plan d manejo

13
6. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICANA DE COBRE UNIDAD “LA CARIDAD”. En nuestra Empresa, Mexicana de Cobre Unidad “La Caridad”, como producto de las actividades de extracción de minerales (nuestra materia prima), para su posterior transformación físico-química hasta llegar a obtener un producto terminado, es necesario el consumo de diferentes insumos y productos, lo cual da origen como en cualquier otro proceso, a la generación de residuos ya sean No Peligrosos, De manejo Especial, o Residuos Peligrosos; por ello dentro de nuestras políticas ambientales está la protección del entorno natural, y para poder lograrlo hemos aplicado las normas vigentes en cuanto a legislación ambiental oficial se refiere, además de implementar una serie de procedimientos internos los cuales refuerzan aún más la protección ambiental dentro y fuera de nuestra empresa. En esta sección se informará acerca de los residuos químicos peligrosos generados en el establecimiento industrial, ya sea en sus procesos, oficinas o áreas comunes, en sus laboratorios, o en el mantenimiento de instalaciones, equipos y vehículos, de los cuales se dan a continuación algunos ejemplos. Para mayor información se recomienda consultar los listados de residuos peligrosos contenidos en la NOM-052-SEMARNAT-2005. Los residuos peligrosos que se generan en Mexicana de Cobre “Unidad La Caridad” como resultado de nuestras actividades son los siguientes: Aceite Lubricante Gastado. Acumuladores Usados. Sólidos Impregnados con Aceites o Grasas (filtros de aceite usado, trapos impregnados). Solventes Agotados. Contenedores Vacíos que contuvieron Material peligroso. Agua Contaminada con Diesel. Material con Bifenilos Poli-Clorados. Grasa Residual Agotada. Solvente Orgánico Degradado. Tierra Contaminada con Hidrocarburos. Plástico Degradado.

Upload: martin-hdz

Post on 24-Jun-2015

138 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan d manejo

6. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MEXICANA DE COBRE UNIDAD “LA CARIDAD”.

En nuestra Empresa, Mexicana de Cobre Unidad “La Caridad”, como producto de las

actividades de extracción de minerales (nuestra materia prima), para su posterior transformación

físico-química hasta llegar a obtener un producto terminado, es necesario el consumo de

diferentes insumos y productos, lo cual da origen como en cualquier otro proceso, a la

generación de residuos ya sean No Peligrosos, De manejo Especial, o Residuos Peligrosos; por

ello dentro de nuestras políticas ambientales está la protección del entorno natural, y para poder

lograrlo hemos aplicado las normas vigentes en cuanto a legislación ambiental oficial se refiere,

además de implementar una serie de procedimientos internos los cuales refuerzan aún más la

protección ambiental dentro y fuera de nuestra empresa.

En esta sección se informará acerca de los residuos químicos peligrosos generados en

el establecimiento industrial, ya sea en sus procesos, oficinas o áreas comunes, en sus

laboratorios, o en el mantenimiento de instalaciones, equipos y vehículos, de los cuales se dan a

continuación algunos ejemplos. Para mayor información se recomienda consultar los listados de

residuos peligrosos contenidos en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Los residuos peligrosos que se generan en Mexicana de Cobre “Unidad La Caridad”

como resultado de nuestras actividades son los siguientes:

• Aceite Lubricante Gastado.

• Acumuladores Usados.

• Sólidos Impregnados con Aceites o Grasas (filtros de aceite usado, trapos impregnados).

• Solventes Agotados.

• Contenedores Vacíos que contuvieron Material peligroso.

• Agua Contaminada con Diesel.

• Material con Bifenilos Poli-Clorados.

• Grasa Residual Agotada.

• Solvente Orgánico Degradado.

• Tierra Contaminada con Hidrocarburos.

• Plástico Degradado.

Page 2: Plan d manejo

De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-SEMARNAT-2005, que

establece las características, el procedimiento de identificación y los listados de los residuos

peligrosos y NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para llevar a cabo la

prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente, ambas emitidas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, se clasifican a continuación de acuerdo a sus características C.R.E.T.I.B. los residuos

peligrosos que se generan en esta Planta.

