plan ciencias politicas

Upload: juan-miguel-hernandez-velasquez

Post on 09-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN GENERALDE

CIENCIAS POLTICAS Y ECONMICAS

Esp. DIEGO VERGARA OLAYA Lic. HUMBERTO ARMANDO URIBE R. Esp. MARA LILIANA BARRIOS Esp. TRINIDAD SENZ RODRGUEZ

INSTITUCIN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACIFICODEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS POLTICAS AO LECTIVO 2009 2010 TULU

JUSTIFICACIN

En la actualidad se hace necesario que los estudiantes colombianos conozcan la estructura y funcionamiento del sistema poltico-econmico del Estado, por lo tanto, el presente plan de rea busca bsicamente que los estudiantes adquieran unos conocimientos al respecto fomentando en ellos el sentido crtico y reflexivo sobre las diversas problemticas que se generan a partir del desarrollo de la poltica y la economa en nuestro pas, a nivel nacional, departamental y municipal para que de una manera argumentada plantee estrategias para la posible solucin de las mismas.

Por otra parte, se har conciencia en el educando, para que los conocimientos obtenidos en el desarrollo de los temas, los traslade a su entorno, en la bsqueda de soluciones a la problemtica que all se le presente.

GRADO DECIMOEJES GENERADORES

Introduccin a la Economa. La Estructura Econmica. Finanzas pblicas y tributacin en Colombia. La Poltica y el Estado Colombiano.EJES GENERADORES POR PERIODOS PRIMER PERIODO Introduccin a la Economa. Conceptos Objeto de Estudios Evolucin Histrica SEGUNDO PERIODO La Estructura Econmica. La Produccin de Bienes y Servicios La Inflacin La Moneda El Ahorro y Crdito TERCER PERIODO Finanzas Pblicas y tributacin en Colombia. Conceptos El Sistema Financiero El Mercado de Capitales El Estado y la Economa El Manejo Fiscal CUARTO PERIODO La Poltica y el Estado Colombiano La Poltica: Evolucin histrica Enfoques sobre el Estado: Conceptos El Estado Colombiano: Delitos contra el Estado Colombiano Organismos de Control Entes Territoriales y su organizacin La sociedad Civil

LOGROSPRIMER PERIODO Identificar los principales conceptos de economa SEGUNDO PERODO Relacionar los diferentes aspectos de la estructura econmica TERCER PERODO Distinguir las diferentes polticas fiscales CUARTO PERODO Identificar las principales instituciones polticas y econmicas del Estado Colombiano

ESTANDARES CURRICULARESPRIMER PERIODO Reconoce las principales corrientes del pensamiento y las categoras fundamentales de las ciencias econmicas y polticas. SEGUNDO PERIODO Compara los elementos bsicos que determinan el mercado y los factores que lo afectan. TERCER PERIODO

Distingue los diversos impuestos recaudados por la nacin y su distribucin de acuerdo a la poltica fiscal establecida.CUARTO PERIODO Conoce las principales autoridades e instituciones polticas y econmicas del Estado Colombiano.

CRITERIOS DE EVALUACIN E INDICADORES DE DESEMPEOPRIMER PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Corresponsabilidad de saberes con relacin a los procesos de aprendizaje.

Su. Tiene dominio sobre los conocimientos impartidos y los lleva a la Prctica. Al. Aporta de manera significativa a la construccin de su propio conocimiento y la del grupo al que pertenece. Bs. Participa de manera inconstante en la produccin y apropiamiento de diferentes saberes. Bj. Presenta vacos en la produccin de su propio aprendizaje.

PERSONAL: Respeto por s mismo y por las diferencias.

Su. Cumple a cabalidad con la valoracin integral de s mismo y de los dems. Al. Manifiesta actitudes de respeto por los dems y por s mismo. Bs. Comparte ocasionalmente actitudes de respeto para con los dems Bj. Manifiesta problemticas de irrespeto por las diferencias.

SOCIAL: Fundamentos de la Convivencia Ciudadana

Su. Conoce y practica adecuadamente los valores fundamentales de la convivencia ciudadana. Al. Practica con armona los fundamentos de la convivencia ciudadana. Bs. Presenta algunas falencias en al convivencia con su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta inestabilidad en su comportamiento y convivencia escolar.

SEGUNDO PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Participacin acadmica, responsabilidad y mtodos de estudio.

Su. Gracias a sus hbitos de estudio demuestra un rendimiento escolar significativo. Al. Cumple con tareas, talleres y dems actividades escolares asignadas. Bs. Es inconstante en el cumplimiento de sus obligaciones escolares Bj. Evidencia con su actitud, ausencia de hbitos de estudio y responsabilidad con su rendimiento escolar.

PERSONAL: Disposicin para el trabajo en equipo.

Su. Demuestra respeto por las opiniones y diversidad de habilidades en el trabajo en grupo. Al. Trabaja en equipo respondiendo a las necesidades que ste presenta. Bs. Cumple con disposiciones emanadas de su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta desinters para trabajar en equipo.

SOCIAL: La Convivencia y la Paz.

Su. Manifiesta eficientemente actitudes de respeto por la construccin de tejido humano fundamentado en la convivencia pacfica. Al. Reconoce la convivencia pacfica como un elemento de autoconstruccin. Bs. Identifica de manera parcializada la paz como un elemento de bienestar personal. Bj. Mediante sus actitudes es negligente en la construccin de un ambiente pacfico.

TERCER PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Participacin acadmica, responsabilidad y mtodos de estudio.

Su. Gracias a sus hbitos de estudio demuestra un rendimiento escolar significativo. Al. Cumple con tareas, talleres y dems actividades escolares asignadas. Bs. Es inconstante en el cumplimiento de sus obligaciones escolares Bj. Evidencia con su actitud, ausencia de hbitos de estudio y responsabilidad con su rendimiento escolar.

PERSONAL: Manejo de vocabulario

Su. Demuestra su cultura y desarrollo intelectual en el uso adecuado de su expresividad. Al. Se comunica de manera adecuada con sus interlocutores. Bs. Se expresa con algunas dificultades en el manejo de su vocabulario. Bj. Se expresa de manera inadecuada a travs de su vocabulario.

SOCIAL: Fundamentos de la Convivencia Ciudadana

Su. Conoce y practica adecuadamente los valores fundamentales de la Convivencia ciudadana. Al. Practica con armona los fundamentos de la convivencia ciudadana. Bs. Presenta algunas falencias en al convivencia con su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta inestabilidad en su comportamiento y convivencia escolar.

CUARTO PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Participacin acadmica, responsabilidad y mtodos de estudio.

Su. Gracias a sus hbitos de estudio demuestra un rendimiento escolar significativo. Al. Cumple con tareas, talleres y dems actividades escolares asignadas. Bs. Es inconstante en el cumplimiento de sus obligaciones escolares Bj. Evidencia con su actitud, ausencia de hbitos de estudio y responsabilidad con su rendimiento escolar.

PERSONAL: Respeto por s mismo y por las diferencias.

Su. Cumple a cabalidad con la valoracin integral de s mismo y de los dems. Al. Manifiesta actitudes de respeto por los dems y por s mismo. Bs. Comparte ocasionalmente actitudes de respeto para con los dems Bj. Manifiesta problemticas de irrespeto por las diferencias.

SOCIAL: Fundamentos de la Convivencia Ciudadana

Su. Conoce y practica adecuadamente los valores fundamentales de la Convivencia ciudadana. Al. Practica con armona los fundamentos de la convivencia ciudadana. Bs. Presenta algunas falencias en al convivencia con su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta inestabilidad en su comportamiento y convivencia escolar.

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS DE APOYO PARA EL DESEMPEO BAJO

PRIMER PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Presentar trabajo escrito y sustentarlo individualmente; sobre: Comparar los diferentes tipos de economa con relacin a la evolucin histrica. Consultar la biografa de: Aristteles, Jenofonte, San Agustn, Santo Toms de Aquino, Adam Smith, Jhon Locke y Carlos Marx.

SEGUNDO PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Desarrollar en el cuaderno y sustentar: Relacionar el significado entre: Bienes y Servicios; Oferta y Demanda Mediante dos ejemplos explique como se da el proceso de produccin, distribucin y consumo. Identificar los productos bsicos de la Canasta Familiar Reconocer las diferentes formas de Ahorro y Crdito

TERCER PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Desarrollar en el cuaderno y sustentar: Explicar con ejemplos cuales son las caractersticas de los sectores pblico y privado Ampliar los siguientes conceptos: Bonos, Acciones, Certificados y Ttulos Consultar sobre las funciones principales que cumplen las siguientes autoridades econmicas: CONPES, Planeacin Nacional, Ministerio de Hacienda y el Banco de la Repblica. CUARTO PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Explique con ejemplos, los siguientes delitos contra el Estado Colombiano: Peculado, Enriquecimiento ilcito, Abuso de autoridad y Clientelismo Consultar sobre las funciones que cumplen los Organismos de Control del Estado Colombiano

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS PRIMER PERIODO El hecho de tomar la decisin de comprar algo o destinar el dinero para la inversin rentable, ya es un acto propio de la economa. Cules so las alternativas que ofrece la economa para satisfacer las necesidades humanas? SEGUNDO PERIODO Se entiende por mercado toda accin de compra y venta de un producto o de un servicio, haciendo referencia al sitio se encuentra el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, la concurrencia de un vendedor y un comprador. De qu manera la relacin oferta demanda afecta los precios, genera inflacin y provoca la recesin econmica de un pas? Cmo analiza el caso colombiano? TERCER PERIODO El dinero recaudado por el tesoro nacional a travs de los impuestos o tributos, alquileres y donaciones por el Estado se invierte en obras de desarrollo social que contribuyen al bienestar poblacional. Cmo se beneficia o afecta su familia con la creacin de nuevos impuestos? CUARTO PERIODO Se supone que en el sistema poltico democrtico, el poder emana del pueblo, pues es su voluntad la que se contabiliza como mayora y sus intereses los que son realizados en el ejercicio del gobierno. Cules son los vnculos socio-polticos del ciudadano con el Estado y por qu debemos acatar los valores democrticos? LECTURAS COMPLEMENTARIAS El problema econmico Clases de competencia en el mercado Cmo analizar informacin estadstica? En qu consiste la dolarizacin? Cmo llegar con dinero al final del mes? Beneficios de los intermediarios financieros Solicitud de un crdito Cmo medir el riesgo para invertir Quin maneja la circulacin del dinero El Proteccionismo

