pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre...

20
Pishko Pishko es una voz quechua que es una voz quechua que significa significa " " av av e e " o "avecilla " o "avecilla y además es y además es el nombre del puerto de el nombre del puerto de Pisco. Pisco. Tribu de alfareros. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el vasijas donde reposaba el aguardiente. aguardiente.

Upload: cleto-hurtado

Post on 28-Jan-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

PishkoPishko es una voz quechua que es una voz quechua que significasignifica

""avavee" o "avecilla" o "avecilla”” y además es el y además es el nombre del puerto de Pisco.nombre del puerto de Pisco. Tribu Tribu

de alfareros. de alfareros.

vasijas donde reposaba el vasijas donde reposaba el aguardiente.aguardiente.

Page 2: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Proceso físico mediante el cual se concentran por evaporación y posterior condensación el alcohol y las sustancias aromáticas y gustativas de una bebida previamente fermentada.Se basa en el principio de diferencia de evaporación de dos sustancias para separarlas. El agua ebulle a 100 y el alcohol a los 78 ºC.En el caso del PISCO los aparatos de destilación son las falcaslos alambiques simplesy los alambiques con calientavinos(este genera ahorro de energía). Por el contrario la falca es más usada entre los productores artesanales, pero es reconocida la personalidad que esta última aporta al destilado.

Page 3: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

los alquimistas Tenían la impresión de que los los alquimistas Tenían la impresión de que los vapores no eran materialesvapores no eran materiales en el mismo sentido en el mismo sentido que los que los sólidossólidos, y por lo tanto los llamaban , y por lo tanto los llamaban "espíritus"."espíritus".

Así que los alquimistas comenzaron a hablar de Así que los alquimistas comenzaron a hablar de "los"los espíritus del vino"espíritus del vino" para referirse a los para referirse a los componentes volátiles de éste.componentes volátiles de éste.

Nosotros continuamos denominando a algunas Nosotros continuamos denominando a algunas bebidas alcohólicas como bebidas alcohólicas como "espirituosas". "espirituosas".

Ahora bien, cuando un líquido se evapora parece Ahora bien, cuando un líquido se evapora parece pulverizarse hasta desvanecerse, así que estos pulverizarse hasta desvanecerse, así que estos espíritus también fueron llamados espíritus también fueron llamados "alcohol"alcohol"".. Y los Y los alquimistas hablaron entonces del alquimistas hablaron entonces del "alcohol del "alcohol del vino".vino".

Page 4: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

La destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento árabe que atribuyen a Ibn Yasid. 

Page 5: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el
Page 6: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Destilación discontinua

FALCAALAMBIQUE SIMPLE

Page 7: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Destilación discontinua

Es similar al simple pero se le acondiciona otro refrigerante cerrado donde el vapor condensado es enfriado con vino

El vino procedente del calientavinos, en donde ha sido calentado a unos 50 °C, se pone en la caldera. Al comenzar la ebullición, los vapores del vino suben hacia el capitel, recorren una tubería con forma de cuello de cisne que atraviesa el calientavinos y se dirigen hacia el serpentín que se encuentra sumergido en un depósito de agua fría. Los vapores, cada vez más ricos en alcohol, se enfrían lentamente y se condensan. Durante este proceso, de unas ocho o nueve horas de duración, se separa la primera fracción o cabezas (55°GL) y la última fracción o colas (2°GL) y se recoge aparte el corazón de la primera destilación o flemas (entre 26 y 28 °GL), que en volumen corresponde a un tercio de la capacidad de la caldera.

ALAMBIQUE CON CALENTADOR DE VINO

Page 9: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

ITALIAITALIA

MOSCATELMOSCATEL

ALBILLA ALBILLA

TORONTELTORONTEL

QUEBRANTAQUEBRANTA

NEGRA CRIOLLANEGRA CRIOLLA

MOLLARMOLLAR

UVINAUVINA

Page 10: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

QUEBRANTQUEBRANTAA Predomina Predomina

en el valle en el valle de Ica.de Ica.