6.1. Aceite Lubricante Gastado. (Ver fig. 10 de Anexo Fotográfico).

6.1.1. Lubricantes.

¿Qué es un Lubricante?

Un lubricante es un cuerpo susceptible de reducir el rozamiento cuando se interpone entre dos

superficies con movimiento relativo.

Otras funciones del lubricante:

1. Facilitar el movimiento.

2. Reducir el desgaste.

3. Reducir el consumo de energía.

4. Refrigerar los componentes.

5. Transmitir la potencia.

6. Proteger contra la corrosión.

7. Mejorar la estanqueidad.

8. Transmitir el calor.

9. Aislar.

Los lubricantes pueden ser:

Page 3: Plan d manejo

Líquidos como el aceite.

Semisólidos como la grasa.

Sólidos como el grafito.

6.1.2. Propiedades de los Aceites Lubricantes.

Los aceites lubricantes se distinguen entre si según sus propiedades o según su

comportamiento en las máquinas.

Debemos de conocer las propiedades de los aceites lubricantes, para poder determinar

cuál utilizaremos según la misión que deba desempeñar.

Un buen aceite lubricante, a lo largo del tiempo de su utilización, no debe formar

excesivos depósitos de carbón ni tener tendencia a la formación de lodos ni ácidos; tampoco

debe congelarse a bajas temperaturas.

Las propiedades más importantes que deben tener los aceites lubricantes son:

Color, Densidad, Viscosidad, Índice de Viscosidad, Untuosidad, Punto de Inflamación,

Punto de Combustión, Punto de Congelación, Acidez, Índice de Basicidad T.B.N. (total base

number).

El aceite es compuesto de dos partes: El aceite base y los aditivos.

6.1.3. Aceite Base.

Partiendo del petróleo el aceite base se consigue con un proceso de refino, los

componentes resinosos o asfálticos son separados del producto, dejando solamente los que nos

interesan del mismo.

Los aceites bases no se usan tal cual salen de la refinería, sino que se terminan en una

operación llamada Blending que consiste en mezclar aceites de propiedades conocidas y

durante esta operación se le incorporan los aditivos que son los que le confieren las propiedades

necesarias según el fin a que se destine el aceite.

A los lubricantes preparados de esta forma se les llama aceites terminados y son los que

se encuentran en el mercado a disposición del consumidor.

Page 4: Plan d manejo

6.1.4. Aditivos.

Los aditivos son productos químicos que se añaden al aceite base para aumentar

determinadas propiedades útiles o para dar otras que no tienen.

6.1.4.1. Propiedades Generales de los Aditivos.

Los aditivos se incorporan a los aceites en muy diversas proporciones, desde partes por

millón, hasta el 20% en peso de algunos aceites. Fundamentalmente los aditivos persiguen

varios objetivos:

Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos ocasionados por razón

de su entorno o actividad.

Proteger la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes.

Mejorar las propiedades físico-químicas del lubricante o proporcionarle otras nuevas.

Dentro del área de plantas el empleo de aceites lubricantes es muy extenso, ya que se

usa en una infinidad de equipos tales como:

Quebradoras primarias, sistema hidráulico martillo rompedor de rocas, sistema hidráulico

de la almeja, alimentadores de placas, bandas transportadoras, grúa puente 100 ton, trituradoras

secundarias, trituradora terciaria, alimentadores de bandas secundarios y terciarios, molinos,

tanque espesador de cobre, filtro tambor, bombas NaSH, tanques homogeneizadores, máquinas

agitadoras, secador Holoflite, bombas, calentadores, tanques de preparación de reactivos,

espesador de cabeza Cobre-Molibdeno, espesadores de jales, banda de cangilones, molinos

para cal, tanques de lechada, etc., este aceite debido a su alto nivel de impurezas ya que esta

expuesto a contaminarse con polvos finos de mineral que entran en contacto en los equipos a lo

largo de todo el proceso, es mandado a confinamiento, mediante los servicios una empresa

externa receptora de estos residuos previa autorización de SEMARNAT.

