piramides de poblaciÓn...2018/05/05  · piramides de poblaciÓn en 1950 existía una pirámide...

2
Recientemente, Mercedes Ayuso, Doctora en Economía y Catedrático de Estadística Actuarial de la Universidad Autónoma de Barcelona ex- puso en un encuentro de expertos que la fertili- dad que se precisaría en España para cubrir la tasa de reposición es de 2,1 hijos por mujer. Sin embargo, actualmente en España ese ratio es de la mitad. En cuanto a la mortalidad, hay un pro- blema de fallecimientos en franco descenso tanto de hombres como de mujeres por el au- mento de la esperanza de vida. Lo que, desde el punto de vista del alargamiento de la vida de las personas es un éxito de nuestra sanidad, la me- jora en la alimentación, los hábitos de vida salu- dables… no es una noticia tan favorable si lo que analizamos es la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Respecto de los flujos migratorios está gene- ralmente aceptado que existe una convergencia cero, al menos históricamente: en los ciclos largos se compensan las salidas con las entra- das, por lo que, a priori, no es este un factor sobre el que en realidad se pueda actuar de forma efectiva. Es evidente que si España re- gistra una mejor evolución económica y sus empresas atraen mano de obra, los flujos mi- gratorios serán positivos y por lo tanto, favora- bles para el sistema de pensiones pero para hacer un análisis riguroso y prudente de la ac- tual situación del sistema no queda más reme- dio que considerar que las tasas de crecimiento serán las históricas y que la inmigración será, en este sentido neutra. PIRAMIDES DE POBLACIÓN En 1950 existía una pirámide cuya forma puede calificarse de progresiva: la base era más ancha y de forma uniforme se iba estre- chando hacia arriba. Sostenibilidad de las pensiones Durante los pasados meses se desató entre la opinión pública española un debate sobre la exigua revalorización de las pensiones aprobada por el Gobierno para los presupuestos de 2018. Aunque, finalmente, la subida pactada del 1,6% con carácter retroactivo ha sido la llave para la aprobación final de los mismos, más allá del debate político y de la utilización partidista de tan sensible tema, subyace un problema mucho más crítico y cuya solución es de mucha más complejidad: la sostenibilidad del sistema público de pensiones Mayo 2018

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIRAMIDES DE POBLACIÓN...2018/05/05  · PIRAMIDES DE POBLACIÓN En 1950 existía una pirámide cuya forma puede calificarse de progresiva: la base era más ancha y de forma uniforme

Recientemente, Mercedes Ayuso, Doctora enEconomía y Catedrático de Estadística Actuarialde la Universidad Autónoma de Barcelona ex-puso en un encuentro de expertos que la fertili-dad que se precisaría en España para cubrir latasa de reposición es de 2,1 hijos por mujer. Sinembargo, actualmente en España ese ratio es dela mitad. En cuanto a la mortalidad, hay un pro-blema de fallecimientos en franco descensotanto de hombres como de mujeres por el au-mento de la esperanza de vida. Lo que, desde elpunto de vista del alargamiento de la vida de laspersonas es un éxito de nuestra sanidad, la me-jora en la alimentación, los hábitos de vida salu-dables… no es una noticia tan favorable si loque analizamos es la sostenibilidad del sistemapúblico de pensiones.

Respecto de los flujos migratorios está gene-ralmente aceptado que existe una convergencia

cero, al menos históricamente: en los cicloslargos se compensan las salidas con las entra-das, por lo que, a priori, no es este un factorsobre el que en realidad se pueda actuar deforma efectiva. Es evidente que si España re-gistra una mejor evolución económica y susempresas atraen mano de obra, los flujos mi-gratorios serán positivos y por lo tanto, favora-bles para el sistema de pensiones pero parahacer un análisis riguroso y prudente de la ac-tual situación del sistema no queda más reme-dio que considerar que las tasas de crecimientoserán las históricas y que la inmigración será,en este sentido neutra.

PIRAMIDES DE POBLACIÓN

En 1950 existía una pirámide cuya formapuede calificarse de progresiva: la base eramás ancha y de forma uniforme se iba estre-chando hacia arriba.

