pizarro, roberto - el difícil camino de la integración regional

Upload: kaligula-g

Post on 04-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    1/11

    El difcil camino de la integracin regional

    ROBERTO PIZARRO

    La integracin regional, en el pensamiento de Ral Prebisch

    y la Cepal, se conceba como una herramienta esencial para generar

    mercados ampliados que permitieran apuntalar la industrializacin

    y reducir la dependencia. El artculo afirma que, a 50 aos

    de los primeros esfuerzos integracionistas, los resultados son

    decepcionantes. Las exportaciones intrarregionales apenas alcanzan15% del total y los intentos por convertir a Amrica Latina

    en una zona de libre comercio, con aranceles externos comunes

    y disciplinas comerciales homogneas, han fracasado. Sin embargo,

    en la nueva etapa de globalizacin, marcada por el ascenso de

    China y la India, la integracin sigue siendo un proyecto irrenunciable.

    No basta con decir

    A casi 50 aos de los primeros esfuerzos integracionistas en Amrica

    Latina, los resultados son decepcionantes. No solo porque las exportaciones

    intrarregionales apenas alcanzan 15%1 del total de lo que nuestros pases

    transan en el mercado mundial, sino tambin porque las acciones concretas

    a favor de la unin regional se han oscurecido, al tiempo que la retrica se

    acrecienta y las controversias se multiplican, con preocupantes

    distanciamientos diplomticos. No obstante, se sigue hablando sobreintegracin. Ya no basta con decir; hay que realizar.

    Los pases del norte de la regin se han plegado formalmente a Estados

    Unidos: Mxico a travs del Tratado de Libre Comercio de Amrica

    Roberto Pizarro: economista chileno, ex-ministro de Planificacin.Palabras claves: economa, integracin, neoliberalismo, Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe (Cepal), Amrica Latina.Nota: este trabajo recibi valiosos comentarios de Andrs Rebolledo, Alexis Guardia

    y Julio de la Fuente.1. Cepal: Panorama de la insercin econmica de Amrica Latina y el Caribe 2006. Tendencias 2007,agosto de 2007, Cepal, Santiago de Chile.

    > APORTES

    Este artculo es copia fiel del publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 214,

    marzo-abril de 2008, ISSN: 0251-3552, .

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    2/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    El difcil camino de la integracin regional

    25

    del Norte (TLCAN) y los cinco pases de Centroamrica mediante el Tratado

    de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y EEUU

    (Cafta, por sus siglas en ingls). En segundo lugar, la virtual renuncia a laformacin de un bloque regional conformado por naciones que tienen una

    misma historia qued claramente de manifiesto a partir de las iniciativas

    gubernamentales de integracin en curso, que se limitan a Sudamrica, sin

    Mxico y sin los pases del Istmo Centroamericano: as se observa con la

    Unin Sudamericana de Naciones (Unasur), el Banco del Sur o los

    proyectos de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional

    Sudamericana (Iirsa). A esto se agregan los infructuosos esfuerzos de

    la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi)2 por construir

    una zona de libre comercio.

    Incluso en Amrica del Sur las iniciativas de integracin exhiben dificultades.

    La Comunidad Andina de Naciones (CAN)3, despus de casi 40 aos, no ha

    sido capaz de establecer un arancel externo comn. A partir de abril de

    2006, con el retiro de Venezuela, su debilitamiento se hizo inocultable. El

    Mercosur, que tantas esperanzas gener en los 90, muestra actualmente un

    panorama desalentador: desde la devaluacin de Brasil en 1999, los conflictos

    comerciales con Argentina han sido persistentes. A ello se ha agregado

    la disputa entre Uruguay y Argentina por la construccin de dos

    plantas de celulosa en la frontera entre ambos pases, lo que ha llevado

    a una controversia en el Tribunal Internacional de La Haya, con duros

    enfrentamientos bilaterales. Sin una institucionalidad para resolver

    adecuadamente los conflictos, con un arancel externo perforado y una clara

    disminucin del comercio subregional en relacin con las exportaciones al

    resto del mundo, el estancamiento del Mercosur se torna manifiesto.

