plan básico - ibmc.com.mx · pdf fileintroducción el plan básico, tal ......

173
Plan Básico INSTITUTOS BÍBLICOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc cAD eccAD eccAD ecc DeccADeccADeccADe DeccADeccADeccADec DeccADeccADeccADec DeccADeccADeccADec DeccADeccADeccADec DeccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec D eccADeccADeccADec cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD cADeccADeccADeccAD ADeccADeccADeccAD eccADeccADeccADeccADecc eccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADeccADeccADecc ccADeccADe ccADeccADe ccADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe cADeccADeccADeccADe ASAMBLEAS DE DIOS

Upload: lamthuan

Post on 22-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PlanBásico

INSTITUTOS BÍBLICOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD e

eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD e

eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD e

eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD e

eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eeccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD eccAD e

ASAMBLEAS DE DIOS

Page 2: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ECCADEditorial Cristiana Continental de las Asambleas de Dios

Nicolás León 118Col. Jardín BalbuenaDel. Venustiano CarranzaMéxico, D. F. 15900

Plan Básico de los Institutos BíblicosEditorPbro. Guillermo Rodríguez HerreraDiagramadoHno. Ángel Landaverde Sánchez

Primera Edición2004Hecho en México

Page 3: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PRESENTACIÓN

El entrenamiento para el ejercicio ministerial particular ni se improvisa ni se da casual-mente; hay que seguir un plan. Nuestro Señor mismo discipuló a los que escogió para la obra y lo hizo bajo su propia visión y programa, como lo vemos ahora en la lectura y estudio de los evange-lios. Así, nuestros institutos bíblicos son los centros de adiestramiento para los aspirantes al gran ejército de Dios que ministrará a México también en esta nueva generación.

Pero el adiestramiento impartido en los institutos bíblicos de las Asambleas de Dios no se da en forma improvisada ni al despropósito; al paso de los años se ha estructurado un Plan Básico que da sentido, coherencia y continuidad a la formación de ministros, para la construcción del proyecto de Iglesia que la gracia divina ha hecho subir a nuestros corazones.

Entonces, en estas páginas entregamos la participación de distintas generaciones de educadores asambleístas y latinoamericanos por convicción, aunque hayan llegado de otras partes del mundo, actualizado y adecuado a nuestras propias necesidades y desafíos por el pasado X Consejo Nacional de Educación Cristiana, tan atinadamente presidido por el Pbro. Guillermo Rodríguez Herrera. Este proyecto, habiendo obtenido el visto bueno del Presbiterio Ejecutivo, ahora lo presentamos como un esfuerzo editorial más de ECCAD.

Este Plan Básico debe estar en las manos de pastores, maestros, estudiantes y de todos aquellos asambleístas que quieran conocer de primera mano las disposiciones que en materia educativa se demanda de los institutos bíblicos. Además, las disposiciones del presente Plan Básico no son sólo prácticas docentes, académicas y administrativas, sino también la estrategia permanente de la formación del carácter ministerial, desarrollo de los dones espirituales y concreción de habilidades para el servicio, con excelencia.

¡Enhorabuena! ¡Adelante!

Pbro. Daniel de los Reyes VillarrealPresidente de los Institutos Bíblicos

Page 4: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN

El Plan Básico, tal como se presenta en esta primera edición de México, es el actual documento normativo para los institutos bíblicos de las Asambleas de Dios. Diseñado y desarrollado originalmente por el Servicio de Edu-cación Cristiana de las Asambleas de Dios de América Latina, instancia que reúne cuatrienalmente a representantes y educadores de todos los países hispanohablantes de América, y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, fue adecuado y contextualizado por el X Consejo Nacional de Educación Cristiana (X CoNadEC) que sesio-nó en Querétaro, del 24 al 26 de febrero de 2004, con una asistencia sin parangón. Estuvieron representados por medio de sus líderes educativos la totalidad de los 21 distritos conciliares y los siguientes institutos bíblicos: Adolfo Salazar, Alba, Alfa y Omega, Ana Sanders, Andrés Sánchez, Antioquía, Bethania, Bethel, Bethesda, Bethsaida, Ca-naán, Capernaum, Cesáreo Burciaga, Eclesiastés, El Buen Pastor, El Verbo de Dios, Emanuel, Enedino Salce, Euse-bio Herrera, Felipe Hernández, Galilea, Gamaliel, Genezareth, Gilgal, Horeb, Jerusalén (Central), Jerusalén (Sur de Chihuahua), Juan C. Orozco, Juan Casas, Juan Ramírez, Magdiel, Manuel Bustamante, Mexiquense, Manuel Cantú, Monte Carmelo, Nuevas de Gran Gozo, Raymundo Olmeda, San Pablo, Teodoro Johnston, Valle Mazahua y Vida Nueva; de igual forma concurrieron los representantes de ECCAD, ICI, ISUM y la Facultad de Teología, presididos por la Directiva Nacional de Educación Cristiana y por los presbíteros Daniel de los Reyes Villarreal, Superinten-dente General, y Marcelino González Galván, Secretario General.

Así, el pleno del X CoNadEC determinó la conformación de una Comisión Redactora que se diera a la tarea de integrar los acuerdos en un documento definitivo, que siguiera los cauces constitucionales establecidos. Más tarde la Comisión Redactora, integrada por los presbíteros Guillermo Rodríguez Herrera, Juan Gerardo Velasco Guzmán e Isaías Cabrera Flores, elaboró una síntesis de las modificaciones y las remitió al Presbiterio Ejecutivo, instancia que determinó visarlas en su reunión de Saltillo, en 2004; esta aprobación del Ejecutivo otorga a las resoluciones del X CoNadEC un carácter normativo. Después, la Comisión siguió sesionando hasta la elaboración del documento definitivo que ahora es publicado por ECCAD, la Editorial de las Asambleas de Dios.

La Comisión Redactora agradece a todos los maestros y directivos de institutos bíblicos que gentilmente accedieron a compartir sus planes de curso y sus observaciones para hacer este trabajo lo más plural, incluyente y completo posible; así se ha conseguido un trabajo curricular informado y pertinente, lo suficientemente flexible co-mo para adecuarse a las diferentes realidades nacionales, y al mismo tiempo preciso, para conservar la unidad de los fundamentos doctrinarios e institucionales y eslabonar un programa formativo transgeneracional. Así lo permita la gracia divina.

El Plan Básico acumula la experiencia de gran número de personas dedicadas a la tarea de enseñar la Biblia, pero, siendo el proceso enseñanza-aprendizaje una tarea dinámica que demanda revisiones sistemáticas, es de espe-rarse que este documento también sufra modificaciones para continuar respondiendo con eficacia al tiempo presente y seguir teniendo graduados con un alto perfil y sensibilidad ministerial, que coadyuven al engrandecimiento y perfeccionamiento de la Iglesia que la gracia del Redentor ha puesto al cuidado de las Asambleas de Dios.

La formación de las nuevas generaciones de ministros será siempre un desafío pero también una bendición para la Iglesia. Las Asambleas de Dios seguirán cumpliendo con este cometido hasta el advenimiento de Jesucristo, porque es parte esencial de su misión; en medio de todas las circunstancias sus institutos bíblicos continúan con esta tarea, rindiendo buenas cuentas de su desempeño, gracias a la visión y entrega de sus cuerpos administrativos y do-centes, para alabanza del eterno Redentor. Amén.

Pbro. Guillermo Rodríguez HerreraDirector Nacional de Educación Cristiana

Page 5: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

Filosofía Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Programa de Estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Períodos de Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Prácticas Ministeriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Plan General de Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

División 1 - Programa de Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

División 2 - Programa de Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . 18

División 3 - Programa de Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

División 4 - Programa de Profecía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

División 5 - Programa de Biblia General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

División 6 - Programa de Evangelismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

División 7 - Programa de Misionología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

División 8 - Programa de Homilética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

División 9 - Programa de Teología Ministerial . . . . . . . . . . . . . . . 89

División 10 - Programa de Educación Cristiana . . . . . . . . . . . . . . 104

División 11 - Programa de Historia Eclesiástica . . . . . . . . . . . . . . . 120

División 12 - Programa de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

División 13 - Programa de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

División 14 - Programa de Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Constitución de Institutos Bíblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Programa de Certificación Académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Claves de las Editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

CONTENIDO

Page 6: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

FILOSOFÍA BÁSICA

La educación cristiana debe progresar con pasos adaptados a las posibilidades del alumno, y con las materias que concuerden con su necesidad. Para lograr esto, las Asambleas de Dios, por medio del Consejo Nacional de Educación Cristiana ha establecido un nivel local de estudios y capacitación mediante la Escuela Dominical y los cursos de Discipulado, pero también se enfoca hacia la preparación especializada de quienes tienen un llamamiento específico en la obra del Señor, mediante estudios bíblicos, teológicos y prácticos para la preparación de pastores, evangelistas, profesores y escritores que dedicarán su vida al ministerio.

De hecho, en el programa para la evangelización del mundo y discipulado de los creyentes uno de los factores de importancia primordial es la preparación de obreros cristianos. Si no logramos éxito en esto, tampoco podremos pretender tenerlo en los demás esfuerzos por impactar a nuestra generación. Esta preparación de obreros cristianos tiene fundamentos teológicos; por ejemplo, Efesios 4:11-12 afirma: Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo. Por consiguiente, es responsabilidad de la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo en la tierra, establecer las estructuras y los programas de capacitación pertinentes, y la de todo ministro capacitarse para ser mejor instrumento en la mano de Dios y ayudar a todo creyente a encontrar el trabajo que le corresponde en la obra del Señor, y enseñarle cómo hacerlo de la manera más eficiente posible, estableciendo iglesias que sigan el modelo neotestamentario en cuanto a doctrina, experiencia, espíritu, métodos y conducta.

El Señor Jesucristo dio tanta importancia a forjar obreros que empleó una parte considerable de su tiempo en este ministerio. La calidad de la preparación de los ministros determinará en gran parte el porvenir de la Iglesia y de la nación. Hay que crear conciencia de esta verdad y no escatimar recursos en la preparación de ministros fervorosos, aptos para evangelizar, enseñar y guiar a la grey de Dios. Por ello, manifestamos que la misión de nuestros institutos bíblicos es la formación integral de ministros de convicción y práctica pentecostal en niveles de excelencia, que comprendan profundamente, enseñen y defiendan la doctrina evangélica, con pasión y acción en el evangelismo y el discipulado, bajo una escala de valores acordes a la ética bíblica, y con un método reflexivo y contemporáneo que guarde fidelidad a los preceptos divinos revelados en las Sagradas Escrituras. Los ministros con estas cualidades deberán ser agentes de cambio y desarrollo integral de los fieles a los que ministren, impactando positivamente a sus comunidades con el mensaje del evangelio y su testimonio de vida cristiana.

No por nada ha sido asentado en diversos documentos la importancia crucial de los institutos bíblicos para la formación integral de los ministros asambleístas, que es determinante para la vida de la Iglesia. Así para apacentar y discipular a los fieles con ciencia y con inteligencia, como para la implementación de estrategias evangelizadoras y misionológicas. Estamos convencidos del anhelo de todos los actores del proceso formativo de los institutos bíblicos para una superación integral, que permita contribuir con graduados de un perfil de excelencia para la proclama del reino de los cielos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

El programa curricular de estudios para los institutos bíblicos es una estrategia para forjar el carácter y la doctrina de los ministros asambleístas; con la ayuda del Espíritu Santo se espera el desarrollo equilibrado del alumno en todo aspecto de su personalidad: espiritual, intelectual, social, afectivo y físico. Así se espera ayudar a los creyentes a seguir los principios bíblicos en todo, rindiéndose a Dios para la proclamación del evangelio y el establecimiento de iglesias neotestamentarias.

Evidentemente se toma en cuenta que el desarrollo de la vida espiritual tiene un lugar primordial entre los objetivos de todo el programa, y se busca continuamente la dirección del Espíritu Santo para poderlos alcanzar. De igual forma, se emplean los métodos que no sólo impartan conocimientos, sino que también desarrollan la habilidad intelectual del alumno. Parte esencial del programa es la oportunidad de

1

Page 7: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

servicio cristiano para que el alumno lleve al terreno de la práctica lo que estudia, motivando al alumno para que aplique a su propia vida y a las circunstancias que le rodean las grandes verdades bíblicas con el fin de ayudarlo en el desarrollo de su conciencia moral y social.

PERÍODOS DE CLASES

Es pertinente comentar que la duración de 3 años única y obligatoriamente está establecida para los institutos bíblicos diurnos y nocturnos. Los institutos con otras modalidades (de enseñanza abierta o por correspondencia), deberán extenderse en sus ciclos escolares los años que sean necesarios para completar obligadamente las 105 unidades de clases, cuando menos.

Así, veamos el siguiente ejemplo de un instituto bíblico que funcione los viernes y sábados: si ofrece 4 horas clase el viernes (de 50 minutos cada una) y 7 el sábado, son 11 horas clase por semana, 44 al mes. Si el período de clases es de 8 meses al año, este realmente se reduce a sólo 6 meses y medio, tomando en cuenta los períodos vacacionales de navidad y año nuevo, semana santa, días feriados nacionales y convenciones de Distrito y concilios nacionales, cuando menos, así se totalizan 286 horas clases al año. De esta forma, cuando menos este instituto bíblico requerirá de casi 6 años para cumplir con las 1,680 horas clase del programa total de estudios.

La duración de impartición de una materia está dado por el número de unidades que tenga asignada. Una unidad equivale a 16 sesiones de 50 minutos de clase presenciales, en el aula, mediante la interacción maestro-alumnos, además del tiempo empleado en el estudio personal y en la elaboración de tareas e inves-tigaciones.

El número de unidades mínimas para graduar del nivel básico ha sido establecido en 105.

Para obtener el título de Bachiller en Teología se requieren 130 unidades, además de los requisitos correspondientes.

El programa ofrece hasta 138.5 unidades, para aquellos institutos bíblicos que no deseen permane-cer en lo mínimo sino que aspiran a otorgar una instrucción más completa, de acuerdo a sus propias posi-bilidades.

PRÁCTICAS MINISTERIALES

La Constitución de Institutos Bíblicos, en su Artículo IX, inciso 3.3, establece que los meses fuera de clases no son precisamente vacaciones, sino oportunidades para que los alumnos lleven a cabo prácticas ministeriales, con el propósito de fundar nuevas iglesias. Esto es así porque los bíblicos no son únicamente instituciones de transmisión de conocimientos, sino catalizadoras de la vocación ministerial; por ello, no debe perderse de vista la responsabilidad extramuros de los institutos bíblicos, sino asumir su responsabilidad en la formación del carácter ministerial de sus educandos. De aquí se desprende la necesidad de solicitar un reporte de actividades durante estos períodos, firmados por el superior eclesiástico del alumno.

Los institutos bíblicos de modalidad abierta y por correspondencia también deben instrumentar los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a este precepto constitucional.

2

Page 8: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una
Page 9: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 1

PROGRAMA DE TEOLOGÍA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Teología Sistemática I 32 2.0

II Teología Sistemática II 40 2.5

III Evidencias Cristianas 32 2.0

IV Teología Sistemática III 40 2.5

V Teología Sistemática IV 40 2.5

VI Teología Sistemática V 48 3.0

TOTAL 232 14.5

5

Page 10: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología Sistemática IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: PrimeroLibro de Texto: HORTON, Stanley M. Teología sistemática. Editorial Vida.Libro Alternativo: PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una introducción a la terminología teológica; comprende el estudio de la bibliología y de la teolo-gía propia.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Adquirir los conceptos básicos de la terminología teológica.2. Obtener información acerca de la doctrina de la Biblia.3. Estudiar sobre la existencia, naturaleza y atributos de Dios.

Afectivos1. Acrecentar su amor a la Palabra de Dios.2. Manifestar lealtad a la doctrina que enseña y practica las Asambleas de Dios.3. Cultivar el deseo de comunión con Dios.4. Apreciar la doctrina para el desarrollo integral del creyente.

Psicomotores1. Explicar los aspectos básicos acerca de la doctrina de la inspiración de las Escrituras.2. Exponer la doctrina de la existencia, naturaleza y atributos de Dios.3. Demostrar bíblicamente la doctrina de la trinidad.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Naturaleza, valor, clasificación y sistema de doctrina.2. Las Sagradas Escrituras, su necesidad, inspiración y verificación.3. Dios, su existencia, naturaleza, atributos y la trinidad.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Contestar cuestionarios.2. Investigación bibliográfica.3. Exposición en clase.4. Resolver los exámenes.5. Trabajos en equipos.6. Hacer énfasis sobre la necesidad de una aplicación práctica de las doctrinas estudiadas.7. Elaborar un ensayo acerca de la inspiración divina de las Escrituras.8. Hacer una gráfica comparativa de las enseñanzas del libro de texto sobre la inspiración de las

Escrituras y las ideas de la neoortodoxia al respecto.9. Efectuar un debate para presentar la infalibilidad de las Escrituras y los ataques de la neoortodoxia.10. El estudiante escogerá un asunto específico de la persona y atributos de Dios; debe tratarse de al-

go importante y de interés personal sobre lo cual preparará un discurso para exponer a la clase: por ejemplo: La justicia de Dios: ¿es Dios justo al condenar a un individuo a la muerte eterna aunque éste sea bueno?

6

Page 11: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Presentación del trabajo de investigación bibliográfica ............ 10 %Resolución de los cuestionarios................................................. 10 %Participación en clase ............................................................... 10 %Presentación del ensayo ............................................................ 10 %Contestar el primer examen ...................................................... 20 %Contestar el segundo examen ................................................... 20 %Contestar el tercer examen ........................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.BERKHOF, L. Teología sistemática. TE.CONN, Harvie M. Teología contemporánea en el mundo. SLC.CHAFER, L. S. Teología sistemática (2 tomos). PE.DYRNESS, William. Temas de la teología del Antiguo Testamento. EV.EASTMAN, Dick. La universidad de la Palabra. EV.FÉLIZ, Guido. Corrientes neoteológicas. CL.FLAMMING, Peter James. Dios y la creación. CBP.FLORES, José. ¿Qué es la Biblia? PPE.GRAU, José. Introducción a la teología. CL.HARRISON, Everett F., et. all. Diccionario de teología. TE.HUMPHREYS, Fisher. La naturaleza de Dios. CBP.JUNGEL, Eberhard. La doctrina de la trinidad. EC.LACUEVA, Francisco. Un Dios en tres personas. CL.LEWIS, John M. La revelación e inspiración de las Escrituras. CBP.Mc DOWELL, Josh. Evidencia que exige un veredicto. EV.MORRIS, Leon. Creo en la revelación. EC.PACKER, J. I. Hacia el conocimiento de Dios. LOG.PENDLETON, J. M. Compendio de teología cristiana. CBP.PURKISER, W. T. Un vistazo a la doctrina bíblica. CNP.PURKISER, W. T. TAYLOY, Richard S. y TAYLOR, Willard H. Dios, hombre y salvación. CNP.RAMM, Bernard. Diccionario de teología contemporánea. CBP.RYRIE, Charles C. Teología bíblica. PPE.SILVA DELGADO, José. El libro siempre nuevo. EV.SWINDOLL, Charles R. Arraigados en la fe (2 tomos). EV.STAGG, Frank. Teología del Nuevo Testamento. CBP.TRENCHARD, Ernesto. Estudios de doctrina bíblica. ELB.WOODWORTH W. Floyd y DUNCAN, David. Verdades fundamentales. ICI.

7

Page 12: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología Sistemática IIUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: SegundoLibro de Texto: HORTON, Stanley M. Teología sistemática. Editorial Vida.Libro Alternativo: PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de las doctrinas de la angeleología, antropología y hamartiología.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el origen, naturaleza, característica y obra de los ángeles.2. Entender el origen, naturaleza, caída y destino del hombre.3. Comprender el origen, naturaleza y consecuencias del pecado.

Afectivos1. Apreciar la enseñanza bíblica relacionada con la doctrina de los ángeles.2. Reconocer que el hombre necesita de la gracia y la misericordia de Dios.3. Maravillarse de la gracia de Dios al salvar al pecador.

Psicomotores1. Explicar la doctrina de los ángeles.2. Definir la terminología bíblica relacionada con la doctrina del hombre.3. Determinar la posición ortodoxa relacionada con la doctrina del pecado.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los ángeles.Ángeles.Satanás.Espíritus malvados.

2. El hombre.El origen del hombre.La naturaleza.La imagen de Dios en el hombre.La caída y destino final.

3. El pecado.La realidad del pecado.El origen del pecado.

3. La naturaleza del pecado.4. Las consecuencias del pecado.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Realizar una investigación bibliográfica acerca de los ángeles; debe ser breve, para leerla delante de la clase.

2. Realizar una mesa redonda acerca del origen del hombre.3. Elaborar una lista de declaraciones de lo que es el pecado; debe buscar bases bibliográficas para las

declaraciones.4. Muchos presentan la existencia del mal como un argumento contra la existencia de Dios, así que se

8

Page 13: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

debe confrontar seria y abiertamente el origen de Satanás para equipar al alumno en sus propias lu-chas con las dudas, y para que ayude a otros que se hallen en dificultades al respecto. Por ello, el es-tudiante debe contestar por escrito estas preguntas: ¿Ha existido Satanás siempre? Si tuvo comien-zo, ¿quién lo creó? ¿Por qué Dios le permite obrar?

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Primer trabajo de investigación y exposición ............................ 30 %Segundo trabajo escrito ............................................................. 15 %Prueba escrita de la primera unidad ........................................... 15 %Prueba escrita de la segunda unidad .......................................... 15 %Prueba escrita de la tercera unidad ............................................ 15 %Aplicación, asistencia y participación en clase ......................... 10 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.DYRNESS, William. Temas de la teología del Antiguo Testamento. EV.GRAHAM, Billy. Ángeles, agentes secretos de Dios. EC.LACUEVA, Francisco. El hombre, su grandeza y su miseria. CL.McCLANAHAN, John H. El hombre como pecador. CBP.NEE, Watchman. El hombre espiritual. EV.OTIS, Jorge. Como león rugiente. EV.PÉREZ, Alejandro. Demonios en los cristianos. ECCAD.PURKISER, TAYLOR, R. y TAYLOR, W. Dios, hombre y salvación. CNP.SMITH, Hoke. El hombre, una perspectiva bíblica. CER.STAGG, Frank. Teología del Nuevo Testamento. CBP.SWINDOLL, Charles R. Arraigados en la fe. Tomo I. EV.UNGER, Merrill F. Los demonios en el mundo moderno. LOG.UNGER, Merrill F. Los demonios según la Biblia. ELA.WOODWORTH W., Floyd y DUNCAN, David. Verdades fundamentales. ICI.ZANDRINO, Miguel. El origen del hombre. CER.ZOLLER, Juan. Satanás y los demonios. CL.

9

Page 14: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EVIDENCIAS CRISTIANAS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Evidencias CristianasUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: TerceroLibro de Texto: McDOWELL, Josh. Evidencia que exige un veredicto. Editorial Vida.Libro Alternativo: LUCE, Alice E. Estudios en las evidencias cristianas. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio apologético que examina la evidencia de la existencia de Dios, de la divinidad de Jesu-cristo, de la conservación de las Sagradas Escrituras, de la creación especial del hombre y del cristia-nismo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar las bases de la apologética cristiana.2. Conocer las razones filosóficas, históricas y lógicas del cristianismo.3. Estudiar la perspectiva bíblica del origen de todas las cosas.

Afectivos1. Apreciar el razonamiento lógico para la apologética cristiana.2. Valorar el estudio de las evidencias como parte del razonamiento de la fe.3. Agradecer a Dios por la fe que nos dios, por encima de la razón.

Psicomotores1. Distinguir entre el conocimiento empírico y el razonamiento lógico.2. Usar las evidencias cristianas para la defensa de la fe.3. Razonar lógicamente en los hechos históricos y en la revelación de Dios a través de la Biblia.4. Contrarrestar los ataques filosóficos y materialistas contra el cristianismo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La existencia de Dios.2. El origen divino de las Sagradas Escrituras.3. El Señor Jesucristo.4. La experiencia personal.5. Los milagros.6. La existencia de la Iglesia.7. Las profecías cumplidas en el pueblo de Israel.8. La creencia generalizada en la inmortalidad y el juicio final.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar una lista de objeciones a las creencias del cristianismo y cómo refutarlas.2. Investigar hallazgos científicos que corroboren las verdades bíblicas.3. Dos estudiantes prepararán un diálogo y lo presentarán a la clase; uno hablará de objeciones a la ve-

racidad de la Biblia, el otro lo refutará. La clase evaluará la presentación dialogada.4. Elaborar un archivo con artículos seleccionados de periódicos, revistas, libros o artículos en Inter-

net que den testimonios de la veracidad de la Biblia, sus eventos y sus personajes.5. Entender el razonamiento lógico y su efecto en la educación moderna.

10

Page 15: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Investigación bibliográfica sobre la singularidad en la Biblia ... 20 %Investigación sobre la muerte y resurrección de Jesucristo ....... 20 %Investigación sobre el impacto del cristianismo en la sociedad . 20 %Primera prueba escrita .............................................................. 20 %Segunda prueba escrita ............................................................. 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Robert. El silencio de Dios. PPE.BAEZ CAMARGO, Gonzalo. Comentario arqueológico de la Biblia. CL.BANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.BROWN, Al. Maravillosamente hecho. CBP.BRUCE, F. F. Defensa apostólica del evangelio. CER.BRUCE, F. F. Jesús y los orígenes del cristianismo fuera del Nuevo Testamento. EC.De ALMEIDA, Abraao. Evidencias de un creador. EV.DYRNESS, William. Apologética cristiana. CBP.ELMENDORF, R. G. Creación, evolución y termodinámica. CL.EVANS, C., Stephen. Filosofía de la religión. CBP.GISH, Duane. Teorías sobre el origen de la vida: crítica. CL.GUTIÉRREZ, Raúl. Introducción a la lógica. Porrúa.HALLEY, H. Compendio manual de la Biblia. EM.HILL, Harold. Las monerías de Darwin. EV.HOFF, Pablo y MIRANDA, David. Defensa de la fe. EMH.HORTON, Stanley M., ed. Teología sistemática. EV.HOSKYNS y DAVEY. El enigma del Nuevo Testamento. EC.JAUNCEY, J. H. La ciencia retorna a Dios. CBP.McDOWELL, Josh. Jesús: una defensa bíblica de la deidad de Cristo. CL.McDOWELL, Josh. Más que un carpintero. BET.McDOWELL, Josh. Respuestas a preguntas difíciles. EV.McDOWELL, Josh y STUART, Don. ¿Tiene sentido la fe cristiana para el hombre de hoy? EV.PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. EV.REID, James. Dios, el átomo y el universo. EC.SANDIDGE, Jerry. Atrévete a pensar. ICI.SLUSHER, Harold S. Dataciones radiométricas: crítica. CL.VILA, Samuel. A Dios por el átomo. CLVILA, Samuel. Fe y razón. CL.VILA, Samuel. Manual de teología apologética. CL.VILA, Samuel. La nada o las estrellas. CL.De WALKER, Luisa J. ¿Cuál camino? EV.

11

Page 16: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA III

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología Sistemática IIIUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: CuartoLibro de Texto: HORTON, Stanley M. Teología sistemática. Editorial Vida.Libro Alternativo: PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Estudia la cristología (donde se considera a Cristo, su persona y obra), la soteriología (con énfasis so-bre la justificación, la regeneración y la adopción) y la sanidad divina.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Analizar acerca de Cristo: su naturaleza, atributos, encarnación y obra redentora.2. Estudiar los fundamentos doctrinales de la salvación.3. Diferenciar la sanidad divina de la salud procedente de la ciencia médica y el naturismo.

Afectivos1. Valorar estas doctrinas para la vida cristiana.2. Anhelar impartir estas doctrinas al pueblo del Señor.

Psicomotores1. Refutar las enseñanzas de los que niegan la historicidad y la divinidad de Cristo.2. Explicar la doctrina de la salvación.3. Emplear los conocimientos adquiridos para ministrar sanidad divina en su ministerio.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Naturaleza, atributos y obra del Señor Jesucristo.2. En la doctrina de la salvación se estudiarán los temas:

La naturaleza de la salvación.La justificación.La regeneración.La seguridad de la salvación.

3. En la doctrina de la sanidad divina se estudiarán los temas:La fuente de la sanidad divina.El origen de la enfermedad.Enfermedades físicas y psicosomáticas.La fe y el milagro de sanidad.La posición ortodoxa de la sanidad divina.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Desarrollar el tema sobre la obra de Jesucristo.2. Efectuar una mesa redonda para analizar las diferencias entre la salvación y la regeneración, la jus-

tificación, la redención y la adopción.3. Cuando estudia la doctrina de la salvación, el alumno puede leer pasajes biográficos de Martín Lu-

tero y cómo llegó a aceptar la idea de la justificación por la fe.4. Escribir testimonios personales de creyentes que hayan recibido sanidad divina en forma notable,

documentando nombres, lugares y datos de la sanidad.

12

Page 17: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Puntualidad y asistencia ..................................................................................5 %Primer trabajo de investigación sobre la obra del Señor Jesucristo ..................20 %Segundo trabajo de investigación sobre testimonios de sanidad divina ...........20 %Primer examen (sobre cristología) ..................................................................15 %Segundo examen (sobre soteriología) .............................................................15 %Tercer examen (sobre sanidad divina) .............................................................15 %Participación activa en clase ...........................................................................10 %TOTAL .........................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

CristologíaALONSO, Horacio A. La doctrina bíblica sobre la cruz de Cristo. CL.BANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.BRUCE, F. F. Jesús y los orígenes del cristianismo fuera del Nuevo Testamento. EC.CARBALLOSA, Evis L. La deidad de Cristo. PPE.COBLE, G. B. La persona y obra de Jesucristo. CBPFLORES, José, Cristología de Juan. CL.FLORES, José. Cristología de Pedro. CL.HILL, Elton G. Quién es Jesús. ICI.LACUEVA, Francisco. La persona y obra de Jesucristo. CL.LOCKYER, Herbert, Retratos del Salvador. EV.McDOWELL, Josh. Más que un carpintero. BET.STAGG, Frank. Teología del Nuevo Testamento. CBP.STOTT, John. Controversias de Jesús. CER.WILKERSON, David. Jesucristo la roca firma. EV.WOODWORTH, Floyd y DUNCAN, David. Verdades fundamentales. ICI.

SoteriologíaBANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.BROKKE, Harold J. Salvados por su vida. BET.HULL, William E. La experiencia cristiana de la salvación. CBP.LADD, George Eldon. El evangelio del reino. EV.MORRIS, Leon. ¿Por qué murió Jesús? CER.MURRAY, Andrew. Confesión y perdón. CL.MURRAY, Andrew. La sangre de la cruz. CL.PURKISER, TAYLOR, R. y TAYLOR, W. Dios, hombre y salvación. CNP.SAUER, Erich. El triunfo del crucificado. PPE.SMITH, Oswald. El único camino de salvación. CL.STAGG, Frank. Teología del Nuevo Testamento. CBP.SWINDOLL, Charles R. Arraigados en la fe. Tomos 2 y 5. EV.WARFIELD, B. B. El plan de la salvación. TE.WESLEY, Juan. La perfección cristiana. CNP.WYNKEEP, M. B. Bases teológicas de Arminio y Wesley. CNP.

Sanidad divinaBLUE, Ken. Autoridad para sanar. EV.CALDWELL, William. Conozca al sanador. EV.HARRELL, Irene Burke. Milagros de la oración. EV.JETER, Hugo. Por su llaga. EV.KUHLMAN, Kathryn. Yo creo en los milagros. CL.

13

Page 18: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA IV

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología Sistemática IVUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: QuintoLibro de Texto: HORTON, Stanley M. Teología sistemática. Editorial Vida.Libro Alternativo: PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio que comprende las doctrinas de la eclesiología, estudiando la Iglesia universal, su ori-gen, desarrollo y misión.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender la naturaleza y la misión de la Iglesia.2. Estudiar los fundamentos de la Iglesia.3. Analizar la vida interna de la Iglesia.

Afectivos1. Apreciar la pertinencia del estudio de una eclesiología contextual.2. Anhelar impartir estas doctrinas al pueblo del Señor.3. Valorar la pertenencia a la Iglesia universal y local.

Psicomotores1. Transmitir la doctrina bíblica fundamental acerca de la Iglesia.2. Abocarse al cumplimiento de la misión de la Iglesia.3. Trabajar a favor de la Iglesia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El origen de la Iglesia.2. La naturaleza de la Iglesia.3. La membresía.4. La liturgia.5. La misión de la Iglesia.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Realizar un trabajo de investigación mediante la observación no participativa, visitando a congre-gaciones de distintas denominaciones para formarse una idea del concepto de reverencia, forma de culto, tipo de participación laica y tipo de predicación.

2. Elaborar un trabajo de investigación sobre la declaración de fe respecto a la Iglesia.3. Efectuar un ensayo acerca de la misión de la Iglesia.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Primer trabajo de investigación sobre liturgia .......................... 20 %Segundo trabajo de investigación acerca de la Iglesia ............... 20 %Primer examen (sobre el origen y la naturaleza de la Iglesia) .... 20 %Segundo examen (sobre la misión de la Iglesia) ........................ 20 %Participación, exposiciones, discusiones ................................. 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

14

Page 19: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

ARRASTÍA, Cecilio. Tentación y misión. CBP.BARTEL, Judy. Adoración cristiana. ICI.BOLTON, Robert y Evelyn. Lo que hacen las iglesias. ICIDAMAZIO, Frank. La dinámica de la reunión de la iglesia. Cosecha Latina Internacional Publica-

cionesGETZ, Gene A. Edificándoos los unos a los otros. CL.GETZ, Gene A. La medida de una iglesia. CL.GRELLERT, Manfred, et. all. Al servicio del reino. Visión Mundial.HARVEY, H. La iglesia, su forma de gobierno y ordenanzas. CBP.HERRINGTON, Russell A. Cómo planificar los cultos de adoración. EMH.HUBBARD, David A. Las iglesias, ¿quién las necesita? CL.MARTÍNEZ, José M. Ministros de Jesucristo (volumen 2). CL.LACUEVA, Francisco. La iglesia, cuerpo de Cristo. CL.PADILLA, C. René. Compromiso y Misión. FTLPADILLA, C. René. Discipulado y misión. Ediciones Kairos.PADILLA, C. René. Misión integral. TE.RODRÍGUEZ PAGÁN, Tomás. La anatomía de una iglesia saludable. EPT.SCHWARTZ, Christian. Desarrollo natural de la Iglesia. CL.SIK HONG, In. ¿Una iglesia posmoderna? Ediciones Kairos.SNYDER, Howard A. La comunidad del Rey. EC.SOUTO, Eduardo. Fe y bautismo. CL.TRUEBLOOD, Elton. La iglesia y su compañerismo incendiario. CBP.WAGNER, Pedro. Teología latinoamericana. EV.WARREN, Rick. Una Iglesia con Propósito. EV.WOODWORTH, Floyd y DUNCAN, David. Verdades fundamentales. ICI.

15

Page 20: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA V

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología Sistemática VUnidades: 3.0Horas de Clase: 48Curso: SextoLibro de Texto: HORTON, Stanley M. Teología sistemática. Editorial Vida.Libro Alternativo: HORTON, Stanley M. El Espíritu Santo revelado en la Biblia. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la neumatología, con énfasis en la santificación, el bautismo y los dones del Espíritu Santo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender las verdades básicas acerca de la naturaleza del Espíritu Santo.2. Informarse sobre la obra del Espíritu Santo en el creyente: bautismo, ministerio, fruto y do-

nes.Afectivos

1. Anhelar el moverse del Espíritu Santo en su vida y ministerio.2. Valorar una posición bíblica y ortodoxa en cuanto a las manifestaciones del Espíritu Santo.

Psicomotores1. Ejercer los dones otorgados por el Espíritu Santo.2. Desarrollar el ministerio dado por el Espíritu Santo a su vida.3. Promover activamente la experiencia pentecostal.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La naturaleza del Espíritu Santo.2. El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento.3. El Espíritu Santo en el Nuevo Testamento.4. El Espíritu Santo y la santificación.5. El fruto del Espíritu Santo.6. Los dones del Espíritu Santo.7. El Espíritu Santo en la iglesia.8. El movimiento pentecostal de los últimos tiempos.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Presentar un diálogo sobre cómo algunos alumnos recibieron el bautismo en el Espíritu Santo.2. Hacer una investigación bibliográfica sobre algunos de los siguientes temas: la persona del Espíri-

tu Santo, el día de Pentecostés, el bautismo, ministerio, dones, fruto y manifestaciones del Espíritu Santo.

3. Leer algún libro acerca del Espíritu Santo operando en la vida de grandes cristianos y presentar por escrito un informe de lectura.

4. Celebrar una mesa redonda sobre los extremismos y excesos resultantes de la falta de doctrina en-tre creyentes pentecostales.

5. Efectuar una mesa redonda acerca de cómo se dan las manifestaciones de los dones en la iglesia.6. Presentar un sociodrama sobre un creyente con muchos dones pero poco fruto.7. Hacer una investigación sobre el movimiento carismático.

