piramide empresarial

15
III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam” NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 1 San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998 ALGUNAS IDEAS SOBRE POLITICAS PUBLICAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN AMERICA CENTRAL Jorge Arroyo/PROMICRO-OIT Muchas gracias por permitirme estar aquí ante este importante auditorio, especializado en microempresa. Esta presentación desarrollará las tres partes siguientes: - ¿Qué es microempresa y para qué trabajamos por ella? - ¿Cual es la situación del crédito para la microempresa en América Central? - Algunas ideas básicas para una política pública para el financiamiento de la microempresa. Debo indicar que este trabajo se ha hecho en base a una serie de materiales de PROMICRO, entre los que destacan los desarrollados por Samuel Machacuay y Carlos Domenech para el Proyecto Diplomado Regional de Formación de consultores en microempresa que PROMICRO ha auspiciado. También debo señalar que todas las referencias a la microempresa que se harán durante esta presentación estarán referidas al ámbito urbano de América Central. ¿Qué es microempresa y para qué trabajamos por ella? Con la pretensión de abordar el tema de esta presentación con la lógica del mercado, en primer lugar vamos a preguntarnos por los clientes de los servicios financieros; esto es, antes de pensar en los servicios mismos de financiamiento (la oferta), vamos a centrarnos en la demanda; para hacerlo debemos preguntarnos, por tanto, en quiénes son nuestros clientes; en tal caso, la respuesta es obvia: la microempresa. Pero, ¿qué es microempresa? ¿Acaso compartimos todos lo que ella significa? Veamos la siguiente definición.

Upload: hugo-tasbille

Post on 09-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 1

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

ALGUNAS IDEAS SOBRE POLITICAS PUBLICAS PARA ELFINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN AMERICA

CENTRAL

Jorge Arroyo/PROMICRO-OIT

Muchas gracias por permitirme estar aquí ante este importante auditorio,especializado en microempresa.

Esta presentación desarrollará las tres partes siguientes:

- ¿Qué es microempresa y para qué trabajamos por ella?- ¿Cual es la situación del crédito para la microempresa en América

Central?- Algunas ideas básicas para una política pública para el financiamiento de

la microempresa. Debo indicar que este trabajo se ha hecho en base a una serie de materialesde PROMICRO, entre los que destacan los desarrollados por SamuelMachacuay y Carlos Domenech para el Proyecto Diplomado Regional deFormación de consultores en microempresa que PROMICRO ha auspiciado. También debo señalar que todas las referencias a la microempresa que se harándurante esta presentación estarán referidas al ámbito urbano de América Central.

¿Qué es microempresa y para qué trabajamos por ella?

Con la pretensión de abordar el tema de esta presentación con la lógica delmercado, en primer lugar vamos a preguntarnos por los clientes de los serviciosfinancieros; esto es, antes de pensar en los servicios mismos de financiamiento (laoferta), vamos a centrarnos en la demanda; para hacerlo debemos preguntarnos,por tanto, en quiénes son nuestros clientes; en tal caso, la respuesta es obvia: lamicroempresa.

Pero, ¿qué es microempresa? ¿Acaso compartimos todos lo que ella significa?Veamos la siguiente definición.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

El término microempresa (ME) se refiere genéricamente a las unidades productivasde baja capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general,nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. En esta definición seincluye a la microempresa, propiamente, y al autoempleo. Específicamente, seentiende por microempresa a las unidades económicas que contratan habitualmentemano de obra asalariada, mientras que autoempleados son aquellos que trabajan porcuenta propia y no contratan mano de obra. Es importante indicar que la baja capitalización inicial de las ME tiende a reproducir,en la mayoría de ellas, un círculo vicioso: baja productividad de la mano de obra,bajos ingresos, escasa capacidad de reinversión productiva. Creemos que este círculo,en ciertas condiciones, podría revertirse si se lograran flujos externos de recursos quefaciliten financiamiento y servicios técnicos desde una concepción integral, y si laintervención de los Estados en favor de la microempresa respondieseconsistentemente a políticas que posibiliten su adecuada inserción en laseconomías de los países.