Piscos de Piscos de alto tenor alto tenor

alcohólico y alcohólico y complejidad complejidad

en boca.en boca. Sus Sus

aromas aromas recuerdan a recuerdan a

heno, heno, lúcuma, lúcuma,

granadilla.granadilla.

NEGRA CRIOLLA

Predomina en los valles de Moquegua y

Tacna. Produce piscos

estructurados en boca y con

buena persistencia.

Presentan aromas que recuerdan a

verde y pasto recién cortado.

MOLLAR

Se produce en muy

poca cantidad y

por lo general se encuentra mezclada

con los sembríos

de Quebrant

a recuerda a durazno

y manzana

UVINA

Tradicional del valle de

Lunahuaná. Aceptada por NTP

como variedad pisquera.

Los piscos son bien

estructurados, con una nota verde y ligera astringencia.

Page 11: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

ALBILLAALBILLA

piscos de piscos de buena buena

estructura en estructura en boca y mucho boca y mucho

cuerpo.cuerpo.

Utilizada Utilizada frecuentemenfrecuentemen

te en los te en los piscos piscos

acholados, acholados, aportando aportando cuerpo y cuerpo y

aterciopelandaterciopelando el producto.o el producto.

MOSCATEL Variedad

de poca distribució

n en el Perú.

Reconocida entre las

aromáticas como la

que produce

los piscos de aromas muy finos. Recuerda a la vainilla

TORONTEL Predomina

en el valle de Ica.

Posiblemente

corresponda a la variedad Moscato de Frontignan.

Sus piscos presentan

aromas moscateles, similares al de la uva

Italia, pero de mayor

finura.

ITALIA La más utilizada de

las variedades aromáticas.

Posiblemente corresponda a

la variedad Moscatel de Alejandría.

Los piscos presentan

aromas amoscatelados, con notas

de frutas tropicales cítricas y

tonos florales como jazmín y

rosas.

Page 12: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el
Page 13: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

PUROPUROSólo participa una variedad de Sólo participa una variedad de uva, puede ser aromático o no uva, puede ser aromático o no

aromático.aromático.

ACHOLADOACHOLADO Elaborad a partir de mezclas de Elaborad a partir de mezclas de uvas, mostos o de piscos.,uvas, mostos o de piscos.,

MOSTO VERDEMOSTO VERDE Elaborado a partir de mostos Elaborado a partir de mostos incompletamente fermentados.incompletamente fermentados.

Page 14: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Zonas PisquerasZonas Pisqueras

Las zonas pisqueras autorizadas en el Perú son Las zonas pisqueras autorizadas en el Perú son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Éstas tierras presentan temperaturas de Éstas tierras presentan temperaturas de moderadas a altas que favorecen la moderadas a altas que favorecen la acumulación de azúcares en los frutos, acumulación de azúcares en los frutos, mientras que la existencia de bajas mientras que la existencia de bajas temperaturas nocturnas durante el período de temperaturas nocturnas durante el período de maduración, estimula la formación de maduración, estimula la formación de compuestos aromáticos asociados a frutas y compuestos aromáticos asociados a frutas y floresflores

Page 15: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

LimaLima Lima, Cañete, Mala y Lima, Cañete, Mala y Lunahuaná.Lunahuaná.

IcaIca Chincha, Ica, Pisco y NazcaChincha, Ica, Pisco y Nazca

ArequipaArequipa MajesMajes, Vítor, Sihuas y Caravelí, Vítor, Sihuas y Caravelí

MoqueguaMoquegua MoqueguaMoquegua

TacnaTacna Sama, Locumba y CaplinaSama, Locumba y Caplina

ZONAS DE PRODUCCIÓN

LIMA24%

ICA65%

AREQUIPA, MOQUEGUA Y

TACNA11%

Page 16: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

EDICIÓN PASADAEDICIÓN PASADA

EDICIÓN VIGENTEEDICIÓN VIGENTE

Rotulado

En la etiqueta se debe indicar la fecha de envasado del producto.