16

Page 21: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Investigación bibliográfica sobre el tema seleccionado ............ 15 %Investigación sobre el movimiento carismático ........................ 15 %Informe de lectura ..................................................................... 15 %Primer examen (naturaleza y obra) ........................................... 15 %Segundo examen (santificación y fruto) .................................... 15 %Tercer examen (bautismo, dones y ministerio) .......................... 15 %Participación en clase ............................................................... 10 %TOTAL .....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BANKS, Juan F. Manual de doctrina cristiana. CL.BENNETT, Dennis y Rita. El Espíritu Santo y tú. EV.BEVERLY, James A. La risa santa y la bendición de Toronto. EV.BOYER, Orlando. Biografías de grandes cristianos (2 tomos). EV.CARLSON, G. Raymond. Dinámica espiritual. EV.DAYTON, Donald W. Raíces teológicas del pentecostalismo. NC.De BULLÓN, Dorothy. Hacia una teología del avivamiento. CL.DYRNESS, William. Temas de la teología del Antiguo Testamento. EV.EHRLICH, Mary Lee. El fruto deleitoso. EV.ERVIN, Howard M. El bautismo en el Espíritu Santo. Life.GEE, Donald. Para que llevéis fruto. EV.GEE, Donald. Pentecostés. EV.GRAMS, M. David. Poder divino para servir. EV.GREEN, Michael. Creo en el Espíritu Santo. EC.HARPER, Michael. Profecía: don para el cuerpo de Cristo. LOG.HORTON, Harold. Los dones del Espíritu Santo. EV.LADD, George E. El evangelio del reino. EV.LIARDON, Roberts. Los generales de Dios. EP.PEARLMAN, Myer. Teología bíblica y sistemática. EV.RIGGS, Ralph. El Espíritu mismo. EV.ROPERO, Alfonso y HUGHES, Philip E. Teología bíblica del avivamiento. EC.SHERRILL, Juan L. Hablan en otras lenguas. EV.STRONSTAD, Roger. La teología carismática de Lucas. EV.SWINDOLL, Charles R. Arraigados en la fe. Tomos 2 y 4. EV.UNGER, Merrill F. El don de lenguas y el Nuevo Testamento. PPE.WOMACK, David. La experiencia pentecostal. EV.

17

Page 22: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 2

PROGRAMA DE ANTIGUO TESTAMENTO

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Pentateuco y Geografía 40 2.5

II Libros Históricos I 40 2.5

III Libros Históricos II 32 2.0

IV Libros Poéticos 40 2.5

V Profetas Mayores 40 2.5

VI Profetas Menores 32 2.0

Bachillerato Jeremías 40 2.5

Bachillerato Ezequiel 24 1.5

TOTAL 288 18.0

18

Page 23: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

BIBLIOGRAFÍA

Antiguo Testamento

ALEXANDER, David y Patricia. Manual bíblico ilustrado. EC.ANGUS y GREEN. Antiguo Testamento, Tomo I. CL.ARCHER Jr., Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. CL.BÁEZ CAMARGO, Gonzalo. Comentario arqueológico de la Biblia. EC.BOYD, Frank. La Biblia a su alcance. EV.CATE, Robert L. Introducción al estudio del Antiguo Testamento. CBP.CATE, Robert L. Teología del Antiguo Testamento. CBP.CHÁVEZ, Moisés. Enfoque arqueológico del mundo de la Biblia. EC.DYRNESS, William. Temas de la teología del Antiguo Testamento. EV.HALLEY, Henry. Compendio manual de la Biblia. PPE.LACUEVA, Francisco. Comentario de la Biblia de Matthew Henry. CL.JAMIESON, FAUSSET y BROWN. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. Tomo I.

CBP.LAMBERT. Diccionario de paralelos, concordancia y analogía bíblica. CUPSA.MANLEY, ROBINSON y STIBBS. Nuevo auxiliar bíblico. CBP.MATZIGKEIT, Wesley. Cronología de la Biblia. CUPSA.MONEY, Netty K. de. Personajes bíblicos femeninos. CL.NELSON, W.M. Diccionario ilustrado de la Biblia. EC.PACKER, TENNEY y WHITE. El mundo del Antiguo Testamento. EV.PACKER, TENNEY y WHITE. La vida diaria en los tiempos bíblicos. EV.PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia. EV.PFEIFFER, Charles F. Atlas bíblico. EV.PURKISER, W. T. Conozca su Antiguo Testamento. CNP.RAND, W. M. Diccionario de la Santa Biblia. EC.SAMPEY, J. R. Estudios sobre el Antiguo Testamento. CBP.SCHULTZ, Samuel J. Habla el Antiguo Testamento. PPE.TENNEY, Merill. Diccionario bíblico. EV.TIDWELL, J. B. Geografía bíblica. CBP.UNGER, Merril. Mensaje de la Biblia. PPE.VILA y ESRUGIN. Diccionario bíblico ilustrado. CL.VOSS, H. F. Introducción al estudio de la arqueología bíblica. PPE.WIGHT, Fred H. Usos y costumbres de las tierras bíblicas. PPE.WOLFF, H. W. Antropología del Antiguo Testamento. ES.YAMAUCHI, Edwin. Las excavaciones y las Escrituras. CBP.YOUNG, E. J. Introducción al Antiguo Testamento. TELL.

19

Page 24: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PENTATEUCO Y GEOGRAFÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Pentateuco y GeografíaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: PrimeroLibros de Texto: HOFF, Pablo. El Pentateuco. Editorial Vida.

KEMP, Netta. Geografía bíblica del mundo actual. Editorial Vida

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio como unidad en la revelación divina; se pone atención especial al culto en la ley mosaica, la historia hebraica y temas especiales ta-les como la creación, el diluvio, los patriarcas y la organización de las naciones. Incluye también un estudio geográfico de aquellos tiempos.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender la enseñanza de la Biblia sobre la creación.2. Conocer el trasfondo geográfico e histórico de los libros del Pentateuco.3. Identificar los eventos principales del Pentateuco.

Afectivos1. Incrementar la confianza en el soberano Dios que lleva a cabo su plan de redención.2. Apreciar la revelación divina escrita a través de los siglos.3. Valorar la historia de la redención.

Psicomotores1. Describir la geografía bíblica del Pentateuco.2. Aplicar a la vida personal los principios basados en el Pentateuco.3. Identificar símbolos en el Pentateuco que señalan a Cristo.4. Enseñar las verdades de estos libros a la iglesia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Introducción y trasfondo del Pentateuco.2. La historia primitiva.3. La historia patriarcal.4. El Éxodo.5. La peregrinación en el desierto.6. El culto levítico.7. Números.8. Conclusiones de Deuteronomio.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Leer cuidadosamente los primeros cinco libros de la Biblia.2. Preparar un esquema cronológico que relacione eventos y personajes bíblicos con los reinados de

la época; por ejemplo, mostrar la fecha probable del gobierno de José e indicar a qué dinastía po-dría pertenecer el faraón de la historia narrada en Génesis. Hacer lo mismo con Moisés y el Éxodo.

3. Elaborar mapas en los cuales indicará:El lugar donde sucedieron los eventos principales en la vida de Abraham, Isaac, Jacob y José.La ruta de la peregrinación de Israel desde Egipto hasta la tierra prometida.

4. Formar una lista de semillas de redención y señalar el texto que indica la fructificación (cumpli-

20

Page 25: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

miento) de cada una. Por ejemplo:La semilla de Génesis 3:15, ésta te herirá en la cabeza.La fructificación en Juan 1:29: He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.

5. Hacer una lista de las doctrinas bíblicas que tienen su inicio en el libro de Génesis.6. Asignar porciones de los ejercicios de cada capítulo del libro de Pablo Hoff.7. Poner atención a los símbolos de la primera pascua y del Tabernáculo que tuvieron un cumplimien-

to indicado en el Nuevo Testamento, evitando hacer de cada detalle un símbolo que no correspon-de.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Entrega de cuestionarios del libro de Hoff indicados por el profesor.........20 %Lista de semillas de redención ................................................................ 10 %Relación de doctrinas bíblicas que tienen su principio en el Génesis.........10 %Elaboración de mapas de la geografía bíblica ......................................... 15 %Examen de Génesis ................................................................................ 15 %Examen de Éxodo y Levítico .................................................................. 15 %Examen de Números y Deuteronomio .................................................... 15 %TOTAL .................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.ARTHUR, Kay. Enséñame tus caminos. EV.BÁEZ CAMARGO, Gonzalo. Comentario arqueológico de la Biblia. EC.BLATTNER, Elsie F. El Tabernáculo. EV.BRUCE, F. F. Israel y las naciones. PPE.Comentario Bíblico Beacon, Tomo I. CNP.Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomos I y II. EMH.De GRAAF, S. G. El pueblo de la promesa. Tomo I. SLC.FAY, Frederic L. Geografía bíblica. CNP.GETZ, Gene A. Moisés. CL.JENSEN, Irvin L. Comentario Bíblico Portavoz-Números. PPE.BENSON, C. H. Ley e historia del Antiguo Testamento. EC.MEYER, F. B. Grandes hombres de la Biblia. Tomos I y II. EV.PACKER, James, TENNEY, Merril y WHITE, William. El mundo del Antiguo Testamento. EV.PACKER, James, TENNEY, Merril y WHITE, William. La vida diaria en los tiempos bíblicos. EV.RAMM, Bernard. Salida: los caminos de DiosÉxodo. CL.SCHULTZ, Samuel J. Comentario bíblico Portavoz-Deuteronomio. PPE.TRENCHARD, Ernesto. Temas del libro de Éxodo. ELB.

21

Page 26: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

LIBROS HISTÓRICOS I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Libros Históricos IUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: SegundoLibro de Texto: HOFF, Pablo. Los libros históricos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los libros de Josué, Jueces, Rut y 1 y 2 de Samuel; se consideran las culturas que se re-lacionaron con el pueblo de Israel y la relación voluble de la nación con Dios.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Analizar en orden cronológico los principales eventos de la época.2. Familiarizarse con la geografía del área.3. Conocer la vida de personajes sobresalientes de la época y su papel en el plan de redención.

Afectivos1. Admirar el desarrollo del plan divino a pesar de la débil decisión de su pueblo.2. Valorar el cumplimiento del plan divino en medio de la oposición de sus adversarios.

Psicomotores1. Llevar a la práctica los principios revelados en esta sección de la Biblia.2. Enseñar esta historia en la iglesia con el fin de robustecerla espiritualmente.3. Relacionar los salmos escritos por David con las experiencias que vivió.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La conquista: Josué.

2. La época de confusión: Jueces y Rut.

3. La primera monarquía: 1 y 2 de Samuel.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Leer Josué, Jueces, Rut y 1 y 2 Samuel.2. Analizar los pasajes paralelos de 1 y 2 de Crónicas.3. El maestro puede abordar esquemas cronológicos del período para señalar el progreso de Israel en

la tierra prometida, desde Josué hasta el último de los jueces. Tales esquemas pueden trazarse en forma de una línea continua a escala del número de años; por ejemplo, un centímetro podría repre-sentar 10 años. Después, indicar los eventos de importancia en el punto correspondiente de la lí-nea.

4. Para ayudar a aprender de memoria el orden cronológico de los eventos más importantes se puede realizar un juego de tarjetas o fichas en las cuales se escriba el nombre de un personaje o evento en un lado, y al dorso las fechas correspondientes a esa persona o evento.

5. El estudiante buscará todas las maneras en que Dios reveló el plan de redención en los libros de este período; por ejemplo, el rescate de Rahab.

6. Asignar porciones de los ejercicios al final de cada capítulo del libro de texto.7. Elaborar un estudio de cinco salmos de David a la luz de las circunstancias en que fueron escritos;

se puede escoger entre los salmos 34, 54, 56, 57, 59 y 142.

22

Page 27: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Contestar por escrito los cuestionarios asignados del libro de Hoff ............................ 20 %Estudio de cinco salmos y las circunstancias de su composición ................................ 20 %Examen sobre Josué, Jueces y Rut ............................................................................. 20 %Examen sobre 1 Samuel ............................................................................................ 20 %Examen sobre 2 Samuel ............................................................................................ 20 %TOTAL .....................................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros Históricos I y II

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.BARBER, Cyril J. Nehemías, dinámica de un líder. EV.COLLINS, Stanley. Coraje y sumisión - Rut y Ester. CL.Comentario Bíblico Beacon. Tomo II. CNP.DEANE, W. J. David. CL.DEANE, W. J. Josué. CL.DEANE, W. J. Samuel y Saúl. CL.EDWARDS, Gene. Perfil de tres monarcas. EV.ESCOBAR y WHITE. Líderes y siervosNehemías. EC.GILLIS, D. O. Desarrollo de la teocracia CBP.JENSEN, Irving L. Comentario Bíblico PortavozJosué. PPELEWIS, Arthur H. Jueces y Rut. PPE.MEYER, F. B. Grandes hombres de la Biblia. Tomos II y III. EV.RUSSELL, D. S. El período intertestamentario. CBP.WHITCOMB, John C. Comentario Bíblico PortavozEster. PPE.WODD, Leon. Panorama histórico de Israel. EC.WODD, Leon. Los profetas de Israel. OP.

23

Page 28: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

LIBROS HISTÓRICOS II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Libros Históricos IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: TerceroLibro de Texto: HOFF, Pablo. Los libros históricos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Este estudio abarca 1 y 2 Reyes, Esdras, Nehemías y Ester, analizando las características más desta-cadas de cada libro, así como las culturas y su influencia sobre el pueblo de Israel, destacando el pa-pel de los profetas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer las causas de la división del reino de Israel.2. Entender las razones de los exilios.3. Estudiar la vida de los reyes que amaban a Dios.4. Describir la situación política, económica y religiosa del postcautiverio babilónico.

Afectivos1. Apreciar el trato de Dios con el pueblo y sus líderes de esta época.2. Valorar estos libros como fuente de información para ser mejores creyentes.3. Justipreciar a los grandes hombres de Dios en medio de la infidelidad del pueblo.

Psicomotores1. Discernir el impacto del ministerio de los profetas en estos tiempos.2. Relacionar los eventos y doctrinas de estos libros con asuntos afines en el Nuevo Testamento.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La edad de oro del reino de Israel.2. El reino dividido.3. Los cautiverios.4. La restauración.5. Preservación durante la dispersión.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Analizar los pasajes paralelos de 1 y 2 de Crónicas.2. Elaborar un cuadro cronológico en forma de tres líneas paralelas para indicar las épocas en que vi-

vieron los reyes de Israel, de Judá y los profetas correspondientes. Es importante adquirir un con-cepto claro de la relación de cada profeta con los tiempos en que ministró.

3. Realizar una lista de los reyes, poniendo al lado de su nombre cierta característica que lo distinga de otros monarcas. Por ejemplo:

Reino: Nombre: Característica:Israel Jeroboam I El rey de la división del reino.

4. Trazar en mapas las rutas de la cautividad y del regreso a Canaán.5. Asignar porciones de los ejercicios al final de cada capítulo del libro de texto.6. Celebrar una competencia como repaso de los eventos históricos.7. Preparar y predicar un mensaje o enseñanza basado en la vida de algún personaje estudiado, entre-

gando copia del bosquejo o de la enseñanza.

24

Page 29: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Contestar por escrito ocho segmentos de cuestionarios del libro de texto 20 %Estudio bibliográfico del impacto del ministerio de los profetas ............. 20 %Trabajos especiales (cuadro cronológico y mapas) ................................. 20 %Examen sobre 1 y 2 Reyes ....................................................................... 20 %Examen sobre Esdras, Nehemías y Ester ................................................. 20 %TOTAL ...................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍAVerla al final de Libros Históricos.

25

Page 30: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

LIBROS POÉTICOS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Libros PoéticosUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: CuartoLibro de Texto: HOFF, Pablo. Libros poéticos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los libros de Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares, con énfa-sis sobre la estructura de la poesía y liturgia hebraica; se considera su valor práctico a través de los tiempos.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el tema principal de cada uno de los libros poéticos.2. Describir el desarrollo literario y temático de cada libro.3. Analizar los elementos y características de la poesía hebrea.

Afectivos1. Intensificar la comunión personal con Dios dado el estilo devocional de los libros a estudiar.2. Apreciar la poesía del Antiguo Testamento.3. Valorar la liturgia hebraica como parte de la cultura propia de Israel.

Psicomotores1. Ubicar los eventos de estos libros en el esquema cronológico de la historia bíblica.2. Identificar características de la poesía hebrea en fragmentos dados.3. Comparar la poesía hebrea con la poesía española.4. Resolver el problema de los pasajes imprecativos.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El libro de Job.2. La poesía hebrea.3. Los Salmos.4. Proverbios.5. Eclesiastés.6. Cantar de los Cantares.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Efectuar investigaciones comparativas entre la poesía hebrea con la de otras culturas.2. Buscar pasajes que indican el interés y amor divino para la humanidad.3. Hacer una lista de pasajes proféticos del Mesías que se hallan en estos libros.4. Analizar la filosofía del libro de Job.5. Dramatizar el argumento de Cantar de los Cantares y algún diálogo del libro de Job.6. Preparar y predicar un mensaje o enseñanza basado en algún pasaje de la poesía bíblica.7. Hacer un estudio comparativo de pasajes que relaten una experiencia en la vida de David y el salmo

que escribió en ese tiempo; por ejemplo, 1 Samuel 22:9-10 con el Salmo 52.8. Investigar la liturgia dentro del templo con las diversas formas en que el pueblo adoraba a Dios en

sus devociones personales o colectivas fuera del templo.

26

Page 31: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Comparación de la poesía hebrea con la española ..................... 10 %Análisis de tres salmos imprecativos ........................................ 20 %El sermón o la enseñanza .......................................................... 10 %Lista de pasajes proféticos ........................................................ 10 %Primer examen sobre Job y Salmos ........................................... 20 %Examen final ............................................................................ 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.BENSON, C. H. Poesía y profecía del Antiguo Testamento. EC.Comentario Bíblico Beacon. Tomo III. CNP.Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo IX. EMH.CURRIE, T. y S. O. Shelby. Estudios sobre los Salmos. EF.DERATANY, E. Refugio en el lugar secreto: Salmos. CL.DILLOW, Joseph C. Cantar de Cantares. LOG.FRANCISCO, Clyde . Un varón llamado Job. CBP.GUTIÉRREZ CORDERA, Rolando. El mensaje de los Salmos en nuestro contexto. CBP.LACUEVA, Francisco. Comentario de Matthew Henry. Tomo II. CL.HUNTER, John E. Cristo en los Salmos. CL.KIDNER, Derek. Proverbios. CER.MARTÍNEZ, José M. Job, la fe en conflicto. CL.MEYER, F.B. Joyas de los Salmos. CBP.MORRIS, Henry M. Muestras de los Salmos. EV.SMITH, R. L. Libro de Job: un enfoque a la providencia y la fe. CBP.STEDMAN, Ray. Salmos de esperanza y fe. CL.TRENCHARD, Ernesto. Job y Eclesiastés. ELB.WIRT, Sherwood E. Una sed de Dios (Salmos 42 y 43). EV.WOOD, Fred M. Salmos: cantos de vida. CBP.ZOGBO, Lynell y WENDLAND, Ernst. La poesía del Antiguo Testamento: pautas para su traduc-

ción. SBU.ZUCK, Roy B. Comentario bíblico Portavoz - Job. PPE.

27

Page 32: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PROFETAS MAYORES

1. GENERALIDADES

Asignatura: Profetas MayoresUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: QuintoLibros de Texto: Santa Biblia. Reina-Valera. Versión 1960.

EARLE, Ralph. Conozca los profetas mayores. Casa Nazarena de Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Se estudia la vida, tiempos y mensaje de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, y se aplica a la vida moderna, con una observación sobre las enseñanzas escatológicas de estos profetas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer la situación histórico-religiosa en que cada profeta desarrolló su ministerio.2. Estudiar diferentes sistemas de interpretación de la profecía.3. Comprender el énfasis de cada libro y la estructura general de su contenido.

Afectivos1. Valorar la importancia del ministerio profético que estos libros describen.2. Apreciar a las personas que con entrega, abnegación e intrepidez cumplieron con su ministe-

rio.Psicomotores

1. Preparar y predicar mensajes y enseñanzas basados en estos libros.2. Interpretar pasajes difíciles utilizando la hermenéutica apropiada.3. Aplicar el mensaje de los profetas a nuestro contexto.4. Señalar pasajes devocionales para el creyente de la actualidad.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Isaías.2. Jeremías.3. Lamentaciones.4. Ezequiel.5. Daniel 1-6.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Leer estos cinco libros de la Biblia.2. Preparar un esquema cronológico de los años en que predicaron los profetas Isaías, Jeremías, Eze-

quiel y Daniel, junto con el país en que ministraron, indicando la fecha en cada caso.3. Dramatizar algunos episodios biográficos de los profetas; por ejemplo, la entrevista de Isaías con

Acaz (Is. 7); la reunión diplomática en Jerusalén y la llegada de Jeremías con un yugo (Jer. 27); los viajes de Jeremías al río Éufrates relacionados con el cinto de lino (Jer. 13); la muerte de la esposa de Ezequiel (Ez. 24); la mudanza de Ezequiel cuando sacó sus pertenencias por un agujero en la pa-red (Ez. 12) y la muerte de Uzías (Is. 6).

4. Otras dramatizaciones posibles son: improvisar el papel de un profeta (se lleva a cabo este cuadro con el propósito de representar las reacciones de los profetas ante obstáculos, problemas y tenta-ciones); entrevistar a uno de los profetas haciéndole preguntas sobre su vida y sus problemas, pi-diéndole consejos y buscando su identificación con los predicadores de la actualidad.

5. Aunque Lamentaciones es poesía, el profesor verá la lógica de incluirlo con el estudio de Jeremías,

28

Page 33: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

preparando un panel que tenga la tarea de analizar este libro biográfica e históricamente. Lamenta-ciones puede ampliar los detalles descriptivos de la caída de Jerusalén.

6. Asignar una monografía sobre la biografía de uno de los profetas.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Monografía sobre uno de los profetas .........................................................20 %Participación en uno de los dramas .............................................................10 %Mensaje o enseñanza basado en un pasaje de los profetas estudiados...........10 %Esquema cronológico .................................................................................20 %Examen sobre Isaías ...................................................................................10 %Examen sobre Jeremías y Lamentaciones ...................................................10 %Examen sobre Ezequiel ..............................................................................10 %Examen de Daniel 1-6 ................................................................................10 %TOTAL ....................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Profetas Mayores y Menores

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo X. EMH.ELLISON, Harold. Portavoces del Eterno. PPE.GILLIS, Carroll. Un comentario sobre la historia y literatura del Antiguo Testamento. Tomo

IV. CBP.GLAZE, Andrés. Isaías: Dios es mi salvación. CBP.PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia. EV.YATES, K. M., Los profetas del Antiguo Testamento. CBP.

Profetas Mayores

ALEXANDER, Ralph. Comentario bíblico Portavoz Ezequiel. PPE.Comentario bíblico Beacon. Tomo IV. CNPGUFFIN, G. L. El evangelio en Isaías. CBP.GUFFIN, G. L. Isaías: Heme aquí, envíame a mí. CBP.HONEYCUTT, Roy L. Jeremías: testigo audaz. CBP.IRONSIDE, H. A. Estudios sobre el libro de Isaías. CL.JENSEN, Irvin L. Comentario bíblico PortavozJeremías y Lamentaciones. PPE.MARTIN, Alfred. Comentario bíblico PortavozIsaías. PPE.WIERSBE, Warren W. Su nombre es Admirable. CL.YOUNGBLOOD, Ronald. Temas de Isaías. EV.

29

Page 34: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PROFETAS MENORES

1. GENERALIDADES

Asignatura: Profetas MenoresUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SextoLibros de Texto: Santa Biblia. Reina-Valera. Versión 1960.

FEINBERG, Charles L. Los profetas menores. Editorial Vida.Libro Alternativo: EARLE, Ralph. Conozca los profetas menores. Beacon Hill Press.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio introductorio de los libros de Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Ha-bacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías, atendiendo al trasfondo histórico, geográfico, cultu-ral y literario de cada libro.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar el mensaje de cada profeta.2. Conocer las circunstancias económicas, sociopolíticas y religiosas de los tiempos de cada pro-

feta.Afectivos

1. Proponerse ser fiel en medio de luchas y problemas como estos predicadores lo fueron.2. Alabar a Dios por hablar repetidamente a un pueblo indiferente.3. Disfrutar las imágenes literarias con las cuales comunicaban su mensaje los profetas.

Psicomotores1. Aplicar el mensaje de cada uno de los libros a la vida personal y eclesial.2. Analizar y categorizar el estilo literario de cada profeta.3. Enseñar con eficacia la vida y mensaje de los profetas.4. Predicar y enseñar mensajes dinámicos basados en los profetas menores.

4. TEMÁTICA BÁSICA

(en el orden cronológico en que ministraron)1. Joel.2. Jonás.3. Amós.4. Oseas.5. Miqueas.6. Sofonías.7. Nahum.8. Habacuc.9. Abdías.10. Hageo.11. Zacarías.12. Malaquías.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Dibujar mapas indicando la posición de las naciones contemporáneas en el período estudiado.2. Preparar cuatro sermones o enseñanzas basadas en los profetas menores.

3. Escenificar la vida de alguno de los profetas y sus luchas.

30

Page 35: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4. Elaborar una investigación sobre el período intertestamentario.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Elaboración de los mapas ......................................................... 15 %Presentación un estudio con el método sintético de cada libro ... 35 %Preparación de cuatro sermones o enseñanzas .......................... 20 %Primer examen (Joel a Sofonías) ............................................... 15 %Segundo examen (Nahum a Malaquías) ................................... 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Comentario Bíblico Beacon. Tomo V. CNP.FREEMAN, Harold. Comentario Bíblico Portavoz - Nahum, Sofonías, Habacuc. PPE.GILLIS, Carroll. Un comentario sobre la historia y literatura del Antiguo Testamento. Tomo IV y V.

CBP.KELLEY, Page H. Malaquías: reavivar el fuego de la fe. CBP.MEYER, F. B. Zacarías, el profeta de la esperanza. EV.MORGAN, G. Campbell. Los profetas menores. CL.MOTYER, J. A. El día del león: mensaje de justicia del profeta Amós. EC.ROBINSON, G. L. Los doce profetas menores. CBP.TATFORD, F. A. El profeta de la restauración - Hageo. PPE.TOURN, Giorgio. Amós, profeta de la justicia. ETN.WOLF, Herbert. Comentario Bíblico Portavoz: Hageo - Malaquías. PPE.WOOD, F. M. Oseas: profeta de reconciliación. CBP.WOOD, Leon. Los profetas de Israel. OP.

31

Page 36: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

JEREMÍAS

1. GENERALIDADES

Asignatura: JeremíasUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: BachilleratoLibro de Texto: JENSEN, Irvin L. Comentario bíblico Portavoz: Jeremías y Lamentaciones. Pu-

blicaciones Portavoz Evangélico.Libro Alternativo: YATES, K. M. Los profetas del Antiguo Testamento. CBP.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio inductivo y analítico del libro del profeta Jeremías, incluyendo la biografía del autor.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar el trasfondo histórico de Jeremías.2. Analizar la biografía del profeta.3. Entender las imágenes literarias del libro.

Afectivos1. Dimensionar la tristeza de la vida de este profeta.2. Apreciar las riquezas del material devocional del libro de Jeremías.3. Motivarse al servicio de Dios con el ejemplo de Jeremías.

Psicomotores1. Explicar las imágenes literarias que Jeremías emplea.2. Identificarse con los dilemas del profeta.3. Argumentar por qué Dios permite que un ministro pase por sufrimientos.4. Distinguir entre el éxito como lo considera Dios y el éxito desde la perspectiva del hombre.5. Preparar mensajes y enseñanzas basados en el libro.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los tiempos de Jeremías.2. El libro como literatura.3. La cronología del libro.4. La persona de Jeremías.5. La obra de Jeremías.6. El mensaje de Jeremías.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Algunos creyentes no se sienten identificados con Jeremías, así que el profesor tendrá que buscar la manera de motivar al alumno a identificarse con el profeta y a entender lo que Jeremías sentía.

2. Describir la situación política internacional de los tiempos de Jeremías, como el hecho de que Judá se hallaba en medio de la guerra entre tres potencias mundiales, para comprender el mensaje y sus consecuencias de rogar al pueblo que se entregara a Babilonia.

3. Representar por equipos escenas dramatizadas, como las siguientes: la presión sobre Judá ejercida por Babilonia, Nínive y Egipto; la batalla de Carquemis y su efecto sobre Judá; el llamado divino de Jeremías; el primer mensaje dado cerca de la puerta en la casa de Jehová; la ocasión de cortarse el cabello del profeta; el complot contra Jeremías y el diálogo entre él y Dios; el mensaje basado so-bre la lección objetiva del cinto podrido; Jeremías mandado al cepo por Pasur; Jeremías entrega yu-gos a los embajadores de las naciones cercanas y el altercado del profeta Hananías; Jeremías en la

32

Page 37: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

cárcel; el rey Joacim quema el rollo; el último encarcelamiento de Jeremías; la caída de Jerusalén; la salida involuntaria a Egipto del profeta; y el último mensaje registrado y la muerte del profeta.

5. Hacer un estudio de las imágenes literarias de Jeremías; se pueden comparar las traducciones de di-ferentes versiones.

6. Elaborar por escrito sus conclusiones acerca de la vida y ministerio del profeta, considerando las si-guientes interrogantes: ¿Fue un éxito o fracaso? ¿Por qué? ¿En qué manera sigue influyendo el mi-nisterio de Jeremías hasta el día de hoy?

7. Entregar por lo menos tres mensajes o enseñanzas basadas en este libro.8. Realizar una cronología del libro de Jeremías.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Descripción por escrito de la situación política ......................... 10 %Cronología del libro ................................................................. 10 %Estudio analítico de las imágenes literarias ............................... 20 %Sermones o enseñanzas ............................................................ 10 %Participación en escenas dramatizadas ..................................... 10 %Primer examen ......................................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.Comentario Bíblico Beacon. Tomo IV. CNP.HONEYCUTT Jr., Roy L. Jeremías: testigo audaz. CBP.JENSEN, Irvin L. Comentario Bíblico Portavoz - Jeremías y Lamentaciones. PPE.MEYER, F. B. Grandes hombres de la Biblia. Tomo III. EV.

33

Page 38: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EZEQUIEL

1. GENERALIDADES

Asignatura: EzequielUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: BachilleratoLibro de Texto: ALEXANDER, Ralp. Comentario Bíblico Portavoz - Ezequiel. Portavoz Evan-

gélico.Libro Alternativo: YATES, K. M. Los profetas del Antiguo Testamento. Casa Bautista de Publica-

ciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio inductivo del mensaje, las visiones y la vida de Ezequiel, y de la apostasía de Israel; este estudio revela el plan de Dios para la restauración de Israel.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el trasfondo histórico del libro.2. Estudiar la biografía del profeta Ezequiel.3. Analizar las visiones que tuvo el profeta Ezequiel.4. Entender las acciones simbólicas de Ezequiel.5. Comprender los eventos futuros basándose en los capítulos 36-48.

Afectivos1. Apreciar el valor devocional del libro.2. Fortalecer la fe al ver el cumplimiento de algunas profecías de este libro.3. Empatizar con la vida de Ezequiel.

Psicomotores1. Explicar el significado básico de cada visión de Ezequiel.2. Aplicar apropiadamente el mensaje escatológico de Ezequiel.3. Preparar tres sermones o enseñanzas basadas en este libro.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los tiempos de Ezequiel y los receptores de su mensaje.2. La vida y obra de Ezequiel.3. El mensaje y visiones de Ezequiel:

La apostasía de Judá.Los pecados de las naciones.La restauración futura de Israel.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Dividir a la clase en grupos y asignar una visión a cada grupo para analizar el contexto histórico y su aplicación práctica para el día de hoy. Entregar sus conclusiones por escrito.

2. Presentar sociodramas con las siguientes escenas: El llamamiento del profeta (capítulos 13). La profecía de la destrucción de Jerusalén (capítulos 4 5). La acción simbólica de la mudanza (capítulo 24). La muerte de su esposa (capítulo 24).

3. Relacionar cronológicamente los eventos profetizados en los últimos capítulos con lo descrito en Apocalipsis.

34

Page 39: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La descripción del contexto histórico ....................................... 20 %Relación cronológica ............................................................... 15 %Preparación de dos mensajes o enseñanzas ............................... 20 %Participación en un cuadro dramatizado ................................... 15 %Examen final ............................................................................ 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARCHER, Gleason L. Reseña crítica de una introducción al Antiguo Testamento. PPE.Comentario bíblico Beacon. Tomo IV. CNP.WOOD, Leon J. Los profetas de Israel. OP.

35

Page 40: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 3

PROGRAMA DE NUEVO TESTAMENTO

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Evangelios Sinópticos 32 2.0

II Hechos 32 2.0

III Evangelio de Juan 24 1.5IV Epístolas I 32 2.0

1 y 2 Tesalonicenses1 y 2 Corintios1 y 2 TimoteoTito

V Epístolas II 40 2.5GálatasRomanosHebreos

VI Epístolas III 32 2.0EfesiosFilipensesColosensesFilemónSantiago1 y 2 Pedro1, 2 y 3 JuanJudas

Bachillerato Hebreos 24 1.5

TOTAL 216 13.5

36

Page 41: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EVANGELIOS SINÓPTICOS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Evangelios SinópticosUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: PrimeroLibro de Texto: HOFF, Pablo. Se hizo hombre. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, analizando su estilo, estructura y tema, con énfasis sobre la vida, persona y obra de Cristo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer la historia del período intertestamentario.2. Relatar las maneras en que se preparó al mundo para la venida del Mesías.3. Identificar los lugares donde se efectuaron los acontecimientos registrados.4. Estudiar el contexto y la estructura de cada libro.5. Enumerar las diferentes etapas de la vida de Cristo.6. Asimilar las categorías temáticas de las enseñanzas de Cristo.

Afectivos1. Desarrollar una devoción personal más íntima con Cristo.2. Amar las enseñanzas de los evangelios acerca de Cristo.3. Apreciar los diferentes relatos y estilos de los evangelistas sinópticos.

Psicomotores1. Analizar las parábolas del Señor.2. Discernir el trato personalizado Jesús con la gente.3. Mostrar el papel de los milagros en la vida de Jesús.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El período intertestamentario.2. La preparación del mundo para el evangelio.3. La estructura y el propósito de Mateo, Marcos y Lucas.4. El nacimiento y la niñez de Jesús.5. La revelación de su ministerio.6. La primera etapa en Galilea.7. Las enseñanzas de Jesús.8. La oposición.9. La última etapa.10. La pasión de Cristo.11. La resurrección.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Leer los libros de Mateo, Marcos y Lucas.2. Efectuar una mesa redonda donde se representen a los tres evangelistas describiendo la manera en

que Cristo fue presentado en su evangelio, el estilo del libro, el énfasis, las omisiones y los puntos distinguidos.

3. Elaborar una gráfica con una armonía de las enseñanzas de los evangelios sinópticos, anotando en cada caso las citas que correspondan.

37

Page 42: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4. Hacer una lista de las profecías acerca de la primera venida de Cristo cumplidas en los evangelios sinópticos.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Contestar cuestionarios del libro de texto indicados por el profesor .........20 %Armonía de los evangelios .....................................................................20 %Tareas adicionales ..................................................................................20 %Primer examen .......................................................................................20 %Segundo examen ....................................................................................20 %TOTAL ................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARRASTÍA, Cecilio. Itinerario de la pasión. CBP.ARTHUR, Kay. El llamado a seguir a Cristo: Lucas. EV.BARCLAY, William. El Nuevo Testamento comentado. Tomos I y II. LA.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. Tomo I. CBP.BOYD, Frank. La Biblia a su alcance (tomo 2). EV.BRUCE, F. F. Jesús y los orígenes cristianos fuera del Nuevo Testamento. EC.CARBALLOSA, Evis L. La deidad de Cristo. PPE.Comentario Bíblico Beacon. Tomo VI. CNP.Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo XIV. EMH.De La FUENTE, Tomás. Jesús nos habla por medio de parábolas. CBP.DUNNETT, W. M. Síntesis del Nuevo Testamento. EC.EDERSHEIM, Alfred. La vida y los tiempos de Jesús el Mesías. CL.HARRISON, Everett F. Comentario bíblico Moody: Nuevo Testamento. CBP.LACUEVA, Francisco. La personas y la obra de Jesucristo. CL.LADD, George E. El evangelio del reino. EV.El Libro de Vida. Texto de la Nueva Versión Internacional. EV.LINDSEY, Hal. La promesa. EV.MARIOTTI, Federico A. P. La vida de Cristo. CBP.MURRAY, Andrés. Con Cristo en la escuela de la oración. CBP.NEAL, C. L. Parábolas del evangelio. CBP.PACKER, James I., TENNEY, Merrill C. y WHITE, William. El mundo del Nuevo Testamento. EV.PACKER, James I., TENNEY, Merrill C. y WHITE, William. La vida diaria en los tiempos bíblicos.

EV.PADILLA, C. René. El evangelio hoy. CER.PENTECOST, J. Dwight. El sermón del monte. PPE.PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia. EV.POLLOCK, John. El Maestro. EV.PRICE, J. M. Jesús el maestro. CBP.ROBERTSON, A. T. Una armonía de los cuatro evangelios. CBP.STAGG, Frank. Lucas, el Evangelio para todos. CBP.STALKER, James. La vida de Jesucristo. EC.STOTT, John. Controversias de Jesús. CER.TENNEY, Merril C. Nuestro Nuevo Testamento. PPETRULUCK, Robert S. El ministerio de Jesús: nuestro ejemplo. CBP.VIERTEL, Weldon E. Vida y ministerio de Cristo. CBP.WILKERSON, David. Jesucristo la roca firme. EV.WOOS, George O. y KRUTZA, William. Las bienaventuranzas. EV.WYMAN, Eduardo G. Temas del Gólgota. CNP.