A partir de esta definición de microempresa podemos establecer diferenciassustantivas entre la ME y el tipo de empresa más conocida (pequeña, mediana ogrande), que llamaremos tradicional. ¿Cuáles son estas diferencias?:

• En primer lugar, el nivel de capitalización, que en las microempresas suele serextremadamente bajo y que limita, si no niega, su adecuado funciomiento y suinserción en los mercados.

• En segundo lugar, el origen: las ME nacen por la falta de empleo y por lanecesidad de sobrevivencia de los pobres, en tanto que las empresas tradicionalesse originan en la búsqueda de lucro, lo que es posible a partir de la acumulación oel ahorro.

• En tercer lugar, dentro del concepto de ME se involucra al autoempleo, que entérminos básicos no constituye empresa propiamente; sin embargo, esto es así porel origen común y por las características similares de aquel con la MEpropiamente dicha.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 3

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

De acuerdo con esto, sería válido pensar que, en los conjuntos empresariales de lospaíses, se superponen dos estructuras piramidales, de la siguiente manera: Según este gráfico, todas las empresas se mueven en un mismo universo –laeconomía de los países–, pero de manera diferenciada según su origen, que es lo quedetermina su capacidad de inserción en los mercados. Sin embargo, habría un puntode encuentro a nivel de la pequeña empresa: el nivel más bajo de la pirámideempresarial tradicional y el más alto de la pirámide microempresarial. En estaconfluencia de las dos pirámides puede estar ocurriendo un trasvase de unidadeseconómicas de abajo hacia arriba, aunque es posible pensar que lo contrario tambiéndebe de estar ocurriendo: que unidades nacidas de manera tradicional, a partir de la

Mediana empresa

Pequeña Empresa

Pequeña empresa

Microempresa

Autoempleo

Gran empresa

Empresas tradicionales Origen: acumulación Propósito: el lucro

Microempresas Origen: falta de empleo

Propósito: la sobrevivencia

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 4

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

acumulación que hizo posible la inversión, se hayan desplazado hacia abajo porefecto de las crisis económicas de los países. Esto nos debe llevar a concluir en que la racionalidad económica en la que se muevela microempresa no es necesariamente igual que la de la empresa tradicional.

Las personas realizamos o emprendemos actividades económicas en función de unamultiplicidad de intereses, aunque, básicamente, estos pueden agruparse en dostipos:

• La satisfacción del consumo familiar y personal, o la reproducción familiar; y• La acumulación o la reinversión de capital.

En el primer tipo encontramos a las personas que producen para el autoconsumo, alas que buscan trabajo en condiciones de dependencia y a las que, por no haberencontrado trabajo en condiciones de dependencia, generan su propio empleoinsertándose en el mercado, bajo riesgo propio, en condiciones parecidas a quienesse ubican en función de la acumulación. A este último grupo podríamos llamarlo“empresarios a la fuerza”. En el segundo tipo hallamos a los denominados emprendedores o empresarios(tradicionales): personas que, a partir de cierto nivel de acumulación previo –propioo ajeno–, invierten, bajo riesgo propio, en la constitución de algún negocio. Según la ubicación que tengamos en alguno de estos tipos de intereses, definiremosuna forma de guiar nuestros actos, económicamente hablando; a esto llamaremos laracionalidad económica. Será esta racionalidad económica lo que defina nuestrocomportamiento frente a decisiones sobre aspectos referidos a la competencia, labúsqueda del lucro, la asunción de riesgos propios o el destino de los excedentesfinancieros (reinversión o consumo).

La racionalidad económica afecta, con independencia de otros aspectos (como elmercado o los factores de producción), las posibilidades de desarrollo que puedealcanzar una actividad económica. Cada racionalidad incide igualmente en lareceptibilidad o el interés de los empresarios por recibir o utilizar determinados tiposde servicios, como el crédito o la capacitación.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 5

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

Si bien es posible esperar que, con relación a sus actividades económicas, laspersonas cambien sus orientaciones en el tiempo o puedan ser guiadas por más deuna racionalidad en forma simultánea, ello no implica que no podamos establecercon suficiente aproximación el tipo de racionalidad que suele prevalecer en susdecisiones sobre sus actividades económicas. Por ello, es importante anotar que laracionalidad económica define en gran medida la calidad de la inserción de lasmicroempresas en el mercado. También por ello, será importante que nos detengamos en revisar la forma en que lasmicroempresas concurren en el mercado de bienes y servicios y las condiciones deinserción que alcanzan en ellos.