Bibliografa: Economa y poltica 10 ED. Norma

VOCABULARIO Comunismo primitivo. Socialismo. Mercantilismo. Liberalismo clsico. Neoliberalismo. Apertura. Globalizacin. Capitalismo. Oferta. Demanda. Mercado Inflacin. Recesin. Canal de distribucin. Producto Interno Bruto Produccin. Distribucin. Consumo. Impuesto directo. Impuesto indirecto. Tributacin a la renta. Sobretasa. IVA. Fisco. Presupuesto. Rentas. Erario pblico. Impuesto de guerra. Estado. Pas. Nacin. Institucin. Contribuyentes primario. Democracia. Poderes pblicos. Organismos de control. Congreso. Conmocin interior. Entes Territoriales

GRADO UNDCIMOEJES GENERADORES La Macroeconoma. El Plan de Desarrollo. Apertura Econmica, Neoliberalismo y Globalizacin. El Rgimen Poltico. EJES GENERADORES POR PERIODOS PRIMER PERIODO LA MACROECONOMA. Definicin, Objeto y componentes Producto Interno Bruto Precios e Inflacin Tasa de Cambio Ciclos de la Economa Crecimiento Econmico Sectores Econmicos SEGUNDO PERIODO EL PLAN DE DESARROLLO Definicin, Objeto y componentes Plan Nacional de Desarrollo, Plan Departamental y Plan Municipal La Economa en la Constitucin TERCER PERIODO MUNDIALIZACIN DE LA ECONOMA Definicin, Objeto y componentes Proteccionismo, Apertura Econmica Neoliberalismo, Globalizacin Organismos Internacionales de Crdito CUARTO PERIODO RGIMEN POLTICO Definicin, Objeto y componentes Autoritarismo y Totalitarismo El Poder constituyente y la Democracia Rgimen Poltico Colombiano Partidos Polticos: Origen, Clases Poltica Internacional

LOGROSPRIMER PERIODO Identificar las diferentes variables macroeconmicas del pas SEGUNDO PERODO Relacionar los diferentes Planes de Desarrollo. TERCER PERODO Distinguir los diferentes aspectos relacionados con la Mundializacin de la Economa CUARTO PERODO Analizar los diferentes componentes del Rgimen Poltico Colombiano

ESTANDARES CURRICULARES PRIMER PERIODO Comprende la incidencia de las variables macroeconmicas en el contexto econmico y poltico del pas.

SEGUNDO PERIODO Analiza los contenidos del actual Plan Nacional de Desarrollo y su proyeccin en el desarrollo poltico, econmico y social del pas.

TERCER PERIODO Analiza las implicaciones del neoliberalismo y la apertura econmica sobre el pas.

CUARTO PERIODO Distingue las caractersticas del rgimen poltico, como campo de posibilidad para ejercer la ciudadana de manera responsable y protagnica.

CRITERIOS DE EVALUACIN E INDICADORES DE DESEMPEOPRIMER PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Corresponsabilidad de Saberes con relacin a los procesos de aprendizaje.

Su. Tiene dominio sobre los conocimientos impartidos y los lleva a la Prctica. Al. Aporta de manera significativa a la construccin de su propio conocimiento y la del grupo al que pertenece. Bs. Participa de manera inconstante en la produccin y apropiamiento de diferentes saberes. Bj. Presenta vacos en la produccin de su propio aprendizaje.

PERSONAL: Proyecto de vida

Su. Define con responsabilidad sus expectativas, ideales y proyectos frente a la vida. Al. Establece metas a corto plazo de cumplimiento para su realizacin personal. Bs. Ocasionalmente se fija metas de cumplimiento para el diario vivir. Bj. Es desinteresado en el establecimiento de metas para la realizacin personal. Su. Participa activamente y a conciencia en todos los mecanismos de participacin brindados en su medio. Al. Conoce derechos, deberes y responsabilidades democrticas en el medio escolar y social. Bs. Participa en eventos democrticos en su institucin. Bj. Presenta dificultad para participar en mecanismos democrticos.

SOCIAL: Participacin y responsabilidad democrtica

SEGUNDO PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Participacin acadmica, responsabilidad y mtodos de estudio.

Su. Gracias a sus hbitos de estudio demuestra un rendimiento escolar significativo. Al. Cumple con tareas, talleres y dems actividades escolares asignadas. Bs. Es inconstante en el cumplimiento de sus obligaciones escolares Bj. Evidencia con su actitud, ausencia de hbitos de estudio y responsabilidad con su rendimiento escolar.

PERSONAL: Proyecto de vida

Su. Define con responsabilidad sus expectativas, ideales y proyectos frente a la vida. Al. Establece metas a corto plazo de cumplimiento para su realizacin personal. Bs. Ocasionalmente se fija metas de cumplimiento para el diario vivir. Bj. Es desinteresado en el establecimiento de metas para la realizacin personal.

SOCIAL: Fundamentos de la Convivencia Ciudadana

Su. Conoce y practica adecuadamente los valores fundamentales de la Convivencia ciudadana. Al. Practica con armona los fundamentos de la convivencia ciudadana. Bs. Presenta algunas falencias en al convivencia con su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta inestabilidad en su comportamiento y convivencia escolar.

TERCER PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Corresponsabilidad de Saberes con relacin a los procesos de aprendizaje.

Su. Tiene dominio sobre los conocimientos impartidos y los lleva a la Prctica. Al. Aporta de manera significativa a la construccin de su propio conocimiento y la del grupo al que pertenece. Bs. Participa de manera inconstante en la produccin y apropiamiento de diferentes saberes. Bj. Presenta vacos en la produccin de su propio aprendizaje.

PERSONAL: Respeto por s mismo y por las diferencias.

Su. Cumple a cabalidad con la valoracin integral de s mismo y de los dems. Al. Manifiesta actitudes de respeto por los dems y por s mismo. Bs. Comparte ocasionalmente actitudes de respeto para con los dems Bj. Manifiesta problemticas de irrespeto por las diferencias.

SOCIAL: La Convivencia y la Paz.

Su. Manifiesta eficientemente actitudes de respeto por la construccin de tejido humano fundamentado en la convivencia pacfica. Al. Reconoce la convivencia pacfica como un elemento de autoconstruccin. Bs. Identifica de manera parcializada la paz como un elemento de bienestar personal. Bj. Mediante sus actitudes es negligente en la construccin de un ambiente pacfico.

CUARTO PERODO

DESEMPEOS

INDICADORES DE DESEMPEO

COGNITIVO: Participacin acadmica, responsabilidad y mtodos de estudio.

Su. Gracias a sus hbitos de estudio demuestra un rendimiento escolar significativo. Al. Cumple con tareas, talleres y dems actividades escolares asignadas. Bs. Es inconstante en el cumplimiento de sus obligaciones escolares Bj. Evidencia con su actitud, ausencia de hbitos de estudio y responsabilidad con su rendimiento escolar.

PERSONAL: Disposicin para el trabajo en equipo.

Su. Demuestra respeto por las opiniones Y diversidad de habilidades en el trabajo en grupo. Al. Trabaja en equipo respondiendo a las necesidades que ste presenta. Bs. Cumple con disposiciones emanadas de su grupo de trabajo. Bj. Manifiesta desinters para trabajar en equipo.

SOCIAL: Manejo de liderazgo

Su. Demuestra con eficacia sus habilidades como lder en cualquier campo de desempeo. Al. Demuestra liderazgo en el grupo al cual pertenece. Bs. Ocasionalmente toma la iniciativa para resolver situaciones en un grupo de trabajo. Bj. Maneja temor e inseguridad en su desempeo del trabajo en equipo.

ESTRATEGIAS PEDAGGICAS DE APOYO PARA EL DESEMPEO BAJO

PRIMER PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Con ejemplos claros explicar los siguientes trminos: Inflacin, Producto Interno Bruto, Tasa de Cambio y Sectores econmicos. Presentar el trabajo y sustentarlo.

SEGUNDO PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Elaborar un anlisis de cada uno de los Planes de Desarrollo: Nacional, Departamental y Municipal. Presentar el trabajo y sustentarlo.

TERCER PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Identificar ampliamente los diferentes aspectos de la Mundializacin de la economa y los Organismo Internacionales de Crdito. Desarrollar en el cuaderno y sustentar

CUARTO PERODO Presentacin del cuaderno con sus apuntes al da. Consultar sobre la Evolucin de los diferentes partidos polticos en Colombia Identificar con ejemplos los conceptos de Autoritarismo, Totalitarismo y Democracia Desarrollar en el cuaderno y sustentar

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

PRIMER PERIODO A nivel nacional existen variables polticas de carcter general, que el gobierno o las autoridades monetarias adoptan para garantizar el funcionamiento de la economa. Qu opina usted sobre los manejos que el gobierno hace de algunas variables macroeconmicas?

SEGUNDO PERIODO Todo perodo presidencial identifica su cuatrienio con un lema que define el objetivo de su poltica a realizar. Cules son las fortalezas y debilidades de los dos ltimos planes de desarrollo al momento de su ejecucin?

TERCER PERIODO El aumento de la competencia por la apertura econmica, invade nuestra vida cotidiana de toda clase de artculos y tecnologas y, a travs de ellos, la economa y poltica mundial a toda hora. Un mundo que est cada da ms interconectado y que nos afecta diariamente. Qu implicaciones tiene para un pas en desarrollo estar inserto en medio de una economa globalizada? Teniendo en cuenta la situacin econmica del pas, qu estrategias podramos explotar los colombianos para mejorar los niveles de calidad de vida? CUARTO PERIODO Nuestro pas se ha identificado durante el siglo XX y principios del XXI. Como un pas violento, donde se violan los derechos humanos. Cmo se relaciona el estado de violencia de Colombia con la definicin del rgimen poltico que siempre ha imperado en el pas, teniendo en cuenta que ese rgimen poltico combina, al mismo tiempo, procedimientos basados en la ley y una reconocida tradicin jurdica, con procedimientos de pacto, como la lucha armada y la violacin de los derechos humanos?

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Dlar vs. Inflacin Qu es la Banda Cambiaria? Crisis econmica en Amrica Latina Los planes de desarrollo entre 1970 y el 2002 El Contrabando El FMI (Fondo Monetario Internacional) La Crisis Asitica Neoliberalismo y apertura econmica Qu implica la Globalizacin? Definiciones de la democracia colombiana Cambi el rgimen poltico con la Constitucin de 1991? Movimientos polticos El Bipartidismo en Colombia Organismos no gubernamentales (ONG) T decisin depende de cunto t conoces

Bibliografa:

Economa y Poltica 11 Editorial Norma Ciencias Sociales integrada 8 y 9 Editorial Norma Civilizacin 7 y 9 Editorial Norma

DLAR VS. INFLACIN

La devaluacin puede subir los precios de la canasta familiar? S, por dos vas. Primero, porque con ella suben los costos de los bienes importados. sta, contrario a lo que se poda pensar, es la menos importante de ellas. Las importaciones de bienes de consumo no son ms del 10% del valor total de las importaciones.

