pisotón

129
Ana Rita Russo De Sánchez 1 Una experiencia vincular de transformación para la infancia EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO

Upload: programa-de-desarrollo-psicoafectivo-y-educacion-emocional

Post on 13-Jul-2015

1.186 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 1

Una experiencia vincular de transformación

para la infancia

EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO

Page 2: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 2

“Por los niños y las niñas que nacen en brazos, por los niños y las niñas que los encuentran en su camino,

pero sobretodo por aquellos que llevan su vida en sus propios brazos”

Ana Rita Russo De Sánchez

Page 3: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 3

Programa PISOTÓN para la Educación y el Desarrollo Psicoafectivo

• Resultado de una investigación doctoral que se inició en el año 1990 y finalizó en 1997.

• Se realizó en la Universidad de Salamanca (España) con el ánimo de prevenir y promocionar la salud integral de los niños y niñas de 2 a 7 años, de manera recreativa, educativa y formativa, con el acompañamiento de las figuras más importantes de su vida como son sus padres, y /o sustitutos, educadores, y pares.

Page 4: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 4

•La investigación se realizó desde un diseño pre-

experimental antes y después, con un sólo grupo.

•Las medidas antes y después se tomaron por medio de un

test proyectivo constituido por nueve láminas, cada una de

las cuales evalúa uno de los aspecto del desarrollo

psicoafectivo que se tuvieron en cuenta.

Page 5: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 5

•Estas láminas fueron a su vez validadas por jueces y en

comparación con el CAT Humano (validación concurrente).

Al comparar las medidas de observación antes y después, se

puede constatar la presencia de algún cambio o efecto en el

desarrollo psicoafectivo los niños a quien está dirigido el

programa.

Page 6: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 6

Programa generado como resultado de tesis Doctoral

Producto Cantidad

Tesis de pregrado 2

Tesis de especialización

8

Validez interna por jueves y niños de cada técnica y validez de programa con aplicación durante 2 años.

Page 7: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 7

Investigación generada a partir del Programa PISOTÓN

Producto Cantidad

Tesis de pregrado 4

Tesis de especialización 6

Tesis de Maestría 4

Tesis de Doctorado 2

Productos tecnológicos 2

Publicaciones 10

Page 8: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 8

La infancia es el momento de la vida durante el cual se organizan los cimientos y se desarrollan los elementos necesarios para la constitución del desarrollo integral:

El cual suele definirse por los cambios que los niños y niñas atraviesan en términos:

• Físicos • Psicomotores • Cognoscitivos • Emocionales • Sociales Que los habilita para el logro de una vida

autónoma y conllevan a su identidad.

Page 9: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 9

Siendo el desarrollo emocional una de las dimensiones necesarias para la constitución y desarrollo armónico de la personalidad

• Durante el primer momento: se dan las bases de las relaciones afectivas,

• En el segundo momento: Las herramientas que permiten la regulación, socialización y la apropiación de la normatividad,

• En el tercer momento: La organización de la identidad; mediante la diferenciación, e reconocimiento del otro y del sí mismo,

• En el cuarto momento: La socialización

• Hasta que poco a poco se va consolidando la Identidad,

Page 10: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 10

Aspecto que depende:

Sí mismo constitucional Relación con

objetos de amor

Medio social y cultural Momento

histórico

Page 11: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 11

DESARROLLO

Proceso de Co-Construcción

Interactúa

Medio – Constituye

Page 12: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 12

Conocimiento del Mundo Interno

Influenciabilidad

Todo aquel que interviene

Organización – Cognoscitiva – Afectiva

Page 13: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 13

EL DESARROLLO PSICOAFECTIVO: DESDE UNA CONCEPCIÓN DINÁMICA RELACIONAL

PSICOANÁLISIS FREUDIANO

PSICOLOGÍA DEL YO

RELACIONES OBJETALES

Page 14: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 14

Psicosexual

Psicosocial

• Teoría del inconsciente

• Teoría pulsional

• Motivacional

• Relaciones objétales

• Estructural

• Conflicto

• Faltas en el desarrollo

• Faltantes ambientales

• Interferencia en el desarrollo

• Proceso de desarrollo

Intrapsíquico

Interrelacional

Page 15: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 15

Desarrollo Emocional Proceso

Evolutivo abierto

Impacto – Huella

Impresión Movilización

Estructuración de la personalidad

Page 16: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 16

Amor Alimentación

Sostenimiento

Visión positiva de sí mismo y el ambiente

Heterorregulación

Autorregulación

Experiencias dolorosas

Repeticiones Negativas

Impiden

Sano desarrollo

HUELLAS DE EXPERIENCIAS

Page 17: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 17

… sin embargo, dice Winnicott, la actitud del ambiente marcará el destino de la agresión y la capacidad de

amor de cada uno”

“El amor y la agresión constituyen los dos principales elementos a partir de los cuales se desarrollan los

afectos humanos, la agresión es innata como el amor

Page 18: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 18

DESARROLLO PSICOAFECTIVO

Conjunción de pulsiones, emociones, sentimientos y reacciones psicológicas influenciadas por factores biológicos y

ambientales – relacionales

Interactúan e integran con las áreas perceptivas – lingüísticas cognitiva y

social para el desarrollo y funcionalidad de la personalidad

Page 19: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 19

Todas las pautas generales del desarrollo están dadas genéticamente, en relación con:

• Los tiempos de aparición de estructuras mentales con sus respectivas funciones.

• Los tipos de estructuras

mentales. • La secuencia de aparición de la

misma.

