plan curricular programa comando y estado …

56
PLAN CURRICULAR PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR /MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL PERIODO ACADÉMICO 2019 “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” MINISTERIO DE DEFENSA Fuerza Aérea del Perú ________

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN CURRICULAR

PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR

/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN

AEROESPACIAL

PERIODO ACADÉMICO

2019

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

MINISTERIO DE DEFENSA Fuerza Aérea del Perú

________

- 2 -

PLAN CURRICULAR DE PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO

DOCTRINARIO MILITAR

COMANDO Y ESTADO MAYOR/

MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

ÍNDICE

Página

1.- Presentación 4

2.- Fundamento del Currículo 6

2.1 Marco conceptual 6

2.2 Marco normativo 8

2.3 Visión 10

2.4 Misión 11

2.5 Valores 11

2.6 Objetivos institucionales 11

2.7 Modelo educativo ESFAP 12

3.- Fundamentación del Programa 14

3.1 Historia del programa 14

3.2 Objetivo educacional del programa 16

3.3 Demanda social del programa 16

3.4 Ámbito de desempeño profesional 17

4.- Perfil del Programa 19

4.1 Perfil del ingresante 19

4.2 Perfil del egresado 20

4.3 Matriz de consistencia entre competencia y perfil 21

4.4 Rol y perfil del docente

a) Modalidad presencial 21

b) Modalidad virtual 22

5.- Gestión del Currículo 24

5.1 Régimen de estudios (duración y modalidad) 24

5.1.1 Duración y modalidad 24

5.1.2 Plan de Estudios 25

5.1.3 Malla Curricular 28

5.1.4 Presupuesto del Programa en el PAC 30

5.2 Planificación, control del desarrollo y ejecución curricular,

sílabos y control del desarrollo del sílabo 32

- 3 -

5.3 Estrategias curriculares 33

5.4 Gestión de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos 36

5.5 Sistema de evaluación del aprendizaje 38

5.6 Graduación 43

5.7 Titulación (NO APLICA) 44

5.8 Vinculación con grupo de interés 44

5.9 Sistema de investigación 46

6.- Evaluación Curricular 48

6.1 Seguimiento de egresados 48

6.2 Comité de grupos de interés 51

6.3 Resultados de evaluación de conocimientos de fin de carrera 54

6.4 Evaluación del docente y estudiantes 57

7.- Modelo de sílabo 59

ANEXOS

ANEXO A Matriz Articulación de competencias y asignaturas

ANEXO B Plan de Estudios año 2020 del programa

ANEXO C Malla Curricular del programa

ANEXO D Presupuesto Anual FAP y Extra FAP del programa

- 4 -

1.- PRESENTACIÓN

El Plan Curricular del Programa Comando y Estado Mayor/Maestría en

Doctrina y Administración Aeroespacial, ha sido diseñado en base a fundamentos

conceptuales y normativos en los que se enmarcan la visión y la misión de la Fuerza

Aérea del Perú, mediante el establecimiento de objetivos de corto, mediano y largo

plazo, orientados a alcanzar las capacidades fundamentales y operacionales

requeridas.

En el ámbito de la educación existen igualmente objetivos por alcanzar

para la obtención de dichas capacidades, los cuales demandan de estrategias,

planes, métodos y acciones, sostenidos por un Modelo Educativo, que para la

ESFAP, se basa en el logro de competencias. El Modelo Educativo Basado en

Competencias de la ESFAP, busca articular las necesidades históricas, presentes y

futuras referidas al desempeño de los oficiales del grado de Mayores y

Comandantes de forma lógica con la finalidad de establecer objetivos relativos al

Programa Comando y Estado Mayor/Maestría en Doctrina y Administración

Aeroespacial en atención a demandas de desempeño profesional.

Estos objetivos son expresados en términos de perfiles de ingreso y

egreso (competencias generales y específicas) del Programa Comando y Estado

Mayor/Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial, deberán ser

consistentes con las demandas de desempeño profesional, apoyados por el rol y

perfil del docente como principal facilitador y colaborador en el proceso de

enseñanza.

En este proceso es necesario una planificación curricular, en la cual, se

evidencia la articulación entre lo que demanda la institución y lo que la ESFAP debe

alcanzar en términos de competencias en los oficiales alumnos, a fin de lograr las

capacidades requeridas para el cumplimiento de la misión y el logro de su visión.

Asimismo, se establece el régimen de estudios en términos de duración y

modalidad, adecuados para el desarrollo y ejecución de los contenidos, la aplicación

de las estratégicas didácticas, además de las facilidades en infraestructura, material

y equipo pedagógico necesario.

En el control curricular, la formulación y control de sílabos se establece

como medio de retroalimentación de la dinámica del proceso, con la finalidad de

mejorarlo de forma continua. La formulación de los sílabos y su coherencia con las

competencias curriculares es de suma importancia; su observación permanente,

sirve para evidenciar las brechas existentes entre lo que se espera alcanzar y lo

alcanzado en los Oficiales Alumnos, para luego sugerir los ajustes necesarios para

mejorar su dinámica.

El sistema de evaluación del aprendizaje, es un medio de comprobación

del logro de las competencias en los Oficiales Alumnos. La evaluación

sistematizada del logro de las capacidades, conocimientos y habilidades obtenidas

de las asignaturas contempladas para cada competencia específicas de la malla

- 5 -

curricular, es el medio como se evalúa el logro de la competencia específica

determinada.

La obtención del Grado Académico en la Escuela Superior de Guerra

Aérea se logra a través de la presentación de una estudio de investigación y

sustentación de una Tesis; una vez registrada en la Superintendencia Nacional de

Educación Superior (SUNEDU) toda la metadata es alojada en el Repositorio de la

ESFAP, espacio virtual autorizado por el CONTYTEC.

Finalmente, se debe indicar que el presente Plan Curricular constituye un

instrumento de gestión que orienta y organiza los recursos educativos de la ESFAP

para el mejor desarrollo del Programa PCEM/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL en beneficio de la Fuerza Aérea del Perú en el

nivel operacional, y que, a su vez, permite evaluar el proceso en su conjunto para

establecer la mejora continua y el logro de estándares adecuados de calidad

educativa.

- 6 -

2. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Los Programas de Perfeccionamiento Doctrinario Militar están diseñados a fin de

lograr en el discente el Perfil Profesional y Doctrinario requerido para el

cumplimiento de las funciones asignadas acorde con el grado militar y generar

políticas, estrategias, métodos y procedimientos destinados al logro de la Misión

Institucional.

2.1.1 Fundamento Filosófico

El plan curricular de la Escuela Superior de Guerra Aérea se fundamenta en

una filosofía humanista, constructivista, que postula a cambios sociales

profundos, racionalmente planeados y con mucha anticipación, utilizando

todos los recursos físicos, materiales y humanos disponibles.

Los educandos deben ser capaces de examinar las evidencias de la sociedad

tanto en los aspectos positivos y negativos y poder plantear alternativas de

solución a los problemas pertinentes al territorio peruano y a la defensa del

espacio aéreo.

2.1.2 Fundamento Cultural

La Escuela Superior de Guerra Aérea tiene en cuenta la realidad cultural del

país en sus variadas manifestaciones y considera que el conocimiento de la

idiosincrasia de los pueblos permitirá situar a sus estudiantes en el contexto

de los comportamientos y actitudes con los que se verán enfrentados en sus

prácticas y después en su vida profesional. Poner a nuestros estudiantes en

contacto con lo que a diario el hombre produce, inventa o reinventa es crucial

en la concepción curricular de la carrera de Oficial FAP a fin de alcanzar la

meta de hacer de nuestros egresados sujetos vinculados con la realidad

socio-económica del país y la cultura del mundo y contribuyentes para su

engrandecimiento.

2.1.3 Fundamento Social

La Escuela de Guerra Aérea del Perú consciente de los movimientos sociales,

económicos y políticos que están aconteciendo en nuestra sociedad nos

muestran la necesidad de contar con Oficiales preparados cultural e

intelectualmente, para hacer frente a los desafíos del presente y del futuro,

para dirigir la Fuerza Aérea del Perú satisfactoriamente, bajo la

responsabilidad de utilizar su capacidad de defensa en bien de la comunidad

peruana. Nuestra concepción curricular busca habilitar a nuestros egresados

para abordar problemas complejos que influyen en la realidad socio-

económico-cultural del país y, asimismo, proponer alternativas de solución y

acción cuando la nación lo demande.

- 7 -

2.1.4 Fundamento Pedagógico

La Escuela Superior de Guerra Aérea, se basa en el Modelo Educativo por

competencias como elemento esencial de su labor educativa. El término

competencia suscita confusión y es ampliamente discutido por diversos

autores, atribuyéndosele diversos significados, algunos de los cuales tienen

una clara connotación de imposición de un modelo socio-económico sobre las

metas educativas. La competencia es un proceso dinámico y longitudinal en

el tiempo, mediante el cual una persona utiliza los conocimientos, habilidades,

actitudes y buen juicio, asociados a su profesión, con la finalidad de poder

desarrollarla de forma eficaz en todas las situaciones que corresponden al

campo de su práctica.

Es por esto que hay que desarrollar en el perfeccionamiento de los

educandos herramientas que les posibiliten llegar a este objetivo, las que se

han denominado competencias básicas y debemos mencionar:

• Habilidades de pensamiento: crítico, reflexivo, analítico y creativo, a fin de

tomar decisiones, experimentar, resolver problemas, saber cómo

aprender y razonar, manejar la incertidumbre.

• Cualidades personales: se incluyen el actuar responsablemente, mostrar

deseo de superación, aceptar y adaptarse al cambio y en general poseer

valores morales y éticos.

• Habilidades interpersonales: habilidad para compartir, negociar, enseñar,

guiar, y trabajar con personas que tengan iguales o distintos puntos de

vista.

• Manejo de la información: habilidad para adquirir, organizar, interpretar,

evaluar y comunicar información ya sea del entorno digital, bibliográfico o

digital.

2.1.5 Fundamento Curricular

El plan curricular de la Escuela Superior de Guerra Aérea, orienta sus

objetivos y competencias hacia la inteligencia creativa, el pensamiento crítico,

reflexivo, analítico y el liderazgo militar; profesionales altamente

especializados en planificación y conducción de estrategias en el campo del

dominio aeroespacial, respetando la condición humana, sustentados en el

conocimiento de sí mismos y de los demás.

Igualmente, formula contenidos curriculares articulados con la realidad del

Oficial FAP para ejercer y asesorar en la conducción operativa y

administrativa para la seguridad, defensa y desarrollo nacional, aplicando los

principios de la doctrina militar en concordancia con la normatividad

institucional y nacional.

También el plan curricular tiene el propósito de fomentar el desarrollo de

proyectos de investigación de carácter científico para resolver problemas

inherentes a las especialidades de la Fuerza Aérea del Perú.

- 8 -

2.1.6 Fundamento Tecnológico

La Escuela Superior de Guerra Aérea, brinda a los estudiantes entornos de

aprendizaje híbridos que les permita acceder a la información científico-

tecnológica a nivel mundial; así como equipos y materiales de alta tecnología

y última generación conjugando teoría y práctica en aula, en laboratorio de

simulación de juegos de guerra y en el campo, para una formación con

niveles de excelencia.

2.2 MARCO NORMATIVO

• Constitución Política del Perú (1993) establece en el Art. 168, que las leyes y

los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las

especialidades, la preparación y el empleo de las Fuerzas Armadas.

• Ley N°28044 “Ley General de Educación” del 29-07-03 que en su Art. 13°

establece la calidad de la educación y que el currículo es un factor para su

logro.

• Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa DECRETO SUPREMO Nº

018-2007-ED que norma los procesos de evaluación y acreditación de la

calidad educativa de las instituciones educativas del país, en todos los niveles

y programas académicos que ofrecen.

• Ley N°30220 “Ley Universitaria” (2014) que en su Art. 8° establece la

Autonomía Universitaria en sus regímenes: Normativo, De gobierno,

Académico, Administrativo y Económico.

• Ley N° 28359 Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas del 13-10-

04 y su modificatoria.

• Decreto Legislativo Nº 1134 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de Defensa del 10-12-12, establece que la Fuerza Aérea del Perú es el

órgano de ejecución encargado de ejecutar las acciones de preparación,

formación, capacitación, especialización, perfeccionamiento, entrenamiento,

organización, mantenimiento y equipamiento permanente de acuerdo a la

normatividad vigente.

• Decreto Supremo Nº 043 del 20-09-46. Creación de la Academia de Guerra

Aérea y mediante Decreto Nº 021-75/AE del 09-09-75 cambia a la

denominación de Escuela Superior de Guerra Aérea.

• Resolución Ministerial Nº 702-2011 DE/SG del 15-07-11. Autoriza a la

Escuela Superior de Guerra Aérea a organizarse como Escuela de Posgrado

- 9 -

y a otorgar el grado académico de Maestro o Magister, así como, los Títulos

de Segunda y Ulterior Especialidad Profesional, en materias relacionadas con

Ciencias de la Administración Aeroespacial; en base al informe de la

Asamblea Nacional de Rectores Nº 171-2010-DGDAC del 22-11-10 favorable

para que cada institución de la Fuerzas Armadas brinde estudios de posgrado

académico y otorgue los grados y títulos correspondientes.

• Resolución de Consejo Directivo N°009-2015-SUNEDU/CD del 18-12-2015.

Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos que tiene por objeto

normar el procedimiento para la obligatoria inscripción de diplomas en el

Registro, otorgados por las universidades, instituciones y escuelas de

educación superior, de conformidad con la Ley Universitaria - Ley N° 30220.

