plagas de los frutales.doc

44
PLAGAS DE LOS FRUTALES Los árboles frutales en el país son atacados por un número muy grande de especies insectiles de los cuales muchas son comunes a la mayoría mientras que otros son específicos. Entre las plagas comunes a la fruticultura se encuentran las moscas de la fruta y las queresas que en conjunto se considera que causan pérdidas mayores del 20% de la producción nacional de fruta. MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capitata (Wide) “Mosca del mediterráneo” Anastrepha fraterculus (Wide) “Mosca americana” Anastrepha distincta Greene Anastrepha striata Sch. Anastrepha serpentina (Wied) Importancia y distribución: El complejo de especies de mosca de la fruta constituye la plaga más importante y en muchos casos limitante de la fruticultura en el país. Hasta la fecha se han registrado más de 45 especies de la fam.Trypetidae que atacan algo más de 30 especies frutales cultivadas. Se distribuyen a lo largo de las tres regiones naturales en plantaciones que van desde el nivel del mar hasta los 2,600 m.s.n.m. donde las temperaturas fluctúan entre los 12°C hasta los 32°C. las especies del género Anastrepha son nativas del continente Americano, mientras que C.capitata es originaria de Africa occidental habiéndose luego dispersado a través de los cinco continentes.

Upload: marc-ema-alvarez-salinas

Post on 08-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAGAS DE LOS FRUTALES

PLAGAS DE LOS FRUTALES

Los rboles frutales en el pas son atacados por un nmero muy grande de especies insectiles de los cuales muchas son comunes a la mayora mientras que otros son especficos. Entre las plagas comunes a la fruticultura se encuentran las moscas de la fruta y las queresas que en conjunto se considera que causan prdidas mayores del 20% de la produccin nacional de fruta.

MOSCA DE LA FRUTA

Ceratitis capitata (Wide) Mosca del mediterrneo

Anastrepha fraterculus (Wide) Mosca americana

Anastrepha distincta Greene

Anastrepha striata Sch.

Anastrepha serpentina (Wied)

Importancia y distribucin:

El complejo de especies de mosca de la fruta constituye la plaga ms importante y en muchos casos limitante de la fruticultura en el pas. Hasta la fecha se han registrado ms de 45 especies de la fam.Trypetidae que atacan algo ms de 30 especies frutales cultivadas. Se distribuyen a lo largo de las tres regiones naturales en plantaciones que van desde el nivel del mar hasta los 2,600 m.s.n.m. donde las temperaturas fluctan entre los 12C hasta los 32C. las especies del gnero Anastrepha son nativas del continente Americano, mientras que C.capitata es originaria de Africa occidental habindose luego dispersado a travs de los cinco continentes.

En el Per se le registro por primera vez en el valle de Huanuco el ao 1955 y en la actualidad se le encuentra en casi todo el territorio nacional habiendo en muchas zonas desplazando en importancia a la mosca nativa.

Hospedadores: Ambas especies poseen un amplio rango de plantas hospedadoras que se consideran entre 200 a 300 especies. Sin embargo se puede considerar como las ms susceptibles el melocotonero, guayaba, chirimoya, mango, higo, pacae, membrillo, lcumo, guanbana, ctricos, etc, entre otros.

Hbitos: (competencia nter especfica) Las moscas adultas son de vida libre y vuelan con mucha vivacidad durante el da en busca de alimentos azucarados que por lo general se encuentran en los nectarios florales. Las hembras inician la postura entre los 5 a 6 das despus de la emergencia incrustando los huevos mediante el ovipositor a uno o dos milmetros debajo del pericarpio. Anastrepha oviposita aisladamente mientras que Ceratitis lo hace en haces o paquetes de 2 a 10 huevos.

Las larvas pasan por tres estadios alimentndose de la pulpa de los frutos, la cual abandonan para empupar en el suelo, debajo de terrones, hojarascas, etc. los frutos atacados pueden desprenderse antes de que las larvas completen su desarrollo especialmente cuando el ataque es temprano y los rboles estn debilitados por falta de agua, abono, etc.

Duracin del ciclo de desarrollo:

C.capitata A.fraterculus

Incub. 2 - 6 3 - 7

Larva 10 - 42 15 - 56

Pupa 9 - 20 15 - 30

Total21 - 68 30 - 90

N de huevos 300 - 800600 - 800

Longevidad 54 - 180 30 - 60

Daos:

1. Prdida de frutos debido a que estos se caen por efecto del barrenamiento de la pulpa y los procesos de pudricin, debido a la entrada de hongos, bacterias, etc.

2. Prdida de calidad, los frutos daados pierden su sabor y aun de color determinando serios problemas en la comercializacin.

3. Los frutos atacados no pueden almacenarse ni transportarse a grandes distancias.

4. Prdida del valor comercial debido a que el ataque de mosca determina la necesidad de cosechar en verde, obtenindose un precio menor por la fruta.

5. Limitaciones en el comercio internacional de la fruta a mercados de gran consumo como los E.U.A.

Factores Ecolgicos:

1. La Temperatura: Ejerce una accin directa en la duracin del ciclo de desarrollo, considerndose que el ptimo para la mayora de especies se encuentran entre los 20 a 25C, asimismo influye en la actividad del adulto pues las moscas no ovipositan, no vuelan con temperaturas inferiores a 15C.

2. La Humedad: Tiene una influencia menor que la temperatura, as la actividad de los adultos es afectada por das lluviosos o muy hmedos con baja insolacin.

3. El Alimento: Es el factor ecolgico ms importante en el incremento poblacional de la mosca de la fruta. Entre los aspectos favorables se puede considerar:

a) La abundancia de plantas para hospedarse que le permiten mantenerse activas durante todo el ao.

b) La secuencia de hospedadores debido a que por las condiciones especiales de clima en el pas se tiene fruta en produccin durante todos los meses del ao, pudiendo as tenerse poblaciones altas ms o menos estables durante todo el ao.

c) Finalmente la gran mayora de frutales que se cultivan en el pas son de abundante pulpa y ricos en azcares que son los ms atractivos al ataque de mosca.

4. Enemigos Naturales: Aunque se han registrado la presencia de avispas parsitas de la fam.Braconidae (Opiuss spp.) y se han tratado de establecer otras mediante introduccin; hasta el momento no existe un complejo de enemigos naturales eficientes en el control de la mosca.

Control:

Cultural: - Limpieza de las plantaciones para eliminar frutos daados y pupas. -Eliminacin de hospedadores no esenciales. -Recojo y eliminacin de frutos atacados. - Riegos pesados para destruir pupas. - Embolsado de frutos para el caso de huertos pequeos y especies de alto valor gentico.

Control qumico: Est basado en la deteccin de adultos mediante el trampeo con atrayentes sexuales o de alimentacin como el Trimedlure ENT 21486, ENT 31560 Nasimam, Buminal, etc. y la aplicacin de cebos txicos a base de protenas hidrolizada y un insecticida.