38

Page 43: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HECHOS DE LOS APÓSTOLES

1. GENERALIDADES

Asignatura: Hechos de los ApóstolesUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SegundoLibro de Texto: HORTON, Stanley M. El libro de los Hechos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del contenido del libro de los Hechos, con énfasis sobre la obra del Espíritu Santo en cuanto al desarrollo de la Iglesia primitiva, incluyendo también los viajes misioneros de Pablo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el trasfondo histórico, político, geográfico y religioso del libro.2. Adquirir un concepto claro de la estructura literaria del libro.3. Conocer la historia de la Iglesia desde Pentecostés hasta fines del primer siglo.4. Identificar a los personajes principales del libro.5. Presentar la forma de gobierno de la iglesia apostólica.

Afectivos1. Anhelar estar continuamente lleno del Espíritu Santo.2. Desear ver a la iglesia de hoy con la dinámica de la apostólica.3. Aumentar el celo por la evangelización de los perdidos.4. Resolver hacer la voluntad de Dios sin importar las dificultades que pudieran presentarse.

Psicomotores1. Comparar la situación de la iglesia apostólica con la iglesia actual.2. Trazar un mapa identificando los lugares mencionados en el libro.3. Enseñar y predicar sobre las verdades del libro.4. Recopilar los principios que produjeron un crecimiento sobresaliente de la iglesia.6. Puntualizar los argumentos entre los judaizantes y la salvación por la gracia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Introducción.2. Estudios históricos:

Pentecostés.La Iglesia de Jerusalén.La Iglesia expandida y los viajes de Pablo.

3. Estudios biográficos:Pedro.Esteban.Felipe.Bernabé.Pablo.Juan Marcos.

4. Estudios teológicos:El bautismo en el nombre de JesúsEl bautismo en el Espíritu Santo

5. El gobierno eclesiástico:Clases de gobierno.

39

Page 44: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

Prerrogativas de los apóstoles.Prerrogativas de los diáconos.La estructura deliberativa empleada en el concilio de Jerusalén.

6. La ley y la gracia.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Estudiar el libro aplicándole los métodos histórico, biográfico y teológico. El maestro dará una in-troducción para estudiar cada método.

2. Correlacionar la doctrina del Espíritu Santo con las experiencias relatadas en el libro de los He-chos; por ejemplo:

Doctrina: Mateo 3:11.Cumplimiento: Hechos 2:14.

3. Elaborar mapas de los viajes de Pablo.4. A medida que se estudie el libro de los Hechos identificar la cronología de las epístolas de Pablo.5. Comparar las circunstancias de aquella época con las actuales en cuanto a: la libertad de predicar;

la obra del Espíritu Santo en la Iglesia y en el mundo; la vida espiritual de los creyentes de la igle-sia primitiva y los de nuestra época; y los medios de transporte y de comunicación.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Aplicación del método histórico .............................................. 20 %Aplicación del método biográfico ............................................ 20 %Aplicación del método teológico .............................................. 20 %Tareas ...................................................................................... 10 %Primer examen ......................................................................... 15 %Segundo examen ...................................................................... 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARTHUR, Kay. La obra del Espíritu Santo en usted. EV.BARCLAY, William. Nuevo Testamento comentado. Tomo VII. LA.BARCLAY, William. El pensamiento de san Pablo. LA.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento - Hechos y Juan. CBP.COLEMAN, William. Un puñado de audaces. EV.Comentario Bíblico Beacon. Tomo VII. CNP.Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo XVIII. EMH.HARRISON, Everett F. Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. CBP.HORTON, Stanley M. El libro de los Hechos. EV.JONES, J. Estill. Hechos: colaborando en la misión de Cristo. CBP.MEYER, F.B. Grandes hombres de la Biblia, Tomo IV. EV.RYRIE, Charles C. Comentario Bíblico Portavoz - Hechos. PPE.SIMPSON, A.B. Comentario a los Hechos de los Apóstoles. CL.VIERTEL, Weldon E. Hechos de los apóstoles. CBP.

40

Page 45: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EVANGELIO DE JUAN

1. GENERALIDADES

Asignatura: Evangelio de JuanUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: TerceroLibro de Texto: TENNEY, Merrill C. San Juan, el evangelio de la fe. Editorial Caribe.Libros Alternativos: SULLIVAN, James L. Juan testifica de Jesús. CBP.

HARRISON, Everett F. Juan: el evangelio de la fe. Portavoz Evangélico.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del evangelio según Juan, dando atención a la estructura del libro, al propósito de escri-birlo y a la divinidad de Jesucristo, abordando su trasfondo cultural y religioso para entender mejor las enseñanzas juaninas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer la estructura y el propósito para escribir el libro.2. Identificar las diferencias entre los evangelios sinópticos y el evangelio de Juan.3. Estudiar las enseñanzas centrales de los gnósticos.4. Enumerar los puntos teológicos respecto a la persona de Cristo, de la salvación y del Espíritu

Santo.Afectivos

1. Inspirarse a consagrar la vida a Dios al contemplar la dedicación del Hijo a la voluntad del Pa-dre celestial.

2. Desafiarse a escudriñar el evangelio de Juan y su contexto cultural y religioso.Psicomotores

1. Guiar a otros a los pies de Cristo y enseñar los fundamentos de la vida cristiana.2. Observar técnicas que empleó el Señor tanto en la evangelización de personas como de mul-

titudes.3. Descubrir el punto de partida de cada discurso de Cristo registrado en el libro.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Introducción:Circunstancias.Paternidad.Propósito.Comparación con los otros evangelios.

2. El prólogo.3. Los milagros.4. Los reclamos del Señor.5. Las enseñanzas del Maestro.6. El contenido teológico del libro.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Leer el libro de Juan.2. Elaborar un cuadro comparativo de los evangelios sinópticos con el de Juan, notando omisiones y

repeticiones, buscando los motivos para ambas cosas.3. Hacer un análisis del estilo literario de Juan.

41

Page 46: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4. Elaborar un informe de algún tema doctrinal del libro; por ejemplo, la deidad y la preexistencia de Cristo o la neumatología.

5. Dramatizar algunos episodios descritos en el libro, investigando cómo eran ciertas costumbres. Por ejemplo, el modo de llevar a cabo las cenas y banquetes al estilo griego y romano (los invitados se reclinaban sobre sofás alrededor de la mesa). Así se entienden mejor algunos detalles de la un-ción de los pies del Señor o de la revelación de Cristo a Juan acerca de la identidad del traidor.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Estudio bibliográfico de un punto doctrinal del libro ................ 20 %Participación en un drama ........................................................ 10 %Tareas por escrito ..................................................................... 30 %Primer examen ........................................................................ 15 %Segundo examen ..................................................................... 25 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

El Nuevo Manual Bíblico Ilustrado. EC.BARCLAY, William. El Nuevo Testamento Comentado. Tomos V y VI. LA.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento - Juan y Hechos. CBP.Comentario Bíblico Beacon. Tomo VII. CNP.HARRISON, Everett F. Comentario Bíblico Portavoz - Juan. PPE.HARRISON, Everett F. Comentario bíblico Moody: Nuevo Testamento. CBP.JACKSON, Rex. Guía de estudio: San Juan. ICI.RYLE, E. Los Evangelios explicados - Juan. CL.SHAVER, Charles. Juan: Para que creáis en Cristo. CNP.SULLIVAN, J. L. Juan testifica de Jesús. CBP.

42

Page 47: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EPÍSTOLAS I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Epístolas IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: CuartoLibros de Texto:

1 y 2 Tesalonicenses: HENDRIKSEN, Guillermo. Comentario a 1 y 2 de Tesalonicenses. Editorial Subcomisión de Literatura Cristiana.

1 y 2 Corintios: WILLIAMS, Morris. La conducta del creyente. Editorial Vida.1 y 2 Timoteo y Tito: GETZ, Gene A. La medida del hombre. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Este estudio abarca las cartas a Tesalonicenses, Corintios, Timoteo y Tito, con énfasis sobre las ins-trucciones que Pablo da a las iglesias y ministros con relación al gobierno eclesiástico, a la doctrina de la venida de Cristo, a cuestiones éticas y a los dones del Espíritu Santo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer la estructura de la iglesia apostólica.2. Enumerar los eventos escatológicos tratados en estas cartas.3. Estudiar la historia de la fundación de las iglesias en Tesalónica y Corinto.4. Analizar los datos biográficos de Pablo que se revelan en estas cartas.

Afectivos1 Estimar la operación del Espíritu Santo en la Iglesia y en cada creyente.2 Asombrarse con el crecimiento de la iglesia apostólica.

Psicomotores1. Establecer paralelos entre la iglesia primitiva y la contemporánea.2. Aplicar los principios paulinos para la extensión de la Iglesia.3. Presentar un resumen del contenido de cada epístola.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. 1 y 2 Tesalonicenses.2. 1 y 2 Corintios.3. 1 y 2 Timoteo.4. Tito.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un cuadro sinóptico que relacione el estudio de las epístolas con la lectura de Hechos 1619, con el fin de determinar:

El orden cronológico en que se escribieron las cartas.El escenario histórico y geográfico.Las circunstancias en que fueron escritas las cartas.

2. Elaborar un mapa y trazar el viaje misionero correspondiente a cada epístola.3. Leer detenidamente cada epístola para identificar qué contribución particular la distingue en cuan-

to a:Una doctrina nueva.Consejos sobre la administración de un pastor.Defectos en la vida de los creyentes.

43

Page 48: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

Problemas doctrinales.4 Dramatizar los siguientes temas:

La fundación de la iglesia de Tesalónica.La fundación de la iglesia de Corinto.La manera de los creyentes de Corinto de celebrar la Santa Cena.El espíritu partidista en la iglesia de Corinto.La salida precipitada de Pablo de Tesalónica y la resultante confusión sobre la venida del Se-ñor, así como la preocupación de Pablo por esta iglesia.Un supuesto encuentro entre un creyente de Corinto y uno de Tesalónica en que dialoguen so-bre sus ideas acerca de las manifestaciones del Espíritu Santo.

5 Analizar la generosidad y eficacia del trabajo evangelístico de la iglesia de Tesalónica a la luz del poco tiempo que Pablo estuvo con ellos y de la ausencia de recursos con que se puede contar hoy día.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Estudio bibliográfico sobre una de las epístolas estudiadas ...... 20 %Participación en la dramatización ............................................ 10 %Respuesta al cuestionario de los libros de texto ........................ 25 %Primer examen (1 y 2 Tesalonicenses) ..................................... 15 %Segundo examen (1 y 2 Corintios) ........................................... 15 %Tercer examen (epístolas pastorales) ....................................... 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Vida de PabloBARCLAY, William. El pensamiento de san Pablo. LA.DRANE, John. Pablo. EC.MEYER, F. B. Los grandes hombres de la Biblia, Tomo IV. EV.RIDERBOS, Herman. El pensamiento del apóstol Pablo. CER.SANDERS, J. Oswald. Pablo el líder. EV.STALKER, James. La vida de San Pablo. EC.

Epístolas IBARCLAY, William. El Nuevo Testamento Comentado. 1 Corintios a Filemón. LA.BOETTNER, Loraine. La predestinación. SLC.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. Tomo III. CBP.CEVALLOS, Juan Carlos. Tesalonicenses: El Señor viene. CBP.CRANE, Santiago y otros. Timoteo y Tito: Obreros aprobados. CBP.ERDMAN, C. R. La segunda epístola a los Corintios. TE.GETZ, Gene A. La medida del hombre. EV.HAMAR, Paul A. La primer epístola a los Corintios. EV.HARRISON, Everett F. Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. CBP.HENDRIKSEN, Guillermo. Comentario del Nuevo Testamento. 1 Tesalonicenses a Filemón.

SLC.HIEBERT, Edmond. Comentario Bíblico Portavoz - Tito y Filemón. PPE.HULL, Jerry. Timoteo/Tito: El cristiano en el mundo de hoy. CNP.MORRIS, Leon. Las cartas a los Tesalonicenses. CER.PETERSON, W. J. Timoteo, el hombre fiel. EV.RYRIE, Charles C. Comentario bíblico Portavoz - I y II Tesalonicenses. PPE.TRENCHARD, Ernesto. I y II Corintios; I y II Tesalonicenses. ELB.WILLIAMS, Morris. La conducta del creyente: un estudio de 1 y 2 Corintios. EV.

44

Page 49: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EPÍSTOLAS II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Epístolas IIUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: QuintoLibros de Texto: POMERVILLE, Paul A. Gálatas y Romanos. ICI.

TRENCHARD, Ernesto. Epístola a los Hebreos. Editorial Portavoz.Libro Alternativo: GIOVANNI, Pablo Enrique. Gálatas y Romanos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de las cartas a Romanos, Gálatas y Hebreos, dando atención al trasfondo doctrinal, geo-gráfico, cultural y espiritual; se pone en relieve la supremacía de Jesucristo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1 Estudiar el tema, contenido, estructura y propósito de cada carta.2 Conocer el trasfondo histórico, geográfico, cultural y espiritual de las epístolas.3 Presentar los puntos de la doctrina de la justificación por la fe.4 Trazar la historia y motivos del legalismo de los judaizantes.

Afectivos1 Desear emular el espíritu y fidelidad de los autores de estas epístolas.2 Estar dispuesto a mantener en alto los principios de la gracia y la justicia.

Psicomotores1. Exponer los conceptos teológicos distintivos de las epístolas a estudiar.2. Presentar la perspectiva bíblica sobre la doctrina de la justicia de Dios.3. Predicar mensajes o enseñanzas contextuales sobre la gracia y el legalismo

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Gálatas.2. Romanos.3. Hebreos (para los institutos que no ofrecen el bachillerato).

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un comparativo sobre las enseñanzas y doctrinas de Gálatas y Romanos.2. Relacionar los símbolos del Antiguo Testamento con los cumplimientos expuestos en Hebreos.3. Hacer una lista de las cosas superiores mencionadas en Hebreos, comparándolas con las cosas infe-

riores. Por ejemplo:INFERIOR SUPERIORLos ángeles (Heb. 1:4) El Hijo es adorado por los ángeles (Heb. 1:6)Dios habla por los profetas (Heb. 1:1) Dios habla por el Hijo (Heb. 1:2)

4. Hacer un debate entre Pablo y sus compañeros y los judaizantes.5. Formar diferentes comisiones para investigar lo siguiente:

El tabernáculo y su mobiliario.El trasfondo histórico de la epístola.La condición espiritual de la iglesia que recibió la carta.Los años transcurridos desde que se fundó la iglesia.Los pastores de la iglesia que recibió la carta.

6. Elaborar el método sintético de la epístola a los Hebreos.

45

Page 50: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. Aplicar las reglas hermenéuticas para la interpretación de pasajes que pueden resultar controver-siales en Hebreos, como la apostasía.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Informe de la comisión ............................................................ 20 %Elaboración del método sintético ............................................. 25 %Tareas ...................................................................................... 25 %Primer examen (Gálatas) ......................................................... 10 %Segundo examen (Romanos) ................................................... 10 %Tercer examen (Hebreos) ........................................................ 10 %TOTAL ...................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, D. J. Romanos: el evangelio según san Pablo. CBP.ARTHUR, Kay. Liberados de la esclavitud a la manera de Dios. EV.BARCLAY, William. El Nuevo Testamento comentado (Romanos; Gálatas y Efesios; Hebreos). LA.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento Tomos III y IV. CBP.BRUCE, F. F. La epístola a los Hebreos. NC.COLSON y DEAN. Gálatas, libertad en Cristo. CBP.Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo II. EMH.DEAN, Robert. Hebreos: un llamamiento a la consagración. CBP.ERDMAN, C. R. La epístola a los Gálatas. TE.ERDMAN, C. R. La epístola a los Hebreos. TE.ERDMAN, C. R. Epístola a los Romanos. TE.GOODING, David. Reino inconmovible: estudios sobre Hebreos. PPE.HARRISON, Everett F. Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. CBP.HENRICHSEN, Walter A. Después del sacrificio. EV.LUND, Eric. Epístola de san Pablo a los Gálatas. CL.McGORMAN, J. W. Romanos: el evangelio para todo hombre. CBP.MEYER, F. B. El camino hacia el lugar santísimo. CL.MORGAN, G. Campbell. El último mensaje de Dios al hombre. CL.MOULE, H. Exposición de la epístola de San Pablo a los Romanos. CL.PFEIFFER, Charles F. Comentario bíblico Portavoz - Hebreos. PPE.STEELE y THOMAS. Romanos, un bosquejo explicativo. TE.TENNEY, Merrill C. Gálatas, la carta de la libertad cristiana. PPE.TRENCHARD, Ernesto. Epístola a los Gálatas. ELB.TRENCHARD. Hebreos exposición de la epístola. ELB.VOS, Howard F. Comentario bíblico Portavoz-Gálatas. PPE.WILEY, H. Orton. Epístola a los Hebreos. CNP.WILLIAMS, Morris. La justicia de Dios. EV.

46

Page 51: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EPÍSTOLAS III

1. GENERALIDADES

Asignatura: Epístolas IIIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SextoLibros de Texto: BOYD, Frank. La Biblia a su alcance (tomo 2). Editorial Vida.

ERDMAN, C. R. Las epístolas generales. TELL.Libro Alternativo: PEARLMAN, Myer. A través de la Biblia. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de las cartas a los Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón, de Santiago, de Pedro, de Juan y de Judas; incluye el trasfondo histórico y doctrinal de cada una.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el tema, estructura y doctrinas de estas epístolas.2. Estudiar el trasfondo histórico de estas epístolas.3. Informarse de las creencias de los judaizantes, gnósticos y otras herejías.

Afectivos1. Imitar la misma fe ferviente que impulsaba a los apóstoles.2. Valorar los momentos particulares en que se escribieron las epístolas.3. Experimentar la pertinencia de las epístolas para la vida de la Iglesia.

Psicomotores1. Preparar mensajes expositivos y enseñanzas usando pasajes de estas cartas.2. Explicar la perspectiva ética de cada epístola.3. Aplicar el mensaje de las epístolas a la vida personal.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Efesios.2. Filipenses.3. Colosenses.4. Filemón.5. Santiago.6. 1 y 2 Pedro.7. 1, 2 y 3 Juan.8. Judas.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar el método sintético de cada epístola.2. Formar comisiones, por medio de equipos, para analizar cada una de estas cartas; después se pre-

sentará el resultado escrito de las investigaciones, permitiendo a la clase hacer preguntas sobre el te-ma.

3. El profesor debe hacer todo lo posible para ayudar al alumno a ver que estas cartas contienen mate-rial doctrinal para la vida práctica del creyente; por ello, se debe buscar la manera de ayudar al alum-no a hacer la aplicación a sus propias circunstancias, identificando claramente aquellos elementos que obedezcan a la necesidad histórica del momento.

47

Page 52: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Preparación de los bosquejos sintéticos .................................... 25 %Trabajo en comisiones sobre las cartas ...................................... 15 %Elaboración de cuestionarios del libro de texto ......................... 15 %Primer examen (de Efesios a Filemón) ..................................... 15 %Segundo examen (de Santiago a 2 Pedro) .................................. 15 %Tercer examen (de 1 Juan a Judas) ............................................. 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARTHUR, Kay. Liberados de la esclavitud a la manera de Dios. EV.BARBIERI, Lewis A. Comentario Bíblico Portavoz - I y II Pedro. PPEBARCLAY, William. El Nuevo Testamento comentado (tomos respectivos). LA.BLAILOCK, E.M. Cartas a hijos de luz - I, II y III Juan. CL.BRISCOE, Stuart. Cadenas de gozo Filipenses. CL.BUFFARD, Percy J. Colosenses. CL.CALVIN, J. Comentario a epístolas pastorales. TE.CANCLINI, Arnoldo. Filemón, 2 Pedro, Judas: Cuadros de la experiencia cristiana. CBP.CARBALLOSA, Evis. Filipenses: un comentario exegético. PPE.CODER, S. Maxwell. Comentario Bíblico Portavoz - Judas. PPE.Comentario Bíblico Mundo Hispano - Gálatas, Colosenses y Filemón. EMH.ERDMAN, C. R. La epístola a los Efesios. TE.ERDMAN, C. R. La epístola a los Filipenses. TE.ERDMAN, C. R. Epístolas a los Colosenses y Filemón. TE.ERDMAN, C. R. Las epístolas generales. TE.GETZ, Gene A. La medida del cristiano estudios en Filipenses. EV.HARROP, Clayton. La epístola de Santiago. CBP.HARROP, Clayton. Santiago: bases para una ética cristiana. CBP.HENDRIKS, W.L. Las epístolas de Juan. CBP, 1970.HENDRIKSEN, Guillermo. Comentario del Nuevo Testamento (Efesios y Filipenses). SLC.HIEBERT, Edmond. Comentario Bíblico Portavoz - Tito y Filemón. PPE.KENT, Homer A. Comentario Bíblico Portavoz - Efesios. PPE.McCLANAHAN, John J. I Pedro, mensaje de estímulo. CBP.MENZIES, William W. Filipenses: la epístola del gozo. EV.ROBBINS, Frank. Filipenses: alégrense en el Señor. CBP.SONGER, Harold. Colosenses: ¡Cristo la plenitud! CBP.TOLBERT, Malcolm O. Efesios: el nuevo pueblo de Dios. CBP.TRENCHARD y WICKHAM. Epístola a los Efesios. ELB.VAN NOTE, Gene. El camino hacia la vida buena. CNP.VAUGHAN, Curtis. Efesios. EV.WALVOORD, John F. Comentario bíblico Portavoz - Filipenses. PPE.WICKHAM, Pablo. Epístola a los Filipenses. ELB.ZAPATA, René. Filipenses. ELA.

48

Page 53: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HEBREOS

1. GENERALIDADES

Asignatura: HebreosUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: BachilleratoLibro de Texto: Hebreos. ICI.Libro Alternativo: TRENCHARD, Ernesto. Epístola a los Hebreos. Editorial Portavoz.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio inductivo y temático con énfasis sobre la supremacía de Jesucristo y el cumplimiento del plan de Dios revelado en el sistema levítico.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conceptualizar la superioridad de Jesucristo sobre ángeles, sacrificios levíticos, tabernáculo

y sacerdocio.2. Estudiar el trasfondo histórico de la epístola.3. Memorizar el tema de cada capítulo de la carta y los argumentos principales en cada caso.

Afectivos1. Maravillarse por la complementariedad de las Escrituras manifestada en las raíces levíticas

de Hebreos.2. Incrementar la fidelidad al Señor debido a la grandeza de su plan divino revelado en esta car-

ta.Psicomotores

1. Establecer los elementos comparativos entre el Levítico y Hebreos.2. Preparar dos sermones o enseñanzas basadas en Hebreos.3. Reproducir de memoria un plano del tabernáculo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Enfoque de la epístola.2. La superioridad de Jesucristo sobre:

Los ángeles.Los hombres.El tabernáculo.Los sacrificios.

3. El sacerdocio según el orden Melquisedec es superior al de Leví.4. La fe para la vida diaria.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un bosquejo sintético de la carta.2 No se puede entender Hebreos sin adquirir un conocimiento apropiado de los libros del Éxodo y del

Levítico; hay que asignar, por lo tanto, una lectura cuidadosa de los siguientes pasajes:Éxodo 25:1; 31:17Levítico 1:1; 10:10

3 Trazar y memorizar un plano del tabernáculo.4. Elaborar una lista de los símbolos del Antiguo Testamento cuyo cumplimiento se señala en esta car-

ta.5. Hacer una lista de las cosas superiores mencionadas en Hebreos, poniendo al lado las cosas infe-

49

Page 54: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

riores. Por ejemplo:INFERIOR SUPERIOR

Los ángeles (Heb. 1:4) El Hijo es adorado por los ángeles (Heb. 1:6)Dios habla por los profetas (Heb. 1:1) Dios habla por el Hijo (Heb. 1:2)

6. Puesto que Jesús no era de la tribu de Leví, los judíos cristianos podrían tener problemas para acep-tar que fuera sumo sacerdote. El alumno debe fijarse bien en la forma en que el autor resuelve el di-lema.

7. Formar diferentes comisiones para investigar lo siguiente:El tabernáculo y su mobiliario.El trasfondo histórico de la epístola.La condición espiritual de la iglesia que recibió la carta.Los años transcurridos desde que se fundó la iglesia.Los pastores de la iglesia que recibió la carta.

8. Aplicar las reglas hermenéuticas para la interpretación de pasajes que pueden resultar controver-siales en Hebreos (como la apostasía).

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Estudio sintético de la epístola ................................................................ 15 %Lista de símbolos del Antiguo Testamento cumplidos en la carta ............ 15 %Lista de cosas superiores mencionadas en la carta ................................... 15 %Tareas ..................................................................................................... 15 %Primer examen ....................................................................................... 20 %Segundo examen ................................................................................... 20 %TOTAL ...................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BARCLAY, William. El Nuevo Testamento comentado. Tomo XIII. LA.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. Tomo IV. CBP.BRUCE, F.F. La epístola a los Hebreos. NC.CALVINO, Juan. Epístolas a los Hebreos. SLC.DEAN, Robert. Hebreos: un llamamiento a la consagración. CBP.ERDMAN, C. R. La epístola a los Hebreos. TE.GOODING, David. Reino inconmovible: estudios sobre Hebreos. PPE.HESTER, H. I. Introducción al estudio del Nuevo Testamento. CBP.KUNZ y SCHELL. Hebreos. EC.MEYER, F. B. El camino hacia el lugar santísimo. CL.MORGAN, G. Campbell. El último mensaje de Dios al hombre. CL.PFEIFFER, Charles F. Comentario bíblico Portavoz - Hebreos. PPE.RUDD, A. B. La epístola a los Hebreos. CL.VOS, Gerardus. La enseñanza de la epístola a los Hebreos. CL.WILEY, Orton H. Epístola a los Hebreos. CNP.

50

Page 55: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 4

PROGRAMA DE PROFECÍA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

VI Daniel y Apocalipsis 40 2.5

Bachillerato Escatología 32 2.0

TOTAL 72 4.5

51

Page 56: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DANIEL Y APOCALIPSIS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Daniel y ApocalipsisUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: SextoLibros de Texto:

Daniel: GAEBELEIN, A. C. Clave de las visiones y profecías del libro de Daniel. Editorial Vida.

Apocalipsis: BARCHUK, Iván. Explicación del libro de Apocalipsis. Editorial Clie.Libro Alternativo: LOCKYER, Herbert. Apocalipsis: el drama de los siglos. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Estudia los temas proféticos que presentan los libros de Daniel y Apocalipsis; las profecías, visiones y enseñanzas se contemplan en la mutua relación de estos dos libros.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer los rasgos de la historia del trato de Dios con el hombre.2. Familiarizarse con varias interpretaciones de estos libros, con énfasis doctrinal de las Asam-

bleas de Dios.3. Estudiar las reglas hermenéuticas apropiadas para una interpretación correcta de pasajes pro-

féticos.4. Presentar en forma clara un esquema de los eventos futuros con base a las enseñanzas de es-

tos dos libros.Afectivos

1. Apreciar profundamente la fidelidad de Dios hacia la humanidad.2. Experimentar confianza plena en la provisión futura de Dios.3. Afectar positivamente el carácter y personalidad propios a la luz de lo aprendido.4. Agradecerle la disposición divina para revelarnos sus propósitos eternos.

Psicomotores1. Aprender a interpretar pasajes proféticos en una forma sana.2. Predicar y enseñar sobre estos libros para que los creyentes sepan discernir los tiempos y rea-

firmen su fe.3. Distinguir entre las partes simbólicas y las de sentido literal de estos dos libros.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Escuelas de interpretación.2. Las visiones escatológicas de Daniel 7-12.3. La revelación de Cristo (Ap. 1).4. Las cartas de Cristo a siete iglesias (Ap. 2-3).5. La adoración celestial (Ap. 4-5).6. El drama de los juicios divinos antes de la entrega del reino a Cristo (Ap. 6-19).7. El reino de Cristo (Ap. 20).

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Se deben usar dibujos y láminas que ilustren el plan profético; será de beneficio para el estudiante preparar sus propias ilustraciones y gráficas de estos dos libros, para usarlas en su ministerio.

2. Se necesitan mapas para trazar la sucesión de los imperios de Daniel, y buscar en libros históricos

52

Page 57: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

la corroboración secular del cumplimiento previsto por Daniel y por Juan en su revelación.3. Elaborar una monografía de una lista de los siguientes temas

Profecías cumplidas en el Antiguo Testamento, en el tiempo de Cristo y en los tiempos moder-nos.El estado de Israel hoy y su futuro.El arrebatamiento de la Iglesia.La tribulación.El anticristo en el libro de Daniel, las epístolas y el libro de Apocalipsis.Las dos hoces de Apocalipsis 14:1420Las condiciones en la tierra durante el reino milenial de Cristo, con citas del Antiguo y Nuevo Testamento.

4. Recortar noticias periodísticas que contengan información de cumplimientos actuales de alguna profecía. Esta práctica bien podría servir como punto de partida para un programa radial o una co-lumna semanal en el periódico local.

5. Asignar al estudiante la preparación de sermones basados en estos dos libros.6. Hacer todas las comparaciones posibles entre pasajes afines de ambos libros.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Monografía .............................................................................. 20 %Preparación de dos mensajes .................................................... 20 %Preparación de gráficas para la enseñanza de esta materia ........ 10 %Primer examen ......................................................................... 15 %Segundo examen ...................................................................... 15 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Daniel

ANDERSON, Robert. El príncipe que ha de venir. PPE.De ALMEIDA, Abraao. Las visiones proféticas de Daniel. EV.CARBALLOSA, Evis L. Daniel y el reino mesiánico. PPE.DEANE, William J. Daniel. CL.MCDOWELL, Josh. Profecía: hechos o ficción. Daniel en el foso de los críticos. CL.

Apocalipsis

De ALMEIDA, Abraao. Israel, Gog y el anticristo. EV.ASTAKHOFF, Saloff. El origen y destino del planeta tierra. CL.BARCLAY, William. El Nuevo Testamento comentado. LA.BECKWITH. El plan profético de Dios. ELA.BLACKSTONE, W. E. Jesús viene. CL.BLOOMFIELD, Arthur E. Antes de la última batalla. BET.BOETTNER, L. La inmortalidad. CL.BONNET y SCHROEDER. Comentario del Nuevo Testamento. Tomo IV. CBP.BOYD, Frank M. La Biblia al alcance de todos. Tomo IV. EV. BRAATEN, Carl. Escatología y ética. LA.CLANCLINI, Arnoldo. Apocalipsis, visión de triunfo final. CBP.CARBALLOSA, Evis L. Apocalipsis. La consumación del plan eterno de Dios. EP.CHATHAM, Doug. El rapto. CL.ERDMAN, C.R. El Apocalipsis. TE.

53

Page 58: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

FERNÁNDEZ, Domingo. Una interpretación del Apocalipsis. CBP.FORD, Marvin. En el otro lado. CL.HAMILTON, Gavin. El discurso del monte Olivete. CL.HAMILTON, Gavin. Las glorias del reino venidero. CL.KRAAK, William. Los últimos tiempos. CL.LADD, George. Apocalipsis de Juan: un comentario. ECLINDSEY, Hal. Apocalipsis inminente. LOG.MILLER, C. L. La ira del Cordero. CL.NEWPORT, John. El león y el cordero. CBP.NIGH, Kepler,. Manual de estudios proféticos. EV.PENTECOST, J. Dwight. Eventos del porvenir. EV.RYRIE, Charles C. Apocalipsis. EM.SÁNCHEZ GARCÍA, Juan. Comentario histórico y doctrinal del Apocalipsis. CL.SAUER, Erich. La aurora de la redención. PPE.SCHLINK, Basilea. Patmos: cuando los cielos se abrieron. CL.SHERRILL, Elizabeth. El regreso del futuro. CL.SUMMERS, R. Digno es el Cordero. CBP.

54

Page 59: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ESCATOLOGÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: EscatologíaUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: BachilleratoLibro de Texto: LA CUEVA, Francisco. Escatología II. Editorial Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los pactos y períodos bíblicos, con énfasis en el establecimiento y culminación del reino y en el estado eterno.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar el progreso del plan de redención hasta su culminación.2. Adquirir un concepto claro de los eventos de la segunda venida de Cristo.3. Comprender los acontecimientos del establecimiento del reino milenial, completo y final.4. Familiarizarse con la literatura escatológica de la Palabra de Dios.

Afectivos1. Mantener viva la esperanza de la segunda venida de Cristo.2. Desear alertar a cada creyente acerca de los últimos acontecimientos y su relación con la vida

diaria.3. Mirar otros sistemas de escatología para ampliar la comprensión de la teología evangélica.

Psicomotores1. Mostrar el cumplimiento progresivo del plan de Dios para el hombre.2. Descubrir las falacias de doctrinas erróneas que hoy se esparcen acerca de los últimos tiem-

pos.3. Analizar por qué tantas personas caen en la equivocación de fijar fechas del arrebatamiento

de la Iglesia.4. Argumentar en contra de la idea de que Cristo ya reina en la tierra en un sentido político y ab-

soluto.5. Debatir el concepto de la misión de la Iglesia como mejoría del mundo previo al inicio del rei-

no milenial.6. Predicar sermones devocionales y didácticos con temas escatológicos.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los pactos bíblicos.2. Los períodos bíblicos.3. La muerte.4. El estado intermedio.5. Las resurrecciones.6. El día de Yahweh.7. El reino mesiánico.8. Los juicios de Dios.9. El estado eterno.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Puesto que un porcentaje tan considerable de la Biblia trata de profecía predictiva, el estudiante ya debe estar familiarizado con esta literatura. Por ello, se podrían asignar pasajes escatológicos con

55

Page 60: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

el fin de que indique cuáles partes ya se cumplieron y cuáles están todavía por cumplirse; se sugie-re analizar Mateo 24-25.

2. Está en auge la corriente doctrinal de que la misión de la Iglesia es mejorar y preparar el mundo pa-ra que Cristo inaugure su reino milenial, pero va en contra de la doctrina bíblica que expresa la inau-guración del reino mesiánico con un cataclismo. Entonces, los miembros de la clase pueden cele-brar debates en que presenten argumentos y evidencias a favor y en contra. En todo caso, la clase debe llegar a una conclusión clara al respecto.

3. Puesto que el ser humano suele fascinarse con el futuro, será valioso asignar tareas de investiga-ción acerca de la enseñanza bíblica en cuanto a fijar fechas para el retorno de Cristo. El estudiante debe estar consciente de ciertas inexactitudes de nuestro calendario actual y recordar que Dios no se ha comprometido a seguirlo.

4. Investigar acerca de la necesidad imperiosa del milenio y su significado filosófico y teológico. Tan-tos ateos como escépticos se han valido de la injusticia y el mal en el mundo como argumento en contra de la existencia de Dios, ¿de qué manera contrarresta el milenio este argumento?

5. Elaborar una investigación acerca de que religiones no cristianas van preparando el mundo para el anticristo.

6. Hacer una lista de plagas y horrores que habrá durante la gran tribulación, y una lista de precurso-res que ya se ven; por ejemplo, se va a envenenar el agua, pero la misma humanidad lo va haciendo con su costumbre de contaminar el ambiente.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Estudio bibliográfico sobre el reino de Dios ........................................... 15 %Estudio sobre fijar fechas para la segunda venida de Cristo ..................... 15 %Preparación de un sermón o estudio sobre escatología ............................ 15 %Estudio sobre la necesidad del establecimiento de un reino de justicia ..... 15 %Primer examen ....................................................................................... 20 %Examen final .......................................................................................... 20 %TOTAL ..................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

De ALMEIDA, Abraao. Israel, Gog y el Anticristo. EV.De ALMEIDA, Abraao. Las visiones proféticas de Daniel. EV.ANDERSON, Robert. El príncipe que ha de venir. PPEBALL, Charles Ferguson. El cielo. EV.BARCHUK, Ivan. Explicación del libro de Apocalipsis. CL.BECKWITH, J. P. El plan profético de Dios. ELA.BLACKSTONE, W. E. Jesús viene. CL.BLOOMFIELD, Arthur. Antes de la última batalla. BET.BLOOMFIELD, Arthur. El futuro glorioso del planeta tierra. BET.BRAATEN, Carl. Escatología y ética. LA.CARBALLOSA, Evis L. El dictador del futuro. PPE.COHEN, Gary. El último suspiro del planeta tierra. CL.CHATHAM, Doug. El rapto. CL.DUNCAN, H. Prepárate ahora para la segunda venida. ELA.ERDMAN, C. R. El Apocalipsis. TE.FERNÁNDEZ, Domingo. Una interpretación del Apocalipsis. CBP.FORD, Marvin. En el otro lado. CL.GRAU, José. Escatología: final de los tiempos. CL.HAMILTON, Gavin. Las glorias del reino venidero. CL.HAMILTON, Gavin. Maranatha. CL.