En general, el significado más inmediato de desarrollo de la microempresa estáasociado a la idea de capitalización y expansión –activos, patrimonio, umbraltecnológico, ventas y otros–: procesos estos que demandan un ritmo sostenido deacumulación –generación y reinversión de excedentes– y cuyas posibilidades quedanmarcadas por las características de los mercados y por las condiciones de inserciónque tengan en ellos las ME. Lo señalado sugiere inmediatamente que no todas las MEpueden capitalizar y expandir sus actividades, por lo menos de manera significativa,debido a las fuertes limitaciones que nacen de su débil inserción en los mercados. Eneste sentido, las características de los mercados y las condiciones de inserciónparticulares que tengan las ME en ellos, establecen límites y plantean retos queafectan sus procesos de acumulación de capital. En especial en el marco de los procesos de globalización, es conveniente analizar lasposibilidades de desarrollo y competitividad de la ME en función a su ubicación (y alas condiciones que ellos implican) en los mercados donde predomina laconcurrencia de bienes y servicios transables, de aquellos otros donde talconcurrencia es poco importante o no existe. En este sentido, es posible esperar que la mayor parte de ME operen en el segundotipo de mercados (el de los no transables) y que en ellos su competencia principalsean empresas similares que producen básicamente para poblaciones locales ydeprimidas, cuya capacidad adquisitiva se reduce cada vez más, por lo que suscondiciones relativas de inserción pueden tomar como referencia la situación de otras

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTODE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 6

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

ME; en tanto, para las ME que intervienen en el mercado de transables, lacompetencia –y, por tanto la referencia a su situación– proviene de empresas,nacionales o extranjeras, que pertenecen a estratos de mayor acumulación. Por ello esde esperar que, en este último tipo de mercado, las condiciones relativas de inserciónde la ME sean en general más desfavorables, y los efectos de la globalización, máscríticos.

Utilizando la tipología de mercado por concurrencia –de transables y no transables–y el tipo de inserción que puede alcanzar la microempresa –favorable odesfavorable– es posible concluir que la mayor parte de las ME se ubican en elmercado de los no transables; en algunos casos –los menos–, en condicionesfavorables; y aquellas pocas que se hallan en el mercado de los transables, lo están enuna posición básicamente desfavorable. Esta situación permite inferir significadosdiversos para conceptos como el desarrollo posible o la competitividad de la ME.

En conclusión, podemos afirmar que estamos ante clientes muy distintos de lospropios de la empresa tradicional. En aquellos clientes predominan:

- Una racionalidad económica básicamente orientada a la satisfacción del consumofamiliar; y

- Una desventajosa inserción en el mercado, principalmente de los no transables.

Podemos agregar, por tanto: existe una escasa posibilidad de acumular y crecer. Algunas cifras pueden ser de mucha utilidad:

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 7

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 8

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

Población total: 31 millones de personasPoblación en situación de pobreza: 18.5 millones de personas

MICROEMPRESAS SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA TIPO DE UNIDAD PARTICIPACIÓNPAISES Y PERSONAS INVOLUCRADAS ECONOMICA SEGÚN GENERO

Comercio Manufactura Servicios Total Microempresa (1) Autoempleo (2) Hombres Mujeres

Panamá 95,100 65,558 123,088 283,754 35.00% 65.00% 74.5% 25.5% Costa Rica 55,335 37,944 64,821 158,100 50.03% 49.97% 59.4% 40.6% Nicaragua 67,539 28,740 47,421 143,700 15.00% 85.00% n.d n.d El Salvador 184,713 108,558 144,860 438,131 30.00% 70.00% 47.0% 53.0% Honduras 156,386 116,760 86,480 359,626 15.00% 85.00% 62.5% 37.5% Guatemala 252,000 134,400 173,600 560,000 20.00% 80.00% n.d n.d

Total AC 811,073 491,960 640,270 1,943,311 27.51% 72.50% n.d n.d

Diversas fuentes. Procesamiento PROMICRO/OIT.