El trampeo se puede realizar con trampas Steiner o Mc Phail colocndose a razn de 1 a 2 trampas/4 has, debindose empezar las aplicaciones cuando se capturen 2 o ms moscas/trampa/semana.

Los cebos txicos se preparan a base de protena hidrolizada al 40% y cualquiera de los siguientes insecticidas Dipterex 80 PS al 0,4, Malathin 57 al 0,8, Sardina 80 PM al 0,25 o Lebaycid 50 CE. Al 0.4%

La aplicacin se puede realizar en aspersin tratando aproximadamente una quinta parte del rea o empleando bolsas matadoras a razn de una bolsa cada 4 rboles.

La bolsa matadora es una bolsa de tocuyo de 15x15 cm. Que se llena con aserrn, afrecho o cualquier otro material absorbente y que se sumerge o humedece con el cebo insecticida.

LAS QUERESAS O ESCAMAS: Son las plagas ms comunes de los rboles frutales, no slo por la frecuencia con que se encuentran sino tambin por el gran nmero de especies involucradas. De modo general las queresas pueden dividirse en 4 grandes grupos:

1. Las queresas armadas o diaspididas: Homop-Diaspididae

2. Las queresas no armadas o no diaspididas: Homop-Coccidae

3. Las queresas mviles Homop-Orthezidae y Margarodidae

4. Las cochinillas harinosas o pulgones harinosas; Homop-Pseudococcidae.

I. Queresas armadas o diaspinas:

Especies:

1. Selenaspidus articulatus Morg.- Conocida comnmente como la Queresa redonda ataca a los ctricos, olivo, palta, mango, y palmceas siendo principalmente una plaga de importancia en ctricos, debido a que hasta el momento no posee un eficiente complejo de enemigos naturales que la controlen eficientemente. Se localiza en las hojas y el fruto.

2. Lepidosaphes beckii New.- Queresa coma, conjuntamente con S. Articulatus constituyen las queresas ms importantes de los ctricos, a diferencia de las dems queresas ataca en si exclusivamente a los ctricos habindose registrado ocasionalmente solo en palto e higuera. Se localiza en las hojas y el fruto.

3. Chrisonphalus aonidum (L).-Queresa roja de florida, fue registrada como Aonidiella aurantii. Su incidencia es muy restringida atacando a los ctricos principalmente en la costa norte, es una queresa muy polfaga habiendo sido registrada sobre palto, mango.

4. Unaspis citri Comat.-Queresa nevada de los ctricos, es una queresa ampliamente distribuida en todas las zonas tropicales y subtropicales atacando a un gran nmero de especies frutales tales como los ctricos, el palto, olivo chirimoya, mango, localizndose de preferencia en las hojas, ramas y el fruto.

5. Pseudoaulacaspis pentagonata.- Queresa blanca del melocotonero, es una de las plagas ms importantes del melocotonero en nuestro medio. Ataca tambin al cirolero y se localiza de preferencia en el tronco y las ramas.

6. Hemiberlesia lataniae Sign.- Queresa latania conjuntamente con H. rapax. Son queresas que se consideran plagas potenciales de importancia en el olivo. Atacan tambin a mango, manzano y a la vid localizndose de preferencia en las ramas, hojas y frutos.

Biologa y Hbitos: Las queresas diaspididae son en promedio ms pequea que las queresas coccidae; pueden ser circulares, subcirculares y alargadas o esteoriformes. El cuerpo de la queresa se encuentra protegido por una escama o armadura separada de la queresa y que es la formada a base de secreciones serosas y las exuvias de cada muda. La segmentacin del cuerpo es poco definida, la cabeza y el trax fusionados y los segmentos abdominales forman un rea constricta llamada pygidium.

El ciclo de vida de una queresa diaspididae presenta diferencias entre el macho y las hembras, pudindose resumir de la siguiente manera:

Hembra: estado migrante 1er estadio ssil,-2do estadio ssil y adulto. Macho: estado migrante - 1er estadio ssil,- 2do estadio ssil, -pre pupa pupa - adulto.

Las larvas recin eclosionadas presentan 3 pares de patas, antenas y ojo; reciben el nombre de estadio migrante o crawler y se desplazan activamente en busca de nuevas zonas de infestacin. Al cabo de un corto perodo que puede variar de unas horas o dos das introducen su estilete para alimentarse y queda fijado constituyendo el primer estadio ssil. Despus de algunos das o semanas se produce la primera muda, despus de la cual pierden sus patas y las antenas quedan muy reducidas.

En el futuro la queresa no se mueve del lugar y slo tiene ligeros movimientos giratorios teniendo como centro de fijacin la proboscis.

Los machos se empiezan a diferenciar a partir del segundo estadio larval y para llegar al estado adulto pasa por dos nuevas mudas adicionales (pupa y pre pupa) las cuales son de corta duracin y no se alimentan. El macho adulto es un insecto pequeo con 01 par de alas y antenas moniliformes con una vida muy efmera que alcanza entre 2 a 5 das.

Duracin del ciclo de desarrollo: Las queresas en general presentan ciclos muy variados de acuerdo a las especies y a las pocas del ao, sin embargo para todas las especies se puede establecer los siguientes rangos.

Incub. 8 - 25 das

Larva 15 - 70

Pre oviposic. 10 - 20

Total 32 - 130

N de huevos 50 -

II. QUERESAS NO ARMADAS O NO DIASPINAS: Como su nombre lo indica estas queresas no poseen una escama separada del cuerpo, sin embargo la epidermis conjuntamente con secreciones serosas, puede ser dura como en el caso de las especies del gnero saissetia.

Las hembras adultas son ovales o circulares de cuerpo chato hemisfrico sin segmentacin definida y por lo general presentan patas y antenas despus del segundo estadio larval. A diferencia de las diaspinas las queresas coccideas tienen relativo movimiento en todos los estadios ninfales no as en el estado adulto que es ssil.

Los huevos son colocados debajo del cuerpo de la hembra y al igual que las diaspinas luego de la eclosin, aparecen estado migrante que constituye el principal estado de dispersin de la plaga. Las queresas de este grupo se caracterizan por excretar abundante mielecilla que cubre las partes de las plantas donde se posan dando lugar a un medio de cultivo apropiado para el desarrollo del hongo de la fumagina.

El ciclo de vida en general, es muy similar a lo mencionado para las queresas diaspidas, siendo en general ms prolficas pues el nmero de huevos por hembra puede variar entre 800 a 2.000.

Especies de importancia econmica:

Saissetia oleae.- Conocida como la queresa negra del olivo. Es la plaga ms importante del olivo, ataca adems a los ctricos, algodonero, higuera, chirimoya, lcumo y muchas platas ornamentales. Se localiza de preferencia en las ramas y en las hojas, principalmente a lo largo de la nervadura central.

Saissetia coffeae Walk.- Queresa hemisfrica o Querea marrn. Conjuntamente con S. oleae es otra de las plagas importantes del olivo, tambin es una seria plaga de otros cultivos como el caf, te, chirimoya, mango, ctricos y muchas plantas ornamentales. Se localiza tambin en las ramas y en las hojas.