56

Page 61: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HENDRIKSEN, W. La Biblia y la vida venidera. TE.HOEKEMA, Antonio A. La Biblia y el futuro. SLC.KRAAK, William. Los últimos tiempos. CL.LADD, George Eldon. El evangelio del reino. EV.LIGHTNER, Robert P. Manual de los postreros días. EC. LINDSEY, Hal. Apocalipsis inminente. LOG.LINDSEY, Hal. La generación final. PPE.LINDSEY; Hal. La promesa. EV.LUNDSTROM, Lowell. Y ahora ¿qué vendrá? EV.McLEOD, Augus. El fin del mundo. SLC.MALZ, Betty. Una vista a la eternidad. CL.MILLER, C. L. La ira del Cordero. CL.PACKER, J. I. El plan de Dios. SLC.PENTECOST, J. Dwight. Eventos del porvenir. EV.RIGGS, Rafael M. Períodos bíblicos. EV.SÁNCHEZ GARCÍA, Juan. Comentario histórico y doctrinal del Apocalipsis. CL.SAUER, Erich. De eternidad a eternidad. PPE.SCHLINK, Basilea. Patmos: cuando los cielos se abrieron. CL.SHERRILL, Elizabeth. El regreso del futuro. CL.SMITH, Jim. Su increíble futuro. CL.SMITH, Oswald. La aurora se acerca. CL.SUMMERS, R. Digno es el Cordero. CBP.VELDKAMP, Herman. ¿Quién es el anticristo? SLC.VILA, Samuel. Cuando él venga. CL.WALVOORD, Juan F. Armagedón. EV.

57

Page 62: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 5

PROGRAMA DE BIBLIA GENERAL

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

II Introducción a la Biblia 24 1.5

III Hermenéutica I 32 2.0

IV Hermenéutica II 32 2.0

TOTAL 88 5.5

58

Page 63: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Introducción a la BibliaUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: SegundoLibro de Texto: SILVA DELGADO, José. El libro siempre nuevo. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Se investigan los orígenes divinos y humanos de la Santa Biblia, abarcando el proceso histórico de la transmisión de las Escrituras.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con los orígenes divinos y humanos de la Santa Biblia.2. Comprender el proceso histórico de la transmisión de las Escrituras.3. Estudiar la historia de la formación del canon escritural.4. Entender por qué los evangélicos no aceptan los libros apócrifos en el canon.5. Saber los motivos que han dado origen a diferentes versiones de la Biblia.

Afectivos1. Admirarse al ver que el Espíritu Santo se vale de la instrumentalidad humana en la forma-

ción de la Biblia.2. Valorar a la revelación escrita de Dios y su dirección tan especial a través de las Escrituras.3. Gozarse de la protección milagrosa que ha recibido la Escritura a través de los siglos.

Psicomotores1. Aprender a comparar las versiones para alcanzar una mejor comprensión de su significado.2. Defender la singular inspiración divina de la Biblia frente a quienes alegan que es un libro lle-

no de errores.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La importancia de la Biblia.2. La formación de la Biblia.3. La compilación de la Biblia.4. La transmisión de la Biblia.5. La Biblia en español.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Encargar lecturas suplementarias en libros de consulta sobre los siguientes temas:Los libros apócrifos.Los manuscritos del mar Muerto.La comparación de varios pasajes en distintas versiones de la Biblia.

2. Presentar una mesa redonda comparando el concepto católico o de otro grupo religioso en contras-te con el evangélico en cuanto a la autoridad de la Biblia.

3. Invitar a un especialista en la materia a dar una conferencia sobre las ventajas y desventajas de las diferentes versiones de la Biblia en español.

4. Responsabilizar al estudiante de su deber de extender esta Palabra, tan milagrosamente preserva-da, por todos los medios posibles; por ejemplo, predicando y enseñando a las congregaciones en cuanto a su conservación y los motivos de tener más de una versión y traducción de la Biblia, y coo-perar con la distribución de la Biblia en el idioma del pueblo.

59

Page 64: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Participación del alumno ......................................................... 20 %Cuestionarios y tareas por escrito ............................................. 50 %Examen .................................................................................... 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, Bob E. Introducción bíblica. CBP.EARLE, Ralph. Cómo nos llegó la Biblia. CNP.FERNÁNDEZ, Enrique. Las biblias castellanas del exilio. EC.HALEY, John y ESCUAIN, Santiago. Diccionario de dificultades y aparentes contradicciones bí-

blicas. CL.HALLEY, Henry. Compendio manual de la Biblia. CBP.KEYES, Nelson B. El fascinante mundo de la Biblia. CBP.MEARS, Henrietta C. Lo que nos dice la Biblia. EV.PAUL, André. Intertestamento. VD.POUILLY, Jean. Qumran. VD.RICHARDS, Larry. Lo que debemos saber de la Biblia. CL.UNGER, M. F. El mensaje de la Biblia. EM.WESTCOTT, Brooke Foss. El canon de las Sagradas Escrituras. CL.YAMAUCHI, Edwin. Las excavaciones y las Escrituras. CBP.

60

Page 65: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HERMENÉUTICA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Hermenéutica IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: TerceroLibro de Texto: De La FUENTE, Tomás. Claves de interpretación bíblica. Casa Bautista de Pu-

blicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de métodos y principios de interpretación de la Biblia; se familiariza al estudiante con el método gramático histórico, considerando los problemas de la literatura profética, las parábolas, los tipos y símbolos, así como la hermenéutica especial.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con los principios, métodos y reglas de interpretación.2. Conocer los distintos géneros literarios presentes en la Biblia.

Afectivos1. Reconocer la dependencia del Espíritu Santo para entender la Palabra y vivir según sus ense-

ñanzas.2. Valorar profundamente la Biblia al ver la constancia de sus afirmaciones a toda cultura y a to-

do hombre.Psicomotores

1. Interpretar la Biblia sin prejuicios, en forma práctica y haciendo buen uso de las reglas her-menéuticas.

2 Aplicar las reglas hermenéuticas en sus sermones.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Observaciones preliminares.2. La actitud del intérprete.3. Reglas generales de interpretación.4. Sentidos especiales.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Formar en un cuaderno una lista de varias clases de errores que se cometen por la lectura superfi-cial de la Biblia, así como una breve explicación de cómo evitar tales interpretaciones incorrectas.

2. Leer libros suplementarios de hermenéutica para un estudio más amplio, abarcando los sistemas del liberalismo y la neoortodoxia, y su concepto de lo que es la Biblia.

3. Analizar pasajes que no estén en el libro de texto, pero que el estudiante puede interpretar siguien-do las reglas de la hermenéutica. Este trabajo se podría realizar también por comisiones.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Interpretación de 10 palabras o pasajes no sean del libro de texto ............ 50 %Informes sobre lecturas asignadas .......................................................... 10 %Primer examen ....................................................................................... 20 %Examen final .......................................................................................... 20 %TOTAL ..................................................................................................100 %

61

Page 66: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

Hermenéutica I y II

BARCLAY, William. Palabras griegas del Nuevo Testamento; su uso y significado. CBP.BARROWS, E. P. Normas de interpretación bíblica. CL.BERKHOF, Luis. Principios de interpretación bíblica. CL.CROATO, et. all. Mito y hermenéutica. PPE.CHÁVEZ, Moisés. Hermenéutica: el arte de paráfrasis libre. EC.DANA y MANTEY. Gramática griega del Nuevo Testamento. CBP.DAVIS, Guillermo H. Gramática elemental de Griego Nuevo Testamento. CBP.Diccionario del hebreo y arameo bíblicos. TE.FEE, Gordon D. Exégesis del Nuevo Testamento. EV.FLORES, José. El texto del Nuevo Testamento. CL.HAMMOND, T. C. Cómo comprender la doctrina cristiana. CER.HARTILL, J. Edwin. Manual de interpretación bíblica. ELA.LACUEVA, Francisco. Nuevo Testamento interlineal griego-español. CL.MANLEY, Robinson y Stibbs. Nuevo auxiliar bíblico. CBP.MAPHORI, Thomas. Cómo estudiar la Biblia. ICI.MARTÍNEZ, José M. Hermenéutica bíblica. CL.McDOWELL, Josh. Guía para entender la Biblia. CL.McKIBBEN, J. F. Nuevo léxico griegoespañol del Nuevo Testamento. CBP.NELSON, W. M. Diccionario ilustrado de la Biblia. EC.PFEIFFER, Charles F. Dicionario bíblico arquelógico. EMH.PETTER, H. M. Nueva concordancia grecoespañola del Nuevo Testamento. CBP.RAND, W. W. Diccionario de la Santa Biblia. EC.TERRY, M. S. Hermenéutica. CL.TRENCHARD, Ernesto. Normas de interpretación bíblica. PPE.VIRKLER, Henry A. Hermenéutica. EV.YATES, Kyle M. Nociones esenciales del hebreo bíblico. CBP.

62

Page 67: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HERMENÉUTICA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Hermenéutica IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: CuartoLibro de Texto: VERKLEY, Henry. Hermenéutica. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio que aborda otras reglas de la interpretación no consideradas en Hermenéutica I.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender los principios generales de interpretación bíblica.2. Analizar la pertinencia de la hermenéutica para la sana doctrina.

Afectivos1. Anhelar entender profundamente lo que dice la Biblia.2. Decidirse por aplicar las Escrituras a su propia vida y circunstancias.

Psicomotores1. Interpretar las experiencias personales a la luz de las Escrituras.2. Discernir lo que uno debe imitar de los personajes bíblicos y de la historia narrada.3. Interpretar la Biblia con base a las reglas estudiadas.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Principios generales.2. Principios gramaticales.3. Principios históricos.4. Principios teológicos.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Puesto que una consideración de lo negativo puede ayudar a entender un problema, se pueden men-cionar extremismos teológicos que resultaron por no seguir algún principio hermenéutico.

2. Algunos principios ya fueron estudiados en Hermenéutica I y se repasarán sin ocupar mucho tiem-po, para poner énfasis sobre los que no fueron presentados en el curso pasado.

3. Es de valor que cada estudiante adquiera práctica en la interpretación de textos o palabras difíciles; el profesor debe dirigir la clase en la aplicación de los principios a algunos ejemplos y luego asig-nar tareas con textos que el alumno ha de interpretar particularmente.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Seis tareas de interpretación realizadas por el estudiante .......... 60 %Primer examen ......................................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Hermenéutica I.

63

Page 68: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 6

PROGRAMA DE EVANGELISMO

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Evangelismo Práctico I 40 2.5

III Evangelismo Práctico II 40 2.5

VI Apologética 16 1.0

VI Plantación de Iglesias 32 2.0

TOTAL 128 8.0

64

Page 69: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EVANGELISMO PRÁCTICO I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Evangelismo Práctico IUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: PrimeroLibros de Texto: JETER de WALKER, Luisa. Evangelismo dinámico. Editorial Vida.

ORR, William W. Cómo llevar niños a Cristo. Editorial Clie.Libro Alternativo: FRANCO, Sergio. Evangelismo, un concepto en revolución. Casa Nazarena de

Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los patrones del evangelismo y de lo que se exige al creyente al respecto; la obra prác-tica de evangelizar a las almas perdidas es parte determinante de esta materia, y los alumnos apren-den cuáles son los métodos y los versículos de la Biblia que pueden emplear para evangelizar más efi-cazmente.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar el plan de Dios en el evangelismo y la tarea que corresponde al discípulo.2. Conocer respuestas bíblicas para problemas comunes de la gente.3. Aprender técnicas para ganar niños.

Afectivos1. Agradecer la misericordia salvífica de Dios.2. Sentir responsabilidad y urgencia de ganar almas para Cristo.

Psicomotores1. Aprender a ser intercesor por los perdidos.2. Analizar el modelo apostólico de evangelismo para ver lo que se puede aplicar a la escena ac-

tual.3. Adiestrarse en guiar a la gente a Cristo por medio de encuentros en diferentes lugares.4. Ganar habilidad en trabajar con la niñez.5. Aprender de memoria versículos claves en cuanto a la salvación, sanidad y bautismo en el

Espíritu Santo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El plan divino en el evangelismo.2. El mensaje evangelístico.3. El poder del testimonio.3. El evangelismo de niños.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un sistema de tarjetas o fichas para aprender de memoria textos bíblicos; se puede escri-bir el encabezamiento, objeción o pregunta en un lado de una ficha y al dorso escribir un versículo de respuesta. Por ejemplo:

Anverso: ¿Qué tengo que hacer para ser salvo?Reverso: El texto de Juan 1:12.

El profesor debe ayudar al estudiante a entender conceptos básicos en los argumentos de los incon-versos para no quedar simplemente con la respuesta de cierto versículo aprendido de memoria.

2. Dramatizar encuentros entre un inconverso y un creyente; el inconverso pone objeciones para

65

Page 70: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

aceptar a Cristo y el creyente las contesta. Después, la clase y el profesor harán una evaluación del cuadro. También se puede mostrar lo que el creyente no debe hacer en la evangelización.

3. El profesor puede invitar a especialistas en la evangelización, quienes impartirán a la clase nocio-nes y métodos que les han dado resultado para ganar almas.

4. El profesor indicará en las Escrituras ejemplos de evangelización personal, aprovechando los ejemplos tanto para instrucción en la manera de evangelizar como para examinar la obra del Espí-ritu Santo. Es conveniente estudiar y familiarizarse con el uso del folleto denominado las cuatro le-yes espirituales (distribuido por ICI).

5. Coordinar actividades hasta donde sea posible, procurando ganar almas en los cultos, en campa-ñas evangelísticas, visitando hogares, hospitales, cárceles, hablando con la gente en los parques, calles o autobuses. En todo caso, exigir informes sobre lo que el alumno ha realizado; se puede to-mar tiempo en clase para que algunos narren experiencias que han pasado y para que consulten so-bre problemas que se han presentado.

6. Pedir a ciertos alumnos que dramaticen cosas negativas que suceden cuando creyentes con mal tes-timonio evangelizan; que otros dramaticen aspectos del testimonio personal que funcionan positi-vamente para la evangelización.

7. Repartir formularios a los miembros de la clase en los cuales se pida información de la persona o grupo evangelizado, fecha, lugar, reacción del evangelizado, cómo sigue orando el estudiante por la persona y lo que aprendió para ser mejor evangelista.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Aprendizaje de memoria de textos bíblicos asignados por el profesor ..... 20 %Informes de 10 ocasiones en que se evangelizó durante el curso ............. 40 %Participación en un drama ...................................................................... 10 %Elaboración de tarjetas y formularios ..................................................... 10 %Examen .................................................................................................. 20 %TOTAL ..................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Evangelismo Práctico I y II

BAKER, Ivan. Multiplicación: id y haced discípulos. LOG.BERNTSSON, Helgue. Creemos en María. CL.BRUCHEZ, Dardo. Un mensaje a la conciencia y el Hermano Pablo. EC.CANCLINI, Arnoldo. En busca del alma de América Latina. EC.CHALL, Sally Leman. Que los niños vengan a mí. EV.COLEMAN, Robert E. El plan supremo de evangelización. CBP.COSTAS, Orlando. La iglesia: su misión evangelizadora. LA.DITMORE, Esteban. Guía para consejeros. CBP.FISHER, C. W. Sentimientos, sistemas y sermones evangelísticos. CNP.FORD, Leroy. Evangelismo en acción. CBP.FRANCO, Sergio. El evangelismo: un concepto en revolución. CNP.GERBER, Virgilio. Manual para evangelismo y crecimiento. LIB.GREGORY, Lavern. Evangelice con la página impresa. CBP.HODGES, Melvin. El Espíritu Santo y el evangelio universal. EV.JONES, Stanley. El camino. LA.KUHNE, Harry. Dinámica del evangelismo. CL.KUIPRE, R. B. Evangelismo teocéntrico. TE.LEE, Robert G. Cómo conducir un alma a Cristo. CL.LEÓN, Jorge A. Comunicación del evangelio en el mundo actual. EC.

66

Page 71: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

LIBERT, Samuel O. La evangelización en la iglesia local. CBP.LITTLE, Paul E. Cómo compartir su fe. CBP.MARIN y SWENSON. Cómo alcanzar jóvenes para Cristo. CBP.MOORE, Waylon. Multiplicación de discípulos. CBP.MURRAY, Andrew. Principios para un ministerio evangelístico eficaz. CL.OVERHOLTZER, J. I. Manual sobre la evangelización del niño. APEN.PADILLA, C. René. El evangelio hoy. CER.PEARLMAN, Myer. El evangelismo personal. EV.PETERSON, Jim. Evangelismo: un estilo de vida. CBP.PHILLIPS, Keith. Id y haced discípulos. EV.RIDENOUR, Fritz. Di las cosas como son. EV.ROBLETO, Adolfo. Guía para el obrero cristiano. CBP.RUTENBER, Culbert. El evangelio de la reconciliación. CBP.SAWADOGO, JeanBaptiste. Estudio de evangelismo personal. ICI.STRACHAN, Kenneth. Desafío a la evangelización. LOG.WARREN, Max. Creo en la gran comisión. EC.WATSON, David. Creo en la evangelización. EC.

67

Page 72: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EVANGELISMO PRÁCTICO II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Evangelismo Práctico IIUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: TerceroLibro de Texto: JETER de WALKER, Luisa. Evangelismo dinámico. Editorial Vida.Libro alternativo: FRANCO, Sergio. Evangelismo, un concepto en revolución. Casa Nazarena de

Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del evangelismo, enfatizando las técnicas contemporáneas para alcanzar a la humani-dad con el mensaje del evangelio; incluye un estudio sobre la celebración de campañas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con técnicas contemporáneas de evangelismo.2. Entender que el evangelismo es tarea de todos.3. Estudiar cómo evangelizar a través de los medios de comunicación.4. Familiarizarse con el método de evangelismo por células.

Afectivos1. Amar la obra de evangelismo como responsabilidad propia.2. Valorar la responsabilidad de la conservación de personas evangelizadas.

Psicomotores1. Emplear las técnicas y métodos más apropiados a su propio ministerio de evangelizar.2. Evaluar los resultados de trabajos evangelísticos.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La comunicación del mensaje.2. El alcance del mensaje.3. La conservación del mensaje.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un trabajo de investigación sobre cómo preparar una campaña evangelística, incluyendo censos, publicidad, organización de grupos de oración, intercesión, organización y conservación de resultados; también se debe poner importancia en las planillas que registran a los nuevos conver-tidos, a los preparativos financieros y a la cooperación de las iglesias.

2. Leer biografías de evangelistas para analizar sus técnicas; por ejemplo, Carlos Finney, Billy Sun-day, Billy Graham, Pablo Finkenbinder (hermano Pablo) y Luis Palau. Después, hacer un esquema que demuestre lo siguiente:

La preparación anterior para la campaña: oración, censo, publicidad.El evangelista: ¿da mensajes elocuentes y preparados? ¿Coopera antes y después del culto?La cooperación de otras iglesias o denominaciones.Los resultados: ¿asisten los convertidos a la iglesia más cercana? ¿Se hicieron visitas después de la campaña?

3. Elaborar una estrategia de evangelización por medio de grupos celulares.4. Estudiar y familiarizarse con el curso de evangelismo integrado por las series: Grandes interro-

gantes de la vida, Sucesos cumbre en la vida de Cristo y Tu amigo y ayudador, distribuidos por ICI.

68

Page 73: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Preparación de ejercicios al final del libro de texto .................... 15 %Trabajo de investigación de campañas evangelísticas ............... 20 %Trabajo de investigación de biografías ..................................... 15 %Impartición del curso evangelístico de ICI ................................ 10 %Trabajo de evangelización por grupos celulares ....................... 10 %Examen .................................................................................... 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Evangelismo I.

69

Page 74: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

APOLOGÉTICA

1. GENERALIDADES

Asignatura: ApologéticaUnidades: 1.0Horas de Clase: 16Curso: SextoLibro de Texto: JETER de WALKER, Luisa. ¿Cuál camino? Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio sobre las doctrinas y prácticas del catolicismo romano, mormonismo, adventismo, uni-tarismo, espiritismo, testigos de Jehová, modernismo y prácticas judaizantes, así como una refuta-ción de sus errores a la luz de la Biblia.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar sintéticamente las doctrinas contrarias al evangelio.2. Analizar la hermenéutica inapropiada de otros sistemas teológicos.

Afectivos1. Tener celo por el esparcimiento de la verdad del evangelio.2. Tratar a los propagadores de doctrinas equivocadas con amor y anhelo por su conversión.

Psicomotores1. Refutar las creencias falsas estudiadas en esta materia.2. Reconocer la verdad que las creencias contrarias mezclan con el error.3. Analizar los métodos de propagación de grupos contrarios y aplicar lo positivo al trabajo de

la iglesia local.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Catolicismo romano.2. Mormonismo.3. Adventismo.4. Espiritismo.5. Ruselismo.6. Unitarismo.7. Ocultismo.8. Prácticas judaizantes.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar una monografía que trate de uno de los temas siguientes, refutando con las Escrituras el error:

La iglesia católica es la única iglesia verdadera.El papa es escogido para representar a Cristo en la tierra.Los sacerdotes no deben contraer matrimonio.Ciertas obras meritorias pueden rebajar el tiempo de sufrimiento en el purgatorio.La misa es un sacramento vital para cada cristiano.Prácticas judaizantes en los evangélicos.Doctrinas y denominaciones que se dicen evangélicas pero con prácticas sectarias.

2. Elaborar un ensayo sobre cómo se fundó y evolucionó la doctrina de la iglesia romana, examinan-do su base histórica. Así verá la razón histórica de la teología universalista del catolicismo.

3. En comisiones hacer investigaciones bibliográficas sobre las creencias, obras sociales y métodos

70

Page 75: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

de los mormones, para ver por qué se hace llamativo el sistema para algunos.4. En mesas redondas seleccionar alguna doctrina contraria y refutarla bíblicamente.5. Elaborar un cuadro sinóptico que señale a cada movimiento contrario, sus creencias erróneas, tex-

tos bíblicos en oposición a éstas y argumentos de refutación.6. Dialogar con algún propagador de doctrinas contrarias y dar un informe a la clase.7. Analizar la influencia totalitaria que los dirigentes de estos grupos ejercen sobre sus adeptos y ver

el problema resultante de no permitirles pensar por sí mismos.8. Estudiar sus métodos de propagación y tratar de descubrir por qué crecen.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Elaboración de monografías ................................................................... 20 %Realización del ensayo ........................................................................... 20 %Preparación del cuadro sinóptico ........................................................... 15 %Informe de una entrevista con un miembro de alguna secta estudiada ..... 15 %Estudio de los métodos para propagar sus ideas ...................................... 10 %Examen .................................................................................................. 20 %TOTAL ..................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ADAM, Benjamín, Astrología. BET.BAYLY, Joseph. Horóscopos. LOG.BENKO, Stephen. Evangélicos, católicos y la virgen María. CBP.BERNTSSON, Helgue. Creemos en María. CL.BREESE, David. Cómo distinguir y refutar las sectas. CL.BRUCE, F .F. La defensa apostólica del evangelio. CER.CANRIGHT, D. M. El adventismo del séptimo día. CBP.CONTRERAS, Edgar. ¿Dónde está el error de las sectas? PPE.COWAN, M. C. Los mormones: sus doctrinas refutadas a la luz de la Biblia. CBP.CRUZ, Nicky. Satanás anda suelto. EV.CHANDLER, Russell. La nueva era. EMH.DECKER, Ed y HUNT, David. Los fabricantes de dioses. BET.ENROTH, Ronald. Las sectas y la juventud. CL.ESCOBAR, Samuel. La fe evangélica y la teología de la liberación. CBP.EVON, Martin. Exorcismo: pasado y presente. LA.GARCÍA, José Luis. Los testigos de Jehová a la luz de la Biblia. CL.GRANT, Jim. El enemigo. CL.GROOTHIUS, Douglas. El movimiento de la nueva era. EPT.GROOTHIUS, Douglas. ¿Son iguales todas las religiones? EPT.HOEKEMA, Antonio. Adventismo del séptimo día. SLC.HOEKEMA, Antonio. Mormonismo. SLC.HOFF, Pablo. Otros evangelios. EV.KENNEDY, D. James. ¿Por qué creo? EV.KERNS, Phil y WEAD, Doug. Templo del pueblo o tumba del pueblo. CL.KNIGHT, Walter. El extraño mundo del ocultismo. CL.LACUEVA, Francisco. El catolicismo romano. CL.LARSON, Bob. Satanismo: la seducción de nuestros jóvenes. EV.LEWIS, G. R. Meditación trascendental. CL.MAGNO COSTA, Jefferson. Por qué Dios condena el espiritismo. EPT.MARTIN, Walter R. Mormonismo. BET.McDONALD, William. ¿Cuál es la diferencia? PPE.

71

Page 76: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

McDOWELL, Josh y STEWARD, Don. Estudio de las sectas. EV.McELVEEN, Floyd. Mormones: sus doctrinas sus errores. CL.MILLER, Calvin. Servidumbre del yoga y filosofías orientales. CL.NELSON, W. M. Los testigos de Jehová. CBP.RIDENOUR, Fritz. ¿Cuál es la diferencia? CL.RINALDI, Natanael y ROMEIRO, Paulo. Desenmascarando las sectas. EPT.ROBERTSON, Irvine. ¿Qué creen las sectas? CBP.SAGAU, Antonio M. Objeciones a los testigos de Jehová. CL.SMITH, F. Lagard. Atrapada en la nueva era. EV.TINGLE, Donald. El islam y el cristianismo. EPT.UNGER, Merril F. Demonios en el mundo moderno. LOG.VAN BAALEN, J. K. Invasores de la cristiandad. EC.WALTERS, Wesley P. y GOEDELMAN, M. Kurt. Los testigos de Jehová. EPT.ZOLLER, Juan. Satanás y los demonios. CL.

72

Page 77: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PLANTACIÓN DE IGLESIAS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Plantación de IglesiasUnidades: 2.0Horas clase: 32Curso: SextoLibro de Texto: SÁNCHEZ, Daniel R. et. all. Cómo sembrar iglesias en el siglo XXI. CBP.Libro Alternativo: ALMEDA, Francisco Luis. Obra nueva desde la pastoral. Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los métodos o modelos más sobresalientes para desarrollar programas con miras a fundar una iglesia nueva e impulsar el crecimiento de las iglesias; se consideran los factores que impi-den dicho crecimiento.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer las estrategias bíblicas para el establecimiento de iglesias.2. Identificar modelos eficaces para el crecimiento de la iglesia.3. Entender la pertinencia del evangelismo en grupos pequeños.4. Familiarizarse con factores que impiden el crecimiento.

Afectivos1. Anhelar una estrategia propia para la plantación de iglesias.2. Sentir la necesidad de reforzar la evangelización siguiendo las estrategias bíblicas.3. Motivarse a ser parte del crecimiento de la iglesia.

Psicomotores1. Aplicar las estrategias bíblicas en la plantación de nuevas iglesias.2. Instrumentar medidas para el crecimiento de iglesias ya establecidas.3. Elaborar un programa para fundar nuevas obras.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Modelos a seguir en la fundación de obra nuevas.2. El modelo pastoral.3. Entrenamiento de líderes de células.4. Barreras que impiden la plantación de una nueva iglesia.5. Pasos para la fundación de una nueva iglesia 6. La responsabilidad de la iglesia con las obras nuevas.7. Fundamentos de las iglesias celulares exitosas.8. Plantación de células y multiplicación.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un plan de fundación de obras nuevas que incluya cada una de las estrategias y modelos que le pueden servir para aplicarlo en el campo.

2. En colaboración con un pastor de la localidad y con el apoyo de la iglesia local estructurar el mode-lo más adecuado para el crecimiento de la congregación.

3. En coordinación con el presidente de Sección o con otros directivos poner a disposición al grupo para auxiliar en la fundación de una obra nueva.

4. Puede consultar la página de Internet www.trainandmultiply.com para tener información de có-mo adquirir un paquete completo del programa de plantación de iglesias que ellos están aplican.

73

Page 78: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Elaboración del plan de obras nuevas ...................................... 30 %Estructuración de un modelo de iglecrecimiento ...................... 30 %Trabajo en la fundación de una obra nueva ................................ 30 %Examen .................................................................................... 10 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BARRET, Lois. Cómo crear una comunidad de fe y compromiso. PEF.COMISKEY, Joel. Explosión de la iglesia celular: cómo estructurar la iglesia en células eficaces.

CL.COMISKEY, Joel. Explosión del liderazgo. CL.COMISKEY, Joel. La explosión de los grupos celulares en los hogares. CL.COMISKEY, Joel. Grupos de 12. CL.GUINNESS, Os. El Fenómeno de las megaiglesias. CL.YONGGI CHO, David. Mucho más que números. EV.YONGGI CHO, David. Guía para el estudio en grupo. EV.

74

Page 79: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 7

PROGRAMA DE MISIONOLOGÍA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

II Misionología 32 2.0

Bachillerato Antropología Cultural 40 2.5

Bachillerato Etnias de México 32 2.0

TOTAL 120 7.5

75

Page 80: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

MISIONOLOGÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: MisionologíaUnidades: 3.0Horas de Clase: 48Curso: SegundoLibro de Texto: CHANG, Ryun. Visión misionera mundial. ECCAD.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de las misionología, su conceptualización y pertinencia, a partir del propósito y plan di-vino; se consideran algunas biografías y se confronta con la tarea de llevar el evangelio a los no alcan-zados.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar la misionología como parte de la gran comisión.2. Analizar la pertinencia de las misiones.3. Familiarizarse con principios y métodos misioneros que puedan ser útiles en su ministerio.

Afectivos1. Apreciar la obra misionera como parte de la misión de la Iglesia.2. Valorar la necesidad de comprometerse integralmente con las misiones.3. Aceptar la obligación de ser fiel en la oración intercesora.

Psicomotores1. Descubrir las oportunidades existentes en los campos misioneros en la actualidad.2. Involucrarse en el programa total de la evangelización del mundo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Panorama actual de las misiones.2. Teología de las misiones.3. La extensión de la iglesia.4. La elaboración de un plan para continuar la tarea

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Asignar lecturas adicionales de biografías de personas que influyeron en el progreso de las misio-nes; se sugiere incluir los siguientes libros:

McBETH, Leon. Hombres claves de las misiones. CBP.BOYER, Orlando. Biografías de grandes cristianos (2 tomos). EV.TUCKER, Ruth. Hasta lo último de la tierra. EV.

2. Es de utilidad la exhibición de mapas, fotografías, vistas fijas, artículos típicos o películas de mi-siones; todo esto despierta el interés y amplía la visión. Una buena película es Hijo de paz, que na-rra la historia de la evangelización de la tribu sawi, de Nueva Guinea, por los misioneros Don Ri-chardson y esposa.

3. Dividir a la clase en grupos que representarán a los continentes del globo para presentar informes escritos sobre los esfuerzos misioneros en sus regiones. Los grupos pueden informar sobre esfuer-zos de organizaciones, principios y métodos empleados, éxitos o fracasos y sus respectivas causas

4. La Guía mundial de oración (que actualmente es publicada en conjunto con el Departamento Na-cional de Misiones de México) presenta información sobre el trabajo de las Asambleas de Dios de México en el quehacer misionero, y una reseña y motivos de oración por los proyectos que se están desarrollando. La puede usar como guía de intercesión también por los pueblos no alcanzados.

76

Page 81: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas de cada capítulo ............................................................. 40 %Lectura e informe escrito de biografías de misioneros .............. 10 %Trabajo en grupos sobre esfuerzos misioneros .......................... 10 %2 exámenes .............................................................................. 40 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BERTUZZI, Federico A. Latinos en el mundo islámico. EUN.BRODA, N. Aldo. El desafío de la mayordomía y las misiones CBP.BOYER, Orlando. Biografías de grandes cristianos. 2 tomos. EV.BUNTAIN, FULTON y DONALDSON. Héroes de la fe. 2 tomos. EV.Centro Mundial de Misiones. Guía mundial de oración.De Los REYES VALDEZ, Alfonso. Misionología. LR.COPELAND, Luther. El cristianismo y otras religiones. CBP.GONZÁLEZ, Justo L. Historia de las misiones. LA.HUME, Roberto F. Las religiones vivas. CBP.JOHNSTONE, P. J. Operación mundo. Centros de Literatura Cristiana.LATOURETTE, Kenneth S. Desafío a los protestantes. LA.LAWRENCE, Carl. La iglesia en China. EV.LEWIS, Norman. Finanzas para las misiones mundiales. EUN.LEWIS, F. Y GORNICA, F. Misión mundial (una antología). WCL.McBETH, Leon. Hombres claves de las misiones. CBP.NEE, Watchman. A quién enviaré. EV.PARSHALL, Phil. La fortaleza y el fuego: Jesucristo y el llamado del Islam. CL.PATE, Larry D. Misionología: nuestro cometido transcultural. EV.PATTERSON, Frank W. Breve historia de la obra misionera cristiana. CBP.QUEROZ, Edison. La iglesia local y las misiones. EUN.RHOTON, Elaine. Un barco llamado Logos. EUNSEMPANGI, F. Kefa. Una angustia lejana. EV.SMITH, W. Douglas. Bendecidos para bendecir: Teología bíblica de la misión. CBP.STOTT, John. La misión cristiana hoy. CER.TARI, Mel. Como un viento recio. BET.TAYLOR, Guillermo D. Capacitación misionera transcultural. EUN.WAGNER, Pedro. ¡Cuidado!, allí vienen los pentecostales. EV.WARREN, Max. Creo en la gran comisión. EC.WILLIS, Jr., Avery. La base bíblica de las misiones. CBP.

77

Page 82: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Antropología CulturalUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: BachilleratoLibro de Texto: GRUNLAN, Stephen A. y MAYERS, Marvin K. Antropología cultural. Edito-

rial Vida.Libro Alternativo: HOEBEL, J. Adamson y WEAVER, Thomas. Antropología y experiencia huma-

na. EO.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una introducción a las diversidades culturales; se pone énfasis sobre las estructuras sociales tales como la familia, la religión, el idioma, el arte y la tecnología entre las sociedades diversas, proporcio-nando la oportunidad de comprender las costumbres culturales para trabajar eficazmente en el evan-gelismo transcultural.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Definir la antropología y sus elementos útiles para el misionero.2. Explicar los problemas en la contextualización del evangelio.3. Entender las diferentes clases de sociedad.4. Tener un cuadro de la forma en que se organiza una sociedad.

Afectivos1. Respetar y apreciar los valores de otras culturas.2. Anhelar presentar el evangelio a otra cultura por encima de las diferencias culturales.

Psicomotores1. Aprender a descubrir la cosmovisión de una cultura a base de la investigación.2 Aplicar conceptos antropológicos al evangelismo transcultural.3. Aprender a observar la enculturación y la aculturación.4. Distinguir entre principios y formas culturales en las Escrituras.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La antropología.2. La cultura.3. La comunicación transcultural.4. La contextualización del evangelio.5. Clases de sociedad.6. La estructura social.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Es importante poner énfasis sobre la necesidad de aplicar lo teórico a la práctica del evangelismo transcultural; por ello, se debe asignar la investigación de los valores de los jóvenes de 15 a 19 años y del grupo de 35 a 40 de la colonia donde viva el estudiante, diferenciando los valores de estos dos grupos. Hay que anotar cómo cada valor proviene de la cosmovisión de los diferentes grupos in-vestigados.

2. Hacer un estudio de la contextualización del evangelio, incluyendo sus peligros y ventajas.3. Elaborar una investigación sobre diferentes maneras de presentar el evangelio a los jóvenes de ese

barrio, de tal manera que se evite al máximo el choque cultural y que el joven pueda darse cuenta de

78

Page 83: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

la relevancia del evangelio dentro de su cultura.4. Invitar a personas de grupos étnicos o a quienes hayan trabajado en otras culturas para que presen-

ten una conferencia sobre las diferencias culturales.5. Llevar a cabo un culto misionero a la hora del devocional en el instituto o en una iglesia local, en

cooperación con el pastor, investigando para presentar datos de interés; se pueden colocar mapas, afiches alusivos y banderas. También se puede efectuar un cuadro dramatizado para dar realce a la tarea misionera.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Investigación de valores en dos grupos de edad ........................ 30 %Investigación de la contextualización del evangelio ................. 30 %Investigación de evangelización ............................................. 30 %Participación en culto misionero .............................................. 10 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BASTIAN, Jean Pierre. Historia del protestantismo en América Latina. CUPSA.BORSOTTI, Carlos A. Sociedad rural. Educación y escuela en América Latina. EK.CANCLINI, A. En busca del alma de América Latina. EC.CAREAGA, Gabriel. Mitos y fantasías de la clase media en México. CYA.HUME, Roberto Ernesto. Las religiones vivas. CBP.LEWIS, Oscar. Antropología de la pobreza: cinco familias. FCE.MOCAZAGA ORDOÑO, César. Diccionario de antropología mesoamericana. EI.MONROY RIVERA, Oscar. El mexicano enano. ED.NANDA, Serena. Antropología cultural: adaptaciones socioculturales. Iberoamérica.PAREDES, Tito. El evangelio: un tesoro en vasijas de barro. FTL.PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México: FCE.RAMA, Germán W. Educación, participación y estilos de desarrollo en América Latina. EK.SALEM, Luis D. El Dios escondido de los libertadores. CUPSA.SOLFER, Raquel. ¿Para qué la familia? EK.