• Resolución N° 0815-2011-ANR, del 20 de julio de 2011. La Asociación

Nacional de Rectores hoy SUNEDU, autoriza la inscripción de Maestro en su

registro de grados académicos, grado que otorgará la ESFAP al finalizar el

Programa Comando Estado Mayor/Maestría en Doctrina y Administración

Aeroespacial.

• Resolución de Presidencia del Consejo Superior N° 030-2014-

CONSUSINEACE/P del 26-03-14. Oficializa el Acuerdo N° 282-2014-

CONEAU, de Sesión N° 072-2014-CONEAU, del 17-03-14, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU,

aprueba la Acreditación al Programa de Maestría en Doctrina y

Administración Aeroespacial de la Escuela Superior de Guerra Aérea, por el

período de tres (3) años, comprendido de marzo de 2014 a febrero 2017.

• DBFAP-1 “Doctrina” Doctrina Básica de la Fuerza Aérea del Perú del 20-08-

18.

• Manual FAP 1-3 “Doctrina” Doctrina Operacional de Instrucción de la Fuerza

Aérea del Perú del 11-09-95.

• Directiva General Nº 002 – 2018 MINDEF-SG-VPD/DIGEDOC del Sistema Educativo del Sector Defensa.

• Ordenanza FAP 17-1 “Planeamiento Programación y Presupuesto”

Lineamientos para la implementación de la Gestión por Resultados en la

Fuerza Aérea del Perú, del 05-12-16.

• Directiva FAP 20-13 “Organización” Escuela Superior de Guerra Aérea del 08-

07-18.

• Ordenanza FAP 20-74 “Organización” Unidades Residentes de Educación del

27-12-10.

- 10 -

• Ordenanza FAP 50-5 “Educación” Programas Académicos de

Perfeccionamiento que se dictan en la Escuela Superior de Guerra Aérea” del

20-12-16.

• Ordenanza FAP 50-18 “Educación” Programas Académicos de

Perfeccionamiento del Sistema de Educación Superior de la FAP del 20-06-

11.

• Resolución de la Comandancia General de la Fuerza Aérea Nº 744-CGFA del

31-08-11. Aprueba las Competencias Institucionales de la Fuerza Aérea del

Perú, con sus respectivos grados y niveles, así como los comportamientos

correspondientes.

• Directiva FAP 50-1 Docencia a tiempo parcial en el Sistema de Educación

Superior de la FAP del 15-09-2016

• Directiva DIGED 50-1 “Educación” Políticas de Conducción del Director

General de Educación y Doctrina de la FAP para el 2019, del 16-01-19.

• Directiva DIGED 50-2 “Educación” Diseño del Currículo por Competencias

para Programas de Formación, Especialización y Perfeccionamiento FAP”

del 07-11-17.

• Directiva DIGED 50-5 Acreditación y Autorregulación de la Calidad Educativa

en el Sistema de Educación y Doctrina de la FAP, del 28-12-18

• Directiva DIGED 50-6 Evaluación del Desempeño Docente en el Sistema de

Educación y Doctrina de la FAP, del 28-12-18

• Directiva DIGED 50-8 Formulación Programa Anual de Educación, del 25-11-

18

• Manual ESFAP, Manual de Evaluación Académica de la ESFAP. Aprobado

con RD N°0018-2015-ESFAP del 30-11-15.

• Directiva ESFAP 50-1 “Educación” Políticas de Conducción del Director de la

Escuela Superior de Guerra Aérea para el año 2019” del 07-02-19.

2.3 VISIÓN ESFAP

Ser la escuela de posgrado de mayor prestigio en el ámbito militar y

aeroespacial en el Perú y con presencia internacional.

- 11 -

2.4 MISIÓN ESFAP

Especializar y perfeccionar profesionalmente al personal de Oficiales de la

Fuerza Aérea del Perú, en concordancia con los objetivos institucionales y

educativos, mediante una cultura de calidad, investigación e innovación

educativa, a fin de lograr líderes con valores y competencias adecuadas,

capaces de conducir la Institución en todos sus niveles de comando y otros

organismos integrantes del poder aeroespacial, militar y nacional.

2.5 VALORES

• Integridad personal

Es la voluntad de hacer siempre lo correcto. Están inmersos los valores

de honor, honestidad, responsabilidad, justicia, equidad, valor, respeto,

humildad.

• Vocación de servicio

Es la voluntad de anteponer los deberes profesionales a los deberes

personales. Está inmersos el cumplimiento de normas, confianza en el

sistema, el respeto hacia los demás.

• Excelencia profesional

Es la voluntad de mejoramiento e innovación continua, que permite

contribuir al logro de los objetivos institucionales.

2.6 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

• Objetivo Institucional Estratégico

Obtener recursos necesarios en calidad, cantidad y oportunidad

suficientes para el cumplimiento de la misión.

• Objetivo Institucional Operativo

Obtener recursos necesarios para el empleo del poder aeroespacial y

ciberespacial para la defensa de los intereses de Perú y la protección ante

sus amenazas, en calidad cantidad y oportunidad suficiente.

• Objetivo Institucional Táctico

Obtener recursos en talento humano necesarios para el empleo del poder

aeroespacial y ciberespacial para la defensa de los intereses de Perú y la

protección ante sus amenazas, en calidad cantidad y oportunidad

suficiente.

• Actividad Operativa

Perfeccionamiento del personal militar

- 12 -

• Tarea a corto Plazo

Capacitar y perfeccionar al personal militar.

• Perfil Profesional del Oficial ESFAP

Lograr oficiales líderes, comprometidos y hábiles para el análisis y toma de

decisiones, capaces de trabajar en equipo, orientados al logro de los

objetivos establecidos acordes a su nivel de desempeño, con

adaptabilidad a las diversas situaciones de su entorno.

2.7 MODELO EDUCATIVO ESFAP

El Modelo Educativo ESFAP es Cognitivo, científico, humanista, basado en el

enfoque por competencias, es un modelo didáctico que haga posible las

intencionalidades educativas previstas y que faciliten el ejercicio docente en los

procesos de enseñanza aprendizaje, que no se limita a un conjunto de estrategias

metodológicas aplicadas de manera artificial o restringida a procedimientos y

técnicas tradicionales.

La ESFAP desarrolla diversos Programas de Perfeccionamiento y de

Especialización de distinta naturaleza, a los que los docentes deben aplicar

didácticas específicas, coherentes a la lógica de su especialización y por la que

deben transitar los discentes para alcanzar logros de aprendizaje y desarrollo de

competencias. De allí que se propone una concepción de enseñanza - aprendizaje y

un conjunto de estrategias metodológicas que van más allá de las normas y formas.

Los Programas de Perfeccionamiento se organizan y estructuran a partir de

competencias que potencien la aplicación de conocimientos y habilidades, así como

el desarrollo de los componentes meta cognitivos, motivacionales, valores y

cualidades de la personalidad. Estas competencias varían en función del contexto

en el que se aplican, y del perfil de egreso, así como también describen en términos

de resultados y normas, para ello deberán estar claramente delimitadas para facilitar

el logro de los resultados de acuerdo a los criterios e indicadores de evaluación

establecidos. Una competencia en el ámbito educativo ESFAP exige al estudiante

una actitud de reflexión, critica, participación y búsqueda de información nueva,

iniciativa e innovación. Cada competencia precisa de los saberes conceptuales,

procedimentales y actitudinales que deberá lograr el discente. La enseñanza-

aprendizaje de los programas de perfeccionamiento por competencias enfrenta

varios desafíos:

• Enfocar el desempeño laboral y no los contenidos.

• Mejorar la relevancia de lo que se aprende.

• Evitar la fragmentación tradicional de programas.

• Facilitar la integración de contenidos.

• Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas.

• Transformar el papel de los docentes, de instructor a facilitador.

- 13 -

3.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

3.1 HISTORIA DEL PROGRAMA PCEM/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

El rápido desarrollo de la Aeronáutica Militar del Perú, especialmente en los

años inmediatamente anteriores y posteriores a la II Guerra Mundial planteó

con carácter de urgencia la necesidad de adaptar la preparación del Personal

de Oficiales a la problemática creada por el crecimiento del empleo del Arma

Aérea, por la constante incorporación a sus actividades de equipos y materiales

modernos y por la importancia cada vez mayor, que adquiría para el país, la

Defensa Nacional.

Era indudable que, paralelamente a las adquisiciones de material, debía

proporcionarse al Personal Superior de la Fuerza Aérea los elementos de

capacitación profesional y técnica, indispensables para emplear eficientemente

dicho material. El envío de Oficiales en misión de estudios para recibir Cursos

de Perfeccionamiento o especialización en centros extranjeros de instrucción

profesional, resultaba a todas luces insuficiente para resolver este problema en

toda su magnitud, ya sea por razones de orden económico o por evidente

inconveniencia de sustraer casi ininterrumpidamente de sus Unidades a grupos

numerosos de Jefes y Oficiales.

Estas condiciones creadas por el desarrollo de la Aviación Militar, sirvieron de

fundamento para que durante el gobierno del Presidente Bustamante y Rivero

con el D.S. Nº 43 expedido el 20 de Setiembre de 1946, se estableciera un

centro militar de estudios superiores, con la denominación: "Academia de

Guerra Aérea", bajo la dependencia del Estado Mayor General de Aeronáutica,

para capacitar en el mejor desempeño de las altas funciones de Comando y

Estado Mayor del Personal Superior FAP, que veía así materializada una de

sus más importantes aspiraciones.

La Academia de Guerra Aérea inició sus actividades, de conformidad con las

disposiciones contenidas en la Resolución Suprema N° 131, del 06 de Marzo

de 1947, orientándolas a través de tres fases perfectamente definidas. La

primera fase comprendía la preparación y organización de las labores

académicas y de los servicios necesarios para su cumplimiento. La segunda

fase tenía como objetivo la ejecución de un "Curso Especial de Información"

para el Personal Superior acerca de la Organización y Funcionamiento del

Comando y Estado Mayor General de Aeronáutica y sus dependencias. En la

tercera fase comenzarían a dictarse Cursos Regulares, conforme a los planes

que se elaborasen en la etapa de preparación.

Después de su inauguración el 22 de agosto de 1947, la Academia de Guerra

Aérea comenzó a funcionar en la Base Aérea "Alférez Huguet" (Ancón) por

breve tiempo, continuando luego en Las Palmas en un Pabellón de la Escuela

de Oficiales especialmente acondicionado, desarrollándose el primer Curso de

Información. El año siguiente fue trasladada a Collique. A partir de 1949 ocupó

el Castillo Rospigliosi en Lince.

- 14 -

En 1950 el Cuerpo Aeronáutico del Perú (CAP) cambia su denominación por la

actual Fuerza Aérea del Perú (FAP), según lo dispuesto en el D.L. Nº 11471, y

al establecerse el Centro de Instrucción de Aeronáutica, la Academia de Guerra

Aérea integra esta última organización, conservando su jerarquía de Escuela

de Estudios Superiores para el Personal de Oficiales de la Fuerza Aérea.

Luego, por Decreto Ley N° 21165 complementado por el Decreto Supremo N°

021 del 08 de Setiembre de 1975, se cambia la denominación de Academia de

Guerra Aérea (AGA) por la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP).

Asimismo, con Resolución Ministerial Nº644-2009-DE/SG que aprobó la

Directiva General Nº20-2009-MINDEF-SG-VPD/DIGEDOC señala que, las

Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas brindan educación superior de

nivel universitario, de posgrado y otorgan los grados académicos, títulos de

segunda y ulterior especialidad profesional, otros títulos y diplomas

relacionados con las Ciencias Militares para el Ejército del Perú, Ciencias

Marítimas Navales para la Marina de Guerra del Perú y Ciencias de la

Administración Aeroespacial para la Fuerza Aérea del Perú.

Posteriormente, dando cumplimiento a la normatividad de la Ley Universitaria y

a las disposiciones de la asamblea Nacional de Rectores, con Resolución

Ministerial Nº 702-2011 DE/SG de fecha 15 de julio del 2011, se autoriza a la

Escuela Superior de Guerra del Ejército, la Escuela Superior de Guerra Naval y

la Escuela Superior de Guerra Aérea, a organizarse como escuelas de

posgrado y a otorgar el grado académico de Maestro o Magíster, así como los

títulos de segunda y Ulterior Especialidad Profesional, en materias relacionadas

con las Ciencias Militares para el Ejército del Perú, Ciencias Marítimas Navales

para la Marina de Guerra del Perú y Ciencias de la Administración Aeroespacial

para la Fuerza Aérea del Perú, pudiendo cada una de ellas efectivizar lo

indicado mediante acciones independientes orientadas a desarrollar los

correspondientes estudios superiores de postgrado.

Es así que con Resolución Nº 0439-2012-ANR de fecha 25 de abril de 2012,

resuelve en su artículo 1º: “Declarar que el siguiente programa de posgrado,

presentado por la Escuela Superior de Guerra Aérea de la Fuerza Aérea del

Perú, ha quedado expedito para su funcionamiento: “Maestría en Doctrina y

Administración Aeroespacial”; y en su artículo 2º: “Establecer que la creación

de nuevos programas de posgrado se realizarán en concordancia con los

artículos 24º y 92º de la Ley Universitaria Nº23733 y previa coordinación con la

Asamblea Nacional de Rectores”.

Igualmente, con Resolución Nº 0815-2011-ANR de fecha 20 de julio de 2011,

que resuelve en el Artículo 1º.- “Autorizar la inscripción en el Registro Nacional

de Grados y Títulos de la asamblea Nacional de Rectores, los grados

académicos de Maestro, otorgados por las escuelas Superiores de Guerra del

Ejército, La Marina y la Fuerza aérea del Perú, en mérito a lo dispuesto por el

Art. 11º de la Ley Nº28359 y la Resolución Ministerial Nº702-2011-DE/SG.