Los costos de la devaluacin se cuelan en los precios de los bienes que se consumen, porque aumenta el precio de los insumos industriales para producirlos. Si ud. Compra medicamentos o pan, no se sorprenda de que, por efecto de los aumentos de precio en los insumos importados, ms temprano que tarde, suban de precio en el mostrador del mercado.

ANALIZA: Segn el fragmento, Cul es la relacin entre devaluacin e inflacin?

QU ES LA BANDA CAMBIARIA?

La famosa banda cambiaria establece los lmites dentro de los cuales el Banco de la Repblica permite que flucte la cotizacin del dlar. Mientras que su precio se encuentre dentro de la banda, el Emisor deja que ste se determine por el libre juego de oferta y demanda. Los exportadores ofrecen las divisas que traen al pas, y quines tienen deudas o pagos en el exterior, como las importaciones, las demandan. En algunas ocasiones el precio de la divisa puede caer por debajo del lmite inferior de la banda, el piso. En este caso el Banco de la Repblica interviene en el mercado, comprando dlares en una cantidad suficiente para hacer subir la cotizacin de la moneda norteamericana, hasta que quede bien instalada dentro del rango establecido por la banda. En otras, el precio de la divisa sobrepasa el lmite superior, el techo de la banda. En este caso, la intervencin del Banco de la Repblica se realiza vendiendo divisas, tantas como se requieran para meter el precio otra vez dentro de la banda cambiaria. ANALIZA: Por qu razones crees que el Banco de la Repblica establece la llamada banda cambiaria?

VOCABULARIO

Macroeconoma. Microeconoma. Mercado globalizado. Moneda. Crdito. Inversin. Banco de la Repblica. Poder adquisitivo. Divisa. John Maynard Keynes. Recesin. Cuatrienio. Plan de desarrollo. Planeacin nacional. Salto social. Cuatro estrategias. Cerrar la brecha. Consejo nacional de poltica econmica y social (CONPES) Departamento nacional de planeacin (DNP). Neoliberalismo. Apertura. Proteccionismo. Globalizacin. Reconversin. Capitales golondrina. Contrabando. Aranceles. OMC. Democracia. Violencia. Rgimen poltico. Sistema poltico. Rgimen aristocrtico. Etnia. Rgimen totalitario. Rgimen republicano. Rgimen oligrquico.

ACTIVIDADES METODOLGICAS

El desarrollo del rea de Ciencias Polticas y Econmicas se implementar en una hora semanal por cada grupo, por medio de mapas conceptuales que le permitan al estudiante desarrollar sus capacidades de interpretacin, anlisis y sntesis, proceso que se realizar en cuatro periodos. Durante el primer periodo, se har la presentacin al estudiante de todos los ejes temticos programados, por medio de mapas conceptuales. En esta fase el docente impartir la ctedra pro medio de clase expositiva. En el segundo periodo, el docente profundizar en los contenidos haciendo nfasis en los temas que considere ms importantes, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, esta fase se ejecutar apoyndose en materiales impresos, as como en las lecturas de referencia. El tercer periodo, contempla el desarrollo ms profundo de los temas, apoyados en la argumentacin de los estudiantes sobre los diversos contenidos en las dos fases del proceso, tomando como soporte metodolgico los talleres y exposiciones. El cuarto periodo, involucra la accin directa de los estudiantes, en la bsqueda de opciones o alternativas a las problemticas propuestas; el alumno realizar consultas bibliogrficas, ensayos, escritos, visitas a algunas pginas de Internet, etc. Algunos de los ejes temticos sugeridos, plantean la necesidad de que el estudiante interactu con su contexto, para tal efecto, ser necesario, realizar visitas a diversos eventos y exposiciones. De igual manera en anlisis y la interpretacin peridica de las secciones econmicas y polticas de las publicaciones, le permiten al estudiante actualizarse en los procesos polticos y econmicos, no solo en el pas sino en el contexto mundial, as como fomentar el espritu de tolerancia y desarrollar las actividades comunicativas en la socializacin, y generar propuestas para resolver los problemas de su entorno. Y las lecturas complementarias se harn de acuerdo a los ejes temticos, tomadas de: revistas, peridicos, textos, Internet, etc.

EVALUACIN

Esta evaluacin se har con base a los Criterios de Evaluacin e Indicadores de Desempeo de acuerdo al Decreto 1290 de 2009. Pruebas escritas orientadas a las acciones de interpretacin, argumentacin y proposicin. Informes orales sobre artculos de prensa y su respectivo anlisis de interpretacin. Conversatorios para detectar las habilidades comunicativas, capacidad de argumentacin y tolerancia de los estudiantes. Consulta de textos que permitan el desarrollo de habilidades para buscar y seleccionar la informacin. Trabajos de consulta en el mbito grupal e individual. Observacin de actitudes y comportamientos que propicien la convivencia social. Se implementar el tipo de evaluacin por competencia tipo ICFES.

BIBLIOGRAFA

ALVAREZ, Nstor y GARAVITO, Antonio. Curso Bsico de Economa. Mxico. Ed. MC GRAW HILL S.A. 1998. GALLEGO F. Jos. Ciudadanos del Futuro. Bogot. Formar editores. 1992. HOYOS Z. Lus E. Constitucional I II Medelln. Editor Politcnico Marco Fidel Surez. JARAMILLO, Mario. Vademcum de Economa Poltica. Bogot. U: Sergio Arboleda. NIKITIN, P. Economa Poltica. Ediciones Nacionales. ROBERT, Joseph. Historia del Dinero. Bogot. Editorial Tupac Amar. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. Bogot Legis Editores S.S. 1999. Cdigo ICFES, Geografa Modulo A. Editorial ASED.

COMPRENSIN LECTORA Y BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS TIPO ICFES

AMBITO ECONMICO Las preguntas 1 a 10 se responden segn el texto:

EL FUTURO CON EL FMI

Ante el fracaso del modelo econmico, los neoliberales han salido a celebrar la entrega del manejo de la economa al FMI (Fondo monetario internacional). En su esencia, es un reconocimiento de su incapacidad para organizar la economa colombiana de acuerdo con sus propias realidades e incluso para administrarla. No es fcil entender la complacencia del Banco de la Repblica con la decisin oficial. Me resisto a creer el rumor que Roberto Junguito pasar de la junta a un cargo en el FMI para servir de negociador. Ser que la destruccin de la economa termin con la dignidad nacional? Luego que las prerrogativas y privilegios que la Constitucin de 1991 les otorg a los directivos del Banco de la Repblica, sera lamentable que se convirtieran en simples delegados y traductores de Virrey. Hasta ah llegara la autonoma. Las orientaciones del FMI estn guiadas por una concepcin muy general y mecnica de las economas. Sus programas se fundamentan en la teora monetaria de la balanza de pagos. De acuerdo con esta teora, el dficit de la balanza de pagos y la deficiencia de divisas son un simple problema monetario que puede ser corregido mediante polticas restrictivas. La prescripcin la aplicaron sin consideracin Rusia y los pases del oriente asitico en donde los dficits de la balanza de pago tenan una clara naturaleza estructural. Los resultados son bien conocidos. En dos aos se hizo ms dao a Rusia que en los ltimos diez aos de socialismo y convirti los dinmicos dragones asiticos en ratones. Colombia no se ha quedado atrs. En el memorando reciente al ministro de Hacienda, el FMI apoya abiertamente la poltica econmica del gobierno. Y no poda ser de otra manera. Las elevadas tasas de inters que se aplicaron durante la administracin anterior y llegaron a 80% de reforma tributaria, la emergencia econmica y la represin de la infraestructura fsica, han sido dictadas o bendecidas desde las oficinas de Washington.

Lo que se dice en los documentos es que los resultados son totalmente opuestos a los previstos por la teora de la balanza de pagos y por sus gestores. En lugar de la reactivacin prometida durante todo el ltimo ao, el pas se precipit en una recesin que cada vez se vuelve ms estructural y destructiva. No es difcil anticipar que las exigencias del fondo se encaminarn dentro de la misma concepcin. Siguiendo la doctrina del organismo, sus funcionarios presumen que el desequilibrio de la balanza de pagos se origina en el mercado monetario y se corrige con polticas restrictivas y que el desempleo proviene del mercado laboral y se corrige bajando el salario real. Por eso, el gerente, sin un solo dato, notific el advenimiento de dolorosos ajustes fiscales y laborales. Por lo dems, el gobierno se anticipo a matar, en el afn de demostrar que es ms fondista que el fondo. El ministro de hacienda present un presupuesto que contempla la reduccin del gasto en trminos nominales y una disminucin de la infraestructura fsica de 50% con relacin al ao en curso cuando tambin bajar 50%. El ministro de trabajo conform una comisin y divulg una serie de propuestas para flexibilizar el mercado laboral, que es la forma elegante y disimulada de bajar el salario real. La evolucin de la economa colombiana en los ltimos ocho aos sugiere una realidad y un manejo muy distinto. El desequilibrio de la balanza de pagos y el desempleo se originan en la apertura econmica y, en esas condiciones, las polticas del fondo prolongarn la recesin y el desempleo, es decir, resultarn al revs. No es necesario entrar en complicaciones conceptuales para entender el despropsito de entregar la economa al FMI para que pongan en prctica ms de lo mismo que fracas estruendosamente. Es el ltimo neoliberal que nadie sabe en donde termina. Meterle ms poltica recesiva a una economa que muestra los ndices de cada del producto, de desempleo y destruccin institucional de Colombia es un suicido que slo puede pasar por la menta de quienes desconocen la realidad colombiana y slo miran la moda internacional. Eduardo Sarmiento Palacio. Artculo Publicitario en el Espectador el 25 de julio de 2005.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. La poltica econmica implantada por el gobierno de Pastrana es de carcter tpicamente: A. Socialista. B. Neoliberal. C. Nacionalista. D. Patritica.

2. Los directivos del Banco de la Repblica constituyen: A. Agentes incondicionales del FMI. B. Gestores de una poltica econmica al servicio de la nacin. C. Enemigos acrrimos del neoliberalismo. D. Simpatizantes de las corrientes sociales. 3. El fondo Monetario Internacional considera que el dficit de la balanza de pagos se maneja con: A. Reformas estructurales de la economa. B. Desmonte de la apertura comercial. C. Industrializacin del pas. D. Polticas monetarias restrictivas. 4. De acuerdo con la perspectiva global del texto anterior se puede afirmar que Colombia es un pas. A. Independiente. B. Autnomo. C. Dependiente. D. Desarrollado.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 5. La poltica econmica de Pastrana es ordenada por el Fondo Monetario Internacional, porque: A. Efectivamente, el Fondo dict las directrices de la poltica econmica aplicada por el gobierno. B. La administracin pastrana se rode de tcnicos provenientes del fondo. C. Fue necesaria la asesora del Fondo para la reforma estructural de la economa colombiana. D. El fondo preconiza una poltica econmica favorable al pas. 6. El gobierno ha descargado la crisis econmica en los hombres de los trabajadores al preconizar la poltica de flexibilizacin laboral que no es otra cosa que un apoltica de: A. Fortalecimiento del sindicalismo. B. Estabilizacin empresarial. C. Desestabilizacin laboral. D. Elevacin del salario real de los trabajadores.