Sostenibilidad delas pensionesDurante los pasados meses se desató entre la opinión públicaespañola un debate sobre la exigua revalorización de laspensiones aprobada por el Gobierno para los presupuestos de2018. Aunque, finalmente, la subida pactada del 1,6% concarácter retroactivo ha sido la llave para la aprobación final delos mismos, más allá del debate político y de la utilizaciónpartidista de tan sensible tema, subyace un problema muchomás crítico y cuya solución es de mucha más complejidad:la sostenibilidad del sistema público de pensionesMayo 2018

Page 2: PIRAMIDES DE POBLACIÓN...2018/05/05  · PIRAMIDES DE POBLACIÓN En 1950 existía una pirámide cuya forma puede calificarse de progresiva: la base era más ancha y de forma uniforme

El problema surge cuando la base de la pirámidecorrespondiente al “baby boom” en los años `70no encuentra reemplazo en las generaciones pos-teriores y la forma de la pirámide muta a unacon forma de pica en la que la base amplia del“baby boom” se va desplazando “peligrosa-mente” hacia arriba.

Las proyecciones para el no tan lejano 2025conforman definitivamente la clásica forma dehongo, típica de las sociedades envejecidas.

En 2050 nos encontramos de forma dramática conuna pirámide invertida o lo que viene en denomi-narse pirámide regresiva.

LA TASA DE SUSTITUCIÓNO REEMPLAZO

Por su lado, la tasa de dependencia que mideel número de trabajadores por cada jubiladoarroja una preocupante evolución: mientrasque en 1971, había 8 trabajadores por cadajubilado, hoy hay tan sólo hay 3. Pero se an-toja mucho peor para 2060 en que sólo habrá1,5 trabajadores por cada jubilado. Las medi-das aplicadas como el retraso en la edad dejubilación o el aumento del periodo de cóm-puto para el cobro de la pensión tienen carác-ter paliativo pero no se han acometidoreformas estructurales.

La clave está en la denominada tasa de susti-tución –también conocida como tasa de re-emplazo– que es un indicador de cómo unsistema de pensiones consigue o no su obje-tivo de proporcionar unos ingresos adecuadosen el momento de la jubilación respecto a losingresos que el trabajador tenía cuando estabaen activo. Esta tasa se calcula como el por-centaje que supone la pensión de jubilaciónsobre el último sueldo percibido en la etapalaboral. Si sólo nos referimos a pensión pú-blica –en España, existe un pilar obligatoriopara abordar las pensiones, que son las coti-zaciones a la Seguridad Social–, entonces es-taremos hablando de la tasa de sustituciónpública.

Según la OCDE la pensión pública en Españasupone entre el 75% y el 80% del salario pre-vio a la jubilación para un trabajador conunos ingresos medios, frente al 63% de mediaen los países de la OCDE o al 59% en laUnión Europea. La propia UE reconoce quelas actuales reformas de las pensiones que seestán llevando a cabo en muchos de los Esta-dos miembro tendrán como resultado una re-ducción de la tasa de reemplazo. En suinforme Adequacy and Sustainability of Pen-sions - European (publicado en noviembre2016) la Comisión Europea estima que paraun salario medio, las tasas de reemplazo delas pensiones públicas se reduzcan en más de

5 puntos porcentuales en 16 países y en másdel 15 puntos porcentuales en otros seis Es-tados miembros, entre ellos España, que re-gistrará una caída de 30,4% puntosporcentuales pasando del 79% al 48,6%,según este organismo.

Es por lo tanto, un problema real y grave queno tiene una única solución y que requeriríade consensos entre las diferentes fuerzas po-líticas para afrontar con realismo y visión delargo plazo esta circunstancia.

En primer lugar, el gasto público no puedeaumentarse para financiar las pensiones porcuanto está anclado en el Pacto de Estabili-dad y por lo tanto sujeto a restricciones pre-supuestarias. Por el contrario, sí que podríarecortarse, buscando compensar por esta víael gasto en pensiones pero no parece factibleacometer esta medida cuando durante los pe-ores momentos de la crisis económica la re-ducción del gasto público sólo puedecalificarse de discreta.

Podrían, por otro lado, subirse los impuestospara financiar las pensiones pero no pareceque sea una medida muy adecuada ya quetransferiría recursos del sector privado a lafinanciación de “hipotecas” públicas del pa-sado y desincentivaría la inversión repercu-tiendo negativamente en el crecimientoeconómico, clave de bóveda del sistema.

Finalmente, algunas medidas de corte téc-nico como homogeneizar el sistema, elimi-nando los regímenes especiales, destapar lasbases máximas de cotización o aumentar laeficiencia del sistema están encima de lamesa. Probablemente, no se trate de una solamedida sino de aplicar todo un conjunto deellas.

Lo que parece que es indudable es que el pro-blema existe y que cuanto más se tarde enafrontarlo, mayores dificultades habrá parapaliar sus negativos efectos.