pipconservacion_factibilidad_04.07.12.pdf

329
ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS TRAMOS 2, 3 Y 4(PGAS CVIS II) Lima, julio 2012

Upload: andy-uriel-huaman-levita

Post on 08-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

“FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS

ANDINO-AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

– TRAMOS 2, 3 Y 4”

(PGAS CVIS – II)

Lima, julio 2012

Page 2: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

2

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. 6

II. ASPECTOS GENERALES ......................................................................... 66

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................ 66

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .................................................................. 66 2.2.1 Unidad Formuladora ___________________________________________________ 66 2.2.2 Unidad Ejecutora _____________________________________________________ 67

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ................................................................. 67 2.3.1 Participación de los beneficiarios_________________________________________ 67

2.4 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 75 2.4.1 Antecedentes del Proyecto _____________________________________________ 75 2.4.1.1 Política Nacional del Ambiente __________________________________________ 76 2.4.1.2 Instrumentos legales para la gestión sostenible _____________________________ 79 2.4.1.3 Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA _____________________________ 80 2.4.1.4 Marco legal de la regionalización _________________________________________ 82 2.4.1.5 Marco Legal de las Municipalidades en torno a aspectos vinculados al CVIS ______ 83 2.4.2 Planes y programas relacionados ó influenciados por el Corredor Vial

Interoceánico Sur ____________________________________________________ 84

III. IDENTIFICACIÓN ................................................................................. 101

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................................. 101 3.1.1 El CVIS en el contexto del desarrollo nacional______________________________ 101 3.1.1.1 Análisis descriptivo sobre el CVIS ________________________________________ 101 3.1.2 Análisis de los factores ________________________________________________ 104 3.1.2.1 Recurso Forestal _____________________________________________________ 104 3.1.2.2 Recurso Suelo _______________________________________________________ 108 3.1.2.3 Recurso Hídrico ______________________________________________________ 110 3.1.2.4 Áreas Naturales Protegidas: ____________________________________________ 115 3.1.3 Indicadores de la situación Actual del CVIS ________________________________ 118 3.1.4 Implicancia socio ambiental ____________________________________________ 129 3.1.5 Análisis de conflictos _________________________________________________ 129 3.1.6 Estado de avance del PGAS CVIS I etapa __________________________________ 132 3.1.6.1 Proyecto Mejora de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas y Creación de

Nuevas Áreas Protegidas _____________________________________________ 132 3.1.6.2 Proyecto Consolidación y Desarrollo de las Concesiones Forestales y

Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Competentes de Administración y Control Forestal y de Fauna Silvestre _____________________ 133

3.1.7 Caracterización de la población del ámbito de influencia del CVIS _____________ 133 3.1.7.1 Población ___________________________________________________________ 133 3.1.7.2 Variación de la Población en el Ámbito del CVIS ____________________________ 137 3.1.7.3 Analfabetismo _______________________________________________________ 142 3.1.7.4 Índice de Desarrollo Humano ___________________________________________ 146

Page 3: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

3

3.1.7.5 Pobreza ____________________________________________________________ 149 3.1.7.6 Población Económicamente Activa ______________________________________ 154 3.1.7.7 Población Económicamente Activa por Actividades _________________________ 158 3.1.7.8 Producto Bruto Interno – PBI en el Ámbito de Influencia del CVIS _____________ 167 3.1.8 Lista de impactos indirectos PGAS CVIS II _________________________________ 173

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ........................................................... 174 3.2.1 Definición del Problema Central ________________________________________ 174 3.2.2 Definición de las Causas _______________________________________________ 174 3.2.3 Definición de los Efectos ______________________________________________ 191

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................... 201 3.3.1 Objetivo del Proyecto _________________________________________________ 201 3.3.2 Medios del Objetivo __________________________________________________ 201

3.4 ALTERNATIVA SELECCIONADA .............................................................................. 203

IV. FORMULACION Y EVALUACION .......................................................... 206

4.1 HORIZONTE .......................................................................................................... 206

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA ........................................................................................ 206 4.2.1 Servicios ___________________________________________________________ 206 4.2.2 Usuarios ___________________________________________________________ 207 4.2.3 Cuantificación de la Demanda __________________________________________ 207

4.3 ANÁLISIS DE OFERTA ............................................................................................ 222

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA ............................................................................. 224

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO ................................................................................... 225

4.6 COSTOS ............................................................................................................... 252 4.6.1 Costos en la Situación Sin Proyecto ______________________________________ 252 4.6.2 Costos en la Situación Con Proyecto _____________________________________ 252

4.7 BENEFICIOS .......................................................................................................... 262

4.8 EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................ 264

4.9 EVALUACIÓN PRIVADA ......................................................................................... 267

4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................... 269

4.11 ANÁLISIS DE DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ................... 275

4.12 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................... 281

4.13 IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 283

4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .................................................................................. 284 4.14.1 De la Estructura Orgánica ______________________________________________ 285 4.14.1.1 Del Órgano de Dirección _______________________________________________ 285 4.14.1.1.1 Comité Directivo Nacional (CDN) ________________________________________ 285 4.14.1.1.2 Dirección Ejecutiva ___________________________________________________ 287 4.14.1.1.3 Comité de Coordinación Regionales (CCR) ________________________________ 289 4.14.1.1.4 Unidades Ejecutoras Regionales (UER) ___________________________________ 290

Page 4: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

4

4.14.1.2 Del Órgano de Asesoramiento __________________________________________ 291 4.14.1.2.1 Oficina de Planificación y Presupuesto ___________________________________ 291 4.14.1.3 Del Órgano de Apoyo _________________________________________________ 292 4.14.1.3.1 Oficina de Administración _____________________________________________ 292 4.14.1.3.2 Unidad de Logística y Control Patrimonial_________________________________ 294 4.14.1.3.3 Unidad de Tesorería y Contabilidad ______________________________________ 296 4.14.1.4 De las Coordinaciones Técnicas _________________________________________ 297 4.14.1.4.1 Coordinación Técnica para el PIP 1 ______________________________________ 297 4.14.1.4.2 Coordinación Técnica para el PIP 2 ______________________________________ 303 4.14.1.4.3 Coordinación Técnica para el PIP 3 ______________________________________ 304

4.15 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................. 305

4.16 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................ 314

4.17 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ................................................................................. 318

4.18 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX - POST ................................ 323 4.18.1 Evaluación de Indicadores Ambientales del ámbito de influencia del CVIS en sus

tramos 2, 3 y 4 para la Línea de Base del Programa PGAS CVIS 2 ______________ 323 4.18.1.1 Metodología de Trabajo _______________________________________________ 323 4.18.1.1.1 Recopilación, validación y análisis de información __________________________ 323 4.18.1.1.2 Entrevistas con actores claves y con grupos de interés ______________________ 323 4.18.1.1.3 Selección y valoración de indicadores ambientales _________________________ 323 4.18.1.1.4 Implementación de base de datos y mapas temáticos _______________________ 324 4.18.1.2 Indicadores Ambientales ______________________________________________ 324 4.18.1.2.1 Conformidad de uso de Tierras _________________________________________ 324 4.18.1.2.2 Deforestación de Bosques _____________________________________________ 324 4.18.1.2.3 Aprovechamiento y Disponibilidad del Recurso Hídrico ______________________ 325 4.18.1.2.4 Cambio Climático ____________________________________________________ 325 4.18.1.3 Plan de Actividades ___________________________________________________ 326 4.18.1.4 Requisitos de Personal ________________________________________________ 326

4.19 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 328

Page 5: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

5

I. RESUMEN EJECUTIVO

Page 6: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

6

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto

“FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO – AMAZÓNICOS

EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4”

B. Objetivo del proyecto

Fortalecer la capacidad para la conservación y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales de los ecosistemas andino-amazónicos en el ámbito de influencia

del CVIS-tramos 2,3 y 4.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del Proyecto

Para el financiamiento de la elaboración de Expedientes Técnicos para la creación de

Áreas de Conservación Regional, se tiene lo siguiente:

Balance en la situación Sin Proyecto:

CUADRO N° 1: BALANCE OFERTA-DEMANDA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (EN CANTIDAD DE ET)

Descripción Cusco Madre de Dios Puno Total

Demanda de ET para creación de

ACR 23 19 14 56

Oferta en la situación Sin Proy ecto de

ET para creación de ACR 5 1 1 7

Balance Demanda - Oferta -18 -18 -13 -49 Fuente: Ministerio del Ambiente, SERNANP

Elaboración propia

Se aprecia que existe una brecha de 49 Expedientes Técnicos para la creación de Áreas

de Conservación Regional.

Page 7: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

7

Balance en la situación Con Proyecto:

CUADRO N° 2: BALANCE OFERTA DEMANDA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (EN CANTIDAD DE ET)

Descripción Cusco Madre de Dios Puno Total

Demanda de ET para creación de

ACR 23 19 14 56

Oferta en la situación Con Proy ecto de

ET para creación de ACR 8 4 4 16

Balance Demanda - Oferta -15 -15 -10 -40 Fuente: Ministerio del Ambiente, SERNANP

Elaboración propia

En la situación Con Proyecto se financiará la elaboración de 9 Expedientes Técnicos

para la creación de Áreas de Conservación Regional (3 ET por cada región), por lo que

la brecha se reduce a la elaboración de 40 ET.

Para el financiamiento de Proyectos de Inversión Pública que tengan como objetivo la

recuperación de áreas degradadas y la conservación de ecosistemas andino –

amazónicos, se tiene lo siguiente:

Balance en la situación Sin Proyecto:

CUADRO N° 3: BALANCE OFERTA DEMANDA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Descripción Cantidad de PIPs

Demanda de PIPs para recuperación de áreas degradadas y

conserv ación de ecosistemas andino - amazónicos 178

Oferta Sin Proy ecto para recuperación de áreas degradadas y

conserv ación de ecosistemas andino - amazónicos 97

Balance Oferta - Demanda -81 Fuente: Ministerio del Ambiente, SERNANP

Elaboración propia

Se aprecia que existe una brecha de al menos 81 PIPs para el financiamiento de la

ejecución de proyectos para recuperación de áreas degradadas y conservación de

ecosistemas andino – amazónicos.

Page 8: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

8

Balance en la situación Con Proyecto.

CUADRO N° 4: BALANCE EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Descripción Cantidad de PIPs

Demanda de PIPs para recuperación de áreas degradadas y

conserv ación de ecosistemas andino - amazónicos 178

Oferta Con Proy ecto para recuperación de áreas degradadas y

conserv ación de ecosistemas andino - amazónicos 117

Balance Oferta - Demanda -61 Fuente: Ministerio del Ambiente, SERNANP

Elaboración propia

En la situación Con Proyecto, se aprecia que la brecha para el financiamiento de

proyectos de inversión pública que tengan como objetivo la recuperación de áreas

degradadas y conservación de ecosistemas andino – amazónicos se reduce a 61

proyectos, puesto que el Proyecto plantea el financiamiento de 30 PIPs con una

inversión de al menos S/. 1’000,000.00 de nuevos soles.

D. Planteamiento Técnico

En la medida en que el CVIS significa una ventana para nuevas oportunidades de

desarrollo para las áreas que se encuentran en el ámbito de este corredor, también

existen riesgos asociados al incremento en la tasa de migración, generado por el

mismo motivo. Es decir, el corredor interoceánico se ha convertido en un catalizador

para la aparición de nuevos asentamientos humanos y productivos, los cuales generan

una presión importante sobre los recursos naturales.

La acción del hombre produce una serie de eventos que tienen un impacto negativo

sobre el medio ambiente. En primer lugar, los asentamientos humanos producen

residuos sólidos, aguas residuales, degradación de suelos, afectación del hábitat de

especies de flora y fauna, deforestación, entre otros.

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO -

AMAZÓNICOS

Este subcomponente pretende generar conciencia acerca del valor económico de los

recursos naturales para incrementar la participación de la sociedad civil y las instituciones

públicas en el proceso de control y vigilancia de dichos recursos. Asimismo, se busca

establecer las condiciones para la implementación de Áreas de Conservación Regional

Page 9: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

9

donde se preserven especies que se encuentren en peligro por las actividades informales

que se vienen incrementando como consecuencia de la construcción de la carretera en el

ámbito de influencia del proyecto.

FIGURA N° 1

Actividad 1.1: Identificación de Ecosistemas Andino – Amazónicos1 degradados

Descripción Se realizará la identificación de los diferentes ecosistemas andino -

amazónicos que puedan haber sido dañados como consecuencia de la

explotación de los recursos naturales realizada por negocios informales

que se encuentran en el ámbito de influencia del CVIS, información con la

que se elaborará un mapa de las diferentes áreas degradadas por la

minería informal, tala ilegal u otras actividades informales que pudieran

haber depredado los recursos naturales de los ecosistemas presentes en

el CVIS.

Esta actividad es una pieza clave para otras actividades de este PIP y de los

otros PIP, también. Tal es el caso de convertirse en un insumo para que los

PIP que forman parte del CONGLOMERADO (IV componente del PGAS CVIS

II) tengan el sustento debido y puedan partir de una base de identificación

que coadyuve en la ubicación, priorización y dimensionamiento de los

1 Se define como ecosistemas andino amazónico a un determinado lugar geográfico de dimensiones variables que resulta de la intersección de las regiones de sierra y selva en el ámbito del CVIS, definido por sus características y sus interacciones físicas, químicas y bióticas. Esta definición es producto de las mesas de trabajo en los talleres llevados a cabo en el marco de la formulación del PGAS CVIS II Etapa. Son ecosistemas, por ejemplo: humedales, bosque, tundra, meandro, entre otros.

Page 10: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

10

mismos. Asimismo, esta actividad está relacionada como un insumo para

complementar los estudios de base en materia de Micro ZEE y

ordenamiento territorial, identificando en detalle espacios degradados

que no pueden ser considerados para ciertos usos que podrían tener

conflictos con la situación actual de esos territorios. (Componente III del

PGAS CVIS II).

Objetivo

El objetivo de esta tarea es conocer cuáles son las zonas a recuperar para

que en el futuro se puedan desarrollar oportunidades de inversión que

aprovechen los ecosistemas recuperados.

Productos

Esta consultoría tendrá como alcances los siguientes productos

intermedios:

1. Identificación de áreas degradadas en los ecosistemas andinos –

amazónicos del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4.

2. Inventario de los Recursos Naturales afectados (Flora, Fauna,

Agua, Suelos, Aire).

3. Elaboración de mapa especializado identificando áreas críticas

degradadas de recursos naturales y áreas potenciales a afectarse

de continuar las actividades actuales a nivel de cada una de las 6

provincias involucradas.

4. Propuesta de mejora de la situación actual de las áreas

degradadas.

Equipo

Para tal efecto, se contratarán 3 Especialistas en manejo de Recursos

Naturales (1 por región), los cuales tendrán a su cargo cada uno a un

Asistente. Este equipo de profesionales será supervisado por un equipo de

3 Supervisores quienes tendrán a su cargo la aprobación de los puntos a

ser desarrollados en el Inventario elaborado.

Actividades

Trabajo de levantamiento de información en campo, posterior

procesamiento de la información, elaboración de mapas de identificación

y elaboración de propuesta para la recuperación de dichas áreas.

Page 11: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

11

Plazo

El plazo estimado para el desarrollo de esta consultoría es de 3 meses

calendario.

NOTA: Se recomienda que antes de publicar y/o difundir esta

identificación, primero sea sometida a una consulta previa ante

representantes de la sociedad civil, por parte de las instancias

responsables de la gestión ambiental en cada región.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración de 3 meses.

Resultados

esperados

Los Gobiernos Regionales incluyen las áreas degradadas identificadas

dentro de sus acciones prioritarias de recuperación

Meta A1: 1 documento de inventario de ecosistemas andino - amazónicos a

recuperar en el ámbito del CVIS.

Acciones A1: Inventario de Ecosistemas Andino - Amazónicos a Recuperar (S/.

515,568.00)

Costo S/. 515,568.00

Actividad 1.2: Mejoramiento del conocimiento del valor económico de los recursos

naturales

Descripción A fin de difundir la aplicación de la Valoración Económica Ambiental (VEA)

en el desarrollo de las diferentes acciones emprendidas por los gobiernos

locales y regionales, que forman parte del ámbito de influencia del CVIS,

se desarrollará una consultoría que elabore manuales metodológicos de

valoración económica ambiental basados en la aplicación de estudios de

valoración económica en los departamentos de Puno, Cusco y Madre de

Dios , así como Talleres de capacitación en los cuales los funcionarios de

dichas instituciones puedan estar en condiciones de aplicar las

metodologías de VEA en estudios de caso y en el desarrollo de los

proyectos que se formulan y ejecutan en sus jurisdicciones.

En ese sentido, se realizarán Talleres en la modalidad de Coaching en los

cuales los funcionarios de los Gobiernos Locales y Regionales puedan

empaparse con la casuística para la aplicación de la normativa de interés

en el ámbito del CVIS.

Los especialistas que deberán considerarse para llevar a cabo estos

talleres son:

Page 12: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

12

Un Especialista en recursos naturales

Un Especialista en valoración económica

El tiempo de duración acumulado de contrato de estos dos especialistas es

de 60 días.

El objetivo principal de los talleres es capacitar a los funcionarios de los

Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales del ámbito de influencia del

CVIS en la aplicación de la valoración económica de impactos ambientales,

analizando los conceptos básicos de economía ambiental así como las

principales metodologías de valoración económica desarrolladas.

Entre los objetivos específicos que se plantean con los talleres a realizar se

encuentran los siguientes:

i. Manejar los instrumentos de la evaluación económica de los

impactos ambientales.

ii. Manejar la teoría del bienestar.

iii. Manejar las distintas metodologías de valoración directa e

indirecta que permitirán tomar decisiones adecuadas en

situaciones de medición de impacto.

Los Talleres tendrán el siguiente alcance:

1. Se realizará 1 Taller anual por cada una de las regiones

involucradas en el proyecto (Cusco, Madre de Dios y Puno),

durante los 3 años de ejecución del proyecto, arrojando un total

de 9 talleres a realizarse en el mencionado período.

2. El público objetivo de dichos talleres son: Gerentes de Recursos

Naturales, Gerentes de Desarrollo Económico, Técnicos que

conforman dichas áreas y demás personal que tenga relación

directa con la planificación para la conservación de los recursos

naturales de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales

involucrados en el proyecto.

3. Los Talleres se desarrollarán considerando una metodología

teórico – práctica e interactiva. Se presentará material

audiovisual y se desarrollarán casos de aplicación en cada sesión.

Asimismo, el taller requerirá de la participación intensiva de los

participantes, quienes deberán proponer un caso real

perteneciente al ámbito de sus localidades a fin de aplicar los

Page 13: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

13

métodos de valoración aprendidos.

4. Los módulos de los talleres de capacitación tomaran la estructura

y contenido teórico- práctico desarrollado por el Proyecto de

Inversión Pública “Fortalecimiento y desarrollo de Capacidades

Nacionales para la Evaluación y Valoración del Patrimonio

Natural”, que la Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del Ministerio

del Ambiente (MINAM) que viene desarrollando en todas las

regiones del país

5. El Taller tendrá una duración de 5 días con 5 horas de trabajo

diario.

6. La capacidad de los talleres es para un público objetivo de 60

participantes por taller.

La temática a desarrollarse en los talleres será la siguiente:

(Ver en anexo adjunto el cronograma de temáticas a aplicarse por taller

por año).

Parte I: Introducción a la Valoración Económica

1.1. Introducción

Antecedentes

Importancia de la valoración económica

Valoración Económica y toma de decisiones

1.2. Economía Verde

1.3. Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Generalidades

Objetivos

Aplicación

1.4. La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (EEB o TEEB)

Generalidades

Objetivos

Aplicación

1.5. Fundamentos microeconómicos

Demanda y Oferta

Precios

Excedente del Consumidor

Valoración Compensatoria

Page 14: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

14

Valoración Equivalente

Disponibilidad a Pagar (DAP)

Disponibilidad a Aceptar

Conceptos Básicos de Fallas de Mercado

Teoría de Bienes Públicos

Teoría de Externalidades

1.6. Ejemplos de Clase: Ejercicios

Parte II: Métodos de Valoración Económica

2.1. Valoración económica

Valor económico total

Introducción y Metodología para la valoración ambiental

2.2. Métodos de valoración de mercado

a) Método de precios de mercado

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

b) Método de costos evitados

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

Estudio de Caso

c) Método de cambios en la productividad

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.3. Métodos de preferencias reveladas

a) Método de precios hedónicos

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

Page 15: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

15

b) Método de costo de viaje

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.4. Métodos de preferencias declaradas

a) Método de valoración contingente

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.5. Método de transferencia de beneficios

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

3. Análisis costo-beneficio

Beneficios y costos ambientales

Valoración de los beneficios y costos ambientales

Equidad intrageneracional en el análisis costo – beneficio

Equidad intergeneracional en el análisis costo – beneficio (Tasa de

descuento)

4. Presentación de estudios de caso: análisis cuantitativo.

Se debe entender que la ejecución en conjunto de las actividades

mencionadas contribuirá a lograr el objetivo del presente proyecto,

posibilitando sensibilizar y facilitar la comprensión de la importancia que

tiene la valoración económica de los recursos naturales. se espera que el

entendimiento de los tomadores de decisiones aumente con el desarrollo

de modelos que les permita estimar los beneficios económicos de

ejecución real, que pueden ser aprovechadas en la gestión pública, lo cual

potencia también la prioridad que le puedan dar a la gestión sostenible de

dichos recursos.

Esta actividad está, directamente, articulada con la actividad siguiente, en

la medida en que se requiere de un entendimiento cabal del valor que

tienen los recursos naturales y cómo se pueden expresar económicamente

Page 16: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

16

para poder entrar en una negociación de pagos por servicios ambientales.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad en su primera acción tendrá una duración de 2 meses. En su

segunda acción tendrá una duración de 6 meses. En su tercera acción

tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años de ejecución

del proyecto

Resultados

esperados

Los funcionarios y autoridades políticas de los 35 GGLL distritales del CVIS

priorizan sus actividades y proyectos en base a la valoración económica

ambiental

Meta A1: 3 instrumentos de gestión (manuales metodológicos) de la aplicación

de las metodologías en los 3 estudios de caso de valoración económica

ambiental

A2: 3 estudios de valoración económica ambiental elaborados (1 por

departamento de influencia) elaborados.

A3: 9 Talleres realizados con 540 capacitados. (1 Taller por región al año

con 60 participantes por Taller: autoridades políticas, funcionarios y

representantes de la sociedad civil).

Acciones A1: Elaboración de 3 manuales metodológicos de Valoración Económica

Ambiental. (S/. 42,380.00)

A2: Elaboración de 3 estudios de caso de Valoración Económica

Ambiental. (S/. 300,000.00)

A3: Capacitación en el uso de metodologías de Valoración Económica

Ambiental. (S/.118,849.50)

Costo S/. 461,229.50

Actividad 1.3: Mejoramiento del conocimiento sobre pago por servicios ambientales

en la zona de influencia del CVIS

Descripción Existe, aún, un gran vacío en el marco de políticas públicas que promuevan

el uso de los mecanismos financieros como una herramienta efectiva para

el aprovechamiento de los servicios ambientales.

No debemos olvidar que también el sector público puede generar Pagos

por Servicios Ambientales, sobre la base de la conservación y recuperación

de RRNN que generen este tipo de servicios.

Como primera acción se realizará una consultoría para la sistematización

de las experiencias nacionales e internacionales más exitosas referidas al

aprovechamiento de los servicios ambientales, así como los “mecanismos

de financiamiento modelo” más representativos y que puedan replicarse

Page 17: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

17

en el ámbito de influencia del proyecto.

Objetivo

Elaborar un documento con lecciones aprendidas y modelos a seguir de

experiencias exitosas en la aplicación de esquemas de financiamiento y

sostenibilidad de conservación de ecosistemas, a través de pagos por

servicios ambientales (PSA).

Equipo

1Especialista Nacional, con experiencia en la aplicación de modelos de

PSA.

1 un Especialista Internacional, con experiencia en el diseño e

implementación de modelos de PSA, a nivel internacional. Éste consultor

será responsable de la entrega final del documento.

Plazo

El período de trabajo será de 1.5 meses y de 2 meses, respectivamente.

Alcances o contenidos de los productos:

1. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el

aprovechamiento de servicios ambientales a nivel nacional. (Al

menos 3 experiencias comprobadas).

2. Identificación de mecanismos de financiamiento modelo a nivel

nacional.

3. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el

aprovechamiento de servicios ambientales a nivel internacional.

(Al menos 5 experiencias comprobadas).

4. Identificación de mecanismos de financiamiento modelo a nivel

internacional.

5. Propuesta de aprovechamiento de servicios ambientales en el

ámbito de influencia del CVIS.

6. Propuesta de mecanismos de financiamiento más idóneos para el

ámbito de influencia del CVIS.

Con las experiencias exitosas sistematizadas, se realizarán Talleres de

difusión y asesoramiento en la modalidad de “coaching” donde

representantes del sector privado y funcionarios públicos podrán

desarrollar la fase de diagnóstico de 1 esquema de Pago por Servicios

Ambientales Hídricos (PSAH). La fase de diagnóstico (primer eslabón del

diseño) involucra el levantamiento de la línea base social, económica,

Page 18: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

18

institucional y ambiental; así como el modelo hidrológico de la cuenca a

trabajar y el mapeo de actores (identificando sus intereses, percepciones e

intenciones). La DGEVPFPN, en su calidad de ente rector y técnico en la

promoción de mecanismos de financiamiento, para el caso del diseño e

implementación de un PSA; orientados al servicio hídrico, se considera

que el proceso solo de diseño del instrumentos de PSA, demanda una

serie de actividades que tienen su proceso que demandan su tiempo. Por

ejemplo el caso e diseño e implementación del PSA en Moyobamba, se

inició en el año 2004 y a la fecha no está totalmente implementado pues

existen algunos cuellos de botella por resolver. Para el caso del PSAH en la

cuenca de Cañete, el cual se inicio en junio del 2010, nos encontramos

recién por concluir la fase de diseño e iniciar la fase de implementación.

En tal sentido, de acuerdo a los recursos económicos destinados a esta

actividad se recomienda desarrollar la fase de diagnóstico de un esquema

de PSAH, con la finalidad de aprovechar las oportunidades en el desarrollo

de pagos por servicios ambientales, como una alternativa para la

conservación sostenible de los ecosistemas andino-amazónicos.

También, es válido suponer que podrán aparecer, también, esquemas

compensatorios en los cuales la iniciativa privada, que está generando

impactos negativos en el medio ambiente, esté dispuesta a financiar la

preservación de otros activos ambientales o la reposición de las

condiciones en las cuales se encontraba algún ecosistema dañado por su

propia acción.

El objetivo principal de los talleres es difundir las experiencias exitosas en

el aprovechamiento de servicios ambientales en zonas similares a las del

ámbito de influencia del CVIS, así como capacitar a los funcionarios de los

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales sobre los mecanismos

financieros más idóneos para aprovechar los servicios ambientales. La

modalidad de “Coaching” apoyará en la identificación de proyectos

específicos y su implementación posterior.

Asimismo, se llevará a cabo un trabajo de consultoría especializada para la

elaboración de diagnósticos o línea de base de las condiciones actuales de

los recursos naturales en zonas potenciales para la generación de casos de

PSA.

Objetivo

Desarrollar documentos de diagnóstico por cada región identificando

algunos casos potenciales para aplicar el modelo de PSA.

Page 19: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

19

Productos o alcances

Un documento de diagnóstico o línea de base que contiene:

1. Línea base social, institucional para PSA identificado:

a. Comunidades campesinas en la cuenca del río identificado (número,

características, distribución, diferenciación espacial, diferenciación

social).

b. Organizaciones usuarias del agua, de ser el caso.

c. Indicadores sociales de la cuenca del río identificado, si se trata de un

PSAH.

d. Instituciones nacionales, regionales y locales a lo largo de la cuenca.

2. Línea base económica

Identificación de principales actividades productivas e industriales que

demanda el servicio hidrológico:

a. Ganadería (características, tendencias y principales problemas).

b. Agricultura (características, tendencias y principales problemas).

c. Piscicultura (características, tendencias y principales problemas).

d. Extracción forestal (características, tendencias y principales problemas).

e. Minería (características, tendencias y principales problemas).

f. Hidroenergía (características, tendencias y principales problemas).

g. Otras actividades (características, tendencias y principales problemas).

h. Electricidad, Riego, Agua Potable y Uso Industrial.

i. Inversiones en infraestructura energética y de transporte.

j. Otras actividades económicas y principales usos de la tierra de las zonas

que proveen el servicio hídrico.

Asimismo, los pasos a seguir para la implementación de un caso de PSA

por cada región considerando los arreglos institucionales, el marco legal

necesario y los mecanismos de seguimiento y monitores con la

participación de la sociedad civil.

Tiempo o plazo

El tiempo de este trabajo es de 9 meses en total (3 meses por cada

región).

Equipo Técnico

Un especialista ambiental

Un especialista en valoración de recursos naturales

Un abogado especialista en pagos por servicios ambientales

Un especialista en relaciones comunitarias

Page 20: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

20

Esta actividad aprovecharía los casos generados en la actividad anterior

para no duplicar esfuerzos ni costos en la ejecución del proyecto.

NOTA: Cabe señalar que un elemento muy importante a considerar para el

éxito de esta tarea es incorporar lo que viene haciendo la Mesa Servicios

Ambientales y REDD de Madre de Dios. Se recomienda que se haga

contacto con este ente colegiado para que aporte su experiencia y se le

pueda vincular en algunas de las actividades de este componente.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad en su primera acción tendrá una duración de 2 meses,

mientras que en su segunda acción tendrá una duración por intervalos

que abarcarán los 3 años de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

Se desarrollan al menos 3 experiencias de aprovechamiento de pago por

servicios ambientales en el ámbito de influencia del CVIS

Meta A1: 1 documento de experiencias elaborado.

A2: 18 Talleres realizados con 720 participantes (2 talleres por región al

año con 40 participantes por taller).

A3: 3 documentos de diagnóstico o Línea de base para la preparación de

Casos de PSA.

Acciones A1: Sistematización de experiencias nacionales e internacionales.

(S/. 72,417.50)

A2: Talleres de difusión y asesoramiento (coaching) sobre mecanismos

financieros en servicios ambientales. (S/. 201,699.00)

A.3 Diagnósticos y pasos a seguir para la implementación de casos de PSA.

(S/. 336,420.00)

Costo S/. 610,536.50

Actividad 1.4: Fortalecimiento de las capacidades en los gobiernos regionales para la

creación de Áreas de Conservación Regional para proteger los corredores de

conservación

Descripción De acuerdo con la normatividad vigente2 se deberá cumplir con algunos pasos previos que estarán muy relacionados a esta actividad principal. En principio se deberá generar una Zona Reservada (ZR) que también forman parte del SINANPE y, por lo tanto, quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las áreas naturales protegidas.

2 http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=388&Itemid=94

Page 21: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

21

Estas zonas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como ACR, requieren la realización de estudios complementarios para determinar la extensión y categoría que les corresponderá como tales. Los dispositivos legales para su establecimiento deben contener por lo menos: a. La aprobación del expediente técnico justificatorio, incluyendo mapa y

memoria descriptiva. b. Objetivos y usos permitidos compatibles con su finalidad. c. La conformación de una comisión para definir la(s) categoría(s) y

extensión definitiva que le corresponda, lo que incluirá la participación de las poblaciones locales, gobiernos regionales y locales.

d. Un plazo máximo que se concede a la comisión para proponer la categoría definitiva, extensión y límites del ACR; o para establecer que la misma no debe ser incluida en el SINANPE.

e. Evaluación de la presencia en la zona de comunidades campesinas o nativas, así como de indicios razonables de la existencia de grupos humanos en aislamiento voluntario, de contacto inicial o esporádico.

En tanto no se defina su categorización, el SERNANP puede determinar que no es posible realizar actividades relacionadas a explotación de recursos naturales no renovables. En ese sentido, se contratará 3 Equipos Técnicos Regionales que estarán encargados de la elaboración de 9 Expedientes Técnicos para proponer la creación de 9 Áreas de Conservación Regional (3 ACR por región) y que apoyarán a los Gobiernos Regionales para cumplir con la fase previa de sustentar 9 Zonas Reservadas (ZR). Lo primero que se tiene que definir, son las zonas que se van a priorizar para la intervención (ámbito a conservar). Para ello se tomará en cuenta lo siguiente: 1.- El uso actual de terrenos 2.- Cuáles son los derechos que el Estado ya otorgo en la zona. 3.- Cuál es la proyección, en cuanto a su uso futuro, para este sitio a conservar. La ventaja que tiene el establecimiento de la zona reservada es: 1.- El establecimiento de una zona reservada es menos costoso. 2.- Me permite determinar en la segunda etapa, donde exactamente si va una zona intangible categorizada (la ubicación definitiva). El importante señalar que las áreas de conservación regional (ACR), son de responsabilidad de las regiones y administradas por las mismas. SERNANP

Page 22: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

22

administra las ANPs. Para conseguir la viabilidad para la creación de una ACR se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1.- Autoridad responsable del GG.RR. Fortalecida. Esta autoridad es la encargada de del Ordenamiento Territorial, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, ACR, Sistema Gestión Ambiental de la Región. 2.- La intervención debe estar bajo la lógica de una estrategia de intervención de región. Se tiene claro la prioridad de estas zonas y se cuenta con los recursos para su sostenimiento. 3.- En base a la estrategia, es necesario ver que la intervención debe ser participativa hacía adelante. Esta instancia debería estar asociada a la Comisión Ambiental Regional.

La modalidad de trabajo que se seguirá durante este proceso es la de aprender haciendo, es decir que el personal perteneciente a los Gobiernos Regionales que acompañen la labor de formulación de los Expedientes Técnicos se nutrirá de la experiencia de los especialistas de los Equipos Técnicos contratados, a fin de poder replicar en un futuro las enseñanzas adquiridas. Cabe mencionar que, de acuerdo con el análisis realizado en el anexo N° 2.3 (Ver anexo del Programa PGAS CVIS II), se ha priorizado las siguientes Áreas de Conservación Regionales: Madre de Dios (Corredor Malinowsky, Corredor Castañas y Lago Valencia); Cusco (Amarakeeri-Río Queros – Río Pillcopata o Nuniscato, Araza- Quincemil y Laguna Huacarpay; y, Puno (Rodal de Puyas Azángaro – Lampa – Melgar, Alto Inambari - San Gabán y Río Icaco). Los contenidos mínimos que exige la norma al respecto de un expediente técnico de creación de un área de Conservación Regional3 se muestran en los Links a pie de página. Objetivo de la consultoría Elaborar 9 expedientes técnicos para la creación de igual número de ACR (3 en cada región) y apoyar a los Gobiernos Regionales para la sustentación de 9 ZR como fase previa a la creación de las 9 ACR.. Equipo Técnico Para desarrollar estos contenidos de los expedientes técnicos se contratarán los siguientes equipos profesionales (1 por cada región), los cuales producirán 1 cada expediente técnico a razón de 6 meses cada uno. En total, el tiempo de contratación de cada equipo suma 18 meses.

3 http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=541&Itemid=62

Page 23: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

23

Especialista en Fauna Especialista en Flora Especialista en Suelos Especialista Ambiental Especialista Economista Especialista Sociólogo Especialista Hidrólogo Especialista Geógrafo Asistente de Flora y Fauna Asistente de Suelos y Medio Ambiente Asistente de aspectos Socioeconómicos Asistente de Hidrología y Geografía Contenidos de los expedientes técnicos II. INTRODUCCIÓN Resumen de la importancia ecológica, social, cultural para el establecimiento del ACR. III. ASPECTOS GENERALES 3.1 Antecedentes: Presentar un resumen de las investigaciones, estudios u otras acciones realizadas en el área que permitieron identificar la importancia para el establecimiento de la misma. 3.2 Marco Institucional y Legal: * Constitución Política del Perú; * Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo - OIT; * Ley Nº 26834-Ley de Áreas Naturales Protegidas; * Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General; * Ley Nº 27867-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; * Ley Nº 27902-Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27687 * Decreto Legislativo Nº 1013 - Creación del Ministerio del Ambiente; * Decreto Legislativo Nº 1039-Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013; * Decreto Supremo Nº 038-2001-AG-Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas; * Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM-Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP; * Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM-Disposiciones para la elaboración de Planes Maestros de ANP; * Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM-Plan Director para las Áreas Naturales Protegidas- Estrategia Nacional.