79

Page 84: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ETNIAS DE MÉXICO

1. GENERALIDADES

Asignatura: Etnias de MéxicoUnidades: 2.0Horas clase: 32Curso: BachilleratoLibro de texto: Operación Samaria. Alcancemos las etnias de México. Carteles Editores.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de las etnias de México y se analizan las estrategias para alcanzarlas con el fin de esta-blecer una iglesia autóctona entre las no alcanzadas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer las etnias mexicanas.2. Estudiar modelos y estrategias de evangelización para alcanzar a las etnias mexicanas.3. Familiarizarse con el programa Adopte una etnia.4. Conocer las riquezas folklórica y religiosa de las etnias.

Afectivos1. Valorar la herencia folklórica a través de las etnias de México.2. Motivarse a interceder por las etnias no alcanzadas.3. Despertar la pasión por la evangelización hacia las etnias no alcanzadas.

Psicomotores1. Involucrarse en la tarea intercesora por la evangelización de las etnias de México.2. Identificar a las agencias misioneras más importantes que trabajan en México.3. Elaborar programas para alcanzar a los grupos étnicos de México.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Trasfondo histórico de las misiones.2. Investigaciones de los grupos étnicos.3. Programa adopte una etnia.4. El reto de evangelizar a los grupos étnicos de México y el mundo.5. Modelos para el ministerio en las etnias.6. Viajes misioneros a corto plazo entre los grupos étnicos.7. Agencias misioneras que trabajan entre los indígenas en México.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. La intercesión en clase a favor de las etnias alcanzadas o no alcanzadas motivarán la pasión evan-gelizadora hacia los grupos étnicos.

2. Contestar cuestionarios elaborados por el maestro acerca de cada tema, y entregarlos en las horas asignadas.

3. Elaborar una monografía de una etnia de su elección, exponiendo una estrategia para su evangeli-zación o apoyo para el iglecrecimiento.

4. En la Internet se puede obtener abundante información acerca de las etnias de México. Por ejem-plo, la página www.eccnet.com/missions/p_n_a/ tiene diferentes enlaces a sitios cristianos rela-cionados; también se puede acudir a la página del gobierno federal: www.cdi.gob.mx para investi-gar sobre los grupos étnicos de México.

80

Page 85: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Cuestionarios ........................................................................... 20 %Monografía .............................................................................. 50 %Examen .................................................................................... 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BARSOTI, Carlos A. Sociedad rural: educación y escuela en América Latina. EK.BASTIAN, Jean Pierre. Los disidentes: sociedades protestantes y revolución de México. FCE.BASTIAN, Jean Pierre. Protestantismo y sociedad en México. CUPSA.PATE, Larry D. Misionología: nuestro cometido transcultural. EV.PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. FCE.SÁNCHEZ, Daniel R. et. all. Cómo sembrar iglesias en el siglo XXI. CBP.

81

Page 86: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 8

PROGRAMA DE HOMILÉTICA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Homilética I 32 2.0

IV Homilética II 32 2.0

V Homilética III 24 1.5

TOTAL 88 5.5

82

Page 87: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HOMILÉTICA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Homilética IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: PrimeroLibro de Texto: SILVA, Kittim. Manual práctico de homilética. UNILIT.Libro Alternativo: COSTAS, Orlando. Comunicación por medio de la predicación. Editorial Cari-

be.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio introductorio a la estructura de los sermones básicos, su elaboración y la importancia de la predicación en los planes de Dios.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el orden lógico del sermón.2. Analizar la preparación de cada modelo de sermón: temático, textual y expositivo.3. Estudiar el proceso de elaboración y empleo del bosquejo

Afectivos1. Sentir la necesidad de predicar bíblica, pertinente y relevantemente. 2. Valorar la dependencia del Espíritu Santo para producir cambios en la vida del oyente.3. Apreciar la importancia del conocimiento homilético para la presentación del sermón.

Psicomotores1. Elaborar sermones estructurados homiléticamente, bajo la guía del Espíritu Santo. 2. Preparar mensajes bíblicos, pertinentes y relevantes para la vida de los oyentes. 3. Predicar mensajes siguiendo los principios homiléticos.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La importancia de la predicación2. La personalidad del predicador3. El orden lógico del sermón: El propósito. El texto. El asunto. El tema. El contexto. La proposición. La interrogante sermonaria. La palabra clave. La oración de transición. Las divisiones principales. Las subdivisiones. La conclusión. La introducción. El título. Las ilustraciones en el sermón.4. El sermón temático, textual y expositivo.5. La presentación del sermón

83

Page 88: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Practicar la elaboración de bosquejos y evaluarlos en el salón de clase para ayudar al alumno a supe-rarse.

2. Leer diez sermones de predicadores sobresalientes y presentar un informe por escrito de las obser-vaciones hechas a las lecturas realizadas.

3. Presentar un bosquejo de sermón por cada uno de los modelos de sermones estudiados en clase.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Realización de las tareas ........................................................... 20 %Preparación de 3 bosquejos ...................................................... 45 %Informe de lecturas ................................................................... 15 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Homilética I, II y III

ADAMS, Jay y THOMSON, Lyle. Predicar al corazón, bosquejos selectos. EV.ARRASTÍA, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. EC.BLACKWOOD, A. W. La preparación de sermones bíblicos. CBP.BRAGA, James. Cómo preparar mensajes bíblicos. PPE.BROWN, Judy L. Estructuración de sermones, RDM.FERNÁNDEZ, Domingo. Mensajes para el púlpito. CL.FREEMAN, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. CBP.GARVIE, A. E. Historia de la predicación cristiana. CL.GRAHAM, Billy. Sermones de decisión. P.F.HALL, D. Apuntes y sugestiones para predicadores. MET.HAWKINS, Tomás. Homilética práctica. CBP.LERÍN, Alfredo. Quinientas ilustraciones. CBP.LIEFELD, Walter L. Cómo predicar expositivamente. EV.LIÉVANO, Francisco. Uso y abuso de las ilustraciones. LIB.LUCE, Alice E. El mensajero y su mensaje. EV.MARTÍNEZ, José M. Ilustraciones selectas, Tomo 1. CBP.MARTÍNEZ, José M. Ministros de Jesucristo. (volumen 1)CL.MAWHINNEY, Bruce. Predicando con frescura, EP.MERGAL, A. M. Arte cristiano de la predicación. CUPSA.MOODY, D. L. Doscientas anécdotas. EM.MORGAN, G. Campbell. El ministerio de la predicación. CL.PAGÁN, Samuel. Púlpito, teología y esperanza. EC.PERRY, Lloyd M. Predicación bíblica para el mundo actual. EV.RODRÍGUEZ, Rafael A. Homilética simplificada. CL.VILA, Samuel. Manual de homilética. CL.VILA, Samuel. Sermones de evangelización y edificación. CL.WESLEY, John. Sermones. 2 tomos. CNP.WHITE, D. M. Así predicó Jesús. PF.WHITE, D. M. Predicación expositiva. CBP.WHITESELL, Faris y PERRY, Lloyd. Variedad en la predicación. LIB.WOODWORTH, W. Floyd. La escalera de la predicación, EV.

84

Page 89: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HOMILÉTICA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Homilética IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: CuartoLibro de Texto: PERRY, Lloyd M. Predicación bíblica para el mundo actual. Editorial Vida.Libro Alternativo: CRANE, James D. El sermón eficaz. Casa Bautista de Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un análisis de diferentes clases de sermones con estructuras y métodos variados; se analiza la for-ma de seleccionar materiales para sermones y organizarlos en un archivo homilético.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Analizar las características del bosquejo en cada tipo de sermón estudiado.2. Analizar sermones, propios y ajenos, para corroborar las técnicas de la buena construcción

sermonaria.Afectivos

1. Anhelar la comunión íntima con Dios, ya que el sermón es una comunicación de Dios a su pueblo.

2. Valorar el archivo sistemático de materiales que puedan ser útiles en la elaboración de ser-mones.

3. Apreciar la necesidad cotidiana de la llenura del Espíritu para moldear el carácter del predi-cador.

Psicomotores1. Relacionar correctamente el sermón con la necesidad de los oyentes.2. Archivar sistemáticamente materiales para futuros mensajes.3. Formar un archivo de bosquejos organizados según el modelo y la clase de sermón.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Características de la predicación.2. Preparación general para la predicación:

Herramientas.Análisis del contexto.Exégesis.

3. La organización lógica del sermón.4. Tipos de sermón:

Sermón de investigación problemática.Sermón doctrinal.Sermón evangelístico.

5. El sermón expositivo.6. La presentación persuasiva.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Presentar bosquejos de los tipos de sermones para que sean analizados por el grupo, estos pueden ser elaborados por los mismos discípulos o tomados de otras fuentes.

2. Preparar un sermón con la participación del grupo; el profesor dará el texto y basándose en éste se desarrollará el bosquejo.

85

Page 90: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

3. Enseñar el uso de un sistema de archivar materiales para sermones; este se puede clasificar en ilus-traciones, textos, temas, bosquejos, documentos, artículos, frases célebres o noticias.

4. Predicar mensajes de ensayo a la clase para que el profesor y los estudiantes los analicen y evalúen.5. Formar un archivo de sermones clasificados según el modelo y la clase de sermón.6. Presentar por escrito un bosquejo original completo por cada modelo y tipo de sermón vistos en cla-

se.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Archivo de materiales para sermones ....................................... 15 %Archivo de sermones ............................................................... 15 %Preparación de sermones ......................................................... 50 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Homilética I.

86

Page 91: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HOMILÉTICA III

1. GENERALIDADES

Asignatura: Homilética IIIUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: QuintoLibro de Texto: COSTAS, Orlando. Comunicación por medio de la predicación. Editorial Cari-

be.Libro Alternativo: CRANE, James D. El sermón eficaz. Casa Bautista de Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los modelos de sermón, de los principios de la oratoria, de las técnicas para mejorar la predicación y de la clasificación de sermones; se enfatiza la presentación dinámica del sermón.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer los diferentes modelos de sermones.2. Estudiar el estilo de la presentación del sermón.

Afectivos1. Anhelar la iluminación del Señor al preparar el sermón.2. Valorar los beneficios de predicar sermones bajo la dirección del Espíritu Santo.3. Esforzarse por aplicar los principios homiléticos estudiados.

Psicomotores1. Desarrollar las habilidades de la comunicación por medio de la predicación2. Predicar sermones siguiendo el modelo de los estudiados en clase3. Presentar ante auditorio variado, en un estilo original y dinámico.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Modelos de sermón:Básico.Analógico.Etimológico.Analítico.De investigación.Ilustrativo.Implicativo.

2. Clasificación del sermón.3. La entrega del sermón.4. Estilo del predicador.5. La dinámica de la predicación.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Practicar en tiempo especial los modelos y clases de predicación estudiados en clase; en estas prác-ticas se podrá evaluar la participación de cada alumno, lo cual ayudará a la superación del estu-diante.

2. Grabar en audio o video algunos mensajes para escucharlos detenidamente, analizando los puntos fuertes y débiles; la clase puede hacer comentarios constructivos.

3. Presentar por escrito un resumen con las observaciones realizadas a cinco sermones escritos y los bosquejos de otros cinco sermones escuchados a predicadores sobresalientes, para reconocer la es-

87

Page 92: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

tructura básica que tiene cada sermón. 4. Evitar una actitud de crítica no constructiva de los mensajes que se escuchan.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Predicación de sermones de práctica ........................................ 50 %Resumen de mensajes escritos y orales ..................................... 20 %Examen .................................................................................... 20 %Participación en clase ............................................................... 10 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Homilética I.

88

Page 93: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 9

PROGRAMA DE TEOLOGÍA MINISTERIAL

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Teología Eclesiástica 40 2.5

II Ética Cristiana 24 1.5

IV Teología Pastoral 40 2.5

V Administración Eclesiástica 40 2.5

VI Liderazgo 32 2.0

VI Consejería Pastoral 32 2.0

Bachillerato Teología Contemporánea 32 2.0

TOTAL 240 15.0

89

Page 94: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA ECLESIÁSTICA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología EclesiásticaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: PrimeroLibros de Texto: AGUILLÓN, Teófilo. Teología práctica pastoral. Editorial Vida.

HODGES, Melvin L. Edificaré mi iglesia. Editorial Vida.Constitución de Las Asambleas de Dios en México. ECCAD.GONZÁLEZ GALVÁN, Marcelino. Manual de regularización de bienes inmue-

bles. ECCAD.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los principios empleados en el establecimiento, organización, sostenimiento, go-bierno y propagación de una iglesia local.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Asimilar el ideal neotestamentario para la organización eclesiástica.2. Analizar las características de los tipos de gobierno de la Iglesia.3. Estudiar los procedimientos y reglas parlamentarias.4. Conocer los elementos principales de la Constitución de las Asambleas de Dios en México.

Afectivos 1. Anhelar una iglesia contextualizada a los principios neotestamentarios.2. Valorar los derechos de cada miembro de la Iglesia.3. Amar el privilegio de formar parte de una organización con principios bíblicos.

Psicomotores1. Aplicar los principios bíblicos a la solución de problemas en la iglesia.2. Intervenir correctamente en una sesión de negocios utilizando las reglas parlamentarias.3. Trabajar en forma organizada, colaborando lealmente con las Asambleas de Dios.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La iglesia local.2. Autopropagación, autogobierno y autosostenimiento de la iglesia. 3. Formas de gobierno eclesiástico.4. Gobierno de las Asambleas de Dios.5. Reglas parlamentarias.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un ensayo haciendo una comparación entre la iglesia neotestamentaria y la iglesia con-temporánea. En qué aspectos son iguales? ¿En cuáles ha cambiado?

2. Redactar un ensayo escogiendo alguno de los siguientes temas:Las ventajas de contar con el reglamento local de la Iglesia.La iglesia y su gobierno local.La iglesia local y su relación con la iglesia nacional.Formas de gobierno eclesiástico.

3. Llevar a cabo sociodramas sobre deliberaciones en las que se utilicen las reglas parlamentarias; en cada sociodrama debe enfatizarse tanto el uso correcto de la reglas parlamentarias como la manera incorrecta de utilizarlas. Cada equipo puede crear el contenido de su representación; por ejemplo:

90

Page 95: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

a) Al leer las actas de la sesión anterior alguien descubre que el secretario ha insertado algo que no fue aprobado.

b) Un miembro no está satisfecho con la decisión del presidente con respecto a una cuestión de orden y surge una discusión sobre el caso.

c) El moderador manifiesta actitudes negativas hacia aquellos que se oponen a lo que él favore-ce.

4. Elaborar un organigrama del gobierno de las Asambleas de Dios en México que muestre la rela-ción entre el Concilio Nacional y las iglesias locales.

5. Elaborar un organigrama del gobierno de la iglesia local. 6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Ensayo sobre la iglesia actual y la neotestamentaria .................. 20 %Participación en deliberaciones y sociodramas ......................... 10 %Ensayo sobre los temas sugeridos ............................................. 20 %Organigramas ........................................................................... 10 %Primer examen ......................................................................... 20 %Segundo examen ...................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

BELL, Donald. Trabajando juntos en armonía. CBP.BRODA, N. y PIZZICATTI, Aldo y Alberto. Mayordomía integral de la vida. CBP.YONGGI CHO, Paul. Mucho más que números. EV.GREGORY, Laverne. El diácono: servidor de Cristo. CBP.GRUBBS, Bruce. Mi iglesia puede crecer. CBP.HANEY, David. El ministerio de todo creyente. CBP.HANEY, David. El Señor y sus laicos. CBP.LIBERT, Samuel O. Evangelización en la iglesia local. CBP.MIRANDA, Juan Carlos. Manual de iglecrecimiento. EV.PATTERSON, F. W. Manual de finanzas para iglesias. CBP.TRUEBLOOD, Elton. La iglesia: un compañerismo incendiario. CBP.WEBB, Henry. Diáconos: siervos ejemplares en la iglesia. CBP.KERFOOT, H. F. Reglas parlamentarias. CBP.

91

Page 96: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ÉTICA CRISTIANA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Ética CristianaUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: SegundoLibro de Texto: LACUEVA, Francisco. Ética cristiana. Editorial Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio sobre la conducta del creyente a la luz de la Biblia. Apela a la resolución de los grandes enigmas que enfrenta, tales como el divorcio, el aborto, la pena de muerte.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender la definición e implicaciones de la ética.2. Explorar la ética social en el contexto bíblico.3. Comprender los presupuestos fundamentales de la ética judeocristiana.

Afectivos1. Valorar la trascendencia ética de una cosmovisión cristiana.2. Desear tomar decisiones éticamente correctas.2. Estimar los criterios fundamentados en la ética bíblica.

Psicomotores1. Categorizar las situaciones de difícil solución con base en la ética cristiana.2. Explicar a la luz de la Biblia el papel que juegan los motivos en la conducta ética.3. Aplicar la ética cristiana a las relaciones ministeriales.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los sistemas éticos.2. Ética de la ley.3. Ética del evangelio.4. Ética de las epístolas.5. Ética sistemática.6. Ética aplicada a la vida personal.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar una investigación bibliográfica de un problema ético que contenga las observaciones y el trato de acuerdo a la ética bíblica.

2. Representar un sociodrama acerca de un problema y la aplicación de la ética cristiana al caso.3. Se debe poner énfasis sobre la ética ministerial; así, hay que señalar situaciones típicas en que el mi-

nistro debe tener cuidado de no violar la ética ministerial.4. Elaborar un ensayo sobre la ética situacional

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Investigación bibliográfica ....................................................... 20 %Sociodrama .............................................................................. 10 %Ensayo ..................................................................................... 20 %Examen .................................................................................... 50 %TOTAL ....................................................................................100%

92

Page 97: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

BRIDGES, Julián. Guía de estudios sobre bases bíblicas de la ética. CBP.DEIROS, Pablo A. El cristiano y los problemas éticos. CBP.ESCOBAR, Samuel. Evangelio y realidad social. CBP.FAJARDO, D. Problemas éticos de actualidad. CBP.GILES, J. E. Bases bíblicas de la ética. CBP.GILES, J. E. De pastor a pastor: ética pastoral práctica. CBP.GREENE, J. P. Virtudes fundamentales. CL.MARTÍNEZ, José M. y otros. Los cristianos en el mundo de hoy. CL.MASTON, T. B. Cómo vivir en el mundo de hoy. CBP.MASTON, T. B. Ética de la vida cristiana. CBP.McDOWELL, Josh y HOSTETLER, Bob. Es bueno o es malo. EMH.MILES, John y Sara. Ética bíblica. ICI.MOTT, Stephen Charles. Ética bíblica y cambio social. NC.NYENHUIS, Gerald. Ética cristiana, un enfoque bíblico. LOG.PALOMARES FERNÁNDEZ, José. Reflexiones en la ética cristiana. CL.SHELDON, Carlos M. En sus pasos, ¿qué haría Jesús? CL.STOB, H. Reflexiones éticas. TELL.WHITE, Jerry. Honradez, moralidad y conciencia. EV.

93

Page 98: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA PASTORAL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología PastoralUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: CuartoLibros de Texto: AGUILLÓN, Teófilo. Teología práctica pastoral. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la persona del pastor y su obra, su relación con la familia, con la Iglesia, con la socie-dad y de manera especial su relación con Dios.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar las responsabilidades ministeriales en cuanto a su persona y su familia.2. Conocer los principios básicos de las relaciones humanas.3. Examinar la forma de ministrar las ordenanzas y las ceremonias.

Afectivos1. Estimar la preeminencia del llamamiento a ser pastor de la Iglesia.2. Valorar lo indispensable de tener convicciones morales cristianas, dentro y fuera del hogar.3. Apreciar la trascendencia del ministerio pastoral en el desarrollo y estabilidad de la iglesia. 4. Buscar la dirección y capacitación del Espíritu Santo para desarrollar un ministerio efectivo.

Psicomotores1. Practicar los principios estudiados para el éxito en las relaciones ministeriales.2. Realizar las devociones diarias de manera estable.3. Administrar con propiedad las finanzas personales.4. Oficiar apropiadamente las ceremonias para edificar a los creyentes y evangelizar a los nece-

sitados.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Las relaciones familiares.2. Las relaciones ministeriales.3. La vida devocional.4. El ministro y sus finanzas.5. Ordenanzas y ceremonias.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Utilizar la técnica del sociodrama para ilustrar las diferentes facetas de la obra del pastor.2. Formar equipos para exponer los siguientes temas, utilizando técnicas variadas:

El pastor y su relación personal con otros ministros.La familia pastoral y el ministerio.La vida de oración del pastor.La sana administración de las finanzas del pastor.

3. Invitar a algún oficial del Distrito o Nacional para dar una conferencia sobre la ética del ministro en sus relaciones con la obra nacional.

4. Visitar a un mínimo de tres iglesias para observar la manera en que se oficia y se participa de los sa-cramentos del bautismo y la Santa Cena, y presentar por escrito las observaciones.

5. Asistir a un mínimo de tres distintos oficios de ceremonias eclesiásticas para observar la forma de llevar a cabo la ceremonia; se presentarán por escrito las observaciones.

94

Page 99: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Participación en el sociodrama ................................................. 15 %Exposición de temas ................................................................. 15 %Escrito sobre los sacramentos ................................................... 15 %Escrito sobre ceremonias .......................................................... 15 %Primer examen ......................................................................... 20 %Segundo examen ...................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BARRIENTOS, Alberto. Principios y alternativas del trabajo pastoral. EC.BEAL, James Lee. El pastor: líder del rebaño. CL.BEZERRA da COSTA, José W. Cómo tener un ministerio de éxito. EPT.BOUNDS, E. M. El predicador y la oración. CL.BRANDT, Marian. Obreros cristianos. ICI.BRISTER, C. W. El cuidado pastoral en la iglesia. CBP.CRISWELL, W. A. El pastor y su ministerio. CBP.DERATANY, E. Cuando Dios llama. CL.GILES, James E. De pastor a pastor: ética pastoral práctica. CBP.GÓMEZ GARZA, María Elva. El ministerio de la mujer. EPT.HERRINGTON, Russell A. Cómo planificar los cultos de adoración. EMH.HODGES, Melvin. El desarrollo del varón de Dios. EV.JOHNSON, Herrick. El ministerio ideal. EF.KELLER, Philip. El buen pastor y sus ovejas. EV.KESLER, Jay. Santo y humano. Como enfrentar las demandas del ministerio pastoral. CBP.KÜEN, Alfred. Renovar el culto. CL.LAVENDER, Lucille. Los pastores también lloran. CBP.LOWRIE, D. L. Cómo empezar y terminar bien su ministerio. CBP.MARTÍNEZ, José M. Ministros de Jesucristo (volumen 2). CL.PURKISER, W. T. La imagen del ministerio en el Nuevo Testamento. CNP.SCHWARZ, Christian A. Desarrollo natural de la iglesia. CL.SILVA, Kittim. Un diálogo ministerial. EV.TRASK, Thomas E. y GOODALL, Wayde I. La batalla. EV.TREVIÑO, A. El predicador: pláticas a mis estudiantes. CBP.WARREN, Rick. Una vida con propósito. EV.WILLIAMS, Morris. Oración y adoración. ICI.WILLIAMSON, G. B. Pastores del rebaño. CNP.

95

Page 100: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Administración EclesiásticaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: QuintoLibro de Texto: CALDERÓN, Wilfredo. La administración de la iglesia cristiana. Editorial Vi-

da.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio sobre el papel del ministro como administrador de los asuntos de la iglesia; se incluyen temas tales como el cuerpo pastoral, los empleados, las finanzas, el plantel y las relaciones públicas, enfocando los principios bíblicos del proceso de administración.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender las razones de la administración como parte integral del ministerio.2. Estudiar las seis etapas de la administración.3. Investigar cinco diferentes maneras para mejorar las relaciones humanas en la Iglesia. 4. Conocer los principios de la mayordomía y un sistema de administración de las finanzas de

la iglesia.Afectivos

1. Valorar la administración como una parte primordial del ministerio.2. Sentir la satisfacción de motivar con éxito a otros para trabajar como equipo.3. Anhelar poder motivar a cada persona en su iglesia a trabajar con entusiasmo en la obra de

Dios.4. Cuidar escrupulosamente el manejo de las finanzas como parte vital del testimonio de la Igle-

sia.Psicomotores

1. Proyectar planes usando el proceso administrativo.2. Dirigir una sesión de evaluación al final del año y planeación para el próximo.3. Motivar a los miembros de la iglesia a formar equipos de trabajo bien integrados.4. Practicar un sistema transparente de contabilidad de las finanzas de la iglesia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Descripción de la administración.2. La administración de la iglesia.3. Las comunicaciones.4. Las relaciones humanas.5. Las etapas del proceso administrativo.6. Recaudación y administración de fondos.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Celebrar un debate sobre la afirmación del libro de texto en el capítulo 8: Una iglesia no puede ser mejor que su organización y que su personal administrativo.

2. Realizar sociodramas para presentar la necesidad de mejorar las relaciones humanas entre los diri-gentes de la iglesia y los creyentes en general.

3. Llevar a cabo una investigación sobre los diferentes estilos de administrar y las características de un administrador cristiano.

96

Page 101: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4. Efectuar la contabilidad hipotética de un mes de una iglesia, con cifras estimadas, detallando sus in-gresos y los conceptos de egresos, así como la conciliación y el balance final.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Investigación sobre los estilos de administrar ........................... 20 %Participación en dramas o en el debate ...................................... 10 %Diario de contabilidad .............................................................. 20 %Primer examen ......................................................................... 25 %Examen final ............................................................................ 25 %TOTAL ....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

ARMENDING, Hudson T. El líder cristiano. CL.BRISTER, C. W. El cuidado pastoral de la iglesia. CBP.DANA, H. E. Manual de eclesiología. CBP.DOUGLAS, Stephen B. y COOK, Bruce E. El ministerio de la administración. CRU.FAULKNER, Brook P. El secreto del éxito pastoral. CBP.HAGGAI, John. El líder. EMH.HANEY, David. El ministerio de todo creyente. CBP.HANEY, David. El Señor y sus laicos. CBP.HARVEY, H. La iglesia: su forma de gobierno y ordenanzas. CBP.LUNA, Guillermo A. Hacia una administración eficaz. BET.PATTERSON, F. W. Manual de finanzas para iglesias. CBP.

97

Page 102: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

LIDERAZGO ESPIRITUAL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Liderazgo EspiritualUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SextoLibro de Texto: HAGGAI, John. El líder. Editorial Mundo Hispano.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio para adquirir los fundamentos de un liderazgo bíblico, para cumplir con la misión enco-mendada y desarrollar el carácter de Cristo en la vida propia y en la de aquellos con quienes se tiene in-fluencia.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el significado del liderazgo según los propósitos divinos.2. Analizar diferentes formas de liderazgo para desarrollar uno inspirado en la Biblia.3. Asimilar los principios, cualidades y características del liderazgo.

Afectivos1. Valorar la importancia del liderazgo en el cumplimiento de la misión.2. Apreciar un modelo bíblico de liderazgo.3. Motivarse a desarrollar un liderazgo de servicio.

Psicomotores1. Evaluar la eficacia de cada estilo de liderazgo.2. Desarrollar un liderazgo para el cumplimiento de la misión.3. Manejar los conflictos adecuadamente en el ejercicio del liderazgo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Definición y naturaleza del liderazgo.2. Desarrollo del liderazgo (niveles y estilos).3. Formación de líderes locales.4. Principios del liderazgo (visión, metas, amor, humildad, dominio propio, comunicación, inver-

sión, oportunidad, energía, perseverancia, autoridad y conocimiento).5. Cualidades del liderazgo (respeto, influencia, magnetismo, carácter, sacrificio, motivación, segu-

ridad, credibilidad, intuición).6. Características del liderazgo (irreprensible, fidelidad conyugal, temperante, hospitalario, enseña-

dor, abstemio, no amante de ganancias deshonestas, familia en orden, no recién convertido).7. Manejo de conflictos.8. Dones espirituales y liderazgo.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Llevar a cabo trabajos de investigación sobre los conceptos de liderazgo seculares y las enseñanzas bíblicas.

2. Efectuar una monografía de cómo capacitar en el liderazgo a los miembros del Cuerpo Ejecutivo de una iglesia local.

3. Investigar sobre los estilos de liderazgo de Samuel, David y Pablo.4. John C. Maxwell ha publicado toda una serie de estudios sobre liderazgo, de forma que sus obras

son una consulta necesaria; así que se dentro de lecturas adicionales se debe pedir informes de lec-turas específicas de sus obras.

98

Page 103: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

5. Elaborar un ensayo sobre los aspectos fuertes y los débiles para el desarrollo de un estilo personal de liderazgo.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Trabajos de investigación ......................................................... 15 %Monografía .............................................................................. 15 %Investigación sobre estilos de liderazgo ................................... 10 %Informes de lecturas adicionales .............................................. 15 %Ensayo ..................................................................................... 15 %Examen ................................................................................... 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BRANDT, Robert L. Los dones espirituales. ICI.COLEMAN, Robert E. Plan supremo de evangelización. CBP.COMISKEY, Joel. Explosión de liderazgo. CL.COVEY, Franklin. Siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.DAVIS, Clara de. Personas, tareas y metas. ICI.GONZÁLEZ, Diana. Manual de formación de líderes. PPE.LARSON, Pedro A. Principios de liderazgo espiritual. CL.MIRANDA, Jesse. Liderazgo y amistad. EV.SANDERS, J. Oswald. Liderazgo espiritual. PPE.TABOADA NOVELO, Ángel. Líder plus. Ediciones Castillo.

99

Page 104: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

CONSEJERÍA PASTORAL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Consejería PastoralUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SextoLibro de Texto: ADAMS, Jay A. Capacitados para restaurar. Editorial Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los principios bíblicos y las técnicas básicas del ministerio de consejería aplicado a la obra pastoral, analizando los problemas más comunes que el ministro afronta en su tarea.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Identificar las bases bíblicas para la consejería en la iglesia local.2. Evitar la introducción de metodologías humanistas de consejería.3. Examinar los problemas más comunes en el campo de la consejería.

Afectivos1. Apreciar la importancia de un ministerio de consejería en la iglesia local.2. Valorar la consejería dependiente del Espíritu Santo.3. Sentir la necesidad de restaurar integralmente al necesitado.

Psicomotores1. Desarrollar la capacidad de escuchar, documentar y analizar los problemas.2. Entrenarse en la adquisición de un método bíblico de consejería.3. Colaborar para el entrenamiento de un ministerio local de consejería.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Base bíblica y objetivos de la consejería.2. Los recursos divinos: la Biblia y el Espíritu Santo.3. El proceso de aconsejar.4. Recolección de datos.5. Análisis bíblico del problema.6. Un plan bíblico para superar el problema.7. Problemas frecuentes en la consejería:

Problemas espirituales (inseguridad, rebeldía, falta de fe, culpabilidad, opresión, tentación, le-galismo)

Problemas con uno mismo (inferioridad, orgullo, monotonía, malos hábitos, pereza).Problemas relacionalesProblemas emocionales (estrés, desilusión, ansiedad excesiva, soledad, neurosis, depresión,

temor, enojo)Problemas por crisis en la vida (enfermedad, encarcelamiento, muerte de un ser querido, pro-

blemas conyugales y separación)Problemas sociales (uso de fármacos o alcoholismo, abuso sexual, violencia intrafamiliar).

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. La necesidad de lecturas adicionales para completar la temática básica es importante; al estable-cerlas se debe asesor para la presentación de informes escritos de tales lecturas.

2. Elaborar una monografía que contenga un proyecto integral para el establecimiento de un ministe-rio local de consejería, que involucre a quienes Dios haya dado tal ministerio.

100

Page 105: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

3. Elaborar un ensayo sobre la importancia de la dependencia del Espíritu Santo antes que la confian-za ciega en la psicología para la consejería.

4. Llevar a cabo sociodramas que escenifiquen algunos de los problemas más frecuentes en la conse-jería, procurando hallar soluciones prácticas y bíblicas en cada caso.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Lecturas adicionales ................................................................. 25 %Monografía .............................................................................. 25 %Ensayo ..................................................................................... 25 %Sociodramas ............................................................................ 25 %TOTAL .....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, Jay E. La práctica de aconsejar. PPE.ADAMS, Jay E. Perspicacia y creatividad en el arte de aconsejar. CL.AHLEM. Lloyd H. Crisis, cambio y conflicto. EV.ALLEN, Charles L. La psiquiatría de Dios. BET.BETANCOURT, Esdras. Introducción a la psicología pastoral. CL.CRABB, Larry Jr. El arte de aconsejar bíblicamente. FLET-UNILIT.COLLINS, Gary. Manual de psicología cristiana. CL.DRAKEFORD, J. W. Psicología y religión. CBP.FAJARDO GARCÉS, David. Para matrimonios jóvenes. EMH.GILES, James. Psicología y el ministerio cristiano. CBP.HASS, Harold I. El cristiano frente a los problemas mentales. CBP.HOFF, Pablo. El pastor como consejero. EV.LEÓN, Jorge A. Psicología pastoral para todos los cristianos. EC.McARTHUR, John y MACK, Wayne A. Una nueva mirada a la consejería bíblica. EC.NARRAMORE, Clyde M. Una enciclopedia de problemas psicológicos. LOG.TENNOV, Dorothy. ¿Puede curar la psicoterapia? LA.TINAO, Daniel. Simposio de psicología pastoral. LA.TOURNIER, Paul. Técnica psicoanalítica y fe religiosa. LA.TYLER, Leona E. La función del orientador. ET.WILSON, William P. El poder sanador de la gracia. EV.

101

Page 106: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Teología ContemporáneaUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: BachilleratoLibros de Texto: JIMÉNEZ, Carlos. Crisis en la teología contemporánea. Editorial Vida.

CRUZ, Antonio. Postmodernidad. Editorial Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un escrutinio de las doctrinas y la interpretación que de ellas hacen los pensadores contemporá-neos más conocidos, como son Barth, Brunner, Niebuhr, Tillich, Bultmann y otros; se aborda la post-modernidad y el secularismo contemporáneo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar las doctrinas heterodoxas que surgieron en los primeros tres siglos del cristianismo.2. Conocer el desarrollo de la teología contemporánea y a sus teólogos más destacados.3. Comprender el origen de la teología de la liberación y las creencias de sus principales expo-

nentes.4. Analizar el surgimiento e influencia del postmodernismo en la sociedad contemporánea.

Afectivos1. Sentir celo por defender la ortodoxia ante las desviaciones de la teología contemporánea.2. Empatizar ante las grandes carencias de los pobres.3. Determinar prevenir a la iglesia con instrucción bíblica adecuada.4. Valorar la pertinencia de un mensaje contextual a una sociedad desvalorizada.

Psicomotores1. Refutar con la Palabra de Dios las enseñanzas de la neoortodoxia.2. Explicar en qué consisten las deficiencias de la teología de la liberación.3. Presentar con claridad nuestra postura en cuanto a la inspiración de las Escrituras.4. Predicar un mensaje pertinente al mundo contemporáneo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La ortodoxia hasta el siglo XX.2. La neoortodoxia.3. La ética de la situación.4. El ecumenismo.5. El neorromanismo.6. La misión de la Iglesia.7. La teología de la liberación.8. El postmodernismo.9. Los pentecostales en el escenario.10. El neopentecostalismo.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar por escrito una investigación acerca de las diferentes teologías estudiadas. 2. Leer porciones de las obras de los teólogos representantes de las teologías estudiadas; por escrito

se presentará un informe con conclusiones respecto a las lecturas.3. Realizar debates que ayuden a captar mejor lo que presenta el conservatismo en contraste con las

102

Page 107: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

otras escuelas teológicas.4. Elaborar un ensayo sobre la infiltración de doctrinas neopentecostales y judaizantes a la iglesia

pentecostal.5. Efectuar una monografía sobre el postmodernismo y su influencia en la vida y mensaje de la igle-

sia.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Informes de lecturas ................................................................ 15 %Monografía .............................................................................. 20 %Tareas ....................................................................................... 25 %Ensayo ..................................................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

ARANA QUIROZ, Pedro. Providencia y revolución. SLC.COMPTON, Roberto. La teología de la liberación: una guía introductoria. CBP.CONN, Harvie M. Teología contemporánea en el mundo. SLC.DEIROS, Pablo. Los evangélicos y el poder político en América Latina. CBP.ESCOBAR, Samuel A. La fe evangélica y las teologías de la liberación. CBP.FÉLIZ, Guido. Corrientes neoteológicas. CL.JUNGEL, Eberhard. La doctrina de la trinidad. EC.LADD, George Eldon. El evangelio del reino. EV.MONROY, Juan A. Obras completas (tomo 4). CL.NÚÑEZ, Emilio. Teología de la liberación: un enfoque evangélico. EC.RAMM, Bernard. Diccionario de teología contemporánea. CBP.Varios. Antología de teólogos contemporáneos. Editorial Kairós.VILA, Samuel. Las teología modernas y la Biblia. CL.

103

Page 108: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CRISTIANA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Orientación Estudiantil 24 1.5

II Consejo de Educación Cristiana 16 1.0

III Pedagogía I 40 2.5

IV Familia Cristiana 24 1.5

IV Organización de la Escuela Dominical 32 2.0

IV Métodos de Investigación 24 1.5

V Pedagogía II 32 2.0

TOTAL 192 12.0

104

Page 109: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Orientación EstudiantilUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: PrimeroLibro de Texto: WOODWORTH, Floyd. Hacia la meta. Editorial Vida.Libros Alternativos: MITCHEL, Guillermo. Aprendiendo a aprender. Editorial Trillas.