Rotulado

En la etiqueta se debe indicar la variedad de la uva pisquera y el valle de ubicación de la bodega elaboradora

Se aprueba esta disposición por un tema de información al consumidor y teniendo en cuenta que la fecha de envasado es importante si el producto fuera perecible.

Viñedo: Viña Majestad, Valle de Majes, Arequipa

Bodega: Su Majestad, fundada en 1890

Variedad: Uva Quebranta

Page 17: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el
Page 18: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Cócteles clásicos a base de Cócteles clásicos a base de PiscoPisco

PERU LIBREPERU LIBRE : A BASE DE PISCO : A BASE DE PISCO QUEBRANTA, AMARGO QUEBRANTA, AMARGO AROMATICO, HIELO, COCA AROMATICO, HIELO, COCA COLA, ZUMO DE LIMON.COLA, ZUMO DE LIMON.

CAPITANCAPITAN :: A BASE DE PISCO A BASE DE PISCO QUEBRANTA, VERMOUTH QUEBRANTA, VERMOUTH ROSSO, AMARGO AROMATICO, ROSSO, AMARGO AROMATICO, HIELO.HIELO.

ALGARROBINAALGARROBINA : : A BASE DE A BASE DE PISCO QUEBRANTA, LECHE PISCO QUEBRANTA, LECHE EVAPORADA, JARABE DE GOMA, EVAPORADA, JARABE DE GOMA, CREMA DE CACAO MARRON, CREMA DE CACAO MARRON, YEMA DE HUEVO, YEMA DE HUEVO, ALGARROBINA, HIELO, CANELAALGARROBINA, HIELO, CANELA

PISCO PUNCHPISCO PUNCH :: A BASE DE A BASE DE PISCO ITALIA, ALMIBAR DE PIÑA, PISCO ITALIA, ALMIBAR DE PIÑA, PIÑA EN BRUNOISSE, INFUSION PIÑA EN BRUNOISSE, INFUSION DE PIÑA, ZUMO DE LIMON Y DE PIÑA, ZUMO DE LIMON Y HIELO.HIELO.

PISCO SOURPISCO SOUR : : A BASE PISCO A BASE PISCO QUEBRANTA, ZUMO DE LIMON, QUEBRANTA, ZUMO DE LIMON, JARABE DE GOMA, HIELO, CLARA JARABE DE GOMA, HIELO, CLARA DE HUEVO, AMARGO DE HUEVO, AMARGO AROMATICO.AROMATICO.

CHILCANO : CHILCANO : A BASE DE PISCO A BASE DE PISCO ITALIA, HIELO, AMARGO ITALIA, HIELO, AMARGO AROMATICO, ZUMO DE LIMON, AROMATICO, ZUMO DE LIMON, GINGER ALE.GINGER ALE.

Page 19: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

COCTELES IMNOVADORES CON PISCOCOCTELES IMNOVADORES CON PISCO

OCEANUS COOBLERS:OCEANUS COOBLERS:

PISCO MACERADO DE FRESA , PISCO MACERADO DE FRESA , ZUMO DE MARACUYA, JUGO ZUMO DE MARACUYA, JUGO DE NARANJA , TRIPLE SEC, DE NARANJA , TRIPLE SEC, FRESA EN BRUNOISSE ,FRESA EN BRUNOISSE ,

CHILCANO DE HIERBA LUISACHILCANO DE HIERBA LUISA: :

PISCO MACERADO CON PISCO MACERADO CON HIERBA LUISA, ZUMO DE HIERBA LUISA, ZUMO DE LIMON, HIELO, AMARGO DE LIMON, HIELO, AMARGO DE ANGOSTURA, GINGER ALEANGOSTURA, GINGER ALE

Page 20: Pishko es una voz quechua que significa " ave " o "avecilla” y además es el nombre del puerto de Pisco. Tribu de alfareros. vasijas donde reposaba el

Muchas Gracias!!