Page 24: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

24

IV. UBICACIÓN 4.1 Localización: Consignar el distrito, provincia, departamento, región en la cual se ubica el área propuesta; para lo cual deberá tomar como referencia la cartografía oficial. 4.2 Accesibilidad: Identificar y describir las rutas y vías de acceso, así como los tiempos de traslado desde una ciudad principal hacia el área propuesta. 4.3 Mapa georeferenciado: En coordenadas UTM con cuatro decimales, indicando fuente cartográfica, datum WGS84 y zona; incluir los archivos en formato digital (shape file). Cabe señalar, que la numeración de los vértices así como la memoria descriptiva deberá iniciarse en el límite norte. 4.4 Memoria descriptiva: Indicar la superficie de la zona en hectáreas con dos decimales, la misma que será expresada en números y letras. Así mismo, se detallará la base cartográfica empleada incluyendo los códigos, nombres y zonas. Además deberá realizar una descripción clara y precisa de los límites, utilizando accidentes geográficos como, ríos, divisoria de agua, etc., y la relación de las coordenadas UTM. V. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA La información consignada en el presente ítem debe incluir las fuentes o referencias 5.1 Características Físicas 5.1.1 Hidrografía: Describir la red hidrográfica del área considerando la época de creciente y vaciante, navegabilidad, etc. 5.1.2. Clima: Descripción del clima considerando las siguientes variables atmosféricas de la zona (temperatura, precipitación, humedad relativa, vientos, etc.). Incluir información de la estacionalidad. 5.1.3. Geología: Descripción de la constitución, origen y formación de los materiales que se

Page 25: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

25

encuentran en la zona. 5.1.4. Suelos: Descripción de los tipos de suelo, propiedades, formación, taxonomía, distribución, utilidad, y estado de conservación de los suelos en la zona. 5.2 Características Biológicas 5.2.1. Cobertura ecológica: Incluir los biomas y ecorregiones según la cobertura ecológica y zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica del Plan Director (pág. 135). 5.2.2 Formaciones o asociaciones vegetales: Describir las formaciones o asociaciones vegetales presentes en el área, por ejemplo: Aguajales, totorales, manglares, etc. 5.2.3. Flora silvestre: Lista de especies considerando nombre común, científico (incluyendo sinonimias) y Familia 5.2.4. Fauna silvestre: Lista de especies considerando nombre común, científico (incluyendo sinonimias) y Familia 5.3 Características Culturales 5.3.1. Historia: Exposición sistemática del desarrollo de los acontecimientos de importancia para el desarrollo de la zona y su población, incluir la evolución del aprovechamiento de recursos. 5.3.2. Rasgos culturales: Indicar la presencia de expresiones culturales únicas y fácilmente identificables. Debe considerarse un análisis de los grupos étnicos existentes en la zona y su relación con el área. 5.3.3. Arqueología: Indicar, si es el caso, la existencia de sitios con restos de civilizaciones antiguas que se desarrollaron en la zona, así como de rasgos que han perdurado a través de los monumentos, objetos de arte, utensilios, etc. 5.4. Características Socioeconómicas 5.4.1. Demografía: Mencionar los aspectos más importantes entre los que se encuentran: la población y pirámide poblacional, tasa de migración, servicios, empleo,

Page 26: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

26

educación, salud y otros que consideren pertinentes. 5.4.2. Uso actual de los recursos: Descripción de las formas de aprovechamiento actual de los recursos naturales renovables y de las modalidades de aprovechamiento de recursos no renovables en la zona. Como por ejemplo aprovechamiento de árboles, uso y manejo del recurso hídrico, aprovechamiento de fauna silvestre, etc. 5.4.3. Recreo y turismo: Indicar, si es pertinente, el desarrollo de actividades de recreación por parte de la población local o turismo propiamente dicho. VI. DERECHOS REALES EN EL ÁREA Considera un diagnóstico con relación a los derechos reales en el área. Incluye aspectos vinculados a: * Propiedad * Posesión * Concesiones * Usufructo * Cesión en uso * Servidumbre * Superficie * Otros (describir formas de ocupación de las comunidades campesinas y/o nativas existentes). Para la identificación de derechos en el área el GORE deberá realizar consultas con las entidades de los diferentes sectores como: SUNARP, COFOPRI, INGEMMET, Ministerio de Cultura, PERUPETRO, PRODUCE, INDEPA, etc.; las cuales deberán ser verificables. VII IMPORTANCIA DEL ÁREA 7.1 Valores ecológicos: La determinación de los valores ecológicos implica reconocer la importancia de conservar y/o proteger la variedad de ecosistemas, hábitats, especies, etc. presentes en la zona. 7.2 Valores florísticos: Especies de flora de importancia ya sea por su representatividad, endemismo, singularidad o vulnerabilidad y estado de amenaza según la normatividad de la materia. 7.3 Valores faunísticos: Hacer especial referencia a aquellas especies que se encuentran

Page 27: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

27

amenazadas o que son singulares, estado de amenaza según la normatividad de la materia. 7.4 Valores ambientales: Identificar los principales servicios ambientales en el área. 7.5 Valores científicos: Potencial para la investigación básica y aplicada en el área y su importancia para el desarrollo sostenible local, regional y nacional. 7.6 Valores socioculturales: Significado étnico, histórico y cultural (Indicar la presencia de restos arqueológicos, escenarios de importancia histórica y aspectos religiosos). 7.7 Valores turísticos: Importancia actual y potencial del área como destino turístico, de recreación y esparcimiento de las poblaciones locales o provenientes de otros ámbitos. VIII ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REPRESENTATIVIDAD Y COBERTURA PARA LA CONSERVACIÒN 8.1 Diversidad de ecorregiones: Señalar en qué porcentaje las ecorregiones del área incrementa la representatividad para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado13. 8.2 Diversidad específica: Resumir los grupos taxonómicos, incluyendo, familias, géneros y especies del área. 8.3 Endemismos: Indicar las especies endémicas presentes en el área. 8.4 Rareza: Describir aquellas poblaciones o especies de flora y fauna silvestre que no son características de los ecosistemas presentes en el área propuesta. Estas especies se caracterizan generalmente por una baja tasa de renovación de sus poblaciones, mínima capacidad de dispersión y alto grado de especialización. 8.5 Diversidad genética: Describir las especies que guardan una carga genética importante, asegurando así un banco de germoplasma que asegura la conservación de la variabilidad genética. 8.6 Elementos complementarios

Page 28: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

28

a) Paraderos o rutas de migración: Describir los paraderos o rutas de migración presentes en el área e indicar gráficamente (mapas) si existen sitios o lugares que son parte de las rutas conocidas de migración de especies de aves, mamíferos o peces, con rangos de distribución muy amplios. b) Conectividad: Describir la conectividad existente y presentar un mapa donde se muestre dicha conectividad y así evitar la creación de «islas de hábitat naturales», impidiendo el aislamiento de las poblaciones, la interrupción del flujo genético y la creación de nuevas barreras de dispersión. c) Tamaño y forma: Sustentar el tamaño y forma del área de manera que ésta asegure que los ecosistemas conservados permitan el mantenimiento de sus procesos naturales y a su vez tener una forma regular y así evitar el efecto de borde. d) Potencial de restauración: Identificar los ecosistemas del área que pueden ser recuperados con el establecimiento de la misma. IX URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS Describir las amenazas potenciales sobre los ecosistemas que determinen la urgencia de protección. X OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA Estos objetivos deben resaltar la importancia de conservar la diversidad biológica del área y otros valores asociados a la misma, de tal manera que se asegure la continuidad de los procesos ecológicos esenciales del ecosistema. XI. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN 11.1 Participación ciudadana y generación de compromisos: a) Proceso de Consulta: Describir cómo se llevó a cabo el proceso de participación, de todos los actores involucrados para el establecimiento del área. b) Generación de compromisos: Describir las organizaciones o actores que participarían de la gestión del área, de ser el caso, así como mencionar que documentos se generaron para concretar los compromisos. 11.2 Manejo y financiamiento del área propuesta: Puede considerarse la cooperación interinstitucional para la gestión del

Page 29: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

29

área identificando los interlocutores potenciales y necesarios que habría que contactar para el establecimiento del área: * Describir, de manera general, la estrategia a largo plazo del área, los componentes principales de la estrategia, así como los programas y sub- programas que integran la estrategia. * Proponer un modelo de gestión del área, si será a través de proyectos, de funciones, matricial (que combina las dos anteriores), u otros. Proponer una estructura organizacional para el manejo del área, en la que se contemplen los roles de los diferentes grupos de interés alrededor del área, así como las alianzas que entre ellos se establezcan para apoyar su gestión. * Elaborar una propuesta de costos estimados para los programas y sub programas a largo plazo, a través de la identificación de actividades. Identificar las fuentes de financiamiento probables que puedan soportar los costos de establecimiento y gestión del área. * Definir las fuentes de financiamiento, aquí se deben incluir además las alianzas estratégicas nacionales, los acuerdos que se puedan establecer con organismos de financiamiento internacional. 11.3 Impacto en la normatividad vigente: Un análisis respecto al alcance y efectos jurídicos de carácter general derivados del establecimiento del ANP. 11.4 Análisis costo beneficio: Se debe tomar en cuenta el beneficio de mejores alternativas de uso del área propuesta. * Es importante el desarrollo de un estudio de valoración económica del área contemplando el valor de los recursos naturales y de los servicios ambientales. * Estimar los costos de la gestión óptima del área, los costos de los programas y subprogramas con una visión de largo plazo * Identificar y estimar los beneficios que genera el establecimiento del área, en términos de: Beneficios directos. Considérese los valores relacionados con la producción de bienes y servicios que tienen un valor de transacción en el mercado (Por ejemplo aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, productos forestales diferentes a la madera, turismo, etc.). Beneficios indirectos. Relacionado principalmente a servicios ambientales que potencialmente tienen un valor de transacción comercial en el mercado (Por ejemplo, producción de agua para la generación de energía eléctrica, conservación de laderas, etc. Valor de existencia. Considera el valor que una sociedad da a la existencia

Page 30: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

30

del área, al margen de los beneficios o usos tangibles que pueda hacer de la misma (Por ejemplo, el uso de espacios con fines espirituales - Apus). XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS XIV. ANEXOS 14.1 Fotografías en formato impreso y digital 14.2 Mapas en formato impreso y digital 14.3 Gráficos 14.4 Otros Finalmente, se elaborarán los documentos de gestión para al menos 6 ACR. Los documentos de gestión son los Planes Maestros de las ACR que se van a crear.4 Para tal fin se llevará a cabo la contratación de consultoría. Objetivo Desarrollar los instrumentos de gestión para 6 ACR. Producto o alcance Plan Maestro El Plan Maestro del Área de Conservación Regional, tiene el objetivo de establecer las pautas estratégicas y operativas para la gestión de las actividades que se lleven a cabo dentro de la referida área natural protegida y su zona de amortiguamiento, así como promover el uso sostenible de sus recursos, buscando atender las necesidades y demandas de su población, en balance con los requerimientos para la conservación de la naturaleza. La Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas o Plan Director, así como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento señalan que el Plan Maestro es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión de un área natural protegida. Este debe elaborarse por medio de un proceso participativo y ser actualizado cada cinco años, a razón de los cambios en los escenarios donde se desarrolla la gestión de las áreas protegidas. El Plan Maestro contiene la Visión, los Objetivos Estratégicos y los Resultados Estratégicos que han sido generados en los procesos de consulta, donde los actores interesados participantes dieron su opinión al respecto. De esta visión estratégica, el equipo técnico encargado de

4 Ver artículo No. 14 del Proyecto de Ley No. N°3692/2009-CR http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=480&Itemid=334

Page 31: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

31

elaborar el Plan Maestro ha planteado los diversos programas, subprogramas, actividades y la zonificación basada en la identificación de los objetos de conservación. El horizonte temporal del Plan Maestro es de cinco años y es un documento sujeto a mejora continua, pues deberá revisarse a la luz de los resultados de su implementación, mediante la ejecución de sus planes operativos anuales y planes específicos o temáticos, como son: Plan de Uso Público, Plan de Manejo de Recursos y Plan de Financiamiento. Plazo Para su elaboración se requiere alrededor de 4 meses en total, contando con el soporte de base de la información recogida en la etapa de preparación de los expedientes técnicos para la creación de la ACR como diferentes actividades de consulta local, sondeos biológicos, sondeos socioeconómicos, mapeo de límites, aspectos financieros y vigilancia comunitaria. Equipo Técnico El equipo mínimo que se necesita para llevar a cabo esta labor está constituido por: Un especialista en planeamiento y gestión de recursos naturales. Un especialista en diversidad biológica. Un especialista en planeamiento territorial. Un especialista en relaciones comunitarias. Plazo Se requiere de 4 meses por cada instrumento de gestión (Plan Maestro). Actividades Actividades que se deben llevar a cabo para la elaboración y aprobación del Plan Maestro: • Reunión de constitución de Comité de Gestión (CG) o Comité Multinstitucional de Asesoría Técnica (CMAT) para el proceso de elaboración del Plan Maestro donde se revisan los Términos de Referencia del proceso y se nombra la Unidad de Coordinación. • Formación de la mesa de donantes o cooperantes para el proceso del Plan Maestro. • Reunión del CG o CMAT para firma del Acuerdo de elaboración del Plan Maestro y aprobación de los Términos de Referencia por parte del Gobierno Regional. • Elaboración del Plan Maestro. • Realizar Taller de consulta del borrador y/o validación del Plan Maestro con miembros del CG o CMAT. • Realizar Taller Regional de presentación de la versión final del Plan

Page 32: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

32

Maestro. En el anexo N° 2.3 (Ver anexo del programa PGAS CVIS II), se detalla a través de un análisis multicriterio cuales serian las áreas a priorizar.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años

de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

1’000,000 de Ha protegidas mediante Áreas de Conservación Regional

Meta A1: 9 Expedientes Técnicos para la creación de ACR (3 ET por región).

A2: 6 ACR cuentan con documentos de gestión elaborados y aprobados.

Acciones *Elaboración de expedientes para la creación de 9 zonas reservadas

(S/.598,590.00)

A1: Elaboración de expedientes técnicos para la propuesta de creación de

Áreas de Conservación Regional (S/. 4’021,650.00).

A2: Elaboración de documentos de gestión para el funcionamiento de las

ACR (S/. 1’223,400.00).

Costo S/. 5’245,050.00

Actividad 1.5: Dotación de Infraestructura y equipamiento (HW y SW) para la

preservación de Áreas de Conservación Regional

Descripción Se contará con la infraestructura y el equipamiento mínimos necesarios

para la implementación de 3 ACR (1 ACR por cada región), los cuales se

basan principalmente en la construcción y equipamiento de 3 puestos de

control y vigilancia por cada ACR.

De otro lado, se elaborará un documento que permita identificar y

generar una propuesta propia para los mecanismos de financiamiento

para las ACR que se puedan identificar en el proyecto.

Si bien el artículo 16 del Proyecto de Ley No. N°3692/2009-CR, señala que

el establecimiento y gestión de un ACR o ACM implica la obligación de

incluir en los presupuestos del Gobierno Regional o Municipal

correspondiente, recursos para el funcionamiento de dichas áreas, no

excluye la posibilidad de generar u obtener financiamiento proveniente de

otras fuentes tales como donaciones, tasas, contribuciones, ingresos

generados por las áreas, y otros. En ese caso, con la finalidad de asegurar

la sostenibilidad financiera del ACR creada, se hace necesario que este

proyecto aporte instrumentos que permitan identificar otras fuentes

Page 33: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

33

complementarias a los recursos ordinarios de los Gobiernos Regionales.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años

de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

1’000,000 de Ha protegidas mediante Áreas de Conservación Regional

Meta A1: Implementación de equipamiento e infraestructura para monitoreo y

vigilancia de 3 ACR.

A2: 1 documento de propuesta para el financiamiento de ACR.

Acciones A1: Implementar las Áreas de Conservación Regional con el equipamiento

e infraestructura mínima necesaria (S/. 1’021,452.24).

A2: Propuesta para la generación de mecanismos de financiamiento para

las Áreas de Conservación Regional (S/. 50,390.00).

Costo S/. 1’071,842.24

Actividad 1.6: Mejoramiento de las capacidades para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia ambiental

Descripción El proyecto pondrá, a disposición de los interesados, el apoyo de

profesionales especialistas SNIP con experiencia en proyectos ambientales

que presten el soporte técnico necesario para diseñar y asistir los

proyectos de inversión pública que pudieran ser necesarios. Ello, a través

de la asistencia técnica a los funcionarios responsables de la elaboración

de los estudios directamente o para la definición de términos de

referencia para la contratación de consultoría especializada.

Cabe precisar que los equipos técnicos a contratar tendrán como centro

de operaciones los Gobiernos Regionales, sin embargo la intervención

beneficiará directamente a los gobiernos locales que formen parte del

ámbito de influencia del CVIS en las provincias de Quispicanchi en Cusco,

Tambopata, Manu y Tahuamanu en Madre de Dios y Azángaro y Carabaya

en Puno.

Los tipos de proyectos que serán materia de la Asistencia Técnica estarán

orientados a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, dentro de

los cuales se encuentran: señalización, accesos, servicios de atención,

restauración, etc.

Cabe señalar que el equipo técnico de la región Cusco estará reforzado por

especialistas que tendrán la responsabilidad específica de ayudar a

Page 34: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

34

canalizar los Proyectos de Inversión Pública que permitan materializar el

Plan de Desarrollo Turístico con el que cuenta la región a través de

COPESCO.

La estrategia a seguir para obtener los 60 proyectos, será en primer lugar

atender prioritariamente los proyectos de la lista del conglomerado de

proyectos ambientales y, en segundo lugar se atenderá a través de la

asistencia técnica a nuevas iniciativas que puedan presentarse en los

Gobiernos locales. La metodología de intervención es el “coaching”.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración de 12 meses durante el primer año de

ejecución del proyecto.

Resultados

esperados

Se genera una masa crítica de 20 proyectos ambientales por cada región

Meta A1: 3 Equipos de Especialistas contratados por 1 año para brindar

asistencia técnica en modalidad de coaching (1 equipo por cada región)

Acciones A1: Capacitación y asistencia técnica (coaching) en formulación de

proyectos de inversión pública. (S/. 1’041,300.00).

Costo S/. 1’041,300.00

SUB COMPONENTE 2: PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN

EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Este sub componente está diseñado para generar un proceso participativo de la

sociedad civil en el proceso de control y vigilancia de los recursos naturales presentes

en los ecosistemas andino amazónicos de las regiones que habitan en la actualidad,

teniendo como base la sensibilización para la internalización de la población acerca de

la importancia de la conservación de dichos recursos y el establecimiento de un Plan

que permita poner en práctica la vigilancia y control de manera más eficiente.

Page 35: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

35

FIGURA N° 2

Actividad 2.1: Apoyo para la Elaboración de Planes para el Control y Vigilancia

Descripción Esta actividad está dirigida en primer lugar a crear conciencia en la

población perteneciente al ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2,

3 y 4 acerca de la importancia de la conservación de los recursos naturales

que pertenecen a los ecosistemas andino – amazónicos pertenecientes a

las localidades que habitan en la actualidad.

El segundo objetivo es que a través de esta sensibilización y/o

concientización realizada a la población se pueda realizar un proceso

participativo de elaboración de Planes de Vigilancia Comunitaria para que

parta de la población la generación de las acciones más idóneas que

permitan preservar las ACR creadas, así como involucrarlos de manera

activa en este proceso.

Una vez que se tienen elaborados los Planes de Vigilancia Comunitaria, se

llevará a cabo un proceso de validación con los mismos actores a fin de

institucionalizarla y difundir los alcances de dichos planes.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcan los 3 años de

ejecución del proyecto.

Resultados

esperados

La Sociedad Civil participa activamente en el control y vigilancia de los

recursos naturales y se generan al menos 3 Clúster de aprovechamiento

sostenible de recursos naturales alrededor del patrimonio cultural y

Page 36: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

36

natural en el ámbito de influencia del CVIS.

Meta A1.1: 9 Talleres para la inducción, sensibilización y preparación de los

Planes de Vigilancia Comunitaria con 540 participantes (1 taller por cada

ACR creada con 60 participantes por taller).

A1.2: 9 Planes de Vigilancia Comunitaria elaborados.

A1.3: 9 Talleres para la validación de los Planes de Vigilancia Comunitaria

elaborados con 540 participantes (1 taller por cada ACR creada con 60

participantes por taller).

Acciones A1: Talleres par la participación de la sociedad civil, diseño e

implementación de los Planes para el Control y Vigilancia. (S/. 321,840.00)

Costo S/. 321,804.00

E. Costos

CUADRO N° 5: CUADRO DE COSTOS

DESCRIPCIÓN PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL

P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.)

TOTAL COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 11,073,288.28 9,810,533.00

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 9,267,330.24 8,170,201.24

SUB COMPONENTE 1 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 8,945,526.24 7,888,599.70

SUB COMPONENTE 2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 321,804.00 281,601.54

UNIDAD EJECUTORA 1,805,958.04 1,640,331.76

SUB COMPONENTE 1 CONVENIO MARCO CON AGROIDEAS 0.00 0.00

Act. 1.1 CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL AGROIDEAS - MINAM 0.00 0.00

SUB COMPONENTE 2 DIRECCIÓN EJECUTIVA 930,351.39 862,383.01

Act. 2.1 ALTA DIRECCIÓN 223,755.40 207,408.57

Act. 2.2 ÓRGANO DE APOYO 287,872.44 266,841.44

Act. 2.3 ÓRGANO DE ASESORAMIENTO 418,723.55 388,133.00

SUB COMPONENTE 3 UNIDADES DE EJECUCIÓN REGIONAL 353,298.00 327,487.22

Act. 3.1 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - CUSCO 117,766.00 109,162.41

Act. 3.2 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - MDD 117,766.00 109,162.41

Act. 3.3 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - PUNO 117,766.00 109,162.41

SUB COMPONENTE 4 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 85,069.45 73,320.87

Page 37: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

37

DESCRIPCIÓN PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL

P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.)

Act. 4.1 DIRECCIÓN EJECUTIVA 55,366.66 47,712.78

Act. 4.2 UNIDADES DE EJECUCIÓN REGIONAL 29,702.79 25,608.09

SUB COMPONENTE 5 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS / SEGUIMIENTO - MONITOREO 437,239.20 377,140.66

Act. 5.1 ESTUDIOS Y SEGUIMIENTO - MONITOREO 437,239.20 377,140.66

Elaboración propia

F. Beneficios

Los beneficios esperados de un Proyecto que apoye a la Mitigación de Impacto Indirectos

del Corredor Vial, tienen un gran impacto en el ámbito socioeconómico porque influyen

sobre un mayor dinamismo de economías locales y mejora en nivel de vida de los

habitantes.

Identificación y sustentación de los beneficios del Proyecto

Si bien los beneficios de cada uno de los componentes del proyecto son tangibles, son de

muy difícil cuantificación independiente; porque no se han hecho mediciones de este tipo

y por que los beneficios de una causa podría ser anulada por otra causa negativa no

solucionada (por ejemplo: cantidad, calidad y oportunidad).

Para los fines del PGAS CVIS II, los beneficios se infieren de la experiencia en países donde

ya se ha implementado proyectos similares y en general donde se practica una política de

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales adecuada.

Si bien la mejora en la gestión corresponde a una mejora de las actividades de las

autoridades nacionales, regionales y locales sobre la gestión de los recursos naturales, son

los efectos sobre el bienestar social –medidos a través de los cambios en el excedente del

productor y del consumidor- los que permiten evaluar la rentabilidad social de esta

mejora. Es por ello necesario identificar y describir qué efectos tiene el PGAS CVIS II sobre

estos agentes. Para ello, se han identificado diversos vínculos entre las acciones incluidas

dentro del proyecto con las actividades productivas y la población. Debido a que los

recursos de los ecosistemas andino-amazónicos producen diversos servicios ambientales y

productos consumibles que tienen diversos usos (poblacional, agrario, minero, turístico e

industrial, entre otros), su valor se relaciona con el uso específico que se le quiera otorgar.

En ese sentido, sobre la base de una nueva visión del aprovechamiento de recursos

naturales, donde ya no priman comportamientos cortoplacistas de extracción

Page 38: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

38

indiscriminada, ahora se le puede dar un valor diferente y superior a las áreas reservadas

tanto públicas como privadas que producen servicios ambientales como: captura de

carbono, paisaje, fauna y flora, etc.

Se han calculado los beneficios que puede generar el presente proyecto, considerando lo

siguiente:

Como se mencionó en el capítulo de identificación, el análisis del entorno social pone

atención a los impactos de efectos globales significativos derivados de las actividades

económicas que contribuyen a agravar problemas de intensificación del efecto

invernadero, de crisis de la biodiversidad, de abuso en la explotación de los recursos

naturales y de contaminación del agua y suelo. La EAE elaborada por MAXIMIXE S.A., ha

calculado conservadoramente que en 13 años se habrá liberado a la atmósfera

272’580,000 toneladas de CO2, por el cambio de uso de sólo el 33 % de franjas de

vegetación de 50 kilómetros a los lados de la carretera5.

De este dato, se tiene que la liberación anual es de 20’967,692 Toneladas de CO2 y

situándose en un escenario pesimista se asume que sólo se liberan a la atmósfera el 10%

de esas toneladas, es decir 2’096,692 Toneladas. Es un escenario pesimista porque se

asume que los árboles que se evita sean talados almacenan carbono recién al 6 año,

cuando en realidad estos árboles ya están en pie por años. No es un bosque que va a ser

plantado por el programa, si no que es un bosque activo que el programa evitará sea

deforestado, por esa razón pudo haber sido totalmente válido considerar beneficios desde

el momento mismo de ejecución de la inversión. Sin embargo, se ha considerado aplazar

esto por 6 años para dar lugar a la consolidación de las metas trazadas por el programa y

que son las que van a permitir que se evite la deforestación.

Como dato técnico citamos el siguiente estudio que demuestra que existen diferencias en

la capacidad de captura de carbono en árboles de la misma especie, de acuerdo con la

edad del árbol (http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v6n1-2/a09v6n1-2.pdf), no obstante,

se reconoce que se generan aportes en captura de carbono una edad temprana de la

plantación forestal.

Asimismo, se mencionó que en el mercado voluntario por captura de carbono el precio

que se paga por 1 Tonelada de Carbono capturada asciende a $ 5 (cinco dólares). Es decir,

este precio es el que se paga por evitar que se liberen a la atmósfera 1 Tonelada de

Carbono, transformándose en un costo evitado.

5 Texto citado textualmente del IX Producto EAE elaborado por MAXIMIXE S.A. (Ver página 180)

Page 39: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

39

RUBROS VA TOTAL 6 7 8 9 10

BENEFICIOS S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

Toneladas CO2 liberadas por año 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

Toneladas de CO2 liberadas en un período de 13 años 272,580,000

Toneladas de CO2 liberadas por año 20,967,692

Porcentaje anual de Captura de Toneladas de CO2 por año 10%

Captura de Toneladas de CO2 por año del Programa 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En $) 5

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) 314,515,385 Elaboración propia

G. Resultados de la evaluación social

El objetivo final que persigue este proyecto es la creación de 9 Áreas de Conservación

Regional – ACR en el ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – CVIS –

Tramos 2, 3 y 4. En el anexo N° 2.2 (Ver Anexo del Programa PGAS CVIS II), se presenta

el Análisis Multicriterio lo cual serviría de referencia para priorizar 9 ACR.

En tal sentido, cada una de estas ACR genera una serie de Servicios Ambientales, los

cuales pueden ser estimados y cuantificar su impacto económico en la sociedad del

ámbito de influencia. En este caso específico se ha considerado tomar la captura de

carbono como el servicio ambiental más representativo ya que cuenta con mayor

información de precios de referencia. Esta metodología se desarrolla en el estudio

“incorporando los servicios ambientales para el análisis costo beneficio: una aplicación

al bosque tropical” (PROYECTO DE INVESTIGACION PBC20-2009 – Universidad Agraria

La Molina – CIES).

Aplicando la estimación de beneficios realizada, se obtiene lo siguiente:

Del resumen de la evaluación se tiene lo siguiente:

El Valor Actual Neto de evitar la liberación a la atmósfera de las Toneladas de CO2 estimadas asciende a S/.110’094,379 nuevos soles.

Page 40: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

40

El Indicador Beneficio costo resulta 14.52, lo que indica que los Beneficios

generados por evitar la liberación del CO2 a la atmósfera representan 14.52

veces los costos para llevar a cabo esa acción.

La Tasa Interna de Retorno – TIR que se obtiene es 48%, que es mayor a la Tasa

Social de Descuento de 10%, por lo que se concluye que el proyecto es rentable

desde el punto de vista social.

En el Cuadro a continuación se muestra la evaluación económica social del proyecto:

Page 41: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

41

CUADRO N° 6: EVALUACIÓN ECONOMICA SOCIAL

EVALUACIÓN SOCIAL - PIP CONSERVACIÓN

RUBROS VA TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS S/.8,515,236 S/.8,515,236 S/.3,453,057 S/.1,927,279 S/.2,789,866 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129

Inv ersión S/.8,170,201 S/.8,170,201 S/.3,453,057 S/.1,927,279 S/.2,789,866

Operación & Mantenimiento S/.345,035 S/.345,035 S/.0 S/.0 S/.0 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129

BENEFICIOS S/.118,609,615 S/.118,609,615 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 0 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.118,609,615 S/.118,609,615 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923

BENEFICIO NETO S/.110,094,379 S/.113,547,436 S/.-3,453,057 S/.-1,927,279 S/.-2,789,866 S/.-43,129 S/.-43,129 S/.-43,129 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794

RESUMEN DE INDICADORES VALOR

VALOR ACTUAL DE COSTOS S/.8,170,201

VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS S/.118,609,615

INDICADOR BENEFICO / COSTO 14.52

VALOR ACTUAL NETO S/.110,094,379

TIR 48% Elaboración propia

Page 42: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

42

H. Sostenibilidad del Proyecto

Aspectos Institucionales

La ejecución del Proyecto, estará a cargo del Ministerio del Ambiente, con

responsabilidad directa de los Gobierno Regionales y la participación activa de los

Gobiernos Locales y la sociedad civil. Ello garantiza la continuidad de las acciones del

mismo, pero también el empalme con otras actividades de inversión pública tanto a nivel

nacional como regional y local.

Cabe mencionar que este programa tendrá una coordinación muy estrecha con el

“PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA

AMAZONÍA PERUANA” que está formulando y ejecutará el MINAG. Esta coordinación está

asegurada, en la medida en que el diseño de ejecución de dicho programa considera que

el componente No. 2 de Conservación sea ejecutado por el SERNANP (que depende del

MINAM). Asimismo, en el Consejo Directivo de dicho programa está también

representado el ministro del ambiente. Lo mismo ocurre con los representantes de

Gobiernos Regionales y Locales que forman parte del ámbito de intervención del

programa forestal, que se ejecuta en el ámbito amazónico.

En tal sentido, debido a que, como parte de sus funciones, el SERNANP es el encargado de

aprobar la creación de las Áreas de Conservación Regional, se encuentra estrechamente

relacionado con el objetivo que persigue el componente No. 2 que se refiere a la creación

de 3 Áreas de Conservación Regional en cada una de los 3 departamentos que forman

parte del ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4.

También es importante mencionar que esta iniciativa estaría enmarcada en las estrategias

que viene desarrollando el Programa Nacional de Bosques del MINAM. Asimismo, dado

que este programa apunta a lograr un aprovechamiento sostenible de recursos naturales y

ello deriva en una producción masiva de servicios ambientales en los ecosistemas

andinos-amazónicos, existe una coincidencia al 100% con los objetivos trazados en la

Estrategia Nacional sobre Cambio Climático.

El Programa ha sido diseñado para darle fortaleza a la gestión del MINAM en su

proyección a consolidar el SNGA, incorporando actores clave como Gobiernos Regionales,

Gobiernos Locales y Sociedad Civil. En ese marco, el programa se encarga de reforzar

áreas como el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y social, los sistemas de

Page 43: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

43

información ambientales regionales, la creación del sistema de áreas de conservación

regional, entre otras.

Existe una gran disposición de los diferentes actores involucrados por participar activamente

en la ejecución del programa y en las labores de seguimiento y monitoreo de la misma. Esto se

ha demostrado por el alto compromiso manifestado por las autoridades regionales y locales en

los talleres de trabajo llevados a cabo en el marco de la formulación del PGAS CVIS II. En

especial, es importante resaltar la participación de los alcaldes distritales.

De otro lado, se tiene la participación activa de la sociedad civil en su conjunto a través de

alianzas estratégicas con los diferentes grupos de actores que se encuentran involucrados

y comprometidos con la ejecución y el éxito del Proyecto. Tienen experiencia sobre las

materias que aborda este proyecto y están comprometidos en el éxito del proyecto.

Finalmente, cabe mencionar que el MINAM creará una Unidad Ejecutora especializada

para la ejecución del Programa y sus respectivos PIP. Esta Unidad Ejecutora será la

encargada de acopiar el acervo documentario de la etapa I del PGAS CVIS, además de

ejecutar la segunda fase del programa y será conformada con base en la Unidad de

Coordinación (UCISUR) del PGAS CVIS que existe en el MINAM.

Factores medioambientales

El Proyecto está orientado a lograr la sostenibilidad ambiental, al reducir las amenazas a la

conservación de los ecosistemas y recursos del patrimonio natural, incluyendo las ACR. El

adecuado ordenamiento del territorio, la seguridad jurídica de derechos de propiedad, la

participación comunitaria en la vigilancia de las áreas de conservación, la elaboración y

aplicación de planes de manejo de áreas de conservación, así como la identificación y

consolidación de nuevas áreas de protección, constituyen medidas directamente enfocadas al

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el respeto por las formas de vida de los

habitantes de los ecosistemas andino-amazónicos, incluyendo las comunidades nativas.

En este esfuerzo se buscará comprometer e incorporar a entidades como SERNANP, ONGs,

grupos organizados, y a los municipios provinciales y distritales, asentados en el ámbito de las

áreas naturales protegidas.

Page 44: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

44

Factores financieros

El Estado Peruano, a través de sus distintas instancias nacionales y subnacionales, está

comprometido con la sostenibilidad de la conservación de los ecosistemas andino amazónicos,

destinando recursos para la operación y mantenimiento de la intervención del proyecto en los

años posteriores a su ejecución.

I. Impacto ambiental

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de

objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental

donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las

estrategias se alcancen en forma directa o indirecta.

En este sentido, se considera que la ejecución del presente Proyecto no causará efectos

ambientales negativos, sino más bien contribuirá directamente a disminuir los impactos

ambientales indirectos generados por el CVIS.

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de

objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental

donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las

estrategias se alcancen en forma directa o indirecta. En este sentido, se considera que la

ejecución del presente Proyecto no causará efectos ambientales negativos, sino más bien

contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales indirectos generados por el

CVIS.

Entre los impactos positivos que se generan por la ejecución de este proyecto se

consideran los siguientes:

1. Reducción del deterioro y/o degradación de recursos naturales. Se cuenta con la

reducción de la deforestación, la reducción de conflictos de uso de suelos,

degradación de suelos por la minería informal, reducción de la tala ilegal, entre los

principales.

2. La recuperación de espacios degradados, previamente identificados como pasivos

ambientales.

Page 45: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

45

3. El incremento de experiencias en mecanismos de conservación de espacios

naturales sobre la base de “pagos por servicios ambientales”, así como esquemas

participativos de vigilancia comunitaria de áreas de conservación regionales.

J. Organización y Gestión

A continuación, se muestra el gráfico de la Estructura Orgánica de la Unidad Ejecutora:

FIGURA N° 3: ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UNIDAD EJECUTORA

PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANICA (ACTUALIZADA) PGAS CVIS 2

PLIEGO MINAM

UNIDADES

EJECUTORAS

REGIONALES

RESPONSABLE

TECNICO

COMPONENTE 3

RESPONSABLE TECNICO

COMPONENTE 2

RESPONSABLE

TECNICO

COMPONENTE 1

OFICINA DE

PLANIFICACION Y

PRESUPUESTO

OFICINA DE

ADMINISTRACION

DIRECCION

EJECUTIVA

COMITES DE

COORDINACION

REGIONALES

COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL

Elaboración propia

La Unidad Ejecutora del Programa se encuentra compuesta de la siguiente forma:

Page 46: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

46

ORGANO CARGO CANTIDAD

Dirección Ejecutiva

Director Ejecutivo

01

Asesor de la Dirección 01

Asistente Administrativo 01

Oficina de Administración

Jefe de la Oficina de Administración

01

Especialista en Logística 01

Especialista en Control Patrimonial 01

Especialista en Tesorería (SIAF) 01

Especialista en contabilidad 01

Oficina de Planificación y Presupuesto

Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto

01

Asistente de Planificación y Presupuesto

01

Coordinación Técnica para el componente 1 -Fortalecimiento de Competitividad de los Sistemas Productivos Sostenibles Relacionados

Coordinador intersectorial e intergubernamental

01

Coordinación Técnica para el componente 2- Fortalecimiento de la Gestión para la Conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas Andino-Amazónicos

Coordinador intergubernamental 01

Coordinación Técnica para el componente 3- Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales.

Coordinador Intergubernamental 01

Unidad Ejecutora Regional (Cusco, Madre de Dios y Puno)

Jefe 03

Asistente administrativo 06

TOTAL 22

Elaboración propia

De la Estructura Orgánica

Del Órgano de Dirección

Comité Directivo Nacional (CDN) El Contrato de préstamo, ha previsto que el Comité Directivo del Programa contará con la

participación de dos (02) representantes del Ministerio del Ambiente, un representante

Page 47: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

47

del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM quien lo

presidirá y otro con voz pero sin voto que será el Director Ejecutivo del Programa

(secretario técnico); un (01) representante del Ministerio de Economía y Finanzas; (01)

representante del Ministerio de Inclusión Social; (01) representante del Ministerio de

Energía y Minas; (01) representante del Ministerio de Transporte y Comunicaciones; (01)

representante del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior; (03) representantes de los

gobiernos regionales; y (03) representantes de los Gobiernos Locales (1 por cada región).

El CDN se constituirá formalmente mediante la norma correspondiente. La participación

de nuevos miembros será discutida por este Comité y aprobada por la misma norma.

El Comité Directivo Nacional tendrá cesiones descentralizadas 3 veces por año.

Competencias

Establecer la política para la gestión del Programa.

Hacer cumplir la política para la gestión del Programa.

Representar, al Programa en las instancias del Gobierno y la sociedad civil

Rol

El Comité Directivo Nacional de Programa (CDN), es la máxima autoridad del Programa.

Funciones:

1. Aprobar el informe Anual de Gestión.

2. Aprobar la distribución de los recursos disponibles para los fondos concursables y

los montos de cada convocatoria

3. Aprobar los Estados Financieros del Programa.

4. Hacer el seguimiento al desempeño de la gestión del Programa de la Unidad

Ejecutora del Programa (UEP) proponiendo los ajustes para su mejora, de ser el

caso.

5. Aprobar los Planes Operativos Anuales (POA).

6. Proponer una terna para la selección del Director Ejecutivo de la UE, previo

concurso público convocado por el CDN. Asimismo su ratificación o revocatoria.

7. Aprobar el procedimiento de selección del Director Ejecutivo y demás cargos de

confianza de la UE.

8. Aprobar los principales procedimientos e instrumentos de gestión del Programa.

9. Dictar los lineamientos para la implementación y funcionamiento de los fondos

concursables

Page 48: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

48

10. Aprobar las Bases Administrativas de los Fondos Concursables y los Procedimientos

de selección de consultores.

11. Recibir los informes de auditorías del Programa.

12. Examinar y evaluar el desempeño global de la Unidad Ejecutora del Programa, en

función a indicadores de desempeño, resultados e impacto.

Dirección Ejecutiva Se encuentra a cargo de un Director Ejecutivo que será designado por el Ministro de

Ambiente, a partir de una terna de candidatos propuesta por el Comité Directivo

Nacional. La terna de candidatos se obtendrá como resultado de la convocatoria y

preselección efectuada según el procedimiento aprobado por el CDN. El Director Ejecutivo

contará con autonomía para la toma de decisiones relacionadas a la ejecución del

programa.

Competencias

Conducir la implementación de las actividades del Programa.

Rol

Es el órgano responsable de la ejecución del Programa y tiene por finalidad planificar,

dirigir y supervisar la ejecución y desarrollo de todos los componentes que lo conforman.

Funciones:

Son funciones y atribuciones de la Dirección Ejecutiva las siguientes:

1. Proponer la distribución de los recursos disponibles para los fondos concursables y los montos de cada convocatoria.

2. Presentar los Estados Financieros del Programa.

3. Asegurar el cumplimiento conforme a los acuerdos previstos en el Contrato de

Préstamo.

4. Conducir el Programa siguiendo las directivas generales, políticas y normas

establecidas en los dispositivos legales vigentes y aplicables.

5. Promover acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas para impulsar

el cumplimiento de los objetivos del Programa.

6. Representar al Programa ante las autoridades gubernamentales, organizaciones y

entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

7. Asumir la responsabilidad por la ejecución del Programa logrando resultados y

alcanzando las metas previstas en los planes operativos anuales.

Page 49: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

49

8. Dictar políticas, directivas, normas internas y procedimientos que aseguren la

ejecución del Programa y el cumplimiento de los objetivos.

9. Planear, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar las actividades administrativas,

operativas, económicas y financieras del Programa.

10. Designar al personal necesario para la gestión de la Unidad Ejecutora del

Programa asegurando el cumplimiento de la ejecución de metas del Programa.

11. Elaborar el POG y consolidar los POIs, del Programa y sustentarlos ante el CDN

para su aprobación respectiva.

12. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.

13. Consolidar el plan anual de contrataciones de cada región.

14. Aprobar la distribución de los recursos disponibles para los fondos concursables y

aprobar los montos de cada convocatoria.

15. Aprobar las Bases Administrativas de los Procesos de Adquisiciones y

Contrataciones del Programa.

16. Por hacer seguimiento de la ejecución del plan anual de contrataciones (PAC) del

programa.

17. Asegurar la oportuna emisión de la información requerida al Programa por la CAF,

el Pliego, el CDN y entidades del Estado, según sea el caso.

18. Monitorear el progreso de cada uno de los componentes del Programa

comparándolos con las metas e indicadores establecidos en el POI.

19. Firmar los documentos técnicos y/o administrativos necesarios para la ejecución

del Programa (cheques, cartas órdenes, entre otros).

20. Identificar, de ser el caso, los problemas que afecten la marcha del Programa,

proponiendo medidas para su solución; resolver problemas institucionales que

estén en su ámbito de responsabilidad e informar al CDN la existencia de éstos y

disponer la ejecución de las acciones correctivas acordadas por el CC.

21. Expedir Resoluciones de Comité en asuntos relacionados con los actos

administrativos y técnicos de su competencia.

22. Coordinar con el Órgano de Control del PLIEGO las medidas y acciones de control

para evaluar la adecuada marcha del Programa, adoptando las medidas correctivas

correspondientes.

23. Remitir al CDN y a la CAF, los informes de auditorías externas e internas que se

lleven a cabo al Programa, informando las medidas adoptadas.

24. Suscribir contratos de personal, bajo cualquier tipo de modalidad, así como la

ampliación y resolución, entre otros.

25. Delegar las facultades administrativas que sean necesarias a las dependencias

respectivas del Programa.

Page 50: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

50

26. Formar parte del CDN del Programa, actuando a su vez como Secretario Técnico

del mismo

27. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la

ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos

y normatividad vigente del Sector Público y la de los Contratos, Convenios y/o

Acuerdos con organismos internacionales y otras entidades que cofinancian los

proyectos.

28. Efectuar el seguimiento de las acciones de las Unidades Ejecutoras Regionales,

Oficina de Administración así como la de Planificación y Presupuesto del Programa.

Comité de Coordinación Regionales (CCR)

El Comité de Coordinación Regional (CCR), estará constituido por representantes del

sector público y privado involucrados con el Programa en cada una de las regiones

involucradas en el programa. Además, se constituirá formalmente mediante Resolución

Suprema, donde se precisarán sus miembros y funciones.

En tal sentido, el Comité de Coordinación Regional, se encuentra integrado de la siguiente

manera:

- 03 representantes por cada Gobierno Regional quien lo preside: El Gerente

de Recursos Naturales y/o Gestión del Medio Ambiente; El Director o

Responsable de la Dirección Regional de Energía y Minas; y, el Director o

Responsable de la Dirección Regional de Agricultura.

- El Coordinador Regional designado se hará cargo de la UER, actuando como

secretario técnico del CCR.

- 02 representantes de las comunidades nativas e indígenas asentadas en el

ámbito de influencia del programa.

- 02 representantes de los gobiernos locales.

- 02 representantes de la sociedad civil del ámbito de influencia del programa.

Competencias

Proponer al Comité Directivo Nacional la política para la gestión de las actividades del

Programa en su ámbito.

Servir como escenario de diálogo entre representantes de los gobiernos regionales,

locales, comunidades nativas y sociedad civil en temas relacionados a la intervención

del programa.

Page 51: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

51

Rol

El Comité de Coordinación Regional (CCR), es el órgano encargado de proponer las

mejoras para la marcha del Programa en su ámbito.

Funciones:

Son funciones del CCR las siguientes:

1. Elaborar propuestas para la mejora en el desempeño del Programa y presentarlas al

Comité Directivo Nacional, el cual emitirá su respuesta en un plazo no mayor a 30 días

calendario. Las sesiones del CCR tendrán carácter mensual.

2. Servir como escenario de diálogo entre representantes de los gobiernos regionales,

locales, comunidades nativas y sociedad civil en temas relacionados a la intervención

del programa.

3. Analizar y dar cuenta al CDN del avance de la ejecución del programa y de las alertas

tempranas respecto de algunos problemas que puedan presentarse y que deban ser

corregidos por la UEP y las Unidades Ejecutoras Regionales.

Unidades Ejecutoras Regionales (UER)

Competencias:

Se encargan de la gestión descentralizada de las actividades programadas en el ámbito de

su jurisdicción.

Rol:

Son las unidades desconcentradas de la Unidad Ejecutora Nacional.

Funciones:

1. Actuar como Secretaria Técnica del Comité de Coordinación Regional.

2. Solicitar al Consejo de Coordinación Regional, las opiniones que considere necesarias

para el adecuado manejo del Programa.

3. Elaborar Planes Operativos Anuales (POA) que incluirá un Plan de Adquisiciones y

Contrataciones, en su ámbito.

4. Proponer la inclusión y exclusión de los bienes y servicios del Programa, en el Plan

Anual de Contrataciones (PAC).

5. Proponer las Bases Administrativas de los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones

del Programa.

6. Velar por la ejecución oportuna del Plan Anual de Contrataciones (PAC) del Programa.

Page 52: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

52

7. Asegurar que el sistema contable del Programa provea la documentación necesaria

para verificar las transacciones y la elaboración oportuna de los estados financieros.

8. Preparar los procesos para los contratos, convenios, y licitaciones según

requerimientos del Programa.

9. Realizar el seguimiento y monitoreo del programa, en lo que corresponde a su ámbito,

a través de un sistema de monitoreo y evaluación con responsabilidades definidas y

precisas.