7. Las polticas del Fondo prolongarn la recesin y el desempleo porque: A. Profundizan la poltica neoliberal. B. Se orientan al desmonte de la apertura comercial. C. Favorecen el desarrollo industrial nacional en detrimento de las multinacionales. D. Estabilizan el sector financiero.

8. La aplicacin de las recetas monetarias del FMI han fracasado como lo demuestra: A. El crecimiento econmico de la Unin Europea. B. El fortalecimiento econmico de Rusia y los tigres asiticos. C. La desaparicin de los pases del bloque socialista. D. El hundimiento de los regmenes econmicos en los pases que han aplicado el monetarismo neoliberal.

COMPETENCIA PROPOSITIVA 9. Una alternativa para superar la actual recesin econmica es: A. Implantar las medidas del Fondo Monetario Internacional. B. Desmontar la poltica de apertura indiscriminada. C. Fortalecer las medidas econmicas de corte neoliberal. D. Adoptar medidas de restriccin monetarista. 10. La economa Colombia exige en las actuales circunstancias: A. Medidas de orden monetario y fiscal. B. Fortalecimiento de la apertura comercial. C. Desmonte del modelo econmico neoliberal. D. Adopcin incondicional de los mandatos de la banca mundial.

AMBITO POLTICO PREGUNTAS DE SELECCIN MULTIPLE CO MULTIPLE RESPUESTA TIPO IV Consta de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta, numeradas de 1 a 4, relacionadas con ste; la combinacin de dos de estas opciones responde correctamente la pregunta. Este tipo de preguntas se usa para poner en consideracin una situacin en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones para definirla correctamente. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuacin: Si 1 y 2 son correctas, marque Si 2 y 3 son correctas, marque Si 3 y 4 son correctas, marque Si 2 y 4 son correctas, marque A B C D

Las preguntas 1 a 10 se responden segn el siguiente texto.

LA VIOLENCIA COMO RECURRENTE INSTRUMENTO DE ACCIN POLITICA ES UNA CONSTANTE EN LA VIDA POLTICA COLOMBIANA.

La poltica, como actividad marcada por la bsqueda del control total o parcial de las instituciones estatales, y la utilizacin de las mismas al servicio de determinados proyectos polticos, est de manera recuente unida al uso de la fuerza. Independientemente de que existan dos tradiciones clsicas de entender la poltica: la poltica como conflicto o contraposicin, y la poltica como orden o composicin. La primera, en la perspectiva de Kart Marx y kart Schmitt, la segunda, tributaria de la tradicin contractualista, lo cierto es que el poder poltico siempre va a requerir de la fuerza y del consenso como elementos legitimadores del mismo. Porque el poder, en el sentido de Mar Weber, hace referencia al monopolio de la violencia fsica legtima (en ese sentido de primariamente coactivo), lo que lo diferencia del poder econmico o del poder ideolgico, an cuando sus cercanas son muy grandes. Pero, necesariamente va a requerir de la aceptacin del mismo por parte de aquellas personas (o de una parte importante de ellas) que van a ser sujeto de ese poder regulador, es decir, requiere niveles de consenso, que contribuyan a velar el aspecto coercitivo del poder poltico, porque cada poder tiene necesidad de una forma especfica de legitimacin, an cuando la autoconciencia de legitimidad no haya existido desde siempre. El caso colombiano es sin duda prolfico en esta direccin. Hay una relacin con antecedentes remotos en nuestra historia poltica, que se da en la post-independencia de Espaa, con las guerras civiles del siglo XIX, entre los nacientes partidos, el liberal y el conservador, a travs de las cuales comenz ese largo trnsito de relacin y entrecruzamiento entre violencia y poltica, que contina con las insurrecciones pueblerina del naciente partido poltico de izquierda, el Partido Socialista Revolucionario, antecesor del Partido Comunista en los aos veinte del presente siglo y en las cuales esta agrupacin de izquierda acude, como lo haban hecho antes los partidos tradicionales, al recurso de las armas para hacer poltica. Posteriormente, va a ser ese gran perodo de nuestra historia reciente que conocemos como la violencia, y en el cual los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, de nuevo volvieron al uso de las armas por razones o con pretensiones polticas, slo que en esta ocasin no lo realizaron de manera formal, declarando una guerra civil, sino a travs de los grupos de guerrilla liberales y conservadoras. Es desangre colectivo se va a resolver mediante la figura del golpe militar, que el ilustre jurista Daro Echanda llam golpe de opinin, para evidenciar de nuevo las relaciones entre poder y derecho. Pero lo anterior dej como secuela, un perodo de bandolerismo, con ribetes en algunos casos de bandolerismo social golpe de opinin, por sus pretensiones justicieras y los apoyos locales

Ya al inicio del Frente Nacional veremos el comienzo de la nueva ola de violencia poltica, ligada ahora a discursos de transformacin revolucionaria del Estado y que se va a incubar en las guerrillas de mayor tradicin y persistencia como las FARC, el ELN y el EPL, a partir de la confluencia de mltiples grupos remanentes de guerrilla liberal que se articulan de esta manera a la siguiente violencia. Esta violencia, con las complejidades contemporneas asociadas a la presencia del narcotrfico en mltiples escenarios de la vida colombiana y del cual el conflicto poltico armado no iba a estar exento, es la que continuamos viviendo. Alejo Vargas Velsquez. En Constitucin, Gobernabilidad y Poder. Universidad Nacional UIS COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Segn el texto, la poltica se ha ntimamente ligada al uso de: 1. El parlamentarismo. 2. La fuerza. 3. La violencia. 4. Las elecciones.

2. Para Kart Marx la poltica es fundamentalmente: 1. Libertad. 2. Consenso. 3. Contraposicin. 4. Conflicto. 3. Aunque la poltica es fundamentalmente ejercicio de la fuerza, requiere del consenso como elemento: 1. Potenciador. 2. Certificador. 3. Legitimador. 4. Legalizador.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 4. El origen de la violencia en Colombia se halla ligado histricamente a: 1. El pensamiento de los socialistas revolucionarios. 2. Las movilizaciones campesinas por la tierra. 3. Los procesos post independentistas. 4. Las guerras civiles entre liberales y conservadores.

5. El estado nace como producto de la monopolizacin del ejercicio de la violencia por un grupo social que asume la hegemona, porque: 1. La hegemona genera consenso, entre los grupos sometidos. 2. Las clases sociales subordinadas oponen diversas expresiones de resistencia a la hegemona. 3. La violencia es constitutiva del orden poltico. 4. El estado siempre se halla al servicio de una minora en el poder. 6. Las insurrecciones pueblerinas promovidas por los socialistas, tuvieron similitudes con las guerras civiles liberal conservadoras porque: 1. Defendan los mimos intereses de clase. 2. Adelantaron la poltica por medio de las armas. 3. Recurrieron al uso de la violencia armada. 4. Estaban al servicio de los partidos tradicionales. 7. El bandolerismo social generado despus de la violencia de la dcada del cincuenta tuvo una base de apoyo en sectores populares dado que: 1. A travs de los bandoleros el pueblo expres su inconformidad. 2. El bandolerismo expresaba intereses concretos de ciertos grupos sociales locales. 3. Los bandoleros le dieron a su accin violenta un contenido revolucionario. 4. El bandolerismo estuvo dirigido por lderes socialistas. 6. El golpe militar de Rojas fue denominado por Echanda como golpe de opinin porque: 1. Se realizo sin recurrir a al coaccin. 2. reconstituy la unidad nter oligrquica. 3. Evidenci las relaciones entre el poder y el derecho. 4. Llev a las clases populares al poder.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

7. La violencia tiene profundas races sociales y econmicas, entre las que se destacan como fundamental en la historia de Colombia. 1. El poder latifundista. 2. La explotacin de los campesinos. 3. La huelga obrera. 4. El movimiento estudiantil. 8. Una medida estructural para desactivar la violencia en Colombia debe estar relacionada con los siguientes hechos: 1. La promocin de marchas pacifistas. 2. La transformacin poltica del pas. 3. La realizacin de una reforma agraria integral. 4. El fortalecimiento de las fuerzas militares.

RESPUESTAS

AMBITO ECONMICO

INTERPRETATIVA 1. B 2. A 3. D 4. C

ARGUMENTATIVA 5. A 6. C 7. A 8. D

PROPOSITIVA 9. B 10. C

AMBITO POLTICO

INTERPRETATIVA 1. B 2. C 3. C 4. C

ARGUMENTATIVA 5. D 6. C 7. A 8. B PROPOSITIVA 9. 10. A B

AVANZA HACIA EL ICFES

Preguntas de Seleccin Mltiple con nica respuesta 1. En octubre de l929, la bolsa de New York sufri una de sus ms fuertes cadas, conocida como el crack o la gran depresin. Esta afect el capitalismo a escala mundial. AL, no estuvo exenta de esa crisis. Para afrontarla, ya que dej de recibir los productos manufacturados en Europa en Europa y EEUU adopt la poltica conocida como: A. Sustitucin de importaciones. B. Prosperidad a debe C. Aumento de la deuda externa D. Economa mono exportadora. 2. El intervencionismo de EEUU en AL hered, en parte, las caractersticas de las intervenciones de las potencias imperialistas europeas en el continente. Ese intervencionismo recibi varias denominaciones: la diplomacia del dlar, consistente en presiones econmicas a favor de in versiones estadounidenses; la diplomacia de las caoneras, consistente en amenazas de bombardeo y desembarco en los puertos; las invasiones, consistente en desembarco de tropas, esencialmente los marine corps. De los aos 20 a 40 del siglo XX, las repblicas del caribe y Centroamrica sufrieron todas las formas de intervencin, llegando incluso EEUU a controlar el ejecutivo y las Fuerzas Armadas. Por esa intervencin directa a favor de los intereses de las empresas estadounidenses con inversiones en la zona, los pases as controlados recibieron el nombre de: A. Falsas democracias B. Banana Republics C. Pases de papel D. Colonias dependientes. 3. En los aos 20 del siglo XX, Colombia comenz a estabilizar sus relaciones diplomticas con EEUU despus de que estuvieran tensas por la forma como el pas del norte intervino en la separacin de Panam de Colombia en l903. Para solventar la situacin, EEUU ofreci una indemnizacin de 25 millones de dlares como contraprestacin al mal causado por la prdida del Istmo. Ese dinero gener especulacin, corrupcin y se despilfarr. A este efecto causado por la recepcin del dinero y su mal empleo se le conoce en la historia del pas como: A. Misin Kemmerer B. La danza de los millones C. La violencia D. La Gran Depresin. 4. En l.967, Carlos Lleras Restrepo se quejaba de que Colombia deba pagar 57 bultos de caf para adquirir un jeep y en l950 bastaba l7 bultos. Por otra parte la

CEPAL (comisin econmica para la Amrica latina) en su informe anual deca, que por increble que pareciera, el caf arrojaba ms riqueza en las arcas estatales europeas que la riqueza que dejaba en manos de los pases productores. Esta misma situacin se repite en los dems pases productores de caf de AL. La descripcin de este fenmeno econmico muestra que: A. Existe un intercambio desigual entre pases industrializados y pases agroexportadores B. La economa de los pases latinoamericanos depende de los precios internacionales del caf C. Existe un intercambio equilibrado entre pases industrializados y pases en va de desarrollo D. La economa de los pases de Amrica Latina est regida por los criterios de la CEPAL.

