plan anual de formación cívica y Ética ii

10
PLAN ANUAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II ENFOQUE La formación cívica y ética: • Favorece el progreso de una serie de principios y orientaciones para el desarrollo de la autonomía moral de los alumnos, la adquisición de compromisos consigo mismos y con la sociedad. Promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes orientados a la convivencia democrática. • Promueve la reflexión sobre los principios relacionados con la democracia como forma de vida y de gobierno. • Impulsa la búsqueda y manejo de información sobre temáticas emergentes en la sociedad actual: cuidado ambiental, equidad de género, papel social de la ciencia y la tecnología y respeto a la diversidad, entre otras. • Centra su atención en la educación integral de los adolescentes al fortalecer la dimensión moral y cívica de su persona. • Favorece desarrollo autónomo y responsable de los alumnos mediante la apropiación y el ejercicio de valores que les enriquecen como personas y como integrantes de la sociedad. • Promueve la cultura de la prevención a partir del desarrollo de capacidades para identificar factores de riesgo y factores de protección, así como prever consecuencias de sus acciones actuales. • Contribuye a que los adolescentes perfilen escenarios futuros en el mediano y largo plazo. LOS ADOLESCENTES EN LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA • Experimentan transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y cognitivo, que repercuten en su capacidad para actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonomía.

Upload: sergiofabianarias

Post on 10-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

planificacionanual

TRANSCRIPT

PLAN ANUAL DE FORMACIN CVICA Y TICA IIENFOQUE La formacin cvica y tica:

Favorece el progreso de una serie de principios y orientaciones para el desarrollo de la autonoma moral de los alumnos, la adquisicin de compromisos consigo mismos y con la sociedad. Promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes orientados a la convivencia democrtica. Promueve la reflexin sobre los principios relacionados con la democracia como forma de vida y de gobierno. Impulsa la bsqueda y manejo de informacin sobre temticas emergentes en la sociedad actual: cuidado ambiental, equidad de gnero, papel social de la ciencia y la tecnologa y respeto a la diversidad, entre otras. Centra su atencin en la educacin integral de los adolescentes al fortalecer la dimensin moral y cvica de su persona. Favorece desarrollo autnomo y responsable de los alumnos mediante la apropiacin y el ejercicio de valores que les enriquecen como personas y como integrantes de la sociedad. Promueve la cultura de la prevencin a partir del desarrollo de capacidades para identificar factores de riesgo y factores de proteccin, as como prever consecuencias de sus acciones actuales. Contribuye a que los adolescentes perfilen escenarios futuros en el mediano y largo plazo.LOS ADOLESCENTES EN LA FORMACIN CVICA Y TICA

Experimentan transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y cognitivo, que repercuten en su capacidad para actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonoma. Cuentan con ms elementos para prever consecuencias de sus acciones y perfilar escenarios futuros en el mediano y largo plazo. Adquieren una creciente capacidad de empata para comprender circunstancias y condiciones distintas a las propias y de esferas sociales cada vez ms amplias. Muestran inclinacin a participar de manera consciente e intencionada en asuntos de inters colectivo. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA FORMACIN CVICA Y TICA

Trabajo didctico diseado para favorecer aprendizajes para la vida. Fortalecimiento de una cultura de la prevencin. Aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia.

Propsitos de la Formacin Cvica y tica en la educacin bsica

Se reconozcan como personas con dignidad y derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la sociedad de la que forman parte. Asuman, de manera libre y responsable, compromisos consigo mismos y con el mundo en que viven por medio del desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la vida, para la actuacin tica y la convivencia ciudadana, encaminadas a favorecer el respeto a los derechos humanos y la democracia. Identifiquen situaciones que favorecen el bienestar, la salud y la integridad personal y colectiva, como condiciones para un desarrollo pleno, sano, satisfactorio y responsable en los grupos culturales a los que pertenecen y en el medio natural donde viven. Analicen y valoren crticamente los componentes de su identidad cultural y nacional como la base que les permitir comprender e identificarse con personas y grupos de diversas. Reflexionen sobre los rasgos de la democracia como forma de vida y como forma de gobierno, a travs del anlisis de valores y actitudes que se manifiestan en la convivencia prxima, y mediante la comprensin de la estructura y el funcionamiento del Estado mexicano, el conocimiento y respeto de las normas y leyes que regulan las relaciones sociales, y el reconocimiento de las diversas formas de organizacin social que existen en un pas multicultural como Mxico.COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS

1. Conocimiento y cuidado de s mismo Consiste en la posibilidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con cualidades, capacidades y potencialidades para establecer relaciones afectivas, para cuidar de su salud, de su integridad personal y del medio natural y para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realizacin personal.2. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad Es una competencia estrechamente vinculada con la formacin tica y consiste en la capacidad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autnoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas.3. Respeto y aprecio de la diversidad

Esta competencia refiere a la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, al tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir.4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la Nacin y a la humanidad Consiste en la posibilidad de identificar los vnculos de pertenencia y de orgullo que se tienen hacia los diferentes grupos de los que se forma parte y su papel en el desarrollo de la identidad personal. 5. Manejo y resolucin de conflictos Refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el dilogo, la cooperacin y la negociacin, en un marco de respeto a la legalidad.5. Participacin social y poltica Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de inters colectivo en distintos mbitos de la convivencia social y poltica, con base en principios democrticos.TERCER GRADO BLOQUES TEMTICOS

Bloque temtico 1. Los retos del desarrollo personal y social. Bloque temtico 2. Pensar, decidir y actuar para el futuro. Bloque temtico 3. Identidad e interculturalidad para una ciudadana democrtica. Bloque temtico 4. Participacin y ciudadana democracia. Bloque temtico 5. Hacia una ciudadana informada, comprometida y participativa.INTRODUCCIN.