10. Apoyar a la Unidad Ejecutora Nacional para elaborar y presentar las solicitudes de

desembolso y de justificación del uso de recursos así como informes semestrales y

anuales.

K. Plan de Implementación

A continuación, se muestra el Plan de Implementación del Proyecto:

Page 53: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

53

CUADRO N° 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Page 54: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

54

L. Financiamiento del Proyecto (En Nuevos Soles)

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO PRECIO

SOCIAL (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 9,267,330 5,560,398 3,706,932

8,170,201

4,902,121

3,268,080

SUB COMPONENTE 1 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 8,945,526 5,367,316 3,578,210

7,888,600

4,733,160

3,155,440

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS 515,568 309,341 206,227

426,269

255,761

170,508

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR 515,568 309,341 206,227

426,269

255,761

170,508

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES 461,230 276,738 184,492

395,028

237,017

158,011

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 42,380 25,428 16,952

38,219

22,931

15,288

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA 300,000 180,000 120,000

254,237

152,542

101,695

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 118,850 71,310 47,540

102,571

61,543

41,028

Act. 1.3 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS 610,537 366,322 244,215

542,497

325,498

216,999

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES 72,418 43,451 28,967

62,026

37,216

24,810

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES 201,699 121,019 80,680

174,634

104,780

69,854

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA 336,420 201,852 134,568

305,836

183,502

122,335

Page 55: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

55

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO PRECIO

SOCIAL (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

Act. 1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS

5,245,050 3,147,030 2,098,020

4,670,082

2,802,049

1,868,033

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR 4,021,650 2,412,990 1,608,660

3,564,187

2,138,512

1,425,675

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS 598,590.00 359,154.00 239,436.00 512,222.03 307,333.22 204,888.81

Acc. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR 1,223,400 734,040 489,360

1,105,895

663,537

442,358

Act. 1.5 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE 1,071,842 643,105 428,737

908,088

544,853

363,235

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA 1,021,452 612,871 408,581

862,587

517,552

345,035

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL 50,390 30,234 20,156

45,501

27,301

18,200

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL 1,041,300 624,780 416,520

946,636

567,982

378,655

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1,041,300 624,780 416,520

946,636

567,982

378,655

SUB COMPONENTE 2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Acc. 2.1.1 TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Elaboración propia

Page 56: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

56

Financiamiento del proyecto (En Dólares)

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO (US$) PRECIO

SOCIAL (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

3,470,910

2,082,546

1,388,364

3,060,000

1,836,000

1,224,000

SUB COMPONENTE 1

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

3,350,384

2,010,231

1,340,154

2,954,532

1,772,719

1,181,813

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS

193,097

115,858

77,239

159,651

95,791

63,861

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR

193,097

115,858

77,239

159,651

95,791

63,861

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES

172,745

103,647

69,098

147,950

88,770

59,180

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

15,873

9,524

6,349

14,314

8,589

5,726

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA

112,360

67,416

44,944

95,220

57,132

38,088

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

44,513

26,708

17,805

38,416

23,050

15,366

Act. 1.3 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS

228,665

137,199

91,466

203,182

121,909

81,273

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

27,123

16,274

10,849

23,231

13,938

9,292

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES

75,543

45,326

30,217

65,406

39,244

26,162

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA

126,000

75,600

50,400

114,545

68,727

45,818

Act. 1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS

1,964,438

1,178,663

785,775

1,749,095

1,049,457

699,638

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR

1,506,236

903,742

602,494

1,334,902

800,941

533,961

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS 224,191.01 134,514.61 89,676.40 191,843.46 115,106.07 76,737.38

Acc. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR

458,202

274,921

183,281

414,193

248,516

165,677

Page 57: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

57

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO (US$) PRECIO

SOCIAL (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

Act. 1.5

DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE

401,439

240,863

160,576

340,108

204,065

136,043

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA

382,566

229,540

153,027

323,066

193,840

129,226

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

18,873

11,324

7,549

17,042

10,225

6,817

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL

390,000

234,000

156,000

354,545

212,727

141,818

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

390,000

234,000

156,000

354,545

212,727

141,818

SUB COMPONENTE 2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Acc. 2.1.1 TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Elaboración propia

Page 58: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

58

M. Conclusiones y Recomendaciones

De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones:

1) Este proyecto forma parte de un trípode sobre el cual se basa la estrategia de

intervención en el PGAS CVIS II Etapa y que se plantea como una solución

sostenible a los problemas que se presentan en materia de degradación ambiental

en la zona de influencia del programa. Su base de acción sobre la creación e

implementación de áreas de conservación, así como la ejecución de proyectos de

inversión pública que coadyuven a la recuperación de espacios para la

preservación de los recursos naturales, hacen que este proyecto tenga un gran

impacto positivo sobre el medio ambiente.

2) El Proyecto contempla 2 componentes:

COMPONENTE I : MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO –

AMAZÓNICOS.

COMPONENTE II : PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES.

3) El Costo Total del Proyecto ascienden a S/. 9’267,330.24 a precios privados y

S/.8’170,201.24 a precios sociales.

4) El Proyecto presenta indicadores de rentabilidad social rentables, de acuerdo con

los estándares establecidos en la normatividad vigente del Sistema Nacional de

Inversión Pública.

5) Dado que es un proyecto, cuyo objetivo es Generar “FORTALECER LA CAPACIDAD

PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO – AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO DE

INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4.”, se espera que tenga un impacto

positivo en la preservación de los recursos naturales y un impacto positivo en el

medio ambiente.

6) En cuanto a la sostenibilidad de esta intervención, dado que se enmarca en las

políticas y estrategias del sector, así como que incorpora en su diseño acciones

Page 59: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

59

complementarias con los Programas de Desarrollo Forestal Sostenible e Inclusivo

de la Amazonía Peruana y el Programa Nacional de Bosques, se espera que los

impactos positivos sobre el medio ambiente sean potenciados por la ejecución

conjunta de estas iniciativas de inversión en el sector. Asimismo, dado que tanto

las Áreas de Conservación Regionales que se van a crear y la cartera de proyectos

de inversión pública que se ejecutarán, han sido seleccionados con participación

de los entes directamente involucrados, se espera que cumpla el compromiso de

asumir los costos de operación y mantenimiento, así como las contrapartidas que

se requieran, de acuerdo con los documentos suscritos por las autoridades

correspondientes.

7) También es importante resaltar como conclusión, el esfuerzo que se ha hecho en

este diseño de proyecto, en cuanto a la construcción de indicadores de producto y

resultados que permitirán evaluar los impactos reales de la ejecución del proyecto.

Más aún, cuando han sido previstos los recursos necesarios para financiar las

labores de seguimiento y monitoreo, así como el funcionamiento de algunas

instancias responsables de dicha tarea y donde tiene mucha presencia la sociedad

civil organizada.

8) Por el lado de la organización para la gestión del proyecto, se ha tomado las

previsiones para incorporar las lecciones aprendidas de la etapa I del PGAS CVIS

pero, además, se ha incorporado un principio de desconcentración de las

actividades de ejecución llevadas a cabo por instancias regionales, siendo la

Unidad Ejecutora Central una acopiadora de información y la responsable de emitir

los informes correspondientes a las fuentes de financiamiento.

9) Finalmente se recomienda otorgar la viabilidad a este proyecto.

N. Marco Lógico

Page 60: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

60

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN (impacto)

Mitigar los impactos sociales y ambientales indirectos en

el ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4

- Contribuir a la conservación de los ecosistemas Andino

Amazónicos del ámbito de influencia del Corredor

Interoceánico Sur – IOS, mediante el aprovechamiento

de los servicios ambientales de los Ecosistemas Andino

- Amazónicos.

Información Institucional:

Instituto Nacional de

Estadística e Informática -

INEI.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de la Producción.

Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo

PROPÓSITO (resultados)

Fortalecer la capacidad para la conservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

de los Ecosistemas Andino – Amazónicos en el ámbito

de influencia del CVIS – tramos 2, 3 y 4

- Al final del tercer año del programa se tendrá como

mínimo 1’000,000 ha conservadas con fines de

protección o restauración ecológica en el ámbito del

CVIS.

Información de:

Sistema de Información

Ambiental.

Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas -

SERNANP.

Ministerio del Ambiente.

COFOPRI.

Continúa el apoyo político Estatal para el Programa.

Se cuenta con la disposición de los usuarios a

participar en las acciones del Programa.

COMPONENTES (productos)

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE

CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS.

INDICADORES DE PRODUCTOS:

- Se cuenta con 540 participantes capacitados y que han

podido compartir experiencias y extraer

recomendaciones de metodologías de valoración

económica ambiental para ser aplicadas en su ámbito

correspondiente al final del tercer año de ejecución del

Programa.

- Se cuenta con una estrategia para la participación de la

inversión privada en materia de la implementación de

PSA al final del primer año de ejecución del Programa.

- Se han concluido los expedientes técnicos para 9

nuevas áreas de conservación regional, lo cual

La Unidad Ejecutora del Programa:

- Informe de la línea base.

- Evaluaciones Intermedias.

- Evaluación final.

- Evaluación ex-post.

- Mapa de pobreza.

- Informes del COFOPRI.

- Planes de ordenamiento del

territorio implementados.

- Informes de la UEP.

- Registro de procesos y

procedimientos efectuados.

- El Estado mantiene el interés de apoyo a la

función medio ambiente.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en

profundizar e implementar, plenamente, un

marco normativo para la función ambiental.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en

salvaguardar los recursos naturales.

- Se cuenta con activa participación de sectores

involucrados, tales como COFOPRI.

Page 61: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

61

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COMPONENTE 2: PROMOCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL

CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES

representa, al menos el 1’000,000 de Ha protegidas

mediante estas áreas, al final del tercer año de

ejecución del Programa.

INDICADORES DE RESULTADOS:

- Se desarrollan al menos 3 experiencias de

aprovechamiento de pago por servicios ambientales

(PSA), que ayude a los Gobiernos Regionales y locales

a implementar, cabalmente, una política asociada al

aprovechamiento sostenible de recursos naturales

contando con recursos generados por PSA al final del

tercer año de ejecución del Programa.

- Se genera una masa crítica de 20 Proyectos

Ambientales por cada uno de las regiones que forman

parte del ámbito de influencia del CVIS.

- Los funcionarios y autoridades políticas de los 35

distritos del CVIS priorizaran sus actividades y

proyectos en base a la Valoración Económica

Ambiental.

- Porcentaje del numero de capacitados fueron evaluados

y demostraron a través de diversas evaluaciones haber

comprendido los temas explicados.

INDICADORES DE PRODUCTOS:

- Se han concluido 9 Planes de Vigilancia Comunitaria

para las nuevas áreas de conservación regional.

- Se ha contado con el involucramiento de 540

participantes en Talleres de inducción, sensibilización,

preparación y validación de los Planes de Vigilancia

Comunitaria elaborados para las nuevas áreas de

conservación regional, quienes lideran el proceso de

implementación de dichos planes y su sostenibilidad

durante el período de ejecución del Programa y

posterior a éste.

INDICADORES DE RESULTADOS:

- La sociedad civil participara activamente en el control y

- Registro de participantes en

talleres nacionales, regionales

y locales.

- Informes de monitoreo de

UEP.

- Interés del Estado en promover el

aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales como medio para lograr la

conservación sostenible del medio ambiente y

contribuir a la mitigación de impacto del

calentamiento global y el cambio climático.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en

fortalecer la administración pública local para la

gestión ambiental y social.

- Se ha priorizado una política de seguridad

jurídica para inversiones en ecoturismo en las

concesiones con fines de conservación.

- Se mantiene vigente la prioridad del estado por

una política de conservación y protección de

bosques

Page 62: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

62

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

vigilancia de los Recursos Naturales (RR.NN.) y se

generaran al menos 3 clúster de aprovechamiento

sostenible de RR.NN. alrededor de patrimonio cultural y

natural en el ámbito de influencia del CVIS.

- Porcentaje del numero de capacitados fueron evaluados

y demostraron a través de diversas evaluaciones haber

comprendido los temas explicados.

RESULTADOS (actividades)

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE

CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS.

SUB COMPONENTE 1.1: IDENTIFICACIÓN DE

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

DEGRADADOS

ACTIVIDAD 1.1.1: INVENTARIO DE ECOSISTEMAS

ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR

SUB COMPONENTE 1.2: MEJORAMIENTO DEL

CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICOS DE LOS

RECURSOS NATURALES

ACTIVIDAD 1.2.1: ELABORACIÓN DE

INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN

ECONÓMICA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.2.2: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO – COSTO EN

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.2.3: CAPACITACIÓN EN EL USO DE

METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

AMBIENTAL

- S/. 8’945,526.24

- S/. 515,568.00

- Se elabora 1 estudio a un costo de S/. 515,568.00 en un

plazo de 3 meses.

- S/. 461,229.50

- Se elabora 3 manuales metodológicos de instrumentos

para Valoración Económica Ambiental a un costo de S/.

42,380.00 en un plazo de 2 meses.

- Se elaboran 3 documentos de estudios modelo de

análisis beneficio – costo en VEA a un costo de S/.

300,000 durante el primer año de ejecución del PIP.

- Se realizan 9 talleres, con 540 capacitados, a un costo

de S/. 118,849.50 durante los 3 años de ejecución del

PIP.

- Contratos de consultoría.

- Recibos de Honorarios.

- Boletas de Pago.

Facturas de Pago.

- Se cuentan con los recursos presupuestales

necesarios para realizar las contrataciones y

adquisiciones respectivas.

Page 63: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

63

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

SUB COMPONENTE 1.3: MEJORAMIENTO DEL

CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE

MODELOS DE PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL

CVIS

ACTIVIDAD 1.3.1: SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ACTIVIDAD 1.3.2: TALLERES DE DIFUSIÓN Y

ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE

MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS

AMBIENTALES

ACTIVIDAD 1.3.3: DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR

PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA

SUB COMPONENTE 1.4: FORTALECIMIENTO DE

LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS

REGIONALES PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL PARA PROTEGER LOS

CORREDORES DE CONSERVACIÓN

ACTIVIDAD 1.4.1: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES

TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL

ACTIVIDAD 1.4.2: ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

SUB COMPONENTE 1.5: DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW)

PARA LA PRESERVACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL

- S/. 610,536.50

- Se elabora 1 documento de experiencias nacionales e

internacionales a un costo de S/. 72,417.50 en un plazo

de 2 meses.

- Se realizan 18, con 720 participantes, a un costo de S/.

201,699.00 durante los 3 años de ejecución del PIP.

- Se elabora 1 documento de diagnostico y pasos a

seguir para la implementación de PAGOS POR

SERVICIOS AMBIENTALES a un costo de S/.

336,420.00 en un plazo de 3 meses.

- S/ 5’245,050.00

- Se elaboran 9 Expedientes Técnicos (primero bajo la

modalidad de zona reservada y luego los expedientes

de las ACR) a un costo de S/. 4’021,650.00 durante los

3 años de ejecución del PIP.

- Se elabora el PLAN MAESTRO para 6 Áreas de

Conservación Regional a un costo de S/. 1’223,400.00

durante los 2 últimos años de ejecución del PIP.

- S/ 1’071,842.24

Page 64: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

64

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

ACTIVIDAD 1.5.1: IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA

NECESARIA

ACTIVIDAD 1.5.2: PROPUESTA PARA LA

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL

SUB COMPONENTE 1.6: MEJORAMIENTO DE LAS

CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚIBLICA EN

MATERIA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.6.1: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA

TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

COMPONENTE 2: PROMOCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL

CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES.

SUB COMPONENTE 2.1: APOYO EN LA

ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y

VIGILANCIA

ACTIVIDAD 2.1.1: TALLERES PARA LA

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL

CONTROL Y VIGILANCIA

- Se implementa el equipamiento e infraestructura para el

monitoreo y vigilancia de 3 Áreas de Conservación

Regional a un costo de S/.1’021,452.24 durante el tercer

año de ejecución del PIP.

- Se elabora un documento de propuesta a un costo de

S/. 50,390.00 en un plazo de 2 meses.

- S/ 1’041,300.00

- Se contratan 3 equipos de especialistas por un período

de 1 año para brindar asistencia técnica en modalidad

de coaching (1 equipo por cada región) a un costo de

S/. 1’041,300.00

- S/. 321,804.00

- S/. 321,804.00

- Se realizan 9 Talleres para la inducción, sensibilización

y preparación de Planes de Vigilancia Comunitaria, se

elaboran 9 Planes de Vigilancia Comunitaria y se

realizan 9 Talleres para la validación de los Planes de

Vigilancia Comunitaria elaborados a un costo de S/.

321,804.00 durante los 3 años de ejecución del PIP.

Elaboración propia

Page 65: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

65

II. ASPECTOS GENERALES

Page 66: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

66

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PARA LA CONSERVACION Y

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS EN

EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4”

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora

UNIDAD

FORMULADORA

Pliego MINISTERIO DEL AMBIENTE

Nombre DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Persona Responsable ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO

Cargo DIRECTOR GENERAL

Teléfono 6116000 Anexo: 1310

Dirección Av. Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro

Correo electrónico [email protected]

ENCARGADO DE

FORMULACIÓN

Nombre Consorcio: PROYECTA CONSULTORES ASOCIADOS SAC –

JUAN MANUEL BENITES RAMOS – JOSÉ FERNANDO LUNA

HUAMAN – ARTURO PERATA ITAJASHI

Persona Responsable JUAN MANUEL BENITES RAMOS

Cargo GERENTE GENERAL PROYECTA CONSULTORES

ASOCIADOS SAC

Teléfono 264-1119

Dirección Av. Juan de Aliaga 161 – Ofic. 301 – Magdalena del Mar

Correo Electrónico [email protected]

Page 67: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

67

2.2.2 Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA

Pliego MINISTERIO DEL AMBIENTE

Nombre MINISTERIO DEL AMBIENTE – ADMINISTRACIÓN

CENTRAL

Persona Responsable ROSA AMELIA PINELO CHUMBE

Cargo Directora de la Oficina de Administración - OGA

Teléfono 6116000 Anexo: 1657

Dirección Av. Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro

Correo electrónico [email protected]

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

2.3.1 Participación de los beneficiarios

GRUPOS DE INTERÉS DE IMPACTO DIRECTO

Los grupos de interés de impacto directo son aquellos grupos humanos que, en tanto se

ubican al pie de la carretera, verán afectadas sus propiedades por los procesos de

expropiación, reasentamiento e impacto en áreas de uso habitacional y/o agropecuario.

Asimismo, por el uso de áreas para el aprovechamiento de canteras, implantación de

depósitos de material excedente, campamentos primarios, patios de máquinas, talleres,

plantas de asfalto, chancadora y zonas de acopio de materiales, las cuales se encuentran

adyacentes al eje.

a. Grupos de interés de impacto directo del Departamento Madre de Dios

Familias de Poblaciones Indígenas de Selva e interétnicas dueñas de viviendas y áreas

de uso agropecuario.

Familias de colonos dueños de viviendas y áreas de uso agropecuario.

Propietarios colonos dueños de restaurantes, bodegas, locales de expendio de

combustibles y otros.

Poblaciones Indígenas de Selva que realizan sus actividades dentro del derecho de vía

de la carretera (recolección, caza, pesca y tránsito)

Page 68: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

68

Transportistas terrestres de la ruta Iñapari – Iberia - Puerto Maldonado: Asociación

José Olaya.

Transportistas de carga de la ruta Madre de Dios – Cusco – Apurímac – Ayacucho – Ica

– Lima.

Pobladores participantes en el Programa a “Trabajar Rural”.

Miembros de la Asociación de pescadores de Puerto Maldonado.

Pobladores pertenecientes a los asentamientos humanos del tramo Iñapari – Puerto

Maldonado.

Mujeres pertenecientes a la Asociación de Mujeres de Madre de Dios.

Estudiantes de los colegios nacionales de primaria y secundaria asentados en el tramo

Iñapari – Puerto Maldonado.

Organizaciones sociales de base de Madre de Dios.

Transportistas fluviales, propietarios de las chatas que prestan servicio en el río Madre

de Dios, Puerto Maldonado.

Los mineros formales e informales ubicados en el tramo (Inambari - Iñapari)

b. Grupos de interés de impacto directo del Departamento Cusco

Familias de Poblaciones Indígenas de Sierra dueñas de viviendas y áreas de uso

agropecuario.

Familias de Poblaciones Indígenas de Sierra dueñas de restaurantes, bodegas, locales

de expendio de combustibles y otros.

Poblaciones Indígenas de Sierra que realizan actividades dentro del derecho de vía de

la carretera (tránsito)

Transportistas de carga de la ruta Madre de Dios – Cusco – Apurímac – Ayacucho – Ica

– Lima.

Organizaciones sociales de base de Cusco, Limatambo y Ocongate. (comedores

populares infantiles y programa de vaso de leche)

Organizaciones de mujeres y jóvenes del Cusco.

Estudiantes de los colegios nacionales de primaria y secundaria asentados en el tramo

Quincemil – Limatambo.

Los mineros formales e informales ubicados en el tramo (Urcos-Inambari)

c. Grupos de interés de impacto directo del Departamento Puno

Familias de las Poblaciones indígenas de sierra dueñas de viviendas y áreas de uso

agropecuario en los tramos de Macusani – Azángaro - Juliaca - Puno.

Page 69: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

69

Familias mestizas dueñas de viviendas y áreas de uso agropecuario.

Propietarios dueños de restaurantes, bodegas, locales de expendio de combustibles y

otros.

Transportistas terrestres y de pasajeros de la rutas Cusco – Azángaro – Juliaca - Puno.

Transportistas terrestres y de pasajeros del Departamento Puno.

Asociaciones de jóvenes y mujeres que realizan actividades dentro del derecho de vía

de la carretera (tránsito)

Organizaciones sociales de base de Macusani – Azángaro - Juliaca - Puno (comedores

populares infantiles y programa de vaso de leche)

Los mineros formales e informales ubicados en el tramo (Inambari - Azángaro)

GRUPOS DE INTERÉS DE IMPACTO INDIRECTO

Los grupos de interés de impacto indirecto del proyecto, son aquellos grupos humanos

que se ubican en las inmediaciones de la carretera y ante quienes el desarrollo del

proyecto incide en lo cultural, social y económico; tanto positiva como negativamente.

a. Grupos de interés de impacto indirecto del Departamento Madre de Dios.

Representantes de las Instituciones públicas regionales de Madre de Dios. (gobierno

regional y direcciones regionales)

Integrantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD.

Representantes de las iglesias: católica, adventista, israelita, maranatha y pentecostal

de Madre de Dios.

Representantes de la Asociación de pescadores de Madre de Dios

Representantes de las instituciones públicas de cobertura nacional en el

Departamento Madre de Dios.

Representantes de las Asociaciones de transportistas José Olaya, Correcaminos,

Amarumayo.

Representantes de la asociación de pequeños ganaderos de la provincia de

Tahuamanu.

Representantes del Sindicato de Shiringueros.

Representantes de la Cámara de Comercio de Madre de Dios.

Representantes de la Federación Departamental de Club de Madres de Madre de Dios.

Representantes de los Colegios Profesionales de Madre de Dios.

Representantes de los medios de comunicación de Madre de Dios.

Page 70: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

70

Representantes de gobiernos locales de los distritos de la zona de influencia del

proyecto.

Alumnos, profesores y representantes de la UNAMAD.

Pobladores trabajadores de los programas a Trabajar Urbano y Rural.

Representantes de la Federación Agraria de Madre de Dios.

Representantes de las Organismos no gubernamentales de Madre de Dios.

b. Grupos de interés de impacto indirecto del Departamento Cusco.

Representantes de las Instituciones públicas regionales del Cusco. (gobierno regional y

direcciones regionales)

Representantes de la Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU

Representantes de la Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru del Cusco

FARTAC.

Representantes de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Cusco.

Representantes de las instituciones públicas de cobertura nacional en el

Departamento Cusco.

Representantes de los Organismos no gubernamentales del Cusco.

Representantes de los Colegios Profesionales del Cusco.

Representantes de los medios de comunicación del Cusco.

Representantes de gobiernos locales de los distritos de la zona de influencia del

proyecto.

Alumnos, profesores y representantes de la UNSAAC.

Representantes de la Cámara de Comercio del Cusco.

Pobladores trabajadores de los programas a Trabajar Urbano y Rural.

Representantes de las instituciones privadas del Departamento Cusco.

Representantes de los partidos políticos del Departamento Cusco.

Representantes de la Junta de Regantes del Cusco.

c. Grupos de interés de impacto indirecto del Departamento Puno.

Representantes de las Instituciones públicas regionales de Puno. (gobierno regional y

direcciones regionales)

Representantes de la Sociedad Civil por la Construcción de la Carretera Transoceánica.

Representantes de la FEDERH – PUNO.

Representantes del Frente de Defensa de Puno – Juliaca - Azángaro.

Page 71: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

71

Representantes de las instituciones públicas de cobertura nacional en el

Departamento Puno.

Representantes de los Organismos no gubernamentales de Puno - Juliaca - Azángaro.

Representantes de los Colegios Profesionales de Puno – Juliaca - Azángaro.

Representantes de los medios de comunicación del Departamento Puno.

Representantes de gobiernos locales de los distritos de la zona de influencia del

proyecto.

Representantes de los Barrios de Azángaro – Juliaca y Macusani.

Alumnos, profesores y representantes de la UNA - PUNO.

Representantes de la Cámara de Comercio del Juliaca y Puno.

Representantes de la Asociación de artesanos de Puno, Pobladores trabajadores de los

programas a Trabajar Urbano y Rural.

Representantes de las instituciones privadas del Departamento Puno.

Representantes de los partidos políticos del Departamento Puno.

Page 72: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

72

CUADRO N° 8: MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS

MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS

REPRESENTANTES DE ENTIDADES RESPONSABILIDADES INTERESES/ CONFLICTOS COMPROMISOS

Gobierno Regional Cusco

El Gobiernos Regional ejerce sus funciones ambientales sobre la

base de sus normas correspondientes, en concordancia con las

políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de

los principios que informan la gestión ambiental.

Es el Gobierno Regional con mayor avance en esta materia.

En la etapa I del PGAS pudo concretar un PIP para fortalecer

la institucionalidad necesaria para crear 2 áreas de

conservación regional y tiene otras en cartera. Por esta razón,

considera complementario este esfuerzo a las que ya viene

realizando el propio GR para conseguir la creación y

sostenibilidad de un Sistema de Áreas de Conservación

Regional.

Ha manifestado su apoyo y compromiso en

la co-ejecución de las acciones que se

programen en este PIP.

Gobierno Regional Madre de Dios

El Gobiernos Regional ejerce sus funciones ambientales sobre la

base de sus normas correspondientes, en concordancia con las

políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de

los principios que informan la gestión ambiental.

Se manifiesta positivo en cuanto a la posibilidad de contar con

un Sistema de Áreas de Conservación Regional. No obstante,

en materia de conservación puso mucho énfasis en la

necesidad de mejorar la vigilancia comunitaria.

En la etapa I del PGAS pudo concretar un PIP para fortalecer

la institucionalidad necesaria para crear 1 área de

conservación regional y tiene otras en cartera.

Habría un compromiso tácito del Gobierno

Regional por implantar este sistema de

áreas de conservación regional, en la

medida en que sus potencialidades de

aprovechamiento de dichas áreas son

abundantes.

Gobierno Regional Puno

El Gobiernos Regional ejerce sus funciones ambientales sobre la

base de sus normas correspondientes, en concordancia con las

políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de

los principios que informan la gestión ambiental.

Tiene interés en aumentar sus posibilidades de generación de

recursos a partir del aprovechamiento sostenible de los

recursos provenientes de los servicios ambientales que se

generan a partir de la recuperación de áreas y, en especial de

la creación de áreas de conservación regional.

En la etapa I del PGAS pudo concretar un PIP para fortalecer

la institucionalidad necesaria para crear 1 área de

conservación regional y tiene otras en cartera.

Se ha manifestado el interés del GR por

participar activamente en las labores

programadas en el PIP para lograr la

creación y sostenibilidad de un sistema de

áreas de conservación regional.

Gobiernos Locales de Cusco

(Distritos de Oropesa, Lucre, Huaro,

Andahuaylillas, Urcos, Ccatca,

Ccarhuayo, Ocongate, Marcapata,

Camanti, Quiquijana, Cusipata)

Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,

que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses

propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos

esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización.

Perciben este PIP como una posibilidad concreta para

financiar sus iniciativas de proyectos de inversión pública que

les permita mejorar sus estándares ambientales.

Estos Gobiernos Locales tienen mayor interés por proyectos

relacionados con recuperación de áreas degradadas y por

manejo de aguas residuales, además de residuos sólidos.

Están dispuestos a comprometer recursos

humanos y financieros para alcanzar a

ejecutar algunas de sus principales

iniciativas que se encuentran en cartera o

que pudieran generarse en el marco de las

asistencias técnicas.

Gobiernos Locales de Madre de Dios

(Distritos de Inambari, Tambopata, Las

Piedras, Laberinto, Tahuamanu, Iberia,

Iñapari, Manu, Madre de Dios,

Huepetuhe)

Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,

que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses

propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos

esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización.

Perciben este PIP como una posibilidad concreta para

financiar sus iniciativas de proyectos de inversión pública que

les permita mejorar sus estándares ambientales.

En especial hay una gran inquietud por los proyectos de

recuperación de áreas degradadas por la minería y por los

residuos sólidos.

Están dispuestos a comprometer recursos

humanos y financieros para alcanzar a

ejecutar algunas de sus principales

iniciativas que se encuentran en cartera o

que pudieran generarse en el marco de las

asistencias técnicas.

Page 73: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

73

MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS

REPRESENTANTES DE ENTIDADES RESPONSABILIDADES INTERESES/ CONFLICTOS COMPROMISOS

Gobiernos Locales de Puno

Distritos de Azángaro, José Domingo

Choquehuanca, Asillo, Potoni, San

Anton, San Gaban, San José, Macusani,

Ajoyani, Ollachea, Crucero, Antauta y

Lampa)

Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y

canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,

que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses

propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos

esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización.

Perciben este PIP como una posibilidad concreta para

financiar sus iniciativas de proyectos de inversión pública que

les permita mejorar sus estándares ambientales.

Su mayor preocupación se concentra en la recuperación de

áreas degradadas y manejo de aguas residuales.

Están dispuestos a comprometer recursos

humanos y financieros para alcanzar a

ejecutar algunas de sus principales

iniciativas que se encuentran en cartera o

que pudieran generarse en el marco de las

asistencias técnicas.

Sociedad Civil Organizada de Cusco:

Cámara de Comercio, Federación

Departamental de Clubes de Madres,

Agrupaciones Políticas, Iglesias,

Colegios Profesionales, Organismos No

gubernamentales, Alumnos, profesores

y representantes de las universidades.

Son entidades representativas de la sociedad de Cusco, en

general, y que defienden los intereses de sus representados

buscando el bienestar común. Algunos se dedican al estudio, la

investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su

extensión y proyección social u otras a la promoción de

emprendimientos y buenas prácticas de gestión ambiental, entre

otras.

Existe una buena acogida por el tratamiento de problemas

considerados álgidos en el área del CVIS tramo 2. Existe un

gran problema relacionado con el manejo de residuos sólidos y

aguas residuales, lo cual dificulta cualquier posibilidad de

generación de atractivos turísticos para los visitantes que se

desplazan por el CVIS.

Hay compromiso para compartir

información y para desarrollar proyectos y

acciones conjuntas, a fin de potenciar los

resultados esperados en este PIP.

Sociedad Civil Organizada de Madre de

Dios: Cámara de Comercio , Federación

Departamental de Clubes de Madres,

Agrupaciones Políticas, Iglesias,

Colegios Profesionales, Organismos No

gubernamentales, Alumnos, profesores

y representantes de las universidades.

Son entidades representativas de la sociedad de Madre de Dios, en

general, y que defienden los intereses de sus representados

buscando el bienestar común. Algunos se dedican al estudio, la

investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su

extensión y proyección social u otras a la promoción de

emprendimientos y buenas prácticas de gestión ambiental, entre

otras.

La prioridad sobre la recuperación de áreas es compartida por

la sociedad civil. Le asignan un gran valor al hecho que este

PIP posibilite fuentes de financiamiento para la creación de

espacios de conservación, pero también para la recuperación

de espacios que ya fueron dañados por la minería.

Existe una gran experiencia de

instituciones que pueden aportar modelos

de conservación que han venido

ejecutando y que pueden ser beneficiosas

para la ejecución del PIP. En especial en el

área de REDD.

Sociedad Civil Organizada de Puno:

Cámara de Comercio , Federación

Departamental de Clubes de Madres,

Agrupaciones Políticas, Iglesias,

Colegios Profesionales, Organismos No

gubernamentales, Alumnos, profesores

y representantes de las universidades.

Son entidades representativas de la sociedad de Puno, en general,

y que defienden los intereses de sus representados buscando el

bienestar común. Algunos se dedican al estudio, la investigación, la

educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y

proyección social u otras a la promoción de emprendimientos y

buenas prácticas de gestión ambiental, entre otras.

En gran parte coinciden que los problemas, a partir de los

impactos generados por el CVIS, se centran en los daños

ambientales ocasionados por la minería. En ese sentido, se da

valor a que el PIP trabaje temas relacionados con

recuperación de áreas degradadas y que se pudiera hacer

algo sobre el desorden en el manejo de los residuos sólidos.

Permanente coordinación con los actores

clave de la sociedad civil para la ejecución

de este PIP.

Poblaciones indígenas de Cusco Son personas jurídicas con derecho a la propiedad y que tienen

amplia autonomía.

No hay mucha información al respecto por su escasa

participación en los eventos de preparación del PGAS CVIS II.

Participación pasiva por lo menos.

Poblaciones indígenas de Madre de Dios

Son personas jurídicas con derecho a la propiedad y que tienen

amplia autonomía.

Se visualiza el PIP como una ventana de oportunidad para

tratar el tema central de preocupación del avance de la

minería, a través de una mejor vigilancia comunitaria y la

posibilidad de crear área de conservación regional.

Participación activa.

Poblaciones indígenas de Puno

Son personas jurídicas con derecho a la propiedad y que tienen

amplia autonomía.

Tienen interés en participar de la ejecución, seguimiento y

monitoreo de este PIP.

Participación activa.

Page 74: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

74

MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS

REPRESENTANTES DE ENTIDADES RESPONSABILIDADES INTERESES/ CONFLICTOS COMPROMISOS

Ministerio del Ambiente

Tiene por finalidad cumplir con los mandatos constitucionales de

determinar la Política Nacional del Ambiente; promover el uso

sostenible de los recursos naturales; conservar la diversidad

biológica y las áreas naturales protegidas, con el fin de garantizar el

derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la

vida.

Es el responsable del diseño y ejecución del programa.

Asimismo, espera que a este programa le permita implementar

algunas de las acciones que están referidas tanto a los

objetivos de su Programa Nacional de Bosques, así como a las

actividades propias de su jurisdicción como Ordenamiento

Territorial, Valoración Económica de los Recursos Naturales y

el fortalecimiento de las entidades descentralizadas que

conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA.

Se encargará de ejecutar el programa, a

través de la creación de una Unidad

Ejecutora "Ad Hoc" y dispondrá de los

recursos necesarios para el

cofinanciamiento del préstamo que

realizará la CAF para llevar a cabo esta

intervención. Asimismo, sería el

responsable de coordinar con los

Gobiernos Regionales y Locales para

descentralizar la co-ejecución del

programa. Para ello, establecerá los

mecanismos pertinentes a fin de que los

actores involucrados cumplan sus

compromisos definidos en las instancias de

formulación de este programa.

SERNANP

Autoridad nacional de áreas naturales protegidas. Ente rector del

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Es una

Organismo Público Descentralizado – OPD del MINAM, actúa a

nivel nacional.

Esperaba recibir mayores recursos que en el PGAS CVIS I

para sostener sus actividades rutinarias en la gestión de las

ANP.

Prestará el apoyo técnico necesario para

darle soporte a las acciones programadas

para la creación del sistema de áreas de

conservación regional.

Ministerio de Agricultura

Es el órgano rector del Sector Agrario y establece la Política

Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos

los niveles de gobierno. El Sector Agrario comprende las tierras de

uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con

aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento; la

flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura agraria; las

actividades de producción, de transformación y de comercialización

de cultivos y de crianzas; y los servicios y actividades vinculados a

la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la

capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria,

conforme a la Política Nacional Agraria y a lo establecido en la

Constitución Política del Perú, demás leyes vigentes y su

Reglamento de Organización y Funciones."

Evidencia una cierta preocupación porque este programa

podría duplicar algunas de las acciones de su “PROGRAMA

DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y

COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA”. Este

programa tiene como ámbito de intervención, parte de los

territorios comprendidos en el PGAS CVIS II. No obstante,

muestra una gran disposición a coordinar acciones, a través

de su Dirección General de Flora y Fauna Silvestre para

armonizar criterios, estrategias y acciones de ambos

programas. En todo caso, hay un entendimiento acerca de que

si se hace una buena coordinación entre ambos programas,

podría darse cierta complementariedad que genere sinergias

entre ambas intervenciones del Estado.

Se comprometería a coordinar acciones

sobre la base de definición de territorios de

intervención o sobre tipología de proyectos

que pueden estar incluidos en los

mecanismos de fondos concursables que

existen en ambos programas.

Elaboración propia

Page 75: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

75

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del Proyecto

El Perú forma parte de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional

Sudamericana – IIRSA, que emana de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno

realizada en Brasilia en el año 2000, la misma que involucra a los doce países de América

del Sur, bajo un acuerdo de realización de acciones conjuntas para impulsar el proceso de

integración política, social y económica sudamericana, incluyendo la modernización de la

infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de

subregiones aisladas.

El Perú participa en cuatro ejes de los nueve que IIRSA ha proyectado como Ejes de

Integración y Desarrollo a nivel sudamericano:

Eje Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil)

Eje Perú-Brasil- Bolivia

Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile)

Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile)

La decisión de la participación del Perú en el IIRSA, se basa en la importancia de la

integración de la infraestructura sudamericana que proyectan los ejes, que permitirá el

acceso favorable a otros países de la región y otros continentes mediante el empleo de las

redes de infraestructura vial y comunicaciones compartidas en los ejes identificados,

complementado además con la apertura de mercados, a través de acuerdos de libre

comercio y otras acciones en el marco de la alianza estratégica entre Perú y Brasil.

Durante la Cumbre de Presidentes de Sudamérica en diciembre de 2004, en Cusco, los 12

países seleccionaron 31 proyectos estratégicos de integración para componer la “Agenda

de Implementación Consensuada 2005-2010” que tendrían gran prioridad en su ejecución,

entre ellos el Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS). Este primer conjunto de

proyectos fueron acordados por los países a partir de los resultados logrados durante la

fase de planificación territorial y ordenamiento de la Cartera de Proyectos IIRSA y que por

sus características tienen un alto impacto en la integración física de Sudamérica,

constituyendo el primer esfuerzo de desarrollo de infraestructura de integración en

Sudamérica bajo una visión regional y consensuada.

Page 76: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

76

En ese marco, existe una gran preocupación sobre los impactos directos e indirectos que

este corredor interoceánico sur pueda generar sobre los recursos naturales en su ámbito

de influencia. Más aún, si los efectos ambientales que puedan ocasionarse en este espacio

territorial determinado, tienen consecuencias que suman a los efectos del calentamiento

global y el cambio climático.

Frente a esta problemática, con el apoyo de la Comunidad Andina de Fomento - CAF, el

Gobierno ha llevado a cabo la ejecución del Programa de Inversión Pública para el

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor

Vial Interoceánico Sur – II Etapa (PGAS CVIS I). Este programa se ejecutó desde el año 2006

al 2009, estando a cargo del Ministerio de Agricultura. Actualmente, debido al resultado

favorable de esa intervención y a las expectativas positivas que se han generado, en

especial en los gobiernos locales y la sociedad civil por acceder al apoyo especializado, se

ejecutaría una segunda etapa de dicho programa. Este proyecto formaría parte del PGAS

CVIS II.

2.4.1.1 Política Nacional del Ambiente

El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las

personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el

largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y

recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el

respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Los ejes temáticos de la Política Ambiental, relacionados con este PIP, son los siguientes:

1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica; que guarda relación con el compromiso sobre biodiversidad,

servicios ambientales y ecoturismo, convenido por las principales fuerzas políticas y

organizaciones sociales en el Acuerdo Nacional, respecto a integrar una política

nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de

ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo

sostenible en el Perú.

En este eje, se establecen lineamientos de política que promueven el ordenamiento

territorial, el manejo de cuencas y bosques, mitigación y adaptación al cambio

Page 77: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

77

climático, así como el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible de la Amazonía, entre otros.

Para el caso del CVIS, este eje de política reviste singular importancia para proteger

los ecosistemas boscosos y su biodiversidad, teniendo en cuenta que la deforestación

y el cambio de uso del suelo son los impactos principales de los proyectos viales.

Orienta hacia el aprovechamiento de los bosques en forma sostenible, protegiendo

sus valores y servicios ambientales. Promueve la conservación de la biodiversidad,

que en el ámbito del CVIS es una de las más ricas a nivel mundial, y promueve el

manejo integral de las cuencas para garantizar el uso sostenible del recurso agua y

demás recursos asociados.

2. Gestión integral de la calidad ambiental; que propone lograr la gestión sostenible de

las actividades productivas de bienes y servicios, para asegurar una adecuada calidad

ambiental en el país, la prevención y control de los impactos ambientales negativos

significativos, la rehabilitación de las áreas ambientalmente degradadas, la

incorporación de criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la

salud y, el control eficaz de las fuentes de contaminación.