5. Los actuales procesos de internacionalizacin econmica y globalizacin financiera conlleva a drsticos ajustes de las economas nacionales; en el caso colombiano, la apertura econmica puesta en marcha por el entonces presidente Cesar Gaviria, afect negativamente a los pequeos industriales hasta el punto de que muchos de ellos han tenido que cerrar sus fbricas o despedir trabajadores. La falta de competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales se explica por: A. B. C. D. la baja productividad del trabajo los altos costos salariales la falta de materias primas el atraso tecnolgico.

6. La crisis de la deuda externa en AL durante los aos 80, produjo un prolongado hundimiento econmico. Los diferentes pases del continente adoptaron planes de austeridad en la inversin social, siguiendo polticas de organismos internacionales como el FMI, para satisfacer a los bancos acreedores extranjeros. Las medidas produjeron recesin econmica y sta combinada con la salida del capital para pagar la deuda, provocaron la cada. El PIB por habitante cay en un 8.3% ENTRE 1.981 Y 1.990. Lo anterior provoc la reduccin de la renta real de los ms desvalidos con un consecuente aumento de la pobreza y de la inseguridad. De acuerdo con lo anterior, la crisis social provocada por la deuda externa en AL se origin en: A. la incapacidad de los diferentes gobiernos de la regin para planificar, por un lado, la inversin social y por otro, el pago de la deuda. B. La irresponsabilidad de los grupos sociales ms pobres, que en un momento de crisis econmica y social aumentaron los problemas de la regin, al recurrir a la violencia escudndose en la pobreza.

C. El desinters de organismos internacionales como el FMI, en promover ms prestamos internacionales para que AL recibiera dinero y diferentes ayudas para reactivar sus economas. D. La falta de autonoma de los diferentes gobiernos del continente respecto a los organismos internacionales que impusieron polticas econmicas para el pago de la deuda que desestimularon la inversin social y la atencin a los ms vulnerables. 7. Colombia es un pas tradicionalmente agrcola, pero incluso las actividades agrarias afrontaron hoy innumerables problemas que impiden una adecuada comercializacin de los productos del campo y no permite que este sector de la economa est ms avanzado. La solucin ms inmediata y adecuada a dichos problemas es: A. dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificacin del campo B. realizar amplias campaas de alfabetizacin a los habitantes del campo C. realizar una reforma que permita una distribucin equitativa de las tierras D. crear centros de acopio y reducir la importaciones de productos del campo 8. La escasez de petrleo y su elevado precio, el cual aumenta cada da afectan la economa nacional colombiana, a pesar de las grandes reservas que poseemos de ste hidrocarburo. La solucin a ste grave problema puede obtenerse mediante: A. B. C. D. la explotacin racional de nuestros recursos petroleros el aumento de las importaciones petroleras incrementos de costos de explotacin petrolera el aumento de las concesiones para la explotacin petrolera.

9. El principal problema de los pases de AL es la deuda externa, especialmente con las potencias que van a la vanguardia del sistema capitalista. De lo anterior se puede deducir que: A. que nuestras economas latinoamericanas son completamente autnomas B. las economas latinoamericanas estn en constante crecimiento. C. El status econmico de Latinoamrica es completamente dependiente D. Latinoamrica es subdesarrollada e independiente del capitalismo

10. Existen dos clases de deuda externa , la pblica, que proviene generalmente de emprstitos de bancos internacionales que solicitan los gobiernos para invertirlos en la construccin de obras de infraestructura, y la privada, que se origina principalmente en bancos privados y es controlada por los empresarios para la financiacin de importaciones. La razn que explica la existencia de las dos clases de deudores es bsicamente que:

A. las empresas pblicas requieren de los dos capitales para poder solucionar sus problemas. B. Las necesidades de las empresas pblicas y privadas son diferentes y las mueven intereses contrarios C. Los intereses del sector privado estn dirigidos a solucionar problemas personales D. Los prestamistas escogen principalmente al sector pblico, por que es ms responsable para pagar.

PREGUNTAS DE SELECCIN MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA.

11. En los aos 20, en EEUU, el triunfo del Taylorismo garantiz la produccin en masa gracias a la organizacin del trabajo en cadena. Esto permiti un aumento espectacular de la productividad. Lo anterior exiga una ampliacin de las ventas y del consumo, para lo cual adquirieron gran desarrollo: 1. 2. 3. 4. la puesta en marcha de las ventas a crdito el aumento de los beneficios empresariales la utilizacin de la publicidad y el marketing la concentracin empresarial en el sector industrial.

12. En abril de 1917 el presidente WILSON de los EEUU declar la guerra a Alemania aduciendo que los ataques submarinos alemanes contra todos los barcos mercantes, cualquiera que fuere su carga, bandera o destinola guerra submarina alemana contra el comercio es un guerra contra la humanidad. De lo anterior se deduce que las razones fundamentales que tuvo EEUU, para entrar a la guerra fueron: 1. El retiro de Rusia del conflicto dejando desprotegidos a los aliados que eran amigos de EEUU 2. las acciones submarinas alemanas afectaban la actividad comercial martima de los EEUU con sus aliados. 3. los EEUU, defendan la libertad de los mares, a que le garantizaba mantenerse como el principal proveedor de mercancas para las naciones en conflicto. 4. el bloqueo econmico de los aliados a Alemania haba producido una cada de las exportaciones de EEUU 13. En la dcada de los 40 por la presin de los polticos liberales y los movimientos de los trabajadores y los pobres obligaron a la creacin del Estado de bienestar social, al destinar grandes sumas de dinero al seguro social, de desempleo, educacin y subsidiar servicios bsicos. Este sistema estatal persegua:

1. garantizar una mayor productividad de los obreros 2. humanizar el sistema capitalista 3. reducir riesgos de mercado y brindar estabilidad macroeconmica 4. transformar las economas capitalistas de mercado en economas mixtas. 1. Los aos siguientes a la guerra se caracterizaron en Europa por el aumento de las tensiones sociales materializados en huelgas, marchas y levantamientos, tanto de la clase obrera como de los sectores medios. Estas situaciones de resentimiento socioeconmico tenan su origen en situaciones tales como: 1. la consolidacin econmica de ciertos sectores (comerciantes, banqueros y algunos industriales) a quienes la guerra le haba dejado grandes ganancias y ahora se dedicaban a la ostentacin y el derroche 2. la guerra haba afectado profundamente a los sectores que tenan ingresos fijos (empleados y obreros) cuya capacidad de compra se redujo con la inflacin 3. la reconstruccin de la infraestructura europea fue demasiado lenta y no ofreci posibilidades de empleo 4. la inversin de los EEUU en Europa contribuyo a la perdida del poder colonial de Europa. 15. En los 80 se agudiz la crisis de las economas de los pases del 3 mundo, por lo cual muchos de ellos tuvieron dificultades para cancelar el servicio de la deuda. Como solucin a la moratoria el FMI y el Banco Mundial empezaron a exigir reformas estructurales a dichos pases, para aumentar el crecimiento econmico. Estas reformas incluan estos dos aspectos bsicos: 1. aplicacin de la devaluacin monetaria 2. reduccin de la inflacin 3. disminucin de la participacin estatal en todos los frentes econmicos, disminucin de subsidios y privatizacin de sus empresas. 4. apertura de la economa nacional al comercio e inversin extranjera, disminuyendo las barreras y tarifas aduaneras.

MAPAS CONCEPTUALES

GRADO

DCIMO

CIENCIAS POLTICAS Y ECONMICASGRADO DCIMOINTRODUCIN A LA ECONOMIA ESTRUCTURA ECONMICAFINANZAS PBLICAS Y TRIBUTACIN EN COLOMBIA

LA POLTICA Y EL ESTADO

CONCEPTOS

PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS BIENES Y SERVICIOS SECTORES ECONMICOS FACTORES DE PRODUCCIN EL MERCADO

CONCEPTOSINTERMEDIARIOS FINANCIEROS EL SISTEMA FINANCIERO

CONCEPTOS LA POLTICA:: EVOLUCINHISTRICA

OBJETO DE ESTUDIO

EL MERCADO DE CAPITALES

ENFOQUES SOBRE EL ESTADO EL ESTADO EN EL S. XX

EVOLUCIN HISTRICA

LA INFLACINCONCEPTO TIPOS DE INFLACIN LA DEFLACIN LA CANASTA FAMILIAR

MERCADO PBLICO DE VALORES COMO FUNCIONAN LAS BOLSAS DE VALORES

EL ESTADO COLOMBIANODELITOS CONTRA EL ESTADO ORGANISMOS DE CONTROL ESTADO NEOLIBERAL ENTES TERRITORIALES Y SU ORGANIZACIN

EL ESTADO Y LA ECONOMA

LA MONEDAORO Y PLATA MEDIOS DE PAGO DINERO BANCARIO EL SECTOR PBLICO EL SECTOR PRIVADO MANEJO DE CIRCULACIN DEL DINERO

LA SOCIEDAD CIVILCONCEPTO SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO

EL AHORRO Y EL CRDITOEL AHORRO LOS DEPOSITOS EL CRDITO

EL MANEJO FISCAL

USOS DE LA POLTICA FISCAL PRESUPUESTO NACIONAL FUENTES DE INGRESOS GASTOS DEL PRESUPUESTO DFICIT FISCAL

EJE TEMTICO 1

INTRODUCCIN A LA ECONOMA

GENERALIDADESDEFINICIN CIENCIA SOCIALEs la realizacin del hombre en diversas actividades que le permiten satisfacer sus necesidades ante la escasez de bienes y servicios

OBJETO DE ESTUDIOCentra su estudio en la produccin de algo que le permita al hombre satisfacer sus necesidades fsicas, biolgicas y materiales. El objeto de estudio son todos los bienes y servicios que requiere el hombre para satisfacer sus necesidades.