Coccus hesperidium .- Se considera como una plaga potencial muy peligrosa en la mayora de especies frutales debido a su alta capacidad de reproduccin y ser sumamente polfaga. Sin embargo cuando las condiciones de manejo de plagas en un huerto son adecuadas; sin provocar desequilibrios biolgicos, es una especie de rara ocurrencia, ataca a los ctricos, caf, mango, higuera, guayaba, vid y un gran nmero de plantas ornamentales localizadas en ramas, brotes y hojas.

Protopulvinaria pyriformis (Cock).- Queresa acorazonada del palto o tambin queresa pulverulenta, ataca casi exclusivamente al palto aunque tambin se le ha registrado en mango. Se localiza exclusivamente en la cara inferior de las hojas provocando fuertes defoliaciones.

Coccus mangufera Green.- Queresa del mango es una especie de amplia distribucin en todas las zonas tropicales. Adems del mango slo se le ha registrado atacando al caf. Se localiza de preferencia en las hojas, brotes a lo largo de la nervadura central.

Ceroplastes sp.- Es una queresa de ocurrencia ocasional en nuestro medio sin embargo en aos recientes se le ha registrado con mayor frecuencia e intensidad atacando a varias especies de frutales entre los que se menciona el palto, maracuy, mango, lcuma, chirimoya, ctricos. Se localiza en las ramas y en las hojas a lo largo de la nervadura principal.

III. QUERESAS MOVILES

Este grupo de queresas se caracteriza por tener capacidad de desplazamiento durante todos sus estados de desarrollo, pues poseen patas y antenas bien desarrolladas. Aunque pueden desplazarse durante toda su vida en el adulto existe la tendencia de permanecer en el mismo sitio mientras las condiciones de ambientes sean apropiadas o cuando se inicia la formacin del ovisaco. El ovisaco en la mayora de especies es bien desarrollado, pudiendo llegar a tener un tamao mayor que el cuerpo de la queresa. Como el caso de las queresas Coccidae secretan tambin abundante mielecilla y sustancias cerosas que favorecen la formacin de gruesas capas de fumagina.

Especies de importancia econmica:

Orthezia olivicola Being.- llamada la Queresa blanca mvil del olivo ; es una especies que en aos recientes ha adquirido importancia econmica como plaga del olivo causando considerables daos en Ilo, Arica, Tambo, y Pisco. Ataca tambin a los ctricos, mango y ciruelo. Es una queresa que se reproduce partenogenticamente produciendo de 60 a 110 huevos por hembra; el ciclo de desarrollo es relativamente corto y varia entre 60 a 80 das de migrante a migrante.

Icerya purchasi .-Queresa blanca algodonera o queresa blanca mayor, es una especie que actualmente tiene una importancia relativa o menor que la que tuvo aos atrs debido a la eficiente accin controladora de sus enemigos naturales, especialmente Novius cardinalis. Sin embargo cuando se rompe este equilibrio puede convertirse en una plaga de proporciones, pues ataca a un gran nmero de plantas, como los ctricos, pacae, mango, chirimoya, manzana, melocotonero, granadilla, maracuy y muchas plantas ornamentales especialmente la retama. El ciclo completo de migrantes a migrantes dura de 70 a 125 das, se localiza de preferencia en las ramas y las nervaduras principales de la hoja.

IV. COCHINILLA HARINOSA O PIOJOS HARINOSOS:

Son hompteros de la familia Pseudococcidae, de hbitos muy similares a las queresas que se caracterizan por presentar el cuerpo oval, segmentado, cubierto de una fina pulverulencia serosa de color blanca, y un nmero variable de apndices laterales cortos de los cuales los del extremo caudal son algo mas largos. De modo similar a las queresas mviles, la hembra pasa por tres estadios ninfales o juveniles muy activos que se desplazan a grandes distancias. Las hembras tambin ovipositan en ovisacos, confeccionados a base de filamentos serosos de aspectos algodonoso, que pueden albergar de 500 a 600 huevos.

Los ciclos son variables segn las especies y pueden durar entre 20 y 70 das.

Especies de importancia econmica:

Planococcus citri Risso.- Ataca de preferencia a los ctricos, mango vid, nspero, pacae, guayaba, granada, etc. localizndose en las ramas, hojas, brotes y frutos.

Pseudococcus adonidum (L).-Es tambin una especie polfaga que se distingue fcilmente de la otras especies por la gran longitud de los filamentos serosos caudales.

Dysmicoccus brevipes.- Es la plaga ms importante de la pifia en nuestro medio, localizndose en las races y en la base de las hojas. Es una plaga especfica de la pia especialmente en zonas ridas y semiridas.

Dao por ataque de queresas:

1. Debilitamiento general de las plantas debido al consumo de savia independientemente de la ubicacin de las plantas.

2. Retraso en el desarrollo de rboles jvenes debido a la muerte parcial de ramas o por intensas defoliaciones.

3. En frutales desarrollados y en etapa de produccin se producen bajas en el rendimiento debido a la cada de frutos sea por debilitamiento o por ataque directo de los mismos.

4. En el caso de frutales caducifolios se provocan serios transtornos en el brotamiento.

5. Prdida de calidad de los frutos debido a la presencia de queresas que se localizan en los frutos como S. articulatus, Lepidosaphes bekii, Hemiberlesia sp., Planococcus citri, etc.

6. En infestaciones por queresas coccideas como Saissetia spp, se produce una serie de interferencias con la fotosntesis de la planta y con la accin de los enemigos naturales debido a la acumulacin de miel y fumagina.

Factores ecolgicos:

1. Temperatura.- es un factor importante porque incide directamente en la duracin del ciclo biolgico y sobre la capacidad de oviposicin.

2. La humedad.- en general las queresas no son mayormente afectadas por variaciones de humedad del medio.

3. Las lluvias.- es un factor de mortalidad muy importante en las regiones tropicales por su accin sobre formas migrantes.

4. Condiciones de hospedador.- la mayora de queresas se localiza en las partes mas jvenes y suculentas por lo tanto constituye un factor limitante en aquellas especies incapaces de explotar zonas nuevas luego que se vuelven estacionarias.

5. Los enemigos naturales.- el agroecosistema frutal presenta caractersticas muy favorables a la actividad de enemigos naturales, por ello es importante que el manejo de plagas en frutales debe estar orientado a mantener esta estrecha relacin entre las queresas y sus enemigos naturales.

Dentro del complejo de enemigos naturales se encuentran un grupo de predadores comunes a todas las queresas constituido por los Coccinellidos, Chinches, Chrysopidos y las moscas Syrphidae. Entre los parsitos, las especies de mayor significacin como factores de control son:

Parsito Hospedador

Aphytis lepidosaphes L. beckii.

Aphytis sp. S. articulatus.

Aspidiotiphagus citrinus P. aspidistrae.