Page 20: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 20

Sin embargo, para que el desarrollo pueda ocurrir

Resulta necesaria la resonancia de la

Madre-padre-ambiente

Page 21: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 21

Es por eso El Lugar del “otro”

con

Y su representación es decisiva

Organización del Psiquismo

Íntima relación

Constitución y necesidades del niño

Page 22: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 22

(intercambios constantes, fuerzas, emociones y

pensamientos encontrados)

En cada momento de la evolución se

presentan conflictos

Pueden ser o no patológicos

Fuerza, expresión o represión,

del medio como condena moral, o por fallas y

carencias en el desarrollo temprano

Daños en la concepción que el niño tiene de sí

mismo, a veces irreversibles

Page 23: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 23

• Separaciones • Muerte de un ser querido • Privaciones en el desarrollo • Influencia de medios de comunicación • Desplazamientos forzosos • Violencia intrafamiliar • Conflicto armado • Abuso sexual

Entre otros…

De igual forma ocurren interferencias en el desarrollo tales como:

Page 24: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 24

Sonia Abadi, psicoanalista argentina, considera que:

“Cuando fallan las condiciones en el desarrollo del

niño, no se trata de un fallo en la satisfacción de las demandas instintivas, ya que la frustración es parte inevitable de la función materna, se trata de no fracasar en el sostenimiento”

Menos aun, si mas allá de un fracaso en el sostén

afectivo del niño nos encontramos con una madre-ambiente abandónica, rechazante y violenta.

Page 25: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 25

Regulación emocional

Disminución de tensión

Bienestar

Entienden y atienden las necesidad y

logran:

Madre - padre

sustituto

Page 26: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 26

“ Somos personas que creen porque alguien nos inició bien. Durante cierto periodo nos comunicaron en silencio

que nos amaban, y así pudimos confiar y proseguir nuestro

desarrollo”.

Winnicott

Page 27: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 27

Ese otro de la cultura

Permiten la entrada del niño al orden social

Frustración propia del proceso de formación

Adultos generan

Page 28: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 28

Siendo el amor la base del sujeto relacional y el límite de la alteridad

Proceso que inicia en la familia y continúa en la escuela en donde el educador además de posibilitar

la entrada del niño al orden de la cultura, potencializa su desarrollo integral

Page 29: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 29

RELACIÓN AFECTIVA : 1er año de vida

Del Proceso de Al Vínculo

APEGO OBJETAL

Primer nivel de Primera conciencia

organización de Diferenciación

Boomerang de amor

Cuentos

La doble a

Page 30: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 30

Del Llanto y la Succión … … a la Mirada y a la Sonrisa

Conflicto:

Confianza Vs Desconfianza

Expresión del Conflicto:

Niño-a Demandante

Niño-a Dependiente

Ansiedad Predominante: • La angustia primera

• La angustia frente al extraño

• La ansiedad de Separación

(Temor a Perder al Objeto)

Recursos – Potencial del niño-a:

Juegos de Pérdida y Recuperación.

Juegos de Separación y Encuentro.

Maduración Constitucional: Locomoción y Lenguaje.

El Objeto Transicional.

Cuento: Pisotón va al colegio

Page 31: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 31

Maduración (Locomoción y Lenguaje) Ambiente (Socialización y Hábitos)

Conflicto:

Ejercer su autonomía o asegurar el amor del objeto a costa de la duda y la vergüenza sobre sí (control esfínteres, alimentación, agresión hostil, etc)

Expresión del Conflicto:

Niño-a ambivalente

Negativismo Desafiante

Agresión o sumisión

Ansiedad Predominante:

Temor a Perder el Amor del Objeto

Recursos – Potencial del niño-a:

Juegos donde se pueda ejercer el control (alimentación, con agua, juegos de roles de autoridad, plastilina).

La Identificación con el objeto que genera frustración:

el uso del «NO».

La Identificación con los ideales paternos.

El desarrollo maduracional.

Mayor AUTONOMIÍA

Cuento: Pisotón está enojado y Quitémosle el disfraz de monstruo

R.A+REGULACIÓN: 2° año de vida

Page 32: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 32

Identidad + Diferenciación = Preocupación por el otro

Conflicto:

Tomar la Iniciativa o sentirse Culpable

(Conflicto Triádico)

Expresión del Conflicto:

Niño ambivalente y culposo

Rivalidades y alianzas (Conflicto Triádico)

Represión y síntomas (tartamudeo, miedos)

Ansiedad Predominante:

Ansiedad de Castración

Temor Super-yoico (Temor al castigo y sentimiento de culpa)

Recursos – Potencial del niño-a:

Juegos con vida amorosa de los padres.

Fantasía y pensamiento mágico.

Relación con pares (el mundo social se amplía).

La Identificación Sexual.

La Capacidad de Reparación.

R.A+Rg+IDENTIDAD: 3er y 4° año de vida

Page 33: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 33

A+Rg+I+SOCIALIZACIÓN:

El mundo objetal se amplía

Los mecanismos de defensa son cada vez más elaborados

Los conflictos tienen manifestaciones también cada vez más elaboradas

Page 34: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 34

Mundo objetal se amplía (la)

Conflicto:

Reedición de los conflictos precedentes del desarrollo

Expresión del Conflicto:

Síntomas cada vez más elaborados, como las conductas obsesivas.

Ansiedad Predominante:

Señal de Ansiedad (y todas las precedentes)

Recursos – Potencial del niño-a:

La Confianza

El ejercicio de su Autonomía

Regulación emocional

Conciencia del otro

Manejo de conflicto

Su Determinación

Su Valor Propio

Autoconocimiento

Page 35: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 35

Entonces el desarrollo

psicoafectivo va emergiendo dinámicamente

Consolidación de la identidad

+

Socialización

+

Identidad

+

Regulación

+

Relaciones afectivas

Page 36: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 36

La educación afectiva pretende que los padres, docentes y el niño mismo; reconozca la importancia

de este desarrollo para la configuración de la subjetividad, la regulación emocional, el desarrollo

de las habilidades sociales, la potencialidad de oportunidades, la responsabilidad compartida y la

utilización de talentos y capacidades para la organización de la personalidad.