En relación al ámbito del CVIS, propone medidas de protección, mantenimiento y

rehabilitación de los recursos que serán usados en las actividades productivas lo que

orienta hacia la aplicación estricta de los instrumentos diseñados para el uso

sostenible, tales, como planes de manejo, medidas de mitigación de impactos, planes

de reforestación, etc.

Objetivos específicos de la Política Ambiental Nacional

1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país,

con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los

recursos naturales.

2. Asegura una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las

personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes

degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así

como una producción limpia y ecoeficiente.

3. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,

promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales

nacionales e internacionales.

Page 78: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

78

La Política Nacional del Ambiente que se estructura sobre la base de cuatro ejes

temáticos esenciales de la gestión ambiental: i) Conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica; ii) Gestión integral de

la calidad ambiental; iii) Gobernanza ambiental; y, iv) Compromisos y oportunidades

ambientales internacionales.

De estos ejes se desprenden unos lineamientos que pueden agruparse de acuerdo con

el grado de compatibilidad con los objetivos del PGAS CVIS I y que tienen relación con

este PIP, son los siguientes:

1. Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos

genéticos, y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que

depende la supervivencia de las especies.

2. Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica

como elemento transversal en los planes integrados de gestión de recursos

naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.

3. Impulsar el diseño e implementación de estrategias para la gestión sostenible de la

diversidad biológica, incluyendo el desarrollo de alianzas público-privadas, bajo

criterios de conectividad y complementariedad.

4. Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros,

sistemas de compensación, retribución económica y distribución del pago por

servicios ambientales.

5. Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las

características eco sistemáticas de cada una de las regiones naturales del país.

6. Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por prácticas

ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra.

7. Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los

servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

8. Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas maderables,

aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con

potencial económico que contribuyan al desarrollo, promoviendo la inversión

pública y privada.

9. Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en áreas

afectadas por pasivos ambientales.

10. Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general,

mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad

ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales saludables.

Page 79: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

79

11. Fortalecer la gestión ambiental regional y local bajo el enfoque de la ecoeficiencia

para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades, garantizando una adecuada

calidad ambiental en los centros poblados.

12. Fomentar alianzas y acuerdas de cooperación público privada, así como la

inversión privada para la ejecución de programas, proyectos y actividades

orientadas a mejorar la gestión ambiental.

2.4.1.2 Instrumentos legales para la gestión sostenible

La Ley General del Ambiente plantea el uso de un enfoque ecosistémico. Así nos sugiere

que ‘La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales deberá

enfocarse de manera integral, evaluando científicamente el uso y protección de los

recursos naturales e identificando cómo afectan la capacidad de los ecosistemas para

mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y

organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.’ (Art. 93). Un criterio de

similar importancia es la definición de la conservación de ecosistemas y las tareas que ello

involucra. Así la Ley General del Ambiente nos sugiere que ‘La conservación de los

ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de

su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y

rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles.’ (Art. 98).

Otro aporte de la Ley General del Ambiente es en relación a la conceptualización de los

servicios ambientales. Así se plantea que ‘el Estado establece mecanismos para valorizar,

retribuir y mantener la provisión de dichos servicios ambientales; procurando lograr la

conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales.’

(Art. 94). Más aun la norma ‘entiende por servicios ambientales, la protección del recurso

hídrico, la protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero y la belleza escénica, entre otros.’ (Art. 94).

Finalmente, la definición de calidad ambiental que trae la Ley General del Ambiente

también puede ser útil para orientar la gestión ambiental regional provincial y distrital. Así

la norma plantea que ‘Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad

ambiental y que guardan relación con este PIP:

Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el

agua y los suelos y demás componentes del ambiente identificando y controlando los

factores de riesgo que la afecten.

Page 80: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

80

Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación

ambiental.

Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus

componentes.

2.4.1.3 Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA

El conjunto de instituciones y mecanismos a cargo o con importantes funciones en la

gestión ambiental constituyen el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aprobado

mediante Ley N° 28245. Este sistema está constituido por los organismos públicos de los

niveles nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente

y los recursos naturales y también por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión

Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Tiene por

objeto asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales; fortalecer los

mecanismos transectoriales en gestión ambiental, garantizar que cumplan sus funciones y

asegurar que se evite superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. Su

finalidad es orientar, integrar y coordinar, supervisar, evaluar y garantizar, la aplicación de

las políticas planes y programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y

conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Establece que la autoridad ambiental, actualmente el MINAM, es la que conduce la

normatividad para la ejecución de la política y demás instrumentos de planeamiento y

gestión ambiental de los gobiernos central, regional y local, otorgándole así un mayor rol

protagónico, particularmente en los proyectos viales, al establecer funciones directrices

en el proceso de formulación de los estándares de calidad ambiental y límites máximos

permisibles. En consecuencia, debe esperarse de la autoridad ambiental una adecuada

coordinación interinstitucional para alcanzar los objetivos.

La Ley del SNGA dispone que ‘Las funciones ambientales a cargo de las entidades

señaladas en el artículo 2 de la presente Ley, se ejercen en forma coordinada,

descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y

la Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de

carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y

niveles de gobierno.’ (Art. 4), en donde ‘El carácter transectorial de la gestión ambiental

implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias y responsabilidades

ambientales se orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de

Page 81: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

81

efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el

desarrollo sostenible del país.’ (Art. 4).

Estas funciones ambientales en la práctica están repartidas en instancias del gobierno

nacional a través de la administración nacional, regional, provincial y local. De manera que

‘Los Gobiernos Regionales deben implementar el sistema regional de gestión ambiental,

en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ex CONAM, sobre la base

de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional.’

(Art. 22.2).

Para ello el Sistema Nacional prevé una instancia de coordinación que son las Comisiones

Ambientales Regionales. Estas son ‘las instancias de gestión ambiental, de carácter

multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional.

Promueven el diálogo y el acuerdo entre el sector público y privado.

De manera similar ‘Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base

de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes

nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios de la gestión ambiental’

que establece la Ley. Igualmente, ‘Los Gobiernos Locales deben implementar el sistema

local de gestión ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas

funciones ambientales que atañen al Gobierno Local, con participación de la sociedad

civil.’ (Art. 24).

Para ello los gobiernos locales se apoyan en las Comisiones Ambientales Municipales

(CAM). Estas son ‘…las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y

concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los

sectores público y privado. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones

Ambientales Regionales y el ExCONAM.

Estas CAM tienen un carácter participativo, por ello la Ley del SNGA dispone que ‘La

aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital deben contar

con opinión favorable de las Comisiones Ambientales Municipales, sin perjuicio de la

intervención de las instituciones públicas y privadas, y órganos de base representativos de

la sociedad civil.’ (Art. 26). Asimismo se prevé el uso de mecanismos de participación

ciudadana, tales como:

Page 82: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

82

La información, a través de, entre otros mecanismos, sesiones públicas de concejo,

cabildos, cabildos zonales y audiencias públicas, con participación de los órganos

sociales de base;

La planificación, a través de, entre otros mecanismos, mesas de concertación, consejos

de desarrollo, mesas de lideresas, consejos juveniles y comités interdistritales;

La gestión de proyectos, a través de, entre otros mecanismos, organizaciones

ambientales, comités de promoción económica, comités de productores, asociaciones

culturales, comités de salud, comités de educación y gestión del hábitat y obras; y,

La vigilancia, a través de, entre otros mecanismos, monitoreo de la calidad ambiental,

intervención de asociaciones de contribuyentes, usuarios y consumidores y de las

rondas urbanas y/o campesinas, según sea el caso.’ (Art. 27).

La norma también prevé el apoyo de instituciones científicas al fortalecimiento de

capacidades locales para la gestión de recursos naturales. Así, se dispone que ‘Los

Gobiernos Locales podrán celebrar convenios con organismos públicos y privados

especializados en materia ambiental para capacitar a las organizaciones vecinales para la

defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales.’ (Art. 28.2).

2.4.1.4 Marco legal de la regionalización

El marco legal de la regionalización también está dominado por la concepción del

desarrollo sostenible y el equilibrio entre sus tres componentes: lo económico, lo social y

lo ambiental. Así, el artículo 6 de la Ley Orgánica De Regionalización define al desarrollo

regional como ‘la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de

desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,

programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento

económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la

conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado

hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres en igualdad de

oportunidades’.

De manera similar, el artículo 8 de la Ley Orgánica de Regionalización establece que uno

de los principios rectores de las políticas y la gestión regional es la sostenibilidad, definida

como ‘la búsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos

naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la

protección de la biodiversidad.’

Page 83: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

83

Como ya se mencionó, los gobiernos regionales también cuentan con funciones en

materia ambiental y de ordenamiento territorial que son una base para contribuir a la

sostenibilidad de la gestión de recursos naturales. Así los gobiernos regionales tienen

como funciones en materia ambiental:

Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales

respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las

estrategias nacionales respectivas.

Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la

participación ciudadana en todos los niveles.

Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios

ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.

Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y

áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro

de su jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley.

2.4.1.5 Marco Legal de las Municipalidades en torno a aspectos vinculados al CVIS

De acuerdo al Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades

provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con

personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus

fines.

Plantea este mismo texto legal que el gobierno, en sus distintos niveles nacional, regional

y local, se ejerce dentro de su jurisdicción evitando duplicidad y superposición de

funciones, con criterio de concurrencia y preeminencia del interés público. De manera que

las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de cooperación y coordinación,

sobre la base del principio de subsidiariedad. Este mandato es fundamental. Así las

municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y

asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la

competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida en su población, mandato

este ultimo que no puede si no entenderse en el marco del aprovechamiento sostenible y

la conservación de la diversidad biológica.

Page 84: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

84

Como lo señala la Constitución y luego lo reitera el articulo X del Título Preliminar de la

Ley Orgánica de Municipalidades sobre promoción del desarrollo integral, ‘los gobiernos

locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la

justicia social y la sostenibilidad ambiental.’ Como se puede observar, el marco

constitucional es replicado en el nivel de la Ley cuando vemos que la Ley Orgánica de

Municipalidades también contiene la concepción del desarrollo sostenible.

En esta línea de pensamiento, el numeral tercero del artículo 65 de la Ley Orgánica de

Municipalidades establece, entre las funciones de las municipalidades en materia de

acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva, la de ‘velar por la

conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas las

acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los

recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.

En términos de espacios de participación ciudadana, es importante considerar el papel del

Consejo de Coordinación Local como responsable de coordinar el Plan De Desarrollo

Municipal Concertado. De otro lado, tenemos la junta de delegados vecinales comunales

integrada principalmente por organizaciones sociales de base. Si bien es un órgano de

apoyo al municipio, éste le puede delegar “una función específica”.

2.4.2 Planes y programas relacionados ó influenciados por el Corredor Vial

Interoceánico Sur

Los planes regionales de largo y mediano plazo como son el plan de desarrollo regional

concertado, plan de desarrollo local concertado, plan estratégico institucional o plan de

desarrollo institucional, no son evaluados por los gobiernos regionales ni locales porque

no existe un sistema que norme dicha evaluación o monitoreo ni tampoco existe una

norma del gobierno nacional o regional o local que regule dicha acción.

La priorización de programas y proyectos depende de los gobiernos regionales y locales, y

se obtiene primeramente por la viabilidad que se demuestra por el sistema nacional de

inversión pública, SNIP, después de la aprobación de los estudios de preinversión. Si un

proyecto es viable, es decir tiene indicadores de rentabilidad económica y social

aceptables, se programan en el presupuesto del año siguiente a la viabilidad para que

pasen a la etapa de ejecución. Igualmente, el MEF tiene el programa multianual de

inversiones a tres años, donde cada pliego regional o local programa los proyectos que se

derivan de los planes de mediano y largo plazo y los alcanza al MEF. Estos programas son

Page 85: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

85

referenciales y lo que falta es cruzar dicha información con los programas de inversión

contenidos en los planes señalados para observar articulación.

El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 fundamenta su visión

estratégica en las ventajas comparativas o potencialidades económicas que tiene el

departamento, habiendo priorizado el turismo, la agricultura andina y los recursos

mineros y energéticos con que cuenta. Con este marco, los ejes estratégicos orientan la

política al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, basados en la

participación de la sociedad y en el principio de sostenibilidad. La educación recibe una

atención importante como eje de potenciación del ser humano. El eje de desarrollo

"Articular e integrar la región", es tal vez, el componente más importante porque plantea

una serie de proyectos de infraestructura vial, aunque será fundamental contar con los

planes de ordenamiento territorial y de zonificación ecológica y económica. El sector

minero y de energía se orienta hacia el aprovechamiento del potencial hidroenergético y

gasífero.

La Provincia Quispicanchi define ejes de acción algunos de los cuales son transversales y

por lo mismo complementarios para el desarrollo. Tanto el Plan Regional como el Plan

Provincial no han enfatizado en el diseño de programas en función a las nuevas

oportunidades de desarrollo que ofrece la operación del CVIS. No existen iniciativas para

la creciente ocupación del territorio a lo largo de la vía, ni prioridad en los programas

dirigidos a aliviar la situación de pobreza y exclusión en el cual vive gran parte de la

población rural. Se requiere de programas y proyectos de desarrollo que estén en

condiciones de cambiar ésta situación de manera sostenible. En ambos planes se

considera la autonomía y el respeto cultural.

El enfoque estratégico de Madre de Dios privilegia cinco áreas de intervención, con la

opción de un desarrollo basado en la consolidación de la biodiversidad.

El departamento Puno cuenta con el eje de desarrollo Dinámica Social referido

fundamentalmente a los programas de servicios de calidad en educación y salud integral y

en la dotación de adecuados servicios básicos que aseguren el bienestar de la población.

El segundo eje sobre dinámica económica y competitividad continua, vislumbra el espacio

regional articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel nacional

e internacional, donde se desenvuelven con prioridad las actividades económicas

productivas de mayor competitividad y sostenibilidad. En este eje, la actividad turística

está articulada vialmente y mediante corredores económicos y turísticos. El eje sobre

Page 86: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

86

dinámica ambiental y físico espacial orienta hacia el manejo sostenible y del ambiente y

los recursos naturales. Propende una actividad minera limpia y con responsabilidad social

y ambiental. Finalmente, se promueve la participación ciudadana y una gestión pública

eficiente, y transparente con valores que promueve el desarrollo regional sostenible.

El Plan Estratégico De Desarrollo Regional Concertado Cusco Al 20126, se estructura sobre

ocho ejes de desarrollo que contienen objetivos orientados a mejorar las condiciones de

vida de la población mediante el desarrollo de sus capacidades y la consolidación de la

institucionalidad regional. Promueve la competitividad industrial y otorga especial

atención al desarrollo de la actividad turística. Propone también el aprovechamiento del

potencial hidroenergético como prioridad.

El Plan de Desarrollo Provincial concertado 2008 - 20187, de Quispicanchi, es un esfuerzo

de concertación entre los gobiernos locales que han asumido su rol para adecuarse a las

nuevas oportunidades que se derivan del CVIS.

El Corredor Vial Interoceánico Sur tiene influencia social positiva en los diferentes Ejes de

Desarrollo y Programas de los planes Regional y Provincial de Cusco. Es mayor esta

influencia cuando se refiere al desarrollo turístico y a la articulación vial. Asimismo, es muy

positiva la influencia cuando se trata del tema de participación democrática en las

decisiones de gobierno debido a la posibilidad de acceso de organizaciones alejadas por la

facilidad que representa la existencia del eje vial. La Provincia de Quispicanchi, potencia la

oportunidad que representa la crianza de alpacas en las zonas alto andinas para mejorar la

situación socio económica de las poblaciones asentadas en estas altitudes.

Ambientalmente, el desarrollo turístico continúa siendo influenciado por el corredor vial

en forma muy positiva, porque además de permitir la mayor afluencia de visitantes

conlleva el elemento de conservación ambiental intrínseco en esta actividad.

En el documento Lineamientos de política regional, del Gobierno Regional Madre de Dios8,

se estructura la política en función de ocho lineamientos, uno de los cuales (el

Lineamiento de Política 7) está referido exclusivamente a la gestión ambiental de Madre

6 Consejo Transitorio de Administración Regional, CTAR Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 7 Asociación de Municipalidades de la Provincia de Quispicanchi, 2008. Plan de Desarrollo Provincial concertado 2008 - 2018 8 Gobierno Regional Madre de Dios, Lineamientos de política regional.

Page 87: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

87

de Dios, que prioriza el ordenamiento territorial mediante la adecuada ocupación y uso

sostenible del espacio físico.

Alguna referencia al componente ambiental puede encontrarse en el Lineamiento de

Política 3, sobre desarrollo económico, agrológico, industrial y turismo, que tiene la

finalidad de impulsar el desarrollo de la agricultura, ganadería, acuicultura y agroindustria,

así como promover los atractivos turísticos del departamento.

En el Plan de Desarrollo Concertado 2007 – 2021 Madre de Dios9, se formulan cinco ejes

estratégicos de desarrollo poniendo especial énfasis en la opción de la biodiversidad como

fundamento de la sostenibilidad del desarrollo regional, con competitividad territorial,

gestión pública moderna y activa participación ciudadana, donde la integración espacial y

energética se constituye en la condición fundamental.

La minería es la actividad extractiva de mayor importancia económica, social y de mayor

implicancia ambienta y sin embargo, es la que genera protestas sociales y la mayor parte

de los conflictos en el departamento. El deterioro de la calidad del agua es uno de los

problemas más graves que compromete la calidad para el consumo. La expansión de la

minería aurífera informal es influenciada por el CVIS.

Finalmente, el Plan de desarrollo regional concertado al 202110, de Puno, plantea el

desarrollo regional fundamentado en las interacciones existentes entre las dimensiones

social, económica y ambiental y en el fortalecimiento de la administración pública, la

sociedad civil organizada y el sector privado, de tal forma que puedan encauzar las

dinámicas de dichas dimensiones para aprovechar las potencialidades en el marco de

competitividad de la globalización en las que se desenvuelven.

En el ámbito del CVIS son altos los niveles de pobreza en el área rural, asociada a

problemas de inequidad y exclusión social, problemas que a su vez están vinculados a

inequidades de acceso a los servicios sociales por razones geográficas, económicas y

educativas. Dicho ámbito es también muy heterogéneo culturalmente, razón por la que

las Políticas, Planes y Programas - PPP han introducido el enfoque intercultural para

definir sus programas de acción o toman la cultura como un factor de identidad y como un

recurso importante para el desarrollo.

9 Gobierno Regional Madre de Dios, Plan de Desarrollo Concertado 2007 – 2021 Madre de Dios. 10 Gobierno Regional Puno, 2008. Plan de desarrollo regional concertado al 2021

Page 88: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

88

El análisis del entorno social puede prevenir los impactos potenciales de la ocupación

desordenada del suelo y el cambio de uso de la tierra, cuyos efectos son elevados sobre la

biodiversidad. En este sentido, los planes de Cusco y Puno, no han previsto el potencial

peligro de intervención por agricultores migratorios de los bosques de neblina en los

tramos que corren hacia Madre de Dios.

El entorno social puede explicar la extracción irracional de los recursos como es el caso de

la tala ilegal y la minería aurífera informal que no adoptan instrumentos que garanticen la

sostenibilidad.

El análisis del entorno social pone atención a los impactos de efectos globales

significativos derivados de las actividades económicas que contribuyen a agravar

problemas de intensificación del efecto invernadero, de crisis de la biodiversidad, de

abuso en la explotación de los recursos naturales y de contaminación del agua y suelo. La

EAE elaborada por MAXIMIXE S.A., ha calculado conservadoramente que en 13 años se

habrá liberado a la atmósfera 272’580,000 toneladas de CO2, por el cambio de uso de sólo

el 33 % de franjas de 50 kilómetros a los lados de la carretera.

En los PPP regionales, se nota una clara intención de integración de la participación

ciudadana en la toma de decisiones. Esta política participativa puede dar lugar a que se

escuche la voz de las poblaciones indígenas en defensa de sus territorios y los recursos

naturales que estos comprenden. Estos PPP requieren aún dinamizar los procesos de

conciencia de identidad, articulación social y de participación ciudadana.

Por otro lado, se ha observado que, en el área de influencia, los gobiernos locales tienen

por función realizar la zonificación ecológica económica-ZEE (D.S Nº 087-2004-PCM) y

planes de ordenamiento territorial en cumplimiento al Decreto legislativo Nº 1013 del

Ministerio del Ambiente, así como el catastro urbano y rural, acondicionamiento

territorial, viabilidad, acorde con las políticas del Programa de Gestión Territorial del

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Los gobiernos locales brindan

servicios de saneamiento ambiental, salubridad y salud dentro de los cuales se encuentra

el procesamiento de residuos sólidos. Lo que se ha observado es la falta de una mayor

articulación entre los planes de ordenamiento territorial regional y aquellos que formulan

los gobiernos locales en el marco del programa de gestión territorial del Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento - MVCS. Para ello será necesario que los gobiernos

regionales tomen mayor iniciativa para que dicha articulación sea más eficaz. Esto puede

lograrse distribuyendo los mapas básicos de ordenamiento territorial, difundiendo el

Page 89: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

89

ordenamiento territorial a nivel de escuelas secundarias y universidades, empresas

privadas, ONG´s, asociaciones y municipios. La rectoría del territorio es regional y sobre la

base de ello se desarrollan los planes locales.

De otro lado, dentro de los gobiernos locales de Madre de Dios, el municipio provincial de

Tambopata cuenta con un sistema de recojo de residuos sólidos y tratamiento en relleno

sanitario. El resto de municipios no cuenta con dicho sistema (Tahuamanu y Manu)

La matriz muestra el planeamiento estratégico de los documentos señalados.

Page 90: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

90

TABLA N° 1: ANÁLISIS DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS REGIONES QUE FORMAN PARTE DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Madre de Dios Cusco Puno

Visión

Madre de Dios al 2021, se encuentra físicamente

articulada y plenamente comunicada. Actividades

económicas y sociales se desarrollan en armonía con

ecosistemas de alta biodiversidad y en función a un

adecuado ordenamiento territorial. La especialización

de su base productiva genera importantes niveles de

exportación, que se refleja en mayores recursos

financieros para reinversión servicios sociales básicos e

infraestructura urbana, manteniendo adecuada calidad

de vida de población. Ciudadanía participa activamente

en gestión instituciones locales y regionales

Región autónoma descentralizada, articulada

competitivamente con el entorno nacional e

internacional, que ha logrado: forjar su identidad

integrando sus diversas culturas; aprovechar en forma

sostenible sus potencialidades: el patrimonio cultural y

natural, los recursos mineros y energéticos, y la

biodiversidad agraria; y generar una economía

dinámica y solidaria. Una región donde la población

accede en forma equitativa a un empleo adecuado,

servicios básicos, desarrolla sus capacidades y ejerce

plenamente sus deberes y derechos ciudadanos

Al 2021, Puno es una región con identidad andina

que maneja sosteniblemente sus recursos naturales

y el ambiente, con una producción agropecuaria,

minero-energética competitiva Líder en el desarrollo

de camélidos sudamericanos, trucha, granos

andinos, bovinos y el turismo articulados a los

mercados nacional e internacional; en un marco de

desarrollo sustentable, integral y democrático. Su

población ha desarrollado interculturalmente;

capacidades, valores y goza de calidad de vida. Su

espacio regional está integrado y acondicionado con

perspectiva geopolítica.

Ejes Estratégicos

Fortalecimiento de la identidad pluricultural, desarrollo

de capacidades y acceso a servicios sociales básicos.

Exportaciones con valores agregados y

posicionamiento en los mercados nacional e

internacional

Uso sostenible de los recursos de la

biodiversidad y ocupación ordenada del

territorio

Fortalecimiento institucional y logístico del gobierno

regional.

Protección y promoción de los derechos fundamentales

del niño.

Mejorar condiciones de vida de población

Potenciar el factor humano

Consolidar la institucionalidad regional

Articular e integrar la Región

Agregar valor a producción regional mediante

transformación e industrialización

Desarrollar la actividad turística, aprovechando el

patrimonio natural y cultural

Desarrollar el sector minero energético

Desarrollar actividad agrícola poniendo en valor la

biodiversidad genética.

Dinámica social

Dinámica económica y competitividad.

Dinámica ambiental y físico espacial

Dinámica político institucional y organizacional

Page 91: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

91

Madre de Dios Cusco Puno

Objetivos

Estratégicos o

Políticas con

Contenido

Ambiental

Al 2021 Madre de Dios es una región pluricultural

integrada incluyente, en el marco de la

interculturalidad, con capital humano competitivo y la

población tiene acceso a los servicios sociales con

calidad, equidad y sostenibilidad

Al 2021 Madre de Dios consolida condición de capital de

la biodiversidad del Perú, aprovechando

sosteniblemente sus recursos y presentando un patrón

ordenado en la ocupación de su territorio.

Lo interesante del objetivo es la prioridad que se otorga

a la recuperación de las tierras degradadas en relación a

las iniciativas de ampliación de nuevas superficies.

También, la necesidad de mejorar la productividad en

las tierras ya ocupadas evitando mayor degradación

mediante la introducción de tecnologías apropiadas.

Finalmente la conveniencia de rescatar las tierras

abandonadas y cubiertas con bosques secundarios

mediante el desarrollo de tecnologías probadas de

manejo forestal

Lograr la utilización sostenible de los recursos y un

control adecuado de la calidad ambiental

Generar una educación y cultura ambiental Promover

el desarrollo de la actividad turística como base de una

propuesta articulada e integrada a los intereses y a la

satisfacción de las necesidades de la población y del

desarrollo sostenible de la región.

Aprovechar potencial minero energético

incrementando su producción con desarrollo

sostenido de actividad

Potenciar actividad agropecuaria-forestal con enfoque

cadenas productivas/corredores económicos,

aplicando tecnologías que permitan obtener

productos de calidad mercado interno, agroindustria y

exportación

Servicios de calidad en educación y salud con

interculturalidad y adecuados servicios básicos,

asegurando bienestar de población.

Espacio regional articulado/integrado a corredores

económicos (nac. e internac.)

Actividad turística competitiva y sostenible

adecuadamente articulada a ejes desarrollo,

corredores y circuitos turísticos

Manejo sostenible ambiente, RRNN y la gestión de

riesgos.

Actividad minera limpia y sostenible, con

responsabilidad social y ambiental.

Gestión pública participativa, eficiente y

transparente con valores, promueve desarrollo

regional sostenible

Saneamiento ambiental

Electrificación rural (Construcción Central

Programas

Acciones de procesos asociativos y organizativos de la

sociedad civil tendentes a su involucramiento en el

desarrollo regional

Se promueve cadenas productivas para dinamizar

economía, la introducción de tecnología limpia y el

apoyo a bionegocios y el desarrollo de la acuicultura

Se promueve mejoramiento instrumentos de control de

minera aluvial y el desarrollo de políticas, normas y

mecanismos para su formalización así como de la

extracción maderera informal

Promoción de la ZEE de la región

Promoción implementación rellenos sanitarios

y manejo a través de procesos institucionales

concertados

Promoción para la elaboración plan de manejo integral

de cuencas

Organización/fortalecimiento instituciones de

sociedad civil y de sistema político

Hidroeléctrica Inambari)

Desarrollo integral de la acuicultura

Desarrollo Agropecuario

Irrigación Azángaro.

Manejo y gestión de recursos hídricos

Recuperación y conservación de recursos

turísticos, culturales y naturales

Page 92: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

92

Madre de Dios Cusco Puno

Se promueve consolidación de las ANP y se propone

creación de otras nuevas.

Se prioriza la diversificación del turismo (vivencial,

científico, místico, aventura, rural, naturaleza)

Se orienta a implementación de instrumentos técnicos

de OT y de gestión ambiental para aprovechamiento

sostenible de RRNN

Ordenamiento territorial

Articulación de los circuitos turísticos

Industrialización de los RRNN

Recuperación conservación y mantenimiento

recursos turísticos culturales y naturales

y mejoramiento competitividad productos

y servicios

Apoyo a centros poblados en el ámbito

operación minero energética

Aprovechamiento recurso hídrico con fines de riego y

ampliación frontera agrícola

Mejoramiento genético y producción forrajes

Manejo de los RRNN y biodiversidad

Manejo adecuado de RRNN y biodiversidad

Recuperación calidad ambiental principales cuencas

hidrográficas

Educación ambiental

Uso de los recursos hídricos

Desarrollo de la actividad minera sin contaminación

en zonas potenciales

Remediación de los pasivos ambientales en áreas de

explotación minera

Fuente: Evaluación Ambiental Estratégico – EAE – MAXIMIXE.

Page 93: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

93

Con respecto a la PPP no ambientales que inciden negativamente en materia

ambiental, se ha evaluado la falta de una mayor participación ciudadana en actos de

gobierno regional y local; y la falta de desarrollo de capacidades institucionales que

inciden en los bajos niveles de gestión gubernamental. Dicha situación va a revertirse

a partir del 2010 en aplicación del D.S. Nº 047-2009-PCM que establece el desarrollo

de un programa de fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel de gobiernos

regionales, los cuales serán replicados desde este nivel hacia los gobiernos locales.

El análisis y la evaluación de dichos planes por departamento, nos dan la siguiente

lectura:

Departamento Madre de Dios

Los objetivos y políticas regionales no ambientales y objetivos y políticas ambientales

tienen mayor o menor articulación. Para el desarrollo humano y servicios sociales, las

políticas planteadas se orientan a programas de vivienda, reducir pobreza e inequidad

social y promover la integración cultural. Esto significa que los objetivos y políticas no

ambientales se sustentan en mejorar los servicios sociales a efectos de contribuir con

la implementación de los objetivos y políticas ambientales.

En la actualidad el Gobierno Regional Madre de Dios ha incorporado dentro del silabo

escolar, aspectos de educación ambiental que se vienen desarrollando desde el

presente año, lo cual va a cimentar la conciencia ambiental y la responsabilidad de las

nuevas generaciones en el manejo ambiental responsable, pero los impactos de esta

política se percibirán recién a mediano plazo, toda vez que el desarrollo de dicha

cultura ambiental es progresiva y no se espera resultados inmediatos. Por lo tanto no

existe un impacto directo de dicha política a corto plazo, por lo cual será necesario

brindar énfasis en aquellas políticas vinculadas a la fiscalización ambiental.

Con relación al incremento de las actividades productivas para los mercados

nacionales e internacionales, las políticas destacables son la promoción de cadenas

productivas con tecnologías limpias, con promoción de inversiones para generación de

empleo. Estas políticas van a contribuir a generar empleo para las actividades

informales que se dedican a la tala ilegal y la minería informal. Por tanto existe

articulación con los objetivos y políticas ambientales que buscan mitigar los efectos

negativos de las actividades informales arriba mencionadas.

En el corto plazo, destaca el programa de la cadena productiva de castaña dentro del

PGAS, que utiliza tecnologías limpias y genera empleo; sin embargo no existe otro

programa similar impulsado por el Gobierno Regional que pueda hacer frente a la

Page 94: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

94

demanda de empleo en el departamento. Esta es una política que requiere mayor

impulso a nivel de programas y proyectos, incluyendo nuevos cultivos tropicales como

son la pimienta y la canela, los cuales han sido evaluados por el Proyecto Especial

Madre de Dios, que recientemente se ha transferido al Gobierno Regional.

En el largo plazo se busca que Madre de Dios se consolide como capital de la

biodiversidad con uso sostenible de recursos y ocupación ordenada del territorio.

Destacan las políticas de uso de tecnologías limpias y eventos de capacitación y

manejo sustentable de los recursos naturales y la recuperación de tierras degradables,

con desarrollo de tecnologías de manejo de bosques secundarios. Estas políticas

coadyuvan al desarrollo de la política ambiental para un manejo adecuado de bosques

y reducir la tala ilegal que se presenta en la actualidad.

En este caso destacan los programas en el corto plazo de manejo sostenible del Manu

y reforestación de áreas devastadas, pero que no tienen mayor impacto porque los

niveles de inversión son reducidos respecto a la magnitud de la superficie del

Departamento, por tanto se requiere incrementar los presupuestos de dichos

programas para observar un mayor impacto.

El fortalecimiento Institucional y logístico del Gobierno Regional y de los Gobiernos

Locales, comprende políticas que se orientan a la mayor participación ciudadana,

desarrollo y articulación de los planes regionales y locales. Estas políticas guardan

consistencia con el desarrollo de políticas ambientales porque definitivamente es el

Gobierno Regional la institución responsable de crear conciencia ciudadana en temas

de desarrollo dentro de los cuales se encuentra el tema ambiental.

Estas políticas están siendo reforzadas con el programa de fortalecimiento regional

que se viene aplicando a través del programa de descentralización y modernización del

Estado de la PCM, con recursos del BID.

Respeto a la protección y promoción de la igualdad de oportunidades sin

discriminación a favor de los sectores más vulnerables de la población. La política

asociada a este objetivo se refiere a la participación de los sectores vulnerables para

acceder a servicios básicos y alcanzar bienestar. Los Gobiernos Regionales tienen

programas de desarrollo social que vienen con una inercia anterior al desarrollo del

CVIS, pero que tendrán que incrementarse en el corto plazo para atender la demanda

de servicios sociales para la operación de la misma.

Page 95: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

95

Departamento Cusco

Los objetivos y políticas regionales no ambientales y objetivos y políticas ambientales

tienen mayor o menor grado de articulación.

La población que vive en situación de pobreza tenga acceso a la salud, a una justicia

adecuada en un medio ambiente saludable, para ello se plantea un sistema de

administración de justicia eficiente, la utilización sostenible de los recursos naturales y

un control adecuado de la calidad ambiental. Asimismo, se debe generar una

educación y cultura ambiental en la población. Estos objetivos están articulados con la

política ambiental en general porque pretenden mejorar los niveles de atención de

salud, de justicia y uso sostenible de recursos ambientales.

En el corto plazo el Gobierno Regional ha destinado pocos programas de apoyo al

desarrollo de la provincia de Quispicanchi, lo cual se evidencia en el análisis territorial

que concluye con el impulso a programas de pequeñas irrigaciones y camélidos

sudamericanos.

Respecto al mejoramiento de la calidad de la educación, comprometiendo a los

medios de comunicación para que difundan temas educativos y culturales con mayor

oferta cultural universitaria. Este objetivo articula con los objetivos de crear una

cultura y conciencia ambiental que se ligan a las políticas y planes ambientales. Falta

aquí incorporar mayormente los programas de corto plazo vinculados a mejorar la

calidad de la educación, que incorpore la creación de la conciencia ambiental

responsable en el manejo de recursos naturales.

También se consideran los derechos humanos y la promoción de la democracia y

fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil, en armonía con el

ordenamiento territorial. Este objetivo guarda relación con los objetivos y políticas

ambientales que buscan mayor responsabilidad ciudadana en el manejo ambiental con

el ordenamiento territorial. En el corto plazo, los gobiernos regionales del ámbito del

CVIS han contado con la cooperación del PGAS que ha permitido tener los planes de

ordenamiento territorial y de zonificación económica ecológica concluidos, faltando

difundir sus resultados entre los agentes económicos y población en general. Esta ha

sido una carencia de los anteriores planes de ordenamiento territorial, los cuales no

pasaron de ser documentos institucionales, sin cumplir la difusión del uso de los

territorios para actividades económicas.

La articulación e integración de los componentes sociales, políticos, económicos y

culturales del Departamento en el marco de una propuesta macro regional, para lo

Page 96: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

96

cual se debe mejorar la articulación e integración regional. Este objetivo involucra la

conformación de una macroregión, la cual debe estar pasar por un proceso de consulta

popular de acuerdo a la Ley de Conformación de Regiones Nº 28274 y no se encuentra

articulada a los objetivos y políticas ambientales que se centran en la creación de una

cultura y conciencia ambiental.

La promoción de la actividad turística, como base de una propuesta articulada e

integrada a los intereses y a la satisfacción de las necesidades de la población y del

desarrollo sostenible del Departamento. Este objetivo se articula con el crecimiento

regional y el desarrollo turístico que debe guardar armonía con el manejo sostenible

de los recursos naturales. Ello ha contado con el apoyo del PGAS a través del plan de

desarrollo turístico, pero que debe consolidarse mediante programas de corto plazo

del gobierno regional.

Respecto al aprovechamiento del potencial minero energético del Departamento, que

se oriente a una mejor condición de vida de sus habitantes, dotando de energía a la

mayor cantidad de poblaciones que aún no cuentan con este servicio básico. Este

objetivo no incorpora elementos que dicho aprovechamiento debe ser en armonía con

el ambiente, salvaguardando el manejo racional de los recursos naturales, por tanto

este objetivo debe reforzarse con políticas ambientales más específicas en el corto

plazo.

Potenciar la actividad agropecuaria y forestal en el nuevo enfoque de cadenas

productivas en corredores económicos, aplicando tecnologías adecuadas que permitan

obtener productos de calidad y cantidad para el consumo interno, agroindustrial y de

exportación. Incorpora el uso racional y sostenido de los recursos hídricos, edáficos,

vegetales y animales y el saneamiento de la propiedad. Este objetivo coadyuva a la

ejecución de una política ambiental de uso racional de los recursos naturales, pero

debe ir acompañada de nuevos programas de corto plazo a partir del año 2010.

Con relación a la competitividad de la industria en el mercado regional, nacional e

internacional. En este caso debe reforzarse que la industria que se promueva en el

Departamento debe respetar los estándares de calidad ambiental, con la ejecución de

diagnósticos ambientales y estudios de impacto ambiental que deberá ser reforzado.

Para ello, el gobierno regional ya ejerce la función de monitoreo y evaluación de

estudios ambientales transferida por el gobierno nacional.

La generación de procesos de gestión de los recursos naturales y medio ambiente,

como base de un desarrollo regional sostenido. Este objetivo debe involucrar políticas

Page 97: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

97

más específicas que incluyan la supervisión del Gobierno en el uso de los recursos

naturales en armonía con el equilibrio ambiental.

Departamento Puno

Los objetivos y políticas regionales no ambientales y objetivos y políticas ambientales

tienen mayor o menor grado de articulación.

Contar con servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así

como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población, donde

destacan la políticas de Implementar el diseño curricular regional con énfasis en

valores, identidad cultural, soberanía y seguridad alimentaria, turismo y

fortalecimiento del tema ambiental, la política, promoción y protección de los recursos

naturales y del medio ambiente, propiciar el ordenamiento territorial de la población y

sus actividades, así como el desarrollo integral de las ciudades, impulsando la

producción habitacional, reduciendo costos y facilitando su adquisición, y propiciar la

reducción sostenida de la contaminación ambiental.

Respecto al desarrollo del espacio regional articulado e integrado a los principales

corredores económicos de nivel nacional e internacional con la política de mejorar la

transitabilidad y operatividad de la infraestructura vial. Ello va a contribuir a la

articulación de los espacios económicos y geográficos internos, procurando la

reducción de costos de operación del transporte, e integrándola a los grandes

mercados regionales, nacionales e internacionales, por su ubicación estratégica y su

situación de ser una región fronteriza con los países de Bolivia y Brasil.

Con relación a las actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con

valor agregado para la soberanía y seguridad alimentaria y exportación, con políticas

de seguridad alimentaria, de incremento de la producción, desarrollo rural. Contempla

la política de desarrollar educación ambiental en el ámbito rural y urbano, la cual

deberá ser reforzada con programas de educación ambiental, incluyendo en la

currícula escolar el manejo responsable de los recursos naturales.

Respecto a la actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulada a

los ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos, donde destaca la política de

promover el desarrollo de los circuitos turísticos, para su conversión en ejes de

desarrollo regional. Esta política también ha contado con el apoyo del PGAS, cuyos

planes de turismo deben reforzarse mediante programas del gobierno regional a corto

plazo.

Page 98: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

98

El manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y gestión de

riesgos, con las políticas de aprobación y supervisión de los Programas de Adecuación

para el Manejo Ambiental Sostenible - PAMA, implementación de programas de

capacitación orientados a concientizar sobre los peligros de la contaminación

ambiental; así como la formulación y ejecución de proyectos asociados a la

preservación del medio ambiente y acciones conducentes a remediar los pasivos

ambientales en áreas de explotación minera abandonada. Este objetivo y políticas

guardan relación con las políticas y programas ambientales en general.

La actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social. Las

políticas consideran respeto al medio ambiente y capacitación y difusión del uso

racional de energía eléctrica. Falta reforzarse con programas de corto plazo

adicionales al programa del manejo responsable del mercurio que el gobierno regional

ha emprendido desde el año 2009.

Con relación a la gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con

valores que promueve el desarrollo regional sostenible, donde destaca la política

articular y alinear las acciones, estudios y proyectos con los objetivos estratégicos,

visión y misión del Gobierno Regional, contemplados en los planes de desarrollo

regional concertado. La participación ciudadana en las acciones de los gobiernos

regionales y locales se encuentra contemplada en las leyes orgánicas respectivas, pero

que aún es tenue porque por un lado los gobiernos subnacionales no inducen

mayormente a dicha participación y por otro lado a la desidia de la misma población a

participar en audiencias públicas que convocan los gobiernos regionales anualmente.

Esta política debe continuar siendo reforzada desde los gobiernos regionales a través

de los consejos de coordinación regional y local.

Los planes de largo plazo de Cusco y Puno muestran políticas orientadas al uso de

tecnologías limpias, como potenciar la actividad forestal con productos de calidad. Sin

embargo, el plan de Madre de Dios, no contiene políticas ni planes que ayuden a

mitigar la tala ilegal, por lo que se le califica con menos 1.

Con respecto al cambio del uso del suelo, las tres regiones cuentan con planes de

ordenamiento territorial que han sido apoyados por el PGAS, pero que requieren

difusión y aplicación a nivel poblacional cuyos resultados se apreciarán entre el corto y

mediano plazo. Esta calificación alcanza el grado de “0” para las regiones indicadas.

Respecto a la migración poblacional, la carencia de políticas que generen empleo en

las zonas alto andinas de Cusco y Puno favorecen la migración hacia el departamento

de Madre de Dios por lo que su calificación el algo negativa. En Madre de Dios, no

Page 99: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

99

existen políticas para cobijar el flujo migratorio, pero no inducen dicha migración, por

lo que su calificación es indiferente.