Melaleucopis ortheziavora O. olivicola.

Pauridia perigrina P. citri.

Prospaltella berlessi P. pentagona.

Aphycus helvolus S. coffeae.

Aphycus lonsburyi S. oleae.

Scutellista cyanaea S. oleae.

Aspidiotiphagus lounsburyi Hemiberlesia spp.

CONTROL:

1. Cultural: ubicar las plantaciones en zonas apropiadas.

-Uso de patrones adaptados para dar mayor vigor a las plantas.

-Mantener a las plantaciones libres de depsitos de polvo, miel y fumagina.

-Hasta donde sea posible se debe dar preferencia a los lavados con agua a presin cuyos efectos son mltiples y beneficiosos.

a) Destruyen parte de la infestacin por accin mecnica.

b) Favorecen la actividad de parsitos, predadores.

c) Mejoran el estado fisiolgico de las plantas.

2. Qumico: debe recurrir al control con pesticidas slo cuando el control natural es inoperante, dando preferencia a insecticidas y mtodos d aplicacin selectivos, que reduzcan las poblaciones de las plagas y permitan una rpida recuperacin de sus enemigos naturales.

PLAGAS DE LOS CTRICOS

1.Aleurothrixus floccosus Mask.- Mosca blanca lanuda. Homptera - Aleyrodidae:

Importancia y Distribucin:

Esta especie fue detectada por primera vez en 1954 en la zona de Palpa - Ica, desde entonces se ha extendido a todas las reas citrcolas del pas convirtindose en una de las plagas ms importantes de los ctricos.

Hospedadores: En el pas slo se le ha detectado sobre ctricos como naranja, toronja, mandarina, limonero, etc. En el extranjero se le ha registrado atacando una especie de Solanceas del gnero Physalis.

Hbitos: Los adultos son de hbitos diurnos y se les observa volando sobre los brotes tiernos. Las hembras ovipositan en la cara inferior de las hojas de los brotes. Las posturas estn arregladas en forma de unas medias lunas rodeadas de un fino polvillo blanco. Las larvas al comienzo son mviles desplazndose cortas distancias, pronto se vuelven estacionarias hasta que alcanzan el estado adulto.

Las larvas pican las hojas provocando la exudacin de savia que al mezclarse con las secreciones cerosas y azucaradas de las larvas forman al comienzo unas gotas de miel fluida y transparente que luego aparece como una capa de miel cristalizada, cubierta de hilos cerosos que tiene el aspecto de lana.

La miel fluida cae por gravedad sobre el haz de las hojas provocando sobre stas la formacin de fumagina.

Duracin del ciclo de desarrollo: Bajo condiciones favorables se estima que el ciclo de huevo a adultos se cumple en 20 a 30 das siendo la capacidad de postura de 200 huevos por hembra.

Factores ecolgicos:

-La abundancia de esta especie est influenciada por condiciones de alta temperatura y alta humedad.

-El alimento es un factor esencial en el desarrollo de poblaciones pues las posturas slo se realizan en brotes tiernos y es por ello que las mayores infestaciones coinciden con las pocas de mayor brotamiento al final de la primavera y comienzos del verano.

-Los enemigos naturales constituyen un eficiente factor de represin y est constituido principalmente por los parsitos:

Calex noaki (Hym - Aphelinidae).- parsito de huevos y primer estadio larval recientemente introducido.

Amitus spinfera (Hym - Platigasteridae).- parsito de estadios larvales avanzados.

Estas dos especies son responsables de ms del 90% de mortalidad.

Bajo condiciones favorables de temperatura y humedad es importante la accin controladora del hongo Aschersonia aleyrodes.

Daos: Las hojas y brotes fuertemente infestados se retuercen a nivel del pecolo debido al peso de la miel y la lana mostrando el envs hacia arriba, mientras que en la cara superior se forma la fumagina. Esta sintomatologa provoca:

-Restringida actividad fotosinttica debido a la acumulacin de miel y fumagina. -Deficiente actividad de enemigos naturales de la mosca y otras plagas, especialmente queresas debido a que la miel acta como trampa pegajosa.

-Baja de los rendimientos por la cada de flores y frutos pequeos.

-Baja calidad de la fruta cosechada debido a la presencia de fumagina.

Control: Sea cual fuese la metodologa de control a seguirse, sta deber ser precedida por lavados con agua a presin que a la vez de mejorar las condiciones fisiolgicas de la planta, facilitan la actividad de los enemigos naturales y permite una mayor penetracin de los insecticidas. Para el control con insecticidas se recomienda la aplicacin de Rotenona del 0:15% al 0.2% ms aceite emulsionable al 1%. Buenos resultados se obtienen tambin con Thiodan y Gusathin + Aceite, finalmente se ha encontrado tambin que el Temik 10G aplicado a razn de 200 a 250 grs. por rbol grande de naranjo provee un eficaz control de esta plaga por un periodo de 2 a 3 meses.

2. Pulgones:

Aphis spiraecela: pulgn verde de los ctricos.

Aphis citrcidas: moreno de los ctricos.

Aphis gossypii: pulgn del algodonero.

Toxoptera aurantii: pulgn negro de los ctricos.

Importancia y distribucin: Constituyen una seria plaga de las principales reas citrcolas tanto por ser daos directos como tambin por sus agentes transmisores del virus de la tristeza.

Hospedadores: T. aurantii es una especie polfaga que ataca a los ctricos, caf, cacao y otras platas cultivadas, en cambio A. spiraecola y A. citricidus son casi especficos de los ctricos.

Apariencia y hbitos: A. spiraecola. Es un pulgn de color verde claro, similar al de las hojas tiernas y de 1.8 mm. de longitud, A. citricidus es algo ms pequeo con 1.6 mm. Y de color marrn uniforme, T. aurantii es de color negro brillante y ms grande con aproximadamente 2.1 mm. Las tres especies presentan hembras aladas y pteras que se reproducen partenogenticamente bajo condiciones de clima tropical y subtropical. Se localizan casi exclusivamente en los brotes tiernos causando fuertes deformaciones de los mismos. Bajo condiciones ptimas el ciclo completo se cumple en 6 a 10 das.

Ecologa: La temperatura, la humedad tienen una influencia marcada en la duracin del ciclo. En general son ms abundantes en pocas de temperatura rodeada con 70 a 80% de H.R.

-El alimento.- los pulgones solo infestan brotes tiernos mantenindose una estrecha relacin entre la presencia de pulgones y de brotamiento de las plantas.

-Enemigos naturales.- son tambin numerosos pero por las caractersticas de ataque en los ctricos, su accin reguladora es muy, tarda llegando a producir daos econmicamente importantes en la planta.

Daos: Los pulgones deforman y reducen el crecimiento de los brotes comprometiendo as la futura cosecha pues es en los brotes donde se producen la floracin del ao.

Control: Se debe evitar hasta donde sea posible un brotamiento prolongado y en e! caso de infestaciones se deben hacer aplicaciones localizadas o topicales, slo a los brotes con sulfato de nicotina al 0.5% o metasistox al 0.1%.