EDUCACIÓN PSICOAFECTIVA

Page 37: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 37

Las dotes innatas Inalterables

Prevención

Es posible aliviar algunas

Presiones Internas y externas

Que interactúan con ellas

EDUCACIÓN PSICOAFECTIVA

Page 38: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 38

No se puede evitar

Tensiones Conflictos

Manifestaciones Patológicas

Comprensión Analítica del desarrollo

Utilización de defensas adecuadas frente a estas

Page 39: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 39

Al hacerlo Reconocer influencia

Períodos críticos del Desarrollo

Frente

• Necesidades • Impulsos • Deseos • Dependencia Emocional • Relación objeto •Organización estructural •Defensas

Page 40: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 40

Conocimiento Etiología de los desordenes Psicológicos

No todos Evitar

Producto y consecuencia del desarrollo mismo

Si se puede disminuir la cantidad de los

agentes patógenos y de las defensas inadecuadas frente a ellos

Page 41: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 41

Represión muy intensa que impide satisfacciones de deseos llega

Entorpecer el Desarrollo Normal

Page 42: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 42

Necesidad

Para la

Adaptación a la realidad

Instinto y su reorganización Renuncia

Page 43: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 43

Importancia de la educación psicoafectiva para enseñarles a los padres sobre

proceso evolutivo

Influencia educación

Relación con ellos

Anna Freud

Psicoanálisis y la crianza de los niños

Page 44: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 44

Francoise Dolto: Se debe educar al niño para que conciba sus propios conflictos como normales, para que sea capaz de reconocer y asumir sus deseos como signos de una vitalidad sana.

Logrando un equilibrio: satisfacción de necesidad y adaptación a la realidad.

Page 45: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 45

Por su parte los teóricos de la educación Reconoce como la educación

Proceso básico para la organización psicoafectiva

Desarrollo

Aprendizaje

Maduración

Aprendizaje

Page 46: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 46

Reconociendo en la práctica educativa

Guía - Acción

Procesos de crecimiento psicológico del niño

Es decir en el desarrollo de su personalidad

Concepción del

sí mismo Conservación de los

valores sociales

Page 47: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 47

Educación Psicoafectiva

Placer de conocer, explicar y aprender

Mundo si mismo

Información y de la propia experiencia

Realidad interna Externa

Sus estructuras, su historia y conflictos

Influye a Su vez

Ambiente escolar Interviene permanente de sus figuras vinculares más importantes

Educación para la prevención

Page 48: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 48

Luis Reygadas Las inequidades en las que estamos inmersos no nos despojan de

condiciones de personas trascendentes y con proyecto de vida.

Heckman Comenzar tan temprano como se pueda.

Max Neef La transformación de persona objeto en persona

sujeto de desarrollo.

Amartya Sen En la medida de una intervención temprana se generaría un

desarrollo basado en el ofrecimiento de nuevos funcionamientos y de ampliar las capacidades de la gente.

Page 49: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 49

ORIENTADO A:

Niños y Niñas

Maestros

Padres

y/o sustitutos

Otros cuidadores

Page 50: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 50

PROGRAMAS

Page 51: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 51

Llegar a tiempo:

A raíz de los resultados observamos serias dificultades en la constitución del vínculo afectivo por lo que se creó la cartilla “Nuestros Primeros Encuentros Afectivos y Educativos” y la red para el Fortalecimiento del Vínculo Afectivo para llegar a tiempo y acompañar a los niños y niñas y sus familias tal como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional -MEN- a través de la Dirección de Primera Infancia y en el marco de la Política Educativa para la Primera Infancia y de la Estrategia De cero a siempre.

Page 52: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 52

PISOTÓN logra sintetizar algunas de las experiencias de los programas de prevención bajo un enfoque dinámico en tanto reconoce los limitantes de estos bajo la óptica del inconsciente pero a su vez organiza eventos que permiten la simbolización de los momentos críticos y propenden por el fortalecimiento del yo en sus diversas funciones entre estas la de síntesis de la experiencia psíquica.

Page 53: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 53

• Se organiza a partir de los momentos evolutivos del niño y el pre adolescente , reconociendo lo que es propio de cada etapa, en sus aspectos psicoafectivo, críticos – sensitivos relacional y social.

• Integra al niño, el pre adolescente y sus figuras vinculares. En esta medida articula en sus actividades a los padres/sustitutos, la escuela y los pares.

Page 54: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 54

Mediante el programa se pretende que la comprensión analítica del desarrollo por parte de los niños permita defensas adecuadas frente a los conflictos y tensiones propias del proceso.

Al mismo tiempo que disminuir, en lo posible, los agentes patógenos producto del desconocimiento de la evolutiva por parte de los padres y maestros.

Reorientar los efectos de las experiencias perturbadoras vividas, a modos de organización afectivamente más beneficiosos.

Page 55: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 55

• Pisotón reconoce la prevención aunada a la formación, recurriendo al recuerdo, la resignificación, al mismo tiempo a la consciencia y la voluntad, viendo al sujeto en proceso de desarrollo personal para potencializar identidad, para potencializar co–responsabilidad familiar y social para potencializar común – unidad.

• Reconoce el ser humano sujeto y objeto de desarrollo.

• Es un programa de carácter institucional, que permite fortalecer el Desarrollo Psicoafectivo a través del tiempo.

