piscología social tp 1 universidad siglo 21, relaciones internacionales

7
1 . - Completa la siguiente afirmación – Desde los enfoques de la Psicología Posmoderna se entiende la Psicología Social como el análisis de los diversos componentes que constituyen la diversidad y la: Manifestación de comportamientos. Manifestación de libertad. Manifestación de la pluralidad. Manifestación de símbolos. Manifestación del hombre. 2 . ¿A qué conceptualización de hombre se inclinan, debido a su formación profesional,Isabel y Marcos?: El hombre como ser natural. El hombre como ser biológico. El hombre como ser sociológico. El hombre como ser racional. El hombre como ser psicológico. 3 . Relaciona las situaciones planteadas a continuación con los diversos elementos conceptuales de la Psicología Social enumerados: 1 . Estudia grupos. 2 . Sistema de relaciones. 3 . Variables personales. 4 . Campo social. 5 . Conflicto dinamizador de las relaciones. a . El grupo le quita golosinas a Juan. b . Juan y Mariana son pareja, los otros amigos. c . Campamento en las sierras. d . Conducta egoísta. e . Son 7 chicos.

Upload: ladislav-slovacek

Post on 06-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo práctico número 1 de Psicología Social en la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Siglo 21.

TRANSCRIPT

Page 1: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

1

- Completa la siguiente afirmación – Desde los enfoques de la Psicología Posmoderna se

entiende la Psicología Social como el análisis de los diversos componentes que constituyen

la diversidad y la:

Manifestación de comportamientos.

Manifestación de libertad.

Manifestación de la pluralidad.

Manifestación de símbolos.

Manifestación del hombre.

2

¿A qué conceptualización de hombre se inclinan, debido a su formación

profesional,Isabel y Marcos?:

El hombre como ser natural.

El hombre como ser biológico.

El hombre como ser sociológico.

El hombre como ser racional.

El hombre como ser psicológico.

3

Relaciona las situaciones planteadas a continuación con los diversos elementos

conceptuales de la Psicología Social enumerados:

1.

Estudia grupos.

2.

Sistema de relaciones.

3.

Variables personales.

4.

Campo social.

5.

Conflicto dinamizador de las relaciones.

a.

El grupo le quita golosinas a Juan.

b.

Juan y Mariana son pareja, los otros amigos.

c.

Campamento en las sierras.

d.

Conducta egoísta.

e.

Son 7 chicos.

4

Indica el tipo de relación que existe entre los chicos, en base a los conceptos de Relación

Social:

Page 2: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

1.

Interdependencia.

2.

Complementariedad.

3.

Proximidad.

4.

Atracción.

5.

Semejanza.

a.

A Juan y Mariana les interesan cosas distintas.

b.

Isabel y Marcos son biólogos.

c.

A Ignacio le atrae el poder estar con sus compañeros de teatro.

d.

Nadie debía robar comida porque tenía que alcanzar para todos.

e.

Ignacio e Isabel se veían frecuentemente.

5.  La realidad social es una realidad conflictiva, es decir marcada por:

Contrariedades.

Diferencias.

Tensiones.

Dificultades.

Peleas.

6

Lee atentamente la siguiente definición de G. Fischer: “Un proceso de

aprendizaje y de integración social a través de la relación”¿A cual de los

siguientes conceptos hace mención?:

Socialización.

Atracción.

Afiliación.

Apego.

Proximidad.

7

Considerando el Enfoque Psicosocial, señala las coincidencias entre los

determinantes/características del comportamiento y las situaciones de los chicos en el

campamento:

1.

Por sacar comida , el resto lo castiga.

2.

Juan y Mariana son pareja, Ignacio es español.

3.

Marcos imita a Juan.

a.

Determinantes/características del comportamiento.

b.

Acción del individuo y las fuerzas sociales de control.

c.

La realidad social es conflictiva.

Page 3: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

4.

Juan roba comida del grupo, aunque sabe que hace mal.

5.

Situaciones.

d.

Sistema de relaciones con variadas diferencias.

e.

Juego de influencias.

8

A qué noción, inherente a la naturaleza humana, se hace mención para explicar que uno de

los miembros del grupo sobrepase los límites establecidos sobre la comida:

Noción de cooperación.

Noción de afiliación.

Noción de comportamiento.

Noción de compromiso.

Noción de conflicto.

9

¿Entre qué clases de estrategias podría elegir el grupo, para establecer el intercambio

social con el joven que robó la ración de comida? Existe más de una opción correcta:

La estrategia de la solidaridad.

La estrategia del castigo.

La estrategia de la cooperación.

La estrategia del refuerzo.

La estrategia de la resistencia.

10

Identifica: ¿A qué nivel de relación corresponden las interacciones de Ignacio y sus

amigos argentinos?:

Relación superficial.

Reciprocidad.

Relación íntima.

Contacto cero.

Apego.

Page 4: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

11

¿Cómo se denomina el método de investigación que intenta provocar una serie de

reacciones en condiciones determinadas de antemano?:

Método etnográfico.

Método experimental.

Método cualitativo.

Método de información.

Método de observación.

12

La proximidad entre los chicos del campamento está descripta por dos factores que

permiten establecer la naturaleza sus relaciones. Márcalas:

El estudio de la comunicación.

El estudio de la distancia.

El estudio del apego.

La familiaridad.

La vivencia social.

13

¿Qué relaciones ha infringido Juan? Hay dos

opciones correctas:

La relación conforme a la intimidad.

La relación conforme a las reglas de equidad.

La relación conforme a la proximidad.

La relación conforme al valor estratégico de una interacción.

La relación conforme a las normas.

14

Entre las siguientes duplas de sujetos, ¿qué vínculo está más claramente

determinado por la atracción?:

Page 5: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

Juan e Isabel.

Juan y Mariana.

Pedro e Ignacio.

Marcos e Isabel.

Pedro y Amparo.

15. Lee las distintas conductas de los chicos y establece su

correspondencia con los factores del Intercambio Social:

1.

Los alimentos tienen que alcanzar para todos.

2.

Ya no les sonríen.

3.

Todos llevaron algo para que el campamento resultara bien.

4.

Les quitan sus golosinas.

5.

Todos llevan algo pero Juan se come un sándwich antes de tiempo.

a.

Intercambio de recursos.

b.

Cooperación.

c.

Estrategia de refuerzo.

d.

Expresión corporal.

e.

Equidad.

16

¿A qué visión del

hombre crees que

puede inclinarse

Mariana?:

Visión conductista.

Visión determinista.

Visión simbolista.

Visión dualista.

Visión psicoanalítica.

17

De acuerdo a Fisher, la actividad de la Psicología Social ha sido formulada

como una práctica de:

Page 6: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

Intervención.

Estudio.

Reflexión.

Investigación.

Cambio.

18

Teniendo en cuenta al grupo de chicos del campamento como actores sociales, se

puede considerar desde un esquema simbólico, a la expresión corporal como una:

Comedia.

Actitud.

Puesta en escena.

Expresión simplemente.

Atracción.

19

Indica qué forma de relación comparten los chicos en

el campamento:

La relación según la igualdad.

La relación con instituciones.

La relación conforme a las simpatías.

La relación conforme a las normas.

La relación según la indiferencia.

20

En la formación del vínculo entre Juan y Mariana, ¿qué elemento los ha

unido a primera vista?:

El atractivo físico.

La proximidad.

Page 7: Piscología Social TP 1 Universidad Siglo 21, Relaciones Internacionales

Intereses comunes.

La socialización.

El apego.