plan buen trato para la niñez

8
CAMPAÑA BUEN TRATO PARA LA NIÑEZ 2015 I. Presentación “Buen Trato para la Niñez” es una campaña promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, y coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, presente en todas las regiones del país. En los años 2013 y 2014, la Campaña “Buen Trato para la Niñez” logró que 702 mil 224 personas se comprometan a adoptar prácticas de Buen Trato en todas sus actividades y en cada espacio en el que se desarrolla la niñez y adolescencia peruana; y permitió establecer las condiciones, a nivel nacional y regional, para la construcción concertada de los acuerdos de gobernabilidad 2015 - 2018 en temas de niñez, que fueron firmados por el 86% de candidatos a Gobiernos Regionales, en el marco de la Campaña Vota por la Niñez. En el 2015, la campaña Buen Trato para la Niñez será desarrollada en el marco de la formulación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia al 2021. Se trata de una campaña de sensibilización y de participación ciudadana. II. Objetivos Generales

Upload: milagros-santamaria

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campaña del Buen trato para la niñez en el marco de la formulación de la Agenda Nacional 2016-2021 por los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Buen Trato Para La Niñez

CAMPAÑA BUEN TRATO PARA LA NIÑEZ 2015

I. Presentación “Buen Trato para la Niñez” es una campaña promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, y coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, presente en todas las regiones del país.

En los años 2013 y 2014, la Campaña “Buen Trato para la Niñez” logró que 702 mil 224 personas se comprometan a adoptar prácticas de Buen Trato en todas sus actividades y en cada espacio en el que se desarrolla la niñez y adolescencia peruana; y permitió establecer las condiciones, a nivel nacional y regional, para la construcción concertada de los acuerdos de gobernabilidad 2015 - 2018 en temas de niñez, que fueron firmados por el 86% de candidatos a Gobiernos Regionales, en el marco de la Campaña Vota por la Niñez.

En el 2015, la campaña Buen Trato para la Niñez será desarrollada en el marco de la formulación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia al 2021. Se trata de una campaña de sensibilización y de participación ciudadana.

II. Objetivos Generales

Posicionar los temas y derechos de la niñez y adolescencia (promovidos por la campaña) en la agenda pública nacional y regional.

Promover la participación ciudadana como aporte a la formulación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia 2016-2021.

Objetivos Específicos• Promover el compromiso de las personas con el reconocimiento y

protección de los derechos de cada niña, niño y adolescente, como una prioridad para el desarrollo de la sociedad.

• Difundir las ventajas de que las niñas, niños y adolescentes vivan en un ambiente de buen trato en su día a día: en su familia, en su escuela, en su comunidad o distrito, y en todos los servicios públicos y privados a los que acceden.

Page 2: Plan Buen Trato Para La Niñez

• Identificar y destacar a las personas e instituciones que garantizan los derechos de las niñas, los niños y adolescentes con calidad y calidez , que buscan cómo hacerlo mejor, y que recogen las opiniones y propuestas ciudadanas para ello.

III. Público Objetivo Ciudadanía en general (electores/as), niñas, niños y adolescentes. Actores vinculados a la campaña Buen Trato para la Niñez: centros

educativos, universidades, centros de salud, UGELs, etc. Periodistas y líderes de opinión, regionales y locales. Las organizaciones políticas (equipos técnicos y candidatos/as) postulantes

a los Gobiernos regionales y locales.)

IV. Participantes Colectivos y organizaciones que participan en la Mesa de Concertación para la

Lucha contra la Pobreza a nivel nacional, regional y local, entre ellas las organizaciones que son parte del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Grupos impulsores que apoyen la formulación de la Agenda Nacional por los Derechos de la Infancia al 2021.

Organizaciones que se sumen a la campaña a nivel nacional (instituciones aliadas).

V. Duración: Agosto – Noviembre 2015

VI. Planteamiento de la campaña: La campaña tiene como punto central la difusión de los derechos de la niñez y adolescencia. La lista priorizada por la campaña es resultado de la concertación entre las diferentes organizaciones que integran el Colectivo Interinstitucional y reflejan el consenso central para promover la protección de niñas, niños y adolescentes.

La campaña se guía por el principio del interés superior del niño y se articula a los principios, normas e instrumentos establecidos en la política pública nacional e internacional, partiendo de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La lista de derechos promovidos en la campaña toma como referencia la Agenda Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia 2011-2016 y constituyen un punto de aporte a la formulación de la Agenda Nacional al 2021.

Page 3: Plan Buen Trato Para La Niñez

La campaña consiste en sensibilización y propiciar un nivel de reflexión (mediante la votación) en el público objetivo. Busca el reconocimiento y protección de los derechos de cada niña, niño y adolescente, como una prioridad para el desarrollo de la sociedad. Para esto es importante enfatizar en las ventajas de que las niñas, niños y adolescentes vivan en un ambiente de buen trato en su día a día: en su familia, en su escuela, en su comunidad o distrito, y que reciban todos los servicios públicos y privados necesarios para asegurar la protección de sus derechos.

Buen Trato para la Niñez es: Identidad: Que todas las niñas, los niños y adolescentes tengan

Documento Nacional de Identidad. Salud: Que todos las niñas, los niños y adolescentes tengan un seguro

de salud y vacunas completas. Reducir la mortalidad materna y neonatal, y el embarazo adolescente.

Nutrición. Erradicar la anemia, la desnutrición crónica y la obesidad infantil.