Dentro del área de Mina, el aceite gastado proviene de equipo móvil ligero (automóviles

y transportes), y maquinaria pesada (camiones de acarreo, pipas, palas mecánicas,

perforadoras, tractores de oruga, cargadores frontales y retroexcavadoras). Este aceite debido a

que posee bajo nivel de impurezas, es usado como combustible alterno en los hornos que se

encuentran instalados en el área de Plantas Metalúrgicas (Fundición) o vendido a una empresa

externa para su regeneración.

Page 5: Plan d manejo

El área de talleres centrales también produce aceite residual ya que allí también se da

mantenimiento a equipo móvil ligero y maquinaria pesada, este aceite puede tener el mismo

destino que el del área de mina.

6.2. Acumuladores Gastados. (Ver figura 11 de Anexo Fotográfico)

El fundamento de las pilas y acumuladores es la transformación de la energía química

en eléctrica, mediante reacciones de oxidación-reducción producidas en los electrodos, que

generan una corriente de electrones.

6.2.1. ¿Qué es una Batería de Plomo-Acido?

Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas que pueden recargarse, es decir

pueden reiniciar el proceso mediante el aporte de energía de una fuente exterior normal mente

un generador, que hace que los compuestos químicos se transformen en los compuestos de

partida, al hacer pasar corriente a través de ellos en sentido opuesto

Un acumulador es, por tanto, un aparato capaz de retener cierta cantidad de energía en

su interior, suministrada externamente, para emplearla cuando la necesite.

Así, una batería está formada por varios acumuladores, y puede ser ácida o alcalina en

función de la naturaleza del electrolito. Por ejemplo, las baterías de los coches son ácidas,

porque contienen un electrolito de ácido sulfúrico en el que se sumergen una placa de plomo

metálico y otra de dióxido de plomo. Las reacciones en este caso son las siguientes:

H2SO4 ---> 2H+ + SO42- (6.1)

Cátodo: ............... Pb + SO4-2 ----> PbSO4 + 2e- (6.2)

Ánodo: ........ PbO2 + SO4-2 +4H3O+ + 2e- ---> PbSO4 + 6 H2O (6.3)

Cuando se agota el plomo o el dióxido de plomo la batería está gastada y para

recargarla se hace pasar una corriente eléctrica de la placa positiva a la negativa mediante un

alternador o dinamo, de manera que el sulfato de plomo se vuelve a descomponer en plomo en

la placa negativa, y en la positiva en dióxido de plomo.

Page 6: Plan d manejo

Las baterías usadas son generadas debido al cambio por agotamiento en las unidades

móviles de toda la empresa, ya sea maquinaria pesada, autobuses de transporte de personal o

automóviles, y son mandadas a confinamiento o tratamiento final por los servicios de la Empresa

Aleaciones Metalúrgicas S.A. DE C.V., misma que cuenta con previa autorización de

SEMARNAT 11-20-PS-VI-03-2004.

6.3. Sólidos Impregnados. (Ver Figura 12 de Anexo Fotográfico)

Los materiales sólidos impregnados con lubricantes o hidrocarburos, se generan en las

diferentes áreas de mantenimiento como pueden ser Eléctricos, Mecánicos o Instrumentistas

originados dentro de las labores de limpieza de derrames y mantenimiento o servicio de

unidades mecánicas móviles como por ejemplo equipo móvil ligero, maquinaria pesada, equipos

mecánicos de proceso, etc. De estas actividades pueden originarse algunos sólidos impregnados

tales como estopas, trapos, cartón, papel, filtros, mangueras, guantes, etc. Estos residuos son

mandados al área de Plantas Metalúrgicas (Fundición) como combustible o a confinamiento

mediante los servicios de una empresa externa previa autorización de SEMARNAT.