Page 56: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 56

Nuestro Objetivo

Facilitar mediante cuentos y dibujos animados, psicodramas, juegos y relatos vivenciales; la expresión de emociones, el conocimiento de sí mismo y el manejo adecuado de conflictos en el niño, niña y su familia, con el fin de propiciar la maduración psicoafectiva y la resolución de procesos individuales y familiares en situaciones adecuadas y de alto riesgo.

Page 57: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 57

LAS TÉCNICAS LÚDICO EDUCATIVAS

Page 58: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 58

LAS TÉCNICAS LÚDICO EDUCATIVAS

• El avance sobre los medios y métodos propios de la educación han encontrado en la actividad lúdica un espacio propicio para la formación, desde diferentes autores del área de la educación se ha hecho evidente que para que un aprendizaje cumpla con éxito su objetivo, debe ser significativo para el niño, esto implica que el niño debe ejercer un papel activo en la construcción del conocimiento.

Page 59: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 59

LAS TÉCNICAS LÚDICO EDUCATIVAS

• Toda técnica lúdico educativa debe representar para el niño el placer de jugar.

• El juego cumple diversas funciones en el desarrollo del niño, es por esto que no se podría pensar una intervención en niños sin una articulación al juego.

• Desde los inicios de Psicoterapia con niños representantes como Melanie Klein y Anna Freud debatieron cual es el lugar del juego en tanto intervención.

Page 60: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 60

LAS TÉCNICAS LÚDICO EDUCATIVAS

• Pensadas desde los principios psicodinámicos se articulan las técnicas a los procesos defensivos propios de la infancia como lo son la identificación, la identificación proyectiva, la proyección, la reintroyección y la reelaboración.

Page 61: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 61

LAS TÉCNICAS LÚDICO EDUCATIVAS

• El programa Pisotón ha logrado articular estas técnicas así: Cuento, Psicodrama, Juego y Relato Vivencial.

Page 62: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 62

¿Cuál es la estructura del programa?

Conferencias y Talleres para padres y maestros

Cuentos para niños

Psicodrama

Dibujos animados

Page 63: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 63

¿Cuál es la estructura del programa?

Juego en casa Relato Vivencial

Taller de integración

familiar

Page 64: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 64

El Cuento y los dibujos animados

Page 65: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 65

El cuento y los dibujos animados

• Para el Psicoanálisis el lector o el que escucha una narración o ve un dibujo animado, ocupa un lugar activo, es un sujeto que vivencia mediante la identificación y/o la identificación proyectiva con algunos de los personajes, el conflicto que se propone durante el relato de la historia.

• Este proceso puede producir tensión y en algunas ocasiones una descarga en función de su dinámica Psíquica.

Page 66: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 66

• La identificación proyectiva nos permite imaginar que nos adentramos en el otro y que sentimos lo mismo que él, a la vez que nos induce a creer que somos ese otro que esta en el escenario, la pantalla o en el cuento.

• El conjunto de sensaciones promovidas en tales circunstancias culmina con el fenómeno de la catarsis.

El cuento y los dibujos animados

Page 67: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 67

El dibujo Animado

• Los dibujos animados responden a los interés y formas de relación multimedia de los pre-adolescentes de hoy

• Se presenta en un formato reconocido por los pre-adolescentes y acorde a la forma como construyen su relación con los medios de comunicación.

• Son dinámicos y permiten el reconocimiento de contextos que son propios de la pre-adolescencia: La escuela, la calle , la casa, el cuarto

• Los dibujos animados desde Pares e impares: Promueven el sentido de realidad, y son acordes a la identificación de figuras humanas, propio de este momento evolutivo

Page 68: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 68

El cuento y los dibujos animados

Para la elaboración de los cuentos en el programa Pisotón y de los dibujos animados en Pares e Impares se tuvo en cuenta:

• El inconsciente y su simbología

• El proceso de desarrollo psicosexual y Psicosocial.

• El reconocimiento de la relación de objeto y sujeto

• El conocimiento de las diferentes esferas del conflicto Intrapsíquico e interrelaciónal y sus defensas.

• Lo traumático cuando este se presenta.

• La capacidad del niño de reinventar la realidad mediante el pensamiento mágico.

• El proceso de identificación proyectiva

• El momento del desarrollo del niño

• La capacidad del yo para hacer consciente los conflictos y reconocer los afectos concomitantes.

• Literatura infatil

Page 69: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 69

El psicodrama

Page 70: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 70

El psicodrama

• En el psicodrama se toma una situación critica particular para ser representada a nivel colectivo esto permite que la persona que presenta el conflicto pueda de esta forma transformarlo en la medida que lo de uno se convierte en una experiencia que es compartida con los otros.

• El psicodrama permite pensar desde un lugar seguro psicológicamente el pasado para así comprenderlo en el presente mediante la proyección en el otro.

Page 71: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 71

El psicodrama

• Sobre cada una de las temáticas presentadas en los cuentos permitiendo la expresión con mayor monto de descarga motora en la actuación .

Page 72: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 72

El juego

• El juego permite la transición entre el principio de la realidad y el principio del placer, su lugar en los procesos identificatorios, la elaboración de las experiencias vívidas, sus angustias y situaciones traumáticas.

• Permite poner en acto la forma como ha capturado las características de los padres, que hacen, como interactúan y solucionan sus conflictos.

Page 73: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 73

• En el juego tarea en casa están representados mediante la lúdica los diversos momentos del desarrollo, permitiendo que los niños repiten todas aquellas situaciones vividas

• Produciendo una liberación de energía que al realizarse junto con sus objetos reales da cabida a la aceptación y elaboración de las situaciones mediante la simbolización y personificación y la relación lúdica adultos – niños

• Abre el camino para disfrutar la relación, vivir la experiencia creativa y resolverlas junto a sus padres y/o sustitutos.