NÉRICI, Imideo. Metodología del aprendizaje. Editorial Kapelusz.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una introducción a los nuevos estudiantes en cuanto a los principios y reglas que gobiernan la vida institucional, los métodos de estudiar y los datos necesarios para la adaptación al instituto.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer los principios y reglas del instituto en el cual estudia.2. Adquirir ideas de cómo se realiza el aprendizaje.

Afectivos1. Ver la necesidad de mantener la vida espiritual en un plano alto.2. Valorar la necesidad de sistematizar el propio proceso enseñanza-aprendizaje.3. Anhelar la mejoría permanente e integral del instituto de que forma parte.

Psicomotores1. Adaptarse a la vida del instituto.2. Formar buenos hábitos de estudio.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Reglamento del instituto.2. Los exámenes.3. Cómo lograr un verdadero aprendizaje.4. La biblioteca.5. Cómo superar la lectura.6. Cómo aprovechar el tiempo en el salón de clase.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Seguir las sugerencias ofrecidas en el libro de texto.2. Llevar a toda la clase a una biblioteca, haciendo arreglos con anticipación con el bibliotecario para

explicar la organización y el uso de la misma.3. Celebrar una mesa redonda donde se consideran los beneficios recibidos por el alumno cuando ha-

ce un esfuerzo para superar alguna parte del instituto o de la vida en el plantel.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ..................................................................................................... 40 %Tomar apuntes en otras clases y mostrárselos al profesor ........................ 10 %Preparación de un horario con las horas dedicadas al estudio .................. 10 %Examen .................................................................................................. 40 %TOTAL ..................................................................................................100 %

105

Page 110: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

EASTMAN, Dick. La universidad de la Palabra. EV.ENGSTROM y MACKENZIE. Cómo aprovechar el tiempo. EV.HAYFORD, Jack. La oración invade lo imposible. EV.LAHAYE, Tim. Cómo estudiar la Biblia por sí mismo. BET.MAPHORI, Thomas. Cómo estudiar la Biblia. ICI.MIRA y LÓPEZ, Emilio. Cómo estudiar y cómo aprender. EK.MURRAY, Andrew. Cómo vivir en la voluntad de Dios. CLOGILVIE, Lloyd John. Caer en la grandeza. EV.PARSONS, Ch. Cómo estudiar con eficacia. EK.RAND, W. W. Diccionario de la Santa Biblia. EC.ROTGER AMENGUAL, B. Técnicas de estudio. EK.TINAO, Daniel E. Listos para extender tu reino. CBP.VILA, Samuel y SANTAMARÍA, D. Diccionario bíblico ilustrado. CL.WHITE, Jerry. Honradez, moralidad, y conciencia. EV.

106

Page 111: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Consejo Nacional de Educación CristianaUnidades: 1.0Horas de Clase: 16Curso: SegundoLibros de Texto: RODRÍGUEZ HERRERA, Guillermo, editor. Manual operativo del Consejo Na-

cional de Educación Cristiana. ECCAD.RODRÍGUEZ HERRERA, Guillermo, editor. Manual de estructura y funciona-

miento del DEC local. ECCAD.Plan básico de los institutos bíblicos. ECCAD.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio que presenta los niveles y funciones del área educativa de las Asambleas de Dios de Mé-xico.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Adquirir un conocimiento del funcionamiento del área educativa de las Asambleas de Dios

de México.2. Familiarizarse con los materiales educativos del Consejo Nacional y de ECCAD.

Afectivos1. Reconocer los esfuerzos educativos del Concilio Nacional.2. Anhelar ser parte de los programas educativos asambleístas.3. Apreciar el contar con una filosofía educativa que señale el camino a seguir en el discipulado

local.Psicomotores

1. Usar con eficacia materiales educativos.2. Elaborar una metodología para el discipulado en la iglesia local.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Historia de la educación cristiana nacional.2. Filosofía de la educación.3. Operatividad del Consejo Nacional.4. Estructura y funcionamiento del DEC local.5. Discipulado asambleísta.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Escribir un ensayo sobre la educación cristiana en su iglesia local.2. Elaborar un plan de trabajo para utilizar los materiales educativos de discipulado en su iglesia lo-

cal.3. Asignar problemas hipotéticos o reales del ministerio educativo y pedir que elaboren soluciones.4. Nombrar las siguientes comisiones:

Para exponer a la clase el tema el valor de tener un DEC distrital.Para estudiar la importancia del discipulado en la iglesia local.Para desarrollar un programa piloto para el discipulado local.

5. Analizar los materiales educativos del Concilio y escribir su apreciación, así como cualquier suge-rencia para su mejoría; de preferencia remitir tales observaciones a la oficina de ECCAD en Méxi-co.

107

Page 112: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Ensayo ..................................................................................... 25 %Plan de trabajo .......................................................................... 15 %Trabajo en comisiones .............................................................. 15 %Análisis de los materiales de estudio disponibles ...................... 20 %Examen .................................................................................... 25 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARMSTRONG, Hayward. Bases para la educación cristiana. CBP.BRAGA, James. Cómo estudiar la Biblia. EV.MANN, Lloyd y De MANN MENDOZA, Wilma. El discipulado. CL.PADILLA, C. René. Nuevas alternativas a la educación teológica. Serie Nueva Creación. TE.PHILLIPS, Keith. Id y haced discípulos. EV.WARREN, Rick. Una iglesia con propósito. EV.WILLIAMS, Ralph D. El obrero local. EV.

108

Page 113: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PEDAGOGÍA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Pedagogía IUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: TerceroLibro de Texto: EDGE, F. B. Pedagogía fructífera. Casa Bautista de Publicaciones.Libro Alternativo: GREGORY, J. M. Las siete leyes de la enseñanza. CBP.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Se aborda la importancia de la enseñanza y se estudian las leyes básicas de la enseñanza, las técnicas pedagógicas y el planeamiento de clases.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar las nociones prácticas de las leyes básicas de la enseñanza.2. Conocer los materiales de enseñanza para usar en los programas de la iglesia local.3. Aprender diferentes técnicas pedagógicas.

Afectivos1. Valorar la suprema importancia de la enseñanza.2. Apreciar la enseñanza como parte del programa redentor.

Psicomotores1. Poner en práctica buenas técnicas pedagógicas.2. Aprender a planear la enseñanza.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El proceso enseñanza aprendizaje.2. Fuerzas dinámicas en la educación.3. El propósito educativo.4. Las necesidades del educando.5. El plan de la lección.6. El maestro.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Llevar a cabo actividades prácticas que demuestren ciertas técnicas didácticas.2. Preparar materiales y ensayar técnicas en la clase para después emplearlos donde ministre, infor-

mando a la clase sobre los resultados obtenidos.3. Pedir un plan de curso y plan de clase de una materia o de una serie de lecciones bíblicas a enseñar.4. Seleccionar ejercicios al final de cada capítulo del libro de texto como tarea o temas para trabajos

de grupos.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ....................................................................................... 15 %Demostración en clase de una técnica didáctica ........................ 10 %Preparación de un plan de curso ................................................ 20 %Preparación de un plan de clase y enseñanza de la misma .......... 15 %Primer examen ......................................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

109

Page 114: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

Pedagogía I y II

ANDUEZA, María. Dinámica de grupos en educación. ET.ARMSTRONG, Hayward. Bases para la educación cristiana. CBP.BACH, Heinz. Cómo preparar las clases. EK.CAMPBELL, D. S. El maestro eficiente. CBP.CARLSON, G. Raymond. Prepárese para enseñar. EV.COLEMAN, Lucien E. Cómo enseñar la Biblia. CBP.COOPER, Polly. Cómo guiar a los adultos. CBP.DRESCHER, John M. Siete necesidades básicas del niño. CBP.EDGE, F. B. Metodología pedagógica. CBP.EUDALY, María S. de. Capacitando maestros de niños. CBP.FERMÍN, Manuel. La evaluación, los exámenes y las calificaciones. EK.FERRINI, Rita. Hacia una educación personalizada. LIMUSA.FORD, Leroy. Actividades dinámicas para el aprendizaje. CBP.FORD y DILLARD. La conferencia en la enseñanza. CBP.FRANCO, Sergio. Usted puede enseñar mejor. CNP.GUTIÉRREZ SAENZ, Raúl. Introducción a la didáctica. ESF.HARPER, Albert. El maestro de la Escuela Dominical. CNP.HELD, Ronald G. Enseñanza que transforma. EV.HOWSE, W. L. Mejor enseñanza bíblica para maestros de jóvenes. CBP.KUHNE, Gary W. La dinámica de adiestrar discípulos. BET.LEBAR, Lois y Miguel BERG. Llamados a enseñar. EC.LeFEVER, Marlene D. Estilos de aprendizaje. EPT.LeFEVER, Marlene D. Métodos creativos de enseñanza. EPT.LEÓN, Jorge A. Cada muchacho necesita un modelo vivo. CBP.MARTÍN, Williams. Fundamentos para el educador evangélico. EV.MAS, Irene W. DiPardo de. Introducción a la educación cristiana. CL.MATTOS, Luis A. de. Compendio de didáctica general. EK.NÉRICI, Imídeo G. Hacia una didáctica general dinámica. EK.ORR, William W. Cómo llevar niños a Cristo. CL.PRICE, J. M. Jesús el maestro. CBP.RIDENOUR, Crea. Ocúpate en enseñar. CBP.SANNER y HARPER. Explorando la educación cristiana. CNP.SCOURZO, Herbert E. Manual práctico de medios audiovisuales. EK.STEWART, Marjorie. El ministerio de enseñanza. ICI.STRICKLAND, Jenell. Cómo guiar a los preescolares. CBP.TAYLOR, Willard H. Así enseñó Jesucristo. CNP.VILLALPANDO, José Manuel. Pedagogía comparada. EP.WALKER, Luisa de. Métodos de enseñanza. EV.WRIGHT, Norman. Enseñando a los adultos. CL.ZUCK, Roy S. Poder espiritual en la enseñanza. ELA.

110

Page 115: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

FAMILIA CRISTIANA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Familia CristianaUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: CuartoLibros de Textos: MACK, Wayne. Fortaleciendo el matrimonio. Editorial Portavoz.

REX, Jackson. Matrimonio y hogar. ICI.GRAMS, David. Familia, fe y felicidad. UNILIT.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del origen del matrimonio, del matrimonio cristiano, del ambiente hogareño. Se inclu-ye también algo de la higiene y urbanidad.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Aprender los principios básicos de un hogar que glorifica a Dios.2. Conocer los principios básicos de la higiene y salud.

Afectivos1. Aspirar a tener un hogar que glorifique a Dios.2. Apreciar los valores positivos de la cultura actual.

Psicomotores1. Cultivar un trato amable y respetuoso en la vida diaria.2. Cultivar los hábitos que conducen a la salud física y mental.3. Acostumbrarse a buscar la voluntad de Dios en el hogar.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La estructura de la familia diseñada por Dios.2. La vida espiritual en el hogar.3. El sacerdocio de los padres.4. Las comunicaciones en el hogar.5. Las finanzas.6. Etapas críticas en el desarrollo del niño:

Los primeros cinco años.La adolescencia.

7. El amor ágape.8. La cultivación de valores positivos de la cultura actual.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar una lista de aspectos negativos que impiden mantener buenas relaciones en el hogar; des-pués de cada punto argumentar por qué no se debe hacer tal cosa. Por ejemplo:

Discusión acalorada entre padre e hijos.De parte del padre: su voz por sí sola debe bastar para imponer moderaciónDe parte de los hijos: el hijo no debe ponerse a la altura del padre.

2. Presentar en un panel distintas situaciones sociales en las cuales se hace notar la influencia del ho-gar.

3. Presentar varios cuadros dramatizados de diferentes problemas que se pueden manifestar en un ho-gar entre esposos, entre padres e hijos y entre hermanos.

111

Page 116: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Participación en un cuadro dramatizado o en panel ................... 10 %Informe sobre la lectura adicional ............................................. 20 %Ensayo sobre valores de la cultura en el hogar ........................... 20 %Tareas ....................................................................................... 20 %Examen .................................................................................... 30 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, Jay. Tú puedes endulzar tu amargo matrimonio. SLC.ANSON, Elva. Cómo mantener unida a la familia que ora. CL.ASHCROFT, Mary Ellen. Tentaciones que enfrentan las mujeres. EV.BALDWIN, Stan y Marge. Preguntas que hacen las chicas. CL.BENSON, Keith. La crianza de los hijos. LOG.BILAZIKIAN, Gilbert. El lugar de la mujer en la iglesia y la familia. NC.BOONSTRA, Juan S. Hogar y familia en el Siglo XX. CL.CHRISTENSON, Larry. La familia cristiana. BET.CLINEBELL, Charlotte. El niño con problemas. LA.COLE, Edwin Louis, Hombría al máximo. EV.COMPTON, Alan. Armonía familiar. CBP.COOK, Jerry. Amor, aceptación y perdón. EV.CRAWFORD, Kenneth y SIMMONS, Paul. Mi desarrollo sexual. CBP.DANIELS, E.J. Cómo ser feliz en el matrimonio. CBP.De HAAN, Richard. Cómo ser feliz. PPE.DILLOW, Linda. La esposa virtuosa. BET.DOBSON, James. Atrévete a disciplinar. EV.DOBSON, James. Cómo criar un niño difícil. CL.DOBSON, James. Emociones. ¿Puede confiar en ellas? CL.DOBSON, James. La felicidad del niño. EV.DOBSON, James. Lo que las esposas desean que sus maridos sepan. CL.DOBSON, James. Preparémonos para la adolescencia. BET.DOBSON, James. Tener hijos no es para cobardes. EV.DRESCHER, John M. Siete necesidades básicas del niño. CBP.EISENMAN, Tom. Tentaciones que enfrentan los hombres. EV.GETZ, Gene. Dimensiones del matrimonio. EV.GOETZ, J. El amor y la juventud. CBP.GRANT, Wayne M. De padres a hijos acerca del sexo. CBP.HAMILTON, James. Armonía en el hogar. CNP.HENDRICKS, Guillermo C. El y ella. SLC.HENDRICKS, Howard. Las familias conviven mejor con amor. BET.HENRICHSEN, Walter. Hogar para Cristo: discipulado cristiano. EV.JENKINS, Jerry B. Vallas protectoras del matrimonio. EV.JURGENSEN, Barbara. Padres, ¡uff! CL.KENNEDY, D. James. Su hijo pródigo. EV.LAHAYE, Beverly. El acto matrimonial. CL.LAHAYE, Beverly. La familia sujeta al Espíritu. BET.LEÓN, Jorge A. Cada muchacho necesita un modelo vivo. CBP.LESSIN, Roy. Cómo criar hijos felices y obedientes. BET.MACE, D. A los que Dios ha juntado en matrimonio. CBP.MARTÍNEZ, José L. Cuando el dinero causa problemas. CBP.

112

Page 117: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

OSBORNE, Cecil. Psicología del matrimonio. LOG.PALAU, Luis. ¿Con quién me casaré? EC.RICE. El hogar cristiano. CL.RINKER, Rosalind. Cómo celebrar el culto familiar. CL.ROJAS, Juan. Para ti, recién casada. LOG.SHERRER, Quin. Cómo orar por los hijos. EV.SUTTON, J. L. y BARROS, L. W. Novia hoy, esposa mañana. CBP.TAYLOR, Elizabeth. El gozo de ser ama de casa. LOG.TROBISCH, Walter. Amor, un sentimiento que hay que aprender. CER.WANGERIN, Jr., Walter. Yo y mi casa. EV.WESTBERT, G. Ante la pérdida de un ser querido. CBP.WESTERHOFF, Joyce. ¿Tendrán fe nuestros hijos? LA.WHEAT, Ed y WHEAT, Gaye. El placer sexual ordenado por Dios. BET.WILKERSON, David. Sexo y droga. CL.

113

Page 118: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DOMINICAL

1. GENERALIDADES

Asignatura: Organización de la Escuela DominicalUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: CuartoLibro de Texto: TOWNS, Elmer L. La Escuela Dominical dinámica. Editorial Vida.Libros Alternativos: RODRÍGUEZ HERRERA, Guillermo, editor. Renovando la visión de la

Escuela Dominical. ECCAD.HEMPHILL, Ken. Revitalice el dinosaurio de la Escuela Dominical. Casa Bau-

tista de Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Estudia los principios básicos de la organización y administración de la Escuela Dominical y su im-portancia en el plan de Dios para instruir en las Escrituras y capacitar al pueblo en cuanto a la vida cris-tiana cotidiana.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Analizar los principios básicos de la organización y administración de la Escuela Dominical.2. Estudiar los elementos imprescindibles para el funcionamiento de la Escuela Dominical.

Afectivos1. Apreciar la importancia del estudio de la Biblia para mantener a la iglesia en salud espiritual

y crecimiento integral.2. Valorar a la Escuela Dominical como una estrategia para el discipulado.

Psicomotores1. Aprender a organizar y dirigir una Escuela Dominical.2. Planificar debidamente las actividades administrativas y docentes de la Escuela Dominical.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La estructura organizacional de la Escuela Dominical.2. La administración de la Escuela Dominical.3. El evangelismo en la Escuela Dominical.4. El aprendizaje en la Escuela Dominical.5. La preparación de maestros.6. El programa de estudios.7. El discipulado.8. El crecimiento.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Presentar dramatizaciones de la manera correcta e incorrecta de administrar la Escuela Dominical; por ejemplo, una desorganizada y otra que tenga buena administración. En la buena se anima a uti-lizar el Plan de Avance y cooperar con el plan nacional de la Escuela Dominical.

2. Presentar mesas redondas sobre las maneras de mejorar y promover la Escuela Dominical.3. Invitar a especialistas para hablar sobre el tema de la Escuela Dominical.4. Visitar una sesión de la Escuela Dominical en alguna iglesia cercana y luego evaluarla confiden-

cialmente.5. Seleccionar algunos ejercicios al final de cada capítulo del libro de texto como tareas o temas para

trabajo en grupos o para un panel.

114

Page 119: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Elaborar un manual operativo para una Escuela Dominical ...... 35 %Tareas basadas en los ejercicios del libro de texto ...................... 15 %Primer examen ......................................................................... 25 %Examen final ............................................................................ 25 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BARNETTE, J. N. La iglesia usando la Escuela Dominical. CBP.BENSON, C. H. La Escuela Dominical en acción. EC.CALDERÓN, W. Dinámicas de la Escuela Dominical. EE.CAMPBELL, Viola D. Juguemos. CBP.FLEKE, A. Verdaderas funciones de la Escuela Dominical. CBP.GILBERTO, Antonio. Manual de escuela bíblica dominical. EPT.GRAVES, Guillermo. Enseñanza y capacitación en su iglesia. CBP.HELD, Ronald G. Cómo aprender juntos. EPT.JOHNSON, Talmadge y TOLER, Stan. Volvamos a la Escuela Dominical. CNP.MARTIN, William. Fundamentos para el educador evangélico. EV.PADILLA, C. René. Nuevas alternativas a la educación teológica. TE.PATTERSON, F. W. Manual para la Escuela Dominical. CBP.PATTERSON, Paulina G. Juegos digitales y otras actividades. CBP.RICE, K. S. Cómo crecen las escuelas dominicales. CNP.SANNER, A. Elwood y otros. Explorando la educación cristiana. CNP.TULER, Marcos. Manual del maestro de escuela dominical. EPT.WILLIAMS, Ralph. La Escuela Dominical, corazón de la iglesia. EV.

115

Page 120: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1. GENERALIDADES

Asignatura: Métodos de InvestigaciónUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: CuartoLibro de Texto: MENDIETA ALATORRE, Ángeles. Métodos de Investigación. Editorial Po-

rrúa.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Abarca distintos métodos de hacer investigaciones, relacionándose específicamente con la investi-gación bibliográfica para equiparse en la elaboración de ensayos y monografías sustanciales y bien documentados.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Definir la terminología básica de la investigación bibliográfica.2. Estudiar los pasos para realizar una investigación bibliográfica.3. Analizar el procedimiento para elaborar monografías.

Afectivos1. Tener sed de adquirir información para enriquecer su ministerio.2. Trabajar en la investigación bibliográfica para diseminar información útil en el avance del

reino de Dios.3. Desear ser persistente en la búsqueda de detalles.

Psicomotores1. Usar una biblioteca de la manera más ventajosa.2. Elaborar correctamente la documentación bibliográfica.3. Presentar la documentación de investigación en forma de monografía.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Métodos de investigación.2. Cualidades de un investigador.3. El uso de bibliotecas.4. Los pasos en la realización de una investigación5. La elaboración de monografías.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Puesto que algunos estudiantes no han realizado investigaciones bibliográficas formales ni acudi-do a una biblioteca, es de vital importancia llevarlos a una biblioteca cercana, pidiendo que el bi-bliotecario les dé una orientación en el uso de la misma o que el mismo profesor de la materia lo ha-ga; durante la visita cada alumno debe tener la experiencia de buscar un libro a través del fichero. La biblioteca del propio instituto será de gran importancia para realizar las actividades de esta mate-ria.

2. Aunque cada centro educativo establece las normas para la presentación de investigaciones mono-gráficas, es aconsejable que cada estudiante se familiarice con el formato de monografías usado en el ISUM y que presente su monografía de acuerdo a los requisitos exigidos en tal formato. Para ello se puede solicitar a algún maestro que ya haya cursado sus estudios en el ISUM que facilite copia del formato

3. Elaborar una monografía de alrededor de 1,500 palabras, del tema de elección de cada alumno, es-

116

Page 121: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

tableciendo previamente los requisitos que se espera sean cumplidos, incluyendo la ortografía y sintaxis.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Realización de la monografía ................................................................. 50 %Examen .................................................................................................. 50 %TOTAL ..................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ASTI VERA, Armando. Metodología de la investigación. EK.BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. ET.CÁZARES, Christen, et. all. Técnicas actuales de investigación documental. ET.CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro. Conocimiento, ciencia y método. PC.DÍAZ GONZÁLEZ I., Alfredo. Introducción a las técnicas de investigación pedagógica. EK.FERMAN, Gerald y LEVIN, Jack Levin. Investigación en ciencias sociales. EL.GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. ECM.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et. all. Metodología de la Investigación. McGHill.OLEA FRANCO, Pedro y SÁNCHEZ, Francisco. Manual de técnicas de investigación documental.

EE.PADINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. SXXI E.PICK, Susan y LÓPEZ, Ana Luisa. Cómo investigar en ciencias sociales. ET.TAMAYO y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. LIMUSA.

117

Page 122: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PEDAGOGÍA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Pedagogía IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: QuintoLibro de Texto: EDGE, Findley B. Metodología pedagógica. Casa Bautista de Publicaciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una continuación de los principios básicos de la enseñanza y los factores psicológicos que gobier-nan el proceso del aprendizaje, dando atención a la metodología pedagógica y a la psicología educa-cional.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con el vasto campo de la educación cristiana.2. Estudiar los principios básicos de la enseñanza y los factores que gobiernan el proceso del

aprendizaje.Afectivos

1. Tener un deseo profundo de superarse en el arte de enseñar.2. Valorar la enseñanza como elemento para el crecimiento del reino de Dios.

Psicomotores1. Enseñar clases bíblicas creativas en la iglesia local y en otros lugares.2. Desarrollar un estilo propio y enriquecedor de enseñar.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La superación del maestro.2. Pasos en la preparación de una lección.3. Lo que el maestro desea ver como fruto en los alumnos.4. El aprendizaje cognoscitivo.5. La selección de la técnica.6. Métodos útiles:

La interrogación.La discusión.La conferencia.La narrativa.La representación de papeles.El proyecto.La excursión.

7. Auxiliares:Pizarrones.Mapas.Tablero de anuncios.Modelos o maquetas.Cartas gráficas.Gráficos.Medios audiovisuales de proyección.

8. Currículum educativo de ECCAD.

118

Page 123: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Escoger y llevar a cabo alguna de las siguientes tareas: planear una escuela bíblica de vacaciones; preparar un curso de estudio breve para un campamento; seleccionar una materia del instituto bí-blico; y hacer un plan de curso.

2. Invitar a los directores Nacional o Distrital de Educación Cristiana para orientar a la clase sobre ma-teriales y métodos nuevos para la Escuela Dominical, oportunidades para maestros cristianos en el programa de la iglesia, los pasos a dar para participar en campañas de enseñanza en el país.

3. Designar a algunos alumnos para participar en una mesa redonda sobre maneras de mejorar la ense-ñanza en todas la áreas de la educación cristiana.

4. Invitar a personas que expongan sobre nuevas técnicas, útiles y equipo para mejorar la enseñanza cristiana.

5. Estudiar el currículum educativo de ECCAD para la Escuela Dominical.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Enseñar una lección (como simulacro ante la clase) .................................... 15 %Planificar una EBDV o un seminario educativo ........................................... 15 %Participación en una mesa redonda .............................................................. 15 %Dar una conferencia o clase de Escuela Dominical durante el curso ............. 20 %Examen ....................................................................................................... 35 %TOTAL .......................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla en Pedagogía I

119

Page 124: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 11

PROGRAMA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

II Historia Eclesiástica I 32 2.0

III Historia Eclesiástica II 32 2.0

V Historia de las Asambleas de Dios 24 1.5

TOTAL 88 5.5

120

Page 125: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HISTORIA ECLESIÁSTICA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Historia Eclesiástica IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SegundoLibro de Texto: HURLBUT, Jesse L., FLOWER, Roswell y NARRO, Miguel. Historia de la igle-

sia cristiana. Editorial Vida.Libro Alternativo: WALKER, Wilson. Historia de la iglesia cristiana. Casa Nazarena de Publica-

ciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la Iglesia cristiana desde la edad apostólica hasta la caída de Constantinopla, en 1453 d. C., con énfasis en la extensión del cristianismo y los eventos eclesiásticos, políticos y econó-micos, así como personajes y movimientos de ese tiempo; se analiza también el trasfondo geográfico y cultural de cada época.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Ver la continuidad histórica de la Iglesia cristiana, desde el período apostólico hasta la Refor-

ma.2. Conocer el desarrollo de distintos conceptos teológicos y su influencia en la Iglesia.

Afectivos1. Agradecer al Señor el cuidado que ha tenido de mantener a su Iglesia en todo tiempo.2. Apreciar el estudio de la historia para fortalecer la identidad evangélica.

Psicomotores1. Refutar históricamente el sofisma católico romano de ser la iglesia verdadera.2. Descubrir la provisión divina en la historia de la Iglesia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La iglesia apostólica 30 - 100 d.C.2. La iglesia perseguida, 100 - 313 d.C.3. La iglesia imperial, 313 - 476 d.C.4. La iglesia medieval, 476 - 1453 d.C.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar un esquema señalando cronológicamente personajes y eventos de importancia, procu-rando identificarlos con una frase, oración o anécdota breve, según el siguiente formato:

FECHA PERSONAJE EVENTO IDENTIFICADOR

2. Asignar lecturas biográficas en libros de la bibliografía sugerida, entregando una ficha de informe por cada libro; así coadyuvará para que reciban inspiración de los héroes de cada período y se sien-tan desafiados a ser los agentes de cambio en su generación.

3. Debatir con argumentos históricos la pretensión de la iglesia Católica Romana de ser la iglesia ver-dadera.

4. Organizar comisiones para trazar la historia del desarrollo de diferentes doctrinas, exponiendo los resultados en un periódico mural.

121

Page 126: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Lectura adicional y fichas de informes ............................................... 30%Participación en comisiones .............................................................. 10%Elaboración del esquema cronológico ............................................... 20%Primer examen .................................................................................. 20%Examen final ..................................................................................... 20%TOTAL ..............................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

Historia Eclesiástica I y II

BAITON, Roland H. La iglesia de nuestros padres. LA.BAKER, R. Compendio de la historia cristiana. CBP.BASTIAN, Jean Pierre. Protestantismo y sociedad en México. CUPSA.BECKHOUSE, E. y C. Taylor. Historia de la iglesia primitiva. Tomos I y II. CL.BLOESCH, Donald G. El renacimiento evangélico. CL.BONINO, J. M y CASALIS, G. El futuro del ecumenismo. LA.BOYER, Orlando. Biografía de grandes cristianos ( 2 tomos). EV.CASE y MCNEILL. Forjadores del cristianismo (2 tomos). CL.COMBA, Ernesto. Historia de los valdenses. CL.DEIROS, Pablo. Historia del cristianismo. CBP.DÍAZ, Samuel. La nave pentecostal. EV.DILLENBERGER y WELCH. El cristianismo protestante. CUPSA.EARLE, Ralph. Conozca la iglesia primitiva. CNP.ESCOBAR, Juan. Mártir de las catacumbas. EM.ESTEP, W. R. Historia de los anabautistas: revolucionarios del siglo XVI. CBP.FLIEDNER, Teodoro. Martín Lutero. CL.GONZÁLEZ, Justo L. Historia eclesiástica (10 tomos). EC.GOODALL, N. El movimiento ecuménico. LA.GREATHOUSE, William. Desde los apóstoles hasta Wesley. CNP.GUTIÉRREZ MARTÍN, Arturo. Albores del cristianismo en España. PPE.HENRY, Carl. El evangelio en el siglo XX. CER.HOLLENWEGER, Walter. El pentecostalismo. LA.HURST, Juan Fletcher. Historia compendiada de la iglesia cristiana. CL.LATOURETTE, Kenneth S. Historia del cristianismo (2 tomos). CBP.LINDSAY, Tomás M. La Reforma en su contexto histórico. CL.LYON, David. Cristianismo y sociología. CER.MCCONNELL, Cecilio. La historia del himno en castellano. CBP.ORR, James. El progreso del dogma. CL.PADILLA, C. René. El evangelio hoy. CER.SALEM, Luis D. Dios de nuestros libertadores. EC.SAUER, Erich. En la palestra de la fe. PPE.VAN HALSEMA, T. Así fue Calvino. TE.VILA, Samuel. A las fuentes del cristianismo. CLTE.VILA, Samuel. Enciclopedia de la historia de la Iglesia. CL.VOS, Howard F. Breve historia de la Iglesia. EM.WICKHAM, Pablo. Las iglesias del Nuevo Testamento. ELB.

122

Page 127: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HISTORIA ECLESIÁSTICA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Historia Eclesiástica IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: TerceroLibro de Texto: HURLBUT, Jesse L., FLOWER, Roswell y NARRO, Miguel. Historia de la igle-

sia cristiana. Editorial Vida.Libro Alternativo: WALKER, Wilson. Historia de la iglesia cristiana. Casa Nazarena de Publica-

ciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una continuación del estudio del desarrollo de la iglesia cristiana, desde la caída de Constantino-pla hasta el día de hoy, con énfasis sobre la Reforma, el surgimiento de las denominaciones, los per-sonajes, los eventos y movimientos políticos durante esta época. Además, se particulariza en el sur-gimiento, desarrollo y vigencia del pentecostalismo y del ecumenismo.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer los datos importantes de la historia de la Iglesia en la época postreforma.2. Ver la extensión de la iglesia evangélica y el papel de las denominaciones.

Afectivos1. Inspirarse al ver cómo Dios ha dado nuevas infusiones de vida a su Iglesia a través de las eda-

des.2. Desear emular los grandes propagadores de la fe de los últimos cuatro siglos.

Psicomotores1. Trazar el desarrollo histórico de las denominaciones más conocidas.2. Comparar los acontecimientos históricos con la actualidad para aprovechar las lecciones que

ofrece la historia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La iglesia reformada, 14531648 d.C.2. La iglesia postreforma, 16491901 d.C.3. La iglesia del siglo XX.4. La iglesia latinoamericana.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Hacer una lista de los personajes sobresalientes del período, presentando la biografía de ellos.2. Investigar qué denominación surgió en cada período utilizando estas preguntas: ¿Cuándo comen-

zó dicha denominación? ¿Quiénes fueron sus líderes? ¿Cuál fue su parte en la evangelización del mundo? ¿Existe hoy la denominación?

3. Trazar geográficamente la extensión de los lugares hasta donde llegó el evangelio desde la Refor-ma hasta hoy día; pueden calcar mapas para exhibir en el tablero o se puede distribuir el trabajo de un mapa grande entre varios, coloreando y señalando lugares de importancia en la extensión del evangelio.

4. Continuar el esquema de eventos y personajes empezando en Historia Eclesiástica I para incluir los de este período.

5. Proseguir con los estudios biográficos para inspirar al estudiante a emular a los héroes de la fe.6. Presentar películas históricas; por ejemplo, la vida de Martín Lutero.

123

Page 128: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. Poner en relieve la historia del evangelio en la América Latina; se debe analizar tanto los factores que contribuyeron al avance del evangelio como también los que lo frenaron.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Lectura adicional y biografías ..................................................................... 25 %Investigación sobre las denominaciones ..................................................... 20 %Ensayo sobre algún punto de la historia del evangelio en México ................. 15 %Primer examen ............................................................................................ 20 %Examen final ............................................................................................... 20 %TOTAL .......................................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Historia Eclesiástica I.

124

Page 129: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

HISTORIA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

1. GENERALIDADES

Asignatura: Historia de las Asambleas de DiosUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: SextoLibro de Texto: DE LOS REYES, Alfonso. Historia de las Asambleas de Dios. Tomos I y II. Edi-

torial Los Revilla.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Estudia el nacimiento de las Asambleas de Dios, su desarrollo y la extensión por todas partes del mun-do; se incluye una historia de las Asambleas de Dios en México.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer los datos importantes del origen de las Asambleas de Dios.2. Estudiar el surgimiento de las Asambleas de Dios en México.3. Analizar el papel que las Asambleas de Dios desempeñan en la Iglesia universal.

Afectivos1. Tomar una decisión de establecer firmeza doctrinal, intelectual y espiritual para cumplir la ta-

rea encomendada a las Asambleas de Dios.2. Valorar el desarrollo de las Asambleas de Dios de México.

Psicomotores1. Descubrir por qué las Asambleas de Dios tienen una gran responsabilidad hacia Dios y su ge-

neración.2. Analizar la situación de las Asambleas de Dios en México y decidir qué hacer para adoptar

un rol dinámico en el avance del reino de Dios.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los inicios de las Asambleas de Dios.2. El inicio de las Asambleas de Dios en México.3. El desarrollo de la obra asambleísta en México.4. La consolidación de las Asambleas de Dios.5. La fraternidad mundial de las Asambleas de Dios.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Escribir un ensayo sobre la extensión de las Asambleas de Dios, presentando los puntos fuertes y débiles en cuanto al progreso del movimiento.

2. Formar el estudiante un esquema en que se enumere brevemente las doctrinas esenciales de las Asambleas de Dios; en una columna paralela hará una comparación con las doctrinas de otras deno-minaciones.

3. Llevar a cabo un trabajo de investigación sobre la historia de las Asambleas de Dios en su Distrito.4. Pedir a cada estudiante que celebre una entrevista con alguna persona que vivió los días del co-

mienzo de las Asambleas de Dios en su Distrito; debe hacer informar por escrito de los datos obte-nidos.

5. Nombrar una comisión para averiguar datos sobre los primeros años del instituto bíblico en que se está estudiando.

6. Asignar lecturas adicionales.7. Celebrar una mesa redonda sobre el valor de la información histórica de las Asambleas de Dios.

125

Page 130: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

8. Hay que aclarar que el nombre Asambleas de Dios se refiere a muchas organizaciones nacionales de diferentes países sin nexos organizacionales entre sí, aunque reunidas en una fraternidad mun-dial. Investigar en Internet o en revistas sobre este movimiento.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Ensayo ........................................................................................................ 20 %Informes historiográficos ............................................................................ 20 %Informes de lecturas e investigación sobre las Asambleas de Dios ............... 30 %Examen ....................................................................................................... 30 %TOTAL .......................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

DOMINGUEZ, Roberto. Pioneros de pentecostés (2 tomos). LEV.El movimiento pentecostal. ECCAD.LÓPEZ CANTÚ, Moisés. 80 años de historia. ECCAD.RÍOS T., A. De los pequeños principios a las grandes realizaciones. LIB.SYNAN, Vinson. En los postreros días. EV.WALKER, Luisa. Siembra y cosecha (3 tomos) EV.

126

Page 131: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 12

PROGRAMA DE IDIOMAS

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Gramática Española I 32 2.0

II Gramática Española II 32 2.0

III Escritura y Métodos de Redacción 32 2.0

V Griego I 32 2.0

VI Griego II 32 2.0

Bachillerato Exégesis del Nuevo Testamento 32 2.0

Bachillerato Introducción a los Medios de Comunicación 16 1.0

TOTAL 208 13.0

127

Page 132: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

GRAMÁTICA ESPAÑOLA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Gramática Española IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: PrimeroLibro de Texto: COTOS, Jorge. Gramática castellana adaptada para el estudio bíblico. Clie.Libro Alternativo: MERINO, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Editorial Trillas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la lengua española para apreciar sus riquezas e importancia, así como la necesidad de comunicarse eficazmente por medio de la letra impresa; se enfatiza la morfología y el uso apropia-do de las reglas ortográficas.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar la trascendencia de la letra escrita.2. Adquirir un concepto definido del conjunto de reglas gramaticales.3. Conocer la clasificación de las palabras.

Afectivos1. Valorar la riqueza del idioma español.2. Apreciar la redacción apropiada del español.

Psicomotores1. Comunicarse correctamente en la expresión escrita.2. Corregir errores de dicción y faltas de ortografía.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El sustantivo.2. El pronombre.3. El artículo.4. El adjetivo.5. El verbo.6. El adverbio.7. Las preposiciones.8. Las conjunciones.9. Las interjecciones.10. La ortografía (uso de mayúsculas y acentuación).