Educación. De calidad, equitativa, inclusiva, oportuna y con valores. Que todos los niños, las niñas y adolescentes logren aprendizajes pertinentes.

Protección contra la violencia. Con prácticas de crianza positiva, con ternura y afecto. Prohibir toda forma de castigo físico y humillante y protegerlos contra la violencia física, psicológica y sexual.

Protección contra toda forma de explotación, abuso y maltrato en el mundo del trabajo.

Cuidado familiar. Asegurar el derecho de las niñas, los niños y adolescentes a vivir con protección y cariño.

Opinión y participación. Que su voz sea considerada y valorada en la elaboración de políticas públicas y a través de espacios o instituciones.

VII. Actividades de campaña:

VII.1. Reconocimientos nacionales y en regiones a instituciones públicas, organizaciones de sociedad civil y personas que practican y promueven el Buen Trato para la Niñez. Para determinar la entrega de reconocimientos esto se tomará como base los criterios aprobados por el Colectivo. La selección debe ser evaluada por la Mesa Regional y aprobada en consenso.

Criterios: 1. Aceptabilidad. Calidad del servicio asociada a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad y a la implementación eficiente de la política pública.2. Adaptabilidad. Pertinencia de acuerdo a contextos y poblaciones específicas.

Page 4: Plan Buen Trato Para La Niñez

3. Accesibilidad. Gratuidad, accesibilidad económica, material y geográfica.4. Asequibilidad. Presupuesto suficiente, recursos humanos necesarios, infraestructura y dotaciones pertinentes adecuadas al servicio.5. Potencialidad. Posibilidad de ser replicado y extendido con capacidad de coordinación intersectorial, intergubernamental y con la sociedad civil.6. Cultura de derechos. Respeto y valoración del protagonismo de los NNA como sujetos de derecho en un contexto de normas y limites, considerando sus necesidades de cuidado, afecto y bienestar.7. Rendición de cuentas. Incorpora formas de transparencia, rendición de cuentas y posibilidad de control ciudadano.8. Sostenible. Continuidad y mejora en el tiempo.9. Oportunidad y pertinencia. Eficacia, eficiencia, celeridad, esmero, responsabilidad, inmediatez.10. Valor Público. Adecuada implementación como política pública perceptible y comprobable.11. En el caso de reconocimientos a personajes, estos no deben estar relacionados a partidos o movimientos políticos a fin de garantizar la neutralidad del reconocimiento.

VII.2. Dinámica de la votación, la campaña llegará a la ciudadanía, con la finalidad de que en cada región, se exprese, a través de un voto simbólico, la prioridad en la atención de los derechos que se requieren para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Este aporte fortalecerá el proceso de formulación de la Agenda Nacional al 2021.

Formas de votación:1) A través de la página web: www.buentratoperu.blogspot.com 2) Mediante cédulas físicas.

VII.3. Principales actividades a programar

- Lanzamiento nacional de la campaña, (realizado en el encuentro nacional de la Mesa).

- La presentación oficial de la campaña en regiones deberá realizarse las primeras semanas del mes de setiembre. La estrategia para el lanzamiento se definirá en función a las condiciones de visibilidad así como a la realidad de cada zona. Pueden realizarse a través de conferencias de prensa, diálogos sobre el Buen Trato para la Niñez o incluirse en el programa de los encuentros regionales.

- Desarrollo de la campaña e impulso a la misma con la organización de eventos al aire libre, como visitas a espacios públicos, parques zonales, ferias, etc. La campaña será desarrollada mediante actividades de intervención pública:

- ALIANZAS: Participación en actividades programadas por diversas organizaciones que integran el CER o los grupos impulsores

Page 5: Plan Buen Trato Para La Niñez

( reuniones, talleres, ferias y todo tipo de espacios que sean oportunidad de difusión de la campaña y votación)

- DIFUSIÓN EN MEDIOS: Visitas a medios de comunicación, entrevistas, remisión de notas de prensa, etc.

- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: Lanzamiento, pasacalles, participación en ferias, visitas a centros educativos, clubes de madres, espacios públicos, etc.

- DIFUSIÓN EN REDES SOCIALES: La campaña será promovida por las cuentas de Facebook oficiales, a fin de impulsar también la votación virtual y difusión de los mensajes principales. Los materiales serán difundidos desde el blog y redes sociales de la campaña y compartidos por las páginas de Facebook oficiales de las Mesas a nivel nacional.

- Conteo y remisión de resultados de la votación. El conteo y resultados regionales serán remitidos a la Mesa Nacional, mediante una ficha de resultados, en formato Excel.Los envíos de resultados generales serán en las siguientes fechas:

- Primer envío: 30 de setiembre- Segundo envío: 30 octubre- Tercer envío: al cierre de la campaña, según coordinación con la Mesa Nacional (primera semana de noviembre)

- Difusión de información y actividades. Las actividades desarrolladas para la campaña deben ser difundidas, para esto se cuenta con el módulo de registro de intranet (para alimentar las páginas regionales). De ser necesario, también debe ser informado a la Mesa Nacional mediante nota informativa y fotografías a fin de ser difundidas en el blog oficial de la campaña.

VIII. Recursos y materiales: Tener en cuenta que la campaña debe ser impulsada con la participación interinstitucional regional.

Materiales con que se cuenta:

- Dípticos de votación, full color, para promoción y lanzamiento.- Afiches de la campaña - Diseños de cédula económica (se tiene 2 modelos a escoger: 4 cédulas en A4, 8

cédulas en A4) para impresión.- Arte de todos los materiales a disposición.- Flyers para campaña en redes sociales.