biológicos nocivos a los vegetales. Plantar (incluye replantar). Toda operación para la colocación de plantas en un medio de crecimiento o por medio de injerto u operaciones similares para asegurar su posterior crecimiento, reproducción o propagación [FAO, 1990; revisado CEMF, 1999].

62

Plantas. Plantas vivas y partes de ellas, incluidas las semillas y el germoplasma [FAO, 1990; revisado CIPF, 1997; aclaración, 2005]. Plantas para plantar. Plantas destinadas a permanecer plantadas, a ser plantadas o replantadas [FAO, 1990]. Presencia. La existencia en un área de una plaga oficialmente reconocida como indígena o introducida y no reportada oficialmente como que ha sido erradicada [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; NIMF N° 17, 2002; anteriormente presente]. Producto. Tipo de planta, producto vegetal u otro artículo que se moviliza con fines comerciales u otros propósitos [FAO, 1990; revisado CIMF, 2001; anteriormente producto básico; revisado, CMF, 2009]. Productos vegetales. Materiales no manufacturados de origen vegetal (incluyendo los granos) y aquellos productos manufacturados que, por su naturaleza o por su elaboración, puedan crear un riesgo de introducción y dispersión de plagas [FAO, 1990; revisado CIPF, 1997; aclaración, 2005; anteriormente producto vegetal]. Prohibición. Reglamentación fitosanitaria que veda la importación o movilización de plagas o productos [básicos] específicos [FAO, 1990; revisado FAO, 1995]. Prueba. Examen oficial, no visual, para determinar la presencia de plagas o para identificar tales plagas [FAO, 1990]. Rango de hospedantes. Especies capaces de sustentar una plaga específica u otro organismo, bajo condiciones naturales [FAO 1990; revisado NIMF N° 3, 2005; anteriormente rango de hospederos]. Raza. Grupo de individuos de una especie con atributos fenotípicos y genéticos comunes que los diferencian de la población general de la especie. En el caso de los patógenos de las plantas se refiere a genes de avirulencia que definen las relaciones patógeno-hospedante. En el caso de Foc/Musa spp., se ha aplicado el término de raza a poblaciones que tienen el atributo de infectar clones específicos y no tiene sentido genético, por lo cual las razas definidas pueden realmente tener individuos con diferencias de patogenicidad en relación a otros clones. Reglamentación fitosanitaria. Norma oficial para prevenir la introducción y/o dispersión de las plagas cuarentenarias o para limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas, incluido el establecimiento de procedimientos para la

63

certificación fitosanitaria (véase el Suplemento N° 2 del Glosario) [FAO, 1990; revisado FAO, 1995; CEMF, 1999; revisado CIMF, 2001]. Restricción. Reglamentación fitosanitaria que permite la importación o movilización de productos [básicos] específicos que están sujetos a requisitos específicos [CEMF, 1996, revisado CEMF, 1999]. RFLP. Del inglés: Restriction Fragment Length Polimorphism que significa, Polimorfismos de longitud en fragmentos de restricción. Riesgo de plagas (para plagas cuarentenarias). Probabilidad de introducción y dispersión de una plaga y magnitud de las posibles consecuencias económicas asociadas a ella (véase el Suplemento N° 2 del Glosario) [NIMF N° 2, 2007]. Simulacro. Supresión. Aplicación de medidas fitosanitarias dentro de un área infestada para disminuir poblaciones de plagas [FAO, 1995; revisado CEMF, 1999]. Tratamiento. Procedimiento oficial para matar, inactivar o eliminar plagas o ya sea para esterilizarlas o desvitalizarlas [FAO 1990; revisado FAO, 1995; NIMF N° 15, 2002; NIMF N° 18, 2003; CIMF, 2005]. Verificación. Constatación ocular o comprobación mediante muestreo y prueba, del cumplimiento de la reglamentación fitosanitaria, expresándose a través de un dictamen. Vía. Cualquier medio que permita la entrada o dispersión de una plaga [FAO, 1990; revisado FAO, 1995]. Vigilancia. Un proceso oficial mediante el cual se recoge y registra información sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otros procedimientos [CEMF, 1996]. Vivero. Lugar donde se producen plantas para plantar.