La Formacin Cvica y tica se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemticas, a travs de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad dinmica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con el mejoramiento de la vida social. La formacin cvica y tica es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la educacin bsica y que comprende varias dimensiones. La primera concierne al tiempo curricularmente destinado a la asignatura del mismo nombre, en el cual se asegura el tratamiento explcito y sistemtico de contenidos y la vivencia de experiencias que favorecen el anlisis tico sobre su persona, de los valores que entran en juego en sus decisiones y los niveles de responsabilidad que deben asumir sobre las mismas. Adems, se impulsa el estudio de la democracia como forma de vida y de gobierno con referencia a las experiencias de los alumnos y el anlisis de sus repercusiones en el respeto a la dignidad de las personas. Una segunda dimensin comprende la contribucin de todas las asignaturas del currculo al desarrollo de la reflexin cvica y tica, a travs de contenidos especficos en los que se brinda informacin sobre temticas moralmente relevantes en la sociedad actual: conservacin del ambiente, equidad de gnero, interculturalidad, papel social de la ciencia y la tecnologa y respeto a la diversidad, entre otras. Las actitudes y valores que se promueven en todas las asignaturas constituyen elementos para establecer vnculos transversales entre ellas. La tercera dimensin se refiere al ambiente escolar como un espacio que brinda la oportunidad de dar sentido y validez a comportamientos que enriquecen el ejercicio de la democracia como forma de vida. Comprende aspectos de la convivencia, la organizacin, las normas y las regulaciones que caracterizan la experiencia escolar cotidiana. Se pretende que el trabajo articulado y coherente de las tres dimensiones descritas favorezca en los alumnos el desarrollo de su autonoma y responsabilidad en la vida diaria, y que la experiencia escolar adquiera niveles crecientes de congruencia en torno a los valores y actitudes que compete impulsar a la escuela.