EVOLUCIN HISTRICApoca Primitiva: Economa de Apropiacin

ETIMOLGICO: Sistema de reglas y principios que regulan la organizacin, funcionamiento y desarrollo de una cosa RESTRINGIDO: Ciencia que estudia la actividad productiva del hombre

Edad Antigua: Economa esclavista. Representantes: Jenofonte, Platn y Aristteles Edad Media: Economa feudal. Representantes: San Agustn, Santo Toms. Edad Moderna: Economa mercantilista y fisicrata. Representantes: Toms Mun, Colbert, Antonio Sierra Edad Contempornea: Economa capitalista. Representantes: Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mil. Socialismo Cientfico. Carlos Marx

TEMASEmpleo, inflacin, precio de los productos, exportaciones, importaciones, impuestos. Crisis energtica, vivienda, educacin, salud, etc.

AMPLIO: Ciencia que centra su estudio en la forma como el hombre decide qu, cmo y cundo produce un bien o servicio para satisfacer sus necesidades y cmo lo distribuye.

EJE TEMTICO 2

ESTRUCTURA ECONMICA

DEFINICIN

BIENES Y SERVICIOS

PRODUCCIN DISTRIBUCIN CONSUMO

EL MERCADO

CANASTA FAMILIAR

LA MONEDA

AHORRO Y CRDITO

OBJETO

DEFINICIN

SISTEMAS ECONMICOS PRIMITIVO PLANIFICADO DE MERCADO

CONCEPTO OFERTA DEMANDA ACTORES DE MERCADOCOMPETENCIA

INFLACIN MEDIOS DE PAGO EL DINERO: CLASESEL AHORRO: CLASES

SUJETOEVOLUCIN IDEAS ECONMICAS ANTIGUEDAD

SECTORES ECONMICOS

CONCEPTO

EL CRDITO

CLASES

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

TASAS DE INTERSCORRECCIN MONETARIA

MEDIEVOMODERNIDAD

FACTORES DE PRODUCCIN

BIENES Y SERVICIOSConcepto

Son un medio para satisfacer las necesidades humanas.

Si es algo material nos referimos a un bien: un vestido, un automvil, una naranja.

Si es algo inmaterial nos referimos a los servicios: educacin, salud, transporte.

Ambos se obtienen a travs de procesos de produccin o de procedimientos tcnicos de transformacin.

Para que un bien sea econmico debe cumplir las siguientes condiciones:

Ser til, directa o indirectamente para un fin determinado.

Ser escaso en relacin con las necesidades que lo precisan.

Por lo tanto estos bienes tienen un valor que se mide en Dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.

CLASIFICACIN DE LOS BIENES

DE ACUERDO CON SU UTILIZACIN

DE ACUERDO CON SU TRANSFORMACIN

Pueden ser de

Pueden ser de

CONSUMO

De CAPITAL

BIENES FINALES

BIENES INTERMEDIOS

BIENES PRODUCTIVOS

Son los que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas: vestidos, alimentos. Pueden ser

Son los que permiten producir otros bienes: maquinarias, herramientas.

Sirven directamente para el consumo: como el caso del pan

Son los que se han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales como el trigo para transformarlo en pan.

Son los que hacen posible la transformacin de otros bienes, como el molino y el horno que transforman el trigo en pan.

PERECEDEROS NO PERECEDEROS

SECTORES ECONMICOS O SECTORES DE PRODUCCINEncierran todas las actividades econmicas que realizan las personas, es decir todos los trabajos encaminados a la obtencin de bienes materiales y servicios.

Son tres sectores fundamentales

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Se encuentran todas las actividades productivas que consisten en la obtencin de materias primas naturales, tal como las ofrece la naturaleza, tanto las que provienen del mar como de la tierra. Las ramas que forman este sector son: la agricultura, la ganadera, la pesca, la silvicultura (explotacin forestal) y la minera. A los pases con mucha poblacin trabajadora en el sector primario se les considera menos desarrollados.

Se incluyen las actividades econmicas relacionadas con la transformacin de la materia prima en productos elaborados o semielaborados. Las ramas de este sector son la industria, la construccin y la produccin de energa elctrica. Este sector depende del primario, pues necesita el producto natural para transformarlo a travs de procesos industriales de todo tipo. Algunas industrias tambin dependen de otras: por ejemplo, la industria automovilstica.

Decir sector terciario es lo mismo que decir Sector de Servicios. El producto final de las actividades de este sector no es un bien tangible (algo fsico que se pueda tocar), sino un servicio. Entre las ramas de este sector estn: comercio, justicia, salud, educacin, transporte, turismo, diversin, la banca, servicios de agua y energa, medios de comunicacin. Los servicios pueden ser de entidades pblicas o sea el sector pblico o bien en entidades privadas y hablamos del sector privado.

A estos tradicionales tres sectores de la economa se le puede aadir otro de reciente aparicin, El Cuaternario, tambin llamado Terciario avanzado, decisional o de la informacin: agrupa las actividades relacionadas con la creacin y difusin de la informacin, tan decisiva para la organizacin poltica y econmica de una avanzada. La importancia de cada uno de los sectores econmicos, tanto en la generacin de riqueza en un pas, como en el empleo de los factores de produccin, reside en el hecho de que nos permite identificar y comprender el grado de desarrollo de una economa.

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN

La combinacin de los factores de produccin permite la obtencin de todos los bienes y servicios que requiere una sociedad para su bienestar. Encontramos los siguientes factores:

LA TIERRA

EL TRABAJO

EL CAPITAL

Es lo que comnmente llamamos recursos naturales. Dentro de stos se encuentra, la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los rboles y los minerales. En los recursos naturales existe la posibilidad de su extincin, en los recursos no renovables, si se explotan indiscriminadamente. Nuestro pas es privilegiado en riquezas naturales por su posicin geogrfica y por su relieve y diversidad de climas.

Los recursos naturales requieren del trabajo humano para procesarlos con el fin de satisfacer sus necesidades. El factor trabajo, es el aporte fsico y mental que constituye la participacin de una persona en la produccin. Desde este punto de vista, slo puede actuar como factor de produccin aquella persona con capacidad para aportar esfuerzo en un proceso productivo. As, una parte de la poblacin puede identificarse como econmicamente productiva o econmicamente activa, que recibe una remuneracin; la otra es la poblacin inactiva o dependiente de la econmicamente productiva o activa. En este sentido la poblacin econmicamente activa est constituida por la poblacin apta para trabajar o sea en edad productiva entre los 18 y 65 aos de edad. Sin embargo no toda la poblacin que se encuentra en edad de trabajar, est laborando.

Este factor lo conforman los bienes de capital, que son los producidos por la economa para fabricar otros bienes. El capital puede ser Fijo o Circulante. El Capital Fijo se refiere a los equipos, instalaciones, herramientas, fbricas etc. El Capital Circulante se refiere a las existencias o depsitos de materias primas que esperan ser procesadas, as como a los materiales procesados o bienes terminados que esperan salir a la venta.

En la produccin de bienes y servicios, quien realiza la combinacin de los tres factores para generar riqueza son las empresas. Todos los bienes y factores de produccin son en realidad mercancas, con propietarios dispuestos a venderlas a determinado precio. El trabajo humano es la base de la riqueza de una nacin.

PRODUCCIN, DISTRIBUCIN Y CONSUMOEs la primera etapa del proceso econmico, a travs del cual se busca obtener un producto especfico (un avin, una camisa) mediante la combinacin de los llamados factores de produccin. Las naciones y las empresas pueden aumentar la produccin de varias formas: aprovechando los avances tecnolgicos, procurando mejorar la capacitacin de sus gentes, o acudiendo a la utilizacin de abundante mano de obra, siempre y cuando su remuneracin se baja y donde el proceso productivo lo permita. La produccin depende de un aprovechamiento eficiente de los recursos con se cuenta, del empleo de la tecnologa y de la capacitacin de la gente, entre otros. Es la segunda etapa del proceso econmico. Es un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un pas en particular. La distribucin es la que lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a travs del sistema de precios. De igual manera, en la medida que haya una distribucin equilibrada de los factores de produccin, las posibilidades para una oportuna y eficiente satisfaccin de las necesidades bsicas de los habitantes de una nacin sern mayores. Por el contrario, un desequilibrio origina concentracin de la riqueza y, por lo tanto, causa pobreza, lo cual deteriora la capacidad de consumo de la poblacin. Esta ltima etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen en la economa. Es, en su conjunto, aquella parte de la produccin que desaparece por su utilizacin. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. El consumo est relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la demanda. El otro es la oferta. Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica quin lo va a consumir. Existen las llamadas unidades de consumo, compuestas por grupos de persona con alguna afinidad o por un conjunto de actividades que demandan determinados bienes y servicios. Como una unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y tambin a otras comunidades como colegios, universidades, centros de capacitacin e investigacin, donde existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisicin de bienes para satisfacer necesidades.

LA PRODUCCIN

LA DISTRIBUCIN

EL CONSUMO

LA UNIDAD DE CONSUMO

Aparato Reproductivo: Es la estructura sobre la cual funciona un sistema de produccin de bienes y servicios de un pas, una regin o una empresa en particular. El aparato reproductivo lo conforman los sectores econmicos (primario, secundario y terciario), y de l hacen parte las empresas, toda la infraestructura; tambin hace parte el Estado que cumple una funcin reguladora de las actividades econmicas y a la vez es uno de los grandes empresarios del aparato reproductivo.

SISTEMAS ECONMICOSConcepto: Un sistema econmico se refiere a la forma como las sociedades se organizan para responder a tres inquietudes: qu producir, cmo producir y cmo distribuir los bienes obtenidos. Paras distinguir los diferentes sistemas econmicos, debemos preguntarnos por las caractersticas de la propiedad (en manos del Estado, de particulares o comunitaria) quin y cmo se hace el control de los recursos y cules son los objetivos de quienes ejercen el control (obtencin de beneficio personal, autoconsumo, beneficio comn).

SISTEMAS ECONMICOS ECONOMA PRIMITIVA

CARACTERSTICASSe basa en al autosuficiencia y la atencin de las necesidades primarias, como la alimentacin. En este sistema no hay especializacin. Las actividades se centran en la recoleccin, la caza y la pesca. Supone una autoridad central, que puede ser el Estado, quien toma las decisiones econmicas, el Estado es quien decide, a travs de la planeacin global y obligatoria, qu produce, cmo se produce y para quin produce. Este sistema suprime la propiedad privada de los factores de produccin. En este sistema, generalmente, se restringe la produccin de bienes suntuarios o de una prioridad menor en cada etapa del desarrollo, para destinar mayores recursos al aumento de equipos y herramientas. Aqu el mercado tiene un papel secundario, pues los bienes se producen de acuerdo con un plan diseado por los organismos del Estado, quien tambin controla los lugares de distribucin y los precios de los bienes. Es un sistema descentralizado, donde la oferta y la demanda juegan un papel decisivo. Defiende la propiedad privada de los factores productivos, la apropiacin individual de los beneficios y la posibilidad de concentrar riqueza. De igual manera, promueve el intercambio y la especializacin. En una economa de mercado, como la nuestra, quien combina los factores para llevar a cabo la produccin de bienes y servicios son los ordenadores de la produccin, o sean, las empresas, porque facilitan el poder de compra de la comunidad porque generan salarios, pagos e intereses. Sin empresas no hay capacidad de compra.