6.4. Solvente Gastado.

El uso de los disolventes orgánicos está ampliamente difundido, no sólo en la industria y

empresas de servicios, sino también a nivel domiciliario. La peligrosidad de éstos depende de

sus características que les confieren la capacidad de inflamarse, explotar o de causar efectos

tóxicos variados, tanto agudos como crónicos, en seres humanos y otros organismos vivos,

razón por la cual su manejo está regulado.

6.5. Envases Vacíos que Contuvieron Material Peligroso. (Ver Figura 13 de Anexo

Fotográfico)

Existen varios tipos de envases vacíos que son desechados dentro de las diferentes

áreas que componen a este complejo minero. Algunos de ellos se enlistan a continuación:

Envases vacíos de Plastipack (pegamento). Resina utilizada para rellenar superficies,

usado en las quebradoras primarias, secundarias, y terciarias, también en el mantle y cóncavos,

esto en el área de Plantas sección de cribas.

Page 7: Plan d manejo

Envases vacíos de gas refrigerante, utilizados para el servicio y mantenimiento de todos

los equipos de refrigeración de la empresa. (Área de Talleres Centrales)

Envases vacíos de solvente en aerosol, utilizados para el arranque de los equipos con

motores Diesel (arrancador de equipos).

Estos residuos no son reciclables debido al material que contuvieron, los envases de

aerosol no se deben de aplastar ya que con esto se liberaría a la atmósfera material gaseoso

contaminante. Deben de disponerse en un área de confinamiento.

6.6. Agua con Diesel.

Para el funcionamiento de la mayoría de los equipos mecánicos, es necesaria una fuente

de energía, la cual puede ser eléctrica o por combustibles, en este caso Diesel, el cual es

adquirido por el área de almacenes. Este combustible es almacenado en un tanque de 600,000

litros de capacidad. Antes de su uso recibe un tratamiento de purificación mediante un proceso

de centrifugado con el fin de eliminar cualquier impureza posible y proteger así aún más los

equipos que utilizan este combustible. Las máquinas centrifugadoras reciben periódicamente un

lavado de sus partes internas a base de agua, para ello se cierra el acceso de diesel al interior

de las máquinas pero quedan residuos de Diesel en el interior contaminando así el agua usada

para la limpieza, esta agua no se puede arrojar al suelo natural, por lo que en nuestra empresa

es recuperada y dispuesta a su confinamiento como material peligroso.

Se calcula que por cada 50,000 litros de diesel se encuentran contenidos de 20 a 50 lt

de agua, por condensación, esto en las pipas transportadoras de diesel. Por sedimentación de

partículas es un 0.5 a 0.8 % del volumen total debido a lodos de sedimentación (polvos

ambientales u óxidos), por lo que cada cinco años se debe hacer limpieza a tanques de

almacenamiento. El destino de esta agua contaminada con diesel es el confinamiento mediante

los servicios de una empresa receptora de residuos peligrosos previa autorización de

SEMARNAT.

6.7. Bifenilos Policlorados. (Ver Figura 14 de Anexo Fotográfico)

Los bifenilos policlorados (PCB) también conocidos como askareles o PCD´s son

compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno. Fueron sintetizados por primera

vez en 1881 por SCHMITT-SCHULZ en Alemania.

Page 8: Plan d manejo

Son sustancias con fórmula general C12H10-nCln. El número y posición de los átomos de

cloro determina las propiedades biológicas y el comportamiento ambiental de cada uno de los

bifenilos policlorados (PCB´s)

El PCB es resistente al fuego, muy estable, no conduce electricidad y tiene baja

volatilidad a temperaturas normales. Son insolubles en agua, químicamente estables, altamente

aislantes, con el punto de ebullición a alta temperatura y no inflamables (+170ºC).

Pero son estas mismas cualidades las que hacen al PCB peligroso para el ambiente,

especialmente su resistencia extrema a la ruptura química y biológica a través de procesos

naturales.

Los PCB´s pueden ingresar en el cuerpo a través del contacto con la piel, por la

inhalación de vapores o por la ingestión de alimentos que contengan residuos del compuesto.