3. Papilio paen paen:"perro el naranjo", (Lep-papilionidae)

Es una especie frecuente en los ctricos, pero en general se considera una plaga secundaria debido a que sus daos raras veces llegan a tener importancia econmica. Es una especie oligfaga que ataca a los ctricos y en general a todas las plantas de la familia de las Rutaceas como la ruda y otras plantas ornamentales.

Hbitos: Los adultos son mariposas de hbitos diurnos y ovipositan aisladamente en las hojas ms tiernas de las plantas. Las larvas son masticadores de hojas, haciendo al comienzo agujeros irregulares y luego se alimentan por los bordes respetando solo las nervaduras principales. Las larvas al ser molestadas proyectan un par de apndices de la parte dorsal del protorax por donde se exudan una sustancia pestilente que le sirve como mecanismo de defensa o proteccin. Completado el ciclo larval, empupan en el follaje.

Duracin del ciclo:

Incubacin: 8 - 10 das

Periodo larval: 20 - 25 das

Periodo pupal: 14 - 21 dias,

Lo que hace un total de 38 - 56 das.

Control: Por lo general esta plaga se encuentra bajo control natural, sin embargo en viveros, plantas jvenes pueden alcanzar poblaciones importantes recomendndose el recojo a mano o la aplicacin de arseniato de plomo al 1% o cualquier otro producto que rena accin de contacto y estomacal.

4. Argyrotaenia sphalaeropa (Lep-Tortricidae): "Gusano enrollador de hojas"

En los ltimos aos se ha detectado a esta especie atacando con relativa importancia econmica plantaciones de Huaral, Chancay, Sta.Rosa y Caete. Se considera una plaga surgida como consecuencia del desequilibrio biolgico causado por el uso indiscriminado de insecticidas orgnicos para el control de "mosca blanca" y "queresas".

Apariencia y hbitos: El adulto es una polilla pequea que en posicin de reposo semeja a una campana. Las alas anteriores presentan una coloracin variable que va del marrn rojizo hasta el gris azulado con una serie de manchas oscuras dispersas. Las larvas recin eclosionadas son de color amarillo naranja, pero luego se tornan verdosas llegando basta el verde oscuro en su mayor desarrollo, tamao: 16 a 20 mm. Los huevos son depositados en las hojas tiernas, las larvas se alimentan del parnquima de las hojas pegando los brotes. Tambin se alimentan del ovario de la flor formando un cartucho con los ptalos de la flor. En los frutos pequeos recin formados raspan la epidermis en la zona prxima a la insercin del pednculo y luego los perforan provocando su cada.

Duracin del ciclo:

Oviposicin: 8 - 12 das

Periodo larval: 20 - 40 das

Total: 35 -70 das.

Periodo pupal: 12 - 20 das.

factores ecolgicos: La temperatura y humedad juegan un rol importante en la duracin del ciclo de desarrollo siendo an ataques ms frecuentes en climas clidos y hmedos.

Sin embargo el factor ms importante en la limitacin de esta plaga lo constituyen sus enemigos naturales, entre los que ocurren en ctricos; Trichogramma minutum Riley, Prospaltella sp., parsitos del huevo: Nemorilla angustipennis, Pimpla sp. E. Itoplectis s.p. parsitos de larvas.

Control: Se debe preferir el uso de insecticidas inorgnicos habindose usado en el pasado con regular xito la aplicacin de Criolita.

PLAGAS DEL OLIVO

1. Palpita persimilis (Margaronia quadristigmalis) Guen. (Lep - Pyralidae) "Gusano de los brotes del olivo".

Importancia y distribucin: Es una plaga que ocurre de manera general en todas las reas donde existen plantaciones de olivo. Constituye principalmente un problema en plantaciones jvenes y reas de irrigacin con rboles que no sobrepasan los 3 metros de altura, en cambio en plantaciones establecidas la incidencia es menor. Se encuentra ampliamente distribuida desde China hasta Tacna en todas las zonas olivcolas como Huaral, Chincha, Villacuri, Bella-Unin, Yauca, Ilo. Tacna, etc.

Hospedadores: Adems del olivo se le ha detectado atacando plantas ornamentales del gen Ligustrum.

Hbitos: Los adultos son de hbitos diurnos poco vivaces. Ovipositan en la cara inferior de las hojas de los brotes. Las posturas son en grupo encontrndose en nmero variable de posturas por brote. Las larvas en sus primeros estadios se alimentan de los brotes y hojas tiernas pegndolas en finos hilos de seda. Las larvas ms desarrolladas se alimentan vorazmente de las hojas ms desarrolladas consumindolas totalmente, en algunos casos, las larvas tambin, atacan las flores y los frutos provocando la cada de los mismos. El empupamiento se realiza en las grietas o rajaduras de la corteza de los rboles o en los estuches o cartuchos formados por la unin de hojas.

Duracin del ciclo:

Incubacin 8 - 12dias

Periodo larval 30 - 45

Periodo pupal 10 - 20 das

Total 45 - 80 das

N de huevo/hembra 200

Factores ecolgicos Clima.- condiciones de alta temperatura y alta humedad favorecen el desarrollo de esta especie habindose registrado las mayores infestaciones en campaas con inviernos clidos y veranos muy hmedos.

Alimento.- el estado de plantas tiene marcada influencia en el desarrollo como plaga. As los daos son muy frecuentes e importantes en plantas jvenes con suelos sueltos, pobres en agua y expuestos a fuertes vientos y depsitos de polvo.

Enemigos naturales.- en plantaciones viejas o establecidas se ha encontrado que existe un control casi total de esta especie por parsitos como Brachimeria sp. (Hym-chalcididae); Campoletis sp. Y Venturia sp. (Hym-Ichneumonidae) y la mosca parsita Hemorilla angustipennis TT. La accin de estos parsitos es completada por la predacin de Chryspidos y Hemerbidos.

Daos: El ataque de Palpita (Margaronia) produce un retraso en el crecimiento de los rboles jvenes porque provoca la muerte y defoliacin de los brotes y ramas en rboles ms desarrollados pueden producir intensas defoliaciones y cada de flora y frutos.

Control: En rboles jvenes para evitar el retraso en su desarrollo se debe dar preferencia a la aplicacin de arsenicales para evitar problemas de resurgimiento de queresas.

-Hylesinus oleiperda

-Orthezia olivicola

PLAGAS DEL PALTO

1.Stenoma catenifer Walsh: (Lep-Stnomidae) "Oruga barrenadora del palto"

Importancia y distribucin: Es una de las plagas ms comunes y destructivas del palto en todas las regiones tropicales y subtropicales. En algunas regiones sus daos son comparables con el ataque de moscas de la fruta para otros frutales. Se le ha detectado en todas las plantaciones de palto en la montaa no as en la Costa.