(1) El promedio de empleados por cada microempresa es de 2.3 personas

(2) Los autoempleados corresponden a una sola persona

INFORMACION BASICA SOBRE AMERICA CENTRAL Y LA MICROEMPRESA URBANA (1997)

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 9

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

Según este cuadro, en América Central, a nivel urbano, existen cerca de dos millonesde personas que trabajan como autoempleados o en alguna microempresa. De esteconjunto, casi 73% son autoempleados, y poco más de 27% son patronos yasalariados de microempresa. En términos de unidades económicas, esto significaque existen alrededor de 1.641.337 de tales unidades, de las cuales 232.437 sonmicroempresas y 1.408.900 son autoempleos. ¿Qué significan estas cifras? Esencialmente, tres hechos:

• En América Central, cuando se habla de ME, en realidad se está refiriendo alautoempleo y a un grupo de unidades económicas con una muy inadecuadainserción en el mercado, principalmente de los no transables y con muy escasasposibilidades de competir en un mercado globalizado.

• Se trata de un conjunto de unidades económicas muy pobres, de los pobres, cuyaracionalidad económica predominante muy probablemente sea la del consumofamiliar.

• Se trata, por tanto, de un tipo de empresa cualitativa y cuantitativamente distinto,que en consecuencia merece un trato diferenciado en términos de los serviciosque requiere.

Bien, estos son nuestros clientes. Esto es la microempresa en América Central. Ahora,la otra pregunta en esta parte es: ¿para qué trabajamos por ella?

Muchas veces he escuchado responder a esta pregunta con expresiones tales como:“Queremos el desarrollo sostenible de la microempresa” o “Buscamos que lamicroempresa sea competitiva”. ¿Será adecuado plantearse este tipo de propósitospara la microempresa, en general, en América Central, dada la situación que estapadece?

Particularmente, creo que lo que deseamos para la microempresa (que es el motivopor el cual trabajamos para ella) es su desarrollo. Pero, ¿qué significa realistamente eldesarrollo de la microempresa? Este es un tema fundamental porque, de la respuestaque demos, dependerá el tipo de servicios que le ofrezcamos.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA10

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

A mi entender, existen básicamente dos caminos posibles de comprender estedesarrollo para la microempresa: - El crecimiento de las unidades económicas; y - El evitamiento del deterioro de la calidad del empleo que la microempresa

implica, entendiendo que –aunque generan el mayor empleo de la subregión– setrata de un empleo de la peor calidad en términos de ingresos, condiciones detrabajo y productividad.

La cuestión que sigue es: ¿será posible y realista aspirar al crecimiento de todas lasmicroempresas? ¿Será posible y realista pensar que las casi millón seiscientas milunidades económicas microempresariales de América Central tienen opción paracrecer y transformarse en pequeñas empresas, luego en medianas empresas, yfinalmente en grandes empresas? ¿Será posible y realista pensar en hacer de AméricaCentral un conjunto de países de empresarios?

Definitivamente, yo creo que esto no es posible ni realista.

De manera muy gruesa hemos calculado en PROMICRO que avanzar en elcrecimiento de la microempresa involucraría sólo al 5% o, en el mejor de los casos, al10% de las unidades económicas. ¿Y el resto? Para el 90 ó 95% restante habrá queentender su desarrollo como el evitamiento del deterioro de la calidad del empleoque ofrece y, en el mejor de los casos, el mejoramiento del mismo empleo.