- 15 -

Con Resolución Directoral Nº. 019-COEDU del 23.03.2012 se resuelve en el

Art. 1º: “Designar a la Escuela Superior de Guerra Aérea como Escuela de

Posgrado de la Fuerza Aérea del Perú”

Con Resolución Directoral Nº 026-COEDU de fecha 21 de marzo del 2011,

resuelve en su artículo único.- “Crear la Escuela de post grado de la Fuerza

Aérea del Perú, la misma que funcionará en las instalaciones de la escuela

Superior de Guerra Aérea”

Con Oficio Nº 1434-2011-SE/SG del19.10.2011, de la Asamblea Nacional de

Rectores. Asignar el código Nº823 a la EPFAP para efectuar la inscripción de

los grados y títulos profesionales ante su Registro Nacional de Grados y

Títulos, además realizar otros trámites ante la institución.

En el presente año se viene desarrollando el Curso No. 82 del Programa

PCEM/Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial, con oficiales de la

FAP e invitados de la Marina de Guerra, PNP y oficiales extranjeros.

3.2 OBJETIVO EDUCACIONAL DEL PROGRAMA PCEM

Especializar y perfeccionar a los oficiales del grado de comandante/mayor FAP,

a fin de lograr oficiales líderes, comprometidos y hábiles para el análisis y toma

de decisiones, capaces de trabajar en equipo, orientados al logro de los

objetivos estratégicos en el ámbito aeroespacial, conjunto, sectorial y

gubernamental con adaptabilidad a las diversas situaciones propias de su nivel

de desempeño.

3.3 DEMANDA SOCIAL DEL PROGRAMA

La Fuerza Aérea del Perú establece una organización estructural en función a

sus objetivos institucionales y al contexto legal que obliga a perfeccionar su

diseño al interior, con la finalidad de que se adapte a la concepción política

sobre la definición de nuevas amenazas, las disposiciones legales con relación a

los criterios de intervención de las Fuerzas Armadas en general y de la Fuerza

Aérea en el desarrollo del país, así como de las circunstancias operacionales

que obliguen la adaptación inmediata de nuestra organización al empleo de

nuevas tecnologías. Todas estas variables configuran la necesidad de

adaptarse, organizacionalmente, a los cambios y también a la necesidad de

contar con personal adecuadamente especializado y perfeccionado en

determinadas aéreas con la finalidad de que adquieran diversas competencias y

se configuren los diversos perfiles establecidos para cubrir los diversos cargos

organizacionales. El objetivo fundamental de la demanda social se centra en la

calidad del perfeccionamiento profesional y su relación con la demanda del

empleo en los diferentes niveles de la organización FAP, esta relación es

- 16 -

coherente con la oferta del servicio de perfeccionamiento profesional alineada a

los objetivos institucionales.

La demanda social tiene como ítems a favor para el cumplimiento del objetivo, lo

siguiente:

• Integración vertical en el ámbito de la educación.

• Organización por Procesos.

• Monopolio técnico en el ámbito militar aeroespacial.

• Diseño propio de perfiles profesionales.

• Oferta laboral suficiente.

• Presupuesto del Tesoro Público.

• Personal calificado.

• Organización y jerarquía de normas internas.

3.4 ÁMBITO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Los Programas Académicos de Perfeccionamiento Doctrinario Militar que se

dictan en la ESFAP, son de carácter permanente, secuencial y obligatorio según

corresponda y cubre los requerimientos de la Institución en concordancia con los

perfiles profesionales de las especialidades del personal de Oficiales de la FAP.

Los contenidos de los Programas están relacionados con la carrera militar,

orientados a la solución de conflictos, situaciones de guerra, desastres

naturales, tensión y apoyo al desarrollo socioeconómico del país, además del

desempeño de la función administrativa pública.

Estos programas de Perfeccionamiento preparan al Oficial para el desempeño

de los puestos en los niveles:

• Nivel Ejecutivo de carácter obligatorio (Programa TACTICO): dirigido al

personal de oficiales subalternos del grado de Teniente para que se

desempeñe en tareas concernientes al empleo táctico y administrativo de

Dependencias del nivel Escuadrón o Departamento, así como en las

funciones de Auxiliar de Estado Mayor de los Grupos Aéreos.

• Nivel Comando de carácter selectivo (Programa PCEM): dirigido al personal

de Oficiales de Armas de grados de Mayor y Comandante, para que se

desempeñe eficaz y eficientemente en las funciones de Comando; así como

en las tareas de Oficial de Estado Mayor de nivel Grupo Aéreo o Ala Área y

de entidades del mismo nivel del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

• Nivel Alto Mando y de carácter obligatorio (Programa PAM): dirigido para

Oficial de grado de Coronel, para que se desempeñen idóneamente en las

funciones de Comando de Alas Aéreas, Comandante/Director/Jefe de las

UUFAP del mismo nivel, así como para ser integrante del Estado Mayor

general de la FAP o Estado Mayor Conjunto o cargos superiores en el

Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

- 17 -

4.- PERFIL DEL PROGRAMA

4.1 PERFIL DEL INGRESANTE DEL PCEM/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

Competencias Generales:

• Capacidad de liderar personal a su cargo y dependencias propias del ámbito

aeroespacial en el nivel táctico-operacional, mediante el trabajo en equipo, la

suma de capacidades, y la identificación con la Institución, sus valores y

objetivos

• Capacidad para el pensamiento estratégico, el análisis y síntesis, y la

proposición de soluciones a problemas tácticos, técnicos y procedimentales

propios del nivel táctico-operacional, con adaptabilidad e innovación.

Competencias Específicas:

• Orienta, influye, organiza, evalúa, y se compromete con el personal a su

cargo, y las dependencias propias del nivel táctico-operacional.

• Optimiza, motiva y mejora el trabajo colectivo según las competencias

individuales de su equipo y las capacidades de dependencias del nivel

táctico-operacional.

• Se identifica con la institución, sus valores y objetivos; transmite y promueve

sentido de pertenencia, respeto a las normas y vocación de servicio.

• Establece los objetivos a su nivel, orienta y diseña la táctica, técnica y

procedimientos; cuantifica los recursos, el tiempo y el espacio; conduce y

controla las acciones propias del nivel táctico-operacional aeroespacial de

acuerdo a las prioridades establecidas.

• Investiga, analiza y relaciona sistemas, procesos, variables y factores

tácticos y técnicos; procesa información estadística relativa para la toma de

decisiones en el nivel táctico-operacional del ámbito aeroespacial.

• Afronta con flexibilidad dinámicas cambiantes, propone soluciones

innovadoras y adecuadas, e integra equipos multidisciplinarios; muestra

buena disposición a situaciones cambiantes del nivel táctico-operacional.

- 18 -

4.2 PERFIL DEL EGRESADO DEL PCEM/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

Competencias Generales:

• Capacidad de liderar personal a su cargo y organizaciones, unidades y

dependencias propias del nivel operacional en el ámbito aeroespacial y

conjunto, mediante enfoque sistémico, trabajo en equipo, suma de

capacidades, y la identificación con la Institución, sus valores y objetivos

• Capacidad para el pensamiento estratégico, el análisis y síntesis, y la

proposición de soluciones a problemas militares operacionales, en el ámbito

aeroespacial y conjunto con adaptabilidad e innovación.

Competencias Específicas:

• Orienta, influye, organiza, evalúa, y se compromete con el personal a su

cargo y las organizaciones, unidades y dependencias propias del nivel

operacional en el ámbito aeroespacial y conjunto.

• Optimiza, motiva y mejora el trabajo colectivo según las competencias

individuales de su equipo y las capacidades operacionales de las

organizaciones, unidades y dependencias del ámbito aeroespacial y conjunto

ene l nivel operacional.

• Se identifica con la institución, sus valores y objetivos; transmite y promueve

sentido de pertenencia, respeto a las normas y vocación de servicio.

• Establece los objetivos de su área, orienta y diseña la estrategia-operacional,

gestiona y cuantifica los recursos, el tiempo y el espacio; conduce, supervisa

y controla las acciones propias del nivel operacional, en el ámbito

aeroespacial y conjunto de acuerdo a las prioridades establecidas.

• Investiga, analiza y relaciona sistemas, procesos, variables y factores;

procesa información estadística relativa a su área y otra ámbito aeroespacial

y conjunto. relativa a la toma de decisiones propias del nivel operacional en

el

• Afronta con flexibilidad dinámicas cambiantes, proponer soluciones

innovadoras y adecuadas, e integrar equipos multidisciplinarios y conjuntos;

muestra buena disposición a situaciones cambiantes del ambiente

operacional.

- 19 -

4.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA ENTRE COMPETENCIAS Y PERFILES

PROFESIONAL Y DE EGRESO:

PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR / MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

(ANEXO A)

4.4 ROL Y PERFIL DEL DOCENTE

a.- Perfil del Docente FAP Modalidad Presencial

1) Posee excelencia académica y competencia profesional en: su

especialidad, investigación, cultura general y programas

especializados de las asignaturas a su cargo, tanto de la modalidad

presencial como virtual.

2) Participa en el diseño curricular y es responsable de la elaboración

de los sílabos de las asignaturas a su cargo, así como de su

ejecución y evaluación, acorde a la especialidad y al nivel del

programa.

3) Muestra criterios pedagógicos al momento de impartir

conocimientos, creando un ambiente adecuado para el proceso

enseñanza – aprendizaje en diferentes escenarios, además de

propiciar una buena comunicación e intercambio de ideas.

4) Tiene capacidad para transferir conocimientos y actuar como

moderador, en técnicas de dinámica de grupos, en las

intervenciones de los discentes, en procura de generar nuevos

aprendizajes o nuevos enfoques de solución de problemas, en

especial respecto a resultados de tareas asignadas.

5) Propicia a que el discente diseñe, ejecute, controle y evalúe

procesos de su especialidad o afines, lo asesora en: el logro de

competencias profesionales, la formulación y ejecución de proyectos

de investigación científica y tecnológica en el campo militar

aeroespacial, y en la realización de prácticas profesionales.

6) Muestra pleno conocimiento de los avances tecnológicos y

científicos requeridos para la enseñanza de las asignaturas de su

responsabilidad, lo que le permite recomendar, a los discentes,

fuentes de información de actualidad.

7) Motiva permanentemente el aprendizaje de los discentes y el logro

- 20 -

de las competencias propuestas en asignaturas a su cargo, y por

ende del programa.

8) Se encuentra actualizado en nuevas corrientes científicas y educativas y las irradia en su práctica docente.

9) Analiza e interpreta los resultados de su trabajo, a fin de mejorar la

calidad de su docencia.

10) Posee integridad y ética profesional capaz de servir de modelo a sus discentes y a los que trabajan en su entorno.

11) Posee conocimiento sobre normas legales y normatividad FAP.

12) Autoevalúa su desempeño y asume una actitud crítica respecto al

diseño del programa que monitorea, en especial con fines de mejoramiento continuo y de acreditación.

b.- Perfil del Docente FAP Modalidad Virtual

1) Óptima mediación de los materiales, facilitando la lectura y guiando al participante hacia el auto aprendizaje.

2) Motivación que genere diálogo y reflexión en el grupo, evitando las

ansiedades del grupo, producto de la distancia en la que se encuentran los participantes.

3) Una interacción permanente entre los participantes apelando a

recursos innovadores como talleres virtuales, foros de tipo social (cibercafé, tablón de anuncios), intercambio de experiencias, etc.

4) Mantiene un trato cordial con el participante.

5) Es atento en las comunicaciones y muy paciente.

6) Tiene en cuenta que los tiempos y los procesos de comunicación no

son iguales para todos los estudiantes.

7) Respeta los ritmos de aprendizaje de cada participante.

8) Explica los contenidos de manera sencilla, en los momentos que crea oportuno.

9) Anima a los estudiantes a que sean independientes y que se

arriesguen en el desarrollo de diversas actividades. 10) Comparte el proceso de aprendizaje en el grupo.

- 21 -

5.- GESTIÓN DEL CURRÍCULO

5.1 RÉGIMEN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA PCEM/MAESTRÍA

5.1.1 Duración y modalidad

El Plan de Estudios del PCEM se encuentra dividido en VIII áreas pedagógicas,

el régimen de estudios es anual, con una duración de 11 meses (de febrero a

diciembre). Su ejecución es mediante ciclos o fases de programación en las que

se considera un ordenamiento lógico de las asignaturas contempladas en el Plan

de Estudios. La asistencia es diaria, presencial y de dedicación exclusiva (de

08.00 a 16.00 horas).

RUTINA DE LUNES A VIERNES (08 HORAS PEDAGÓGICAS)

HORA TIEMPO ACTIVIDADES

07:45 a 08:30 02 horas Desarrollo de las actividades académicas

08:30 a 09:15 15 minutos Receso

09:15 a 09:30

09:30 a 10:15 02 horas Desarrollo de las actividades académicas

10:15 a 11:00 15 minutos Receso

11:00 a 11:15

11:15 a 12:00 02 horas Desarrollo de las actividades académicas

12:00 a 12:45 45 minutos Almuerzo

12:45 a 13:30

13:30 a 14:15 02 horas Desarrollo de las actividades académicas

14:15 a 15:00 15 minutos Receso

15:00 a 15:15

14:55 a 15:40 15:40 a 16:20

02 horas Desarrollo de las actividades académicas

- 22 -

5.1.2 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA COMANDO Y ESTADO

MAYOR /MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

(ANEXO B)

5.1.3 MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA COMANDO Y ESTADO

MAYOR /MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

(ANEXO C)

5.1.4 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR

/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL EN EL

PAC (ANEXO D)

5.2 PLANIFICACIÓN, CONTROL DEL DESARROLLO Y EJECUCIÓN

CURRICULAR, SÍLABOS Y CONTROL DEL DESARROLLO DEL SÍLABO.