    Finalmente, Chile ha seguido un camino propio de apertura al mundo, peroque tambin revela las dificultades de la integracin regional. Desde 1976,

    cuando dej el Pacto Andino, Chile se ha mantenido al margen de los

    acuerdos de integracin. A partir de 1990, con la recuperacin de la democracia,

    encar una vigorosa ofensiva negociadora mediante la firma de Acuerdos

    de Complementacin Econmica (ACE), en el marco de Aladi, con todos los

    pases de Sudamrica y Mxico. Sin embargo, a fines de 2000, en medio

    de la negociacin para su incorporacin plena al Mercosur, la estrategia

    dio un giro radical con la firma de un TLC con EEUU. Ello, por supuesto,

    2. La Aladi incluye a los pases de Sudamrica, Mxico y Cuba.3. Originalmente denominada Pacto Andino.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    3/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    Roberto Pizarro

    26

    no ha ayudado a mantener buenas relaciones polticas con sus vecinos,

    sino que ha puesto al pas en una incmoda situacin de aislamiento. No

    obstante, Chile ha perseverado en su camino y ha firmado acuerdos conprcticamente todos los pases industrializados y de desarrollo intermedio

    del mundo.

    En este cuadro, el argumento de que la Unin Europea tard largos aos en

    constituirse como tal, que algunos esgrimen para justificar las dificultades

    para avanzar en la integracin latinoamericana, ha perdido validez. El camino

    recorrido por la UE ha sido ciertamente largo y difcil, pero desde la

    Comunidad del Acero y el Carbn de comienzos de los 50 sus avances fueron

    sistemticos y progresivos. Tanto es as, que la reciente incorporacin de los

    pases que hasta fines de los 80 formaban parte del bloque sovitico se

    realiz sin mayores traumas.

    Prebisch y el pensamiento de la Cepal

    Para Ral Prebisch, el gran economista fundador del pensamiento de

    la Cepal, la bsqueda deliberada no espontnea de la industrializacin

    constitua el camino insoslayable para salir del subdesarrollo.Al industrializarse las economas perifricas, las tcnicas modernas

    se extenderan progresivamente a diferentes actividades econmicas,

    en especial en el mbito de las manufacturas, y as se diversificara el

    patrn productivo, disminuira la dependencia de los centros capitalistas

    (precisamente de maquinarias y tecnologas) y se reducira la heterogeneidad

    estructural econmica y social4.

    Sin embargo, al cabo de algunos aos Prebisch se dara cuenta de que la

    industrializacin, al menos en los pases ms avanzados de Amrica Latina,

    haba agotado las posibilidades de sustitucin de importaciones para el

    mercado interno en bienes de consumo no duraderos. En consecuencia, era

    necesario impulsar formas ms complejas de industrializacin en bienes

    intermedios, de capital y consumo durables, que exigan mercados ms

    amplios. De aqu surgi su propuesta de crear un Mercado Comn

    Latinoamericano. Desde esta perspectiva, la integracin latinoamericana,

    al generar escalas ms elevadas, le dara mayor racionalidad a la

    industrializacin, estimulando an ms la sustitucin de importaciones.

    4. Cepal: Ral Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento, Cepal, Santiago de Chile, 1987.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    4/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    El difcil camino de la integracin regional

    27

    Al mismo tiempo, servira como instrumento para acumular experiencia

    exportadora entre pases vecinos, lo que a su vez funcionara como la

    antesala para conquistar los mercados de los pases desarrollados5

    .

    La industrializacin como eje del desarrollo y, posteriormente, la creacin

    de un mercado comn como requisito para avanzar en ella constituyen

    componentes sustanciales del pensamiento econmico de la Cepal de

    los 60 y 70. Con esos fundamentos conceptuales se crearon la Asociacin

    Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), en 1960, el Mercado Comn

    Centroamericano (MCCA), tambin inaugurado en 1960, y el Pacto Andino,

    en 1969.