ECONOMA PLANIFICADA O SOCIALISTA

ECONOMA DE MERCADO

Para entender cmo funciona un sistema de mercado el primer paso es identificar los llamados agentes econmicos. Agente Econmico: trmino utilizado para referirse a los principales actores econmicos, como son las familias, las empresas y el gobierno.

EL MERCADO

CONCEPTO

CARACTERSRICAS

ACTORES DEL MERCADO

CLASES DE COMPETENCIA

Es toda accin de compra y venta de un producto o de un servicio. Hace referencia al sitio donde se encuentra el poseedor del bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, el punto donde concurren un vendedor y un comprador. Cuando en economa se habla de mercado no hace referencia nicamente al lugar donde compradores y vendedores realizan el intercambio. Tambin se refiere al contacto que permite esta actividad, el cual puede realizarse por otros medios.

Al mercado acuden personas que elaboran los productos para en ponerse en contacto con los demandantes o compradores. Este contacto no es necesariamente personal, puede ocurrir por va telefnica o electrnica como el caso de la Bolsa de valores. Por va Internet, ahora se puede comprar o vender productos y servicios desde tu casa, al ponerte en contacto con bancos o bolsas de valores de las empresas. Es el mercado el que permite conocer el grado de abundancia o escasez de recursos o productos. Es el mercado el que indica lo que la gente quiere adquirir y de lo que efectivamente pueda obtener con sus recursos disponibles en dinero.

OFERTA: Es la cantidad de mercancas o servicios que una empresa o persona estn dispuestos a vender a un precio determinado. DEMANDA: Es el deseo y la capacidad de las personas para comprar un producto o un servicio determinado. La demanda de un producto depende de los gustos, expectativas e ingresos de las personas, el precio de otros bienes y el precio del producto. PRECIO: Es el valor asignado a un bien, a un servicio, el cual depende de varios factores que intervienen en los procesos de produccin y distribucin.

COMPETENCIA PERFECTA: Consiste en un mercado donde las empresas consideran que es posible vender todo lo que pueden producir, al precio existente en el mercado. En esta forma de competencia, los bienes y servicios producidos por una empresa no son diferentes de los que producen y ofrecen otras empresas, lo cual en la prctica no es comn que se presente. MONOPOLIO: Es contrario a la competencia perfecta, el monopolio supone bienes y servicios que tienen un nico productor; dado que no cuenta con alguien que le haga contrapeso en el mercado, el monopolista tiene poder para fijar unilateralmente los niveles de produccin y el precio de sus productos, lo cual tiende, por los general, al aumento de precios. OLIGOPOLIO: Es la forma de mercado ms comn. Se refiere a un mercado en el que un grupo reducido de empresas domina la oferta a travs de acuerdos entre ellas. Sus niveles de produccin son altos, lo que les permite reducir los costos de produccin y a la vez, frenar el surgimiento de empresas competidoras. COMPETENCIA MONOPOLSTICA: Se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tienen sustitutos, es decir, que no tienen competencia. Esto es posible porque aunque sus productos tiene caractersticas comunes con los de otras empresas, estn diferenciados de manera que no se sustituyen entre si. Esto significa un dominio por parte de la empresa sobre la produccin y sobre el precio del producto.

LA INFLACINEs el aumento constante y persistente del nivel general de precios a lo largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero.

CARACTERSTICAS

TIPOS DE INFLACIN

CONSECUENCIAS

Con ella, cada vez necesitamos ms pesos para poder comprar un producto o un servicio. En la prctica se da un empobrecimiento de la calidad de vida del trabajador a quien se le reduce la capacidad de compra de su salario. Es propia de las economas subdesarrolladas. Disminuye el poder adquisitivo del dinero Hay exceso de demanda global, a travs de los llamados medios de pago, sobre la oferta tambin global de productos y servicios. La subida de los precios de carcter inflacionario tiene un origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansin generalizada de la circulacin y disponibilidad de dinero, lo cual eleva la capacidad de la poblacin para adquirir productos en el mercado. Ejemplo: El alza de precios en diciembre, debido a la enorme circulacin de dinero por el pago de la prima de fin de ao.

GALOPANTEOcurre cuando el desequilibrio entre la Oferta de productos y servicios y la Demanda de los mismos adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles incontrolables; llamada tambin hiperinflacin.

REPTANTESe caracteriza por el alza suave, pero constante, en los niveles de precios.

REPRIMIDAEs la inflacin frenada por las autoridades econmicas, mediante la congelacin temporal de los precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios. Es una medida temporal porque una vez que se levanten los controles, los precios se desbocan, provocando quiz una inflacin mayor.

Se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrenta la economa mundial, en especial los pases en va de desarrollo. Es un fenmeno que afecta gravemente a la poblacin menos favorecida es decir aquella que tiene ms bajos ingresos. Por qu? Porque en los trabajadores cuyo nico patrimonio es su salario, quedan obligados a dedicar un porcentaje cada vez mayor de su salario al consumo bsico de productos en detrimento del ahorro, que es un elemento clave para progresar.

CONCEPTOS ECONMICOS DEFLACIN: Es un fenmeno contrario a la inflacin, que consiste en una reduccin sustancial y persistente de los precios. Generalmente se identifica como una situacin en la que el ritmo de la actividad econmica se reduce. Si este proceso deflacionario va acompaado de una persistente reduccin de las operaciones comerciales, y en general de los negocios, se puede decir que la economa entr en recesin. Pero si la situacin se agrava an ms y la disminucin de la actividad econmica alcanza niveles crticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresin econmica. RECESIN: etapa de un ciclo econmico originado por diversos factores, entre ellos la reduccin en la inversin de las empresas, el gobierno y las familias, al igual que el decrecimiento en la produccin industrial y agropecuaria. Se evidencia con sntomas como la cada de la demanda con la consecuente disminucin de la actividad comercial. DEPRESIN: es un perodo de baja actividad econmica general, caracterizado por un alza exagerada en las tasas de desempleo y un estancamiento en la produccin. MEDIO DE PAGO: Se refiere a los billetes, monedas y cheques que tienen la caracterstica de dinero, es decir, sirven como medios para realizar transferencias econmicas. INMUEBLE: Bien fijo que no se puede transportar. Por ejemplo: una casa, un edificio. RENTABILIDAD: ganancia o utilidad que rinde peridicamente una inversin. BOLSA DE VALORES: se trata de un establecimiento pblico o privado, autorizado por el Gobierno nacional, donde se renen los comisionistas con el fin de realizar operaciones de compra y venta de ttulos valores, a nombre de sus clientes. AGENTE ECONMICO: trmino utilizado para referirse a los principales actores econmicos, como son las familias, las empresas y el gobierno.

LA CANASTA FAMILIAR Consiste en una medicin mensual que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE, de los precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, los medicamentos y la vivienda. Lo mismo que aquellos intangibles, como los servicios, los arriendos, pensiones escolares y consultas mdicas, que son uso comn en la vida cotidiana de las familias. Con base en esta medicin mensual, el DANE establece el llamado ndice de Precios al Consumidor. IPC. CMO SE MIDE EL IPC? El ndice de Precios al Consumidor lo calcula el DANE con base en los precios de los bienes y servicios de consuma ms importantes que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se miden los cambios en los precios de los 195 productos que componen la Canasta Familiar. La determinacin de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general dirigida a los hogares. A travs de ella, se averigua cules son los productos y servicios a cuya adquisicin se dedica ms presupuesto familiar. De esta manera el DANE establece una canasta familiar para la poblacin de bajos ingresos y otra para las personas de ingresos medios. De la unin de estas dos canastas resulta la canasta familiar total, que sirve para medir la variacin global de los precios. QU HAY EN LA CANASTA? De los 195 productos que componen la canasta familiar, se estima que el 34,8% del presupuesto familiar se destina para la compra de alimentos; otro 32,5% para vivienda, donde se incluye el pago de arriendos, servicios de agua, energa, gas natural y telfono, adems de la compra de muebles y productos de limpieza. El 9,2% se emplea para la compra de vestuario; el 6,8% para transporte; el 6,7% para educacin y el 3,8% para salud. Existe un rublo de la canasta denominado otros, en el cual las familias usan el 6,2% del presupuesto. All estn incluidos el tabaco, las bebidas y los productos de aseo_personal.

LA MONEDAEsUna unidad que sirve para medir el precio de los productos y servicios que se compran y venden en la economa.

IMPORTANCIA

MEDIOS DE PAGO

EL DINERO: CLASES

OTROS CONCEPTOS

El uso de la moneda como medio de pago, transmisor del dinero, es muy remoto. La importancia de la moneda apareci cuando el bien que reciba una de las partes en el proceso de intercambio no era deseable por s mismo, sino como depsito de valor, como instrumento de crdito o ttulo apto para la adquisicin de otros bienes. Adems, como el trueque no es fcil establecer una relacin justa para efectuar el cambio. Ej. Cuntas naranjas debo recibir por tres docenas de zanahorias?. Esta situacin hizo necesaria la aparicin del dinero, con el cual se permiti el intercambio y la adquisicin de cualquier bien.

En un principio se utilizaron como dinero distintas clases de bienes: la sal, el tabaco, los cereales y el ganado. Posteriormente se introdujeron los metales, y en una poca muy avanzada, se adoptaron los llamados metales nobles, como el oro y la plata, preferidos por su belleza, escasez, maleabilidad e incorruptibilidad. La moneda en especie, como el oro, fue desplazada por la moneda de papel, que de certificados de depsitos de oro y plata pas a la emisin de billetes con respaldo ciento por ciento en metales como el oro. La moneda de papel se impuso como la nica forma de unidad monetaria, cuya razn de ser es la aceptacin general en el intercambio comercial. La moneda de curso legal en Colombia es el peso.

El dinero facilita las transacciones comerciales. Son signos monetarios utilizados y aceptados a nivel nacional en el momento de la venta o compra de mercancas, servicios y otros bienes: la moneda y billetes del Banco de la Repblica; los cheques representativos del dinero depositado en las cuentas corrientes y de ahorro; y el dinero plstico (las tarjetas de crdito y dbito). El nico que puede crear (emitir) dinero, es decir billetes y moneda metlica, es el Estado a travs del Banco de la Repblica. Sin embargo, es oportuno recordar que su poder adquisitivo depende de la abundancia o escasez de dinero que posea.