En nuestro país todavía se encuentran transformadores de baja y media tensión que

contienen aceite refrigerante de PCB y que, en muchos casos, chorrean ese lubricante por falta

de mantenimiento. Un transformador con buen mantenimiento y trabajando sin exceso de carga,

puede tener una vida útil variando entre 40 y 60 años, posteriormente se consideran residuos

peligrosos. La liberación del aditivo con PCB contamina el suelo y el agua, no sólo de un punto

sino de toda una zona, porque una de las características del PCB es que se dispersa con

facilidad. Pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en

ese caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina. Ésta se produce a

través de la combustión de los bifenilos poli-clorados Se denominan dioxinas tanto las

DIBENZODIOXINAS poli-cloradas (PCDD) como los DIBENZOFURANOS poli-clorados (PCDF)

Las dioxinas son las sustancias más dañinas que se conocen. Son cinco millones de

veces más tóxicas que el cianuro y se ha comprobado que son cancerígenas.

El PCB es considerado un "contaminante orgánico persistente", es decir que permanece

en el medio ambiente por largos períodos.

Nuestra Empresa da cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-

133-ECOL-2000, que tiene por objetivo establecer las especificaciones de protección ambiental

para el manejo de equipos, equipos eléctricos, equipos contaminados, líquidos, sólidos y

residuos peligrosos que contengan o estén contaminados con bifenilos policlorados y los plazos

para su eliminación, mediante su desincorporación, reclasificación y descontaminación. En su

fracción 6.4, se establece lo siguiente:

Page 9: Plan d manejo

´´ Todos los poseedores de BPC´s deben presentar un informe anual ante la Secretaría, a más

tardar el 31 de enero de cada año, que incluya un resumen de inventarios actualizado de equipo

en operación y residuos peligrosos BPC´s, cantidades de equipos BPC´s, equipo eléctrico

BPC´s, equipo contaminado BPC´s y equipos desincorporados y residuos tratados durante el

año.

En las subestaciones secundarias del área de Planta Concentradora se tienen en

inventario 9 transformadores de 2000/2400 KVA, con aproximadamente 3000 litros de aceite con

Bifenilos Policlorados cada uno, de los cuales 7 se han mandado a confinamiento para su

descontaminación total, mediante los servicios de una empresa externa la cual cumple con todos

los requisitos establecidos para tal fin, y se estima que para finales del 2008 se haya finalizado

con la disposición de estos equipos que contienen bifenilos policlorados.

Para llevar a cabo esta operación, el área de Asuntos Ambientales de Mexicana de

Cobre, S.A. DE C.V. elaboró un Plan de contingencias, el cual se debe de tener en cuenta en

caso de presentarse alguna situación de riesgo durante las maniobras de desmonte, embarque y

traslado de estos equipos.

6.7.1. Plan de Contingencias de Bifenilos Policlorados.

Plan de contingencia en caso de fugas en los transformadores de potencia de 2000 kva

de concentradora.

• Si es detectada alguna fuga del dieléctrico y ésta proviene del depósito o boquillas del

transformador, dar aviso a la superintendencia de mantenimiento eléctrico

• Acudir al lugar para revisar la fuga, utilizando el equipo de seguridad siguiente:

Casco dieléctrico.

Guantes.

Mandil Impermeable.

Pantalón impermeable.

Botas de hule sintético.

• Revisar minuciosamente alrededor del depósito, boquillas y radiador del transformador,

si la fuga resulta ser solamente una mancha sobre el cuerpo del transformador el equipo

puede seguir en operación.

• Registrar en bitácora los datos de placa del transformador y dar aviso al departamento

de control de ecología y dar seguimiento para programar el reemplazo por otro equipo

que cumpla con la norma ecológica.

Page 10: Plan d manejo

Plan de contingencia en caso de daño o derrame en los transformadores de potencia

de 2000 KVA de concentradora.

• Si es detectado algún derrame del dieléctrico y ésta proviene del depósito o boquillas del

transformador, dar aviso a la superintendencia de mantenimiento eléctrico.