Page 74: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 74

El relato vivencial

• Básicamente se trata de que el niño exprese de un modo muy espontáneo y propio, acontecimientos importantes para él, que él mismo construye y elabora desde sus recuerdos, fantasías temores y deseos, sin tener en cuenta reglas establecidas o condiciones para su construcción, sólo bajo el estímulo de la temática de tal forma que permita su expresión y re significación.

• Al saber que otros niños sienten como él, encontrara entonces un ambiente de complicidad y consuelo.

• El relato vivencial brinda la oportunidad de que el niño se confronte con criterio de realidad, con menos distorsiones idealizadas y peyorativas.

Page 75: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 75

El relato vivencial

• El relato vivencial es un espacio tanto terapéutico como educativo en tanto le permite al niño el traer a la consciencia sus recuerdos, de tal forma que el yo consciente se fortalezca y permita el desarrollo y la maduración del individuo.

• Es en el relato, donde el niño logra aliviar sus angustias en compañía de sus iguales y elaborarlos con ayuda del facilitador.

Page 76: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 76

Temáticas trabajadas

Vínculo afectivo

Ansiedad de Separación

Autonomía

Socialización

Iniciativa

Identidad sexual

Desarrollo Moral

Expresión de emociones

Comunicación

Autoestima

Page 77: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 77

Cuentos:

La doble AA

PRIMERA INFANCIA

Boomerang de amor

1, 2, 3 préstame tus gafas

Page 78: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 78

Cuento:

Juego:

Hagamos historias felices

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

Temática

Page 79: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 79

Cuento:

Juego:

Magia magia

Ayudando en Casa

AUTONOMÍA Y DISCIPLINA

Temática

Page 80: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 80

Cuento:

Juego:

Sociacciones

Salvemos el tesoro

SOCIALIZACIÓN

Temática

Page 81: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 81

Cuento:

Juego:

Acción y emoción

Vistamos la figura

INICIATIVA E IDENTIDAD SEXUAL

Temática

Page 82: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 82

Cuento:

Juego:

Decidimos

DESARROLLO MORAL

Temática

Page 83: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 83

Cuento:

Juego:

Es sólo mi imaginación

EXPRESIÓN DE EMOCIONES

Temática

Page 84: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 84

PROGRAMAS DE

EDUCACIÓN PSICOAFECTIVA

Cuento:

Juego:

Adivina adivinador

COMUNICACIÓN

Temática

Page 85: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 85

PROGRAMAS DE

EDUCACIÓN PSICOAFECTIVA

Cuento:

Juego:

Lo bueno de mí

AUTOESTIMA

Temática

Page 86: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 86

PISOTÓN es un Hipopótamo, escogido como personaje central.

Al mirarlo, la primera impresión que causa es la de

animal pesado, grande y grotesco.

Sus características dicen lo contrario, su temperamento es

pacifico y gregario e inspira ternura (aún cuando tiene

accesos de furor que lo hacen temible).

Page 87: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 87

...Un niño de carácter fuerte, sin violencia ni sumisión...

Page 88: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 88

PISOTÓN: Hipopótamo de 7 años. Vive todos los momentos del desarrollo que experimentan los niños

NEGRITO Animal: murciélago Negrito, el murciélago con su sabiduría y tranquilidad. Canta Rap, es gracioso y divertido. Vive en la rama de un árbol y resuelve dudas e inquietudes a los miembros del grupo.

Page 89: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 89

PELUZA Animal: ardilla. 7 años. Organizada, responsable, cariñosa y colaboradora. Peluza, la amiga inseparable de pisotón con quien se identifican en las circunstancias normales que pasan tanto los niños como las niñas, entre otros.

COPLITA: Es una ranita, coqueta, sencilla y muy extrovertida.

Page 90: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 90

CHAPUZÓN Animal: cocodrilo. Chapuzón, el cocodrilo aquel miedoso revestido por una coraza de fortaleza. De apariencia tierna. Siempre da a entender que es muy valiente, pero en realidad es temeroso y cobarde.

DENTONCITO Animal: Conejo Oralidad

Page 91: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 91

DOÑA BUHO Profesora de la escuela, organizada, linda, intelectual, tierna y comprensiva.

PAPÁ HIPO Y MAMÁ ROSY: Son los padres de Pisotón. Ambos son comprensivos y tienen mucha capacidad de escucha.

MONY: Hermana de Pisotón.

Page 92: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 92

Personajes PARES E IMPARES

Page 93: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 93

A dónde hemos llegado

Desde 1997 estamos trabajando a lo largo y ancho del territorio Colombiano llegando a diversos municipios; una vez se consolidó la experiencia nacional, logramos trascender las fronteras llegando desde el 2005 a países como México, Panamá, Ecuador y Bolivia.

Page 94: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 94

PERFIL PROPORCIÓN

Docentes y Agentes Educativos

15.675

Otros Facilitadores 912

Niños y niñas y sus familias 46.601

(Piloto)

Institucionalizado 7.539

(Programa implementado)

Niños y niñas y sus familias Más de 5.000.000

(Beneficiados)

El programa se ha desarrollado con alianza público-privada

Page 95: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 95

Experiencia con el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la estrategia de Cero a Siempre

• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

• La Política Educativa para la Primera Infancia

• El Ministerio celebra un convenio con el Programa PISOTÓN para

desarrollar un proceso de cualificación de agentes educativos en la promoción del desarrollo infantil, la atención integral de calidad y la garantía de derechos en primera infancia. Desde la comprensión del desarrollo psicoafectivo como uno de los componentes básicos para contribuir a su integridad y pleno desarrollo

Page 96: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 96

Beneficiados

Niños y Niñas entre 0 a 6 años y sus familias

19.011

Agentes Educativos

4562

Page 97: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 97

Metodología • Diseño: Estudio de casos Antes-después

• Método de medición: cualitativa y cuantitativo

• Triangulación de la información del reporte de los padres de

familia, de los agentes educativos y de los psicólogos in situ.