Hbitos: Los adultos son de hbitos nocturnos y ovipositan en forma aislada en los terminales pednculos de los frutos y en la insercin del mismo al fruto. Las larvas barrenan los brotes terminales y laterales haciendo tneles que pueden alcanzar hasta 25 cms. de profundidad. Tambin barrenan el pednculo de la fruta, y los frutos mismos atravesando la pulpa hasta llegar a la pepa o semilla que tambin es barrenada.

El empupamiento puede ocurrir en las galeras, pero por lo general lo hacen en el suelo abandonando la galera.

Duracin del ciclo: Bajo las condiciones de nuestra selva el ciclo total se cumple en 40 a 60 dias.

Daos: Los daos de S. catenifer se producen en tres aspectos.

1. Marchitamiento y muerte de brotes que pueden producir la muerte de plantas chicas.

2. Cada de gran cantidad de frutos pequeos y verdes debido al barrenamiento de los pednculos o de la zona de insercin del fruto.

3. Prdida del fruto desarrollado causado por el barrenamiento de las larvas.

En caso de frutos prximos a madurez se produce una prdida del valor comercial pues los frutos barrenados cambian de sabor.

Control: El control qumico es sumamente difcil por el tamao que adquieren los rboles en las regiones tropicales, sin embargo en el caso de tener infestaciones econmicamente importantes se puedo lograr un efectivo control con insecticidas como el Metil Parathin 0.2% o el Sevin 85 PM al 0.5%

2. Oiketikus kirby (Guild) (Lep-Psychidae) Bicho del cesto"

Importancia y distribucin: Bajo el nombre comn del "bicho del cesto" existen una serie de especies de la fam. Psychidae de las cuales O.kirbyi (Guild) es la especie ms abundante, es una plaga forestal que ataca al palto tanto en la costa como en la sierra y en la selva causando serias defoliaciones.

Hbitos: Las especies de Oiketikus muestran hbitos muy peculiares caracterizados porque las larvas tejen una estructura a base de hilos de seda y residuos de vegetales como hojas, ramitas, etc.

Conocida con el nombre comn de cesto y dentro del cual pasan todo su desarrollo. El cesto es siempre arrastrado por las larvas, las cuales se desplazan sacando la cabeza y los segmentos del trax, el equipamiento se realiza dentro del cesto y presenta al estado adulto marcado dimorfismo sexual. La hembra es larviforme y no abandone el cesto, en cambio, el macho es alado y de vida libre desplazndose en busca de cestos do hembras para copular. Luego de la cpula la hembra oviposita dentro del cesto y las larvitas luego de la eclosin, lo abandonan inicindola formacin de su propio cesto.

Duracin del ciclo:

Incubacin 15 - 20 das

Periodo larval 100 - 150 das

Periodo pupal 35 - 45 das

Total 150 - 210 das

Daos: Las larvas consumen el follaje de las ramas jvenes provocando intensas defoliaciones.

Control: Esta especie posee un buen complejo de enemigos naturales que mantienen bajas las poblaciones. Se han registrado avispas parsitas de los gneros Iphiaulax, Pimpla y bracon sp. (Braconidae) y moscas de la Fam. Tachinidae, los pjaros insectvoros tambin ejercen una accin depredadora muy importante.

Control qumico: El uso de diversos insecticidas no siempre ha dado resultados satisfactorios debido a la proteccin natural de la plaga, recomendndose la aplicacin de Arseniato do plomo en pulverizacin 0.5% o Dipterex 80 PS al 0.2/w

3. Oncyderes poecilla (Coleop-Cerambycidae) Nombre comn: "Serruchadores del palto"

Bajo este nombre se conocen a un grupo do Cerambycidos del gnero Oncyderes: siendo la ms frecuente O. poecilla

Esta especie es una plaga importante en la regin de la selva donde ataca de preferencia al palto y a un gran nmero de especies forestales. Estos escarabajos cortan las ramas y troncos del palto habindose observado casos en que provocaron cada de ramas hasta de 9 cms. de dimetro, los ataques se producen en plantas o rboles saludables. La incidencia es mayor en los meses de secas (Mayo a Septiembre).

Biologa: Las hembras hacen incisiones alrededor de la corteza de camas y troncos de 2 a 8 cms. de dimetro, hasta llegar a la madera. Este hbito es muy peculiar en el genero Oncideres y permiten condiciones favorables para el desarrollo de las larvas que necesitan de madera seca. No se ha determinado si la incisin se produce antes o despus de la postura. Para anillar una rama de 1 a 2 semanas y puede trabajar ms de una hembra en el mismo propsito. Cada hembra deposita 30 ms huevos, las larvas barrenan la seccin de la rama cortada o cada y completan su ciclo en aproximadamente un ao.

Control:

-Reducir la poblacin mediante in recoleccin e incineracin de ramas cadas.

-Uso de atrayentes para hembras.

-Aspersiones de Dieldrin a los troncos en pocas peligrosas.

PLAGAS DEL PLATANO

1. Cosmopolites sordidus (Coleop-Curculionidae)Gorgojo negro del pltano"

Importancia y distribucin: Es la plaga mas importante de este cultivo por la magnitud de daos que ocasiona; Se estima que las prdidas debidas al ataque de este gorgojo son mayores del 80% de la produccin nacional. Se le encuentra en la mayor parte de las reas donde se cultiva pltano como son algunas regiones de la costa y toda la selva. En las regiones tropicales sus ataques normalmente estn asociados con los gorgojos del gnero Metamasius.

Hospedadores: Esta especie slo ha sido reportada para pltano en el Per, sin embargo es posible observar su presencia en pltanos ornamentales.

Hbitos: Los adultos son gorgojos negros que pasan la mayor parte del tiempo bajo el suelo de preferencia cerca de las depresiones, de pseudo-tallo y del bulbo de las plantas. Son mayormente activos durante la noche y presentan hbitos gregarios. Los adultos son muy longevos y pueden vivir un ao en promedio durante el cual la reproduccin es continua.

Las hembras ovipositan haciendo pequeos agujeros en la base del pseudos-tallo y sobre el bulbo o corona a nivel del suelo. Inmediatamente despus de la emergencia, la larva barrena el bulbo haciendo tneles que van aumentando de dimetro a medida que la larva crece. Las larvas normalmente barrenan bajo el nivel del suelo, pero algunas veces se dirigen al pseudotallo barrenndolo hasta una altura de 70 cms. sobre el suelo. Cuando las lamas llegan a su madurez, construyen una cmara pupal cerca de la superficie del bulbo dentro de la cual empupa.

Duracin del ciclo do desarrollo:

Incubacin 4 - 30 das.

Periodo larval 15 - 100 dial

Periodo pupal 8 - 10 das.

Total 25 - 150 das

Daos: La sintomatologa de la planta atacada es muy variable dependiendo de la edad de la planta y del grado de infestacin.