La planificación y diseño del currículo por competencias de la ESFAP, es

responsabilidad del equipo de Docentes Pedagógicos y Coordinadores de

Programa del Departamento Académico, revisado por el Dpto. de Planes y

validado por DIGED.

La planificación y diseño del currículo de un programa tendrá las siguientes

fases:

• La Fundamentación del Programa. Esta comprende el objetivo

educacional /Propósito, la elaboración y/o actualización del perfil de egreso

(competencias generales y especificas).

La fundamentación del programa comprenderá la investigación de las

necesidades que abordara el profesional, la justificación de la perspectiva a

seguir para abarcar las necesidades, la investigación de los requerimientos

o demanda de la Institución y del Sector Defensa, análisis de la legislación

nacional, las normas del Sector Defensa y de la FAP; así como análisis y

expectativas de los ingresantes. La elaboración y/o actualización del perfil

de egreso (competencias generales y específicas) comprenderá la

investigación de los conocimientos planteados para su plan de estudios, así

como técnicas y procedimientos de las disciplinas aplicables a la solución

de problemas; así como, la investigación de las aéreas en que podrá

laborar el egresado en función a las asignaturas desarrolladas por el

programa, el análisis de las tareas que desarrollara el egresado,

determinación de las Unidades o lugares donde podría trabajar el

egresado, desarrollo de un perfil de egresado a partir de la integración de

las áreas, tareas y unidades. La validación del perfil de ingreso y/o egreso

será a través del consejo consultivo de la ESFAP

• La organización y estructuración curricular. Esta comprenderá la

determinación de los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas

para alcanzar los objetivos especificados en el perfil de egreso; El currículo

- 23 -

se evaluará anualmente y se actualizará cada tres años o cuando sea

conveniente de acuerdo a los avances científico-tecnológicos, pudiendo ser

actualizado en cumplimiento de las exigencias curriculares establecidas por

el proceso de autoevaluación y/o necesidades del grupo de interés.

Esta fase permite la obtención de los Planes de Estudio del programa, en

términos de áreas, asignaturas, carga horaria, y créditos.

• Formulación y Ejecución de la Malla curricular. Esta comprenderá el

ordenamiento cronológico de las asignaturas independientemente del área

a la que pertenecen. Sirve para establecer el control lógico del avance del

programa en término de asignaturas y horas académicas. El seguimiento y

control de la Malla Curricular se realiza mediante el levantamiento de la

información diaria y su registro en el SISGEDU.

5.3 ESTRATEGIAS CURRICULARES

El aprendizaje basado en competencias, pretende asegurar que los discentes

construyan en cada sesión de clase y a lo largo del proceso educativo, una

combinación dinámica de conocimientos, habilidades y actitudes de manera

gradual, progresiva y en espiral. En tal sentido, el presente Plan Curricular,

propone que los nuevos aprendizajes se encadenen y articulen con aprendizajes

previos. Para ello, se relaciona el conocimiento en sus diferentes etapas, a fin de

garantizar que estos sean significativos. Los Programas de Perfeccionamiento

se centran en el discente, como principal actor, promoviendo en él, un rol activo

responsable de sus aprendizajes.

El discente debe ser capaz de aprovechar el conocimiento, para poder analizar

críticamente los factores que inciden en su manera de sentir, conocer y actuar,

sobre todo en la toma de decisiones. Este hecho implica un cambio en la

concepción pedagógica y específicamente en el uso de estrategias didácticas.

Las estrategias didácticas asumidas para el desarrollo del presente Plan

Curricular deben:

a. Potenciar la flexibilidad del proceso enseñanza – aprendizaje

Implica superar la relación vertical entre el docente Oficial Superior y el

oficial discente, por una relación horizontal dejando de lado la relación

vertical, las estructuras autoritarias, directrices, rígidas y programas

prefijados. Se busca una relación más humana y personal,

potenciándose la autonomía y responsabilidad del discente y del Docente.

Se promueve un aprendizaje cooperativo o grupal de los oficiales,

sintonizando mejor con la autonomía en el aprendizaje. Así se supera la

dirección única del aprendizaje y emerge otra consistente en que el

profesor se integra como un aprendiz más en el aula.

- 24 -

Se prescinde de los programas y métodos estandarizados y se facilita la

individualización de la enseñanza, adecuándose a la capacidad y al ritmo

del alumno, pues se prioriza el proceso de aprendizaje del educando

quedándose atrás la asignatura que se imparte.

b. Potenciar a la persona como base del aprendizaje

Se prioriza la autoestima de los oficiales educandos como generadora de

resultados positivos. Pues se facilita el aprendizaje y mejora sus

resultados cuando el profesor ofrece al alumno un ambiente de

aprendizaje gratificante y agradable unido a una implicación responsable

del propio estudiante. Y en la era de las nuevas tecnologías en la que

estamos inmersos, este hecho es más significativo, porque existen

esperanzas muy positivas para el desarrollo de las personas, porque

supone un cambio en las relaciones de la vida personal y social.

c. Potenciar la capacidad de “aprender a aprender” (Fomento del

autoaprendizaje)

El discente sea el ejecutor de su perfeccionamiento educativo en forma

responsable, identificando sus necesidades a través del pensamiento y

análisis crítico reflexivo, es decir, manejar, organizar, estructurar y

comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las

habilidades del pensamiento con los datos informativos. Aprender a

pensar y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente

las estrategias o habilidades de ese pensamiento.

d. Potenciar la capacidad de comprensión

Implica concebir el aprendizaje como proceso y no como producto.

Asimismo, en el transcurso de su perfeccionamiento, el discente supera la

idea de memorización de datos como medio para tener resultados

satisfactorios en la enseñanza, por ser una forma superficial de

adquisición de la información. En este enfoque se prioriza la comprensión

de la información que conlleva la construcción del conocimiento, así como

el descubrimiento de las vías que permite a los oficiales educandos

adquirir la información necesaria en cualquier circunstancia de la vida.

Las estrategias didácticas asumidas para el desarrollo del presente Plan Curricular

son:

a. Exposición dialogante: explicación y demostración de contenidos a cargo

del profesor, con intervención de los estudiantes, ya sea a través de

preguntas o presentaciones de trabajos elaborados por los estudiantes.

b. Estudios de casos: análisis profundo de un hecho, problema o suceso

real o hipotético con la finalidad de interpretarlo, generar hipótesis,

diagnosticarlo y resolverlo.

c. Aprendizaje basado en problemas: a partir de un problema complejo del

mundo real o hipotético, formulado por el profesor, los estudiantes

(generalmente reunidos en grupos) tienen que ubicar información

- 25 -

secundaria y estructurarla en una descripción y/o explicación del problema

a efectos de identificar opciones que permitan enfrentar el problema.

d. Dinámica grupal: actividades de distinto carácter conducidas de modo

colaborativo entre dos o más estudiantes, cuyo fin es conocer cómo

interactúan los grupos y así facilitar el aprendizaje a partir de la

experiencia.

e. Trabajo colaborativo: los estudiantes forman pequeños grupos y, de

acuerdo con las instrucciones proporcionadas por el docente, intercambian

información y trabajan una tarea hasta que todos los participantes han

desarrollado una comprensión de la misma (no necesariamente igual) y la

han culminado.

f. Debates/discusiones estructuradas: discusión sistemáticamente

organizada de opiniones divergentes entre dos o más personas sobre un

tema o problema. o Resolución de ejercicios y problemas: se solicita a los

estudiantes que resuelvan ejercicios y /o problemas mediante el uso de

fórmulas o algoritmos, aplicando procedimientos e interpretando los

resultados.

g. Proyectos: los estudiantes conducen un conjunto de tareas estructuradas

a efectos de abordar un problema mayor en un tiempo determinado. Para

ello planifican y hacen uso efectivo de los recursos y de los aprendizajes

adquiridos.

h. Trabajo de investigación: aplicación de conceptos, teorías y métodos

científicos a efectos de generar conocimientos nuevos sobre un aspecto

particular de la realidad o, para explorar un fenómeno no conocido a

efectos de sugerir pautas teóricas o metodológicas para su abordaje.

i. Aula invertida: el tiempo de clase se dedica a actividades de aprendizaje

que involucran la colaboración, el debate, la resolución de problemas a

partir de la revisión de materiales conceptuales e información previa

realizada fuera de clase.

j. Visita de campo: se programa actividades de observación y/o interacción

estructuradas en un entorno específico que permita al estudiante poner en

práctica los aprendizajes desarrollados, sensibilizarse respecto de

problemas sociales, descubrir o explorar nuevas perspectivas para

abordar un problema, etc.

5.4 GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES

PEDAGÓGICOS

La escuela superior de Guerra Aérea cuenta con una infraestructura moderna

construida en su totalidad de material noble y resistente a sismos de escala

media, todas las instalaciones están debidamente señalizadas, asimismo los

espacios disponibles para efectuar actividades académicas como talleres,

- 26 -

laboratorios. Salas de compto y el equipo necesario para la investigación de ser

el caso, sea llevado de la mejor manera para impartir los estudios. La biblioteca

cuenta con una gran cantidad de textos vinculados con el contenido de los

planes y programas de estudio, suficientes para atender la demanda del

alumnado.

Específicamente el aula del programa de Estado mayor cuenta con un área total

de 155 m2 de material noble en sus cuatro paredes y techo, además cuenta con

18 focos luminarias de 42 watts cada uno al 100 % operativas, asimismo cuenta

con dos equipos de aire acondicionado de 24000 BTU cada uno, el piso es de

material porcelanato de alto tránsito, cuenta con un ambiente posterior cubierto

de vidrio polarizado para el ingreso inopinado de algún supervisor al momento

que hay alguna evaluación o se esté dictando clases, el mismo ambiente sirve

también para el control de equipos de ayuda audiovisual como los equipos de

audio y video, este ambiente está hecho para 41 personas cómodamente

sentados y tanto los equipos como las sillas y carpetas están en buen estado de

funcionamiento. (ANEXO A hoja de reporte de edificación según el Manual

COMAT 85-1), dentro de los equipos de ayuda audiovisuales, informática y otros

tenemos:

• Pizarra acrílica

• Proyector marca Panasonic de 2200 lúmenes de capacidad con control remoto

• Laptop marca Toshiba

• 4 parlantes esquineros JBL

• Amplificador de 100 watts

• Conexión internet alámbrico en las 41 carpetas

• Laboratorio de informática con 15 puntos de internet con opción de aumentar a 12 puntos más si fuese necesario

• Gabinete con 02 swicht de 24 puertos cada uno

• Atril de conferencia

• Apoyo logístico consistente en el suministro de plumones, punteros laser y motas para pizarra acrílica

DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO SIMULADO DE JUEGOS DE GUERRA

Este departamento, cuya tarea principal es la de planear, confeccionar y dirigir la

ejecución de los Juegos de <guerra que establezcan los programas y sílabos de

instrucción de los cursos doctrinarios militares y los que disponga la superioridad,

administrar la sección para apoyar el eficiente y eficaz cumplimiento de la tarea

asignada al Departamento. Es de uso anual por los Programas de Comando y

estado Mayor y también por el programa táctico. Cuenta con un área toral de 465 m2

dividido en tres ambientes de los cuales dos de ellos se utilizan para las actividades

propias del Entrenamiento Simulado. Cuenta además con equipos de cómputo,

material audiovisual y material logístico necesario

- 27 -

BIBLIOTECA

Cuenta con un área toral de 336 m2 dividido en dos ambientes. Ambiente

administrativo y ambiente de lectura. La finalidad de este ambiente es la de brindar

la información y confort adecuados para el personal de alumnos que participan en

los diferentes programas o cursos dictados en esta escuela superior.

GIMNASIO Y LOZAS DEPORTIVAS

Se cuenta con un gimnasio, con un área toral de 120 m2, el cual cuenta con

máquinas cardiovasculares, de musculación, asimismo con equipo de música,

televisión de 24” y servicios higiénicos. Actualmente está siendo remodelado

cambiándole el piso y además remodelando los servicios higiénicos y posteriormente

la habilitación del sauna.

SANIDAD

Cuenta con un área total de 69.34 m2 dividida en tres ambientes: consultorio

médico, consultorio odontológico y enfermería. Se brinda atención en el horario de

08.00 a 14.00 horas. Al personal militar y civil tanto de planta como al personal de

alumnos. Se cuenta con un médico general y un odontólogo.

COMEDOR PRINCIPAL Y CAFETERÍA

El comedor principal actualmente se encuentra en remodelación como es cambio de

piso de parquet por piso cerámico de alto tránsito, asimismo con el cambio de

luminarias cambiando los focos ahorradores por lámparas led, pintado de techos y

paredes internas, con una capacidad de atención para 250 personas, en él se

provee racionamiento para todo el personal de planta y de alumnos. Se cuenta

también con una cafetería administrada por una concesionaria.

AUDITORIO

Actualmente en remodelación general del techo cambiándose las planchas y

calaminas del techo totalmente deterioradas por planchas de fibrocemento y

planchas de calaminas nuevas, así como instalación de cielo raso y cambio total de

los focos ahorradores por 60 equipos fluorescentes led, focos led para el atril

principal y también la instalación de 06 luces de emergencia, asimismo cambio

parcial de planchas de triplay en pared y pintado parcial de paredes, cambio de las

redes de desagüe del techo, asimismo remodelación total del baño del auditorio

cambiándose la totalidad de lavatorios e inodoros, cambio de mayólicas por

porcelanato y griferías.