    Pero estos intentos de integracin no fueron capaces de materializar las

    ideas de Prebisch. Lamentablemente, predominaron intereses nacionales

    egostas, evidenciados en las medidas de proteccin de los mercados

    internos de cada uno de nuestros pases y la desconfianza poltica para

    ceder soberana. Por ello, en el marco de la Alalc, los avances en la apertura

    de los mercados nacionales fueron modestos, con agotadoras negociaciones

    arancelarias producto por producto. Asimismo, la empresa privada fue

    incapaz de explotar, dentro del Pacto Andino, las potencialidades del mercadoampliado, pese a las concesiones favorables que haba conseguido6.

    Finalmente, los gobiernos, principales promotores de la integracin, no

    pudieron coordinar inversiones, tecnologa y mercados sobre la base de sus

    empresas pblicas, en un momento histrico en que el Estado ejerca un

    fuerte control sobre las actividades productivas y los servicios.

    En suma, en la fase de industrializacin y sustitucin de importaciones,

    los pases de Amrica Latina no lograron construir slidas capacidades

    productivas nacionales ni generaron un fuerte desarrollo industrial ytecnolgico en un espacio regional ampliado. Es ms: las modestas

    capacidades industriales construidas se desmontaran tiempo despus, con

    la emergencia del modelo neoliberal. En contraste, los denominados tigres

    asiticos, incluso sin proponerse iniciativa alguna de integracin, lograban

    en ese mismo periodo diversificar sus economas e iniciar su camino hacia

    el desarrollo al convertirse en dinmicos exportadores de manufacturas.

    5. R. Prebisch: El mercado comn latinoamericano, Cepal, Santiago de Chile, 1959.6. Por ejemplo, la Decisin 24 del Pacto Andino discriminaba a favor del capital nacionaly regulaba estrictamente las inversiones extranjeras.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    5/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    Roberto Pizarro

    28

    La integracin regional en la etapa neoliberal

    En los aos 70 en algunos pases latinoamericanos, y en los 80 en casi todos,estall la crisis del modelo de desarrollo que haba predominado durante

    dcadas. La hiperinflacin y el elevado endeudamiento fueron sus

    disparadores. Para obtener recursos del Banco Mundial y el Fondo

    Monetario Internacional, los pases se vieron obligados a impulsar no solo

    ajustes antiinflacionarios, sino tambin una serie de reformas estructurales

    que transformaran radicalmente el modelo de desarrollo.

    Las polticas pblicas elegidas apuntaron a una apertura econmica

    indiscriminada al mundo, con un accionar econmico que descansaba en elmercado, con una mnima intervencin estatal y una estrategia de supervit

    fiscal. En cuanto a las polticas sociales, se acept la incorporacin de los

    negocios al rea social y el sector pblico, achicado por medidas tributarias

    restrictivas, lo cual redujo la funcin del Estado a la focalizacin de sus

    modestos recursos en los sectores de extrema pobreza. Estos ejes conforman

    un nuevo modelo econmico, denominado Consenso de Washington7.

    La apertura econmica se realiz de diferentes maneras. En primer lugar,

    de forma unilateral, con una reduccin drstica de los aranceles, el mismotratamiento a la inversin extranjera y nacional y la liberalizacin de los

    flujos financieros. En segundo lugar, de manera bilateral, mediante acuerdos

    comerciales entre pases de la regin y a travs de TLC con los pases

    industrializados y de desarrollo intermedio. Esta fue la estrategia seguida

    por Chile y Mxico desde mediados de los 90 y recientemente aplicada por

    Centroamrica y algunas naciones de Sudamrica. Finalmente, la apertura

    tambin ha sido multilateral: su expresin ms evidente fueron las

    negociaciones de la Ronda Uruguay, en el periodo 1986-1994, que concluyeron

    con compromisos amplios. En efecto, adems de las desgravaciones

    arancelarias, se consagr la apertura en el sector servicios y la proteccin

    de la propiedad intelectual. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros

    y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls) se transform as, en 1995, en la