Los hijuelos muestran un desecamiento progresivo y la muerte del cogollo central que determinan la detencin del crecimiento. En plantas medianamente desarrolladas y adultas los sntomas no son tan evidentes pero pueden observarse los siguientes aspectos:

-Lento desarrollo y apertura del penacho terminal

-Crecimiento alargado y delgado del pseudos - tallo

-Amarillamiento de las hojas y formacin de racimos pequeos con frutos incompletos.

-Tendencia de la planta a tumbarse debido a la prdida de su capacidad de sostn.

Factores ecolgicos: La temperatura influye directamente en la duracin del ciclo de desarrollo: en las zonas tropicales el ciclo total tiene una variacin entre los 24 a 40 das mientras que en la costa puede alargarse hasta los 150 das. La humedad del suelo es tambin otro factor importante en la supervivencia y actividad de los adultos, as los suelos sueltos y hmedos son favorables al desarrollo del gorgojo.

Control:

Control cultural al establecer una plantacin se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Evitar los terrenos que anteriormente tuviera planas infestadas.

2. Seleccionar hijuelos que estn libres de infestacin, para lo cual es sumamente importante revisar y seleccionar la plantacin de donde se van a extraer hijuelos.

3. Sembrar los hijuelos tan pronto como sea posible debido a que las superficies recin cortadas son muy atractivas a las posturas del gorgojo.

4. Desinfectar los hijuelos sumergindolos en una solucin de aldrn durante 10 minutos o espolvorear el hoyo con Aldrin o Dieldrin en polvo a razn de 50 grs. Por hijuelo. Se puede usar tambin Terracur, Nemacur 5% G o uradan 5% G a la dosis de 60 grs/hijuelo. En plantaciones establecidas se realizan las siguientes prcticas.

5. Destruir todos los refugios o lugares de alimentacin de adultos como son eliminar las hojarascas de la plantacin; destruir e incinerar los tallos cosechados; evitar la acumulacin de mala hierba alrededor de la planta.

Control qumico.- fundamentalmente consiste en el empleo do trampas envenenadas a base de pedazos de pseudos tallos de unos 30 a 60 cms. cortados por la mitad o discos de bulbos de 2 a 3 cms. de grosor, los cuales son colocados alrededor de las plantas. En el caso de plantaciones establecidas, los tratamientos con productos qumicos debe efectuarse tan pronto como se descubren las primeros sntomas para lo cual se debe limpiar la base de los pseudos tallos y espolvorearlos en Aldrin 2.5 D o Heplacloro 5% D a razn de 50 a 60 grs. par tallo.

2. Castnia licus (Lep-Castnidae) "Oruga barrenadora del pltano"

Constituye una plaga que alcanza relativa importancia econmica en la regin de la selva, debido a que en ciertas ocasiones llega a superar en importancia al gorgojo negro.

El adulto es una mariposa grande robusta de 9cms. de expansin alar y de color marrn amarillento. Oviposita en la base de las hojas y en Ios hijuelos. A diferencia de los gorgojos no solamente barrenan el bulbo y los risomas sino tambin el pseudo tallo barrenando toda la planta. Las larvas son de color blanco cremoso con la cabeza y escudo del protrax de color marrn. Alcanzan hasta 8 cms. de tamao y presentan la parte anterior del cuerpo mas ensanchada. Empupan dentro de la planta tejiendo un grueso cocn a base de fibras vegetales.

3. Frankliniella parvula Hood (Tysan - Thrypidae) Trips del banano

Esta especie de trips es referido en literatura como una plaga importante del barreno en el Ecuador, Brasil, etc. Atacando a los racimos de frutos. Los adultos y ninfas pican los frutos verdes provocando su pasmado y una serie de manchas marrones al comienzo para luego tornarse de color negro. Cuando los frutos se encuentra en avanzado proceso de madurez, los frutos amarillentos se pudren y pierden valor comercial.

En nuestro medio no estn mayores referencias sobre problemas en esta especie, aunque se han registrado darlos en plantaciones de la costa norte.

PLAGAS DE LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS

l. Cydia pomonella L. Polilla de la manzana

Importancia y distribucin:

Conjuntamente con el pulgn langero son las plagas ms importantes del manzano, peral, etc. En reas de fuerte incidencia puede reducir las cosechas hasta en un 70%. Se encuentra ampliamente distribuida en todas las zonas del mundo donde se cultiva manzano es decir tanto en zonas semi templadas como templadas. Ataca tambin al nogal y pecano, manzano, membrillo, peral, etc.

Hbitos:

Los adultos son de hbitos crepusculares y nocturnos. Ovipositan con temperaturas mayores de 15 C, aisladamente o en grupos de 2 a 3 en la caras inferior de las hojas, en los brotes o en los frutos pequeos al momento de la cada de los ptalos. Las larvas recin emergidas se desplazan a travs de las hojas y brotes en busca de los frutos, pudiendo hacer pequeas mordeduras en la parte media de los mismos, las larvas se introducen al fruto preferentemente por la zona de la cicatriz de la corola, aunque tambin pueden hacerlo por la zona de la insercin del pednculo o las zonas de contacto entre dos frutos. En el interior del fruto barrenan la pulpa dirigindose hacia la semilla dejando una gran cantidad de excrementos en su recorrido. Completado el desarrollo larval se dirige hacia fuera y abandona su fruto para empupar en las zonas protegidas y rugosas de la corteza de los tallos y ramas primarias. Si las condiciones son adversas las larvas de ltimo estadio entran en diapausa dentro de un cocn de seda, hasta la siguiente campaa que se produce el empupamiento.

Duracin del ciclo de desarrollo:

Incubacin 10 - 18 das

Larva 28 - 45 das

Pupa 12 - 15 das

Total 40 - 80 das

N huevos por hembra 40 - 50

Ecologa: Las horas de luz, temperatura y la presencia de frutos estn asociados con la emergencia de generaciones diapausale. La temperatura tiene marcada influencia en la duracin del ciclo y en la actividad del adulto. As las hembras no ovipositan si la temperatura es menor de 15C esta especie es plaga clave pues no posee enemigos naturales eficientes.

Daos: Las dados de las larvas en el fruto ocasionan:

-Cada de frutos pequeos reduciendo la cosecha

-Deterioro y prdida de calidad de frutos desarrollados debido a la presencia de excrementos y la inversin de hongos secundados.

Control cultural:

-Recojo de fruta daada, especialmente para el caso de las primeras generaciones.

-Colocacin de bandas de papel corrugado en los troncos de las plantas para favorecer el empupamietno de formas diapausales.

Control qumico: Aplicaciones de gardona 0.2% o Sevin 80 PM al 0.8% por el hbito de las larvas el xito de las aplicaciones depende en gran medida de la oportunidad con que se realizan, para lo cual es necesario proceder a el trampeo de adultos para determinar la aparicin de generaciones y las pocas de mayor postura. Las trampas pueden ser a base de feromonas o a base de maleza de caa al 10% en agua. Las primeras aplicaciones en mitos pequeos pueden hacerse con arseniato de plomo.