Este auditorio principal tiene un área total de 528 m2, con una capacidad para 400

personas cómodamente sentadas en butacas de cuero, es utilizado principalmente

para ceremonias conmemorativas, inauguraciones y clausuras de cursos o

programas dictados en las instalaciones de esta escuela, asimismo para ceremonias

extra FAP y afines. Cuenta con un proyector, equipo de sonido, parlantes y equipos

- 28 -

de ayuda audiovisual y con equipo de aire acondicionado de 480,000 BTU de

potencia.

TRASLADO DE PERSONAL

Se cuenta con un ómnibus tipo Coaster con capacidad para 29 personas y con una

camioneta Hiace para 15 personas, utilizados para el traslado de personal de planta

y alumnos desde el distrito de Santiago de Surco – La Molina y viceversa, asimismo

utilizadas para comisiones diversas del servicio o traslado de personal en instrucción

local.

5.5 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

a.- El Sistema de Evaluación Académica de la ESFAP constituye un conjunto

de procedimientos organizados que interactúan entre sí y con el entorno

educativo produciendo información, establecidos en el Manual de

Evaluación – ESFAP.

b.- En el modelo educativo de la ESFAP, las evaluaciones de competencias

se basan en los modelos centrados en las evidencias que se pueden

observar y valorar y que dan cuenta de la adquisición o dominio de la

competencia. Para ello es necesario contar con el perfil de referencia que

describe las competencias (sumillas), y para cada competencia será

necesario describir los elementos operacionales de la misma

(asignaturas) en términos de evidencias clave y sus criterios de

valoración.

c.- Esto nos conduce a evaluar en el discente el nivel de logro de las

competencias establecidas, mediante el establecimiento de la valoración

de cada asignatura con respecto a cada competencia específica. De

manera que, el promedio alcanzado en el aprendizaje de todas las

asignaturas correspondientes a cada competencia específica, es el nivel

de logro de la competencia alcanzado por el oficial alumno. Por lo tanto, al

evaluar el aprendizaje del oficial en una asignatura, se está evaluando

solo una porción (valorada) del logro de la competencia específica.

d.- En el modelo por competencias , la evaluación es un sub-proceso de la

enseñanza – aprendizaje y presenta las siguientes características:

• Integral: Integra contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales

• Sistemática: Se realiza de acuerdo a un plan y criterios

preestablecidos.

• Continua: Durante todo el proceso y no se limita sólo al examen.

• Formativa y formadora: Ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje,

no tiene carácter de selección.

• Orientadora: Tanto del estudiante en su proceso de aprendizaje,

como al docente en su capacidad de enseñar.

- 29 -

• Cooperativa: Procura que en el proceso de evaluación se integren

todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

• Flexible: Depende de la situación contextual en que se desarrollan los

estudiantes y en los acontecimientos inesperados que se puedan

presentar.

Formas de Evaluación

a.- Evaluación Inicial o de Diagnóstico (Evaluación de Entrada)

Explora las competencias específicas que el discente pueda ya poseer

con respecto al perfil de ingreso y las asignaturas asociadas a cada

competencia específica del programa, permitiendo posteriormente

comparar el nivel de entrada con el de salida, es decir, determinar el

incremento de aprendizaje.

Su aplicación es obligatoria para todos los Programas de

Perfeccionamiento y Calificación que se imparten en la ESFAP, permite

obtener una apreciación inicial del Discente, con fines de ajuste del

proceso educativo.

La evaluación de entrada cumple las funciones de ajuste de la

programación, obtención de información sobre los conocimientos,

destrezas y actitudes, indispensables para poder iniciar el desarrollo de

cada asignatura, y constituye un elemento de comparación con los

resultados de la evaluación final.

En el caso de aplicar pruebas de selección múltiple, se formularán

reactivos (preguntas) sobre la base de los requisitos del Programa

Educativo a impartir, el mismo que debido a su amplitud considerará

muestras representativas de las asignaturas asociadas a cada

competencia para cada competencia establecida. De este modo, al

emplear los resultados obtenidos en la acción educativa, permitirá que el

Departamento Académico y sus respectivos Programas puedan tener

elementos de juicio y orientación para la estructuración de los Programas

de Académicos, en tiempos adecuados.

Esta evaluación la desarrolla el departamento de evaluación en

coordinación con el departamento académico (data de preguntas), y se

programará a inicios de cada programa según PAE 2020.

b.- Evaluación durante el Proceso:

Es la captación de la información sobre el progreso del discente con

respecto al logro de las competencias, a medida que se desenvuelve el

- 30 -

proceso educativo. Para la aplicación de esta evaluación, el docente debe

tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La observancia de niveles adecuados de calidad educativa en el

proceso de desarrollo de cada asignatura.

• La fragmentación de los contenidos de la materia en unidades de

didácticas en función de los objetivos.

• La utilización de instrumentos de evaluación adecuados que

señalen el logro del conocimiento, habilidades y actitudes.

También se deberá organizar y formular evaluaciones durante el proceso

(y para cada asignatura) para el docente, la metodología, estrategia

didácticas, los medios y ayudas, las acciones administrativas y la

programación durante la ejecución como medio de supervisión y mejora

continua.

Los resultados de la evaluación deberán ser registrados y procesados

estadísticamente para su interpretación, y tramitados mediante informe

para la toma de decisiones y mejora continua. La evaluación durante el

proceso se desdobla dos evaluaciones muy importantes:

1.- Evaluación durante el desarrollo de cada asignatura:

Esta evaluación se practica para evidenciar el logro alcanzado en

cada unidad didáctica y consecuentemente en cada asignatura. Su

propósito es esencialmente sumario y permite tomar decisiones. Cabe

destacar que según el MEVA ESFAP, cada unidad didáctica consta

como mínimo de 16 horas por ende desarrolla un instrumento de

evaluación. Por ejemplo una asignatura de 32 horas contiene 02

unidades didácticas por ello desarrolla dos instrumentos de

evaluación por cada unidad, si hablamos de una asignatura de 48

horas, tendrá 03 unidades de aprendizaje y desarrollara 03

instrumentos de evaluación en cada unidad respectiva.

Se establece los siguientes criterios para la asignación de la

ponderación de cada evaluación (ejemplos):

- 31 -

Asignatura Numero horas

N° Unidades Didácticas

N° Instrumento de Evaluación

Ponderación

A 16 01 01 100%

B 32 02

02

Ejemplo A: Evaluación 1: 25% Evaluación 2: 75% (En este caso la Evaluación 2, tiene mayor porcentaje por que abarca los contenidos de la primera unidad)

02

Ejemplo B: Evaluación 1: 50% Evaluación 2: 50% (En este caso cada las EE. tienen el mismo peso, porque evalúan una U. D. de forma independiente).

De acuerdo al MEVA ESFAP 2020, las evaluaciones se realizan

mediante instrumentos de evaluación que se apoyan en una

RUBRICA para garantizar la objetividad de los aprendizajes.

En el Silabo de la asignatura se establece la ponderación asignada a

cada evaluación (ver ejemplos anteriores). Esta evaluación la

realizará el docente de cada asignatura, de acuerdo al MEVA ESFAP

2020 en coordinación con el Departamento de Evaluación.

2.- Evaluación del Logro de las Competencias:

Para determinar el logro de las competencias específicas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje del Programa, es necesario

ponderar cada asignatura asociada a cada competencia específica.

Para ello, se debe determinar el total de horas que demanda el logro

de la competencia mediante la sumatoria de la carga horaria de cada

asignatura asociada, y luego establecer su relación proporcional-

porcentual.

Competencia Específica 1

Ponderación Porcentaje

Asignatura A=16 horas Asignatura A= 16/128=0.125 Asignatura A= 12.5 %

Asignatura B= 32 horas Asignatura B= 32/128=0.25 Asignatura B= 25 %

Asignatura C=64 horas Asignatura C= 64/128=0.5 Asignatura C= 50 %

Asignatura D=16 horas Asignatura D= 16/128=0.125 Asignatura D= 12.5 %

Total de Horas por competencia

especifica= 128 horas

- 32 -

Luego, para obtener el logro de las competencias específicas, es

necesario obtener los resultados de las evaluaciones de cada

asignatura. Los promedios de cada asignatura deben ser

multiplicados por su ponderación (00/100) y el resultado sumado para

determinar el nivel de logro de la competencia específica.

Promedio por Asignatura (ejemplo)

Porcentaje Logro por asignatura

Asignatura A= 18.5 Asignatura A= 12.5 % 2.31

Asignatura B= 17.8 Asignatura B= 25 % 4.45

Asignatura C= 16.9 Asignatura C= 50 % 8.45

Asignatura D= 19.2 Asignatura D= 12.5 % 2.40

Nivel Logro de Competencia

Específica

17.61

En la Competencia 1, el indicador de logro es de 17.61 que equivale a

un 88.05%

ESCALA DE CALIFICACIÓN

ATRIBUTO MEVA

NIVEL DE COMPETENCIA

INDICE DE LOGRO

DESCRIPCIÓN DEL LOGRO

19.000 - 20.000 SOBRESALIENTE

(SS)

LOGRO

DESTACADO

(LD)

95.000%-

100.000%

Se asignará cuando el Estudiante evidencia

que ha alcanzado un nivel superior al

establecido para la competencia,

demostrando manejo destacado en todas las

tareas propuestas.

17.000 - 18.999 MUY BUENO

(MB)

LOGRO

ESPERADO

(LE)

85.000%-

94.885%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia que

ha alcanzado el nivel esperado respecto a la

competencia, demostrando manejo

satisfactorio en todas las tareas propuestas

15.000 - 16.999 BUENO

(BU)

LOGRO EN

PROCESO

(LP)

75.000%-

84.995%

Se asignará cuando el estudiante evidencia

estar próximo o cerca al nivel esperado

respecto a la competencia, requiriendo de

alguna asistencia para lograrla, pudiendo ser

asistido por otros Estudiantes de mayor nivel.

12.000 - 14.999 SUFICIENTE

(SU)

LOGRO EN INICIO

(LI)

60.000%-

74.995%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia un

progreso mínimo en la competencia y

presenta dificultades en el desarrollo de las

tareas establecidas, por lo que requiere un

tiempo significativo de asistencia e

intervención directa del Docente.

Menor que 12.000 DEFICIENTE

(DE)

SIN LOGROS

APRECIABLES

(NL)

0.000%-

59.995%

Se asigna cuando el Estudiante NO evidencia

ningún progreso mínimo o básico en la

competencia, mostrando un claro desinterés

por ser asistido para el desarrollo de las

tareas establecidas, por lo que requiere

motivación e intervención acentuada del

Docente y Asesores Académicos.

- 33 -

El atributo correspondiente al indicador antes señalado, es de

MUY BUENO para la Competencia 1.

Para determinar el logro de las competencias generales en el proceso

de enseñanza-aprendizaje del Programa, es necesario ponderar cada

competencia específica asociada a la competencia general. Para ello,

se debe determinar el total de horas que demanda el logro de la

competencia general mediante la sumatoria de la carga horaria de

cada competencia específica, y luego establecer su relación

proporcional-porcentual.

Competencia general A

Ponderación Porcentaje

Competencia Específica 1=128 horas Competencia Específica 1 = 128/272=0.47

47%

Competencia Específica 2= 80 horas Competencia Específica 2 = 80/272=0.29

29%

Competencia Específica 3=64 horas Competencia Específica 3 = 64/272=0.24

24%

Total de Horas por competencia general= 272 horas

Luego, para obtener el logro de las competencias generales, es

necesario obtener los Indicadores de Logro de cada competencia

específica. Estos deben ser multiplicados por su ponderación (00/100)

y el resultado sumado para determinar el nivel de logro de la

competencia general.

Promedio por Asignatura (ejemplo) Porcentaje Logro por competencia

específica

Competencia Específica 1= 17.61 47% 8.27

Competencia Específica 2= 18.5 29% 5.22

Competencia Específica 3=17.4 24% 4.17

Nivel Logro de

Competencia general

17.66

- 34 -

En la Competencia General A, el indicador de logro es de 17.66 que

equivale a un 88.33%

ESCALA DE CALIFICACIÓN

ATRIBUTO MEVA

NIVEL DE COMPETENCIA

INDICE DE LOGRO

DESCRIPCIÓN DEL LOGRO

19.000 - 20.000 SOBRESALIENTE

(SS)

LOGRO

DESTACADO

(LD)

95.000%-

100.000%

Se asignará cuando el Estudiante evidencia

que ha alcanzado un nivel superior al

establecido para la competencia,

demostrando manejo destacado en todas las

tareas propuestas.

17.000 - 18.999 MUY BUENO

(MB)

LOGRO

ESPERADO

(LE)

85.000%-

94.885%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia que

ha alcanzado el nivel esperado respecto a la

competencia, demostrando manejo

satisfactorio en todas las tareas propuestas

15.000 - 16.999 BUENO

(BU)

LOGRO EN

PROCESO

(LP)

75.000%-

84.995%

Se asignará cuando el estudiante evidencia

estar próximo o cerca al nivel esperado

respecto a la competencia, requiriendo de

alguna asistencia para lograrla, pudiendo ser

asistido por otros Estudiantes de mayor nivel.

12.000 - 14.999 SUFICIENTE

(SU)

LOGRO EN INICIO

(LI)

60.000%-

74.995%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia un

progreso mínimo en la competencia y

presenta dificultades en el desarrollo de las

tareas establecidas, por lo que requiere un

tiempo significativo de asistencia e

intervención directa del Docente.

Menor que 12.000 DEFICIENTE

(DE)

SIN LOGROS

APRECIABLES

(NL)

0.000%-

59.995%

Se asigna cuando el Estudiante NO evidencia

ningún progreso mínimo o básico en la

competencia, mostrando un claro desinterés

por ser asistido para el desarrollo de las

tareas establecidas, por lo que requiere

motivación e intervención acentuada del

Docente y Asesores Académicos.