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

    7. En sentido estricto, John Williamson, creador de la expresin Consenso de Washington,enumer el siguiente declogo: disciplina presupuestaria; cambios en las prioridades del gastopblico a favor de salud, educacin e infraestructura; reforma fiscal encaminada a buscar bases

    imponibles amplias y tipos marginales moderados; liberalizacin financiera, especialmentede los tipos de inters; bsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; liberalizacincomercial; apertura al ingreso de inversiones extranjeras directas; privatizaciones; desregulacin;y garanta de los derechos de propiedad.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    6/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    El difcil camino de la integracin regional

    29

    Bajo esta concepcin dominante de apertura econmica y neoliberalismo

    surgi el regionalismo abierto en Amrica Latina. Nunca suficientemente

    aclarado, interpretado de formas muy diversas, el concepto ha servido en laprctica para desactivar la idea de Prebisch de integracin regional como

    prioridad. La idea de regionalismo abierto impulsada por la Cepal desde

    los 90 promovi una articulacin comercial indiscriminada con cualquier

    zona del mundo, lo cual gener un nuevo obstculo a la integracin

    latinoamericana: a los tradicionales problemas se sum la falta de entusiasmo

    de sus propios fundadores.

    As las cosas, se desplegaron varias iniciativas de negociacin: de carcter

    bilateral, en el marco de la Aladi8, y subregionales, a travs de la CAN, el

    Mercosur y el G39. Por otra parte, Mxico firm el TLCAN con EEUU, que a su

    vez buscaba sumar a toda la regin a su proyecto de integracin, el Acuerdo

    de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), lanzado por George Bush y

    continuado por Bill Clinton y George W. Bush. Esta iniciativa asumi un

    carcter estratgico, que trascenda lo puramente econmico, tal como se

    desprende de la fundamentacin del gobierno al Congreso10. Finalmente,

    entre 1986 y 1994 se llev a cabo el proceso de negociaciones de la Ronda

    Uruguay: en condiciones de extrema debilidad poltica, los pases endesarrollo concedieron y el trmite culmin con una apertura en el sector

    servicios y una mayor proteccin a las inversiones y a la propiedad

    intelectual. Al mismo tiempo, no obtuvo resultados en los temas de inters

    para Amrica Latina, en particular el levantamiento de los subsidios a las

    exportaciones agrcolas. Pero lo ms determinante de la Ronda Uruguay es

    que fij los patrones de apertura econmica que actuaran como referencia

    obligada para las negociaciones bilaterales e incluso para la autorizacin de

    crditos del Banco Mundial y el FMI.

    Hay que reconocer que durante este periodo avanz la integracin

    econmica regional, pero solo bajo la forma de iniciativas de apertura de

    mercados, ya sea mediante acuerdos bilaterales o proyectos subregionales

    tales como la CAN, el Mercosur, el G3 o el MCCA. Aunque importantes, estos

    8. La Aladi se cre en 1980 en reemplazo de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio(Alalc).9. Esquema subregional de integracin entre Mxico, Colombia y Venezuela.

    10. En agosto de 2002, al fundamentar la Trade Promotion Authority (fast track), que autorizaal gobierno a suscribir compromisos internacionales en el marco del ALCA, se argument quela expansin del comercio internacional es de vital importancia para la seguridad nacionalde Estados Unidos. Ley de Comercio, 2002.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    7/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    Roberto Pizarro

    30

    procesos no apuntaban a la integracin en el sentido que Prebisch y

    la Cepal haban promovido en los 60 y 70.

    El debilitamiento del neoliberalismo y el futuro de la integracin

    Las polticas neoliberales generaron resultados desastrosos en casi todos

    los pases de Amrica Latina. La crisis financiera de Asia de 1997 y el ciclo

    recesivo de cuatro aos 1998-2002 produjeron una fuerte cada del PIB,

    un incremento de la pobreza y el desempleo y la agudizacin de las

    desigualdades. Los Estados se debilitaron, la clase poltica tradicional

    se consumi en la corrupcin y las burguesas nacionales quedaron an

    ms debilitadas.