2. Eriosoma lanigerum " Pulgn langero del manzano"

Es otra especie cosmopolita que ataca al manzano y perales en todas las zonas donde estos frutales se cultivan. En otras regiones ataca adems al fresno y al olmo.

Hbitos: Los pulgones pteros forman colonias numerosas que se localizan en distintas partes de la planta pero de preferencia en la yemas de los troncos y ramas desarrolladas. Las colonias excretan abundantes filamentos cerosos de aspecto algodonoso que se observan como copos de nieve sobre los troncos. La picadura de los pulgones provoca una reaccin de, los tejidos del cambium dando lugar a la proliferacin de tejidos que forman una especie de tumores o "chancros" en las minas y que caracterizan el ataque de esta especie. En los lugares de climas templados el pulgn se reproduce sexualmente durante el otoo de tal manera que inverna al estado de huevo. En climas clidos la reproduccin es partenogentica.

El pulgn lanigero tambin puede atacar las races de la planta, siendo esta fase considerada como la ms daina en Europa, Estados Unidos, Etc.

Ecologa:

Temperatura.- es un factor importante por cuanto influye en la duracin del ciclo de desarrollo, siendo as que las mayores infestaciones se producen en los meses ms clidos. Este factor juega un rol importante tambin en la dinmica de su parsito ms importante que es Aphelinus mali que hacia el final de la campaa alcanza altos niveles de parasitismo controlando eficazmente sus infestaciones.

Alimento.-, existe diferencias en la susceptibilidad de las variedades de manzano, as en nuestro medio la variedad San Antonio es ms atacada que la Winter.

Daos:

1. Muerte de ramas y an plantas debido a las deformaciones del tronco y ramas

2. Reduccin del brotamiento y floracin con prdida de cosecha.

3. Cada de frutos pequeos

4. Las plantas afectadas por largos periodos son ms susceptibles al ataque de barrenadores de ramas como Cerambycide, Bostrichidos y Termites.

Control:

-Uso de variedades menos susceptibles

-Proteccin de enemigos naturales evitando el uso de insecticidas orgnicos para el control de otras plagas.

-Uso de portainjertos resistentes o inmunes al ataque de la raz como el caso de membrillo.

-En variedades susceptibles recurrir al uso de insecticidas aphicidas de contacto o sistmicos, especialmente al comienzo de la campaa en que el control biolgico es reducido.

3. Neoclytus jekeli, Amniscus poligraphoides barrenadores de ramas

Coleoptera Cerambycidae

Estas especies barrenan los troncos y ramas del manzano y el melocotonero, provocando la muerte de ramas y an de plantas jvenes, especialmente cuando las plantaciones estn debilitadas por condiciones de sequa o baja fertilidad.

Los adultos ovipositan en agrietaduras de la corteza o en agujeros dejados por otros insectos. Las larvas barrenan galeras irregulares debajo de la corteza y en la madera taponndolas con residuos de madera o aserrn. Luego de un prolongado ciclo que dura aproximadamente un ao, el adulto emerge de la rama.

Control:

-Poda de ramas atacadas para luego ser incineradas

-Aplicacin de Aldrex, Clordano o Heptacloro a la parte sestante para prevenir el ingresos de insecto.

-Evitar el exceso de agoste de la plantaciones.

4. Scolytus rugulosus Barrenillo" o "Descortezador del melocotonero" Es una especia cosmopolita que ataca a una gran variedad de rboles frutales y forestales. Entre los frutales ataca de preferencia al melocotonero, manzano, peral cirolero, membrillero, etc. Se encuentra distribuido en todas las zonas frutcolas del pas, siendo sus daos ms importantes en el sur.

Los adultos son activos voladores, las hembras luego de aparcadas penetran atravesando la corteza de los troncos y hacen una galena paralela al eje del tronco en la zona entre la corteza y la edra. Esta galera es denominada galera de postura puede a lo largo de la hembra oviposita, las larval barrenan galeras perpendiculares a la galena de postura profundizando pasta hasta la madera y empupan al extremo de estas galeras construyendo una pequea cmara pupal. Completando el desarrollo pupal el adulto barrena hacia la superficie y emerge a travs de un agujero redondo de 1 a 1.2 mm. de dimetro.

Daos: El ataque do esta especie provoca la muerte de ramas o de rboles especialmente cuando estn sujetos a largos periodos de sequa o ataques de otras especies de insectos especialmente la queresa blanca.

Control: El control cultura pendiente a mantener los rboles numerosos mediante riegos, abonamientos y podas apropiadas es el factor esencial en evitar los ataques de especie. En el caso del uso de productos qumicos se recomienda pintar los troncos con una mezcla de dibromuro de etileno + aceite agrcola. Tambin se puede hacer al pintado con alquitrn.

Despus de una poda se debe aplicar insecticidas de largo poder residual como el aldrex, endrn.

PLAGAS DE LA VID

1. Vitis vitifoliaea (Daktulosphaira vitifoliaea) Constituye una de las plaga ms destructivas y militantes del desarrollo de la viticultura en el pas. Desde su introduccin de 1888 en el rea de Moquegua se ha ido dispersado lentamente a las diferentes reas vitivincolas.

Hospedadores: Ataca exclusivamente a la vid siendo las variedades europeas como la Italia, quebranta, albilla, etc, las ms susceptibles.

Hbitos: La filoxera presenta dos fases definidas de ataque que son la fase radcola o radisicola y la forma gallcola. La forma radiccola es de aproximadamente un mm de largo, ovales y con antenas de tres segmentos, la cabeza y el trax forman un conjunto compacto mientras que el abdomen se estrecha progresivamente. Estas hembras son partenogenticas y colocan 200 a 300 huevos que luego de 4 mudas llegan a ser formas adultas radicicolas. Estas generaciones pueden repetirse indefinidamente sin pasar a la parte area. En el otoo cuando las condiciones son apropiadas se producen formas especiales con rudimentos alares que reciben el nombre de ninfas y que luego evolucionan en formas aladas. Las formas aladas son tambin pequeas de 1 mm de tamao y con alas semitransparentes.

Las formas aladas ponen en la corteza de los rboles 2 tipos de huevos uno pequeo que dar lugar a un macho y otro ms grande que da lugar a una hembra. Tanto la hembra como el macho de la generacin alada son pteros y copulan dando lugar a un huevo que pasa todo el periodo invernal (huevo de invierno)

Al comenzar la primavera eclosiona el huevo invernal dando lugar a una filoxera que emigra las hojas (fundatrix) donde forman una agalla en la cara superior. Dentro de las agallas coloca numerosos huevos partenogeneticamente dando lugar a nuevos individuos adultos que pasan infestar nuevas hojas (filloxera gallicolas). En algn momento algunos insectos a veces pasan al suelo y se completa el ciclo.

Estas especies adquieren importancia econmica cuando se siembra tabaco en la costa debido a que ocurren normalmente como plagas de otras solanceas especialmente en papa y tomate. En la zona tropical sus poblaciones no alcanzan importancia econmica.