El manejo de cuencas requiere ser difundido por parte del Gobierno Nacional a través

de la Autoridad Nacional del Agua recientemente creada. Los planes de Cusco y Puno

contienen políticas orientadas a la preservación de recursos naturales, particularmente

en Madre de Dios, que impulsa el manejo sustentable de los recursos naturales y

recuperación de tierras degradables mediante el uso ordenado de recursos hídricos,

por lo que se califica con “1”.

La pérdida de la biodiversidad es contrastada con políticas de conservación y uso

sostenible de recursos naturales en las tres Regiones, mayormente en Madre de Dios,

con el desarrollo de tecnologías de manejo de bosques secundarios, por lo cual este

último tiene mayor calificación.

La pérdida de identidad cultural es contrarrestada por una mejor educación y cultura

ambiental en la población, con menor intensidad en Madre de Dios. Esto último es

alineado en el plan estratégico institucional.

Las políticas para contrarrestar la minería informal están prácticamente ausentes en

las regiones involucradas, motivo por el cual se recomienda reforzarlas a corto plazo,

con un mayor accionar por parte de los Gobiernos Regionales, en virtud que las

funciones de fiscalización de la minería pequeña y artesanal han sido transferidas por

parte del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales, que involucran a los

Gobiernos Regionales de Cusco, Puno y Madre de Dios. En el Departamento de Madre

de Dios, las acciones del Gobierno Regional son nulas con respecto a las actividades de

la minería informal por lo que su calificación es muy baja en este aspecto.

Page 100: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

100

III. IDENTIFICACIÓN

Page 101: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

101

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 El CVIS en el contexto del desarrollo nacional

3.1.1.1 Análisis descriptivo sobre el CVIS

El Corredor Vial Interoceánico Sur – CVIS forma parte de los proyectos principales de la

Iniciativa de Integración de la Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA) con

respecto al eje que une Perú, Brasil y Bolivia.

El Corredor Interoceánico Sur (CVIS) comprende 2.603 kilómetros de infraestructura

vial que vincula el estado Amazónico de Acre en Brasil con las ciudades porteñas Ilo,

Matarani y San Juan de Marcona en la costa meridional del Perú, involucrando una

inversión de US$ 1,314 millones.

En la figura N° 4, se aprecia la ubicación geográfica del PGAS CVIS II, que comprende

los tramos II, III y IV y que cuenta con un ámbito de influencia que abarca 50

kilómetros a ambos lados de la carretera.

Los distritos que abarca el PGAS CVIS II son:

Departamento de Cusco (12): Provincia de Quispicanchi (distritos de Urcos,

Andahuaylillas, Camanti, Carhuayo, Ccatca, Cusipata, Huaro, Lucre, Marcapata,

Ocongate, Oropesa, Quiquijana).

Departamento de Madre de Dios (10): Provincia de Tambopata (distritos de

Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto), Provincia de Manu (distritos de

Manu, Madre de Dios, Huepetuhe), Provincia de Tahuamanu (distritos de

Iñapari, Iberia y Tahuamanu).

Departamento de Puno (13): Provincia de Azángaro (distritos de Azángaro,

Asillo, José Domingo Choquehuanca, Potoni, San Antón, San José), Provincia de

Carabaya (distritos de Macusani, Ajoyani, Crucero, Ollachea, San Gaban),

distrito de Lampa (Provincia de Lampa) y distrito de Antauta (Provincia Melgar).

Page 102: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

102

FIGURA N° 4: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PGAS CVIS II

Fuente: Unidad de coordinación Interoceánica Sur- UCISUR

Page 103: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

103

FIGURA N° 5: TRAMOS II, III Y IV DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR

Fuente: Maximixe S.A

Page 104: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

104

3.1.2 Análisis de los factores

En general, los factores que se encuentran presentes en los Ecosistemas Andino –

Amazónicos corresponden a los Recursos Forestales, Suelo y Recursos Hídricos, los

mismos que generan Servicios Ambientales, los cuales pueden dividirse de la siguiente

manera:

1. Clima: Secuestro y almacenamiento de carbono: por ejemplo, una empresa

eléctrica del hemisferio norte paga a campesinos del trópico por plantar y

mantener árboles. Este rubro también incluye los proyectos en el marco del MDL

del Protocolo de Kyoto.

2. Biodiversidad: por ejemplo, donantes que pagan a los pobladores locales por

proteger y restaurar áreas naturales protegidas o zonas para crear un corredor

biológico. Incluye también el servicio de belleza escénica: por ejemplo, una

empresa de turismo paga a una comunidad local por no cazar en un bosque usado

para turismo de observación de la vida silvestre.

3. Agua: Protección de cuencas hidrográficas, servicios hídricos: por ejemplo, los

usuarios de agua en la cuenca baja pagan a los dueños de fincas en la cuenca alta

por adoptar usos de la tierra que limiten la deforestación, la erosión del suelo,

riesgos de inundación, etc. Se pueden ofrecer varios servicios de manera sinérgica

y, entonces, se pueden organizar paquetes de pago entre varios usuarios. Pero no

todos los servicios están realmente amenazados ni son escasos, ni todos los

usuarios están dispuestos a pagar. Además, otros servicios pudieran recibir pagos

parciales; por ejemplo, una plantación de crecimiento rápido maximiza el

secuestro de carbono, pero no es particularmente rica en diversidad, ni mejora la

provisión de agua ni es atractiva para el turista.

A continuación se describe la situación actual de los principales factores que se

encuentran presentes en los Ecosistemas Andino – Amazónicos:

3.1.2.1 Recurso Forestal

Departamento Madre de Dios

El departamento de Madre de Dios posee una cobertura vegetal conformada

predominantemente de bosque primario, caracterizado por una amplia biodiversidad y

presencia de especies endémicas. La cobertura actual del bosque (8 187 713,14 ha)

supera significativamente el uso potencial asignado para el recurso forestal (5 514

Page 105: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

105

761,89 ha), ocupando un área de 96.1% del área departamental total11. Sin embargo,

aun manteniendo Madre de Dios un alto porcentaje de su cobertura boscosa, no está

exento de los impactos generados por la actividad humana, la cual consume de

manera insostenible el recurso forestal. Entre los principales problemas relacionados a

este recurso, se encuentra el cambio de uso de suelo por la actividad agropecuaria, la

minería informal, la tala ilegal y la migración.

De acuerdo con la Línea de Base del MINAM, a lo largo de una franja de 2’181,930

hectáreas, casi paralela al Corredor Vial Interoceánico Sur tramos 2, 3 y 4, se estimó un

nivel de deforestación de 5,256 hectáreas por año y una tasa de crecimiento anual de

1.64%.

En todo el territorio de Madre de Dios se registró un área de deforestación para el año

2000 de 203 891,86 ha, lo cual representa una pérdida de bosque respecto al bosque

original de 2,42 %.12 Aunque a nivel departamental, el porcentaje de deforestación es

aun bajo, información sobre la franja paralela al Corredor Vial Interoceánico Sur

(CVIS)13, muestra un porcentaje de deforestación de 17,45 % para el año 200614. Esta

diferencia indica la presión que tiene la vía sobre los recursos forestales cercanos a la

misma.

La actividad agropecuaria es la principal causante de la pérdida de la cobertura

boscosa en Madre de Dios, en especial para la implantación de pastos, generando

alrededor del 81% de la deforestación15. No obstante, la actividad agropecuaria ocupa

sólo el 1,1% de la superficie departamental.16

Por parte de la minería aurífera informal, estudios indican un incremento de

deforestación de 7 851 ha a 10 585 ha entre el año 2002 al 2005, apreciándose un

aumento de 2 734 ha en tres años.17 Considerando un escenario con un promedio de

11 INRENA, Informe de Línea Base del Área Total de Influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo 2, 3 y 4, Departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios. 2008. p 83 12 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Volumen II. Tomo 1. Indicadores Ambientales para la Medición de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur. p 59 13 La franja paralela al Corredor Vial Interoceánico Sur comprende la extensión delimitada para la elaboración del EIA. 14 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Op.cit., p 77 15 GALARZA y LA SERNA. Resumen actualizado de “Las concesiones forestales en el Perú: ¿Cómo hacerlas sostenibles? Economía y Sociedad 56, CIES, junio 2005. p 35 16

INRENA, Op cit., p 87 17

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Madre de Dios. Proyecto “Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana”. 2006. Madre de Dios.

Page 106: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

106

deforestación global de 6 000 ha/año a nivel regional, para el año 2005 la

deforestación por minería aurífera representaría menos del 5% del total deforestado.

A pesar de ser bajo el porcentaje de deforestación involucrado a la minería aurífera,

focos puntuales dentro del territorio han sido severamente afectados, como es el caso

de Huepetuhe y Caychive. Durante el periodo de 1986-2008 unas 8 714 ha de bosque

pasaron a ser suelo desnudo, ocupando un porcentaje del 69% y 39% de la superficie

total de Huepetuhe y Caychive respectivamente.18. Cabe resaltar, que el territorio

deforestado por minería, a diferencia de la deforestación para la actividad

agropecuaria, convierte al recurso en un suelo de difícil recuperabilidad pasando en la

mayoría de casos a la categoría de zonas desertificadas.

En el caso de la tala ilegal, aunque significa una problemática a nivel regional, no es la

principal razón de la pérdida del bosque. La actividad de extracción se concentra, por

lo general, en las especies de valor comercial, tales como caoba, cedro, ishpingo,

shihuahuaco, lupuna y tornillo. Cabe resaltar, que por ser la tala ilegal de carácter

selectivo, si bien no afecta en gran medida el volumen de la cubierta del bosque,

puede generar cambios drásticos en la estructura ecológica del hábitat boscoso.

Por otro lado, el incremento de la migración una vez en operación el Corredor

Interoceánico Sur, intensificará la problemática existente en la zona y por ende los

impactos negativos que estas generan. Se espera que al aumentar el flujo migratorio

desde las zonas andinas, especialmente Puno y Cusco, el porcentaje de personas

dedicadas a la minería informal, tala ilegal y agricultura migratoria se eleve, lo cual

perjudicará directamente el recurso forestal.

Departamento Puno

La cubierta vegetal en el departamento de Puno es principalmente de pastos

naturales, matorrales y pajonales, siendo la extensión de mayor importancia la unidad

pajonal/césped de puna, ocupando un 38,74 % del área departamental. El territorio

cubierto por bosques es de menor significancia en este departamento, en comparación

a Madre de Dios, aunque posee un alto potencial de especies y zonas de vida poco

conocidas. El departamento de Puno, al igual que en Madre de Dios, presenta una

mayor cobertura boscosa que su potencial de uso asignado, ocupando la cubierta de

bosque actual un porcentaje de 21.5 % del área departamental.

18 MOSQUERA y CHAVEZ. Estudio Diagnostico de la Actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. Cáritas Madre de Dios. 2009. p 47

Page 107: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

107

La cobertura forestal disminuyó en 146 041,32 ha para el año 2000, lo cual representó

una pérdida del bosque de 9.19 % con respecto al bosque original19. Esta disminución

es inclusive superior a la registrada para el departamento de Madre de Dios, cuya

cobertura vegetal es significativamente superior. En el caso del área aledaña al CVIS,

que incluye parte de las provincias de Azángaro y Carabaya, el nivel de deforestación

registrado es ligeramente superior al del territorio total, presentando un valor de

11.51%20

El cambio de uso de suelo para el desarrollo de la agricultura, es la principal actividad

generadora de la pérdida de cubierta boscosa en el territorio de Puno. De esta manera,

la Provincia de Azángaro en el distrito de San Gabán es una de zonas de mayor

afectación. Muestra de ello, es el incremento drástico en la producción agrícola de 3

636,4 ha hasta 19 973 ha durante el los años 2004-2007.21 Asimismo, el incremento del

flujo migratorio desde las diferentes provincias hacia zonas aledañas a la carretera ha

intensificado la deforestación del bosque.

Departamento Cusco

El departamento de Cusco presenta una cubierta vegetal predominante de bosque,

destacándose el bosque húmedo de montaña con una cobertura de 30,69% del área

departamental. De esta manera, posee una superficie boscosa de 45.21%22 del área

total. En el caso específico de Quispicanchi, esta provincia integra las regiones sierra y

selva, incluyendo dentro de su territorio un área significativa de bosque.

La deforestación a nivel departamental para el año 2000 es de 537 632,37 ha, lo cual

constituye un porcentaje de pérdida del bosque de 14.77% a comparación del bosque

original23. Este porcentaje es ampliamente superior al registrado en Madre de Dios y

Puno. No obstante, al evaluarse la franja adyacente al CVIS, el porcentaje de

deforestación para el año 2006 es drásticamente inferior al presenciado en todo el

territorio de Cusco (4.82%).

19 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Op.cit. p 59 20 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Op.cit. p 77 21 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Op.cit. p 71 22

INRENA. Op.cit., p 369 23 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Op.cit. p 59

Page 108: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

108

La principal problemática relacionada con la pérdida de la cobertura del bosque, está

asociada directamente con el avance de la actividad agrícola. A nivel departamental la

producción agrícola se incrementó significativamente de 15 539,24 ha hasta 42 907 ha

durante el periodo del 2004-2007. Mientras que en el caso de Quispicanchi también el

aumento fue representativo, duplicándose de 6 289.9 ha a 13 238 ha, lo cual indica

que la agricultura es uno de los ejes de desarrollo primario en dicha provincia.

3.1.2.2 Recurso Suelo

Departamento Madre de Dios

Uno de los elementos ambientales más sensibles frente a las acciones naturales y

antrópicas del medio es el suelo. Las actividades antrópicas sin medidas de protección

adecuadas, pueden afectar este recurso, hasta su erosión, la cual cuando es severa

puede provocar la desaparición del suelo, afectando la flora y el entorno ecológico.

De acuerdo a la capacidad de uso mayor del suelo, el mayor porcentaje lo constituyen

las tierras aptas para la producción forestal, representando el 64,74 % del área total

del departamento, lo cual representa una superficie de 5 514 762 ha. Las tierras de

protección representan el segundo mayor porcentaje, con 22,51% (1 917 090 ha).

Las tierras aptas para pastos representan el 7,65%, seguido de las tierras aptas para

cultivo permanente, con 4,12%, y finalmente, las tierras aptas para cultivo en limpio,

con 0,99%24.

Por otro lado, las tierras dedicadas a la actividad agropecuaria ocupan el 1,11%25 del

área departamental. Dicho porcentaje es mucho menor al asignado en la capacidad de

uso mayor para estos fines. Sin embargo, el desarrollo de estas actividades se

encuentran distribuidas a lo largo de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko y

Puerto Maldonado – Iberia, por lo que no ocupan necesariamente las áreas con

capacidades agrícolas o pecuarias. Así, la deforestación en el departamento de Madre

de Dios, tiene como una de sus causas el uso de tierras destinadas a bosques para

otros fines, especialmente el agropecuario, como consecuencia de la migración del

agricultor de la sierra a la selva26, encontrándose relacionada con la accesibilidad a los

bosques, por lo que la construcción de la carretera interoceánica podría desencadenar

un proceso acelerado de deforestación de la zona cercana a la misma.

24

INRENA, Línea Base del Área Total de Influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo 2, 3 y 4, Departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios. 2008., p 64 25 Ibid, p. 83 26 INRENA, Plan estratégico institucional 2002-2006. 2001. Lima: Inrena.

Page 109: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

109

El recurso suelo, en el departamento Madre de Dios, se encuentra relacionado con

problemas de carácter socio ambiental. Entre las principales tenemos la tala ilegal, la

minería informal, el cambio de uso de suelo, la superposición de concesiones y la

migración. La degradación del suelo, debido a su contaminación, tiene como causas

principales, los relaves mineros, el vertimiento de mercurio, la acumulación de

residuos sólidos, la pérdida de la cobertura boscosa, la pérdida de fertilidad y su

compactación. Los suelos de Madre de Dios se encuentran afectados por los relaves

mineros, los cuales afectan la topografía y estabilidad del mismo, además de

contaminarlo con diferentes metales pesados como el mercurio. La acumulación de

residuos sólidos también representa una causa importante de la contaminación.

Departamento Puno

De acuerdo a la capacidad de uso mayor del suelo, el mayor porcentaje lo constituyen

las tierras de protección, representando el 60,24 % del área total del departamento, (4

337 764 ha). Las tierras aptas para pastos representan el segundo mayor porcentaje,

con 33,32% (2 399 314 ha). Las tierras aptas para cultivo en limpio representan el

4,06%, seguido de las tierras aptas para la producción forestal, con 2,38%, y

finalmente, las tierras aptas para cultivo permanente, con 0,01%27.

En el departamento de Puno, la erosión de las tierras, especialmente en cuanto a la

pérdida de la tierra fértil, y en general el proceso de degradación de los suelos, es

considerado el problema ambiental más grave que afecta directamente a la mayor

parte de la población. Además, la disposición de los residuos sólidos en Puno se realiza

a cielo abierto, esparciéndose en el terreno, contaminando los suelos, el subsuelo y los

mantos acuíferos28.

La afectación de la cobertura vegetal natural en el departamento corresponde

principalmente al cambio de uso para la agricultura, seguido de la desertificación o

degradación de la cobertura, pudiendo ser resultado de la minería artesanal y la

producción de pastos destinados a la ganadería. Este cambio de uso afecta

principalmente los pajonales altoandinos29. Del mismo modo, la deforestación de la

selva en la provincia de Azángaro, también se produce por la agricultura migratoria.

27 INRENA, Línea Base del Área Total de Influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo 2, 3 y 4, Departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios. 2008. P. 194 28

URRUNAGA, VERGARA Autoevaluación de las Capacidades Regionales de Cusco y Puno – Perú para el Cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales, 2005, p. 7 29 Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. Volumen II. Tomo 1. Op. cit. p 80

Page 110: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

110

Departamento Cusco

De acuerdo a la capacidad de uso mayor del suelo, el mayor porcentaje lo constituyen

las tierras de protección, representando el 67,89 % del área total del departamento, (4

880 444 ha). Las tierras aptas para pastos representan el segundo mayor porcentaje,

con 14,70% (1 056 552 ha). Las tierras aptas para la producción forestal representan el

13,98%, seguido de las tierras aptas para cultivo en limpio, con 2,54%, y finalmente, las

tierras aptas para cultivo permanente, con 0,89%30.

En el departamento de Cusco, la pérdida progresiva y degradación de la cobertura

vegetal se viene dando por el sobrepastoreo en áreas de aptitud forestal y de

protección, que sumadas a prácticas y técnicas inadecuadas de conservación de suelos

y uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos han determinado que en el

Departamento exista 460,000 ha, con erosión de severa a crítica, con niveles de

fertilidad natural muy bajos31. Asimismo, en zonas de sierra y selva, existen conflictos

de uso por el desarrollo de actividades agrícolas en mayor proporción que el potencial

natural. La afectación de la cobertura vegetal natural en el Departamento corresponde

principalmente al cambio de uso para la agricultura, seguido de la producción de

pastos destinados a la ganadería. Este cambio de uso afecta principalmente los

pajonales altoandinos. Asimismo, existen áreas degradadas como resultado de la

explotación informal de oro.

3.1.2.3 Recurso Hídrico

Departamento Madre de Dios

Hidrográficamente, los ríos del departamento de Madre de Dios forman parte de la

vertiente del Atlántico, teniendo como río principal el río Madre de Dios, formándose

de la confluencia de los ríos Manu y Alto Madre de Dios. Tiene como afluentes

principales por la margen derecha los ríos Tambopata, Inambari y Colorado; y por la

margen izquierda los ríos De Las Piedras y De Los Amigos. El tramo más importante de

este río desde el punto de vista minero está comprendido entre la Boca del Colorado y

la ciudad de Puerto Maldonado con un recorrido de 260 km32.

El río Inambari es la principal afluente del río Madre de Dios, el cual nace en el

departamento de Puno. Es a partir de la localidad de Mazuko, donde el río toma un

cauce anastomosado hasta su desembocadura, aumentando la extracción de oro de las

30

INRENA, Op. cit. P. 339 31 URRUNAGA, VERGARA, Op. cit. p. 4 32 MINEM-DGAAM, Evaluación Ambiental Territorial Cuenca Madre de Dios, Diciembre 1997, p. 12

Page 111: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

111

playas por parte de mineros artesanales. El río Colorado, otro afluente importante,

tiene como principales tributarios los ríos Puquiri, Huasoroco y Kipusne, en los cuales

se desarrolla también la minería informal. El río Tambopata recibe en su recorrido las

aguas del río Malinowsky, en el cual se desarrolla la actividad minera. Es a partir de la

Boca del Malinowsky que empiezan río abajo los trabajos de mineros artesanales.

La calidad del agua en la cuenca del río Madre de Dios se encuentra afectada por la

actividad minera, dedicada principalmente a la extracción de oro a lo largo del río,

específicamente entre Puerto Maldonado y su confluencia con el río Colorado y

Huepetuhe. Una de las principales fuentes de contaminación es el vertimiento de

mercurio a los ríos, además, el uso de equipo pesado de construcción y extracción del

mineral, así como los campamentos mineros nómades, provocan también

contaminación, a través del vertimiento de aceites y grasas, y residuos sólidos

directamente a los cuerpos de agua. Debe considerarse que la contaminación

provocada por la minería artesanal es de tipo estacional, ya que se encuentra asociada

a los periodos de estiaje (junio – setiembre).

Debe añadirse además que la tala ilegal de los árboles, ya sea con fines mineros o de

comercialización, afecta directamente los ríos y sus cuencas. Así, en las microcuencas

de Huepetuhe y Caychive, se observa que la deforestación y las operaciones mineras,

además de ampliar el cauce del río y aumentar la carga de sedimentos, llegaron a unir

en el año 2004 las aguas de estos ríos, los cuales seguían cursos opuestos, alterando el

régimen hidrológico33.

La presión sobre los recursos hídricos también está aumentando debido a ciertas

actividades humanas como la migración masiva del campo a ciudades, el crecimiento

demográfico, el aumento de la competencia por los diferentes usos del agua y por la

contaminación. El aumento del flujo migratorio, como consecuencia directa de la

construcción del corredor vial interoceánico sur aumentará, también, la presión

existente sobre este recurso.

El análisis de calidad de agua en las localidades de Mazuco, Huaypetu y Puerto

Maldonado, realizado en febrero de 2009, comparado con los estándares de Calidad

Ambiental para Agua de MINAM (DS-002-MINAM-2008), Categoría 1 – A1; referida a

las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable con desinfección,

revela que dentro de los parámetros analizados, el pH se encuentra dentro del rango

aceptable para las tres localidades, al igual que la concentración de fósforo, nitrógeno

y oxígeno disuelto (OD). Respecto a los sólidos suspendidos totales en el agua (SST), la 33 MOSQUERA y CHAVEZ. Estudio Diagnostico de la Actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. Cáritas Madre de Dios. 2009. p 49

Page 112: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

112

localidad de Huaypetu es la única que presenta una moderada transparencia y

turbidez, lo que puede corregirse con sedimentación o filtración complementaria. En

relación a los Coliformes totales, en la localidad de Mazuco se encontraron

concentraciones mayores a las establecidas por la norma, pudiendo corregirse

mediante una adecuada desinfección.

Los ríos y lagunas del Departamento Madre de Dios se definen como Categoría 4:

“Conservación del Ambiente Acuático”34. Así, de los resultados de la evaluación de la

calidad de las aguas superficiales en la cuenca del río Madre de Dios se obtuvo que los

valores de sólidos suspendidos totales en las estaciones ubicadas en la Qda. Dos de

Mayo, Qda. Buenquene, Río Tahuamanu y Río Madre de Dios, sobrepasan lo permitido

por el Estándar de Calidad Ambiental para Agua. Así también, para el caso del pH, en las

quebradas Amanapo, Primavera, Noaya, S/N, Planchón, Alegría y el río Mavila, no se

encuentran cumpliendo con el estándar, pero si cumple en las demás estaciones de

muestreo.

Así también, estos recursos hídricos son monitoreados y analizados por la DIGESA

como Autoridad Sanitaria en coordinación con la Dirección Regional de Salud

Ambiental Madre de Dios, en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de los

Recursos Hídricos.

Departamento Puno

Hidrográficamente, los ríos pertenecientes al departamento, corresponden una parte a

la vertiente del Pacífico, los afluentes del río Tambo en la parte alta de la cuenca, otra

a la del Titicaca, como el Huancane, Ramis, Coata, Maure, Illpa e Ilave, y otra de menor

extensión a la del Atlántico, los ríos Inambari y Madre de Dios.

En la cuenca del río Carabaya, efluente principal del río Ramis, en 1996 el proyecto

PRODES del Ministerio realizó un programa de monitoreo, desde su nacimiento en la

laguna Rinconada, comprobándose la contaminación por alta concentración de sólidos

en suspensión debido a las operaciones mineras en San Antonio de Poto. La

explotación se realiza intensivamente en los meses de avenidas (Diciembre-Marzo) por

la Cía. Minera Andrade y numerosos pequeños mineros de la zona entre los pueblos de

Ananea y Crucero, y durante los meses de estiaje, sólo por la Cía. Minera Andrade

Gutiérrez35. También se ha detectado contaminación por mercurio en la Laguna

Rinconada, resultado de la minería artesanal en los caseríos Cerro Lunar y Rinconada.

34

Resolución Directoral N° 1152/2005/DIGESA/SA 35 MINEM-DGAAM, “Evaluación Ambiental Territorial de las Zonas Auríferas de Puno”, Setiembre 1998, p. 14

Page 113: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

113

La contaminación afecta a los agricultores y regantes, generando enfrentamientos

entre los mineros, agricultores y pobladores de las riberas del río.

Así como en el departamento Madre de Dios, además de la minería artesanal, la tala

ilegal de árboles, con fines comerciales o mineros, afecta directamente las cuencas

hidrográficas y los cauces de ríos. Igualmente, la migración masiva, el aumento de la

población, la contaminación, y otros factores, ejercen una presión sobre los recursos

hídricos que va en aumento, presión que podría aumentar aún más con el aumento del

flujo migratorio como consecuencia directa de la construcción del corredor vial

interoceánico sur.

El análisis de calidad de agua en las localidades de Macusani, San Antón y Azángaro,

realizado en febrero de 2009, comparado con los estándares de Calidad Ambiental

para Agua de MINAM, considerando la Categoría 1 – A1, revela que dentro de los

parámetros analizados, el pH se encuentra dentro del rango aceptable según la norma

para las tres localidades, al igual que la concentración de fósforo, nitrógeno, sólidos

suspendidos totales y Coliformes totales. Para el caso del oxígeno disuelto (OD), el

valor obtenido en la localidad de Azángaro presentó valores por debajo del límite

recomendado, por lo que se recomienda implementar sistemas de oxigenación del

agua para mejorar la concentración de este parámetro.

Debido a que en el trayecto del río Inambari se realiza, mayormente, actividades de

pesca de consumo humano, se clasificaron sus aguas como Categoría 4 "Conservación

del Ambiente Acuático". Igualmente, en el recorrido del río San Gabán, afluente del río

Inambari, cuyas aguas son usadas para riego, se clasificaron como Categoría 3: "Riego

de Vegetales y Bebida de Animales" de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

Así, de los resultados de la evaluación de aguas superficiales, se obtuvo que durante el

recorrido del río Inambari, los sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos y

coliformes termotolerantes cumplan con el estándar. Los coliformes totales no

cumplen con la norma en sólo un punto. Para el recorrido del río San Gabán, la

conductividad eléctrica y los sulfatos cumplen con los Estándares de Calidad

Ambiental. Los resultados de demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto se

encuentran cumpliendo con los valores límite de la Ley General de Aguas para Clase III

en todas las estaciones, como también los coliformes totales y termotolerantes. Por

último, las concentraciones de aceites y grasas no cumplen con los Estándares de

Calidad Ambiental para Agua de la categoría 3 en dos estaciones.

Page 114: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

114

Departamento Cusco

Hidrográficamente, los ríos que surcan el ámbito del departamento pertenecen a la

vertiente del Atlántico. Los principales son Apurímac (parte alta de la cuenca alta),

Urubamba y Madre de Dios (parte alta de la cuenca). Asimismo, se originan 4 cuencas

hidrográficas principales: Apurimac, Urubamba, Pilcopata, Araza (los dos últimos

originan el río Madre de Dios), constituyendo un gran potencial para el desarrollo

agropecuario, energético y para el desarrollo del turismo de aventura.

La pérdida de la cobertura vegetal y de suelos, la escasez de lluvias y los fenómenos

naturales de estos últimos años han conllevado a agudizar la escasez del recurso

hídrico. Esta situación es mucho más crítica por el fenómeno de pérdida de agua dulce

que viene sufriendo el planeta36.

La hidrografía de Quispicanchi está conformada por tres cuencas. La cuenca del

Vilcanota, siendo su principal colector el río Vilcanota, el cual en la provincia de la

Convención toma el nombre de río Urubamba. Es considerada una cuenca apta para la

producción agrícola. La cuenca de Mapacho, tiene como principal colector el río

Ocongate o Capacho. Esta cuenca tiene poca producción agrícola. La cuenca de

Marcapata o Araza, tiene como colector principal el río Marcapata.

Una de las causas de la contaminación de los ríos en este departamento, es el

crecimiento de los centros poblados urbanos. Así, es el río Vilcanota el más

contaminado, estimándose que la población asentada en sus riberas produce 13.9

millones de m3/año de aguas servidas, siendo el Huatanay el segundo en importancia

como afluente del primero37. El crecimiento urbano, producto de la migración,

provocará una tendencia de aumento de la contaminación de este río, si no se

implementa un sistema de tratamiento o manejo de aguas servidas eficiente en el

departamento. La actividad minera informal es otra causante de la contaminación de

los recursos hídricos, especialmente en las alturas de la provincia de Espinar, donde se

encuentra concentrada esta actividad. Así también, por la explotación de oro aluvial en

la zona de Camanti, provincia de Quispicanchi.

El análisis de calidad de agua en las localidades de Urcos, Marcapata y Camantí,

realizado en febrero de 2009, comparado con los estándares de Calidad Ambiental

36 CONSEJO REGIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, “Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa de la Región Cusco”, Mayo 2006, p. 4 37 URRUNAGA R., VERGARA L., “Autoevaluación de las Capacidades Regionales de Cusco y Puno – Perú para el Cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales”, 2005, p. 4

Page 115: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

115

para Agua de MINAM, considerando la Categoría 1 – A1, revela que dentro de los

parámetros analizados para las tres localidades la calidad del agua es buena para el

consumo humano.

3.1.2.4 Áreas Naturales Protegidas:

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) dentro de la zona de influencia del estudio, se

concentran en el departamento de Madre de Dios. Estas áreas, destinadas a la

conservación de la diversidad biológica, así como otros valores de interés cultural,

paisajístico y científico, deberán contribuir con el desarrollo sostenible del país.

Madre de Dios con el objetivo de proteger la fragilidad de sus ecosistemas, cuenta con

seis ANP, las cuales poseen diferentes lineamientos de intervención y

aprovechamiento. Las ANP comprendidas son: Parque Nacional Alto Purús, Parque

Nacional Manu, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata,

Reserva Comunal Purus y Reserva Comunal Amarakaire, las cuales ocupan alrededor

del 44.5 % del territorio departamental. Ello significa que gran parte de este

departamento posee un respaldo de carácter legal para la conservación de sus

ecosistemas.

El aprovechamiento comercial de los recursos naturales está permitido en algunas

ANP, tales como las Reservas Nacionales y las Reservas Comunales, no obstante este

debe de realizarse bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por

la autoridad competente. Asimismo, se podrá otorgar concesiones, previo informe

técnico favorable de la autoridad competente (ExINRENA).

Bajo este contexto, uno de los principales problemas que afecta la conservación de las

ANPs, es la presión que ejerce la minería informal en estas zonas. La mayoría de las

zonas de amortiguamiento se encuentran atestadas de la minería aurífera, lo cual dada

la cercanía pone en riesgo las zonas de protección. Asimismo, esta actividad se

intensifica una vez que los comuneros nativos participan en la misma exigiendo pago

de regalías para acceder al trabajo en dicho territorio; este es el caso del poblado Delta

1 en la Zona de Amortiguamiento Amarakaeri.38

Por otro lado, a medida que el mercado internacional demanda una mayor cantidad de

madera comercial, la tala furtiva se vuelve una práctica más común dentro de las ANP.

Investigaciones realizadas en el Parque Nacional Alto Purus durante el 2007,

encontraron que la caoba había sido extraída de áreas del interior del Parque y zonas

38 MINEM. Minería Aurífera en el Departamento de Madre de Dios. En: www.minem.org.pe.

Page 116: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

116

aledañas para después ser “blanqueada” a través de contratos con concesionarios del

lugar.39 Así, conforme la demanda se incremente y continúe la débil acción de

fiscalización por parte de la autoridad competente, se continuará la extracción ilegal

de madera, propiciando la alteración de la estructura básica del bosque y con ello la

variación de flora y fauna.

Por su parte, el incremento de la migración hacia el departamento de Madre de Dios

desde las regiones andinas, a la expectativa de mejores oportunidades de trabajo,

ejerce una mayor presión sobre los recursos localizados dentro de las ANP. Además,

estando la demanda del oro como de las maderas comerciales altamente cotizadas en

el mercado, la búsqueda y extracción de estos recursos se vuelve cada vez mayor.

Áreas de Conservación Regional

Actualmente, a pesar que existe la legislación para la creación de Áreas de

Conservación Regionales, aún es poco lo avanzado en la conformación de Sistemas

Regionales de Conservación. De hecho, a la fecha se han creado ACR en los espacios

geográfico referidos a los sistemas regionales sólo de: Loreto, Ucayali, Tumbes, Junín,

Piura, Cusco, Ayacucho, Lambayeque, San Martin y Tacna.

CUADRO N° 9: LISTADO DE AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

NORMA DE CREACIÓN NOMBRE DE ACR UBICACIÓN FECHA DE CREACIÓN

Decreto Supremo Nº 005-2011-MINAM

ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira

Loreto 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2010-MINAM

ACR Imiría Ucayali 16 de junio de 2010

Decreto Supremo Nº 006-2011-MINAM

ACR Angostura Faical Tumbes 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 018-2011-MINAM

ACR Huaytapallana Junín 21 de julio de 2011

Decreto Supremo Nº 019-2011-MINAM

ACR Bosques Secos de Salitral-Huarmaca

Piura 21 de julio de 2011

Decreto Supremo Nº 022-2010-MINAM

ACR Choquequirao Cusco 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 023-2010-MINAM

ACR Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc

Ayacucho 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 024-2010-MINAM

ACR Ampiyacu - Apayacu Loreto 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 012-2011-MINAM

ACR Bosque Huacrupe - La Calera

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 013-2011-MINAM

ACR Bosque Moyán - Palacio

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2007-AG

ACR Albúfera de Medio Mundo

Lima 25 de enero de 2007

Decreto Supremo Nº 010-2009-MINAM

ACR Tamshiyacu Tahuayo Loreto 16 de mayo de 2009

39 FAGAN, C.; SHOOBRIDGE, D. 2007. The Race for Peru’s Last Mahogany Trees, illegal logging and the Alto Purús Park. Lima, Perú.

Page 117: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

117

NORMA DE CREACIÓN NOMBRE DE ACR UBICACIÓN FECHA DE CREACIÓN

Decreto Supremo Nº 015-2009-MINAM

ACR Vilacota Maure Tacna 28 de agosto de 2009

Decreto Supremo Nº 045-2005-AG

ACR Cordillera Escalera San Martin 25 de diciembre de 2005

Decreto Supremo Nº 074-2006-AG

ACR Humedales de Ventanilla

Lima 20 de diciembre de 2006

Fuente: SERNANP40

Dentro del ámbito del PGAS CVIS II, el único Gobierno Regional que ha avanzado, de

manera consistente en tener un plan de creación de espacios para la conservación de

la biodiversidad y que ha contado, inclusive, con recursos de inversión para el

fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de áreas de conservación regional,

es el de Cusco.

Precisamente, en la etapa I del PGAS CVIS se hizo un trabajo de identificación de la

demanda de creación de ACR en la zona de influencia del programa. Este trabajo se

llevó a cabo en un taller de trabajo, realizado en el Cusco el día 2 de julio del 2008.

El taller se denominó “Reunión Técnica sobre Áreas Prioritarias para la Conservación

en el ámbito de los Tramos 2,3 y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur”. Los temas

tratados fueron: i) convergencia de áreas prioritarias; ii) priorización de áreas en

función a las amenazas en el ámbito del CVIS; iii) potencial y oportunidades para su

conservación; y, iv) Amenazas.

El evento se desarrolló con la participación de 32 asistentes, entre los cuales

destacaron los representantes de las Gerencias de Recursos Naturales y Medio

Ambiente de los Gobiernos Regionales de Cusco, Puno y Madre de Dios;

representantes del SERNANP y representantes de la sociedad civil organizada de las

tres regiones.

Como conclusión de este evento, se confeccionaron cuadros de Áreas de Conservación

Regionales Potenciales, los cuales reflejan un ordenamiento sobre base de criterios de

priorización, oportunidades y amenazas en los tres departamentos. (Ver anexo N° 2.3 –

Anexo del Programa PGAS CVIS II)

40 http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=465&Itemid=346

Page 118: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

118

3.1.3 Indicadores de la situación Actual del CVIS

Indicador N° 1: Áreas degradadas

Se reportan 32,149.69 ha de áreas degradadas, siendo las más severamente

afectadas aquellas ubicadas en los sectores de Huepetuhe (12,655 ha) y DELTA 1 –

Pukiri (10,078 ha). Asimismo, los sectores degradados en más de 1,000 hectáreas

son: Madre de Dios – Shiringayoc (2,243 ha), Huacamayo (1,831 ha) y Laberinto

(1,782.83 ha).

TABLA N° 2: AREAS DEGRADADAS EN MADRE DE DIOS

SECTOR ÁREA (HA)

Huepetuhe 12,655.23

DELTA 1 – Pukiri 10,078.77

Madre de Dios – Shiringayoc 2,243.53

Huacamayo 1,831.41

Laberinto 1,782.83

Dos de Mayo – Mazuko 881.52

Inambari 707.10

AMATAF 696.78

Boca Inambari Florida 557.45

Tres Islas, San Jacinto, Puerto Arturo 552.81

Jayave – la Pampa 108.92

Kotsimba 53.34

TOTAL 32,149.69

Fuente: MINAM

Según Mauro Mendoza41 se puede mencionar que 30,438 hectáreas de áreas

degradadas están ubicadas en el ámbito de la zona de aptitud minera y 1,712

hectáreas en el ámbito de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de

Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

41 Mauro Mendoza (Octubre 2010)- “Plan para la recuperación de las áreas degradadas por la minería informal o ilegal en Madre de Dios”

Page 119: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

119

GRÁFICO N° 1: AREAS DEGRADADAS EN MADRE DE DIOS POR SECTORES

Fuente: MINAM

Indicador N° 2: Aplicación de modelos de pagos por servicios ambientales en la

zona de influencia del CVIS.

De acuerdo al estudio denominado “Marco Legal Ambiental de los Servicios

Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas”42, se menciona que los Servicios

Ambientales han cobrado un nuevo nivel de importancia, producto de la

aplicación de la valoración económica realizada sobre éstos y, que, como

herramienta esencial, ha jugado un papel decisivo para su revalorización en el

diseño de políticas ambientales para regular el acceso y uso a los recursos

naturales y a los servicios ambientales como componente de éstos.

NORMAS SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES

En el citado estudio, se detallan los países que regulan los Pagos por Servicios

Ambientales (PSA) entre los que destacan Panamá, México, Ecuador, Costa Rica y

Brasil.

Panamá tiene un marco general pendiente de reglamentación. Ecuador ha

desarrollado normas de nivel nacional, local a través de ordenanzas y otros como

Brasil y Costa Rica han desarrollado esquemas de PSA muy concretos.

42 Johanna Garay Rodríguez (2010)- “Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas”

Page 120: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

120

En el caso de Brasil hay una orientación referida a los incentivos forestales

normalmente de la mano de los fiscales, y respecto al servicio ambiental provisión

de agua y fijación de carbono en el caso del estado de Amazonas, por ejemplo. La

Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza – SNUC y

la Ley de Política Agrícola tienen dispositivos que permiten el PSA. Sin embargo, su

reglamentación está aún en proceso.

La Ley sobre Cambio Climático, Conservación Ambiental y Desarrollo Sustentable

de Amazonas, es la base de varios programas que se ejecutan en el Estado

brasilero del mismo nombre, como el denominado Programa Bolsa Floresta.

Asimismo la Ley 12.114 crea el Fondo Nacional sobre Cambio Climático, sus

recursos, bajo la forma de préstamos o apoyos no reembolsables, podrán ser

aplicados a PSA a las comunidades o individuos cuyas actividades contribuyan a

almacenar el carbono y mantener el bosque en pie.

El caso de Costa Rica es el más conocido, varios países han intentado replicarlo

partiendo del marco legal. La ley forestal de Costa Rica establece el PSA que presta

el bosque, su reglamento dispone que anualmente se destinará un tercio de los

montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo de los combustibles y

otros hidrocarburos, a los programas de compensación a los propietarios de

bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales de mitigación de

emisiones de gases con efecto invernadero y por la protección de la biodiversidad.

Asimismo han desarrollado un Manual de Procedimientos para la Aprobación de

Servicios Ambientales.

“La Ley Forestal de Costa Rica (Ley 7575) define y crea los servicios ambientales y

el ente encargado de realizar los desembolsos es el Fondo de Financiamiento

Forestal (FONAFIFO), y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es el

encargado de dictaminar las prioridades donde colocar los servicios ambientales”

Esta ley establece el pago de servicios ambientales que presta el bosque.