Con respecto a este punto vale la pena mencionar un importante problema quehemos observado en la mayoría de los programas y proyectos de apoyo a lamicroempresa en América Central: estos casi siempre han sido concebidos en funciónde procurar el crecimiento de la microempresa, teniendo como paradigma a lapequeña empresa industrial exportadora. Particularmente, pienso que, en granmedida, este hecho es lo que puede explicar el fracaso o los grandes límites de unbuen número de dichos programas y proyectos.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA11

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

¿Cual es la situación del crédito para la microempresa en AméricaCentral? Antes de entrar en materia propiamente, permítanme responder a lapregunta: ¿qué servicios son requeridos por la microempresa? Al respectodebo decir que siempre que se quiere servir a la microempresa, se piensa en elcrédito y en la capacitación. Más recientemente se ha empezado a pensar también enotros servicios financieros y en la asistencia técnica. En realidad, existen tres tipos deservicios para la microempresa:

• Servicios financieros: crédito, garantías, “leasing”, otros.• Servicios técnicos o empresariales: asistencia técnica (asesoría y consultoría) y

capacitación.• Servicios de soporte básico:

- Seguridad social,- Educación básica (principalmente calificación laboral),- Infraestructura productiva,- Apoyo a la organización,- Regulación, etc.

Empíricamente se ha podido probar que el tipo de servicios más adecuado para lamicroempresa depende en gran medida del estadío de desarrollo en el que ella seencuentra. En este sentido, puede afirmarse que el crédito es indispensable en losniveles más bajos de la pirámide empresarial (el autoempleo), y que la asistenciatécnica lo es en los niveles más altos de dicha pirámide (la pequeña empresa);mientras que, los servicios de soporte básico son requeridos en todos los niveles porigual. El siguiente gráfico muestra esta comprobación:

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA12

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

En este sentido puede hacerse el siguiente gráfico:

SERVICIOS

Pequeña Empresa

Microempresa

Auto Empleo

Servicios Financieros

AsistenciaTécnica

Capacitación

Crédito

Otros serviciosfinancieros

Servicios Técnicos

SOPORTE

BASICO

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA13

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

En América Central existen alrededor de 300 entidades de apoyo a la microempresa.Este conjunto atiende a más o menos unas 500.000 personas involucradas en algunaforma de microempresa o autoempleo (25% del universo total). Del conjuntoatendido, unos 400.000 (80%) son atendidos con servicios financieros, esencialmentecrédito; alrededor de 75.000 (15%) reciben alguna forma de capacitación y otros25.000 (5%) cuentan con algún tipo de asistencia técnica. Por otro lado, es importanteindicar que los segmentos atendidos son principalmente los del medio de lapirámide mostrada. Quiero decir, no se atiende a los autoempleados de la parte masbaja de la pirámide y muy poco a los de la parte más alta.

El predominio del crédito como servicio a la microempresa se explica por dosrazones: dada la necesidad de capital de la microempresa (que se origina en suincapacidad financiera para suscribir ampliaciones de capital) y las ventajas deprestar este servicio para las entidades que promueven a la microempresa: puedellegar a ser autosostenible y resulta de más fácil ejecución que los servicios deasistencia técnica, por ejemplo.

Del conjunto de entidades que brindan crédito a la microempresa, la mayoría(alrededor de 75%) apareció en esta década1. Gran parte de estas entidadesadministra pequeños programas de crédito (más o menos, 60% atiende 15% de lacartera mientras que hay un 20% que atiende a más del 60% de la cartera). Lamayoría de dichas entidades, que como ya lo indicamos atiende los segmentosintermedios de la pirámide microempresarial, mantiene saldos unitarios promediode entre US$ 200 y 800, con plazos promedios de 13 meses.

La tasa efectiva promedio que estas entidades cobran a la microempresa se ubica en1.42 la tasa comercial de cada país; siendo que sólo 10% de la cartera se encuentracolocada con tasas equivalentes a 1 o menos las tasas comerciales. En algunos paíseslas tasas pueden llegar hasta 2 veces las tasas comerciales. Por otro lado, esimportante anotar que son los autoempleados y las microempresas más deprimidaslas que pagan las tasas más altas, siendo las microempresas en mejor situación y las

1 La información sobre el crédito a la microempresa en América Central está basada en lapublicación de FLACSO de Costa Rica: Microempempresa, servicios financieros yequidad, de Carlos Domenech, Samuel Machacuay y Rafael Menjívar. San José, marzo de1998.