El atributo correspondiente al indicador antes señalado, es de MUY

BUENO para la Competencia General A.

c.- Evaluación de Salida:

La prueba de salida evalúa el logro de las competencias que el discente

ha alcanzado luego del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta prueba es diferente a la Prueba de Entrada que le fuera aplicada al

discente al inicio del Programa y su carácter es comparativo. En esta

prueba las preguntas se agrupan de acuerdo al perfil de egreso del

programa. Esta evaluación debe estar diseñada con preguntas que

corresponden a las competencias del perfil de egreso del Programa.

La formulación de la Evaluación de Salida, se realizará teniendo en

cuenta la carga horaria de cada competencia específica (antes

determinada) y su relación porcentual respecto al total de horas del

programa. Para mayor detalle presentamos el siguiente cuadro:

- 35 -

Programa Total de

horas

Competencias

Especificas

CANTIDAD DE

PREGUNTAS

A 588

C.E. I: 10% 10

C.E. II: 16% 16

C.E. III: 16% 16

C.E. IV: 20% 20

C.E. V: 30% 30

C.E. VI: 8% 08

Total 100

En la evaluación del Programa de Posgrado, fundamentalmente se

califica, los avances y asesorías para la presentación de los proyectos y

las tesis de investigación de carácter científico.

5.6 GRADUACIÓN

El Grado Académico es el reconocimiento de la formación educativa o profesional,

otorgada a una persona por parte de una universidad, institución o escuela de

educación superior, según corresponda, autorizada a otorgar diplomas de grado de

bachiller, maestro y/o doctor (Directiva ESFAP 50-7, 2019, p.4).

El reconocimiento del Grado Académico en la Escuela Superior de Guerra Aérea se

logra a través de la presentación y sustentación de una Tesis.

“La Tesis, constituye un trabajo de investigación original y novedosa, vinculado con las líneas de investigación, siendo indispensable para obtener el grado de Maestro o Título de segunda especialidad” (Directiva ESFAP 50-7, 2019, p.5). La Directiva ESFAP 50-7 para la Obtención del Grado Académico, determina 4 etapas:

a.- Evaluación y aprobación del Proyecto de Tesis b.- Evaluación y aprobación del Informe Final de Tesis c.- Sustentación de la Tesis d.- Registro en la SUNEDU.

El Departamento de Investigación registrará y cargará la metadata correspondiente a las Tesis en el Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI), siendo requisito indispensable para la inscripción del Grado Académico de Maestro. Requisito adicional para graduarse:

Acreditar un nivel superior al Intermedio 2 en el dominio del idioma inglés (hablar,

leer, escribir, comprender) a través de una evaluación desarrollada por la ESCAP.

5.7 TITULACIÓN (NO APLICA)

- 36 -

5.8 VINCULACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS

La calidad educativa es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las

personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y

continuar aprendiendo durante toda la vida (Art. 13, Ley 28044). Su aseguramiento,

requiere garantizar un servicio educativo que ofrezca una formación integral y de

mejora continua. En tal sentido, es necesario incluir a otros actores internos de la

Institución Educativa que integraran el Comité de Grupos de Interés a fin de

participar en los procesos de la Calidad Educativa.

La ESFAP cuenta con un Grupo de Interés de la Fuerza Aérea del Perú que

participa en los procesos para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso

de los programas de estudios de la Escuela Superior de Guerra Aérea del Perú, en

la identificación de los procesos que se requieren para desarrollarlo, así como en

relación al grado de satisfacción con la formación de los egresados ayudando en la

evaluación del desempeño profesional, a fin de alcanzar la excelencia académica.

La Escuela Superior de Guerra Aérea, a través del Departamento de Planes,

identificará a los Órganos Rectores que serán sus Grupos de Interés, y definirá el

perfil profesional de sus representantes para conformar el Grupo de Interés de la

Fuerza Aérea del Perú para la ESFAP.

5.9 SISTEMA DE INVESTIGACIÓN

El Sistema de Investigación de la ESFAP, tiene como finalidad gestionar, regular y

asegurar la calidad de la investigación en el ámbito docente y estudiantil, mediante

la preparación, conducción, promoción y difusión de los trabajos de investigación

desarrollados en la ESFAP.

A través de la Directiva ESFAP 50-11 Sistema de Investigación de la ESFAP se

establece las normas y procedimientos para el funcionamiento del Sistema de

Investigación en la Escuela Superior de Guerra Aérea, la investigación se constituye

como una función esencial y obligatoria de la ESFAP, a través de la producción de

trabajos de investigación en el ámbito de docentes y de estudiantes.

Igualmente, el Manual ESFAP 50-1 del 27 de junio del 2017 tiene como finalidad

regular y estandarizar los criterios técnicos y de estilo para la elaboración de los

Proyectos de Tesis, Informe Final de Tesis, Artículos científicos y Ensayos

científicos.

El sistema de investigación de la ESFAP tiene como base legal y normativa:

a.- La ley N°30220 Ley Universitaria, de fecha 098 de julio del 2014, la cual

establece que la investigación constituye una función esencial y obligatoria

de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la

producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades

- 37 -

de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes,

estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia

institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por

las instituciones universitarias públicas o privadas.

b.-La Ley N° 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa” (SINEACE) del 23 de mayo del 2006,

norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad

educativa de todas las instituciones educativas del país, en todos los niveles,

así como los respectivos programas académicos que se ofrecen.

c.- La Resolución Ministerial N°702/2011/DE/SG del 15 de julio del 2011 que

autoriza a la Escuela Superior de Guerra Aérea a organizarse como Escuela

de Posgrado y a otorgar el grado académico de Maestro, así como los

Títulos de Segunda y Ulterior Especialidad profesional, en materias

relacionadas en Ciencias de la Administración Aeroespacial pudiendo

efectivizar lo indicado mediante acciones independientes orientadas a

desarrollar los correspondientes estudios.

d.- La Resolución de Presidencia del Consejo Superior N°030-2014-

COUSINEACE/P del 26 de marzo del 2014 emitida por el SINEACE,

mediante el cual se aprueba la Acreditación del Programa de Maestría en

Doctrina y Administración Aeroespacial.

e.- La Resolución Ministerial N° 20812017-DE/VPD del 21 de diciembre del

2017, aprueba la “Visión del Sistema Educativo del Sector Defensa, las

Políticas y los Objetivos Estratégicos en materia educativa, para el periodo

del 2017-2021”; donde se establece en la Política N°4 “Investigación e

innovación”, fomentar la investigación e innovación tecnológica en el sector

defensa.

f.- La Ordenanza FAP 23-15 del 30 de noviembre del 2012, establece el Sistema

de Investigación y Desarrollo de la FAP (SIDFA).

g.- La Ordenanza FAP 20-13 del 08 de julio del 2016, establece la misión,

funciones generales, específicas y estructura orgánica de la Escuela

Superior de Guerra Aérea y crea el Departamento de Investigación como

órgano de línea.

h.- La Directiva ESFAP 50-11 del 11 de julio del 2017, establece el Sistema de

Investigación de la ESFAP, así como las líneas de investigación.

- 38 -

Las Líneas de Investigación son ejes centrales que orientan la selección de los

temas a investigar dentro del Sistema de Investigación de la ESFAP:

1) Doctrina Aeroespacial.

2) Administración Aeroespacial

3) Seguridad y Defensa Nacional en el campo aeroespacial

4) Tecnología aplicada al campo espacial

Asimismo, el desarrollo de competencias investigativas permiten la construcción de

conocimiento científico y solucionar eficientemente los problemas en el ámbito

aeroespacial. En la Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial se

desarrollan las siguientes:

1) Indagativas

2) Argumentativas

3) Analíticas

4) Innovativas.

El Departamento de Investigación controla el cumplimiento de las diferentes

actividades del Sistema de Investigación de la ESFAP, informando periódicamente al

Departamento de Calidad Educativa.

- 39 -

6.- EVALUACIÓN CURRICULAR

• Evaluación continua del currículo. La evaluación continua del currículo

comprenderá las siguientes evaluaciones:

• Evaluación Interna, que abarca:

Evaluación Macro-curricular – Departamento de Planes

a.- Congruencia entre los Objetivos Institucionales y los propósitos

del Programa.

b.- Vigencia de los Objetivos Institucionales y los propósitos del

Programa.

c.- Análisis de viabilidad del Currículo.

Evaluación Micro-curricular – Departamento Académico y de

Evaluación

a.- Análisis de pertinencia de asignatura a competencias específicas

determinadas.

b.- Análisis de secuencia entre las asignaturas.

c.- Análisis y adecuación de los contenidos y actividades curriculares.

d.- Análisis de los instrumentos de evaluación y su aplicación para el

logro de las competencias.

e.- Análisis de la actividad docente y su relación con el rendimiento

académico.

f.- Desarrollo, implementación y ejecución de los sílabos, así como

un plan de trabajo para el seguimiento de los contenidos e

instrumentos de evaluación de un silabo respectivo.

g.- Operatividad del funcionamiento de aspectos académicos-

administrativos.

h.- Análisis de factores relacionados con el rendimiento académico.

• Evaluación Externa, esta evaluación la lleva a cabo el Departamento de

Calidad Educativa, es conocida también como evaluación del seguimiento al

egresado, abarca las siguientes actividades:

a.- Análisis de las necesidades académicas, tecnológicas, sociales

abordadas por los egresados.

b.- Análisis de las necesidades académicas, tecnológicas, sociales

abordadas por el empleador del egresado.

- 40 -

c.- Análisis del mercado ocupacional y de las habilidades/competencias

requeridas por el egresado.

d.- Análisis de los alcances de la labor profesional del egresado.

e.- Análisis de las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño

laboral; comparación con egresados de otras instituciones armadas.

6.1 SEGUIMIENTO AL EGRESADO / EVALUACION EXTERNA ESFAP 2019

OBJETIVOS

• Organizar un registro actualizado de los egresados y establecer un vínculo permanente con ellos.

• Determinar la inserción laboral y sus características para identificar la relación con las áreas temáticas del programa de estudios.

• Evaluar el programa de estudios para el logro de los objetivos educacionales.

HORIZONTE DE TIEMPO

Los objetivos educacionales son el conjunto de actividades (competencias) que un

egresado hace o puede hacer después de su perfeccionamiento, luego de algún

tiempo de experiencia profesional. El periodo de experiencia profesional depende de

cada programa de estudio y está definido por el tiempo, en promedio, que le toma a

los egresados desempeñarse como profesionales plenos.

Periodo de Experiencia Profesional para el PCEM/MDAA: Dos años

OBJETIVO EDUCACIONAL ESFAP DEL PCEM/MDAA

Especializar y perfeccionar a los oficiales del grado de mayor/comandante FAP, a fin

de lograr oficiales líderes, comprometidos y hábiles para el análisis y toma de

decisiones, capaces de trabajar en equipo, orientados al logro de los objetivos

estratégicos-operacionales en el ámbito aeroespacial y conjunto, con adaptabilidad a

las diversas situaciones propias de su nivel de desempeño.

Normatividad

• Ordenanza FAP 50-5 Programas Académicos de Perfeccionamiento que se

dictan en la ESFAP, Vigente. “La ESFAP realiza el seguimiento del egresado

o evaluación externa para comprobar el desempeño en el trabajo y el logro de

los objetivos educativos y competencias que deberán estar alineados al perfil

profesional y perfil de egreso, lo que permitirá realimentar el diseño curricular

y los planes de estudio; debiendo remitir el informe de resultados a la DIGED

y a DIGPE”.

• Estándar 34 del modelo de Acreditación para instituciones de Educación

Superior del SINEACE. “El programa de estudios mantiene un registro

- 41 -

actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos,

monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales”.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO PARA LOS PROGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO DOCTRINAL PERIODO

ACADEMICO 2019-2020 La ESFAP se encuentra orientada a lograr la calidad académica en el proceso de

perfeccionamiento y especialización de oficiales por lo que el seguimiento del

egresado constituye el principal referente de nuestro accionar formativo ya que son

ellos los que manejan la información actualizada sobre las exigencias de su

desarrollo laboral; contribuyendo así en la formación de competencias generales y

específicas con el propósito de mejorar constantemente con el contenido de las

asignaturas del Plan de Estudios. En consecuencia el contacto permanente con

nuestros egresados se concreta en una oportunidad que permita desarrollar y

actualizar asignaturas de los Programa Alto Mando (PAM), Programa Comando y

Estado Mayor (PCEM/MDAA) y Programa Táctico (PT).

Se estableció una encuesta con 37 preguntas, distribuidas en: Datos Generales,

Trayectoria Académica, Trayectoria Laboral, Valoración del Plan de Estudios y

Actualización de Estudios.

PROGRAMA COMANDO ESTADO MAYOR / MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

En febrero de este año (2019) se estableció unas encuestas de satisfacción para

oficiales que llevaron el programa Alto Mando. La población fue establecida para

161 Oficiales, Promociones 2012 al 2018, de los cuales se estableció una muestra

para la toma de data a 29 oficiales (la muestra no pudo ser mayor, debido a que la

encuesta no tuvo la aceptación deseada).

Cabe señalar que estas encuestas de satisfacción son para la mejora del Plan de

estudios del PAM para el año académico 2020.

De la muestra, se obtuvo los siguientes resultados:

✓ 44.8% de los encuestados no ha logrado titularse, de ellos un 46.7% no ha

concluido su tesis debido a la falta de recursos metodológicos en el proceso

de investigación.

Como vemos hay un buen porcentaje que no ha obtenido el grado debido al

estancamiento en el desarrollo de su tesis, este problema surge porque no

hay un reordenamiento en las asignaturas que comprende el Área VI

Metodología de Investigación y Tesis, la asignatura de estadística se

encuentra en un área diferente, en necesario que este dentro del área de

- 42 -

Metodología para poder así trabajar la data estadística de su trabajo de

investigación.