El Reglamento de la ley forestal dispone que anualmente se destinará un tercio de

los montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo de los combustibles

y otros hidrocarburos, a los programas de compensación a los propietarios de

bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales de mitigación de

emisiones de gases con efecto invernadero y por la protección de la biodiversidad.

El Manual de Procedimientos para la Aprobación de Servicios Ambientales

establece además de sus objetivos, los criterios de priorización de proyectos, de

Page 121: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

121

las áreas y cantidades mínimas y máximas, de los beneficiarios (as), de las

organizaciones y sus requisitos, del regente forestal, procedimientos para el

trámite de pre-solicitudes para PSA, de los requerimientos legales, de las

obligaciones pendientes, emisión y entrega del pago por servicio ambiental, de las

disposiciones de seguimiento y monitoreo, de las obligaciones de los beneficiarios

(as), devoluciones.

México tiene la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que crea la

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y el Fondo Forestal Mexicano y en su

reglamento se establece la normatividad para el PSA. La CONAFOR deriva los

recursos económicos a diversas instancias para canalizar los PSA, asimismo la Ley

Federal de Derechos señala el destino específico de una parte de lo recaudado al

Fondo para el desarrollo y operación de programas de PSA, en este contexto se

aplica el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos – PSAH.

En el caso de Ecuador las iniciativas se han dado desde el nivel de gobierno

municipal, siguiendo la lógica de los estados de Amazonas y Paraná (véase el caso

del ICMS Ecológico). Las ordenanzas han sido las que han generado los fondos de

PSA relacionados a la provisión del agua. De este modo se generó la Ordenanza

que crea el “Fondo para el Pago por Servicios Ambientales para la Protección y

Conservación de Bosques y Páramos con fines de regulación de agua” en enero de

2001 del Concejo Municipal de San Pedro de Pimampiro, la Ordenanza de la

Municipalidad de Célica de 2006, la Ordenanza de la Municipalidad de El Chaco de

2004, las cuales han marcado la pauta para otras municipalidades entre las que

tenemos a Puyango, Pindal, Piñas, Santa Rosa, Caluma, Echandia, Las Naves y San

Miguel.

De otro lado se tiene la Ley de Forestación y Reforestación para la Provincia de

Loja que permite el cobro por los servicios ambientales producidos por bosques

plantados. Sin embargo, el esquema más conocido es el Programa Socio Bosque

que es una iniciativa REDD donde el gobierno nacional del Ecuador entrega un

incentivo económico anual por hectárea de bosque conservado a propietarios

individuales o comunidades indígenas dispuestos a conservar voluntariamente su

bosque nativo.

En Panamá existe la Ley General del Ambiente (Ley 41/98) que señala que la

Autoridad Nacional del Ambiente establecerá, mediante reglamento, las tarifas

que se cobrarán por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas

protegidas. A la fecha están aprobadas.

Page 122: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

122

En el Perú, el recientemente creado Programa Nacional de Conservación de

Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, el

cual tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques

tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al

desarrollo sostenible.

Los objetivos específicos son los siguientes:

Identificar y mapear las áreas para la conservación de bosques.

Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los

bosques, para la generación de ingresos a favor de las poblaciones locales más

pobres.

Fortalecer las capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos

regionales y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y nativas,

entre otros.

Respecto a la normatividad de pagos por servicios ambientales (PSA), se detallan a

continuación los marcos legales de los países citados anteriormente.

Brasil relaciona incentivos a la conservación transfiriendo montos de impuestos a

las municipalidades que tienen unidades de conservación u otras áreas protegidas,

estableciendo el ICMS Ecológico como estímulo a la conservación ambiental y

constituyéndose una forma de PSA en sentido amplio. La Ley del Sistema Nacional

de Unidades de Conservación de la Naturaleza – SNUC también tiene dispositivos

que permiten el PSA.

La legislación ecuatoriana no tiene normas que impongan a los beneficiarios de

servicios ambientales el pago por su aprovechamiento en el marco de áreas

protegidas. No obstante lo más cercano es la Ley Especial para la Conservación y

Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, establece que las

instituciones seccionales y el Instituto Nacional Galápagos (INGALA) deberán usar

los fondos que les corresponden por el pago de la tasa de entrada al Parque

Nacional Galápagos, para financiar proyectos de la prestación de servicios

ambientales y la prestación de servicios relacionados directamente con la atención

a los turistas, entre otros.

Panamá con su Ley 41/98 (Ley General del Ambiente) establece que la Autoridad

Nacional del Ambiente establecerá, mediante reglamento, las tarifas que se

cobrarán por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas protegidas.

Page 123: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

123

Guatemala tiene un Reglamento de Incentivos Forestales para el otorgamiento de

éstos dentro de áreas protegidas para el caso de terrenos ubicados dentro de las

áreas cuyos planes de manejo forestal sean previamente aprobados por el Consejo

Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Honduras tiene dentro de su ley forestal el

mecanismo denominado Concertación de PSA otorgando el derecho para acordar

o concertar la compensación por el uso de los bienes y servicios ambientales con

los beneficiarios titulares de terrenos con cubierta forestal y abastecedoras de

agua para consumo humano, para centrales hidroeléctricas o de sistemas de riego

que se encuentre en áreas protegidas y que ejecuten actividades de conservación

o de protección, teniendo como base para cualquier acuerdo, asignación de tasas

o negociación basados en que los servicios ambientales son de interés colectivo.

En México el PSA no se considera como una estrategia para el financiamiento de

las áreas protegidas ya que el pago se da directamente a los propietarios de las

tierras, sean privadas o de propiedad social o colectiva; en la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento es donde se establece la

normatividad para el pago por servicios ambientales, la CONAFOR como órgano

descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es quien

administra el PSA.

República Dominicana en su Ley sobre Áreas Protegidas (Ley 202-04) establece la

promoción de la adopción de incentivos y formas especiales de generación de

ingresos a través de la retribución de servicios ambientales para la conservación y

el uso sostenible de las áreas protegidas; asimismo señala que el Estado, los

beneficiarios directos y los usuarios de los servicios ambientales generados por las

áreas protegidas deberán pagar por los mismos. La ley deja a las normas

reglamentarias el procedimiento para la captación y distribución de los recursos

generados por este concepto, priorizando los destinos de mantenimiento de las

áreas protegidas y las necesidades de las comunidades periféricas y las provincias

donde éstas se encuentren.

En el caso peruano se establece en la Ley General del Ambiente que la Autoridad

Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de financiamiento, pago

y supervisión de servicios ambientales, asimismo el Decreto Supremo Nº 006-

2008-MINAM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Servicio

Nacional de ANP por el Estado - SERNANP, señala que es función general de éste el

“promover, otorgar y regular derechos por los servicios ambientales y otros

mecanismos similares generados por las ANP bajo su administración”.

Page 124: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

124

Indicador N° 3: Áreas de conservación regional para proteger los corredores de

conservación.

En el estudio de Pedro Solano y Bruno Monteferri43, se menciona que las

estrategias de conservación de sitios son necesarias en todos los niveles de

gobierno, como parte de su ordenamiento territorial y respondiendo a una visión

de uso del territorio que debe incorporar la protección de la diversidad biológica y

el mantenimiento de los servicios ambientales; queda claro que la consolidación

legal de las ACR y ACM es una tarea pendiente y a la vez urgente.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES

De acuerdo al análisis legal realizado existen vacíos legales en cuanto a la

regulación de las ACR.

Estos vacíos obedecen a que las normas vigentes sobre ANP están básicamente

pensadas en función de las áreas de nivel nacional y a que existen pocas

disposiciones expresas para regular las ACR, pese a que corresponden a un nivel y

a una administración diferente a la de las áreas nacionales. Si bien la legislación

establece que a las ACR se les aplica todo aquello que les corresponda a las áreas

de nivel nacional, hay varios temas que requerirían de una regulación propia, de

modo tal que haya coherencia con la “administración regional” que se espera de

ellas. Este es el caso, por ejemplo, de la aprobación de los planes maestros de las

ACR, de los requisitos que deben cumplir los jefes de áreas para ser elegidos, de

las facultades para otorgar áreas bajo contratos de administración, del

establecimiento de tarifas de ingreso a las ACR, o de las facultades para autorizar

actividades turísticas o de aprovechamiento sostenible de recursos dentro de las

mismas, entre otros temas.

Todas estas funciones podrían asumirse como parte de la administración que

corresponde a los gobiernos regionales, pero de acuerdo a las normas vigentes

estarían directamente bajo la autoridad nacional, lo cual es poco práctico y

fragmenta la gestión de las áreas.

Un siguiente tema para las ACR, fuera de los vacíos y contradicciones legales, está

en revisar la funcionalidad de la manera cómo se han organizado algunos

procedimientos y conceptos.

43 Pedro Solano y Bruno Monteferri (2009) – “Areas de Conservación Regionales y Areas de Conservación Municipales”

Page 125: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

125

Un primer ejemplo de esto es el caso del procedimiento para el establecimiento

de áreas, donde se discute si ésta debe seguir siendo una atribución del Gobierno

Central bajo decreto supremo, o si es preferible que sea una atribución directa del

gobierno regional mediante ordenanza regional. Un segundo ejemplo sobre temas

más conceptuales tiene que ver con la posibilidad de que las ACR puedan tener

categorías, incluyendo áreas de uso indirecto; y que en las áreas de uso directo se

permita el aprovechamiento maderable por poblaciones locales.

Hasta inicios de 2005 no existían ACR establecidos, a pesar de contar con un

marco legal que lo permitía. Dicha situación cambió con la declaración del ACR

Cordillera Escalera en el 2005.

Cordillera Escalera, ubicada en la región San Martín, marcó el inicio de un camino

para el establecimiento de áreas de conservación regionales que fue luego seguido

por el ACR Humedales de Ventanilla y el ACR Albufera de Medio Mundo, en

diciembre del 2006 y enero del 2007 respectivamente. En menos de un año y

medio, el Perú sumó tres ACR sobre una superficie de 150,833.160 hectáreas. Un

análisis comparativo de las normas de creación de las tres ACR nos muestra que

hubo una tendencia a establecer cada vez mayores restricciones (respecto al

aprovechamiento de recursos naturales no renovables) y a otorgar mayores

competencias a los gobiernos regionales.

Por ejemplo, en el caso del ACR Cordillera Escalera se establece que ésta no

limitará el desarrollo de actividades o proyectos, mientras que en el caso de las

ACR Humedales de Ventanilla y Albufera de Medio Mundo se establece que el

gobierno regional autorizará dichas actividades previa presentación del Estudio de

Impacto Ambiental - EIA o de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA.

Actualmente en el Perú existen 13 Áreas de Conservación Regionales (ACR), las

que se detallan a continuación.

TABLA N° 3: RELACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

NORMA DE CREACIÓN NOMBRE DE ACR UBICACIÓN FECHA DE CREACIÓN

Decreto Supremo Nº 005-2011-MINAM

ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira

Loreto 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2010-MINAM

ACR Imiría Ucayali 16 de junio de 2010

Decreto Supremo Nº 006-2011-MINAM

ACR Angostura Faical Tumbes 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 018-2011-MINAM

ACR Huaytapallana Junín 21 de julio de 2011

Decreto Supremo Nº 019-2011-MINAM

ACR Bosques Secos de Salitral-Huarmaca

Piura 21 de julio de 2011

Page 126: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

126

NORMA DE CREACIÓN NOMBRE DE ACR UBICACIÓN FECHA DE CREACIÓN

Decreto Supremo Nº 022-2010-MINAM

ACR Choquequirao Cusco 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 023-2010-MINAM

ACR Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc

Ayacucho 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 024-2010-MINAM

ACR Ampiyacu - Apayacu Loreto 24 de diciembre de 2010

Decreto Supremo Nº 012-2011-MINAM

ACR Bosque Huacrupe - La Calera

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 013-2011-MINAM

ACR Bosque Moyán - Palacio

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2007-AG

ACR Albúfera de Medio Mundo

Lima 25 de enero de 2007

Decreto Supremo Nº 010-2009-MINAM

ACR Tamshiyacu Tahuayo Loreto 16 de mayo de 2009

Decreto Supremo Nº 015-2009-MINAM

ACR Vilacota Maure Tacna 28 de agosto de 2009

Decreto Supremo Nº 045-2005-AG

ACR Cordillera Escalera San Martin 25 de diciembre de 2005

Decreto Supremo Nº 074-2006-AG

ACR Humedales de Ventanilla

Lima 20 de diciembre de 2006

Fuente: SERNANP

Solo existe una (1) Área de Conservación Regional (ACR) ubicada en el

departamento del Cusco, sin embargo esta no pertenece al ámbito de influencia

del CVIS.

Indirecta N° 4: Capacidades para la formulación de proyectos de inversión pública

en materia ambiental.

Según las cifras analizadas del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP), durante los años 2009, 2010 y en lo que va del 2011 se

han presentado 188 proyectos de inversión en los sectores relacionados a

Saneamiento, Medio Ambiente y en Turismo en las provincias correspondientes al

ámbito de influencia del CVIS.

SECTOR 2009 2010 2011*

SANEAMIENTO 63 68 16

MEDIO AMBIENTE 15 12 7

TURISMO 5 2 -

TOTAL 83 82 23

Fuente: Banco de Proyectos SNIP

*Información al 29 junio 2011

Durante el 2009 se presentaron 83 proyectos, de los cuales el 86% fueron

declarados viables.

Page 127: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

127

Para el sector Medio Ambiente se presentaron en Puno 10 proyectos (4 en la

provincia de Carabaya y 6 en la provincia de Azángaro) de los cuales todos fueron

declarados viables. En Madre de Dios se presentaron 2 proyectos y en Cusco 3

proyectos; sin embargo solo se declararon viables los presentados por las

provincias de Cusco.

En el sector Saneamiento, fueron presentados 63 proyectos de los cuales se

declararon viables el 90.4%. Para el sector Turismo, se presentaron 5 proyectos,

de los cuales solo se declaro viable un (1) proyecto que perteneció a la provincia

de Carabaya.

Durante el 2010, se registraron 82 proyectos entre los tres sectores (Saneamiento,

Medio Ambiente y Turismo) de los cuales se declararon viables 69 proyectos.

En el tema de Medio Ambiente, se presentaron 12 proyectos de los cuales 2 se

presentaron en Cusco y en Puno se presentaron 10 (en Azángaro corresponden 4

proyectos y 6 proyectos en Carabaya). Los proyectos declarados viables fueron 7

(en Quispicanchi 1, en Azángaro 2 y en Carabaya corresponden 4 proyectos).

En Saneamiento, se presentaron 68 proyectos entre los tres departamentos

correspondientes a la zona de influencia del CVIS (en Cusco se presentaron 15

proyectos, en Puno se presentaron 25 proyectos y en Madre de Dios solo se

presentaron 3 proyectos).

Solo se presentaron 2 proyectos en el sector Turismo, los mismos que fueron

declarados viables.

De los resultados presentados, se pueden inferir que existen débiles capacidades

para formular proyectos de inversión pública en materia ambiental.

En el estudio realizado por la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) sobre el

diagnostico de Desarrollo de Capacidades, identifica las dificultades para generar

proyectos ambientales en las provincias de Madre de Dios.

Precisamente, en dicho informe se otorgo a la Municipalidad Provincial de

Tambopata una de las puntuaciones más bajas teniendo en consideración que el

puntaje máximo alcanzado en lo que corresponde a la Gerencia de Planificación es

cercano a 20 puntos.

Page 128: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

128

TABLA N° 4: PUNTUACIÓN ALCANZADA POR ÁREA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA EN RELACIÓN AL ÍNDICE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Fuente: PCM-“Diagnostico de Capacidades”

Dentro de las recomendaciones brindadas en dicho estudio, se hace especial

énfasis en el “fortalecimiento de capacidades técnicas y metodológicas en el

proceso de formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los proyectos de

inversión en el marco del SNIP; así como de los planes estratégicos y planes

operativos”.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu, si bien es cierto alcanzo

un puntaje considerable en el rubro de Gerencia de Planificación (12 puntos,

siendo el puntaje máximo alcanzado 20.33), las recomendaciones también son

aplicables.

TABLA N° 5: PUNTUACIÓN ALCANZADA POR ÁREA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAHUAMANU EN RELACIÓN AL ÍNDICE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Actores por instancia Puntaje

obtenido

Puntaje

máximo

Alcaldía Provincial 11.66 22.5

Consejo de Coordinación Provincial 2.33 5

Consejo Provincial 0.33 14.6

Administración 9.75 19.66

Gerencia General 2.66 13.25

Gerencia de Planificación 0.5 20.33

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 5.5 20.5

INDICE GENERAL 5.14 16.91

ACTORES POR INSTANCIA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

MÁXIMO

Alcaldía Provincial 8

22.5

Consejo de Coordinación Provincial No obtuvo

puntaje 5

Consejo Provincial 0.5 14.6

Administración 11.58

19.66

Gerencia General 1.33 13.25

Page 129: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

129

Fuente: PCM-“Diagnostico de Capacidades”

3.1.4 Implicancia socio ambiental

La minería informal y la tala ilegal, son los grandes problemas que desencadenan una

serie de efectos en cascada. El otorgamiento de concesiones por parte del Estado, y las

acciones realizadas por las autoridades competentes tanto a nivel nacional como

regional, han provocado que dichas actividades económicas en el transcurso del

tiempo se conviertan en fundamentales y con gran repercusión en el desarrollo de las

regiones. Dichas prácticas que han tomado fuerza en el departamento y que en

algunos casos son el motor de su economía, traen consigo consecuencias

socioambientales, como la migración, cuya aceleración es la principal consecuencia del

CVIS, motivado no sólo por las expectativas en torno al oro sino también por la escasa

supervisión y control en cuanto a su explotación. Dichos flujos migratorios son en su

mayoría a centros urbanos más grandes. Sin embargo, los grupos que migran no llegan

a instalarse en las condiciones más óptimas, sino que se sitúan en las zonas marginales

de las ciudades destino, sobrepasando y saturando su capacidad de carga, viéndose

obligados a insertarse en cadenas productivas donde la informalidad y la ilegalidad son

la base de dicho proceso.

Sobre esta base, la interculturalidad no se desarrolla adecuadamente, lo que origina la

agudización de conflictos sociales, creando tensión y malestar en la población local.

Conflictos originados no sólo por las comunidades nativas por el acceso a los recursos,

sino también por el grado de inseguridad ciudadana, reflejo de un flujo migratorio

previsto pero no planificado. En este escenario, los grupos humanos se ven

desplazados hacia las zonas más sensibles, utilizando y degradando sin reparo alguno

al medio ambiente. Es así como los diversos problemas identificados se integran en un

circuito, donde las necesidades insatisfechas tendrán que revertirse a costa del

entorno.

3.1.5 Análisis de conflictos

Según el documento de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal en el

Perú (2002), las causas de la ilegalidad de la extracción maderera pueden atribuirse a

la incapacidad operativa de control en el campo debido a la magnitud y patrones de

dispersión de la tala ilegal. La falta de pruebas de mecanismos de blanqueo y comercio

Gerencia de Planificación 12 20.33

INDICE GENERAL 3.39 16.91

Page 130: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

130

ilegal a lo largo de la cadena de comercialización. Autoridades forestales vulnerables a

la corrupción y complicidad en la ejecución de un delito ambiental. Existencia de

procedimientos administrativos ineficientes y mecanismos de blanqueo que permiten

la legalización de madera ilegal. Existencia de un mercado negro de maderas

proveniente de la extracción ilegal que desincentiva la formalización. Alta demanda de

especies maderables de alto valor comercial (Caoba, Cumala y Cedro) por los mercados

internacionales debido a las vedas en Brasil, y la extinción comercial de la especie en

Bolivia y Centro América. Los efectos son la invasión sistemática a áreas no autorizadas

de comunidades nativas, territorios indígenas, áreas naturales protegidas y

concesiones forestales.

En muchas de las comunidades nativas no se siguen los procedimientos legales

respectivos para la extracción de recursos, especialmente madereros, convirtiendo en

ilegal la actividad. En el caso de la comunidad El Pilar, la extracción maderera agotó el

recurso porque fue adquirido por una gran empresa lo que evidencia el interés de

terceros y del propio mercado y la falta de una política de desarrollo diferenciado que

esté acorde a las necesidades indígenas. Los problemas de tala ilegal se vienen

incrementando aceleradamente por presión de migrantes andinos, quienes acceden a

lotes para hacer agricultura en tierras no aptas para este fin o invaden concesiones

para aprovechar las maderas.

En Madre de Dios se ha establecido una superficie de 2 522 141 ha de bosques de

producción permanente (BPP), habiéndose concedido, mediante concurso público;

según información del Proyecto 06:Consolidación y desarrollo de las Concesiones

Forestales y Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Competentes de

Administración y Control Forestal y de Fauna, 86 concesiones sobre una superficie de 1

283 984.44 ha; asimismo 922 concesiones castañeras sobre una superficie 809,520.67

ha y; 25 concesiones de shiringa sobre una superficie de 16, 811.31 ha.

Un conflicto lo constituye la superposición de las concesiones forestales con las

mineras originado en la falta de coordinación y unificación de información catastral

entre instituciones de la Región; tales como: COFOPRI, MINAG, SUNARP, MINEM,

generando conflictos sociales, daño al ambiente y derechos contrapuestos. Como

respuesta a esta problemática, mediante la Ordenanza Regional Nº 002—2009-

GRMDD/CR del 18 de febrero del 2009, se crea el Catastro Único Regional.

El Proyecto 06, según el indicador de saneamiento físico legal de concesiones

forestales maderables y no maderables, viene saneando las concesiones superpuestas,

habiéndose avanzado con la corrección de 65, faltando 11 para concluir con el trabajo.

De las 922 concesiones castañeras, 851 están saneadas, faltando 78 que son factibles

Page 131: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

131

de sanear. De las 25 concesiones de shiringa, sólo falta sanear 7. Finalmente

quedaron saneados 135 predios privados.

La minería aurífera informal en Madre de Dios compromete los ámbitos económicos,

sociales, culturales y de recursos naturales y por lo mismo, la solución debe considerar

estrategias de cambio que involucre a las autoridades y a las poblaciones para alcanzar

objetivos en forma coordinada teniendo como eje principal el tratamiento del recurso

y el principio de sostenibilidad.

Las comunidades de Tres Islas, San Jacinto, Boca Inambari, Shiringayoc, Kotsimba,

Arazaire, Barranco Chico, San José de Karene,y Puerto Luz, ubicadas en el tramo Puerto

Maldonado Mazuco confrontan fuertes problemas con la actividad minera, por límites,

o por el otorgamiento de concesiones al interior de las comunidades. De igual manera,

las comunidades de Puerto Luz, San José de Karene, Masenawa y Boca Isisriwe,

adyacentes a la Reserva Comunal Amarakaeri y a la ciudad de Huepetuhe, ven

amenazada su integridad territorial así como la preservación de sus recursos naturales,

por la expansión de los mineros artesanales, debido principalmente a la no presencia

del estado.

Existen conflictos de la actividad minera en Áreas Naturales Protegidas y en territorios

de Comunidades Nativas.

En la Reserva Nacional Tambopata existen 27 concesiones tituladas y 58 denuncios

mineros en trámite.

En la Reserva Comunal Amarakaeri existe una concesión titulada y 16 en trámite.

En las Zonas de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque

Nacional Bahuaja - Sonene hay 38 concesiones tituladas y 168 en trámite,

principalmente a lo largo del río Malinowski. En la Zona de Amortiguamiento de la

Reserva Comunal Amarakaeri hay 912 concesiones tituladas y 144 en trámite.

En la región existen 14 comunidades nativas que presentan alguna superposición con

derechos mineros, en total son 34,416 hectáreas superpuestas. El caso más extremo

es el de la comunidad Arazaire cuyo territorio en su totalidad se encuentra

superpuesto a concesiones tituladas o en trámite. Le siguen con más de 70 % de sus

territorios con superposición Boca Inambari, San Jacinto y El Pilar.

Page 132: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

132

3.1.6 Estado de avance del PGAS CVIS I etapa

3.1.6.1 Proyecto Mejora de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas y Creación

de Nuevas Áreas Protegidas

El objetivo fue mejorar la planificación participativa de las áreas naturales protegidas

creadas o por crearse, vinculándolas a los planes de desarrollo regional y local y al

concepto de corredor de conservación, así como fortalecer y asegurar la adecuada

gestión de dichas áreas.

Los resultados que obtuvo el proyecto son los siguientes:

Con la implementación del proyecto. se han fortalecido a 4 ANP’s (Reservas

Nacionales Tambopata y del Titicaca, Reserva Comunal Amarakaeri, Parque

Nacional Bahuaja Sonene) de nivel nacional, (puestos de control, lanchas,

patrulleras y otros), utilizados para el control y vigilancia; asimismo se han

elaborado documentos de gestión (Planes Maestros, Planes de Manejo de

Recursos Naturales, Planes de Uso Turístico, Planes de Vigilancia Comunitaria,

entre otros), los mismos que se están implementando.

Asimismo, se ha apoyado la elaboración de los estudios para la creación de

nuevas Áreas de Conservación Regional de: Choquequirao, Corredor Biológico

Marcapata Camanti y Ausangate en el departamento Cusco, propuestas que se

encuentran en evaluación para su aprobación en el SERNANP. En las regiones

de Puno y Madre de Dios, se han desarrollado e implementado cursos y talleres

de capacitación, orientados a generar capacidades para la conservación de la

biodiversidad.

En la actualidad en las 4 ANPs atendidas por el programa, se vienen ejecutando

acciones de control, capacitación y difusión para la conservación de la

biodiversidad. En el departamento Cusco se vienen desarrollando estudios para

la identificación y creación de nuevas áreas de conservación regional,

financiados con un proyecto de inversión pública, a cargo del Gobierno

Regional del Cusco, en Puno y Madre de Dios, estas acciones están a cargo de

las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de los

Gobiernos Regionales Cusco, Madre de Dios y Puno.

Page 133: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

133

3.1.6.2 Proyecto Consolidación y Desarrollo de las Concesiones Forestales y

Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Competentes de

Administración y Control Forestal y de Fauna Silvestre

El objetivo del proyecto fue la Disminución de la tala ilegal en el área de influencia del

Proyecto Eje vial Interoceánica.

Los resultados que obtuvo el proyecto son los siguientes:

Con la implementación de las actividades del proyecto, Se han fortalecido a las

Administraciones Técnicas de Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS de

Tambopata, Cusco y Puno (equipos, vehículos, infraestructura, personal), se

sanearon física y legalmente 47 expediente presentados y 100 propietarios de

predios privados beneficiados.

Se han promovido planes de negocios en los concesionarios forestales,

fortalecimiento de capacidades de las autoridades competentes de

Administración y Control Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, Puno

y Cusco: En el departamento Madre de Dios se construyó el local para el

funcionamiento de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre -

Tambopata a cargo de la DGFFS del MINAG, mientras que las funciones están a

cargo del Gobierno Regional, en tanto que las ATFFS de Cusco y Puno,

continúan a cargo de las Administraciones Técnicas de Forestal y Fauna

Silvestre del Ministerio de Agricultura - MINAG.

3.1.7 Caracterización de la población del ámbito de influencia del CVIS

3.1.7.1 Población

La población del ámbito de influencia del CVIS ha sido tomada de los resultados del

último Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizado por el INEI.

En la tabla a continuación se muestra el resumen de la población de las provincias de

Quispicanchi en Cusco, Tambopata, Manu y Tahuamanu en Madre de Dios y Azángaro

y Carabaya en Puno44.

44 En el ámbito de influencia del PGAS CVIS II, también se encuentra considerado el distrito de Lampa (Provincia de Lampa) y distrito de Antauta (Prov. Melgar).

Page 134: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

134

TABLA N° 6: RESUMEN DE LA POBLACION PERTENECIENTE AL AMBITO DE

INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

CUSCO QUISPICANCHI 82,173 41,442 50.4% 40,731 49.6% 28,911 35.2% 14,569 50.4% 14,342 49.6% 53,262 64.8% 26,873 50.5% 26,389 49.5%

TAMBOPATA 78,523 41,431 52.8% 37,092 47.2% 65,444 83.3% 33,713 51.5% 31,731 48.5% 13,079 16.7% 7,718 59.0% 5,361 41.0%

MANU 19,027 10,954 57.6% 8,073 42.4% 6,900 36.3% 3,514 50.9% 3,386 49.1% 12,127 63.7% 7,440 61.4% 4,687 38.6%

TAHUAMANU 10,742 6,448 60.0% 4,294 40.0% 7,604 70.8% 4,440 58.4% 3,164 41.6% 3,138 29.2% 2,008 64.0% 1,130 36.0%

AZANGARO 77,740 37,698 48.5% 40,042 51.5% 30,885 39.7% 15,379 49.8% 15,506 50.2% 46,855 60.3% 22,319 47.6% 24,536 52.4%

CARABAYA 40,056 20,658 51.6% 19,398 48.4% 19,541 48.8% 9,864 50.5% 9,677 49.5% 20,515 51.2% 10,794 52.6% 9,721 47.4%

308,261 158,631 149,630 159,285 81,479 77,806 148,976 77,152 71,824

PUNO

TOTAL

MDD

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESREGIÓN PROVINCIA TOTAL

POBLACIÓN URBANA RURAL

HOMBRES MUJERES

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

De los datos mostrados se aprecia que para Cusco, la población de Quispicanchi es

eminentemente rural, con casi el 65% del total. Dentro de esta población, la

distribución por género es equitativa, siendo mayor la cantidad de Hombres en sólo

0.5%. Esta diferencia de población en cuanto a género es casi la misma en general

para toda la provincia.

En Madre de Dios se tiene que la provincia más urbana es Tambopata, donde más del

83% de la población total pertenece a este ámbito. Por el contrario, la provincia de

Manu es la que presenta la mayor cantidad de población rural, con el 63.7% de su

población total perteneciente a este ámbito. En éste departamento la mayor

diferencia de distribución por género en la población se observa en la provincia de

Tahuamanu, donde la población masculina alcanza el 60% del total.

En el departamento Puno, se tiene que la provincias de Azángaro y Carabaya son

eminentemente rurales, siendo la provincia de Azángaro la que cuenta con una mayor

cantidad de población rural, siendo el 60.3% de su población la que pertenece a este

ámbito. En la tabla a continuación se muestra el consolidado de la población de por

cada uno de los distritos que forman parte del ámbito de influencia del CVIS.

Page 135: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

135

TABLA N° 7: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL QUISPICANCHI 82,173 41,442 50.4% 40,731 49.6% 28,911 35.2% 14,569 50.4% 14,342 49.6% 53,262 64.8% 26,873 50.5% 26,389 49.5%

URCOS 10,087 4,910 48.7% 5,177 51.3% 5,766 57.2% 2,773 48.1% 2,993 51.9% 4,321 42.8% 2,137 49.5% 2,184 50.5%

ANDAHUAYLILLAS 4,940 2,535 51.3% 2,405 48.7% 3,033 61.4% 1,526 50.3% 1,507 49.7% 1,907 38.6% 1,009 52.9% 898 47.1%

CAMANTI 2,073 1,272 61.4% 801 38.6% 1,310 63.2% 811 61.9% 499 38.1% 763 36.8% 461 60.4% 302 39.6%

CCARHUAYO 2,886 1,427 49.4% 1,459 50.6% 593 20.5% 298 50.3% 295 49.7% 2,293 79.5% 1,129 49.2% 1,164 50.8%

CCATCA 14,346 7,196 50.2% 7,150 49.8% 1,942 13.5% 977 50.3% 965 49.7% 12,404 86.5% 6,219 50.1% 6,185 49.9%

CUSIPATA 4,755 2,336 49.1% 2,419 50.9% 1,185 24.9% 569 48.0% 616 52.0% 3,570 75.1% 1,767 49.5% 1,803 50.5%

HUARO 4,366 2,233 51.1% 2,133 48.9% 1,824 41.8% 892 48.9% 932 51.1% 2,542 58.2% 1,341 52.8% 1,201 47.2%

LUCRE 3,850 1,934 50.2% 1,916 49.8% 3,088 80.2% 1,531 49.6% 1,557 50.4% 762 19.8% 403 52.9% 359 47.1%

MARCAPATA 4,520 2,333 51.6% 2,187 48.4% 556 12.3% 320 57.6% 236 42.4% 3,964 87.7% 2,013 50.8% 1,951 49.2%

OCONGATE 13,578 6,986 51.5% 6,592 48.5% 2,430 17.9% 1,370 56.4% 1,060 43.6% 11,148 82.1% 5,616 50.4% 5,532 49.6%

OROPESA 6,432 3,140 48.8% 3,292 51.2% 5,698 88.6% 2,754 48.3% 2,944 51.7% 734 11.4% 386 52.6% 348 47.4%

QUIQUIJANA 10,340 5,140 49.7% 5,200 50.3% 1,486 14.4% 748 50.3% 738 49.7% 8,854 85.6% 4,392 49.6% 4,462 50.4%

TOTAL TAMBOPATA 78,523 41,431 52.8% 37,092 47.2% 65,444 83.3% 33,713 51.5% 31,731 48.5% 13,079 16.7% 7,718 59.0% 5,361 41.0%

TAMBOPATA 60,214 31,086 51.6% 29,128 48.4% 56,382 93.6% 28,864 51.2% 27,518 48.8% 3,832 6.4% 2,222 58.0% 1,610 42.0%

INAMBARI 8,038 4,831 60.1% 3,207 39.9% 3,586 44.6% 2,034 56.7% 1,552 43.3% 4,452 55.4% 2,797 62.8% 1,655 37.2%

LAS PIEDRAS 5,491 2,990 54.5% 2,501 45.5% 2,530 46.1% 1,332 52.6% 1,198 47.4% 2,961 53.9% 1,658 56.0% 1,303 44.0%

LABERINTO 4,780 2,524 52.8% 2,256 47.2% 2,946 61.6% 1,483 50.3% 1,463 49.7% 1,834 38.4% 1,041 56.8% 793 43.2%

TOTAL MANU 19,027 10,954 57.6% 8,073 42.4% 6,900 36.3% 3,514 50.9% 3,386 49.1% 12,127 63.7% 7,440 61.4% 4,687 38.6%

MANU 2,645 1,459 55.2% 1,186 44.8% 851 32.2% 446 52.4% 405 47.6% 1,794 67.8% 1,013 56.5% 781 43.5%

MADRE DE DIOS 9,404 5,599 59.5% 3,805 40.5% 1,168 12.4% 561 48.0% 607 52.0% 8,236 87.6% 5,038 61.2% 3,198 38.8%

HUEPETUHE 6,978 3,896 55.8% 3,082 44.2% 4,881 69.9% 2,507 51.4% 2,374 48.6% 2,097 30.1% 1,389 66.2% 708 33.8%

TOTAL TAHUAMANU 10,742 6,448 60.0% 4,294 40.0% 7,604 70.8% 4,440 58.4% 3,164 41.6% 3,138 29.2% 2,008 64.0% 1,130 36.0%

IÑAPARI 1,288 711 55.2% 577 44.8% 959 74.5% 508 53.0% 451 47.0% 329 25.5% 203 61.7% 126 38.3%

IBERIA 6,715 4,049 60.3% 2,666 39.7% 5,396 80.4% 3,255 60.3% 2,141 39.7% 1,319 19.6% 794 60.2% 525 39.8%

TAHUAMANU 2,739 1,688 61.6% 1,051 38.4% 1,249 45.6% 677 54.2% 572 45.8% 1,490 54.4% 1,011 67.9% 479 32.1%

MUJERES HOMBRES MUJERESREGIÓN PROVINCIA TOTALDISTRITO TOTAL

URBANA

TOTAL

RURALPOBLACIÓN

HOMBRES MUJERES HOMBRES

CUSCO QUISPICANCHI

TAMBOPATA

MDDMANU

TAHUAMANU

Page 136: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

136

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL AZANGARO 71,948 34,948 48.6% 37,000 51.4% 30,675 42.6% 15,273 49.8% 15,402 50.2% 41,273 57.4% 19,675 47.7% 21,598 52.3%

AZANGARO 27,823 13,582 48.8% 14,241 51.2% 16,035 57.6% 7,960 49.6% 8,075 50.4% 11,788 42.4% 5,622 47.7% 6,166 52.3%

ASILLO 17,215 8,193 47.6% 9,022 52.4% 3,226 18.7% 1,569 48.6% 1,657 51.4% 13,989 81.3% 6,624 47.4% 7,365 52.6%

JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA 5,189 2,545 49.0% 2,644 51.0% 3,332 64.2% 1,637 49.1% 1,695 50.9% 1,857 35.8% 908 48.9% 949 51.1%

POTONI 6,592 3,288 49.9% 3,304 50.1% 2,541 38.5% 1,312 51.6% 1,229 48.4% 4,051 61.5% 1,976 48.8% 2,075 51.2%

SAN ANTON 9,145 4,468 48.9% 4,677 51.1% 3,379 36.9% 1,723 51.0% 1,656 49.0% 5,766 63.1% 2,745 47.6% 3,021 52.4%

SAN JOSE 5,984 2,872 48.0% 3,112 52.0% 2,162 36.1% 1,072 49.6% 1,090 50.4% 3,822 63.9% 1,800 47.1% 2,022 52.9%

TOTAL CARABAYA 31,060 15,784 50.8% 15,276 49.2% 17,253 55.5% 8,699 50.4% 8,554 49.6% 13,807 44.5% 7,085 51.3% 6,722 48.7%

MACUSANI 11,707 5,845 49.9% 5,862 50.1% 8,645 73.8% 4,320 50.0% 4,325 50.0% 3,062 26.2% 1,525 49.8% 1,537 50.2%

AJOYANI 1,938 921 47.5% 1,017 52.5% 1,130 58.3% 544 48.1% 586 51.9% 808 41.7% 377 46.7% 431 53.3%

CRUCERO 8,474 4,165 49.2% 4,309 50.8% 4,570 53.9% 2,295 50.2% 2,275 49.8% 3,904 46.1% 1,870 47.9% 2,034 52.1%

OLLACHEA 4,919 2,559 52.0% 2,360 48.0% 1,620 32.9% 852 52.6% 768 47.4% 3,299 67.1% 1,707 51.7% 1,592 48.3%

SAN GABAN 4,022 2,294 57.0% 1,728 43.0% 1,288 32.0% 688 53.4% 600 46.6% 2,734 68.0% 1,606 58.7% 1,128 41.3%

LAMPA LAMPA 8,996 4,874 54.2% 4,122 45.8% 2,288 25.4% 1,165 50.9% 1,123 49.1% 6,708 74.6% 3,709 55.3% 2,999 44.7%

MELGAR ANTAUTA 5,792 2,750 47.5% 3,042 52.5% 210 3.6% 106 50.5% 104 49.5% 5,582 96.4% 2,644 47.4% 2,938 52.6%

308,261 158,631 149,630 159,285 81,479 77,806 148,976 77,152 71,824

AZANGARO

CARABAYA

TOTAL

PUNO

URBANA RURAL

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESREGIÓN PROVINCIA DISTRITO TOTAL

POBLACIÓN

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Nota: Los distritos considerados dentro del ámbito de influencia se han establecido en base a la definición realizada por el Estudio de Impacto Ambiental elaborado

por WALSH Perú y la Evaluación Ambiental Estratégica elaborada por MAXIMIXE, así como otras experiencias de implementación de proyectos viales, en las cuales se

define que el ámbito de influencia para medir los impactos indirectos generados por la construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur abarca una extensión de 50

Km a cada lado de la vía.

Page 137: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

137

3.1.7.2 Variación de la Población en el Ámbito del CVIS

En la tabla a continuación se muestra el resumen de la variación de la población de las

provincias de Quispicanchi en Cusco, Tambopata, Manu y Tahuamanu en Madre de Dios y

Azángaro y Carabaya en Puno entre los censos de 1993 al 2007 y las proyecciones para los

años 2010, 2015 y 2025.

TABLA N° 8: RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

2007 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2025

Variación

Poblacional

Tasa de Crec.

(%)

Variación

Poblacional

Variación

Poblacional

Variación

Poblacional

CUSCO QUISPICANCHI 6,320 0.6% 1,758 3,288 8,077

TAMBOTAPA 27,928 3.2% 7,862 14,980 38,627

TAHUAMANU 4,361 3.8% 1,272 2,465 6,567

MANU -886 -0.4% -71 -25 301

AZANGARO 1,692 0.2% 404 708 1,550

CARABAYA 10,902 2.3% 2,960 5,561 14,049

50,317 14,185 26,977 69,172

PUNO

TOTAL

MADRE DE

DIOS

REGIÓN PROVINCIA

CRECIMIENTO INTERCENSAL Y PROYECTADO

1993 - 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Teniendo en cuenta el crecimiento intercensal de 1993 a 2007, se aprecia de la tabla que el

ritmo de crecimiento de la provincia de Quispicanchi en Cusco de 0.6% generará un

incremento del año 2010 al año 2015 de más de 3 mil personas y llegando a crecer hasta el

2025 en más de 11 mil personas.

En el departamento Madre de Dios, la provincia de Tambopata es la que registra el mayor

crecimiento poblacional del año 2010 al año 2015 con poco menos de 15 mil personas y

llegando a crecer hasta el 2025 en más de 53 mil 600 personas. Esto se debe a su tasa de

crecimiento de 3.2% anual, de acuerdo al crecimiento mostrado entre los censos de 1993 a

2007. Sin embargo, la provincia de Tahuamanu es la que registra la mayor tasa de

crecimiento con un 3.8% entre los mencionados censos, lo cual genera que su población

crezca del año 2010 al año 2015 en poco menos de 2 mil 500 personas, llegando a crecer

hasta el 2025 en poco más de 9 mil personas.

Un caso particular sucede con la provincia de Manu, ya que registra un descenso en la

proyección de la población al 2015 generado por la tasa negativa de variación entre los

censos de 1993 y 2007. Esta situación se revierte hacia el año 2025, debido a que el ritmo

de crecimiento poblacional del distrito de Huepetuhe es mayor al ritmo de descenso de la

población en el distrito de Madre de Dios.