ACUAR: imprimir y sellar monedas mediante un troquel para su identificacin. CERTIFICADO DE DEPSITO: documento en el que se deja constancia de haber hecho un depsito, el cual constituye obligacin para los establecimientos financieros. EMITIR: poner en circulacin monedas, billetes o valores al pblico, actividad exclusiva del Banco de la Repblica. INTERS: ganancia o pago que se obtiene o se da, segn el caso, por un capital durante un determinado perodo. En el caso del usuario del crdito es la remuneracin que debe pagar por el prstamo del dinero.

EJE TEMTICO 3 FINANZAS PBLICAS Y TRIBUTACIN EN COLOMBIA

BOLSAS DE VALORES

EL ESTADO Y LA ECONOMA

MANEJO FISCAL

COMERCIO INTERNACIONAL

MERCADO DE CAPITALES

SECTOR PRIVADO

PRESUPUESTO NACIONAL

INTERCAMBIO

SECTOR PBLICOBONOS CERTIFICADOS CDT ACCIONES TITULOS

INGRESOS EGRESOS IMPUESTOS

GOBIERNO LEYES BANCO DE REPBLICA

COMERCIO INTERNACIONAL

LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO

LA CONCEPTO CLASES

BALANZA COMERCIAL BALANZA DE PAGOS

LAS FINANZAS PBLICASSon todas aquellas operaciones relacionadas con el movimiento del dinero a travs del ahorro y el crdito.

CARACTERSTICAS

EL SISTEMA FINANCIERO

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

La aparicin de excedentes de dinero o en su defecto la insuficiencia en la disponibilidad de ste entre algunos de los agentes econmicos, constituye un elemento bsico para la organizacin y desarrollo de la actividad financiera. Las familias, las empresas y el Gobierno hacen un manejo permanente de sus ingresos y gastos, es decir, administran sus finanzas.

Las entidades financieras constituyen un servicio esencial en la sociedad, en facilitar la distribucin de la liquidez o de la capacidad de gasto en la economa. Si no existiera el sistema financiero, sera muy complicado poner en contacto a estos agentes econmicos, en procura de la atencin de sus necesidades monetarias. A pesar de la libertad, autonoma e iniciativa privada que supone una economa de mercado, la actividad financiera y econmica, requiere de ciertos controles por parte del Estado.

Son instituciones que se dedican a captar los excedentes de las familias o empresas, a travs de diferentes formas de depsitos, para prestarlos a quienes tienen necesidad de dinero, principalmente a las empresas. Como los bancos, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compaas de financiamiento comercial y las cooperativas de ahorro y crdito. stas ltimas hacen parte de la llamada Economa Solidaria.

BENEFICIOSFacilitan la informacin de posibilidades de ahorro y crdito Facilitan los costos en el manejo del dinero Disminuyen el riesgo, dado que por ser instituciones que manejan volumen considerable de dinero, pueden absorber prdidas o retrasos en la recuperacin de los crditos. Facilitan la divisin y agregacin de ahorros individuales Al facilitar el crdito, mejoran la eficiencia en el consumo y la intervencin.

CONCEPTOS ECONMICOS:

INSTITUCIN FINANCIERA: establecimiento debidamente autorizado por la Superintendencia Bancaria para participar en la intermediacin del dinero, es decir, para recibir depsitos del pblico y transformarlos en crditos. Igualmente ofrece servicios financieros, como la administracin de capitales o el arrendamiento financiero de bienes. TARJETA DE CRDITO: instrumento financiero que acta como medio de pago para la compra de productos y servicios. Se le conoce tambin como dinero plstico y consiste en el uso de una lnea de crdito otorgada por una entidad financiera a una persona o empresa. La institucin que expide la tarjeta se compromete a pagar las facturas que le presenta el comerciante y que portan la identificacin de la tarjeta y la firma del tarjetahabiente. ECONOMA SOLIDARIA: actividad que realiza el sector cooperativo. Se le denomina solidaria porque sus objetivos se concentran en la bsqueda del beneficio comunitario. PAGAR: ttulo valor donde consta el monto del dinero prestado, el inters, la garanta, la forma de pago y dems caractersticas de un crdito. ACTIVOS: son todos aquellos bienes o instrumentos que dispone una persona, una empresa, un banco o el Gobierno y que significan solvencia econmica. Si estos activos estn casas, terrenos, apartamentos, edificios, maquinaria o equipos, se llaman activos fijos. Pero si corresponden a inversiones en CDT, letras de cambio, bonos, acciones, ttulos o pagars, se trata de activos financieros. Los activos de los bancos estn compuestos por todos los depsitos del pblico, los crditos y las inversiones. PASIVOS: son las deudas que las familias, las empresas, los establecimientos financieros o el Gobierno tienen con otros agentes de la economa. Los pasivos de los bancos estn representados en los depsitos, es decir, en lo que el banco adeuda a los ahorradores. PATRIMONIO: es la riqueza real de que dispone una familia, una empresa, un banco o el Gobierno. Resulta de restar los pasivos de los activos: Activos Pasivos = Patrimonio.

EL MERCADO DE CAPITALESAdems del mercado financiero, donde las personas, las empresas y el Gobierno llevan sus excedentes de dinero a travs de depsitos o solicitan crditos para cubrir sus necesidades de gasto, tambin existe en la economa el denominado Mercado de Capitales, que tiene como centro de operaciones Las Bolsas de Valores.

LAS BOLSAS DE VALORES

MERCADO PBLICO DE VALORES

Son establecimientos autorizados por el Gobierno, a travs de la Superintendencia de Valores, para la realizacin de operaciones de compraventa de ttulos valores. Cmo funcionan: El punto de reunin de la oferta y la demanda de valores son las bolsas. All concurren los ahorradores a comprar con su dinero acciones, bonos, ttulos y certificados, que son emitidos por las empresas, los bancos o las entidades del Gobierno para conseguir recursos destinados a financiar sus necesidades de gasto o inversin. En casi todas las economas del mundo funcionan las bolsas de valores. En Colombia operan tres, en Bogot, Medelln y Cali; siendo la ms importante la de Bogot. Hoy en da se utilizan los medios electrnicos para realizar las transacciones. La compra de los ttulos de valores en las bolsas de valores se realiza a travs de los llamados comisionistas de bolsa, quienes se encargan de poner en contacto a los ahorradores, es decir, a los inversionistas, y a las empresas que necesitan dinero mediante la emisin y venta de acciones, bonos, ttulos o certificados. Los comisionistas estn organizados en distintas compaas que ofrecen el servicio de comprar y vender valores en las bolsas. Se trata de entidades de buen prestigio y solvencia moral y econmica, respaldadas por bancos o grupos econmicos.

Aqu se realizan todas las operaciones de compra y venta de documentos como: Acciones, Bonos, Certificados y Ttulos.

ACCIN: Es un ttulo de propiedad, de carcter negociable en las bolsas de valores, representativo de un porcentaje de la propiedad de una sociedad o empresa. Las acciones hacen parte de las llamadas inversiones de renta variable, es decir, quien compra una accin no conoce con certeza la rentabilidad que obtendr en un perodo determinado. Cada accin tiene un precio en las bolsas, el cual es determinado por la ley de la oferta y la demanda. Si una accin tiene mucha demanda, el precio de sta sube.

BONO: Es una forma utilizada por las empresas para captar dinero. Es un medio que resulta ms barato que el crdito bancario. Existen bonos ordinarios y convertibles en acciones.

CERTIFICADOS: Son documentos que representan una inversin en un activo financiero. Existen distintos tipos: CDT Certificados de Depsito a Trmino CERT Certificado de Reembolso Tributario, expedido por el Gobierno, con el fin de incentivar y diversificar las exportaciones del pas.

TTULOS: Identifica documentos representativos de una deuda y los cuales otorgan el derecho a quien los posee de recibir un inters fijo por un perodo preestablecido.

EL ESTADO Y LA ECONOMA

Existen dos sectores:

PBLICO PRIVADO

EL SECTOR PBLICO

CARACTERSITCAS 1. La Constitucin Nacional le asigna al Estado la tarea de planeacin, regulacin y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares, respetando la propiedad privada. Con el paso de las polticas econmicas proteccionistas a las de liberalizacin, apertura, modernizacin y descentralizacin, como parte de la denominada globalizacin y del nuevo ordenamiento econmico mundial, se replante el papel del Estado en los esquemas econmicos nacionales. 2. Ahora el Estado es menos intervencionista, dando ms campo de accin a la iniciativa privada, esto explica los programas de privatizacin que caracterizan los actuales procesos de apertura econmica, donde el Estado en forma gradual , entrega al sector privado el desarrollo de actividades en campos bsicos como la salud, la educacin, servicios pblicos, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y telecomunicaciones. 3. De todas maneras, el sector pblico, a travs de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, conserva la misin de regulacin y de control o vigilancia sobre los sectores econmicos, en cumplimiento de la norma constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos, aunque la tendencia es que cada da el sector privado asuma ms tareas productivas y comerciales, mientras el Estado interviene menos.

AUTORIDADES ECONMICAS 1. El manejo de la poltica econmica est en manos del Presidente de la Repblica que, como mxima autoridad nacional, define y desarrolla las estrategias para alcanzar mayores ndices de crecimiento y propiciar las condiciones que garanticen e incentiven la inversin productiva y la generacin de empleo, todo con el objeto de facilitar la atencin de las necesidades bsicas de toda la poblacin. 2. CONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social; su tarea es definir las pautas y programas a partir de las cuales el ejecutivo nacional pone en marcha las polticas y obras de desarrollo econmico y social. 3. PLANEACIN NACIONAL Este organismo institucional y el CONPES constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la Repblica ejerce su funcin de mximo orientador de la planeacin nacional. Con la Constitucin de 1991 se consagra como norma constitucional el Plan de Desarrollo, lo que asegura su carcter obligatorio y garantiza su cumplimiento a partir de la continuidad en la ejecucin de las obras y programas que cada gobierno define. 4. MINISTERIO DE HACIENDA Este ministerio formula y desarrolla, en nombre del gobierno nacional, las polticas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crdito pblico, presupuestal de ingresos y gastos, de tesorera, de poltica cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la Repblica. De este ministerio depende la DIAN (Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales) 5. BANCO DE LA REPBLICA Con la constitucin de 1991, el Banco de la Repblica se convirti por mandato constitucional en Banco Central, el cual se define como una entidad del Estado a cuya junta directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley, las polticas en materia monetaria, el manejo del cambio a pesos de las monedas extranjeras