✓ Un 59% de los encuestados piden la ampliación del plan de estudios con

respecto a contenidos estratégicos-operacionales, de estos 55.2% han

recibido capacitación adicional en estos temas.

Los oficiales tienen la necesidad de capacitarse/actualizase en diversos

temas, específicamente en aspectos estratégicos-operacionales, ya que al ser

Comandantes o Mayores, van a ocupar puestos de Sub Jefatura de

Departamentos y/o Secciones de las diversas unidades de Comando. Por ello

se ha establecido la incorporación de las siguientes asignaturas:

Propedéutico, Soporte Legal en las Operaciones-Derechos Humanos y

Derecho Internacional humanitario y Conducción de Operaciones Conjuntas y

Combinadas.

✓ 79% de los oficiales encuestados establecen que sus Jefes Superiores toman

en cuenta la experiencia previa que hayan tenido en relación con el puesto

que ocupan, por ello hacen hincapié en sugerir que se establezca dentro del

plan de estudios del PCEM/MDAA, asignaturas de trabajo de campo, para la

aplicación directa de los diversos contenidos teóricos.

Los puestos de Sub Jefatura y/o Sección que ocupan los oficiales, tienen

como prioridad el análisis y toma de decisiones, así como el manejo del

trabajo en equipo, por ello la necesidad de los oficiales de tener alguna

asignatura netamente practica que los ayude a lograr con mayor holgura las

competencias arriba mencionadas. Se ha establecido dentro del Plan de

estudios para el próximo año la asignatura Preparación y Empleo de la FAP,

que será desarrollada en formato seminarios – talleres, así el discente tendrá

un mayor acercamiento practico para el logro de sus competencias.

✓ 83% de los encuestados, menciona que los docentes deben mejorar la

metodología de enseñanza para la mejora del aprendizaje.

Las asignaturas desarrolladas en el Programa Comando Estado Mayor /

Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial son teóricas-practicas,

los docentes son contratados solo por las horas que van a desarrollar el curso

asignado, por este motivo el departamento de Planes en conjunto con los

departamentos Académicos y Evaluación, han establecido una serie de

instrumentos de evaluación para el logro de las competencias de la

asignatura, por ende el logro de las competencias del perfil de egreso, se ha

desarrollado un Plan Curricular donde se establece las estrategias

metodológicas para la enseñanza aprendizaje según el Modelo Educativo

ESFAP por Competencias, el docente tendrá acceso directo a este plan

curricular así como también al MEVA ESFAP actualizado con estas nuevas

metodologías, así como los nuevos instrumentos de evaluación para el logro

- 43 -

de las competencias. También los nuevos cambios en los planes de estudio y

las mejoras en los perfiles de egreso estarán establecidas en el PAE ESFAP.

Matriz de Alineación del Análisis de los resultados de las encuestas a los

egresados del PCEM/MDAA con el Objetivo Educacional del Programa

|

Resultados de las Encuestas de Satisfacción a Egresados del PCEM/MDAA 2019

Metodología de Enseñanza aprendizaje

Planteamiento de Asignaturas aplicativas

de campo

Planteamiento de nuevas asignaturas

OB

JE

TIV

O E

DU

CA

CIO

NA

L E

SF

AP

DE

PC

EM

/MD

AA

Especializar y perfeccionar a los oficiales del grado de mayor/comandante FAP

• Plan Curricular ESFAP 2020

• PAE ESFAP 2020

• MEVA ESFAP 2020

A fin de lograr oficiales líderes, comprometidos y hábiles para el análisis y toma de decisiones, capaces de trabajar en equipo

• Preparación y Empleo de la FAP

Orientados al logro de los objetivos estratégicos-operacionales en el ámbito aeroespacial y conjunto, con adaptabilidad a las diversas situaciones propias de su nivel de desempeño.

• Propedéutico

• Soporte Legal en las Operaciones Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario

• Conducción de Operaciones Conjuntas y Combinadas.

6.2 COMITÉ DE GRUPOS DE INTERÉS

El Grupo de Interés de la ESFAP estará conformado por representantes de los

siguientes Comandos y Direcciones:

- Comando de Operaciones (COMOP)

- Comando de Control Aeroespacial (COMCA)

- Dirección General de Logística (DIGLO)

- Dirección General de Personal (DIGPE)

- Dirección de Economía y Finanzas (DIREC)

- Dirección General de Educación y Doctrina (DIGED)

- 44 -

El Grupo de Interés de la ESFAP debe constituirse cada vez que la Dirección General

de Educación y Doctrina (DIGED) lo requiera a solicitud del Consejo Consultivo de la

Escuela Superior de Guerra Aérea.

Deberá participar en la revisión, análisis e identificación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje e investigación que se requieren reforzar para el cumplimiento de las

competencias adquiridas por los egresados de los diferentes programas desarrollados

en la Escuela Superior de Guerrea Aérea del Perú.

Estos procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación, se refieren

específicamente a lo siguiente:

a.- Revisión del propósito y objetivo del Programa

b.- Revisión del Perfil de Ingreso

c.- Revisión del Perfil de Egreso, así como las competencias para lograrlo.

d.- Revisión de la Malla Curricular de los Programas (Asignaturas,

créditos, horas)

e.- Revisión de los instrumentos de evaluación para el logro de las

competencias.

f.- Planteamiento de temas de investigación según las líneas de

Investigación ESFAP.

6.3 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE FIN DE

PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR/MAESTRÍA EN DOCTRINA Y

ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL

Las Encuestas de Seguimiento del Desempeño de los Estudiantes permiten

identificar cuán próximo se encuentran en relación con lo que se espera logre al

finalizar un periodo dado, respecto de una determinada competencia. Además,

proporciona información valiosa sobre el nivel de logro alcanzado en relación al

conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar el Estudiante en

el proceso pedagógico. Tales logros se formulan en términos de un conjunto de

conocimientos inherentes al desempeño de habilidades lógicas o intelectuales y

profesionales, bajo una combinación cualidades y valores desarrollados por el

Estudiante.

Para tal efecto, en los Registros de Notas de los Docentes de las asignaturas se

incluyen respectivamente dos (2) Encuestas de Seguimiento del Desempeño de los

Estudiantes, una que debe ser efectuada al 50% del avance y otra al 100%, esto es,

al término de la asignatura.

Asimismo, para la evaluación técnico pedagógica se emplearon las tres (3)

dimensiones de una competencia: conceptual, instrumental y actitudinal, de modo

que integradas aseguren su desempeño del estudiante en un escenario dado, con

un cierto nivel de competencia deseable, esto es,

- 45 -

DIMENSIÓN DE LA COMPETENCIA

CONTEXTO DESCRIPCIÓN

CONCEPTUAL Saber

El Estudiante dispone de los saberes necesarios para identificar, conocer / reconocer, explicar, analizar e interpretar contextos en la obtención de resultados observables. Consecución

INSTRUMENTAL Hacer

El Estudiante dispone de las habilidades y destrezas requeridas para utilizar, observar, aplicar, expresar y representar realidades en la obtención de resultados observables

ACTITUDINAL Ser

El Estudiante dispone de actitudes y valores requeridos para respetar, opinar, valorar, cooperar y compartir con disposición favorablemente en la obtención de resultados observables

Para evaluar los logros alcanzados por los estudiantes, se emplearon los siguientes

niveles (5) de competencia y escala valorativa, con los correspondientes atributos

establecidos en el Manual de Evaluación Académica (MEVA):

NIVEL DE

COMPETENCIA

ESCALA

VALORATIVA

ATRIBUTO

MEVA DESCRIPCIÓN DEL LOGRO

LOGRO

DESTACADO

(LD)

5 SOBRESALIENTE

(SS)

Se asignará cuando el Estudiante

evidencia que ha alcanzado un nivel

superior al establecido para la

competencia, demostrando manejo

destacado en todas las tareas propuestas.

LOGRO

ESPERADO

(LE)

4 MUY BUENO

(MB)

Se otorga cuando el Estudiante evidencia

que ha alcanzado el nivel esperado

respecto a la competencia, demostrando

manejo satisfactorio en todas las tareas

propuestas

LOGRO EN

PROCESO

(LP)

3 BUENO

(BU)

Se asignará cuando el estudiante

evidencia estar próximo o cerca al nivel

esperado respecto a la competencia,

requiriendo de alguna asistencia para

lograrla, pudiendo ser asistido por otros

Estudiantes de mayor nivel.

LOGRO EN

INICIO

(LI)

2 SUFICIENTE

(SU)

Se otorga cuando el Estudiante evidencia

un progreso mínimo en la competencia y

presenta dificultades en el desarrollo de

las tareas establecidas, por lo que requiere

un tiempo significativo de asistencia e

intervención directa del Docente.

SIN LOGROS

APRECIABLES

(NL)

1 DEFICIENTE

(DE)

Se asigna cuando el Estudiante NO

evidencia ningún progreso mínimo o

básico en la competencia, mostrando un

claro desinterés por ser asistido para el

desarrollo de las tareas establecidas, por

lo que requiere motivación e intervención

acentuada del Docente y Asesores

Académicos.

- 46 -

1. RESULTADOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DEL PROGRAMA COMANDO Y ESTADO MAYOR-MAESTRÍA EN DOCTRINA Y ADMINISTRACIÓN AEROESPACIAL (PCEM) -2019

De acuerdo al PAE-2019, para este Programa se han establecido las siguientes competencias generales: a) Analiza y resuelve problemas Aeroespaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos. b) Planifica, proyecta y gestiona los procedimientos y sistemas que soportan la administración aeroespacial.

c) Analiza y valora la responsabilidad social y medioambiental de las soluciones técnicas aplicadas a su entorno profesional.

d) Conoce, comprende y aplica el campo doctrinal necesario en el ejercicio del Campo de Comando y Estado Mayor.

e) Planifica y conduce la estrategia del poder en el campo del dominio militar, acorde con las políticas institucionales y nacionales.

f) Posee una visión crítica de la realidad del país y de su entorno, generando propuestas de solución estratégica a problemas de carácter institucional y nacional. En tanto que, las competencias específicas han sido precisadas como sigue: a) Ejerce el mando y asesora en la conducción operativa y administrativa de los Estados Mayores para la seguridad, defensa y desarrollo nacional. b) Analiza y aplica los principios de la doctrina militar en el ámbito aeroespacial y los procedimientos de Estado Mayor en lo referente al cumplimiento con el desarrollo y la defensa nacional.

c) Planifica el empleo operacional del poder en el dominio militar como integrante del Estado Mayor, en concordancia con la normatividad Institucional y nacional.

d) Efectúa el análisis y toma de decisiones en la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.

e) Desarrolla proyectos de investigación de carácter científico para resolver problemas inherentes a las especialidades y a la Institución.

f) Desempeña la función de docente-instructor en las unidades o instituciones educativas de la FAP, con una base pedagógica moderna e innovadora, enmarcado en las normas y leyes vigentes en beneficio de su unidad o institución.

- 47 -

g) Conoce los instrumentos y herramientas disponibles, así como sus ventajas e inconvenientes, para diseñar políticas y estrategias en el ámbito general de la organización militar. Los resultados técnico pedagógicos obtenidos de las Encuestas de Seguimiento del Desempeño de los Estudiantes, para las dimensiones (3) de las competencias indicadas, que fueron aplicadas por los Docentes de las 21 asignaturas terminadas de un total de 40 del Plan de Estudios, se mostraron como sigue:

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

NIVEL DE COMPETENCIA ESCALA

VALORATIVA AVANCE:

50% AVANCE:

100%

LOGRO DESTACADO (LD) 5 4.8% 47.6%

LOGRO ESPERADO (LE) 4 28.6% 42.9%

LOGRO EN PROCESO (LP) 3 42.9% 9.5%

LOGRO EN INICIO (LI) 2 23.8%

SIN LOGROS APRECIABLES (NL) 1

TOTAL ----- 100.0% 100.0%

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

NIVEL DE COMPETENCIA ESCALA

VALORATIVA AVANCE:

50% AVANCE:

100%

LOGRO DESTACADO (LD) 5 40.0%

LOGRO ESPERADO (LE) 4 23.8% 55.0%

LOGRO EN PROCESO (LP) 3 52.4% 5.0%

LOGRO EN INICIO (LI) 2 23.8%

SIN LOGROS APRECIABLES (NL) 1

TOTAL ----- 100.0% 100.0%

DIMENSIÓN ACTITUDINAL

NIVEL DE COMPETENCIA ESCALA

VALORATIVA AVANCE:

50% AVANCE:

100%

LOGRO DESTACADO (LD) 5 23.8% 57.1%

LOGRO ESPERADO (LE) 4 47.6% 42.9%

LOGRO EN PROCESO (LP) 3 23.8%

LOGRO EN INICIO (LI) 2 4.8%

SIN LOGROS APRECIABLES (NL) 1

TOTAL ----- 100.0% 100.0%

Como podemos observar, existe una diferencia significativa entre los niveles de competencia (5) alcanzados por los Estudiantes para los avances registrados (50% y 100%) en las dimensiones (3) evaluadas, presentando un mejoramiento significativo en el nivel de Logro Destacado (C: 47.6%; I: 40.0%; A: 57.1%).

- 48 -

Al integrar estas dimensiones (3) en una sola, el Desempeño de los Estudiantes observado, a partir de las competencias previstas para el término las asignaturas, fue el siguiente:

NIVEL DE COMPETENCIA ESCALA

VALORATIVA AVANCE:

100%

LOGRO DESTACADO (LD) 5 57.1%

LOGRO ESPERADO (LE) 4 42.9%

LOGRO EN PROCESO (LP) 3

LOGRO EN INICIO (LI) 2

SIN LOGROS APRECIABLES (NL) 1

TOTAL ----- 100.0%

De donde, podemos concluir que los Estudiantes de este Programa, según el avance registrado, alcanzaron un nivel de competencia con logros esperados (42.9%) o logros destacados (57.1%), siendo este último significativo.