    Fue as como en pocos aos emergi un nuevo liderazgo poltico que

    reemplaz al que durante varias dcadas haba conducido los destinos

    de la regin: Luiz Incio Lula da Silva en Brasil, Tabar Vzquez en Uruguay,

    Hugo Chvez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en

    Bolivia y Nstor Kirchner en Argentina. Estos nuevos gobiernos, aun cuando

    han cuestionado el neoliberalismo y las posturas hegemnicas de EEUU, no

    han construido todava un proyecto econmico claramente alternativo.Pareciera existir cierta perplejidad para enfrentar los desafos del desarrollo

    en la actual fase de globalizacin y ciertas dudas acerca de cmo ganar

    posiciones competitivas, especialmente frente a China y la India.

    Pero lo ms paradjico es que estos gobiernos no manifiestan una clara

    voluntad integracionista. Lula lider el rechazo al ALCA y cuestion la

    posicin de EEUU, que insista en la apertura en servicios e inversiones junto

    a la proteccin de la propiedad intelectual y al mismo tiempo rechazaba

    una discusin amplia sobre los mecanismos antidumping y los subsidios

    agrcolas. Pero, pese a ello, Brasil no ha sido capaz, o no ha querido, ejercer

    un liderazgo que avance definitivamente en la integracin regional.

    Por su parte, el gobierno de Kirchner concentr sus esfuerzos en resolver los

    problemas internos heredados del periodo anterior y dedic poco espacio

    a la poltica internacional y regional. Ecuador y Bolivia se encuentran en

    una situacin similar a la de Argentina, con el agravante de que se han

    embarcado en asambleas constituyentes. Venezuela, finalmente, despliega

    un activismo incesante para acumular fuerza interna, al tiempo que intentaafirmar posiciones de liderazgo en Sudamrica, con una retrica que

    ha generado varios conflictos en la regin.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    8/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    El difcil camino de la integracin regional

    31

    No se destaca, en estas condiciones, un efectivo accionar integracionista

    que vaya ms all de las palabras, o se despliegan iniciativas que siempre

    quedan a mitad de camino. Las fuertes disputas comerciales entre Brasily Argentina y el conflicto por las plantas de celulosa en la frontera

    argentino-uruguaya han colocado al Mercosur en una situacin muy

    compleja. El retiro de Venezuela ha debilitado a la CAN, mientras Chvez

    se embarca en operaciones polticas como la Alternativa Bolivariana para

    las Amricas (ALBA), que en vez de apuntar a la convergencia suma

    dificultades a la conformacin de un mercado comn regional. La Aladi

    no avanza en su proyecto de lograr una convergencia arancelaria regional

    ni en la homogenizacin comercial. Chile, mientras tanto, contina con

    la suscripcin de TLC con diferentes pases. Finalmente, despus delfracaso del ALCA, EEUU firm un acuerdo de libre comercio con

    Centroamrica y otro con Per, y actualmente espera la aprobacin del

    que negoci con Colombia.

    En suma, el proceso de integracin regional, lejos de avanzar, apunta a la

    dispersin. El comercio intrarregional del Mercosur, que lleg a representar

    25% del total de las exportaciones en 1997, hoy apenas alcanza 14%. En la

    CAN el porcentaje es an menor y las exportaciones intra-Aladi son de solo

    15%11. Estas cifras contrastan con las de la Unin Europea, donde el comercio

    intrazona supera el 60%. Esto implica que, mientras las exportaciones de

    los pases latinoamericanos crecen vigorosamente al calor de la demanda

    de minerales y alimentos de China y la India, el comercio entre ellos tiende

    a decrecer, al tiempo que la institucionalidad y las medidas de poltica para

    concretar una integracin ms slida avanzan muy lentamente. No obstante,

    la retrica est a la orden del da y las iniciativas se multiplican. De la

    Comunidad Sudamericana de Naciones se ha pasado a la Unasur, que

    ha emergido junto al ALBA. Adems de la Corporacin Andina de Fomento(CAF), ahora existe el Banco del Sur, que se suma a Iirsa. Aunque los

    proyectos se multiplican, sus efectos prcticos siguen siendo escasos.