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Asignar lecturas adicionales de escritores mexicanos, como Octavio Paz , Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska, presentando informes de lectura; de igual forma se puede asignar la lectura de periódicos o revistas. De estas lecturas se puede elaborar un glosario integrado por pa-labras poco usuales o que resulten nuevas para el lector.

2. Resolver ejercicios ortográficos y revisarlos en clase para analizar los errores y sugerir maneras de evitarlos.

3. Realizar pruebas sin previo aviso.

128

Page 133: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Informes de lectura ..................................................................................... 20 %Ejercicios .................................................................................................... 20 %Pruebas sin previo aviso .............................................................................. 20 %Glosario ...................................................................................................... 10 %Examen final ............................................................................................... 30 %TOTAL .......................................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Gramática Española I y II

BEACH, PEDROZA y LÓPEZ. Lengua española y literatura. ESM.COHEN, Sandro. Redacción sin dolor. Planeta.ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas. Porrúa.LLORENS CAMP, María José. Gramática española. EDIMAT.MUNGUÍA ZATARAIN, Irma, et. all. Larousse de la conjugación. Larousse.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. ESPASA.Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. ESPASA.RUIZ de OJEDA, A. Fraile. Español, primer curso. ESM.SOKOLUK, Cristina Kunsch de. Comprensión y expresión. EV.VIVALDI, G. Martín. Curso de redacción. Paraninfo.

129

Page 134: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

GRAMÁTICA ESPAÑOLA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Gramática Española IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SegundoLibro de Texto: COTOS, Jorge. Gramática castellana adaptada para el estudio bíblico. Clie.Libro Alternativo: MERINO, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Editorial Trillas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una continuación del estudio de la lengua española, con énfasis sobre los signos de puntuación y la sintaxis.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar los signos de puntuación.2. Analizar las oraciones y su clasificación.

Afectivos1. Apreciar el uso apropiado de los signos de puntuación.2. Valorar la importancia de la sintaxis.

Psicomotores1. Analizar gramaticalmente fragmentos de libros.2. Desarrollar un estilo apropiado de hablar y escribir.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Los signos de puntuación.2. Los elementos de la oración3. Los tipos de oración.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Efectuar ejercicios de puntuación.2. Asignar párrafos de lecturas adicionales para identificar y señalar los elementos de la oración.3. Compilar oraciones gramaticales de las lecturas adicionales, señalando las oraciones sencillas, ora-

ciones compuestas y oraciones subordinadas; de entre estas últimas seleccionará las oraciones sub-ordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas y oraciones subordinadas adverbiales. Este ejercicio práctico ayudará a reconocer y usar las oraciones mencionadas.

4. Realizar pruebas sin previo aviso.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Ejercicios de puntuación .......................................................... 20 %Lecturas adicionales ................................................................. 20 %Compilación de oraciones ........................................................ 20 %Pruebas sin previo aviso ........................................................... 20 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Gramática Española I

130

Page 135: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ESCRITURA Y MÉTODOS DE REDACCIÓN

1. GENERALIDADES

Asignatura: Escritura y Métodos de RedacciónUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: TerceroLibros de Texto: ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas. Po-

rrúa.COTOS, Jorge. Gramática castellana adaptada para el estudio bíblico. Clie.

Libro Alternativo: MAQUEO, Ana María. Redacción. Editorial Limusa.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio que trata los principios de la composición, dando énfasis a la expresión escrita; se con-sidera el desarrollo de composiciones de distintas clases.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Aprender los principios básicos de la composición.2. Estudiar cómo hacer más dinámico el estilo personal de escribir.

Afectivos1. Valorar las posibilidades de la palabra impresa y las ventajas que lleva sobre la palabra habla-

da.2. Estimar el desarrollo de un estilo propio para la expresión escrita.

Psicomotores1. Mejorar la capacidad de expresarse por escrito.2. Escribir diferentes tipos de composiciones.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Tiempos gramaticales.2. El gerundio.3. Vicios del lenguaje.4. El sentido figurado.5. La redacción.6. Clases de composición.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Elaborar diferentes cartas dirigidas a un amigo, un periódico o revista y un funcionario de gobier-no.

2. Escribir por lo menos cuatro composiciones sobre los siguientes temas: la descripción y solucio-nes a un problema de la localidad; la narración de una actividad del Distrito; la biografía del autor de un libro; y su autobiografía. Cada una de una extensión de al menos 20 párrafos.

3. Llevar a la clase diferentes boletines, anuncios, informes y tratados bien escritos, para ayudar al es-tudiante a reconocer la buena y la mala redacción.

4. Realizar un escrito y remitirlo a los periódicos y revistas de la localidad, procurando su publica-ción.

5. Escribir artículos diversos y anuncios para el tablero de la iglesia, presentar informes escritos de las actividades de la iglesia, levantar actas de sesiones de negocios y preparar boletines para la igle-sia local.

131

Page 136: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas y cartas .......................................................................... 20 %Composiciones ........................................................................ 20 %Artículo enviado a periódicos y revistas ................................... 20 %Redacción de anuncios y artículos ............................................ 20 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL .....................................................................................100%

7. BIBLIOGRAFÍA

BEACH, PEDROZA y LÓPEZ. Lengua española y literatura. ESM.COHEN, Sandro. Redacción sin dolor. Planeta.DE LA TORRE, Francisco J. Y DUFÓO MACIEL, Silvia. Taller de lectura y redacción (2 tomos).

McGH.ESCALANTE, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas. Porrúa.LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. Grijalbo.LLERENA, Mario. Un manual de estilo. LOG.LLORENS CAMP, María José. Gramática española. EDIMAT.Media Associates International, Inc. Llamados a escribir. EUN.MUNGUÍA ZATARAIN, Irma, et. all. Larousse de la conjugación. Larousse.OSGUERA, EVA. Taller de lectura y redacción (2 tomos). Cultural.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. ESPASA.Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. ESPASA.RUIZ de OJEDA, A. Fraile. Español, primer curso. ESM.SÁNCHEZ AMADOR, María de la Paz, et. all. Taller de lectura y redacción. CENI.SALEM, Luis D. Nota bíblica. EC.SOKOLUK, Cristina Kunsch de. Comprensión y expresión. EV.VIVALDI, G. Martín. Curso de redacción. Paraninfo.WOODWORTH W., Floyd. Hacia el arte de escribir. EV.

132

Page 137: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

GRIEGO I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Griego IUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: QuintoLibros de Texto: DAVIS, Guillermo H. Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento.

CBP.Sociedades Bíblicas Unidas. El Nuevo Testamento griego.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una introducción a los fundamentos y a la gramática del griego koiné, con énfasis sobre las formas y sintaxis.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Aprender a leer y a escribir el alfabeto griego2. Establecer un léxico personal de 120 voces del koiné.3. Estudiar las desinencias de los casos de la primera y segunda declinación.4. Traducir verbos del presente, imperfecto, futuro y aoristo.

Afectivos1. Apreciar la importancia de conocer el griego.2. Motivarse para estudiar concienzudamente hasta poder leer el Nuevo Testamento en koiné.

Psicomotores1. Leer palabras en griego y hallar su significado en un léxico.2. Tener habilidad para leer y traducir pasajes del koiné al español.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Pronunciación, escritura, y alfabeto.2. El tiempo presente.3. La segunda declinación.4. La concordancia.5. El modo imperativo.6. El infinitivo presente.7. El tiempo imperfecto.8. La primera declinación.9. El tiempo futuro.10. El tiempo aoristo.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Es recomendable tener un cuaderno en el que se apunten las palabras nuevas; repetidas veces se de-be motivar para memorizar los significados de las palabras.

2. Los alumnos deben pasar con frecuencia al pizarrón; sirve para ampliar el concepto de la persona y se da oportunidad para una atención individual.

3. Los exámenes deben ser muy frecuentes para poder diagnosticar cualquier problema o laguna y co-rregirlo lo más pronto posible.

4. Traducir del griego al español es un enfoque del curso, así que no se debe pedir la traducción del es-pañol al griego.

133

Page 138: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ....................................................................................... 30 %Cinco exámenes (10 puntos cada uno) ...................................... 50 %Lista de 120 palabras y su traducción ........................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Griego I y Griego II

BARCLAY, William. Palabras griegas del Nuevo Testamento; su uso y significado. CBP.CORSANI, Bruno, et. all. Guía para el estudio del griego del Nuevo Testamento. SBE.CHARLEY, Julian. Cincuenta palabras claves de la Biblia. CBP.DANA, H. E. y MANTEY, Julio. Gramática griega del Nuevo Testamento. CBP.FOULKES, Irene. Griego del Nuevo Testamento (3 tomos). EC.GARCÍA SANTOS, Amador-Ángel. Introducción al griego bíblico. EVD.GRESHAM MACHEN, J. Griego del Nuevo Testamento. EV.HANNA, Roberto. Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego. CBP.HANNA, Roberto. Sintaxis exegética del Nuevo Testamento griego. EMH.LACUEVA, Francisco. Nuevo Testamento interlineal griegoespañol. CL.McKIBBEN, J. F. Nuevo léxico griegoespañol del Nuevo Testamento. CBP.STEGENGA, J. y TUGGY, A. Concordancia analítica grecoespañola del Nuevo Testamento.

CL.

134

Page 139: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

GRIEGO II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Griego IIUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: SextoLibros de Texto: DAVIS, Guillermo H. Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento.

CBP.Sociedades Bíblicas Unidas. El Nuevo Testamento griego.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una continuación del curso anterior para continuar capacitando al alumno para leer el Nuevo Tes-tamento en el koiné.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Incrementar el léxico personal con 150 voces más.2. Conocer las desinencias de la tercera declinación en todos los casos.3. Conocer la voz pasiva.4. Entender la voz media.5. Saber la función del participio.

Afectivos1. Apreciar el potencial del griego para una expresión con precisión.2. Desear llegar a ser un exégeta fiel.3. Anhelar seguir estudiando en forma particular el koiné.

Psicomotores1. Superarse en la capacidad de traducir el Nuevo Testamento.2. Emplear bien el léxico adquirido.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La tercera declinación.2. El concepto adjetivo con preposición.3. La voz pasiva.4. La primera declinación masculina.5. La voz media.6. Verbos defectivos.7. Verbos compuestos.8. El participio.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Es recomendable tener un cuaderno en el que se apunten las palabras nuevas; repetidas veces se de-be motivar para memorizar los significados de las palabras.

2. Los alumnos deben pasar con frecuencia al pizarrón; sirve para ampliar el concepto de la persona y se da oportunidad para una atención individual.

3. Los exámenes deben ser muy frecuentes para poder diagnosticar cualquier problema o laguna. 4. Traducir del griego al español es un enfoque del curso, así que no se debe pedir la traducción del es-

pañol al griego.

135

Page 140: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas........................................................................................ 30 %Cinco exámenes (10 puntos cada uno) ...................................... 50 %Lista de 120 palabras y su traducción ........................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla al final de Griego I.

136

Page 141: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

EXÉGESIS DEL NUEVO TESTAMENTO

1. GENERALIDADES

Asignatura: Exégesis del Nuevo TestamentoUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: BachilleratoLibro de Texto: FEE, Gordon F. Exégesis del Nuevo Testamento. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un curso de entrenamiento para aplicar los principios hermenéuticos y los conocimiento del grie-go koiné para acercarse al significado original de los pasajes bíblicos, con el propósito de contextua-lizarlos a la situación histórica que se vive.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Adquirir una comprensión más profunda de la sintaxis del griego koiné.2. Familiarizarse con la metodología para la exégesis bíblica.

Afectivos1. Interesarse en el estudio sistemático y profundo de las Escrituras.2. Anhelar profundizarse en los idiomas originales de las Escrituras.3. Apreciar el método exegético para entender y vivir las Escrituras hoy día.

Psicomotores1. Utilizar el método exegético en el estudio personal y ministerial.2. Adiestrarse en la identificación de las estructuras gramaticales del koiné3. Desarrollar la capacidad reflexiva para la misión de la Iglesia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El método exegético.2. Guía para la exégesis.3. Exégesis de diferentes géneros.4. Exégesis en el texto original.5. La exégesis y el sermón.6. Exégesis y contextualización.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Un recordatorio del número, género y casos del sustantivo, así como de las preposiciones, adjeti-vo, artículo y pronombre, y del tiempo, voz, modo, infinitivo y participio del verbo son necesarios antes de emprender la tarea exegética.

2. Cada paso requiere de diversas tareas de fijación del aprendizaje, por lo que no es de extrañar que un porcentaje significativo de la calificación total esté basado en ellas.

3. La realización de una exégesis de algún pasaje es necesaria para aprobar el curso.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ...................................................................................... 40 %Exégesis ................................................................................... 40 %Exámenes ................................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

137

Page 142: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

BARCLAY, William. Palabras griegas del Nuevo Testamento; su uso y significado. CBP.COLMENARES, Nora de. Gramática del griego del Nuevo Testamento. Kyrios.CORSANI, Bruno, et. all. Guía para el estudio del griego del Nuevo Testamento. SBE.CHARLEY, Julian. Cincuenta palabras claves de la Biblia. CBP.DANA, H. E. y MANTEY, Julio. Gramática griega del Nuevo Testamento. CBP.DAVIS, Guillermo. Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento. CBP.FOULKES, Irene. Griego del Nuevo Testamento (3 tomos). EC.GARCÍA SANTOS, Amador-Ángel. Introducción al griego bíblico. EVD.GRESHAM MACHEN, J. Griego del Nuevo Testamento. EV.HANNA, Roberto. Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego. CBP.HANNA, Roberto. Sintaxis exegética del Nuevo Testamento griego. EMH.HARRISON, Everett. Introducción al Nuevo Testamento. TELL.LACUEVA, Francisco. Nuevo Testamento interlineal griegoespañol. CL.McARTHUR, John Jr. Predicación expositiva. EC.MARTÍNEZ, José M. Hermenéutica bíblica. CL.McKIBBEN, J. F. Nuevo léxico griegoespañol del Nuevo Testamento. CBP.STEGENGA, J. y TUGGY, A. Concordancia analítica grecoespañola del Nuevo Testamento. CL.

138

Page 143: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. GENERALIDADES

Asignatura: Introducción a los Medios de ComunicaciónUnidades: 1.0Horas de Clase: 16Curso: BachilleratoLibro de Texto: GÁLVEZ ALVARADO, Rigoberto. Teología de la comunicación. Clie.Libro Alternativo: GIL, Rubén. Publicidad en la Biblia. Clie.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es una presentación del uso de los medios masivos de comunicación para la evangelización y la edu-cación cristiana; se motiva a introducirse al campo de las ciencias de la comunicación desde una pers-pectiva bíblica, teológica y científica.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Conocer el fundamento teológico de la comunicación2. Analizar el uso de la radio, televisión, prensa e Internet.3. Entender la labor pastoral en el uso de los medios masivos de comunicación.4. Definir los principios rectores de la conducta que todo comunicador cristiano debe manifes-

tar.Afectivos

1. Valorar el alcance de los medios de comunicación para la predicación del evangelio.2. Anhelar adentrarse en el mundo de la comunicación como un medio otorgado por Dios.

Psicomotores1. Desarrollar los talentos de la oratoria y la redacción en el uso de los medios de comunicación.2. Aplicar la ética del comunicador a su vida para alcanzar a los perdidos para el reino de Dios.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Fundamento teológico de la comunicación.2. La misión de la Iglesia y la comunicación.3. La comunicación como ciencia e instrumento.4. Los medios masivos de comunicación.5. La pastoral de los medios de comunicación.6. La ética en los medios masivos de comunicación.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Formar conciencia del valor de la comunicación sistemática de las iglesias con sus propios feligre-ses y con su comunidad.

2. La clase puede ser un laboratorio en el que se preparen ciertas publicaciones del instituto, como bo-letines, periódicos estudiantiles, escritos para el tablero del instituto y anuarios. De no ser así, con-feccionarlos para que la clase adquiera experiencia en su elaboración.

3. Elaborar un formato para boletines de la iglesia local.4. Recolectar material de periódicos y otros medios para evaluar el cumplimiento del ideal de infor-

mar y reportar objetiva y éticamente, identificando cuándo usan propaganda negativa o manipu-lan a la opinión pública y presentar informes por escrito.

5. Visitar la imprenta de un periódico para ver el proceso de impresión, haciendo arreglos con antici-pación para no importunar los trabajos.

139

Page 144: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. Invitar a especialistas en el campo de las comunicaciones para hablar de sus respectivas áreas co-mo la radio, televisión o prensa escrita, incluyendo a escritores, editores, impresores o distribuido-res de literatura evangélica.

7. En equipos presentar un simulacro de programa de radio, televisión o publicación en Internet, apli-cando las bases prácticas y la buena ética que todo comunicador cristiano debe manifestar.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Elaboración de publicaciones .................................................. 20 %Elaboración de boletines .......................................................... 20 %Informe de evaluación .............................................................. 20 %Presentación del simulacro ...................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

BORREGO, Salvador. Periodismo trascendente. JUS.CANCLINI, Arnoldo. Manual de periodismo evangélico. AMA.CANCLINI, Arnoldo. ¡Escribe! Manual del escritor cristiano. CERTEZA.CANCLINI, Arnoldo. Manual de periodismo evangélico. AMACOPPLE, Neal. Un nuevo concepto del periodismo. PAX.DÍAZ, Alberto. Radio y televisión, introducción a las nuevas tecnologías. Paraninfo.GIL, Rubén. Periodismo, técnica y desarrollo. CL.GIL, Rubén. La Radio, Proyección de la Iglesia. CL.GREGORY, Laverne. Evangelice con la página impresa. CBP.LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. Grijalbo.OSEGUERA, Eva Lydia. Taller de lectura y redacción. Cultural.

140

Page 145: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 13

PROGRAMA DE MÚSICA

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

I Música I 24 1.5

III Música II 24 1.5

V Música III 24 1.5

TOTAL 72 4.5

141

Page 146: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

MÚSICA I

1. GENERALIDADES

Asignatura: Música IUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: PrimeroLibro de Texto: GRAMS, Betty J. Ministrando con música. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la historia de la música y sus rudimentos, con énfasis sobre las notas, el compás y los sonidos; incluye la dirección de himnos y coros congregacionales, así como talleres para el desarro-llo de habilidades en ejecución de instrumentos o voz.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con los rudimentos de la música.

Afectivos1. Apreciar la importancia de la música para la vida personal y congregacional.

Psicomotores1. Aprender a solfear.2. Cantar congregacionalmente.3. Dirigir los himnos en un culto.4. Ejecutar algún instrumento.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Historia de la música.2. Teoría de la música:

Las notas.El pentagrama.El compás.

3. Talleres musicales.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Pintar en una pizarra un pentagrama permanente en el cual se escriban las notas de ejercicios de sol-feo o fragmentos de himnos.

2. Practicar el instrumento de su elección para el desarrollo de sus habilidades.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Taller de música aplicada ......................................................... 25 %Ejecución de un coro (cantado o tocado) ................................... 25 %Dirección de himnos y estribillos ............................................. 20 %Ejercicios del libro de texto ...................................................... 15 %Examen teórico ........................................................................ 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

142

Page 147: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

7. BIBLIOGRAFÍA

Música I, II y III

BAQUEIRO, FOSTER, GERÓNIMO. Curso complete de solfeo. RI.BAREILLES, Oscar S. Apreciación musical (4 tomos). EK.BLAIR, W. J. Ministerio musical (3 tomos). CBP.BOCK, Fred. Es todo para mí. CBP.TIOOPER, William L. Fundamentos musicales (2 tomos). CBP.McCONNELL, Cecilio. Comentario sobre los himnos que cantamos. CBP.McCONNELL, Cecilio. Historia del himno en castellano. CBP.MOTYER, J. Alec. Cantos del pueblo peregrino. EH.NELSON, Eduardo y Leslie Gómez. En memoria de mí. CBP.PEÑA, Ricardo. Himnología popular. CBP.PINA, Margarita. El taller musical. EV.RED, Duryl. Himnos amados. CBP.RODRÍGUEZ, A. S. Himnos famosos. CBP.WOOD, Fred M. Salmos: cantos de vida. CBP.ZAMACOIS, Joaquín. Teoría de la música (2 tomos). LAB.

143

Page 148: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

MÚSICA II

1. GENERALIDADES

Asignatura: Música IIUnidades: 1.5Horas de Clase: 24Curso: TerceroLibro de Texto: GRAMS, Betty J. Ministrando con música. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de los rudimentos de los acordes con sus modas, escalas, armaduras y los tonos de los himnos.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Adquirir mayor conocimiento sobre el instrumento musical elegido.

Afectivos1. Reconocer correctamente las partituras de himnos.

Psicomotores1. Ejecutar himnos con su instrumento o voz acompañado de una grabación.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Teoría:Tonos.Intervalos.Armadura.Escalas.Acordes.

2. Taller de música aplicada.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Hacer las tareas indicadas en el manual que acompaña al libro de texto y luego éstas se revisarán en la clase.

2. El profesor puede utilizar el acordeón o el piano para identificar las notes en el pentagrama; puede pedir que el estudiante las lea en el pentagrama, y después las toque en el piano o las cante.

3. Ejecutar las partituras de un himno o canto especial.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Taller de música aplicada ......................................................... 25 %Ejecución de un himno o voz ................................................... 25 %Realización de un culto devocional .......................................... 20 %Ejercicios del libro de texto ...................................................... 15 %Examen teórico ........................................................................ 15 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla en Música I.

144

Page 149: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

MÚSICA III

1. GENERALIDADES

Asignatura: Música IIIUnidades: 1.0Horas de Clase: 16Curso: QuintoLibro de Texto: GRAMS, Betty J. Ministrando con música. Editorial Vida.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de apreciación de himnos y estribillos en partituras y audio, así como la ejecución de los mismos con instrumento o voz.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Adquirir cultura y apreciación musical.

Afectivos1. Valorar la importancia de la selección y correcta ejecución de himnos y estribillos.2. Desear mejorar la calidad de la música en la iglesia local.

Psicomotores1. Aprender a seleccionar himnos y estribillos según la ocasión particular.2. Ejecutar apropiadamente himnos y estribillos con instrumentos y con voz.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Apreciación musical.2. Taller de música aplicada.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Asignar lectura sobre la música en el cristianismo y la historia de algunos himnos.2. Para aumentar el repertorio del estudiante se pueden tocar discos compactos o casetes de distintas

clases de música vocal e instrumental, tomando apuntes de lo siguiente: el nombre, la clase de mú-sica, la casa distribuidora del disco o casete, la calidad de la presentación y las posibilidades para su uso en cultos, programas especiales o fondos musicales.

3. Escribir y ejecutar una pieza musical de inspiración propia.4. En equipos celebrar programas de alabanza y adoración en iglesias del área, bajo la supervisión del

pastor anfitrión y del maestro de la materia. Es necesario enfatizar la necesidad de preparar los ins-trumentos y el sonido antes del inicio del culto.

5. Ejecutar las partituras de un himno o canto especial que será calificada por el profesor.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Talleres de música aplicada ...................................................... 30 %Ejecución de un instrumento .................................................... 30 %Servicio de alabanza y adoración .............................................. 40 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

Verla en Música I.

145

Page 150: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

DIVISIÓN 14

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES

Distribución de Materias por Curso

Curso Materia Número de Clases Unidades

Bachillerato Introducción a la Psicología 40 2.5

Bachillerato Introducción a la Sociología 40 2.5

Bachillerato Psicología Evolutiva 32 2.0

Bachillerato Introducción a la Filosofía 40 2.5

Bachillerato Cultura de México 32 2.0

TOTAL 184 11.5

146

Page 151: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Introducción a la PsicologíaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: BachilleratoLibro de Texto: VELÁZQUEZ, José M. Curso elemental de psicología. Minerva.Libros Alternativos:GARRISON y LOREDO. Psicología para bachillerato. McGraw Hill.

RAVAGNAN, Luis María. Introducción a la psicología. Editorial Kapelusz.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio de la conducta humana con el fin de ayudar al alumno a entenderse a sí mismo y a la vez entender mejor a sus semejantes.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Definir los términos fundamentales de la psicología.2. Entender qué es la percepción y citar aplicaciones prácticas.3. Explicar los mecanismos básicos de la atención, inteligencia y motivación.4. Analizar el papel de las emociones en la conducta y cómo se producen.5. Presentar una lista de los mecanismos de ajuste, o escape, y explicar en qué consisten.

Afectivos1. Valorar la importancia de la psicología para el ministerio.2. Amar más al ser humano al entender el porqué de su conducta.3. Inspirarse para lograr un carácter más maduro.

Psicomotores1. Aplicar lo aprendido a la vida diaria y ministerial para mejorar las relaciones humanas.2. Interpretar la conducta propia y del prójimo para ministrar con más eficacia.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. La psicología como ciencia.2. Las sensaciones.3. La percepción.4. La atención.5. La memoria.6. La asociación de imágenes.7. La inteligencia.8. El pensamiento.9. La invención.10. Los reflejos.11. Los instintos.12. Los hábitos.13. El aprendizaje.14. La motivación.15. La afectividad.16. El temperamento.17. Los mecanismos de escape.18. El carácter.19. La personalidad.

147

Page 152: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. La idea popular de que se estudia psicología con el fin de controlar a la gente está fuera de lugar. El profesor debe cerciorarse de que el alumno comprenda que no es así, que el propósito principal de la materia es que el alumno llegue a entenderse mejor a sí mismo y a la naturaleza humana, para que pueda ministrar con más eficacia.

2. No hay que dejar la impresión que la psicología es una ciencia de precisión; hay tantas ideas dife-rentes como psicólogos para explicar la personalidad. Además, los libros de texto no tienen una ins-piración cristiana sino que están influidos por el humanismo, idea que pone énfasis sobre el hom-bre y su capacidad de resolver sus propios problemas y pasa por alto la naturaleza depravada del hombre, por lo que hay que estudiarlos a la luz de la Biblia y no al contrario.

3. Llevar a cabo lecturas adicionales de textos cristianos que aborden la psicología permitirá mante-ner el equilibrio a lo largo del estudio.

4. Elaborar una monografía de algún tema propuesto en la temática básica.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ....................................................................................... 15 %Lecturas adicionales ................................................................. 20 %Monografía .............................................................................. 25 %Dos exámenes (20 % cada uno) ................................................. 40 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

AHLEM. Lloyd H. Crisis, cambio y conflicto. EV.ALLEN, Charles L. La psiquiatría de Dios. BET.BETANCOURT, Esdras. Introducción a la psicología pastoral. CL.BIGGE, M. L. y HUNT, M. P. Bases psicológicas de la educación. ET.COLLINS, Gary. Manual de psicología cristiana. CL.COSGROVE, Mark P. La esencia de la naturaleza humana. EC.CRAMER, Raymond L. La psicología de Jesús y la salud mental. EC.DOBSON, James. Emociones: ¿Puede confiar en ellas? CL.DRAKEFORD, J. W. Psicología y religión. CBP.GILES, James. Psicología y el ministerio cristiano. CBP.HASS, Harold I. El cristiano frente a los problemas mentales. CBP.HENDRICKS, Guillermo. El y ella. SLC.HOFF, Pablo. El pastor como consejero. EV.LEÓN, Jorge A. Psicología de la experiencia religiosa. EC.LEÓN, Jorge A. Psicología pastoral para todos los cristianos. EC.McDOWELL, Josh. A la imagen de Dios. EV.McGINNIS, Alan Lay. La superación, cómo se logra en otros y en nosotros. CBP.NARRAMORE, Bruce. Vale más prevenir que curar. CL.NARRAMORE, Clyde M. Una enciclopedia de problemas psicológicos. LOG.OSBORNE, Cecil. Psicología del matrimonio. LOG.TENNOV, Dorothy. ¿Puede curar la psicoterapia? LA.TINAO, Daniel. Simposio de psicología pastoral. LA.TOURNIER, Paul. Técnica psicoanalítica y fe religiosa. LA.TYLER, Leona E. La función del orientador. ET.WILSON, William P. El poder sanador de la gracia. EV.

148

Page 153: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Introducción a la SociologíaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: BachilleratoLibro de Texto: LÓPEZ ROSADO, Felipe. Introducción a la sociología. Editorial Porrúa.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio acerca de los principios de la interacción humana y su cultura resultante; se consideran los conceptos básicos de la conducta colectiva, la cultura, la personalidad y las instituciones sociales.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Entender qué es la sociología y los parámetros que los expertos suelen trazarle.2. Señalar cinco cambios socioculturales en la historia de su propio país.3. Conocer la estratificación social y en qué consiste una sociedad cerrada y una abierta.

Afectivos1. Anhelar aplicar los conceptos sociológicos en la obra del reino de Dios.2. Desear comprender mejor las causas del comportamiento del hombre en la sociedad moder-

na.3. Indicar la fuerza del factor demográfico en los cambios sociales.

Psicomotores1. Aplicar principios sociológicos que sean relevantes a la iglesia contemporánea.2. Descubrir los peligros para el creyente inherentes a la sociología humanística.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Definición de la sociología.2. El origen de la sociedad.3. Factores de la sociedad.4. La división del trabajo.5. El alma colectiva.6. El lenguaje.7. La religión.8. El arte.9. Formas de solidaridad.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Es evidente que determinados sociólogos presentan sus conceptos en un marco exento de valores cristianos, por lo que hay que cerciorarse de que el alumno se dé cuenta de los peligros de aceptar todo lo que dicen sin analizar sus enseñanzas y principios con cuidado y a la luz de los valores bí-blicos.

2. Efectuar monografías desarrollando las preguntas del sociólogo al mundo que rodea la Iglesia, ta-les como:

¿Qué hace la gente aquí?¿Cuáles son las relaciones recíprocas de la gente?¿De qué manera se organizan estas relaciones en las instituciones?¿Cuáles son las ideas colectivas que impulsan a los hombres y a las instituciones?

3. Uno de los propósitos del curso es animar al estudiante a contemplar a la gente desde un nuevo pun-

149

Page 154: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

to de vista, para comprenderla mejor y así ser mejor representante de Cristo. Así, se puede elaborar un ensayo donde el alumno describa los aspectos benéficos de la sociología para su ministerio.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Monografías ............................................................................ 25 %Ensayo ..................................................................................... 25 %Lecturas adicionales ................................................................. 15 %Tareas ....................................................................................... 15 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARANA QUIROZ, Pedro. Providencia y revolución. SLC.AZURA PÉREZ, Leandro. Sociología. EP.BASTIAN, Jean Pierre. Protestantismo y sociedad en México. CUPSA.BERGER, Peter L. Introducción a la sociología. Editorial Limusa.DEROS, Pablo. Los evangélicos y el poder político en América Latina. TE.ESCOBAR, Samuel. Evangelio y realidad social. CBP.GÓMEZ JARA, Francisco A. Sociología. EP.GONZÁLEZ Q., Adrián. Llegando al alcohólico. CBP.GUZMÁN LEAL, Roberto. Sociología. EP.HOUTART, Francois. Sociología de la religión. PYV.LYON, David. Cristianismo y sociología. CER.ROMERO, J. y GONZÁLEZ, J. Sociología para educadores. EK.SHAEFFER, Francis. Polución y la muerte del hombre: enfoque cristiano a la sociología. CBP.SOLARI, A., FRANCO, R. y JUTKOWITZ, J. Teoría, acción social y desarrollo en América Latina.

SXXI.STUCKLESS, Donald. El cristiano en su comunidad. ICI.TROELTSCH, E. El protestantismo y el mundo moderno. FCE.

150

Page 155: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Psicología EvolutivaUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: BachilleratoLibro de Texto: BIGGE, M. L. Y HUNT, M. P. Bases psicológicas de la educación (Parte III). Edi-

torial Trillas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio del desarrollo físico, mental, emocional y social del individuo, desde la concepción has-ta el final de la adolescencia.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Describir las características fisiológicas de cada etapa del niño.2. Señalar los factores que figuran en el desarrollo psicológico del individuo.3. Describir las características psicológicas típicas del niño en las diferentes etapas.4. Enumerar diferentes problemas cruciales del adolescente.

Afectivos1. Aceptar y amar al niño dentro del marco de su etapa de desarrollo.2. Tener paciencia y amor a las personas en cada etapa de desarrollo.

Psicomotores1. Identificar la etapa de desarrollo en que se halla un niño de acuerdo a las características que

manifiesta.2. Ajustar el nivel de comunicación de acuerdo con la etapa de desarrollo de la persona.3. Exigir al niño lo que es capaz de aprender y dar de acuerdo a su etapa de desarrollo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. El crecimiento corporal.2. Etapas del desarrollo del niño hasta la adolescencia.3. El desarrollo psicológico.4. Características psicológicas típicas del niño en sus diferentes etapas.5. Problemas cruciales del adolescente.6. Definición de las necesidades típicas de cada edad.7. Tareas de desarrollo.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. La falta de algunos dirigentes de iglesias de comprender la información de esta materia ha resulta-do en que los niños y adolescentes pierdan interés en el evangelio y se aparten del Señor. Así, cada ministro asambleísta tiene el deber urgente de aprender a comunicarse con los niños y adolescen-tes, comprender sus luchas y tentaciones y ser su amigo.

2. Escribir un ensayo sobre la etapa más difícil de la niñez y adolescencia. ¿Qué cosas no podía com-prender? ¿Cuáles luchas tenía con los adultos? ¿A qué se debían? Aplicar todo a la evangelización de los niños.

3. Hacer una encuesta entre 10 pastores para averiguar cuál es la edad en que más niños o jóvenes se van de la iglesia. Después de informar los resultados de la encuesta, la clase debe llegar a conclu-siones sobre las medidas que las iglesias deben tomar para que los niños y adolescentes no se apar-ten.

151

Page 156: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4. Elaborar una monografía de un proyecto para la ministración eficaz de niños y adolescentes en la iglesia.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ....................................................................................... 15 %Lecturas adicionales.................................................................. 15 %Realización de la encuesta ........................................................ 15 %Monografía .............................................................................. 30 %Examen .................................................................................... 25 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFIA

ALLERBECK y ROSENMAYR. Introducción a la sociología de la juventud. EK.BEARD, Ruth M. La psicología evolutiva de Piaget. EK.BOOKS, Fowler D. Psicología de la adolescencia. EK.CHILD, Dennis. Psicología para los docentes. EK.CLINEBELL, Charlotte. El niño con problemas. LA.COLLIN, G. Compendio de psicología infantil. EK.CORREDERA SÁNCHEZ. Defectos en la dicción infantil. EK.CRAWFORD, KENNETH y SIMMNONS. Mi desarrollo sexual. CBP.DOBSON, James. Cómo criar un niño difícil. CL.DOBSON, James. La felicidad del niño. EV.DOBSON, James. Preparémonos para la adolescencia. BET.DRESCHER, John M. Siete necesidades básicas del niño. CBP.ELGELMAYER, O. Psicología evolutiva de la infancia y de la adolescencia. EK.FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. Psicodiagnóstico. EK.GABRIEL, J. Desarrollo de la personalidad infantil. EK.HIGHTOWER, J. E. et. all. El cuidado pastoral desde la cuna hasta la tumba. CBP.HUBERT, René. El desarrollo mental. EK.LEÓN, Jorge A. Cada muchacho necesita un modelo vivo. CBP.LEWIS, H. A. Cómo conocer mejor a los niños. CUPSA.LOWENFELD, V. y BRITTAIN, Lambert. Desarrollo de la capacidad creadora. EK.NARANJO, Carmen. Mi niño de 0 a 6 años. UNICEF.PATTERSON, C. H. Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. EMM.SCHENK-DANZINGER, Lotte. Psicología pedagógica. EK.SHARP, Margaret. Psicología del aprendizaje infantil. EK.SOLFER, Raquel. ¿Para qué la familia? EK.VALLET, R. E. Tratamiento de los problemas de aprendizaje. EK.

152

Page 157: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

1. GENERALIDADES

Asignatura: Introducción a la FilosofíaUnidades: 2.5Horas de Clase: 40Curso: BachilleratoLibro de Texto: YOUNG, Warren C. Un enfoque cristiano a la filosofía. Casa Bautista de Publi-

caciones.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio general diseñado para familiarizar al alumno con los problemas fundamentales y los métodos de la filosofía a la luz de los credos de la fe cristiana.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Estudiar la conceptualización de la filosofía.2. Analizar los diferentes métodos filosóficos.3. Entender los argumentos filosóficos en contra de la religión.4. Enumerar los puntos del concepto realista cristiano del mundo.

Afectivos1. Apreciar la importancia de estudiar la filosofía.2. Apasionarse por una filosofía bíblica de la religión.

Psicomotores1. Defender la religión cristiana dentro de los parámetros de la filosofía.2. Argumentar en contra de los supuestos de los filósofos que atacan el cristianismo.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Lo que es la filosofía.2. Los sistemas filosóficos.3. La verdad.4. La epistemología.5. El mundo.6. El origen de las formas vivientes.7. La conciencia.8. Los valores.9. La teleología.10. La religión.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Algunos evangélicos se han formado un concepto equivocado de la filosofía, como algo inherente-mente malo; el estudiante necesita darse cuenta de que el cristianismo es una filosofía.

2. El estudiante necesita práctica para reconocer diferentes clases de filosofía, por lo que se puede di-vidir la clase en dos y celebrar una competencia, dando oportunidad a los grupos para identificar una clase de filosofía según alguna declaración que el participante lea de un papel sacado al azar de una caja. Obviamente tales descripciones se tienen que preparar y escribir con anticipación.