PRINCIPIOSEl trabajo en torno a valores inscritos en el marco filosfico constitucional. La orientacin tica del programa tiene como referencia los principios del artculo Tercero Constitucional. La laicidad apela a la contribucin de la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el pensamiento crtico de los estudiantes sobre los criterios que requieren compartirse con los dems, para favorecer la convivencia armnica, as mismo se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y los grupos que contribuyen al aprecio de su dignidad. La democracia apunta a fortalecer en la adolescencia una ciudadana activa basada en el respeto a la diversidad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural. El carcter nacional plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un pas diverso y plural, a travs de los cuales se comparten retos y compromisos para contribuir a su mejoramiento, y donde se asume al respeto a las diferencias como fundamento de la convivencia. Su sentido universal favorece el reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y grupos de otras partes del mundo, con independencia de su lengua, cultura, gnero, religin o condicin socioeconmica. Asimismo plantea el respeto, la promocin y defensa de los derechos humanos como condicin bsica para el desarrollo de la humanidad.COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Apunta al desarrollo de competencias, es decir, conjuntos de nociones, estrategias intelectuales, disposiciones y actitudes que permitan a los estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social, en las que se involucra su perspectiva moral y cvica: al actuar, tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. El desarrollo de competencias demanda su ejercicio prctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en aqullas que representan desafos de complejidad creciente. Este ejercicio implica la consideracin de las tres dimensiones antes descritas, con el fin de que el desarrollo de competencias tenga como contexto a la experiencia escolar en su conjunto. Desde la asignatura Formacin Cvica y tica se busca estimular el desarrollo de ocho competencias relativas al desenvolvimiento personal, tico y ciudadano de los estudiantes. A travs de estas competencias, que se impulsarn desde la educacin primaria en la asignatura de Formacin Cvica y tica de este nivel, se brinda prioridad a la aplicacin reflexiva de los aprendizajes en los contextos y las experiencias de los alumnos. El orden en que a continuacin se describen las competencias parte de los aspectos ms personales y prximos a los estudiantes y avanza paulatinamente a las esferas ms amplias de la participacin y la convivencia social: 1. Conocimiento y cuidado de s mismo. 2. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. 3. Respeto y valoracin de la diversidad. 4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la Nacin y a la humanidad. 5. Manejo y resolucin de conflictos. 6. Participacin social y poltica. 7 Apego a la legalidad y sentido de justicia. 8. Comprensin y aprecio por la democracia.RECURSOS. A continuacin se sugieren algunos recursos para la evaluacin: Textos producidos por los estudiantes en los que plasmen reflexiones, conclusiones, preguntas e inquietudes, planes personales de accin, etctera, a travs de los cuales manifiesten aspectos de la comprensin que han logrado de ciertos contenidos, as como su involucramiento personal con los mismos. Proyectos de trabajo e investigacin en los que se aprecien habilidades relacionadas con la bsqueda de informacin, la identificacin de problemticas, la formulacin de soluciones alternativas y la conformacin de una perspectiva propia. Cuadros, esquemas y mapas conceptuales que permitan ponderar la comprensin lograda por los estudiantes de conceptos y nociones, as como su uso en la formulacin de argumentos y explicaciones. Registro y cuadros de las actitudes y las opiniones de los alumnos observadas en actividades colectivas como: la discusin de dilemas, la participacin, la colaboracin y el establecimiento de acuerdos en equipo, el juego de roles, la argumentacin de puntos de vista y la atencin a las opiniones de los dems, diagnstico de valores y rasgos de la vida en las aulas y en las escuelas. Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos en cada bloque en los que sea posible identificar cambios y consistencias en sus aprendizajes.ORGANIZACIN DE CONTENIDOS. Tercer grado La asignatura Formacin Cvica y tica comprende dos cursos cuyos contenidos apuntan a estimular, de manera sistemtica, el desarrollo de las competencias cvicas y ticas. Los programas poseen las siguientes caractersticas: Consideran el desarrollo de competencias cvicas y ticas propias de este nivel de la educacin bsica como referencia central para la seleccin y organizacin de contenidos. ( Brindan claridad sobre lo que se espera de los alumnos en trminos de sus aprendizajes, es decir, como propuestas para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes. Sugieren actividades para la aplicacin del enfoque de enseanza, tales como el trabajo en equipo, la presentacin en clase de tareas de investigacin desarrolladas fuera de clase, la realizacin de debates, el trabajo con materiales audiovisuales, el anlisis de informacin procedente de diversas fuentes (impresas, electrnicas, telemticas). Impulsan el desarrollo de proyectos de trabajo que faciliten a los estudiantes la integracin de los conocimientos, las habilidades y las actitudes, as como la articulacin de aprendizajes logrados con otras asignaturas. Fortalecen la vinculacin del trabajo que los alumnos realizan en Formacin Cvica y tica, con el resto de las asignaturas del currculo y con el ambiente escolar, mediante procesos que demandan el compromiso de todos los docentes. Proponen un trabajo que favorezca en los estudiantes el manejo crtico de informacin y el uso generalizado de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). De acuerdo con los ejes descritos anteriormente, en cada bloque temtico se abordan asuntos relacionados con las condiciones de los adolescentes, la reflexin tica y la ciudadana. El programa de tercer grado avanza en la valoracin de las condiciones sociales y personales para favorecer la realizacin personal, como proyecto de vida individual, y el compromiso con el fortalecimiento de la vida democrtica. Para ello se impulsa el anlisis de los aspectos formales de la organizacin social y poltica del pas, para ubicar el papel de los adolescentes y jvenes en el futuro colectivo de Mxico y el mundoEVALUACIN La evaluacin es una tarea que posee un carcter formativo que permite conocer las caractersticas del aprendizaje de los alumnos. La evaluacin forma parte de las actividades que los alumnos realizarn a lo largo de cada bloque. En este sentido, la evaluacin asume las caractersticas de un proceso que va ms all de la aplicacin de pruebas escritas para constatar cunta informacin pueden recordar los alumnos y con la nica finalidad de asignar una calificacin. Los criterios y procedimientos para evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso deben ser congruentes con los propsitos y las orientaciones didcticas que se han sealado. Es necesario tener en cuenta que la evaluacin, entendida como proceso permanente, permite identificar los avances y las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, adems de aportar informacin que el maestro puede aprovechar para tomar decisiones que contribuyan a mejorar sus formas de enseanza. Para que los estudiantes tomen conciencia de los compromisos y tareas que les corresponde asumir, es conveniente que al iniciar el curso acuerden con el maestro los criterios y procedimientos que se aplicarn para evaluar. De esta manera tendrn los elementos bsicos para reconocer aquellos campos especficos en los que requieren fortalecer su formacin profesional. Para evaluar, deben aprovecharse la participacin de los alumnos en la clase, los textos escritos y las indagaciones que stos realicen. En este caso, la evaluacin no requiere de acciones ni productos distintos de los que se generan en el proceso de ensear y aprender. Cuando se considere necesario que los alumnos muestren sus niveles de logro por medio de un desempeo destinado especficamente a la evaluacin, los instrumentos que se elijan deben plantear retos para que los estudiantes apliquen su capacidad de anlisis, juicio crtico, comprensin, relacin, sntesis y argumentacin, y proporcionar informacin sobre rasgos como los que se enuncian enseguida. Las actitudes que muestran los estudiantes por acercarse al conocimiento. La comprensin de las intenciones educativas de la enseanza en la secundaria, a partir del anlisis de los contenidos propuestos en los programas de estudio de ese nivel. La habilidad para vincular las elaboraciones tericas con el anlisis de las situaciones educativas relacionadas con la enseanza y el aprendizaje.