    La integracin es irrenunciable

    A pesar de las dificultades, la integracin sigue siendo un proyecto

    irrenunciable. Probablemente hoy ms que en el pasado, porque los desafos

    son mayores. Las particularidades de la actual fase de la globalizacin

    11. Cepal: Panorama, cit.

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    9/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    Roberto Pizarro

    32

    tornan nuestras economas ms vulnerables frente a los vaivenes

    internacionales. La emergencia de China y la India dificulta el posicionamiento

    competitivo de los pases latinoamericanos en el sector manufacturero.En efecto, las nuevas cadenas productivas transnacionales se basan en la

    generacin de marcas-patentes en los centros capitalistas y la produccin

    de manufacturas y algunos servicios en Asia, mientras que el resto del

    mundo queda relegado a un rol de exportador de bienes primarios.

    Esto empuja a Amrica Latina a explotar exclusivamente sus ventajas

    comparativas geogrficas.

    Para enfrentar estos desafos, la integracin es fundamental. As como

    EEUU concibe la integracin con Amrica Latina como un proyecto econmico,poltico y de seguridad nacional, de la misma forma debiera ser entendida

    la formacin de un mercado comn entre nuestros pases. Pero no debe

    pensarse de cualquier modo. Amrica Latina cuenta con importantes bienes

    primarios, pero escasos recursos en ciencia, tecnologa y educacin. Las

    transnacionales se han concentrado en la produccin y exportacin

    de materias primas, aprovechando las aperturas de mercado, para exportar

    indiscriminadamente, antes a los pases industrializados y ahora, cada vez

    ms, a China y la India. Las pequeas empresas, las principales generadoras

    de empleo, no reciben el apoyo de Estados cada vez ms dbiles. As las

    cosas, y bajo las nuevas condiciones de globalizacin, sigue vigente la

    preocupacin de Prebisch: la integracin es un componente fundamental para

    el desarrollo. Para manufacturar, agregar valor a las exportaciones, potenciar

    a las pequeas empresas y mejorar la eficiencia de la fuerza de trabajo,

    la unin regional resulta fundamental.

    Con voluntad poltica se puede avanzar en una efectiva integracin regional.

    Pero esto exige algunos requisitos. En primer lugar, nuestros pases, susgobiernos, empresarios, trabajadores y organizaciones no gubernamentales

    deben reconocer y aceptar la diversidad econmica y poltica de la regin.

    En segundo lugar, los pases ms potentes econmica y polticamente deben

    asumir su liderazgo, tal como lo hicieron Alemania y Francia en Europa.

    En tercer lugar, una integracin de verdad implica ceder soberana, como

    sucedi con la Unin Europea, para desplegar as polticas comunes. Con

    estos requisitos es posible dar los primeros pasos en la siguiente direccin:

    1. No hay razn alguna para continuar dilatando la convergencia arancelaria,la homogenizacin de disciplinas y la construccin de un sistema nico

    de solucin de controversias. El trabajo ya se encuentra conceptualizado

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    10/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    El difcil camino de la integracin regional

    33

    en la Aladi, que est preparada para su implementacin. Sucede, sin embargo,

    que algunos pases no muestran voluntad poltica suficiente para avanzar

    en esta tarea.

    2. La globalizacin y la apertura al mundo no deben hacernos olvidar que

    dos tercios de la produccin de Amrica Latina se destinan al mercado

    interno. Consecuentemente, una completa liberalizacin de bienes y servicios

    entre nuestros pases solo puede beneficiar el empleo y el fortalecimiento

    de las pequeas empresas y, adems, inyectar competitividad frente a los

    grandes exportadores de manufacturas.