• Acudir al lugar para revisar , utilizando el equipo de seguridad siguiente:

Casco dieléctrico

Pantalla facial con mascarilla

Guantes

Mandil impermeable

Pantalón impermeable

Botas de hule sintético.

• Revisar minuciosamente alrededor del depósito, boquillas y radiador del transformador,

si el derrame es constante, coordinar con el departamento de operación para dejar fuera

de operación los equipos que están conectados al transformador

• Dar aviso a Superintendencia de Ecología, Gerencia de Concentradora y Dirección de

Operaciones para iniciar tramites de emergencia en la solicitud de ayuda de externos

expertos en el manejo de bifenilos policlorados.

• Coordinar con la subestación principal para des-energizar el circuito eléctrico que

corresponde y proceder a la desconexión de cables de fuerza de alta y baja tensión.

• Acordonar el área e interrumpir el paso de personas colocando señalamientos de

advertencia.

• Asegurar que los diques de contención estén totalmente sellados y mantener en el lugar

material absorbentes para PCB’S (carbón activado o aserrín)

• Una ves revisado y recolectado los residuos de PCB’S por los técnicos especialistas, se

procederá a desalojar del área el transformador dañado.

• El transformador será trasladado al almacén temporal para dar trámite de envió para su

disposición final y deberá instalársele las etiquetas o leyendas que marca la norma.

• Los materiales, ropa y guantes francamente contaminados por PCB’S serán introducidos

de inmediato en bolsas de plástico que se cerrarán y señalarán con la leyenda

(PELIGRO MATERIAL CONTAMINADO POR PCB’S).

• Las bolsas de plástico antes mencionadas se depositarán de inmediato en el interior de

los recipientes seleccionados para el almacenaje previo.

• Al concluir la introducción en el recipiente de materiales que hayan contenido o

contengan PCB’S se deberá asegurar el etiquetado y que la tapa del recipiente quede

herméticamente sellada.

Page 11: Plan d manejo

6.7.2. Primeros Auxilios en el Caso de Contacto con Líquido de Bifenilos Policlorados.

• En caso de contacto con la piel, lave con agua corriente y jabón por lo menos 15

minutos, aplicar cold cream para reducir la irritación y/ o acudir al medico

• Contacto con los ojos, lave con agua corriente durante 15 minutos para cada ojo,

ponga un agota o dos de anestésico o de cortisona para reducir la irritación, acudir al

médico.

• En caso de ingestión, inducir al vomito no dar de beber nada, escribir los detalles del

liquido ingerido y acudir de inmediato al médico.

• En caso de contacto de vapores, retirar a la persona del sitio y llevarla al aire libre, si

continua el malestar llevarla al médico.

6.8. Grasa Residual. (Ver Figura 15 de Anexo Fotográfico)

Grasa. Se define a la grasa lubricante como una dispersión semilíquida a sólida de un

agente espesante en un líquido (aceite base). Consiste en una mezcla de aceite mineral o

sintético (85-90%) y un espesante. Al menos en el 90% de las grasa, el espesante es un jabón

metálico, formado cuando un metal hidróxido reacciona con un ácido graso.

Cuando la grasa tiene que contener propiedades especiales, se incluyen otros

constituyentes que actúen como inhibidores de la oxidación y mejoren la resistencia de la

película Existe otro tipo de aditivo: los estabilizadores. Cambiando el jabón, aceite o aditivo, se

pueden producir diferentes calidades de grasas para una amplia gama de aplicaciones.

La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en condiciones

normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas ventajas sobre el aceite. Por

ejemplo, la instalación es más sencilla y proporciona protección contra la humedad e impurezas.

Generalmente se utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y

antifricción, levas, guías, correderas, piñonería abierta y algunos rodamientos.