• Se definieron dos categorías para la presentación de resultados así:

• Eje 1: Definido por los comportamientos, defensas y formas de relación de los niños y las niñas.

• Eje 2: Definido por las características y factores ambientales y psicosociales asociados.

Page 98: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 98

Evaluación sobre

Método de recopilación de

datos

Aspectos a evaluar

Método de análisis de

datos

Muestra

Aplicación del Programa a niños, niñas y padres por parte de los agentes educativos

-Observación -Encuesta con preguntas abiertas a agentes educativos y padres de familias -Entrevistas para análisis de caso a cargo de psicólogas in situ

Seguridad y Confianza Autonomía y Disciplina Desarrollo Moral Socialización Iniciativa e identidad sexual Comunicación Expresión de emociones Autoestima

-Análisis de contenido - t student para muestras relacionadas sin grupo de control

194 casos

-Cuestionario - 3500 niños y niñas

Page 99: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 99

RESULTADOS

Page 100: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 100

Porcentaje de casos

Dimensión

Agentes

educativos Padres

Seguridad y Confianza 58,2 53,6

Autonomía y Disciplina 44,3 59,3

Desarrollo Moral 56,2 53,1

Socialización 54,1 46,9

Iniciativa e identidad sexual 21,6 12,9

Comunicación 36,6 32,5

Expresión de emociones 41,2 29,9

Autoestima 28,9 22,2

Dificultades en el desarrollo psicoafectivo identificados por agentes y padres de familia

Eje 1. Antes

Page 101: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 101

Los comportamientos identificados como inadecuados en el antes de la aplicación del Piloto, desde el análisis cualitativo fueron:

Dimensión Agentes Educativos Padres de familia

Seguridad y confianza Timidez y distanciamiento adultos

Timidez Poca interacción con

los adultos

Autonomía y disciplina

Desobediencia Llanto y desobediencia

Socialización Agresión hacia sus pares

Poca interacción con otros compañeros

Expresión de emociones

Manejo de la rabia. Llanto y pataleta frecuente.

Manejo de la rabia. Llanto y pataleta

Eje 1. Antes

Page 102: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 102

Complementario a la caracterización de tipología de familia y métodos de crianza, las psicólogas in situ desarrollaron una evaluación de factores de riesgo encontrados en las familias: • Abandono de uno de los padres • Prácticas educativas y culturales que promueven el maltrato familiar • Alto índice de conflictos familiares producto de abuso de sustancia, alcohol

e historias generacionales de maltrato. • La edad de los padres que oscila entre 13 y 20 años. • Negligencia. La presencia del abandono, el rechazo y la violencia propician en el niño alteraciones en su desarrollo psicoafectivo. Generando así defensas inadecuadas como respuesta a un medio amenazante:

• Comportamientos regresivos Y agresivos • Aislamiento • Negación • Disociación Entre Otros.

Eje 2. Análisis del contexto

Page 103: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 103

Expresiones de los niños y padres de familia sobre al programa

Dos defensas fueron las más reportadas por el grupo de agentes educativos, por un lado un porcentaje de niños que tendían a ser agresivos e indisciplinados y otros que tendían al aislamiento y al retraimiento.

Eje 2. Análisis del contexto

Page 104: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 104

Defensas como esta nos muestra como los niños optaron por la autoconservación de tal forma que pudieran conservar la vida prescindiendo de su identidad (autopreservación). Una vez aplicado el Programa se observaron cambios significativos en los niños como: • Expresión de las emociones • Disminución del comportamiento agresivos • Timidez • En el manejo de las ansiedades

Al mismo tiempo los agentes educativos daban cuenta del fortalecimiento de los Límites, el desarrollo moral, y la capacidad de compartir.

Eje 2. Análisis del contexto

Page 105: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 105

Variable No definido Se mantuvo

inadecuado

Cambio adecuado a partir del Programa

Mejoró o se mantuvo adecuado

Seguridad y

Confianza

6,7% 14,4% 43,8% 35,1%

Autonomía y

disciplina

7,2% 15,5% 41,7% 35,6%

Desarrollo Moral 2,1% 9,8% 41,3% 46,9%

Socialización 2,6% 14,4% 32,5% 50,2%

Iniciativa e

identidad sexual

3,1% 4,1% 25,2% 67,5%

Comunicación 2,7% 1,1% 36,1% 60,1%

Expresión de

emociones

2,6% 6,7% 34% 56,7%

Autoestima 4,1% 7,7% 30,4% 57,7%

Resultados de la aplicación del Programa en los niños y las niñas

Eje 1. Después

Page 106: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 106

Los comportamientos identificados como adecuados en el después frente las categorías inadecuadas del antes desde el análisis cualitativo son:

Dimensión Agentes Educativos Padres de familia

Seguridad y confianza Mayor confianza e interacción con los adultos y respeto

Mayor relación con los adultos y familiares

Autonomía y disciplina

Obediencia frente a normas y reglas

Obediencia

Socialización Mayor interacción con los pares, compartir y respeto en la relación

Mayor relación con pares

Expresión de emociones

Expresa con mayor facilidad lo que siente

Demuestra más afecto y expresa lo

que siente

Eje 1. Después

Page 107: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 107

• La prueba t student de muestras relacionadas que comparaba el antes y el después de la aplicación del Programa en todas las dimensiones se encontró una correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral).