    3. Buscar una posicin comn frente al capital extranjero es cada vez msnecesario. En vez de continuar con la desgastante competencia por atraer

    recursos del exterior reduciendo exigencias, los pases latinoamericanos

    deberan ponerse de acuerdo en una poltica comn, que posibilite la llegada

    de capitales pero que, al mismo tiempo, beneficie a los sectores que interesa

    promover y garantice condiciones razonables para nuestras economas.

    4. Los gobiernos de la regin deberan priorizar la construccin de una

    infraestructura regional que no solo sirva para la exportacin de nuestras

    materias primas, sino que favorezca la disminucin de los costos de

    produccin de los bienes y servicios para los mercados internos de Amrica

    Latina. Los proyectos de energa, comunicaciones, caminos y puertos, por

    su envergadura inversionista y porque trascienden a un solo pas, deben

    ubicarse en el centro del proceso de integracin regional.

    5. Frente al proteccionismo de los pases industrializados, la potencia de las

    empresas transnacionales y una institucionalidad econmica internacional

    administrada por los centros de poder mundial, no cabe otra estrategiaque la unin regional. Desde la formacin del Grupo de los 20, los pases

    en desarrollo han sido capaces de hacer valer sus derechos en la OMC,

    lo que no haba sido posible en las negociaciones de la Ronda Uruguay.

    La consolidacin de este grupo, que debera comprometer a todos los pases

    de Amrica Latina, es fundamental.

    6. Finalmente, la apertura y la integracin no son solo fenmenos econmicos.

    Son tambin polticos. Como ha sido evidente en otros periodos histricos,

    la estabilidad poltica y democrtica de un pas se relaciona con lo quesucede con sus vecinos. Los conflictos polticos y las controversias econmicas

    con el entorno dificultan este propsito, exaltan el chauvinismo y estimulan

  • 7/29/2019 Pizarro, Roberto - El difcil camino de la integracin regional

    11/11

    NUEVA SOCIEDAD 214

    Roberto Pizarro

    34

    los argumentos armamentistas. Por tanto, el mejoramiento de las relaciones

    polticas entre nuestros pases no solo es fundamental para asegurar la paz

    regional, sino tambin una garanta para el desarrollo de la democracia.Solo mediante la construccin de la confianza mutua ser posible avanzar

    en iniciativas de desmilitarizacin para favorecer la reorientacin de

    recursos hacia los proyectos productivos y sociales que tanto necesitan los

    sectores ms pobres de nuestra regin.

    Diciembre de 2007 Quito, Ecuador No 72

    COYUNTURA: Regreso del Estado y liderazgo poltico fuerte. Un dilogo sobre la coyuntu-

    ra. El juego de papeles y la auditora de la deuda interna y externa. Conflictividad socio-pol-tica: Julio-Octubre 2007. TEMA CENTRAL: Ciencias Sociales o aparatos ideolgicos demercado qu hacer? Los estudios sobre la historia de la clase trabajadora en el Ecuador.Ciencia econmica: Imperialismo contra descolonizacin. Siete aportes de la InvestigacinSociolgica de Bourdieu. Etnogrficas sobre drogas, masculinidad y esttica. Naturaleza ycultura. Un debate pendiente en la antropologa ecuatoriana. Los Andes: la metamorfosis y losparticularismos de una regin. DEBATE AGRARIO-RURAL: Las estrategias de conquista delagua en el Ecuador, o la historia de un sempiterno comienzo. ANLISIS: Poltica exterior de-mocrtica, sociedad civil y diplomacia. El matrimonio entre Pachakutik y la UNORCAC enCotacachi: Una alianza rara? RESEAS: El fin del petrleo. Estudios Culturales Latinoame-ricanos, retos desde y sobre la Regin Andina.

    Ecuador Debate es una publicacin del Centro Andino de Accin Popular. Redaccin: Diegode Utreras 733 y Selva Alegre, Apartado areo 17-15-173-B, Quito, Ecuador, Tel.: 2 522763.

    E-mail: .

    Ecuador Debate