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA14

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

pequeñas empresas las que cubren las tasas más bajas. Evidentemente algo no estábien en esta situación. Me permitiría afirmar, incluso, que hay alguna perversión enel hecho de que tengan que ser las microempresas (de los pobres y los más pobres)las que tengan que pagar el crédito más alto existente en el mercado, exceptuando -desde luego- a la usura.

En términos generales, sin embargo, puede afirmarse que las entidades de apoyofinanciero a la microempresa, han logrado indudables niveles de calificación yexperiencia que las habilita adecuadamente en la prestación del crédito. Aunque, esnecesario decir que ello ocurre a pesar de que dichas entidades no funcionan –mayoritariamente- en el marco de condiciones reales de mercado. También puedeafirmarse que las modalidades de crédito más efectivas son las de los créditossolidarios (en sus diferentes versiones, que desde luego incluyen a los bancoscomunales) y las del crédito individual en función de la capacidad de pago personalde los usuarios.

¿Qué significa todo esto para el desarrollo de la microempresa? La primera y másimportante conclusión que podemos obtener es que el crédito, a pesar del alto costoque tiene, seguramente es un factor decisivo para la continuación de las operacionesde la ME y, en algunos casos debe significar alguna ligera mejora de los ingresos delempresario; sin embargo, empíricamente se ha probado que no ha sido “laherramienta” para procurar el crecimiento de las unidades económicas; en estesentido, el crédito por sí sólo no es funcional a las necesidades del crecimiento de lasME. La segunda conclusión a la que podemos llegar indica que se trata de un céditomuy caro y que, probablemente, un crédito más barato (al menos igual a lascondiciones de mercado) sería bastante más funcional para evitar el mayor deteriorode la calidad del empleo que la ME implica. Una tercera conclusión es que sólo secubre 20% del universo involucrado.

Algunas ideas básicas para una política pública para el financiamiento de lamicroempresa

En esta parte, en primer lugar debo indicar que no creo que sea recomendable pensaren políticas públicas sólo para el financiamiento de la ME. Quiero decir, lorecomendable será considerar la necesidad de políticas para el conjunto de la

III CONFERENCIA ANUAL, “Miguel Angel Castiglia, in Memoriam”

NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

FORO INTERNACIONAL DE FINANCIAMIENTO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA15

San Salvador, 26, 27 y 28 de octubre de 1998

microempresa. Esto es, lo que se necesita son políticas públicas de fomento ypromoción de la ME que impliquen una estrategia integral de atención del sector,considerando el financiamiento como parte importante de un conjunto de otrosaspectos. Políticas de este tipo, requieren un reconocimiento del sector en su realdimensión e importancia buscando su adecuada inserción en las economías de lospaíses y permitiendo que los empresarios de la microempresa se tornen enverdaderos ciudadanos económicos.

En este sentido, para la parte financiera, considero que los principales aspectos quedebería tocar una política pública en favor de la microempresa son:

(1) Facilitación, desde el Estado, de los flujos de fondos que permitan que sellegue al mayor número de empresarios de la microempresa y en las mejorescondiciones (con crédito de bajo costo por ejemplo). Estos fondos deberían servir nosólo para brindar crédito, sino –de manera importante- para otros serviciosfinancieros, como inversiones (en capitales de riesgo, por ejemplo) y garantías.

(2) Fortalecimiento de las entidades de segundo piso, que –desde luego- no tienenporqué ser sólo estatales.

(3) Auspicio y fortalecimiento de sistemas organizacionales que, con visión demercado, potencien la institucionalidad existente. Esto significa facilitar procesos deencuentro (que puede implicar fusiones) y concertación de las entidades existentes yfacilitar su mayor y mejor especialización y -en particular- su incorporación a lossistemas financieros formales. También puede significar la ampliación de modelosinstitucionales que se montan en otros sistemas, como las cajas municipales o lascooperativas, para favorecer el financiamiento a la microempresa.

(4) Incorporación en las reformas financieras, allí donde éstas se hayan dado, ogeneración de un marco regulatorio ad-hoc, que de cabida de manera adecuada a laspeculiaridades del financiamiento a la ME.