• Se identificó que la mayoría de los niños y las niñas que presentaron dificultades en el desarrollo en el antes, lograron resignificar la situación y adaptarse de acuerdo a su momento evolutivo y aquellos niños y niñas que presentaron un adecuado desarrollo psicoafectivo desde la percepción de los agentes educativos o los padres de familia lo mantuvieron o lo fortalecieron.

• En el caso de algunos niños y niñas que mantuvieron o incrementaron las dificultades a nivel emocional en la evaluación después de la aplicación del Programa; los acudientes reportaron que estos niños estaban atravesando por situación de separación de sus padres, muerte de un familiar o nacimiento de un hermano durante la aplicación del Programa.

Page 108: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 108

En el Niño y la Niña:

La tranquilidad con la que el niño y la niña se expresa cuando no se encuentra en presencia de los padres y otros acompañantes aumentó en un 50.4%.

Page 109: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 109

• Se evidenció un aumento considerable de todos los indicadores relacionados con la dimensión de autoestima.

• Se percibieron cambios positivos en el reconocimiento de hábitos de limpieza y cuidados del cuerpo.

• Se evidenció en los niños y niñas mayor capacidad para asumir iniciativas, aportando ideas con mayor seguridad y confianza en sí mismos.

• Los niños y niñas muestran mayor facilidad para asumir la responsabilidad de sus actos.

En el Niño y la Niña:

Page 110: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 110

• Disminuyó la agresividad de los niños y niñas hacia sus pares.

• Mejoró la socialización sobre los niños y niñas que ejercían algún tipo de rechazo o burlas, señalando una posición subjetiva diferente frente a posibles manifestaciones del matoneo.

• Los niños y las niñas desarrollaron una mayor capacidad para

expresar lo que sienten. Se evidenció cómo los indicadores relacionados con las expresiones positivas de afecto aumentaron considerablemente: Comparte con su madre o principal cuidador y le manifiesta afecto 79 % de los casos; expresa lo que siente 78 % y es cariñoso en un 78% de los casos.

• En un 59% de los casos aumentó la forma como su comportamiento se adecúa a las normas exigidas por los adultos que le representan autoridad; en un 62 % se presentó un aumento del respeto por el diálogo y la interacción con los otros y se incrementó en un 52% el reconocimiento y las necesidades y sentimientos de los otros.

En el Niño y la Niña:

Page 111: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 111

Se reconocieron como objeto de amor y cuidado, la importancia de invertir tiempo para compartir con sus hijos, al igual que su lugar como facilitador del proceso de regulación; entendiendo que el niño y la niña necesitan límites sin caer en el maltrato o la permisividad que impide la potencialización del desarrollo.

Eje 2. Después

En los padres de familia:

“Estoy aprendiendo a querer a mi hija” Testimonio de una madre en día de integración

familiar

“A mí me marco el día que mi hija nos interrumpió y nos dijo: “No se maltraten” una noche mientras discutíamos la mamá y yo. Desde ese día no nos volvimos a gritar…”

Testimonio de un padre en el día de integración familiar

Page 112: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 112

En el día de integración, los padres dieron cuenta de que Pisotón los ayudo a formar familias unidas y a expresar sus afectos a los niños y niñas aunque el 12% de los agentes educativos siguen reportando falta de interés de algunos padres.

Se observó mayor conciencia en los adultos sobre las historias de maltrato y abuso que traían en la familia, y con este reconocimiento se abrieron las posibilidades de romper con las cadenas que los ataban a su perpetua repetición, para pasar a modos más beneficiosos y favorables de relaciones intrafamiliares y de crianza con sus hijos.

Page 113: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 113

“Mi hija nació con un problema de artritis infantil, y por eso no puede tejer, para los wayuu el valor de una mujer ésta en que pueda tejer, para poder defenderse y sobrevivir, mi hija no puede, por eso para muchos de la comunidad mi hija no tiene valor… pero ahora nunca voy a permitir que digan que ella no vale, porque ella puede hacer muchas cosas, son mas las cosas que puede hacer que las que no puede, y lo mas importante es que sea feliz¨. Madre de Familia. Guajira.

Page 114: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 114

En los agentes educativos

Una de las agentes manifiesta que luego de su participación en el programa pudo comprender mejor la realidad de los niños y niñas a su cargo, en un departamento tan afectado por la guerra, los niños “juegan a la guerra”, y el comprender los roles de estos juegos le permite entender la vivencia personal que tiene cada niño o niña de ésta realidad.

Page 115: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 115

“Ya no se trata solo de enseñarles las vocales y a colorear, hay que observar sus comportamientos y la edad en la que están para poder saber cómo actuar, hay que conocer a los padres y la historia que está atrás de cada niño”

“El programa tocó muchas vidas, y nos dio herramientas para nuestra labor, no solo como docentes, sino, como padres”

Page 116: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 116

Evaluaciones y reconocimientos

• Año 1999: Ministerio de Educación (German Bula) Evaluadora Leonor Moya, quien consideró la pertinencia del programa y se inició en el Eje Cafetero.

• Año 2005: Evaluación Silvia Ortega - UPN México. Aprobación del programa e inicia recorrido en México.

• Los Mejores en Educación en Primera Infancia. Ministerio de

Educación Nacional - diciembre de 2012.