6.4 EVALUACIÓN DEL DOCENTE

La Evaluación del desempeño de los docentes es la medición sistemática de

la actividad laboral que efectúan durante un periodo de tiempo y de su

potencial desarrollo en el ámbito de la entidad laboral. Identifica los tipos de

problemas del personal evaluado, sus fortalezas, sus debilidades,

posibilidades y capacidades; los caracteriza y constituye la base para la

elaboración del plan de desarrollo, acorde con las necesidades individuales.

En la evaluación del desempeño profesional del docente se realiza un

proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de

comprobar y valorar el efecto formativo y educativo que produce en los

discentes, el despliegue de sus capacidades pedagógicas, responsabilidad

- 49 -

laboral, su participación en el trabajo científico de investigación y la naturaleza

de sus relaciones interpersonales con discentes, directivos, colegas y

representantes de la Institución. En tal sentido la evaluación es integral y

continua para asegurar la calidad educativa.

Son objetivos de la evaluación del desempeño del personal docente:

• Mejorar la calidad de trabajo y desempeño académico.

• Proveer al personal académico la información referente a la percepción

que la comunidad educativa tiene respecto de su desempeño.

• Identificar las fortalezas y debilidades de la dedicación y actividades

del personal académico, en concordancia con la misión institucional.

• Contribuir a la permanente actualización de conocimientos y a la

capacitación pedagógica del personal académico.

• Promover la cultura de evaluación en un ambiente de interacción entre

los responsables de la actividad académica institucional.

- 50 -

7.- MODELO DE SÍLABO

SÍLABO

ESCUELA: Escuela Superior Guerra de la FAP

PROGRAMA: Comando y Estado Mayor / Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial

ASIGNATURA: Estado, Seguridad y Defensa Nacional

Código: 310212

FECHA: Inicio: Término:

1.- DATOS GENERALES:

Nivel de estudios : Postgrado Área : Cultura General Año : 2020 Créditos : 2 Pre-requisito : Ninguno Total de horas : 32 TH Horas de teoría : 32 HT Horas de práctica : -- HP Ciclo Académico : 2020 Docentes responsables : MAESTRO: PEDRO ABAD CÁCERES

Cel: 988455761 [email protected]

2.- SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza teórica práctica, corresponde al área de

Cultura General; el propósito es que el estudiante adquiera una visión global y

sistémica de los conceptos relacionados al Estado, la Seguridad y la Defensa Nacional

y su estrecha relación con el quehacer institucional de la FAP.

La asignatura comprende las cuatro (04) unidades didácticas siguientes: I: El Estado

peruano – Conceptos generales, Fundamentos; II: Problemática de seguridad y

amenazas a la seguridad. III: Elementos del Sistema del Defensa Nacional, IV: Nuevos

desafíos y riesgos para el empleo de las Fuerzas Armadas del país.

3.- COMPETENCIAS

a.- Competencia general Capacidad de liderar personal a su cargo y organizaciones, unidades y dependencias propias del nivel operacional en el ámbito operacional y conjunto, mediante enfoque sistémico, trabajo en equipo, suma de capacidades, y la identificación con la Institución, sus valores y objetivos.

b.- Competencia específica Orienta, influye, organiza, evalúa y se compromete con el personal a su cargo y las organizaciones, unidades y dependencias propias del nivel operacional en el ámbito aeroespacial y conjunto.

c.- Valores

• Integridad personal.

- 51 -

• Excelencia profesional.

• Vocación de servicio.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA I: El Estado peruano – Conceptos generales, Fundamentos.

UNIDAD DE COMPETENCIA I: Adquirir conocimientos y analizar el proceso de la

generación de políticas del Estado a través del proceso de la política nacional, en base a

la definición, las generalidades del Estado peruano y la estructura de sus elementos.

Expresar y analizar los principales fundamentos teóricos del Estado, a través de

diferentes autores a lo largo de la historia, y su comparación con la realidad actual de la

organización estatal a nivel mundial.

Total horas

Contenido

Elementos de competencia

04 horas

1.El Estado peruano –

Conceptos generales

Al final de esta unidad el participante demuestra las siguientes competencias específicas:

1.1 Definición y generalidades del Estado peruano

Competencias Cognitivas

1.1.1 Conoce la definición y las generalidades del Estado peruano.

1.2 Proceso de la política nacional

1.2.1 Enuncia las características del proceso de la política nacional

04 horas

2. Fundamentos teóricos del Estado.

2.1 Lecturas diversas de diversos autores Montesquieu, Kelsen, Rousseau, Bodin,

2.1.1 Conoce los postulados de los diversos autores sobre Teoría del Estado.

2.2.1 Identifica cómo estos postulados han cimentado la organización de los Estados en la actualidad.

Competencias actitudinales

1.4.1 Valora la importancia de conocer los conceptos claves y generalidades de las Operaciones Especiales de la FAP.

1.4.2 e interioriza los Aprecia conceptos y fundamentos teóricos del Estado.

Total

Evaluación - Debate y. - Exposición individual

08

horas

UNIDAD DIDÁCTICA II: Problemática de seguridad y amenazas a la seguridad. Criterios

para el análisis de la problemática de seguridad nacional. Política de Seguridad y Defensa

Nacional vigente. Capacidades actuales del Estado peruano para hacer frente a las

amenazas. Desarrollo de las principales amenazas que tiene el Perú a su seguridad

nacional. Elementos Portadores de la Política Nacional respecto a las amenazas.

UNIDAD DE COMPETENCIA II: Analizar y Desarrollar los diversos aspectos relacionados a

la problemática de seguridad nacional. Reconocer y ejecutar las consideraciones

relacionadas a la definición de las amenazas a la seguridad nacional.

- 52 -

Total horas

Contenido

Elementos de competencia

3. Problemática de seguridad Al final de esta unidad el participante demuestra las siguientes competencias específicas:

3.1 Elementos portadores de la

política.

Competencias cognitivas 3.1.1 Conoce las principales consideraciones de la

problemática de seguridad.

3.2 Realidad nacional.

3.2.1 Analiza la realidad nacional.

4. Amenazas a la seguridad

4.1 Principales amenazas a la

seguridad nacional.

4.1.1 Conoce la Introducción e identifica las principales

amenazas a la seguridad nacional.

Competencias procedimentales

4.2.1 Demuestra y desarrolla los ejes analíticos de la

problemática de seguridad nacional.

4.3.1 Aplica las Consideraciones principales de análisis

para el diagnóstico de las amenazas a la seguridad.

Competencias actitudinales

4.4.1 Aprecia la importancia de conocer los diversos criterios de diagnóstico de la problemática de seguridad.

4.5.1 Toma conciencia de la importancia de conocer las variables de los factores que afectan la seguridad y defensa nacional en relación con el surgimiento de las amenazas

Total: 08 horas

Evaluación - Debate y participación oral en

el desarrollo de la clase.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Elementos del Sistema del Defensa Nacional. Normatividad

vigente que regula el Sistema de Defensa Nacional. Describe los canales de enlace e

integración del Sistema de Defensa Nacional intersectorial.

UNIDAD DE COMPETENCIA III: Explicar el fundamento doctrinal del Sistema de Defensa

Nacional; así como, su organización y funciones.

- 53 -

Total horas

Contenido

Elementos de competencia

3. Sistema de Defensa

Nacional

Al final de esta unidad el participante demuestra las siguientes competencias específicas:

3.1 Consideraciones del

Sistema de Defensa

Nacional.

Competencias cognitivas 3.1.1Conoce el funcionamiento del Sistema de Defensa

Nacional.

Competencias procedimentales

3.1.2 Aplica las Consideraciones principales del Sistema de

Defensa Nacional.

Competencias actitudinales

3.1.3 Toma conciencia de la importancia de conocer los

fundamentos normativos y doctrinales del Sistema de

Defensa Nacional.

Total 08 horas Evaluación

- Debate y participación oral en el desarrollo de la clase.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Nuevos desafíos y riesgos para el empleo de las Fuerzas Armadas

del país. Analiza la composición actual y la proyección de las Fuerzas Armadas. Conoce las

Capacidades Militares frente a las amenazas, desafíos y riesgos que enfrenta el Estado

peruano.

UNIDAD DE COMPETENCIA IV: Explica los roles de las FF.AA, su organización y

funciones destinada a asegurar la Defensa Nacional.

Total horas

Contenido

Elementos de competencia

4. FFAA y la Defensa

Nacional

Al final de esta unidad el participante demuestra las siguientes competencias específicas:

4.1 Fuerzas Armadas y

la Seguridad y Defensa

Nacional.

Competencias cognitivas 4.1.1 Conoce las capacidades militares en soporte a la

Defensa Nacional.

Competencias procedimentales

4.1.2 Utiliza su capacidad de análisis y síntesis para

indagar de forma crítica acerca del accionar de las

FF.AA.

Competencias actitudinales

4.1.3 Toma conciencia de la importancia de conocer los

roles y capacidades de las FFAA como parte del Sistema

de Defensa Nacional.

Total: 08 horas

Evaluación - Debate y participación

oral en el desarrollo de la clase.

- Elabora un Ensayo

- 54 -

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS La asignatura es teórico práctico, con la participación activa y constante del estudiante,

la metodología aplicada para el logro de la enseñanza es a través del aprendizaje

significativo y colaborativo, el Docente hará activa la participación del discente en clase.

El docente en cada unidad didáctica aplicará una práctica calificada, así como priorizará

la participación del discente en el desarrollo de ejercicios prácticos, que conllevarán a

nota de participación, con un peso determinado.

Técnicas:

• Observación.

• Orales estructuradas (exámenes y situaciones).

• Escritas estructuradas.

• Ejercicios Prácticos (motrices, intelectuales, trabajos y actividades).

Instrumentos:

• Guía de Discusión.

• Ficha de Ensayo

• Fichas de Observación.

6. MEDIOS Y MATERIALES

a. Para el docente: Multimedia, USB

b. Para el discente: Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico,

laptop internet, usb.

7. EVALUACIÓN

Cada unidad didáctica será evaluada atendiendo a los criterios e indicadores que se presentan en la tabla siguiente:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

ATRIBUTO MEVA

NIVEL DE COMPETENCIA

INDICE DE LOGRO

DESCRIPCIÓN DEL LOGRO

19.000 - 20.000 SOBRESALIENTE

(SS)

LOGRO

DESTACADO

(LD)

95.000%-

100.000%

Se asignará cuando el Estudiante evidencia

que ha alcanzado un nivel superior al

establecido para la competencia,

demostrando manejo destacado en todas

las tareas propuestas.

17.000 - 18.999 MUY BUENO

(MB)

LOGRO

ESPERADO

(LE)

85.000%-

94.885%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia

que ha alcanzado el nivel esperado respecto

a la competencia, demostrando manejo

satisfactorio en todas las tareas propuestas

15.000 - 16.999 BUENO

(BU)

LOGRO EN

PROCESO

(LP)

75.000%-

84.995%

Se asignará cuando el estudiante evidencia

estar próximo o cerca al nivel esperado

respecto a la competencia, requiriendo de

alguna asistencia para lograrla, pudiendo

ser asistido por otros Estudiantes de mayor

nivel.

- 55 -

12.000 - 14.999 SUFICIENTE

(SU)

LOGRO EN INICIO

(LI)

60.000%-

74.995%

Se otorga cuando el Estudiante evidencia un

progreso mínimo en la competencia y

presenta dificultades en el desarrollo de las

tareas establecidas, por lo que requiere un

tiempo significativo de asistencia e

intervención directa del Docente.

Menor que 12.000 DEFICIENTE

(DE)

SIN LOGROS

APRECIABLES

(NL)

0.000%-

59.995%

Se asigna cuando el Estudiante NO

evidencia ningún progreso mínimo o básico

en la competencia, mostrando un claro

desinterés por ser asistido para el desarrollo

de las tareas establecidas, por lo que

requiere motivación e intervención

acentuada del Docente y Asesores

Académicos.

Unidad Criterios de Evaluación Técnicas Instrumentos

I

-Sustenta en forma eficiente las generalidades, características y principios sobre la política y objetivos nacionales. Utiliza su capacidad de análisis crítico para analizar los principales fundamentos teóricos del Estado.

- Observación - Orales

estructuradas: - Debate - Exposición

.

- Guía de discusión - Participación oral.

-Ficha de exposición

II

Analiza y Desarrolla los conceptos claves y las variables de la problemática de seguridad. Reconoce e identifica las amenazas a la seguridad.

- Observación. - Orales

estructuradas. - Debate

-Guía de discusión - Participación oral.

III

Reconoce e identifica los componentes y las interrelaciones del Sistema de Defensa Nacional.

- Observación. Orales estructuradas Debate.

- Guía de discusión - Participación oral.

IV Indaga de forma crítica acerca del accionar de las FF.AA.

- Observación. Orales estructuradas.

- Debate - Participación oral.

Leyenda:

Exposición individual……………………………..25% Ensayo individual…………………………………40% Debate………………………………………………20% Participación (Aspecto afectivo)…………………15%

8. FUENTES DE INFORMACIÓN a.- Básica

1) Libros Blancos de otros países

2) Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

3) Reglamento del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

4) Acuerdo Nacional

5) Plan Perú 2010-2021 del CEPLAN.

6) Política de Seguridad y Defensa Nacional

- 56 -

7) Apuntes de clases

8) Artículos de Internet

b.- Complementaria c.- Referencias electrónicas dadas por el docente.