3. Hacer una monografía sobre los filósofos o sistemas filosóficos que más les intrigan.

153

Page 158: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Tareas ....................................................................................... 20 %Monografía .............................................................................. 20 %Lecturas adicionales ................................................................. 20 %Primer examen ......................................................................... 20 %Examen final ............................................................................ 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

AFANASIEV, V. Fundamentos de filosofía. FCE.ANDERSON, Robert. El silencio de Dios. PPE.BITURRO, Jorge. Introducción a la filosofía. EK.CANCLINI, Arnoldo. Cristianismo y existencialismo. CER.COPELAND, E. L. El cristianismo y otras religiones. CBP.COSGROVE, Mark P. La esencia de la naturaleza humana. EC.EVANS, C. Stephen. Filosofía de la religión. EMH.FATONE, Vicente. Curso de lógica y filosofía. EK.FERNÁNDEZ, Clemente. Selección de textos: filosofía antigua, medieval, moderna. BAC.FOULQUIÉ, P. y SAINT JEAN, R. Diccionario del lenguaje filosófico. Labor.GILES, James E. El comunismo: lo que es y lo que hace. CBP.GLOVER, T. R. La influencia de Cristo en el mundo antiguo. CL.GONZÁLEZ, Valentín. El desafío del Islam. CL.HONER, Sanlye M. Invitación a la filosofía. ED.HUME, Robert E. Las religiones vivas. CBP.JEREZ MIR, Rafael. Marx y Engels: el marxismo genuino. EK.MACEIRAS, Manuel. ¿Qué es la filosofía? El hombre y su mundo. EK.MANDRIONI, Héctor D. Introducción a la filosofía. EK.MÉNDEZ GONZÁLEZ, Luz del Carmen, et. all. Filosofía. CENI.NUDLER, Telma B. de y NUDLER, Oscar. Elementos de lógica simbólica. EK.SANABRIA, José Rubén. El problema de la filosofía cristiana. UI.SHAEFFER, Francis A. Huyendo de la razón. EEE.VARGAS MONTOYA, Samuel. Historia de las doctrinas filosóficas. EP.VÁSQUEZ, Guillermo. Una mirada al existencialismo. CBP.ZEA, Leopoldo. Introducción a la filosofía. La concepción del hombre de la filosofía. UNAM.

154

Page 159: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

CULTURA DE MÉXICO

1. GENERALIDADES

Asignatura: Cultura de MéxicoUnidades: 2.0Horas de Clase: 32Curso: BachilleratoLibros de Texto: CARPIZO, A. Rodas. Estructura socioeconómica de México. LIMUSA - Norie-

ga Editores.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

Es un estudio que llama la atención a las costumbres del país, para aumentar la eficacia en el ministe-rio; se estudian las leyes que tienen que ver con la libertad religiosa, los símbolos patrios y todas las manifestaciones culturales.

3. OBJETIVOS

Cognoscitivos1. Familiarizarse con el origen y la historia del país.2. Conocer la constitución del país y los símbolos patrios.3. Dominar las leyes y disposiciones del gobierno relacionadas al ejercicio del culto.4. Familiarizarse con el arte y la literatura del país.

Afectivos1. Amar más a la patria.2. Anhelar ejercer los derechos y obligaciones de un ciudadano digno.3. Sentir profundo respeto por los símbolos patrios.

Psicomotores1. Aplicar los elementos culturales al ejercicio del ministerio.2. Promover en la congregación una conciencia de la cultura.3. Cultivar buenas relaciones con los gobernantes civiles.

4. TEMÁTICA BÁSICA

1. Valores de la cultura nacional.2. Valores históricos nacionales.3. Valores del arte nacional.4. Valores de la literatura nacional.5. Los derechos del ciudadano.6. Las obligaciones del ciudadano evangélico.7. Las leyes que se relacionan con el culto.

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1. Es necesaria la retroalimentación del espíritu nacionalista, sin llegar a extremos chauvinistas que parcialicen la predicación del evangelio.

2. Organizar excursiones a eventos culturales, como conferencias, representaciones teatrales, con-ciertos de orquestas o ferias de libros. También se pueden visitar museos, parque históricos o la se-de local de la oficina encargada de promover la cultura y las artes.

3. Asignar lecturas adicionales de escritores mexicanos, como Octavio Paz , Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska.

4. Visitar las oficinas locales de Derechos Humanos para documentar casos de violaciones a los dere-

155

Page 160: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

chos humanos, especialmente sobre las libertades religiosas (consultar de igual forma los periódi-cos locales); también se puede efectuar un simulacro en cuanto a la forma de proceder en un caso de persecución o privación de derechos a una congregación o a un creyente en particular. En todo caso, presentar un informe escrito y después efectuar un ensayo acerca de cómo preservar las liber-tades religiosas.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Participación en eventos culturales .......................................... 20 %Lectura e informe de una obra literaria ...................................... 20 %Ensayo sobre el patriotismo en la iglesia ................................... 20 %Ensayo sobre los derechos civiles ............................................. 20 %Examen .................................................................................... 20 %TOTAL ....................................................................................100 %

7. BIBLIOGRAFÍA

ARQUEDAS, Alcides. Raza de Bronce. Editorial Lozada.BAENA PAZ, Guillermina. Estructura socioeconómica de México. PCBASTIAN, Jean Pierre. Protestantismo y sociedad en México. CUPSA.BASTIAN, Jean Pierre. Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México. FCE.CAGIGAL, José María. Cultura intelectual y cultura física. EK.CANCLINI, A. En busca del alma de América Latina. EC.CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. J. Ortega y la cultura española. EK.MONROy RIVERA, Oscar. El mexicano enano. ED.PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. FCE.RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. ESPASA.

156

Page 161: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

CONSTITUCIÓN DE INSTITUTOS BÍBLICOS

Declaración Constitucional

Considerando que uno de nuestros objetivos principales es establecer iglesias espirituales con la pasión de ganar almas para el Señor (Hch. 4:20; 6:7; 9:31).Considerando que es la voluntad de Dios que se capaciten obreros en forma sistemática, a fin de que su cono-cimiento de las Sagradas Escrituras y de los métodos evangelísticos sean eficientes.Considerando que dicha capacitación se logra a través de instituciones bíblicas debidamente organizadas.Considerando que somos una organización de sólidos principios bíblicos que apoya y fomenta la enseñanza en instituciones que permitan al obrero una formación firme en doctrina y carácter (Mt. 13:10-11; 2 Ti. 3:16-17), según se establece en este artículo de la presente Constitución.

ARTÍCULO I

DE LOS NOMBRES

Cada instituto llevará el nombre propio con el que hayan sido aprobados en la Asamblea Conciliar, pero in-variablemente agregarán la terminación de El Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, A. R. cristiana.

ARTÍCULO II

PROPÓSITOS DE LOS INSTITUTOS BÍBLICOS

Con la ayuda del Señor y la gracia del Espíritu Santo, cada instituto bíblico tendrá como propósitos princi-pales:

1. Preparar obreros con las normas que especialmente señalan las Sagradas Escrituras (2 Ti. 3:16-17).

2. Formar el carácter y fomentar la vida espiritual de los estudiantes.

3. Promover, estimular y orientar la vocación pastoral, misionera, evangelizadora y magisterial de los alum-nos.

4. Servir como instrumento para establecer y fortalecer la obra de las Asambleas de Dios.

5. Fomentar el sentido de organización, conocimiento y lealtad al Concilio, así como inspirar hacia las más altas normas de conducta cristiana.

ARTÍCULO III

DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL

Se reconocen como oficiales todos los institutos bíblicos aprobados por la Asamblea Conciliar:

1. Institutos diurnos.

2. Institutos nocturnos.

3. Institutos por correspondencia.

4. Institutos de enseñanza abierta.

5. Otras modalidades que en el futuro apruebe la Asamblea Conciliar.

157

Page 162: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ARTÍCULO IV

DE LA ORGANIZACIÓN

1. Los institutos bíblicos serán organizados bajo las siguientes normas:

1.1. Corresponde al Presbiterio de cada Distrito nombrar al personal directivo o administrativo, procurando oír al magisterio y al ministerio del área donde esté ubicado el instituto bíblico. Dicho personal será ra-tificado o sustituido cada cuatro años o cuando las circunstancias lo ameriten.

1.2. La Directiva de cada instituto bíblico constará de Director, Subdirector y Secretario Tesorero. En los ca-sos de Junta Administrativa estas constarán de Administrador, Secretario y Tesorero.

1.3. El Presbiterio de Distrito velará por el cumplimiento:

1.3.1. Del respeto a las normas morales, espirituales y culturales establecidas.

1.3.2. Del plan financiero, ayudando en su elaboración y compartiendo responsabilidades con las direc-tivas de los institutos bíblicos.

1.4. El Superintendente General es el Presidente de los institutos bíblicos.

1.5. El Superintendente de Distrito es el Supervisor Ejecutivo y miembro ex-oficio de las directivas de los institutos bíblicos que funcionan en su área.

2. FACULTADES Y DEBERES DEL PRESIDENTE DE LOS INSTITUTOS BÍBLICOS

2.1. Mantener canales abiertos de comunicación con las directivas de los institutos bíblicos.

2.2. Firmar los diplomas de graduación otorgados por los institutos bíblicos.

2.3. Será miembro ex-oficio con voz y voto de las directivas de los institutos bíblicos.

3. FACULTADES Y DEBERES DEL SUPERINTENDENTE DE DISTRITO

3.1. Visitar los institutos bíblicos de su área cuando menos una vez al año para:

3.1.1. Revisar el funcionamiento de la Directiva o de la Junta Administrativa y del personal docente de cada instituto, conforme a los criterios constitucionales y oficiales.

3.1.2. Vigilar que los alumnos hayan cumplido con los requisitos de aceptación.

3.1.3. Revisar que se cumpla con los requerimientos académicos.

4. FACULTADES Y DEBERES DE LAS DIRECTIVAS DE CADA INSTITUTO BÍBLICO

4.1. Poner en vigor los planes y decisiones que gobiernen el plantel.

4.2. Promover una formación ministerial eficiente así como mantener una vida espiritual elevada en la insti-tución.

4.3. Elaborar planes para el funcionamiento del instituto bíblico, que incluyan:

4.3.1. El programa de estudios.

4.3.2. La capacitación sistemática del magisterio.

4.3.3. La provisión de edificios adecuados.

4.3.4. La obtención de recursos didácticos.

4.4. Elaborar un presupuesto que provea:

4.4.1. Una compensación liberal al director y maestros, de acuerdo a las circunstancias del instituto bí-blico.

4.4.2. Gastos de alimentación en los planteles diurnos.

4.4.3. Conservación del edificio y mobiliario.

158

Page 163: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

4.4.4. Incrementar la biblioteca con nuevos volúmenes, comprados o donados por el Distrito y las igle-sias del área.

4.5. Aplicar disciplina según lo establece el reglamento interno del instituto.

4.6. Fomentar las relaciones con otros institutos e iglesias.

4.7. Celebrar reuniones periódicas incluso en vacaciones para estudiar el desarrollo y dirección del mismo, tomando las decisiones necesarias.

4.8. Ser responsables del mantenimiento, incremento y uso de los bienes muebles e inmuebles.

4.9. Aprobar o desaprobar nombramientos de maestros, de acuerdo a lo establecido en esta Constitución.

4.10. Aprobar o desaprobar las solicitudes de ingreso y reingreso.

4.11. Elaborar y aplicar el reglamento interno y juntamente con el cuerpo docente adecuarlo a las necesida-des locales.

4.12. Conseguir recursos financieros dentro y fuera del Concilio, usando siempre planes dignos y en con-sulta con los directivos correspondientes.

4.13. Efectuar anualmente un taller de capacitación para los maestros.

4.14. Impulsar a los alumnos para que al graduar tengan su enseñanza secundaria terminada, aprovechando las facilidades que la Secretaría de Educación Pública otorga.

4.15. En armonía con el Presbítero de Región y la Directiva de Distrito, animar a los graduados a integrarse inmediatamente al ministerio activo.

4.16. Trabajarán en coordinación con el Director Nacional de Educación Cristiana a fin de asegurar la co-rrecta aplicación de los planes y programas oficiales.

ARTÍCULO V

REQUISITOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA DIRECTIVA

1. EL DIRECTOR

1.1. Requisitos:

1.1.1. Ser ministro pleno ordenado.

1.1.2. Tener visión, madurez espiritual y lealtad al Concilio y Distrito.

1.1.3. Tener capacidad para este ministerio y mostrar disposición y evidencia de superarse constante-mente.

1.1.4. Ser casado.

1.1.5. Experiencia docente mínima de dos años en institutos bíblicos.

1.1.6. Que cumpla sus deberes financieros con nuestro Concilio.

1.2. Deberes:

1.2.1. Ser presidente de la directiva y convocar las reuniones de la misma.

1.2.2. Consultar con la Directiva respecto a problemas con relación a maestros o estudiantes.

1.2.3. Ser responsable juntamente con la Directiva de mantener la solvencia financiera del instituto bí-blico, aunque la administración diaria de las finanzas esté a cargo del Secretario Tesorero.

1.2.4. Presentar un informe bienal a los superintendentes General y de Distrito, para que estos los inclu-yan en su informe en sus respectivas asambleas.

1.2.5. Convocar bimestralmente al magisterio a reuniones ordinarias.

159

Page 164: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

1.2.6. Vivir en el instituto bíblico de ser posible o lo más cercano a éste.

2. EL SUBDIRECTOR

2.1. Requisitos:

Los mismos requisitos que se señalan al director.

2.2. Deberes:

2.2.1. Asumir las funciones del Director en ausencia de éste cuando ésta sea mayor de 15 días.

2.2.2. Atender las encomiendas que el Director le asigne.

2.2.3. Dirigir las actividades misioneras o evangelísticas de los alumnos en el período de clases y los fi-nes de semana. En los institutos bíblicos nocturnos se trabajará en armonía con los pastores de los alumnos.

2.2.4. Trabajar siempre en armonía con el Director.

3. EL SECRETARIO TESORERO

3.1. Requisitos:

3.1.1. De preferencia ser ministro con clasificación de ministro licenciado como mínimo.

3.1.2. Tener visión, madurez espiritual y lealtad al Concilio y Distrito.

3.1.3. Tener capacidad para este ministerio.

3.2. Deberes:

3.2.1. Ser responsable de los archivos del instituto bíblico.

3.2.2. Administrar los finanzas, llevando los libros correspondientes.

3.2.3. Manejar todos los fondos por medio de una cuenta bancaria mancomunada, a su nombre y del Di-rector.

3.2.4. Supervisar y registrar las compras y las ventas.

3.2.5. Preparar los informes financieros y firmarlos en unión con la Directiva.

3.2.6. Presentar un informe detallado del estado financiero por dos ocasiones en el ciclo escolar, al cuer-po docente:

a) El primero tres meses después de iniciadas las labores.

b) El segundo en la última junta del año.

3.2.7. Cumplir con las funciones normales de un Secretario Tesorero.

3.2.8. Trabajar en armonía con la Directiva.

cristiana.

ARTÍCULO VI

REQUISITOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE UNA JUNTA ADMINISTRATIVA

1. ADMINISTRADOR

1.1 Requisitos:

a) Ser ministro licenciado como mínimo.

b) Los demás requisitos que se señalan para el Director.

1.2 Deberes:

Los mismos que se señalan para el Director

160

Page 165: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

2. SECRETARIO

2.1. Requisitos:

a) Clasificación como mínimo de ministro aprobado, y haber graduado de un instituto bíblico.

b) Los demás requisitos que se necesitan para el cargo.

2.2. Deberes:

Los que corresponden al cargo de Secretario.

3. TESORERO

3.1 Requisitos:

a) Clasificación como mínimo de ministro aprobado.

b) Los demás requisitos que se necesitan para el cargo.

3.2 Deberes:

Los que corresponden al cargo de Tesorero.

cristiana.

ARTÍCULO VII

DEL CUERPO DOCENTE

1. REQUISITOS

1.1. Ser graduados de un instituto bíblico, dando preferencia a quienes hayan cursado sus estudios teológi-cos ministeriales superiores.

1.2. Tener vocación magisterial comprobada.

1.3. Estar plenamente identificados con su Distrito y al corriente con sus deberes ministeriales.

1.4. Al igual que los directivos, mostrar lealtad al instituto bíblico y al Concilio.

1.5. En casos plenamente justificados, podrá invitarse como maestros para materias que no estén directa-mente relacionadas con la Declaración de Fe del Concilio, a ministros de otras denominaciones que estén en buena relación con su denominación y con nuestro Concilio, en consulta con el Supervisor Ejecutivo.

1.6. Tener como mínimo dos años de experiencia ministerial.

1.7. Tener un ministerio activo en una iglesia local.

1.8. Tener buen testimonio.

1.9. Hasta donde sea posible que hayan cursado como mínimo el nivel medio básico (secundaria).

1.10. Preferentemente que sean bautizados en el Espíritu Santo.

2. DEBERES

2.1. Ser puntuales en su ciclo de clases, ya que de faltar sistemáticamente serán sustituidos.

2.2. Preparar su plan de curso y materiales didácticos necesarios.

2.3. Mostrar una apariencia digna de su vocación.

2.4. Superarse, aprovechando la oportunidad que representa el Instituto de Superación Ministerial (ISUM) y todo taller educacional.

2.5. Asistir a las juntas programadas por la dirección del instituto.

161

Page 166: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

3. EXCEPCIÓN MINISTERIAL.

Las materias seculares podrán ser impartidas por laicos capacitados, de buen testimonio, previa consulta y recomendación de sus pastores.

cristiana.

ARTÍCULO VIII

DE LOS ALUMNOS

1. REQUISITOS

1.1. Ser convertidos y de buen testimonio.

1.2. Deben ser por lo menos miembros activos de una iglesia por dos años como mínimo.

1.3. Venir ampliamente recomendados por el Cuerpo Ejecutivo de la iglesia.

1.4. Tener respaldo económico.

1.5. La edad mínima para ser aceptado es de 16 años.

1.6. Entregar a la dirección certificado de buena salud.

1.7. No tener impedimento conyugal.

1.8. Otros casos los considerará la Directiva del instituto.

1.9. Testimonio escrito de su llamamiento.

1.10. Copia de la documentación comprobatoria de estudios seculares.

1.11. Copia de los siguientes documentos personales:

a) Acta de nacimiento.

b) Certificado de bautismo o constancia equivalente.

c) Constancia vigente de membresía en una iglesia local.

d) En caso de ser casado (a), acta de matrimonio.

e) En caso de ser extranjero (a), documento que acredite la calidad migratoria que le permita estudiar en nuestro país.

2. DEBERES

2.1. Respetar y estar sujetos al reglamento interno del instituto.

2.2. Realizar actividades ministeriales aprovechando las oportunidades y las indicaciones que la iglesia o el Distrito les brinden.

2.3. Cumplir con los deberes económicos contraídos con la escuela, como libros, cuotas y otros.

2.4. Estar dispuestos a superarse cursando su educación media básica (secundaria) durante su estancia en el instituto.

3. PRERROGATIVAS

3.1. Derecho a organizarse como sociedad de alumnos con los siguientes propósitos:

3.1.1. Para colaborar en el cumplimiento del reglamento interno.

3.1.2. Realizar actividades para el mejoramiento del plantel y ayudarse mutuamente.

3.1.3. A través de su directiva estudiantil podrán hacerse oír ante la Directiva del instituto, para dar a co-nocer los problemas que pulsen, y en caso necesario podrán recurrir a la Directiva de Distrito, a

162

Page 167: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

través de los conductos correspondientes.

3.1.4. Realizar actividades espirituales y misioneras supervisadas por la Directiva del instituto, procu-rando que los beneficios alcancen equitativamente a todas las iglesias del área.

3.2. Recibir anualmente credencial de estudiante.

4. ADMISIONES

4.1 Los miembros de nuestras iglesias en todo el país y el extranjero que estén plenamente identificados se-rán candidatos para ser admitidos en cualquiera de nuestros institutos bíblicos.

4.2. Podrán aceptarse alumnos de movimientos hermanos que vengan satisfactoriamente recomendados, te-niéndose con ellos las mismas consideraciones que con los miembros de las Asambleas de Dios.

4.3. Para pasar de un grado a otro deben cubrir y acreditar las materias requeridas y cumplir con sus deberes financieros, y presentar carta de recomendación del pastor.

cristiana.

ARTÍCULO IX

DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. Para mantener la uniformidad doctrinal, todos los institutos bíblicos se sujetarán al Plan Básico.

2. Cada instituto coordinará sus horarios y ciclo de clases en consulta con la Directiva de Distrito, comuni-cándole al Superintendente Adjunto respectivo, al Director Nacional de Educación Cristiana y al Direc-tor de Educación Cristiana del Distrito respectivo, las fechas de apertura y clausura de clases.

3. Del período de clases:

3.1. Institutos bíblicos diurnos: tres años, de duración mínima cada uno de siete meses de clases.

3.2. Institutos bíblicos nocturnos: 3 años, de duración mínima cada uno de 8 a 9 meses de clases.

3.3. Los períodos de clases estarán alternados con prácticas ministeriales con el propósito de fundar nue-vas iglesias, apoyados por la Directiva de Distrito y las iglesias del área.

3.4 Los institutos bíblicos por correspondencia y abiertos deberán programar sus actividades cum-pliendo con todas las materias que establece el Plan Básico.

4. Créditos:

Cada Instituto Bíblico otorgará a los alumnos que concluyan satisfactoriamente sus estudios según las normas del Plan Básico, los siguientes reconocimientos:

4.1. Certificado de Estudios Teológicos, si no terminaron sus estudios de secundaria.

4.2. Diploma, si acreditan haber concluido sus estudios de secundaria.

4.3. Los alumnos que posteriormente terminen dichos estudios, al acreditarlo se les entregará el diplo-ma correspondiente

4.4. Los institutos bíblicos podrán otorgar el grado de Bachiller en Teología a los alumnos que acrediten haber concluido sus estudios de preparatoria, y hayan acumulado en el instituto un total de 130 uni-dades del Plan Básico.

163

Page 168: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

ARTÍCULO X

REQUISITOS PARA ESTABLECER NUEVOS INSTITUTOS BÍBLICOS

1. Presentar solicitud al Presbiterio Ejecutivo que contenga razones respectivas y plan definido.

2. Dicha solicitud deberá estar firmada por 5 ministros en plena comunión del área donde se ubicará el insti-tuto, por el Presbítero de Región y la Directiva de Distrito.

El Presbiterio Ejecutivo autorizará el establecimiento de un nuevo instituto bíblico, considerando previa-mente:

a) Las instalaciones disponibles.

b) El respaldo ministerial y de las iglesias del área.

c) La emisión de un dictamen académico del Consejo Nacional de Educación Cristiana, quien lo podrá extender a solicitud de los interesados y después de haber analizado los créditos académicos y mi-nisteriales de los prospectos a maestros y de haber realizado un taller de capacitación que incluya el Plan Básico.

3. Que previamente a la autorización, la Directiva de Distrito visite el área geográfica propuesta, a fin de que presente un informe al Presbiterio Ejecutivo que permita analizar con claridad la solicitud.

4. El Presbiterio Ejecutivo podrá recomendar al Presbiterio General la apertura de otros institutos en ciuda-des donde ya funcionen institutos bíblicos, previa solicitud.

5. Las solicitudes aprobadas por el Presbiterio Ejecutivo pasarán al Presbiterio General, quien las turnará a la reunión inmediata de la Asamblea Conciliar, requiriéndose de mayoría simple para su aprobación.

ARTÍCULO XI

PERTENENCIA DE LOS INSTITUTOS BÍBLICOS

1. Los institutos bíblicos aprobados por nuestra asociación quedan bajo la administración y cuidado de El Concilio Nacional de Las Asambleas de Dios, A. R.

2. Los bienes muebles e inmuebles que están a nombre de un particular deben ser donados en acta de cesión personal notariada a El Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, o nacionalizado a su favor según el caso.

3. Ningún encargado o Director o Directiva podrá vender, enajenar, traspasar o cambiar propiedades sin la autorización del Presbiterio Ejecutivo, el cual informará a la Asamblea Conciliar sobre las razones habi-das para hacerlo.

4. El Concilio no reconocerá las deudas en que incurran los institutos que no hayan obtenido la autorización del Presbiterio Ejecutivo.

5. El Secretario de cada instituto integrará un archivo de los bienes y propiedades de su instituto, enviándo-se copia de esta documentación a la oficina de Distrito y General para los fines necesarios.

ARTÍCULO XII

DE LAS EXTENSIONES DE LOS INSTITUTOS BÍBLICOS

Todos nuestros institutos bíblicos podrán abrir una o más extensiones, de acuerdo a las siguientes bases:

1. Previamente la Directiva del Instituto Bíblico debe solicitar un dictamen académico del Consejo Nacio-

164

Page 169: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

nal de Educación Cristiana, quien lo podrá extender después de haber analizado los créditos académicos y ministeriales de los prospectos a maestros y de haber realizado un taller de capacitación que incluya el Plan Básico.

2. Cuando haya necesidad de una extensión de instituto en la propia área del Distrito, los interesados harán una solicitud a la directiva del instituto, la cual estudiará tal petición y decidirá lo conducente en consulta con la Directiva de Distrito.

3. La extensión ha de cubrir el programa total del Plan Básico oficial para los institutos bíblicos.

4. La extensión deberá mantener el mismo nivel de enseñanza que imparta el instituto responsable, la disci-plina en todo sentido y un énfasis de espiritualidad.

5. Los responsables de la extensión serán los funcionarios siguientes:

a) Un Coordinador.

b) Un Secretario Tesorero.

6. Los nombramientos de la Directiva de la extensión se harán en consulta entre la Directiva de Distrito y el ministerio del área.

7. El Coordinador de la extensión deberá ser ministro licenciado como mínimo.

8. El Secretario Tesorero de la extensión deberá ser un ministro activo, graduado de un instituto bíblico, con dos años de experiencia como mínimo en el ministerio.

9. Los responsables de la extensión tendrán la autoridad que la Directiva del instituto les confiera.

10. En su caso, la extensión deberá contar con la autorización por escrito de la iglesia y pastor que faciliten sus instalaciones y mobiliario.

11. La Directiva del instituto será la responsable principal del aspecto disciplinario de la extensión.

12. Las finanzas de las extensiones se administrarán en consulta con la Directiva del instituto, tomando en cuenta las circunstancias económicas del área, y rindiendo los informes correspondientes en los perío-dos que se establezcan.

13. La extensión, de ser posible, dará un porcentaje de sus ingresos al instituto responsable. La cantidad será determinada por la Directiva del instituto y la Directiva de la extensión.

14. Para abrir una extensión de un instituto bíblico en otro Distrito, se tendrá que decidir en consulta con la Directiva del Distrito correspondiente.

15. En caso de que una extensión dejara de funcionar y hubiese adquirido un inmueble, mobiliario, o algo que le hubiese sido donado para su servicio, el uso y destino del mismo será determinado por el Presbi-terio de Distrito en que se encuentre.

16. Las aperturas y graduaciones de las extensiones serán coordinadas en armonía por ambas directivas.

165

Page 170: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

IBAD - 1179PROGRAMA PARA LA CERTIFICACIÓN

ACADÉMICA DE LOS INSTITUTOS BÍBLICOS

FILOSOFÍA DE SERVICIO

En la obra Didáctica para la Excelencia, Fernando Arias (ECAFSA, 1998) hace las siguientes con-sideraciones acerca de la filosofía, las cuales se contextualizan para referirlas a las instituciones. Afirma que la filosofía constituye la serie de creencias, suposiciones, valores, principios y maneras de visualizar la vida y los problemas que encontramos en ella. Estrictamente hablando, es una manera de dar sentido y significado a las actividades individuales y colectivas a través de la historia, así como a la trayectoria vital. Cada persona o institución construye su propio sistema de pensamiento que fundamenta sus acciones. Hay dos tragedias que pueden ocurrirle a las instituciones. La primera es carecer de una filosofía explícita, cohe-rente y relativamente permanente, pues entonces esa institución se moverá de acuerdo a la dirección momentánea del viento, hablando figurativamente. La segunda está constituida por el divorcio entre las acciones y la filosofía, entre lo que se hace y lo que se afirma se debe hacer.

A partir de lo considerado, y del análisis de la declaración constitucional de los institutos bíblicos, se puede trazar la siguiente filosofía de servicio que determine el marco de su actuación: Nuestra misión es la formación integral de ministros de convicción y práctica pentecostal en niveles de excelencia, que comprendan profundamente, enseñen y defiendan la doctrina evangélica, con pasión y acción en el evangelismo y el discipulado, bajo una escala de valores acordes a la ética bíblica, y con un método reflexivo y contemporáneo que guarde fidelidad a los preceptos divinos revelados en las Sagradas Escrituras. Los ministros con estas cualidades deberán ser agentes de cambio y desarrollo integral de los fieles a los que ministren, impactando positivamente a sus comunidades con el mensaje del evangelio y su testimonio de vida cristiana.

El programa de certificación es un ejercicio institucional para contribuir a crear semejante ambiente de labor docente y reflexión teológica, que busque el cumplimiento de las funciones que les son propias al instituto bíblico, con el sello distintivo de la calidad educativa. Esta certificación pretende servir a las instituciones educativas ministeriales, pues al medir objetivamente su actuación y desempeño evidenciará sus puntos débiles y fuertes. Los primeros para ser corregidos y los segundos para consolidarse permanen-temente.

PROPÓSITOS

1. Establecer un marco de referencia para la búsqueda permanente de la excelencia en nuestros institutos bíblicos, generando acciones de superación integral.

2. Evaluar fidedigna y confiablemente la situación administrativa y académica y las instalaciones físicas de los institutos bíblicos del Concilio.

3. Establecer estrategias y planear metodologías para la actualización y eficiencia en el logro de los objetivos y del perfil del egresado del instituto bíblico.

4. Afianzar el sentido de pertenencia, responsabilidad y lealtad a nuestro Concilio, y la unificación en cuanto a doctrina fundamental, prácticas administrativas y conducta docente y estudiantil.

5. Avanzar hacia la normalización tanto administrativa como académica, en materia de planes, programas y procedimientos oficiales.

JUSTIFICACIÓN

Los institutos bíblicos son fortalezas estratégicas en nuestro pasado, presente y futuro, para el crecimiento y consolidación de la obra. Estas fortalezas de capacitación doctrinaria y preparación integral del carácter del ministro han rendido el mejor servicio que les ha sido posible, y así lo reconocemos: fielmente han servido dentro del concierto de las Asambleas de Dios, pues son del Concilio y al Concilio se deben. Su fuerza y fidelidad nunca han desconocido la necesidad de una supervisión operativa y evaluación

166

Page 171: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

de sus programas educativos: siempre han estado presentes, corrigiendo o aportando las sugerencias nece-sarias en búsqueda no sólo de incrementar el número de su alumnado, sino también de hacerlas funcionar hacia la excelencia educativa. Ahora también, reflexionando en el papel determinante que sobre la formación de las nuevas generaciones de ministros asambleístas tienen tan nobles instituciones, estando conscientes de los desafíos y presiones externas e internas que se afrontan, y valorando la importancia de la certificación, se hace necesaria la elaboración de una estrategia efectiva, fundamentada constitucional-mente, como agente coadyuvante en el cumplimiento de su misión. Para ello se elabora el presente Progra-ma para la Certificación de los Institutos Bíblicos.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

1. Las directivas de Distrito difundirán ampliamente el proyecto de certificación y sus beneficios.2. Realizar visitas de certificación de acuerdo a los siguientes lineamientos:

Previamente el Director Nacional de Educación Cristiana acordará una agenda de trabajo entre el instituto bíblico en cuestión y el equipo visitador. Aquellos institutos que tengan extensiones deberán convocar los días acordados a sus administradores, maestros y alumnos.En caso de que en la misma ciudad, o en alguna zona conurbada, funcione más de un instituto, se les podrá convocar al instituto más accesible. En todo caso, algún representante de la Comisión Visitadora deberá apersonarse a todos los institutos, para la inspección física de sus instalaciones.Las reuniones de trabajo incluirán los cuestionarios detallados en los anexos.

3. Procesamiento de la información.4. Emisión del dictamen.

Junto al dictamen se expedirá un certificado que dé constancia del resultado de la certificación.5. En aquellos institutos bíblicos que no se cumplan satisfactoriamente los niveles requeridos, se

establecerá de común acuerdo un cronograma de recuperación y corrección con fechas parciales. Para esto, la directiva del instituto bíblico correspondiente irá notificando a la directiva del DEC de Distrito acerca del avance, con copia al Director Nacional de Educación Cristiana.

6. Una vez alcanzados los términos del cronograma, un miembro de la Comisión Visitadora hará una nueva visita para constatar los avances y otorgar, si así fuera el caso, la certificación correspondiente.

COMISIÓN VISITADORA

Se integrará una Comisión Visitadora con los siguientes miembros:El Presidente de los institutos bíblicos.El Director Nacional de Educación Cristiana.El Superintendente de Distrito que corresponda, en su carácter de Supervisor Ejecutivo.El Director Distrital de Educación Cristiana correspondiente.El Promotor Distrital de Estudios Teológicos Ministeriales correspondiente.

ASPECTOS A ANALIZAR

La evaluación de cualquier actividad es el punto crucial del proceso, pues de otra manera no se podría apreciar su eficiencia y eficacia. Esto es el inicio del proceso de certificación, que también requiere de la existencia de normas confiables de medición objetiva, que en nuestro caso se desprenden de los deberes que la Constitución de Institutos Bíblicos asigna a los involucrados en el proceso operativo de los mismos, así como de otros aspectos que la práctica evidencia como fundamentales para un buen funcionamiento.

Así, en cinco anexos se evalúan un total de 363 aspectos diferentes, incluyendo los aspectos administrativos, docentes, relativos al alumnado y las instalaciones físicas; la puntuación máxima posible es de 1179 puntos, de donde se deriva el nombre de la certificación. Aquellos institutos bíblicos que obtengan 1062 puntos o más (10% debajo del nivel máximo), se considerará que cumplen con las normas de certificación, y se les entregará la constancia respectiva.

167

Page 172: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

GENERALIDADES DE LA CERTIFICACIÓN

La certificación es una herramienta de trabajo del Concilio Nacional que le permite constatar objetivamente la operatividad de los institutos bíblicos, teniendo así cierta garantía de la excelencia en su funcionamiento. A la vez, es el merecido reconocimiento a todos aquellos institutos que se esfuerzan por mantenerse al día en todas las áreas de su operación. Les da el derecho de ostentar en su papelería y en toda su correspondencia que han sido certificados por el Concilio Nacional por medio de la Comisión Visitadora.

Esta certificación, más que ser un elemento coactivo o de distracción para los institutos, es un factor contribuyente para la búsqueda de la excelencia en el área educativa. Las bondades del proyecto y el prestigio que sus altas normas exigen ayudarán a generar un proceso de concientización y colaboración en el avance de la docencia, que inspire a un mayor número de instituciones a solicitar espontáneamente la certificación, lo cual generará una espiral hacia la excelencia.

La vigencia de esta certificación no puede ser indefinida, porque la búsqueda de la excelencia es continua. Otorgarle una vigencia por cuatro años a partir de la fecha en que se expide, será sano para el propósito del proyecto. Para mantenerla vigente, se requerirá de una nueva visita de certificación. Programa de Biblia General

168

Page 173: Plan Básico - ibmc.com.mx · PDF fileINTRODUCCIÓN El Plan Básico, tal ... y con quien evidentemente mantenemos una deuda de gratitud, ... del 24 al 26 de febrero de 2004, con una

169

BAC Biblioteca de Autores Cristianos - España FCE Fondo de Cultura Económica - México

BET Betania - Estados Unidos FTL Fraternidad Teológica Latinoamericana - Perú

CBP Casa Bautista de Publicaciones - Estados Unidos ICI Universidad ICI - México

CENI Compañía Editorial Nueva Imagen - México LA Ediciones La Aurora - Argentina

CER Ediciones Certeza - Estados Unidos LR Los Revilla - México

CL Editorial CLIE - Estados Unidos McGH MacGraw Hill - México

CNP Casa Nazarena de Publicaciones - Estados Uni- NC Nueva Creación - Argentinados

PC Publicaciones Cultural - MéxicoCUPSACasa Unida de Publicaciones, S. A. - México

PEF Publicaciones El Faro - MéxicoCYA Ediciones Cal y Arena - México

PPE Publicaciones Portavoz Evangélico - EspañaEC Editorial Caribe - Estados Unidos

SBE Sociedad Bíblica de EspañaED Editorial Diana - México

SBU Sociedades Bíblicas Unidas - MéxicoEK Editorial Kapelusz - Argentina

SEC Servicio de Educación Cristiana - Estados Uni-ELA Ediciones Las Américas - México dos

EMH Editorial Mundo Hispano - Estados Unidos SLC Subcomisión de Literatura CristianaIglesia Reformada - Estados Unidos

EMM Editorial El Manual Moderno - MéxicoSXXI Siglo XXI - México

EPT Editorial Patmos - Estados UnidosUI Universidad Iberoamericana - México

EPV Editorial Portavoz - Estados UnidosUNAM UNAM - México

ESF Editorial Esfinge - MéxicoVD Editorial Verbo Divino - España

ET Editorial Trillas - MéxicoWCL William Carey Library - Estados Unidos

CLAVES DE LAS EDITORIALES