• Condecoración Caro y Ospina del Partido Conservador Colombiano,

en el grado de gran cruz que reconoce a los ciudadanos e

instituciones que se hubieren distinguido por sus servicios al Partido

Conservador o por su cooperación a causas nobles. Partido

Conservador Colombiano - marzo de 2012.Reconocimiento por su

importante labor en el desarrollo de competencias docentes y

alumnos del Estado de Yucatán, México. Secretaría de Educación del

Gobierno del Estado de Yucatán - mayo de 2012.

Page 117: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 117

Evaluaciones y reconocimientos

• Reconocimiento por su destacada participación en la conferencia

"Educación y Desarrollo Psicoafectivo, Pisotón”. Secretaría de

Educación del Estado de Morelos, México - julio de 2011.

• Reconocimiento por su excelente colaboración y apoyo teórico al

impartir el diplomado denominado “Educación y Desarrollo

Psicoafectivo, Pisotón” a personas, docentes y directivas y de

asesoría académica de educación pre-escolar y educación especial.

Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de

Querétaro, México - febrero de 2011.

• Reconocimiento a la investigación científica. Universidad del Norte

2003.

Page 118: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 118

CONCLUSIONES

Page 119: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 119

Desde el Desarrollo Psicoafectivo

• Existen serias dificultades en la organización psíquica del niño con tendencia a la negación de los padres de las necesidades del niño, con tendencia al abandono, al rechazo, a la agresión y a llevarlo a ocupar el lugar de adulto.

• Generándose en el niño Defensas como la Identificación con la agresión, la vuelta hacia sí mismos (Autoagresión) y la pérdida de identidad, que para muchos agentes educativos tomaban el lugar de conductas agresivas siniestramente naturalizadas .

Page 120: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 120

Si las bases para el desarrollo se establecen en la experiencia afectiva temprana y los adultos interpretan las defensas como características negativas inherentes a la naturaleza infantil, la respuesta del adulto frente a su imaginario será inadecuada…

Page 121: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 121

Por el contrario cuando los agentes educativos reconocen estos comportamiento como defensas frente a las amenazas internas o externas, puede ocurrir en los CDI lo que Alexander llama experiencia emocional correctiva, cuando el niño se siente escuchado, aceptado, seguro y protegido, de tal forma que esta experiencia podría reparar su confianza a través del nuevo vínculo saludable establecido con su agente educativo.

Page 122: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 122

ANSIEDAD

Inestabilidad Yo - Presión Instinto Realidad

Objetos Primarios y situaciones traumáticas vivenciadas en el medio.

Page 123: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 123

Freud Winnicott Erikson:

Klein

Cuando los cuidados son inadecuados el bebé mantendrá grados de tensión que agravan las ansiedades de separación normal.

Cuando la relación fracasa, la continuidad se interrumpe y el sujeto vive amenazado por angustias primitivas que generan defensas agresivas.

Inestabilidad Regresión Sensaciones tempranas de desamparo e inseguridad Angustias primitivas de pérdida y separación

La crueldad esta asociada a frustraciones severas tempranas que ponen en actividad la agresión.

Page 124: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 124

Desde el Programa:

Esta experiencia demuestra que si se pueden lograr verdaderas transformaciones cuando trabajamos de manera integral e integradora, con una mirada holística del ser humano, al comprender su complejidad desde las diversas disciplinas que lo estudian, y logrando una atención en sus aspectos individuales, familiares y sociales. Las técnicas lúdico-educativas del Programa Pisotón generan espacios para la simbolización y la expresión sana de los afectos mediante la estructura del contenido literario de la historia del cuento, la experiencia corporal en el psicodrama, el aprendizaje familiar que permite el juego y la resignificación que se propicia a partir del relato vivencial.

Page 125: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 125

El conocimiento - la repetición – la asociación de situaciones vividas

Comprensión del desarrollo

Consecución de metas de cada momento del mismo

A mayor comprensión del sí mismo mayor sensibilidad hacía la búsqueda de soluciones.

Page 126: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 126

El programa al mismo tiempo que facilita la expresión y

comprensión de emociones se constituye en una técnica de

detección temprana.

Page 127: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 127

Desde los agentes educativos: Experiencias como estas, permiten a los maestros, maestras y agentes educativos que trabajan con primera infancia, respondan adecuada y oportunamente a las necesidades de los niños y niñas y a las inquietudes de los padres: comprendiendo los temores, las frustraciones, las ansiedades y en general las expresiones afectivas de los niños y las niñas en diversas situaciones incluidas aquellas que interfieran en su desarrollo. Tal como nos plantea Zelana: “Las bases del aprendizaje se establecen en las relaciones afectivas tempranas, en ellas se aprende diferenciación, capacidad para estar a solas, regulación de emociones, formación simbólica, creatividad, todas necesarias para el proceso de aprendizaje”, esto nos lleva a pensar que así como se enseña educación física, es perentoria la enseñanza de la educación psicoafectiva en las instituciones formales de educación

Page 128: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 128

Observándose como se crearía un espacio al interior de la escuela

Donde padres, maestros y el niño mismo

Pueden Expresar – Comprender – Aprender todo lo inherente al desarrollo Psicoafectivo

Comprendiendo que una necesidad instintiva puede satisfacerse, un conflicto puede resolverse y una falta básica puede compensarse si se encuentra en los padres y/o sustitutos y en el niño mismo los elementos necesarios que le permitirán descubrir el amor a la vida más allá del sufrimiento, el amor a sí mismos más allá de los fracasos y el amor a los otros más allá de los desengaños que les ocasionen.

Page 129: Pisotón

Ana Rita Russo De Sánchez 129

Ya que:

“En medio de la penumbra y la claridad de la mente infantil, hay un mundo exterior que permitirá encender la luz en la penumbra o por el contrario apagar la claridad encontrada”

¡MUCHAS GRACIAS!