Page 138: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

138

En el departamento Puno se tiene que la provincia de Carabaya es la que registra el mayor

ritmo de crecimiento poblacional, alcanzando una tasa de crecimiento de 2.3% entre los

censos de 1993 y 2007. Esta situación genera que la población de la provincia crezca del año

2010 al año 2015 en más de 5 mil 500 personas, creciendo en más de 19 mil 600 hasta el

año 2025.

En el caso de la provincia de Azángaro, registra un ritmo de crecimiento pequeño

ascendiente a 0.2% anual, lo que genera un crecimiento de poco mas de 700 personas del

año 2010 al año 2015 y llegando a crecer hasta el año 2025 en más de 2 mil 200 personas.

En la siguiente tabla se muestra la variación en la cantidad de personas entre los censos

1993 y 2007 y las proyecciones de los años 2010, 2015 y 2025 para cada uno de los distritos

que forman parte del ámbito de influencia del CVIS.

Page 139: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

139

TABLA N° 9: VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE PERSONAS ENTRE LOS CENSOS 1993 Y 2007 Y PROYECCION PARA LOS AÑOS 2010, 2015 Y 2025

2007 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2025

Variación

Poblacional

Tasa de Crec.

(%)

Variación

Poblacional

Variación

Poblacional

Variación

Poblacional

OROPESA 1,022 1.2% 243 426 934

LUCRE 46 0.1% 10 17 33

HUARO -52 -0.1% -11 -18 -37

ANDAHUAYLILLAS 597 0.9% 138 239 512

URCOS -2,311 -1.5% -436 -685 -1,228

CCATCA 4,427 2.7% 1,180 2,187 5,342

CCARHUAYO 255 0.7% 58 99 208

OCONGATE 2,467 1.4% 596 1,052 2,345

MARCAPATA -285 -0.4% -59 -96 -187

CAMANTI -102 -0.3% -21 -35 -68

QUIQUIJANA 504 0.4% 111 188 387

CUSIPATA -248 -0.4% -52 -85 -165

Total QUISPICANCHI 6,320 0.6% 1,758 3,288 8,077

INAMBARI 2,772 3.1% 762 1,435 3,610

TAMBOPATA 23,256 3.5% 6,639 12,732 33,200

LAS PIEDRAS 977 1.4% 235 415 923

LABERINTO 923 1.5% 225 398 894

Total TAMBOPATA 27,928 3.2% 7,862 14,980 38,627

TAHUAMANU 995 3.3% 278 528 1,349

IBERIA 2,857 4.0% 847 1,655 4,476

IÑAPARI 509 3.7% 147 282 743

Total TAHUAMANU 4,361 3.8% 1,272 2,465 6,567

MADRE DE DIOS -2,406 -1.6% -448 -700 -1,240

HUEPETUHE 1,520 1.8% 377 675 1,541

Total MANU -886 -0.4% -71 -25 301

AZANGARO 498 0.1% 108 181 365

JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA436 0.6% 99 168 353

SAN JOSÉ -500 -0.6% -102 -166 -318

ASILLO 243 0.1% 53 88 177

POTONI -305 -0.3% -64 -105 -204

SAN ANTON 1,320 1.1% 311 541 1,177

Total AZANGARO 1,692 0.2% 404 708 1,550

SAN GABAN 468 0.9% 108 187 399

MACUSANI 2,750 1.9% 691 1,244 2,875

AJOYANI 375 1.5% 91 162 364

OLLACHEA 1,336 2.3% 346 631 1,498

CRUCERO 1,841 1.8% 457 816 1,864

Total CARABAYA 6,770 2.3% 1,693 3,040 6,999

LAMPA LAMPA 4,132 4.5% 1,267 2,521 7,050

50,317 14,185 26,977 69,172

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS1993 - 2007

AZANGARO

CARABAYA

TOTAL

CRECIMIENTO INTERCENSAL Y PROYECTADO

CUSCO QUISPICANCHI

MADRE DE

DIOS

TAMBOPATA

TAHUAMANU

MANU

PUNO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la evolución de la población de los distritos que

forman parte del ámbito de influencia del CVIS a través de los Censos 1993 y 2007 y sus

proyecciones a los años 2010, 2015 y 2025.

Page 140: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

140

TABLA N° 10: POBLACIÓN TOTAL POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO POR CENSOS DE 1993 Y 2007 Y SUS PROYECCIONES PARA 2010, 2015 Y 2025

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

OROPESA 5,410 7.1% 6,432 7.8% 6,675 8.0% 7,100 8.1% 8,035 8.4%

LUCRE 3,804 5.0% 3,850 4.7% 3,860 4.6% 3,877 4.4% 3,910 4.1%

HUARO 4,418 5.8% 4,366 5.3% 4,355 5.2% 4,337 5.0% 4,300 4.5%

ANDAHUAYLILLAS 4,343 5.7% 4,940 6.0% 5,078 6.1% 5,317 6.1% 5,830 6.1%

URCOS 12,398 16.3% 10,087 12.3% 9,651 11.5% 8,965 10.3% 7,737 8.1%

CCATCA 9,919 13.1% 14,346 17.5% 15,526 18.5% 17,714 20.3% 23,056 24.2%

CCARHUAYO 2,631 3.5% 2,886 3.5% 2,944 3.5% 3,043 3.5% 3,251 3.4%

OCONGATE 11,111 14.6% 13,578 16.5% 14,174 16.9% 15,226 17.5% 17,571 18.4%

MARCAPATA 4,805 6.3% 4,520 5.5% 4,461 5.3% 4,365 5.0% 4,178 4.4%

CAMANTI 2,175 2.9% 2,073 2.5% 2,052 2.4% 2,017 2.3% 1,949 2.0%

QUIQUIJANA 9,836 13.0% 10,340 12.6% 10,451 12.5% 10,640 12.2% 11,026 11.6%

CUSIPATA 5,003 6.6% 4,755 5.8% 4,703 5.6% 4,619 5.3% 4,454 4.7%

Total QUISPICANCHI 75,853 100.0% 82,173 100.0% 83,931 100.0% 87,219 100.0% 95,296 100.0%

INAMBARI 5,266 10.4% 8,038 10.2% 8,800 10.2% 10,235 10.1% 13,845 9.9%

TAMBOPATA 36,958 73.0% 60,214 76.7% 66,853 77.4% 79,586 78.5% 112,786 80.6%

LAS PIEDRAS 4,514 8.9% 5,491 7.0% 5,726 6.6% 6,141 6.1% 7,064 5.0%

LABERINTO 3,857 7.6% 4,780 6.1% 5,005 5.8% 5,403 5.3% 6,297 4.5%

Total TAMBOPATA 50,595 100.0% 78,523 100.0% 86,385 100.0% 101,365 100.0% 139,992 100.0%

TAHUAMANU 1,744 27.3% 2,739 25.5% 3,017 25.1% 3,545 24.5% 4,894 23.3%

IBERIA 3,858 60.5% 6,715 62.5% 7,562 62.9% 9,217 63.7% 13,693 65.1%

IÑAPARI 779 12.2% 1,288 12.0% 1,435 11.9% 1,717 11.9% 2,460 11.7%

Total TAHUAMANU 6,381 100.0% 10,742 100.0% 12,014 100.0% 14,479 100.0% 21,046 100.0%

MADRE DE DIOS 11,810 68.4% 9,404 57.4% 8,956 54.9% 8,256 50.7% 7,016 42.3%

HUEPETUHE 5,458 31.6% 6,978 42.6% 7,355 45.1% 8,030 49.3% 9,571 57.7%

Total MANU 17,268 100.0% 16,382 100.0% 16,311 100.0% 16,286 100.0% 16,587 100.0%

CUSCO QUISPICANCHI

MADRE DE

DIOS

TAMBOPATA

TAHUAMANU

MANU

PROVINCIA PROVINCIA DISTRITOS

CENSOS PROYECCIÓN

1993 2007 2010 2015 2025

Page 141: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

141

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

AZANGARO 27,325 38.9% 27,823 38.7% 27,931 38.6% 28,112 38.5% 28,477 38.2%

JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA 4,753 6.8% 5,189 7.2% 5,288 7.3% 5,456 7.5% 5,809 7.8%

SAN JOSÉ 6,484 9.2% 5,984 8.3% 5,882 8.1% 5,716 7.8% 5,397 7.2%

ASILLO 16,972 24.2% 17,215 23.9% 17,268 23.9% 17,355 23.8% 17,533 23.5%

POTONI 6,897 9.8% 6,592 9.2% 6,528 9.0% 6,424 8.8% 6,220 8.3%

SAN ANTON 7,825 11.1% 9,145 12.7% 9,456 13.1% 9,997 13.7% 11,174 15.0%

Total AZANGARO 70,256 100.0% 71,948 100.0% 72,352 100.0% 73,060 100.0% 74,609 100.0%

SAN GABAN 3,554 14.6% 4,022 12.9% 4,130 12.6% 4,317 12.1% 4,715 11.0%

MACUSANI 8,957 36.9% 11,707 37.7% 12,398 37.9% 13,642 38.1% 16,518 38.6%

AJOYANI 1,563 6.4% 1,938 6.2% 2,029 6.2% 2,191 6.1% 2,555 6.0%

OLLACHEA 3,583 14.8% 4,919 15.8% 5,265 16.1% 5,896 16.5% 7,393 17.3%

CRUCERO 6,633 27.3% 8,474 27.3% 8,931 27.3% 9,747 27.2% 11,611 27.1%

Total CARABAYA 24,290 100.0% 31,060 100.0% 32,753 100.0% 35,793 100.0% 42,792 100.0%

LAMPA LAMPA 4,864 20.0% 8,996 29.0% 10,263 31.3% 12,784 35.7% 19,834 46.3%

MELGAR ANTAUTA 4,245 17.5% 7,896 25.4% 8,108 24.8% 8,474 23.7% 9,257 21.6%

249,507 299,824 314,009 328,202 390,324

PUNO

AZANGARO

CARABAYA

TOTAL

PROVINCIA PROVINCIA DISTRITOS

CENSOS PROYECCIÓN

1993 2007 2010 2015 2025

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 142: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

142

3.1.7.3 Analfabetismo

De acuerdo a los resultados del último Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de

Vivienda realizado por el INEI para los distritos del ámbito de influencia del CVIS, a

continuación se muestra el resumen por cada una de las provincias involucradas:

TABLA N° 11: TASAS DE ANALFABETISMO POR SEXO Y A NIVEL URBANO Y RURAL EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

H M TOTAL H M TOTAL H M

% % % % % % % %

CUSCO QUISPICANCHI 15,600 30.7% 69.3% 20.9% 31.0% 69.0% 79.1% 30.6% 69.4%

TAMBOPATA 6,275 42.7% 57.3% 75.1% 42.4% 57.6% 24.9% 43.7% 56.3%

MANU 1,904 46.1% 53.9% 36.2% 42.8% 57.2% 63.8% 48.0% 52.0%

TAHUAMANU 901 42.7% 57.3% 59.7% 40.7% 59.3% 40.3% 45.7% 54.3%

AZANGARO 10,663 32.0% 68.0% 27.1% 34.7% 65.3% 72.9% 31.1% 68.9%

CARABAYA 6,503 35.3% 64.7% 40.4% 35.4% 64.6% 59.6% 35.2% 64.8%

MDD

PUNO

TOTAL

POBLACIÓN URBANO RURAL

REGION PROVINCIA

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

En Cusco, la provincia de Quispicanchi cuenta con 15,600 personas en situación de

analfabetismo, de las cuales el mayor porcentaje de personas analfabetas corresponde

al sexo femenino, con más del 69% del total de personas analfabetas de la provincia.

Por ámbito geográfico, el ámbito rural es el que concentra la mayor cantidad de

población analfabeta, con más del 79% del total.

En el departamento Madre de Dios, la provincia de Tambopata es la que cuenta con la

mayor cantidad de analfabetos del departamento, con 6,275 personas en dicha

situación, de las cuales el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino, con más

del 57% del total. Asimismo, la mayor cantidad de población analfabeta de la provincia

de Tambopata pertenece al ámbito urbano, con más del 75% del total.

La provincia de Manu es la que cuenta con el mayor porcentaje de población

analfabeta en el ámbito rural, con casi el 64% del total en este ámbito.

En el departamento Puno, la provincia de Azángaro es la que cuenta con la mayor

cantidad de población en situación de analfabetismo, en la cual el sexo femenino es el

predominante con el 68% del total. Asimismo, el ámbito rural es el que concentra la

mayor cantidad de población analfabeta, con casi el 73% del total.

Page 143: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

143

Cabe destacar que en todos los distritos45, tanto a nivel general como por ámbito

urbano o rural, el mayor porcentaje de personas analfabetas corresponde al sexo

femenino.

En la siguiente tabla se muestran las cantidades y porcentajes de población analfabeta

por sexo y ámbito geográfico en cada uno de los distritos pertenecientes al ámbito de

influencia del CVIS.

45 Con excepción de los distritos de Manu e Iñapari en los cuales la tasa de analfabetismo masculina es superior a la femenina en el ámbito rural.

Page 144: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

144

TABLA N° 12: CANTIDAD DE POBLACION ANALFABETA Y TASAS DE ANALFABETISMO POR SEXO Y AMBITO GEOGRAFICO EN LOS DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL QUISPICANCHI 15,600 4,790 30.7% 10,810 69.3% 3,258 20.9% 1,009 31.0% 2,249 69.0% 12,342 79.1% 3,781 30.6% 8,561 69.4%

URCOS 1,372 401 29.2% 971 70.8% 520 37.9% 162 31.2% 358 68.8% 852 62.1% 239 28.1% 613 71.9%

ANDAHUAYLILLAS 628 206 32.8% 422 67.2% 324 51.6% 99 30.6% 225 69.4% 304 48.4% 107 35.2% 197 64.8%

CAMANTI 223 84 37.7% 139 62.3% 94 42.2% 31 33.0% 63 67.0% 129 57.8% 53 41.1% 76 58.9%

CCARHUAYO 707 236 33.4% 471 66.6% 86 12.2% 26 30.2% 60 69.8% 621 87.8% 210 33.8% 411 66.2%

CCATCA 3,240 907 28.0% 2,333 72.0% 389 12.0% 110 28.3% 279 71.7% 2,851 88.0% 797 28.0% 2,054 72.0%

CUSIPATA 997 266 26.7% 731 73.3% 171 17.2% 46 26.9% 125 73.1% 826 82.8% 220 26.6% 606 73.4%

HUARO 666 201 30.2% 465 69.8% 175 26.3% 62 35.4% 113 64.6% 491 73.7% 139 28.3% 352 71.7%

LUCRE 522 169 32.4% 353 67.6% 366 70.1% 115 31.4% 251 68.6% 156 29.9% 54 34.6% 102 65.4%

MARCAPATA 976 320 32.8% 656 67.2% 55 5.6% 18 32.7% 37 67.3% 921 94.4% 302 32.8% 619 67.2%

OCONGATE 2,794 905 32.4% 1,889 67.6% 278 9.9% 83 29.9% 195 70.1% 2,516 90.1% 822 32.7% 1,694 67.3%

OROPESA 716 240 33.5% 476 66.5% 580 81.0% 198 34.1% 382 65.9% 136 19.0% 42 30.9% 94 69.1%

QUIQUIJANA 2,759 855 31.0% 1,904 69.0% 220 8.0% 59 26.8% 161 73.2% 2,539 92.0% 796 31.4% 1,743 68.6%

TOTAL TAMBOPATA 6,275 2,680 42.7% 3,595 57.3% 4,713 75.1% 1,997 42.4% 2,716 57.6% 1,562 24.9% 683 43.7% 879 56.3%

TAMBOPATA 4,381 1,886 43.0% 2,495 57.0% 3,886 88.7% 1,672 43.0% 2,214 57.0% 495 11.3% 214 43.2% 281 56.8%

INAMBARI 721 288 39.9% 433 60.1% 310 43.0% 111 35.8% 199 64.2% 411 57.0% 177 43.1% 234 56.9%

LAS PIEDRAS 684 291 42.5% 393 57.5% 251 36.7% 99 39.4% 152 60.6% 433 63.3% 192 44.3% 241 55.7%

LABERINTO 489 215 44.0% 274 56.0% 266 54.4% 115 43.2% 151 56.8% 223 45.6% 100 44.8% 123 55.2%

TOTAL MANU 1,904 878 46.1% 1,026 53.9% 689 36.2% 295 42.8% 394 57.2% 1,215 63.8% 583 48.0% 632 52.0%

MANU 412 199 48.3% 213 51.7% 106 25.7% 44 41.5% 62 58.5% 306 74.3% 155 50.7% 151 49.3%

MADRE DE DIOS 876 416 47.5% 460 52.5% 120 13.7% 56 46.7% 64 53.3% 756 86.3% 360 47.6% 396 52.4%

HUEPETUHE 616 263 42.7% 353 57.3% 463 75.2% 195 42.1% 268 57.9% 153 24.8% 68 44.4% 85 55.6%

TOTAL TAHUAMANU 901 385 42.7% 516 57.3% 538 59.7% 219 40.7% 319 59.3% 363 40.3% 166 45.7% 197 54.3%

IÑAPARI 147 71 48.3% 76 51.7% 81 55.1% 32 39.5% 49 60.5% 66 44.9% 39 59.1% 27 40.9%

IBERIA 553 229 41.4% 324 58.6% 353 63.8% 144 40.8% 209 59.2% 200 36.2% 85 42.5% 115 57.5%

TAHUAMANU 201 85 42.3% 116 57.7% 104 51.7% 43 41.3% 61 58.7% 97 48.3% 42 43.3% 55 56.7%

CUSCO QUISPICANCHI

MDD

TAMBOPATA

MANU

TAHUAMANU

MUJERREGION PROVINCIA DISTRITO TOTAL

POBLACIÓN URBANA RURAL

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE

Page 145: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

145

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL AZANGARO 9,551 3,070 32.1% 6,481 67.9% 2862 30.0% 990 34.6% 1872 65.4% 6689 70.0% 2080 31.1% 4609 68.9%

AZANGARO 3,770 1,262 33.5% 2,508 66.5% 1413 37.5% 484 34.3% 929 65.7% 2357 62.5% 778 33.0% 1579 67.0%

ASILLO 2,679 769 28.7% 1,910 71.3% 370 13.8% 115 31.1% 255 68.9% 2309 86.2% 654 28.3% 1655 71.7%

JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA 725 256 35.3% 469 64.7% 403 55.6% 142 35.2% 261 64.8% 322 44.4% 114 35.4% 208 64.6%

SAN ANTON 1,362 428 31.4% 934 68.6% 361 26.5% 135 37.4% 226 62.6% 1001 73.5% 293 29.3% 708 70.7%

SAN JOSE 1,015 355 35.0% 660 65.0% 315 31.0% 114 36.2% 201 63.8% 700 69.0% 241 34.4% 459 65.6%

TOTAL CARABAYA 5,303 1,827 34.5% 3,476 65.5% 2349 44.3% 827 35.2% 1522 64.8% 2954 55.7% 1000 33.9% 1954 66.1%

MACUSANI 2,072 697 33.6% 1,375 66.4% 1281 61.8% 418 32.6% 863 67.4% 791 38.2% 279 35.3% 512 64.7%

AJOYANI 341 111 32.6% 230 67.4% 159 46.6% 50 31.4% 109 68.6% 182 53.4% 61 33.5% 121 66.5%

CRUCERO 1,296 461 35.6% 835 64.4% 536 41.4% 229 42.7% 307 57.3% 760 58.6% 232 30.5% 528 69.5%

OLLACHEA 1,151 366 31.8% 785 68.2% 261 22.7% 91 34.9% 170 65.1% 890 77.3% 275 30.9% 615 69.1%

SAN GABAN 443 192 43.3% 251 56.7% 112 25.3% 39 34.8% 73 65.2% 331 74.7% 153 46.2% 178 53.8%

LAMPA LAMPA 1,200 468 39.0% 732 61.0% 275 22.9% 102 37.1% 173 62.9% 925 77.1% 366 39.6% 559 60.4%

MELGAR ANTAUTA 1,112 347 31.2% 765 68.8% 30 2.7% 13 43.3% 17 56.7% 1082 97.3% 334 30.9% 748 69.1%

41,846 14,445 27,401 14,714 5,452 9,262 27,132 8,993 18,139

AZANGARO

CARABAYA

TOTAL

PUNO

MUJERREGION PROVINCIA DISTRITO TOTAL

POBLACIÓN URBANA RURAL

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 146: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

146

3.1.7.4 Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2007, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, a continuación se muestra el resumen de

los principales indicadores para las provincias que forman parte del ámbito de

influencia del CVIS:

TABLA N° 13: RESUMEN DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

IDH ranking años ranking N.S.

mes ranking

PERÚ 0.6234 73.07 374.1

Región CUSCO 0.5796 17 70.76 21 262.5 15

Prov incia Quispicanchi 0.5215 183 67.32 183 166.4 148

Región MADRE DE DIOS 0.6304 7 71.64 17 429.8 3

Prov incia Tambopata 0.6359 32 71.31 106 454.8 6

Prov incia Manu 0.6004 59 71.13 113 344.4 36

Prov incia Tahuamanu 0.6540 11 76.67 1 408.0 13

Región PUNO 0.5611 22 68.55 24 208.8 20

Prov incia Azángaro 0.5271 171 65.84 193 153.0 168

Prov incia Carabaya 0.5159 187 64.22 195 143.0 182

País / Departamento / Provincia

/ Distrito

Índice de

Desarrollo

Humano

Esperanza de vida

al nacer

Ingreso familiar per

cápita

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2007 - PNUD

En relación al Índice de Desarrollo Humano, se tiene que dentro del ámbito de

influencia del CVIS, el departamento Madre de Dios es la que presenta el mayor IDH

con 0.6304, lo que la ubica en el puesto 7 dentro de las regiones del país, estando por

encima del promedio nacional. Entre las provincias, la provincia de Tahuamanu es la

que cuenta con el mayor IDH con 0.6540, lo que la ubica en el puesto 11 dentro de

todas las provincias del país, estando por encima del promedio nacional.

El departamento Puno es el que cuenta con el menor IDH dentro del ámbito de

influencia del CVIS, con 0.5611, ubicándose en el puesto 22 a nivel nacional, muy por

debajo del promedio nacional. Asimismo, la provincia de Carabaya es la que cuenta

con el menor IDH con 0.5159, ubicándose en el puesto 187 a nivel nacional, muy por

debajo del promedio nacional.

En relación a la Esperanza de vida al nacer, el departamento de Madre de Dios es

también el mejor ubicado respecto a los otros pertenecientes al ámbito de influencia

del CVIS, con una esperanza promedio de 71.64 años, ubicándose en el puesto 17 a

nivel nacional entre las demás regiones, pero se encuentra por debajo del promedio

Page 147: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

147

nacional. Entre las provincias, la provincia de Tahuamanu es la que cuenta con la

mejor esperanza de vida, con 76.67 años, ubicándose incluso en el puesto 1 a nivel

nacional, estando por encima del promedio nacional.

El departamento Puno es el que cuenta con la menor esperanza de vida al nacer

dentro del ámbito de influencia del CVIS, con 68.55 años, ubicándose en el puesto 24 a

nivel nacional, muy por debajo del promedio nacional. Asimismo, la provincia de

Carabaya es la que cuenta con la menor esperanza de vida con 64.22 años, ubicándose

en el puesto 195 a nivel nacional, muy por debajo del promedio nacional.

En relación al Ingreso familiar per cápita, el departamento Madre de Dios también es la

que cuenta con el mayor promedio entre las regiones pertenecientes al ámbito de

influencia del CVIS con S/.429.8 nuevos soles, ubicándose en el puesto 3 dentro de las

demás regiones del país, estando por encima del promedio nacional. Entre las

provincias, la provincia de Tambopata es la que cuenta con el mayor promedio,

ascendiendo a S/. 454.8 nuevos soles, ubicándose en el puesto 6 dentro de las demás

provincias del país, estando por encima del promedio nacional.

El departamento Puno es la que cuenta con el menor ingreso familiar per cápita, con

S/.208.8 nuevos soles, ubicándose en el puesto 20 dentro de las demás regiones del

país, estando muy por debajo del promedio nacional. Asimismo, la provincia de

Carabaya es la que cuenta con el menor ingreso, con S/.143 nuevos soles, ubicándose

en el puesto 182 dentro de las demás provincias del país, estando muy por debajo del

promedio nacional.

En la siguiente tabla se muestra el consolidado de los Indicadores descritos por cada

uno de los distritos pertenecientes al ámbito de influencia del CVIS.

TABLA N° 14: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO

DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

País / Departamento / Provincia

/ Distrito

Índice de

Desarrollo

Humano

Esperanza de vida

al nacer

Ingreso familiar per

cápita

IDH ranking años ranking N.S.

mes ranking

PERÚ 0.6234 73.07 374.1

Región CUSCO 0.5796 17 70.76 21 262.5 15

Provincia Quispicanchi 0.5215 183 67.32 183 166.4 148

Urcos 0.5563 1 154 67.56 1 724 238.0 572

Andahuaylillas 0.5598 1 076 67.25 1 740 232.4 613

Camanti 0.5433 1 370 67.56 1 725 171.8 1 093

Ccarhuayo 0.4816 1 817 67.06 1 755 101.4 1 795

Ccatca 0.4871 1 809 67.06 1 754 95.7 1 810

Page 148: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

148

País / Departamento / Provincia

/ Distrito

Índice de

Desarrollo

Humano

Esperanza de vida

al nacer

Ingreso familiar per

cápita

IDH ranking años ranking N.S.

mes ranking

Cusipata 0.5167 1 695 67.37 1 736 134.9 1 545

Huaro 0.5425 1 380 67.46 1 730 199.8 850

Lucre 0.5634 1 016 67.61 1 720 244.3 540

Marcapata 0.4935 1 798 67.08 1 751 102.8 1 789

Ocongate 0.5024 1 773 67.30 1 739 132.9 1 568

Oropesa 0.5802 737 67.58 1 723 316.4 293

Quiquijana 0.4930 1 800 67.25 1 741 129.8 1 605

Región MADRE DE DIOS 0.6304 7 71.64 17 429.8 3

Provincia Tambopata 0.6359 32 71.31 106 454.8 6

Tambopata 0.6456 138 71.34 977 490.0 44

Inambari 0.6080 399 71.37 972 381.1 149

Las Piedras 0.5975 504 70.82 1 178 311.6 309

Laberinto 0.6006 469 71.31 993 300.8 335

Provincia Manu 0.6004 59 71.13 113 344.4 36

Madre de Dios 0.5906 577 71.43 948 326.9 258

Huepetuhe 0.6212 294 71.10 1 078 396.9 122

Provincia Tahuamanu 0.6540 11 76.67 1 408.0 13

Iñapari 0.6570 77 76.81 1 443.1 78

Iberia 0.6624 62 76.72 2 440.4 82

Tahuamanu 0.6317 221 76.43 8 312.2 306

Región PUNO 0.5611 22 68.55 24 208.8 20

Provincia Azángaro 0.5271 171 65.84 193 153.0 168

Azángaro 0.5492 1 273 65.82 1 811 214.9 725

Asillo 0.5289 1 574 65.72 1 816 142.3 1 447

José Domingo Choquehuanca 0.5379 1 457 65.87 1 805 188.4 935

Potoni 0.5320 1 541 65.94 1 802 140.4 1 469

San Antón 0.5341 1 506 65.89 1 804 156.2 1 271

San José 0.5218 1 649 65.65 1 819 145.0 1 415

Provincia Carabaya 0.5159 187 64.22 195 143.0 182

Macusani 0.5203 1 660 63.89 1 831 188.4 933

Ajoyani 0.5058 1 757 64.01 1 830 130.2 1 604

Crucero 0.5189 1 678 64.37 1 828 128.3 1 622

Ollachea 0.4788 1 821 63.80 1 833 115.9 1 731

San Gabán 0.5402 1 419 64.41 1 825 210.9 757

Distrito Lampa (Prov. Lampa) 0.5228 1 641 64.39 1 826 139.3 1 484

Distrito Antauta (Prov. Melgar) 0.5115 1 729 65.98 1 797 130.9 1 595

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2007 - PNUD

Page 149: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

149

3.1.7.5 Pobreza

De acuerdo a los resultados del último Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de

Vivienda realizado por el INEI para los distritos del ámbito de influencia del CVIS, a

continuación se muestra el resumen por cada una de las provincias involucradas:

TABLA N° 15: RESUMEN DE POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

PERÚ 10,770,967 39.30 3,764,688 13.70 1,758,845 26.00 602,986 8.90 142,220 2.10 24,857 0.40 2,376 -

Región CUSCO 687,753 57.40 339,604 27.80 96,544 31.80 32,064 10.50 8,532 2.80 1,647 0.50 201 0.10

Prov incia

QUISPICANCHI 66,908 78.80 42,409 51.60 7,996 40.10 3,365 16.90 967 4.80 155 0.80 12 0.10

Región MADRE

DE DIOS 17,503 15.60 2,065 1.80 8,561 31.10 3,594 13.10 735 2.70 80 0.30 15 0.10

Prov incia

TAMBOPATA 12,532 18.30 1,429 2.40 5,568 27.90 2,079 10.40 330 1.70 26 0.10 2 -

Prov incia MANU 3,432 19.40 443 2.90 2,158 44.20 1,246 25.50 373 7.60 54 1.10 13 0.30

Prov incia

TAHUAMANU 1,539 16.50 193 2.40 835 31.00 269 10.00 32 1.20 - - - -

Región PUNO 872,007 67.20 395,219 29.90 131,267 36.10 44,266 12.20 7,955 2.20 1,138 0.30 67 -

Prov incia

AZANGARO 116,758 82.60 66,217 41.40 13,695 35.80 3,634 9.50 600 1.60 63 0.20 2 -

Prov incia

CARABAYA 64,868 84.90 44,515 51.50 6,951 35.60 5,596 28.70 1,546 7.90 237 1.20 22 0.10

CON 4 NBI CON 5 NBI

PAÍS / REG. /

PROV. / DISTRIT.

POBREZA MONETARIA POBREZA NO MONETARIA

POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMAPOBLACION EN HOGARES POR Nº DE NBI

CON 1 NBI CON 2 NBI CON 3 NBI

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

En relación a la Pobreza Monetaria, el departamento Cusco cuenta con más del 57% de

su población en situación de pobreza, mientras que el 27.8% se encuentra en situación

de pobreza extrema. Se aprecia que ambos indicadores son superiores al promedio

nacional. La provincia de Quispicanchi presenta una situación más crítica, puesto que

su tasa de pobreza llega al 78.8% y la pobreza extrema se ubica en 51.6% (la más alta

en comparación con las demás provincias del ámbito de influencia del CVIS), ambos

indicadores son superiores al promedio nacional.

En el departamento Madre de Dios se tiene que la provincia de Manu es la que cuenta

con los indicadores de pobreza más severos, puesto que su pobreza total se ubica en el

19.4%, mientras que su pobreza extrema alcanza el 2.9%, sin embargo se aprecia que

ambos indicadores se encuentran por debajo del promedio nacional.

En el departamento Puno, ambos distritos se encuentran por debajo del promedio

nacional en ambos indicadores de pobreza, siendo la provincia de Carabaya la que

presenta la situación más crítica puesto que su pobreza total alcanza al 84.9% de su

Page 150: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

150

población (la más alta en comparación con las demás provincias del ámbito de

influencia del CVIS) y su pobreza extrema alcanza al 51.5% de su población.

En relación a la Pobreza No Monetaria, la provincia del ámbito de influencia del CVIS

que cuenta con la mayor cantidad de población con 1 NBI es la provincia de Manu en

Madre de Dios, donde más del 44% de su población vive en esta situación, superando

el promedio nacional.

Con 2 NBI, se tiene que la provincia de Carabaya es la que cuenta con la mayor

cantidad de población en esta situación en comparación a todo el ámbito del CVIS,

alcanzando el 28.7%, superando el promedio nacional.

Con 3 NBI, la provincia de Carabaya es la que cuenta con el indicador más severo,

llegando el 7.9% de su población a estar en esta situación, superando el promedio

nacional.

Con 4 NBI, la provincia de Carabaya también es la que cuenta con la mayor proporción

de su población en esta situación en comparación con las demás provincias del ámbito

del CVIS, teniendo un porcentaje de 1.2%, superando el promedio nacional.

Con 5 NBI, la situación más crítica de pobreza no monetaria, la provincia de Manu es la

que tiene la mayor proporción de su población, alcanzando al 0.3%, superando el

promedio nacional.

En la siguiente tabla se muestra el resumen de los indicadores descritos por cada uno

de los distritos pertenecientes al ámbito de influencia del CVIS.

Page 151: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

151

TABLA N° 16: POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

PAÍS / REG. / PROV. / DISTRIT.

POBREZA MONETARIA POBREZA NO MONETARIA

POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA POBLACION EN HOGARES POR Nº DE NBI

CON 1 NBI CON 2 NBI CON 3 NBI CON 4 NBI CON 5 NBI

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

PERÚ

10,770,967

39.30

3,764,688 13.70

1,758,845 26.00

602,986

8.90

142,220

2.10

24,857 0.40 2,376 -

Región CUSCO

687,753

57.40

339,604 27.80

96,544 31.80

32,064

10.50

8,532

2.80

1,647 0.50 201 0.10

Provincia QUISPICANCHI

66,908

78.80

42,409 51.60

7,996 40.10

3,365

16.90

967

4.80

155 0.80 12 0.10

URCOS

6,965

66.80

3,563 35.30

3,278 32.90

1,149

11.50

226

2.30

27 0.30 - -

ANDAHUAYLILLAS

3,569

69.90

1,945 39.30

1,820 37.60

873

18.00

243

5.00

12 0.20 - -

CAMANTI

1,381

64.40

625 30.10

903 52.30

515

29.80

189

10.90

41 2.40 - -

CCARHUAYO

2,774

93.00

2,128 73.70

1,105 38.30

937

32.50

473

16.40

83 2.90 22 0.80

CCATCA

13,825

93.30

10,356 72.10

5,495 39.30

2,789

19.90

934

6.70

82 0.60 - -

CUSIPATA

4,050

82.40

2,411 50.70

2,127 44.70

1,278

26.90

562

11.80

49 1.00 - -

HUARO

2,915

64.60

1,575 36.00

1,344 33.80

536

13.50

221

5.60

34 0.90 - -

LUCRE

2,644

66.40

1,252 32.50

1,851 48.10

724

18.80

217

5.60

19 0.50 4 0.10

MARCAPATA

4,290

91.80

3,341 73.90

816 18.50

1,873

42.40

949

21.50

446 10.10 35 0.80

OCONGATE

12,160

86.70

8,011 59.00

5,222 39.40

3,522

26.60

1,162

8.80

113 0.90 15 0.10

OROPESA

3,436

51.70

1,371 21.30

2,113 33.00

756

11.80

184

2.90

20 0.30 - -

QUIQUIJANA

8,899

83.30

5,831 56.40

3,910 37.90

1,681

16.30

517

5.00

80 0.80 - -

Page 152: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

152

PAÍS / REG. / PROV. / DISTRIT.

POBREZA MONETARIA POBREZA NO MONETARIA

POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA POBLACION EN HOGARES POR Nº DE NBI

CON 1 NBI CON 2 NBI CON 3 NBI CON 4 NBI CON 5 NBI

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Región MADRE DE DIOS

17,503

15.60

2,065 1.80

8,561 31.10

3,594

13.10

735

2.70

80 0.30 15 0.10

Provincia TAMBOPATA

12,532

18.30

1,429 2.40

5,568 27.90

2,079

10.40

330

1.70

26 0.10 2 -

TAMBOPATA

8,469

16.10

803 1.80

16,820 29.00

6,722

11.60

863

1.50

52 0.10 - -

INAMBARI

1,239

17.70

152 2.50

2,368 34.60

1,450

21.20

627

9.20

70 1.00 - -

LAS PIEDRAS

1,332

27.80

208 5.10

2,005 37.30

1,097

20.40

185

3.40

41 0.80 - -

LABERINTO

1,492

35.80

266 7.50

1,602 34.70

942

20.40

252

5.50

17 0.40 13 0.30

Provincia MANU

8,249

19.40

443 2.90

2,158 44.20

1,246

25.50

373

7.60

54 1.10 13 0.30

MANU

540

23.40

87 4.40

907 36.60

641

25.90

212

8.60

23 0.90 9 0.40

MADRE DE DIOS

1,326

16.10

133 1.90

3,156 37.80

2,600

31.20

1,360

16.30

141 1.70 12 0.10

HUEPETUHE

1,219

20.00

129 2.50

2,804 42.70

1,759

26.80

500

7.60

74 1.10 8 0.10

Provincia TAHUAMANU

1,539

16.50

193 2.40

835 31.00

269

10.00

32

1.20 - - - -

IÑAPARI

116

10.40

16 1.70

292 25.20

102

8.80

49

4.20 - - - -

IBERIA

958

16.50

108 2.20

2,001 34.90

733

12.80

83

1.40 - - - -

TAHUAMANU

465

19.60

69 3.40

765 34.80

356

16.20

55

2.50 - - - -

Región PUNO

872,007

67.20

395,219 29.90

131,267 36.10

44,266

12.20

7,955

2.20

1,138 0.30 67 -

Provincia AZANGARO

58,028

82.60

66,217 41.40

13,695 35.80

3,634

9.50

600

1.60

63 0.20 2 -

Page 153: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

153

PAÍS / REG. / PROV. / DISTRIT.

POBREZA MONETARIA POBREZA NO MONETARIA

POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA POBLACION EN HOGARES POR Nº DE NBI

CON 1 NBI CON 2 NBI CON 3 NBI CON 4 NBI CON 5 NBI

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

AZANGARO

19,447

67.60

9,465 29.10

7,473 27.10

2,067

7.50

354

1.30

23 0.10 - -

ASILLO

15,188

85.40

8,621 42.80

6,077 36.30

2,081

12.40

255

1.50

65 0.40 - -

JOSE DOMINGO

CHOQUEHUANCA

4,133

77.10

1,985 32.70

1,387 26.80

273

5.30

66

1.30 - - - -

POTONI

6,057

88.90

4,054 52.60

2,483 37.70

1,803

27.40

631

9.60

85 1.30 10 0.20

SAN ANTON

7,799

82.50

4,899 45.80

3,076 34.20

962

10.70

166

1.80

22 0.20 - -

SAN JOSE

5,404

87.40

3,326 47.60

2,228 37.30

1,019

17.10

190

3.20

54 0.90 - -

Provincia CARABAYA

24,972

84.90

44,515 51.50

6,951 35.60

5,596

28.70

1,546

7.90

237 1.20 22 0.10

MACUSANI

9,286

76.60

5,690 41.40

3,799 33.20

1,901

16.60

644

5.60

148 1.30 45 0.40

AJOYANI

1,699

84.60

1,058 46.60

607 31.60

332

17.30

138

7.20

13 0.70 - -

CRUCERO

8,044

91.70

6,047 60.90

2,722 33.20

1,607

19.60

466

5.70

124 1.50 19 0.20

OLLACHEA

4,459

87.50

3,580 62.10

2,078 43.60

1,849

38.80

554

11.60

112 2.30 - -

SAN GABAN

1,484

35.60

260 5.50

1,265 34.30

996

27.00

296

8.00

51 1.40 17 0.50

DISTRITO LAMPA (PROV. LAMPA)

7,980

85.60

5,263 49.90

3,137 35.10

2,267

25.30

733

8.20

109 1.20 - -

DISTRITO ANTAUTA (PROV.

MELGAR)

5,164

86.30

2,740 40.50

2,275 39.30

692

12.00

115

2.00

28 0.50 - -

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 154: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

154

3.1.7.6 Población Económicamente Activa

De acuerdo a los resultados del último Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de

Vivienda realizado por el INEI para los distritos del ámbito de influencia del CVIS, a

continuación se muestra el resumen por cada una de las provincias involucradas:

TABLA N° 17: RESUMEN DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA-PEA POR SEXO EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. %

CUSCO QUISPICANCHI 27,267 18,496 67.8% 8,771 32.2%

TAMBOPATA 34,985 23,097 66.0% 11,888 34.0%

MANU 9,999 7,192 71.9% 2,807 28.1%

TAHUAMANU 5,684 4,436 78.0% 1,248 22.0%

AZANGARO 25,004 14,611 58.4% 10,393 41.6%

CARABAYA 15,050 9,635 64.0% 5,415 36.0%

117,989 77,467 40,522

PUNO

TOTAL

MDD

REGIÓN PROVINCIA

PEA

TOTALHOMBRES MUJERES

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

TABLA N° 18: RESUMEN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA OCUPADA POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

CUSCO QUISPICANCHI 26,385 96.8% 11,004 41.7% 7,040 64.0% 3,964 36.0% 15,381 58.3% 10,778 70.1% 4,603 29.9%

TAMBOPATA 34,005 97.2% 27,624 81.2% 17,458 63.2% 10,166 36.8% 6,381 18.8% 5,027 78.8% 1,354 21.2%

MANU 9,706 97.1% 3,039 31.3% 1,860 61.2% 1,179 38.8% 6,667 68.7% 5,086 76.3% 1,581 23.7%

TAHUAMANU 5,541 97.5% 3,848 69.4% 2,924 76.0% 924 24.0% 1,693 30.6% 1,411 83.3% 282 16.7%

AZANGARO 22,719 90.9% 8,112 35.7% 4,875 60.1% 3,237 39.9% 14,607 64.3% 8,056 55.2% 6,551 44.8%

CARABAYA 14,035 93.3% 5,280 37.6% 3,365 63.7% 1,915 36.3% 8,755 62.4% 5,506 62.9% 3,249 37.1%

112,391 58,907 37,522 21,385 53,484 35,864 17,620

PUNO

TOTAL

MDD

HOMBRES MUJERESTOTAL

URBANA RURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTALREGIÓN PROVINCIA

PEA OCUPADA

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

En general, cabe mencionar que la mayor proporción de la PEA pertenece al sexo

masculino siendo la proporción más alta en la provincia de Manu con casi el 72% del

total.