6.8.1. Propiedades y Componentes de las Grasas.

Hay ciertos factores a tener en cuenta cuando se habla de una grasa, como por ejemplo:

Page 12: Plan d manejo

6.8.1.1 Viscosidad. .

La viscosidad es una de las propiedades más importantes de un líquido y más

rápidamente observada. Es una medida de rozamiento que acontece entre las diferentes capas

cuando un líquido se pone en movimiento. En la vida diaria este fenómeno no es de interés real,

pero en la industria el concepto de viscosidad tiene un significado considerable. Es un dato

principal en el proceso de fabricación y en la inspección del proceso acabado; en el empleo de la

lubricación por aceite, la viscosidad es muy importante al seleccionar el lubricante adecuado. La

viscosidad se especifica en mm²/s, aunque también se indica algunas veces en cSt (centistoke).

Normalmente se indica para 40 y 100ºC, aunque en ciertos casos se pueden usar temperaturas

de 37.8 (100º F), 50 y 98.9ºC (210º F).

6.8.1.2. Estabilidad mecánica.

Ciertas grasas, particularmente las líticas de los tipos antiguos, tienen una tendencia

para ablandarse durante el trabajo mecánico, pudiendo dar lugar a pérdidas. En instalaciones

con vibración, el trabajo es particularmente severo, ya que la grasa está continuamente vibrando

en los elementos lubricados.

6.8.1.3. Miscibilidad.

En los re engrases, hay que tener el máximo cuidado de no usar grasas diferentes a las

originales. De hecho hay tipos de grasas que no son compatibles; si dos de estas grasas se

mezclan, la mezcla resultante tiene normalmente una consistencia más blanda que puede causar

la pérdida de grasa y fallo en la película lubricante.

La grasa lubricante dentro del Área de Plantas es utilizada para la lubricación de:

Bujes de araña de las dos quebradoras primarias Mod. 60” x 89”.

Bujes de araña de las seis quebradoras secundarias y doce quebradoras terciarias Mod. 84”.

Así mismo se utiliza grasa lubricante para:

Lubricación de Piñón Corona de los doce molinos primarios y de los cuatro molinos secundarios

que se encuentran en el área de molienda húmeda.

Lubricación de Piñón Corona de los dos molinos de Planta de Cal.

Page 13: Plan d manejo

La grasa residual también se genera en el área de Mina, durante el servicio de

mantenimiento a Palas Mecánicas y Perforadoras.

La grasa residual debido a su alto contenido de partículas sólidas, no se le da un

tratamiento de regeneración y es mandada a confinamiento por los servicios de una empresa

autorizada para tal caso.

6.9. Solvente Orgánico Degradado. (Ver Figura 16 de Anexo Fotográfico)

El solvente orgánico es una mezcla de queroseno con reactivo extractante (6 al 8%). Se

genera en las celdas electrolíticas como resultado del arrastre del mismo cuando la solución de

electrolito enriquecido entra a dichas celdas, la solución dura en reposo aproximadamente 30

días, en ese lapso se adhieren los iones de cobre al cátodo de acero inoxidable, en ese mismo

tiempo se comienza a separar la fase de orgánico que alcanzó a entrar, el cual por sus

características acidas además de quedar hidrolizado por la corriente eléctrica, hacen que el

orgánico pierda sus propiedades originales quedando degradado, por lo cual es clasificado como

residuo con características tóxicas siendo mandado a confinamiento.

6.10. Tierra Contaminada. (Ver Figura 17 de Anexo Fotográfico)

La tierra contaminada, es consecuencia de fugas de hidrocarburos (grasa, aceite o

diesel), que, al momento de tener contacto con el suelo éste queda contaminado; provienen de

equipos mecánicos que se encuentran a la intemperie, también pueden generarse debido a

errores humanos en el manejo, adición o envase de éstos.

6.11. Plástico Degradado. (Ver Figura 18 de Anexo Fotográfico)

Este material es una mezcla de fibras de vidrio, el cual se utiliza como aislante entre las

celdas y sirve de soporte para el BUS-BAR (barra conductora) en donde se asientan los ánodos

y cátodos, aquí es donde este material se encuentra en contacto con la solución de electrolito,

energía eléctrica y en algunos casos calor, lo cual degrada los componentes del plástico (silletas

continuas).