Asimismo, dentro del ámbito de influencia del CVIS, la provincia que cuenta con la

mayor cantidad de PEA ocupada es Tahuamanu en Madre de Dios con el 97.5% del

total de su PEA, mientras que la provincia que cuenta con la menor proporción de su

PEA en situación de ocupada es Azángaro con el 90.9% del total.

Page 155: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

155

De otro lado, en el ámbito de influencia del CVIS la provincia que cuenta con la mayor

cantidad de su PEA ocupada en el ámbito urbano es la provincia de Tambopata en

Madre de Dios, con el 81.2% de su PEA en este ámbito, mientras que la provincia que

cuenta con la mayor proporción de su PEA ocupada en el ámbito rural es la provincia

de Manu en Madre de Dios, con el 68.7% de su PEA en este ámbito.

En el departamento Cusco, la provincia de Quispicanchi cuenta con el 96.8% de su PEA

en situación de ocupada, concentrándose la mayor parte en el ámbito rural con más

del 58% y dentro de esta el sexo masculino es el predominante con más del 70% del

total.

En el departamento Madre de Dios, la provincia de Tahuamanu es la que cuenta con la

mayor proporción de PEA ocupada con el 97.5% del total, concentrándose la mayor

parte en el ámbito urbano con el 69.4% y dentro de esta el sexo masculino es el

predominante con el 76% del total.

En el departamento Puno, la provincia de Carabaya es la que cuenta con la mayor

proporción de PEA ocupada con más del 93% del total, concentrándose la mayor parte

en el ámbito rural con el 62.4% y dentro de esta el sexo masculino es el predominante

con casi el 63% del total.

En la siguiente tabla se muestra el resumen de los indicadores descritos por cada uno

de los distritos pertenecientes al ámbito de influencia del CVIS.

Page 156: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

156

TABLA N° 19: PEA TOTAL Y PEA OCUPADA POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL QUISPICANCHI 27,267 18,496 67.8% 8,771 32.2% 26,385 96.8% 11,004 41.7% 7,040 64.0% 3,964 36.0% 15,381 58.3% 10,778 70.1% 4,603 29.9%

URCOS 3,470 2,285 65.9% 1,185 34.1% 3,309 95.4% 2,177 65.8% 1,275 58.6% 902 41.4% 1,132 34.2% 894 79.0% 238 21.0%

ANDAHUAYLILLAS 1,820 1,219 67.0% 601 33.0% 1,774 97.5% 1,184 66.7% 752 63.5% 432 36.5% 590 33.3% 434 73.6% 156 26.4%

CAMANTI 1,018 829 81.4% 189 18.6% 993 97.5% 664 66.9% 528 79.5% 136 20.5% 329 33.1% 278 84.5% 51 15.5%

CCARHUAYO 788 624 79.2% 164 20.8% 774 98.2% 122 15.8% 95 77.9% 27 22.1% 652 84.2% 516 79.1% 136 20.9%

CCATCA 4,854 3,214 66.2% 1,640 33.8% 4,710 97.0% 832 17.7% 504 60.6% 328 39.4% 3,878 82.3% 2,609 67.3% 1,269 32.7%

CUSIPATA 1,119 882 78.8% 237 21.2% 1,032 92.2% 307 29.7% 201 65.5% 106 34.5% 725 70.3% 610 84.1% 115 15.9%

HUARO 1,198 813 67.9% 385 32.1% 1,121 93.6% 682 60.8% 406 59.5% 276 40.5% 439 39.2% 346 78.8% 93 21.2%

LUCRE 1,267 915 72.2% 352 27.8% 1,225 96.7% 952 77.7% 676 71.0% 276 29.0% 273 22.3% 206 75.5% 67 24.5%

MARCAPATA 1,537 1,150 74.8% 387 25.2% 1,502 97.7% 290 19.3% 192 66.2% 98 33.8% 1,212 80.7% 926 76.4% 286 23.6%

OCONGATE 4,623 2,898 62.7% 1,725 37.3% 4,497 97.3% 1,012 22.5% 739 73.0% 273 27.0% 3,485 77.5% 2,064 59.2% 1,421 40.8%

OROPESA 2,505 1,557 62.2% 948 37.8% 2,445 97.6% 2,237 91.5% 1,347 60.2% 890 39.8% 208 8.5% 168 80.8% 40 19.2%

QUIQUIJANA 3,068 2,110 68.8% 958 31.2% 3,003 97.9% 545 18.1% 325 59.6% 220 40.4% 2,458 81.9% 1,727 70.3% 731 29.7%

TOTAL TAMBOPATA 34,985 23,097 66.0% 11,888 34.0% 34,005 97.2% 27,624 81.2% 17,458 63.2% 10,166 36.8% 6,381 18.8% 5,027 78.8% 1,354 21.2%

TAMBOPATA 26,386 16,683 63.2% 9,703 36.8% 25,684 97.3% 23,933 93.2% 14,897 62.2% 9,036 37.8% 1,751 6.8% 1,371 78.3% 380 21.7%

INAMBARI 4,440 3,396 76.5% 1,044 23.5% 4,344 97.8% 1,813 41.7% 1,285 70.9% 528 29.1% 2,531 58.3% 2,045 80.8% 486 19.2%

LAS PIEDRAS 2,177 1,625 74.6% 552 25.4% 2,107 96.8% 859 40.8% 622 72.4% 237 27.6% 1,248 59.2% 956 76.6% 292 23.4%

LABERINTO 1,982 1,393 70.3% 589 29.7% 1,870 94.3% 1,019 54.5% 654 64.2% 365 35.8% 851 45.5% 655 77.0% 196 23.0%

TOTAL MANU 9,999 7,192 71.9% 2,807 28.1% 9,706 97.1% 3,039 31.3% 1,860 61.2% 1,179 38.8% 6,667 68.7% 5,086 76.3% 1,581 23.7%

MANU 1,087 822 75.6% 265 24.4% 1,071 98.5% 384 35.9% 255 66.4% 129 33.6% 687 64.1% 552 80.3% 135 19.7%

MADRE DE DIOS 5,463 3,981 72.9% 1,482 27.1% 5,229 95.7% 496 9.5% 265 53.4% 231 46.6% 4,733 90.5% 3,515 74.3% 1,218 25.7%

HUEPETUHE 3,449 2,389 69.3% 1,060 30.7% 3,406 98.8% 2,159 63.4% 1,340 62.1% 819 37.9% 1,247 36.6% 1,019 81.7% 228 18.3%

TOTAL TAHUAMANU 5,684 4,436 78.0% 1,248 22.0% 5,541 97.5% 3,848 69.4% 2,924 76.0% 924 24.0% 1,693 30.6% 1,411 83.3% 282 16.7%

IÑAPARI 701 507 72.3% 194 27.7% 670 95.6% 491 73.3% 332 67.6% 159 32.4% 179 26.7% 153 85.5% 26 14.5%

IBERIA 3,468 2,709 78.1% 759 21.9% 3,376 97.3% 2,730 80.9% 2,143 78.5% 587 21.5% 646 19.1% 503 77.9% 143 22.1%

TAHUAMANU 1,515 1,220 80.5% 295 19.5% 1,495 98.7% 627 41.9% 449 71.6% 178 28.4% 868 58.1% 755 87.0% 113 13.0%

MUJERES TOTAL

PEA OCUPADA

REG. PROV. DISTRITOTOTAL

HOMBRESTOTAL HOMBRES MUJERES

RURAL

CU

SC

O

QU

ISPIC

AN

CH

ITA

MBO

PA

TA

MD

D

MA

NU

TAH

UA

MA

NU

PEA

TOTAL

URBANA

HOMBRES MUJERES

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 157: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

157

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL AZANGARO 24,205 14,039 58.4% 10,166 41.6% 22,204 90.9% 8,082 35.7% 4,854 60.1% 3,228 39.9% 14,122 64.3% 7,711 55.2% 6,311 44.8%

AZANGARO 8,401 4,958 59.0% 3,443 41.0% 7,675 91.4% 4,526 59.0% 2,659 58.7% 1,867 41.3% 3,149 41.0% 1,790 56.8% 1,359 43.2%

ASILLO 6,277 3,530 56.2% 2,747 43.8% 5,886 93.8% 915 15.5% 533 58.3% 382 41.7% 4,971 84.5% 2,716 54.6% 2,255 45.4%

JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA 1,457 1,025 70.4% 432 29.6% 1,253 86.0% 795 63.4% 521 65.5% 274 34.5% 458 36.6% 347 75.8% 11 24.2%

POTONI 2,384 1,346 56.5% 1,038 43.5% 2,085 87.5% 449 21.5% 269 59.9% 180 40.1% 1,636 78.5% 854 52.2% 782 47.8%

SAN ANTON 3,805 2,130 56.0% 1,675 44.0% 3,538 93.0% 972 27.5% 614 63.2% 358 36.8% 2,566 72.5% 1,308 51.0% 1,258 49.0%

SAN JOSE 1,881 1,050 55.8% 831 44.2% 1,767 93.9% 425 24.1% 258 60.7% 167 39.3% 1,342 75.9% 696 51.9% 646 48.1%

TOTAL CARABAYA 11,251 7,102 64.0% 4,149 36.0% 10,380 93.3% 4,585 37.6% 2,956 63.7% 1,629 36.3% 5,795 62.4% 3,478 62.9% 2,317 37.1%

MACUSANI 4,011 2,520 62.8% 1,491 37.2% 3,623 90.3% 2,321 64.1% 1,494 64.4% 827 35.6% 1,302 35.9% 741 56.9% 561 43.1%

AJOYANI 651 376 57.8% 275 42.2% 603 92.6% 250 41.5% 181 72.4% 69 27.6% 353 58.5% 162 45.9% 191 54.1%

CRUCERO 2,164 1,428 66.0% 736 34.0% 1,885 87.1% 954 50.6% 578 60.6% 376 39.4% 931 49.4% 625 67.1% 306 32.9%

OLLACHEA 2,553 1,447 56.7% 1,106 43.3% 2,451 96.0% 478 19.5% 318 66.5% 160 33.5% 1,973 80.5% 1,045 53.0% 928 47.0%

SAN GABAN 1,872 1,331 71.1% 541 28.9% 1,818 97.1% 582 32.0% 385 66.2% 197 33.8% 1,236 68.0% 905 73.2% 331 26.8%

TOTAL LAMPA 3,799 2,533 66.7% 1,266 33.3% 3,655 96.2% 695 19.0% 409 58.8% 286 41.2% 2,960 81.0% 2,028 68.5% 932 31.5%

LAMPA 3,799 2,533 66.7% 1,266 33.3% 3,655 96.2% 695 19.0% 409 58.8% 286 41.20% 2,960 81.0% 2,028 68.5% 932 31.5%

MELGAR ANTAUTA 3,347 2,533 75.7% 814 24.3% 3,422 97.0% 733 34.0% 409 58.8% 324 41.20% 2,689 89.0% 2,028 68.5% 661 31.5%

117,989 77,467 40,522 112,391 58,907 37,522 21,385 53,484 35,864 17,620

PEA

DISTRITOREG PROVRURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES

PEA OCUPADA

TOTAL

TOTAL

TOTAL HOMBRES MUJERES

URBANA

TOTALMUJERESHOMBRES

AZANGARO

CARABAYA

LAMPA

PU

NO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 158: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

158

3.1.7.7 Población Económicamente Activa por Actividades

De acuerdo a los resultados del último Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de

Vivienda realizado por el INEI para los distritos del ámbito de influencia del CVIS, a

continuación se muestra el resumen por cada una de las provincias involucradas:

TABLA N° 20: RESUMEN DE CANTIDAD DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región CUSCO

Prov incia QUISPICANCHI14,065 4 320 1,696 50 2,149 1,977 160 794 1,164 8 325 833 624 189 308 238 939

Región MADRE DE DIOS

Prov incia TAMBOPATA5,328 118 2,017 2,352 85 2,618 5,118 850 2,547 3,878 132 1,186 1,314 1,581 730 1,249 664 1,843

Prov incia MANU 1,486 12 2,789 346 23 246 1,261 308 1,009 844 13 123 132 249 95 248 276 604

Prov incia TAHUAMANU1,583 13 341 265 11 1,593 332 45 275 259 10 73 213 191 91 85 45 80

Región PUNO

Prov incia AZANGARO 25,909 42 716 1,096 37 1,767 2,718 154 481 906 12 226 821 2,114 292 211 398 699

Prov incia CARABAYA 16,231 16 1,555 287 45 1,105 1,569 71 349 445 5 175 474 850 192 134 143 438

REGIÓN / PROVINCIA /

DISTRITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la proporción de la PEA por actividad

económica en cada una de las provincias pertenecientes al ámbito de influencia del

CVIS:

Page 159: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

159

TABLA N° 21: RESUMEN DE PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región CUSCO

Prov incia QUISPICANCHI54.40 - 1.20 6.60 0.20 8.30 7.70 0.60 3.10 4.50 - 1.30 3.20 2.40 0.70 1.20 0.90 3.60

Región MADRE DE DIOS

Prov incia TAMBOPATA15.90 0.40 6.00 7.00 0.30 7.80 15.20 2.50 7.60 11.50 0.40 3.50 3.90 4.70 2.20 3.70 2.00 5.50

Prov incia MANU 14.80 0.10 27.70 3.40 0.20 2.40 12.50 3.10 10.00 8.40 0.10 1.20 1.30 2.50 0.90 2.50 2.70 6.00

Prov incia TAHUAMANU28.80 0.20 6.20 4.80 0.20 28.90 6.00 0.80 5.00 4.70 0.20 1.30 3.90 3.50 1.70 1.50 0.80 1.50

Región PUNO

Prov incia AZANGARO 67.10 0.10 1.90 2.80 0.10 4.60 7.00 0.40 1.20 2.30 - 0.60 2.10 5.50 0.80 0.50 1.00 1.80

Prov incia CARABAYA 67.40 0.10 6.50 1.20 0.20 4.60 6.50 0.30 1.40 1.80 - 0.70 2.00 3.50 0.80 0.60 0.60 1.80

REGIÓN / PROVINCIA /

DISTRITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (en %)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

En el departamento Cusco, se aprecia que para la provincia de Quispicanchi la

actividad económica preponderante que concentra la mayor cantidad de la PEA es la

Agrícola – Ganadera, en la cual se desempeña el 54.4% de la PEA de la provincia. El

resto de la PEA se encuentra dispersa en las demás actividades, no siendo

representativa ninguna de ellas tal como si lo es la actividad agrícola.

En el departamento Madre de Dios, en la provincia de Tambopata, son dos las

actividades más representativas dentro de las demás actividades económicas,

concentrando entre ellas más del 31% de la PEA de la provincia, las cuales son la

Agrícola – Ganadera con 15.9% y el Comercio con 15.2%. Se aprecia que la actividad

Comercial es representativa en esta provincia puesto que en esta provincia se

encuentra la capital del departamento Madre de Dios, por lo cual la actividad

Comercial tiene una mayor participación entre las demás actividades que se

desarrollan. Esto puede corroborarse al apreciar que la tercera actividad con mayor

participación de la PEA es la de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, la cual

cuenta con el 11.5 de la PEA.

En la provincia de Manu, la mayor proporción de la PEA se desempeña en la actividad

de Explotación de Minas y Canteras con el 27.7%, lo cual corrobora el problema de la

minería informal que tiene un fuerte impacto en esta provincia.

Page 160: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

160

En la provincia de Tahuamanu, la actividad de Construcción con 28.9% y la Agrícola –

Ganadera con 28.8% son las actividades económicas que concentran la mayor

proporción de la PEA de la provincia.

En el departamento Puno, se pone de manifiesto el perfil eminentemente Agrícola –

Ganadero de su fuerza laboral, puesto que tanto en Azángaro como en Carabaya, ésta

actividad concentra el 67.1% y el 67.4% de la PEA de dichas provincias

respectivamente.

En las tablas a continuación se muestra el consolidado de la cantidad y proporción de

la PEA por actividades económicas perteneciente a cada uno de los distritos que

forman parte del ámbito de influencia del CVIS:

Page 161: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

161

TABLA N° 22: CANTIDAD DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LOS DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Ag

ric.,

gan

ad

erí

a,

caza y

sil

vic

ult

ura

Pesca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas y

can

tera

s

Ind

ustr

ias m

an

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e e

lectr

icid

ad

, g

as y

ag

ua

Co

nstr

ucció

n

Co

merc

io

Ven

ta,

man

t.y r

ep

. veh

.au

tom

.y m

oto

c

Ho

tele

s y

resta

ura

nte

s

Tra

ns.,

alm

ac.

y c

om

un

icacio

nes

Inte

rmed

iació

n f

inan

cie

ra

Acti

vid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

ilere

s

Ad

min

.pú

b.

y d

efe

nsa;

p.

seg

ur.

so

c.a

fil

En

señ

an

za

Serv

icio

s s

ocia

les y

de s

alu

d

Otr

as a

cti

v.

serv

.co

mu

n.s

oc y

pers

on

ale

s

Ho

gare

s p

rivad

os c

on

serv

icio

do

mésti

co

Acti

vid

ad

eco

mic

a n

o e

sp

ecif

icad

a

Región CUSCO

Provincia QUISPICANCHI14,065 4 320 1,696 50 2,149 1,977 160 794 1,164 8 325 833 624 189 308 238 939

URCOS 983 - 23 189 3 368 532 34 167 257 1 98 145 188 24 72 49 123

ANDAHUAYLILLAS 481 - 38 363 2 156 194 14 57 87 - 45 76 54 16 38 24 55

CAMANTI 314 - 90 28 24 116 100 10 58 111 - 22 39 30 14 7 14 13

CCARHUAYO 655 - 7 7 - 34 11 1 1 10 - - 8 10 5 2 1 9

CCATCA 3,277 1 23 168 5 436 148 6 105 66 2 12 116 27 24 19 12 184

CUSIPATA 739 - 2 31 - 70 53 5 31 11 - 1 24 23 4 6 5 10

HUARO 339 - 6 78 1 105 138 7 48 67 - 15 127 75 9 22 27 23

LUCRE 321 - 87 165 2 104 133 13 38 89 2 13 56 38 14 26 26 66

MARCAPATA 1,067 - 3 23 2 46 68 12 40 40 - 7 55 36 10 20 7 47

OCONGATE 3,021 3 36 135 1 398 184 21 111 65 - 64 60 44 33 23 28 191

OROPESA 604 - 3 460 7 178 266 29 90 323 2 36 88 49 19 66 23 147

QUIQUIJANA 2,264 - 2 49 3 138 150 8 48 38 1 12 39 50 17 7 22 71

ACTIVIDAD ECONÓMICA

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 162: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

162

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región MADRE DE DIOS

Provincia TAMBOPATA5,328 118 2,017 2,352 85 2,618 5,118 850 2,547 3,878 132 1,186 1,314 1,581 730 1,249 664 1,843

TAMBOPATA 2,930 100 902 1,927 65 1,716 4,230 687 1,904 3,222 112 1,069 1,225 1,427 653 1,153 508 1,519

INAMBARI 914 1 731 148 16 796 431 95 332 373 19 98 40 75 40 38 55 120

LAS PIEDRAS 989 9 32 179 2 47 213 27 128 174 - 10 21 41 24 28 51 107

LABERINTO 495 8 352 98 2 59 244 41 183 109 1 9 28 38 13 30 50 97

Provincia MANU 1,486 12 2,789 346 23 246 1,261 308 1,009 844 13 123 132 249 95 248 276 604

MANU 550 1 - 24 11 39 76 4 60 53 - 21 55 80 24 14 19 26

MADRE DE DIOS 557 10 2,038 151 1 71 662 108 612 365 10 45 40 65 33 91 152 187

HUEPETUHE 185 - 751 111 11 116 503 196 312 387 3 50 22 83 34 128 100 366

Provincia TAHUAMANU1,583 13 341 265 11 1,593 332 45 275 259 10 73 213 191 91 85 45 80

IÑAPARI 289 1 - 45 1 39 68 8 42 33 3 10 50 24 15 15 17 -

IBERIA 849 9 340 92 8 1,026 188 30 188 146 7 60 123 120 65 49 19 47

TAHUAMANU 445 3 1 128 2 528 76 7 45 80 - 3 40 47 11 21 9 33

ACTIVIDAD ECONÓMICA

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 163: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

163

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región PUNO

Provincia AZANGARO 25,909 42 716 1,096 37 1,767 2,718 154 481 906 12 226 821 2,114 292 211 398 699

AZANGARO 3,472 2 81 175 4 517 897 38 147 296 5 102 304 1,092 156 86 124 119

ASILLO 4,144 2 61 128 3 248 545 18 76 115 1 14 86 253 30 24 31 53

JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA444 - 14 256 7 116 142 8 22 41 1 11 60 88 7 3 7 17

POTONI 1,429 - 115 24 - 133 93 5 12 28 - 9 42 48 8 17 34 59

SAN ANTON 2,251 - 173 49 1 324 247 31 64 79 - 24 55 64 10 28 17 63

SAN JOSE 1,517 - 13 23 - 21 37 6 6 12 - 4 27 20 3 3 12 38

Provincia CARABAYA 16,231 16 1,555 287 45 1,105 1,569 71 349 445 5 175 474 850 192 134 143 438

MACUSANI 1,455 - 47 104 4 394 449 37 117 151 2 85 197 240 95 60 34 85

AJOYANI 306 - 2 9 2 123 35 2 8 14 - 10 26 15 2 4 2 20

CRUCERO 957 2 67 56 - 117 249 4 25 47 2 18 51 140 19 23 18 71

OLLACHEA 1,720 - 42 14 34 69 68 8 17 38 1 15 44 58 8 9 14 8

SAN GABAN 1,083 - 134 19 3 74 143 6 50 109 - 12 38 40 15 15 17 47

LAMPA (PROV. LAMPA) 2,787 2 201 24 - 75 219 3 49 47 - 11 23 73 15 7 26 69

ANTAUTA (PROV. MELGAR) 309 - 8 43 1 32 17 2 4 12 1 1 8 43 9 3 9 13

ACTIVIDAD ECONÓMICA

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 164: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

164

TABLA N° 23: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LOS DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

Ag

ric.,

gan

ad

erí

a,

caza y

sil

vic

ult

ura

Pesca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas y

can

tera

s

Ind

ustr

ias m

an

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e e

lectr

icid

ad

, g

as y

ag

ua

Co

nstr

ucció

n

Co

merc

io

Ven

ta,

man

t.y r

ep

. veh

.au

tom

.y m

oto

c

Ho

tele

s y

resta

ura

nte

s

Tra

ns.,

alm

ac.

y c

om

un

icacio

nes

Inte

rmed

iació

n f

inan

cie

ra

Acti

vid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

ilere

s

Ad

min

.pú

b.

y d

efe

nsa;

p.

seg

ur.

so

c.a

fil

En

señ

an

za

Serv

icio

s s

ocia

les y

de s

alu

d

Otr

as a

cti

v.

serv

.co

mu

n.s

oc y

pers

on

ale

s

Ho

gare

s p

rivad

os c

on

serv

icio

do

mésti

co

Acti

vid

ad

eco

mic

a n

o e

sp

ecif

icad

a

Región CUSCO

Provincia QUISPICANCHI54.40 - 1.20 6.60 0.20 8.30 7.70 0.60 3.10 4.50 - 1.30 3.20 2.40 0.70 1.20 0.90 3.60

URCOS 30.20 - 0.70 5.80 0.10 11.30 16.30 1.00 5.10 7.90 - 3.00 4.50 5.80 0.70 2.20 1.50 3.80

ANDAHUAYLILLAS 28.30 - 2.20 21.40 0.10 9.20 11.40 0.80 3.40 5.10 - 2.60 4.50 3.20 0.90 2.20 1.40 3.20

CAMANTI 31.70 - 9.10 2.80 2.40 11.70 10.10 1.00 5.90 11.20 - 2.20 3.90 3.00 1.40 0.70 1.40 1.30

CCARHUAYO 86.10 - 0.90 0.90 - 4.50 1.40 0.10 0.10 1.30 - - 1.10 1.30 0.70 0.30 0.10 1.20

CCATCA 70.80 - 0.50 3.60 0.10 9.40 3.20 0.10 2.30 1.40 - 0.30 2.50 0.60 0.50 0.40 0.30 4.00

CUSIPATA 72.80 - 0.20 3.10 - 6.90 5.20 0.50 3.10 1.10 - 0.10 2.40 2.30 0.40 0.60 0.50 1.00

HUARO 31.20 - 0.60 7.20 0.10 9.70 12.70 0.60 4.40 6.20 - 1.40 11.70 6.90 0.80 2.00 2.50 2.10

LUCRE 26.90 - 7.30 13.80 0.20 8.70 11.10 1.10 3.20 7.50 0.20 1.10 4.70 3.20 1.20 2.20 2.20 5.50

MARCAPATA 71.90 - 0.20 1.60 0.10 3.10 4.60 0.80 2.70 2.70 - 0.50 3.70 2.40 0.70 1.30 0.50 3.20

OCONGATE 68.40 0.10 0.80 3.10 - 9.00 4.20 0.50 2.50 1.50 - 1.40 1.40 1.00 0.70 0.50 0.60 4.30

OROPESA 25.30 - 0.10 19.20 0.30 7.40 11.10 1.20 3.80 13.50 0.10 1.50 3.70 2.10 0.80 2.80 1.00 6.20

QUIQUIJANA 77.60 - 0.10 1.70 0.10 4.70 5.10 0.30 1.60 1.30 - 0.40 1.30 1.70 0.60 0.20 0.80 2.40

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (en %)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 165: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

165

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región MADRE DE DIOS

Provincia TAMBOPATA15.90 0.40 6.00 7.00 0.30 7.80 15.20 2.50 7.60 11.50 0.40 3.50 3.90 4.70 2.20 3.70 2.00 5.50

TAMBOPATA 11.60 0.40 3.60 7.60 0.30 6.80 16.70 2.70 7.50 12.70 0.40 4.20 4.80 5.60 2.60 4.50 2.00 6.00

INAMBARI 21.10 - 16.90 3.40 0.40 18.40 10.00 2.20 7.70 8.60 0.40 2.30 0.90 1.70 0.90 0.90 1.30 2.80

LAS PIEDRAS 47.50 0.40 1.50 8.60 0.10 2.30 10.20 1.30 6.10 8.40 - 0.50 1.00 2.00 1.20 1.30 2.40 5.10

LABERINTO 26.70 0.40 19.00 5.30 0.10 3.20 13.10 2.20 9.90 5.90 0.10 0.50 1.50 2.00 0.70 1.60 2.70 5.20

Provincia MANU 14.80 0.10 27.70 3.40 0.20 2.40 12.50 3.10 10.00 8.40 0.10 1.20 1.30 2.50 0.90 2.50 2.70 6.00

MANU 52.00 0.10 - 2.30 1.00 3.70 7.20 0.40 5.70 5.00 - 2.00 5.20 7.60 2.30 1.30 1.80 2.50

MADRE DE DIOS 10.70 0.20 39.20 2.90 - 1.40 12.70 2.10 11.80 7.00 0.20 0.90 0.80 1.30 0.60 1.80 2.90 3.60

HUEPETUHE 5.50 - 22.40 3.30 0.30 3.50 15.00 5.80 9.30 11.50 0.10 1.50 0.70 2.50 1.00 3.80 3.00 10.90

Provincia TAHUAMANU28.80 0.20 6.20 4.80 0.20 28.90 6.00 0.80 5.00 4.70 0.20 1.30 3.90 3.50 1.70 1.50 0.80 1.50

IÑAPARI 43.80 0.20 - 6.80 0.20 5.90 10.30 1.20 6.40 5.00 0.50 1.50 7.60 3.60 2.30 2.30 2.60 -

IBERIA 25.20 0.30 10.10 2.70 0.20 30.50 5.60 0.90 5.60 4.30 0.20 1.80 3.70 3.60 1.90 1.50 0.60 1.40

TAHUAMANU 30.10 0.20 0.10 8.70 0.10 35.70 5.10 0.50 3.00 5.40 - 0.20 2.70 3.20 0.70 1.40 0.60 2.20

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (en %)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 166: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

166

Ag

ric.

, g

anad

ería

, ca

za y

sil

vicu

ltu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ció

n d

e m

inas

y c

ante

ras

Ind

ust

rias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e el

ectr

icid

ad,

gas

y a

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

Ven

ta,

man

t.y

rep

. ve

h.a

uto

m.y

mo

toc

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tra

ns.

, al

mac

. y

com

un

icac

ion

es

Inte

rmed

iaci

ón

fin

anci

era

Act

ivid

.in

mo

bil

., e

mp

res.

y a

lqu

iler

es

Ad

min

.pú

b.

y d

efen

sa;

p.

seg

ur.

soc.

afil

En

señ

anza

Ser

vici

os

soci

ales

y d

e sa

lud

Otr

as a

ctiv

. se

rv.c

om

un

.so

c y

per

son

ales

Ho

gar

es p

riva

do

s co

n s

ervi

cio

do

més

tico

Act

ivid

ad e

con

óm

ica

no

esp

ecif

icad

a

Región PUNO

Provincia AZANGARO 67.10 0.10 1.90 2.80 0.10 4.60 7.00 0.40 1.20 2.30 - 0.60 2.10 5.50 0.80 0.50 1.00 1.80

AZANGARO 45.60 - 1.10 2.30 0.10 6.80 11.80 0.50 1.90 3.90 0.10 1.30 4.00 14.30 2.00 1.10 1.60 1.60

ASILLO 71.10 - 1.00 2.20 0.10 4.30 9.30 0.30 1.30 2.00 - 0.20 1.50 4.30 0.50 0.40 0.50 0.90

JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA35.70 - 1.10 20.60 0.60 9.30 11.40 0.60 1.80 3.30 0.10 0.90 4.80 7.10 0.60 0.20 0.60 1.40

POTONI 69.50 - 5.60 1.20 - 6.50 4.50 0.20 0.60 1.40 - 0.40 2.00 2.30 0.40 0.80 1.70 2.90

SAN ANTON 64.70 - 5.00 1.40 - 9.30 7.10 0.90 1.80 2.30 - 0.70 1.60 1.80 0.30 0.80 0.50 1.80

SAN JOSÉ 87.10 - 0.70 1.30 - 1.20 2.10 0.30 0.30 0.70 - 0.20 1.50 1.10 0.20 0.20 0.70 2.20

Provincia CARABAYA 67.40 0.10 6.50 1.20 0.20 4.60 6.50 0.30 1.40 1.80 - 0.70 2.00 3.50 0.80 0.60 0.60 1.80

MACUSANI 40.90 - 1.30 2.90 0.10 11.10 12.60 1.00 3.30 4.20 0.10 2.40 5.50 6.70 2.70 1.70 1.00 2.40

AJOYANI 52.80 - 0.30 1.60 0.30 21.20 6.00 0.30 1.40 2.40 - 1.70 4.50 2.60 0.30 0.70 0.30 3.40

CRUCERO 51.30 0.10 3.60 3.00 - 6.30 13.30 0.20 1.30 2.50 0.10 1.00 2.70 7.50 1.00 1.20 1.00 3.80

OLLACHEA 79.40 - 1.90 0.60 1.60 3.20 3.10 0.40 0.80 1.80 - 0.70 2.00 2.70 0.40 0.40 0.60 0.40

SAN GABAN 60.00 - 7.40 1.10 0.20 4.10 7.90 0.30 2.80 6.00 - 0.70 2.10 2.20 0.80 0.80 0.90 2.60

LAMPA (PROV. LAMPA) 76.80 0.10 5.50 0.70 - 2.10 6.00 0.10 1.30 1.30 - 0.30 0.60 2.00 0.40 0.20 0.70 1.90

ANTAUTA (PROV. MELGAR) 60.00 - 1.60 8.30 0.20 6.20 3.30 0.40 0.80 2.30 0.20 0.20 1.60 8.30 1.70 0.60 1.70 2.50

REGIÓN / PROVINCIA / DISTRITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA (en %)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Propia.

Page 167: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

167

3.1.7.8 Producto Bruto Interno – PBI en el Ámbito de Influencia del CVIS

De acuerdo a la información del INEI, a continuación se han elaborado las tablas

que resumen el comportamiento del Producto Bruto Interno por sectores

económicos en cada una de las regiones que forman parte del ámbito de influencia

del CVIS:

El PBI del departamento Cusco se muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 24: PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO CUSCO ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa de Crec

 Agricultura, Caza y Silv icultura 347,725.00 370,564.00 353,439.00 407,086.00 394,634.00 476,995.00 514,060.00 540,559.00 596,579.00 6.98%

 Pesca 71 245 214 170 312 298 371 466 331 21.22%

 Minería 267,030.00 9,362.00 53,747.00 303,614.00 392,468.00 448,763.00 508,147.00 572,444.00 723,108.00 13.26%

 Manufactura 338,832.00 382,571.00 409,718.00 451,751.00 455,071.00 496,137.00 522,437.00 522,487.00 461,419.00 3.94%

 Electricidad y Agua 42,004.00 68,470.00 74,112.00 79,508.00 83,961.00 85,589.00 89,446.00 92,595.00 94,383.00 10.65%

 Construcción 199,036.00 210,592.00 229,185.00 262,955.00 348,378.00 447,045.00 538,480.00 606,852.00 603,804.00 14.88%

 Comercio 408,771.00 422,021.00 432,013.00 447,036.00 469,702.00 499,331.00 536,808.00 570,370.00 572,766.00 4.31%

 Transporte y Comunicaciones 186,437.00 190,777.00 201,125.00 212,895.00 230,974.00 243,448.00 274,400.00 299,409.00 299,821.00 6.12%

 Restaurantes y Hoteles 176,676.00 184,967.00 199,408.00 210,126.00 221,505.00 236,335.00 256,950.00 292,828.00 299,809.00 6.83%

 Serv icios Gubernamentales 218,232.00 223,555.00 239,747.00 262,639.00 285,673.00 319,342.00 344,115.00 347,971.00 368,331.00 6.76%

 Otros Serv icios 416,538.00 432,615.00 457,554.00 486,192.00 516,682.00 548,492.00 581,074.00 620,916.00 643,895.00 5.60%

TOTAL 2,601,352.00 2,495,739.00 2,650,262.00 3,123,972.00 3,399,360.00 3,801,775.00 4,166,288.00 4,466,897.00 4,664,246.00

AÑOSSectores Económicos

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la participación de cada uno de los

sectores económicos en el PBI del departamento Cusco:

TABLA N° 25: PARTICIPACIÓN DE SECTORES ECONÓMICOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO CUSCO ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN %)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio

 Agricultura, Caza y Silv icultura 13.4% 14.8% 13.3% 13.0% 11.6% 12.5% 12.3% 12.1% 12.8% 12.89%

 Pesca 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.01%

 Minería 10.3% 0.4% 2.0% 9.7% 11.5% 11.8% 12.2% 12.8% 15.5% 9.58%

 Manufactura 13.0% 15.3% 15.5% 14.5% 13.4% 13.1% 12.5% 11.7% 9.9% 13.20%

 Electricidad y Agua 1.6% 2.7% 2.8% 2.5% 2.5% 2.3% 2.1% 2.1% 2.0% 2.30%

 Construcción 7.7% 8.4% 8.6% 8.4% 10.2% 11.8% 12.9% 13.6% 12.9% 10.51%

 Comercio 15.7% 16.9% 16.3% 14.3% 13.8% 13.1% 12.9% 12.8% 12.3% 14.24%

 Transporte y Comunicaciones 7.2% 7.6% 7.6% 6.8% 6.8% 6.4% 6.6% 6.7% 6.4% 6.90%

 Restaurantes y Hoteles 6.8% 7.4% 7.5% 6.7% 6.5% 6.2% 6.2% 6.6% 6.4% 6.70%

 Serv icios Gubernamentales 8.4% 9.0% 9.0% 8.4% 8.4% 8.4% 8.3% 7.8% 7.9% 8.39%

 Otros Serv icios 16.0% 17.3% 17.3% 15.6% 15.2% 14.4% 13.9% 13.9% 13.8% 15.27%

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sectores EconómicosAÑOS

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Page 168: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

168

El PBI del departamento Madre de Dios se muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 26: PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa de Crec

 Agricultura, Caza y Silv icultura 49,479.00 62,245.00 44,477.00 46,237.00 49,387.00 53,384.00 52,538.00 56,503.00 60,696.00 2.59%

 Pesca 331 351 273 333 442 528 600 618 444 3.74%

 Minería 148,340.00 168,826.00 171,415.00 198,140.00 219,198.00 213,509.00 257,144.00 273,129.00 249,128.00 6.70%

 Manufactura 21,336.00 22,915.00 23,065.00 24,192.00 25,519.00 27,264.00 29,210.00 30,464.00 28,350.00 3.62%

 Electricidad y Agua 2,254.00 2,420.00 2,441.00 2,673.00 2,879.00 3,099.00 3,427.00 4,017.00 2,472.00 1.16%

 Construcción 7,430.00 7,528.00 10,756.00 12,845.00 16,905.00 21,964.00 16,618.00 21,450.00 16,905.00 10.82%

 Comercio 45,261.00 44,852.00 47,242.00 48,065.00 50,739.00 54,380.00 57,931.00 62,196.00 63,851.00 4.40%

 Transporte y Comunicaciones 27,136.00 28,328.00 29,799.00 31,811.00 35,286.00 36,805.00 40,550.00 43,990.00 43,659.00 6.12%

 Restaurantes y Hoteles 20,443.00 21,445.00 22,666.00 23,799.00 25,413.00 27,040.00 29,406.00 33,368.00 34,155.00 6.63%

 Serv icios Gubernamentales 31,814.00 32,845.00 35,240.00 40,311.00 46,249.00 48,116.00 53,765.00 55,519.00 60,121.00 8.28%

 Otros Serv icios 55,543.00 57,504.00 61,643.00 65,742.00 72,026.00 79,253.00 85,640.00 93,529.00 96,692.00 7.18%

TOTAL 409,367.00 449,259.00 449,017.00 494,148.00 544,043.00 565,342.00 626,829.00 674,783.00 656,473.00

AÑOSVariables

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la participación de cada uno de los

sectores económicos en el PBI del departamento Madre de Dios:

TABLA N° 27: PARTICIPACIÓN DE SECTORES ECONÓMICOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN %)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio

 Agricultura, Caza y Silv icultura 12.1% 13.9% 9.9% 9.4% 9.1% 9.4% 8.4% 8.4% 9.2% 9.97%

 Pesca 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.08%

 Minería 36.2% 37.6% 38.2% 40.1% 40.3% 37.8% 41.0% 40.5% 37.9% 38.84%

 Manufactura 5.2% 5.1% 5.1% 4.9% 4.7% 4.8% 4.7% 4.5% 4.3% 4.82%

 Electricidad y Agua 0.6% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.6% 0.4% 0.53%

 Construcción 1.8% 1.7% 2.4% 2.6% 3.1% 3.9% 2.7% 3.2% 2.6% 2.65%

 Comercio 11.1% 10.0% 10.5% 9.7% 9.3% 9.6% 9.2% 9.2% 9.7% 9.82%

 Transporte y Comunicaciones 6.6% 6.3% 6.6% 6.4% 6.5% 6.5% 6.5% 6.5% 6.7% 6.52%

 Restaurantes y Hoteles 5.0% 4.8% 5.0% 4.8% 4.7% 4.8% 4.7% 4.9% 5.2% 4.88%

 Serv icios Gubernamentales 7.8% 7.3% 7.8% 8.2% 8.5% 8.5% 8.6% 8.2% 9.2% 8.23%

 Otros Serv icios 13.6% 12.8% 13.7% 13.3% 13.2% 14.0% 13.7% 13.9% 14.7% 13.66%

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sectores EconómicosAÑOS

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

El PBI del departamento Puno se muestra en la siguiente tabla:

Page 169: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

169

TABLA N° 28: PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO PUNO ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa de Crec

 Agricultura, Caza y Silv icultura 460,051.00 571,371.00 558,088.00 539,453.00 570,200.00 589,327.00 584,075.00 582,174.00 633,830.00 4.09%

 Pesca 12705 5957 7067 7454 10175 6116 9602 15032 11167 -1.60%

 Minería 265,338.00 263,392.00 231,131.00 248,722.00 254,079.00 239,369.00 280,855.00 298,613.00 283,984.00 0.85%

 Manufactura 321,919.00 343,586.00 355,534.00 358,394.00 373,195.00 390,557.00 422,440.00 420,685.00 421,210.00 3.42%

 Electricidad y Agua 61,111.00 64,160.00 62,311.00 66,628.00 65,271.00 67,193.00 68,093.00 68,722.00 68,098.00 1.36%

 Construcción 119,520.00 118,821.00 125,101.00 126,672.00 135,779.00 175,635.00 185,761.00 203,292.00 237,611.00 8.97%

 Comercio 338,793.00 350,623.00 360,310.00 373,712.00 392,298.00 412,821.00 442,619.00 468,356.00 464,708.00 4.03%

 Transporte y Comunicaciones 252,721.00 264,972.00 276,213.00 291,071.00 310,581.00 324,327.00 385,710.00 424,222.00 419,046.00 6.53%

 Restaurantes y Hoteles 68,728.00 70,585.00 74,046.00 77,062.00 81,237.00 85,644.00 92,974.00 103,956.00 106,405.00 5.62%

 Serv icios Gubernamentales 256,972.00 276,215.00 293,401.00 312,537.00 334,417.00 363,510.00 378,203.00 399,129.00 439,612.00 6.94%

 Otros Serv icios 449,146.00 470,888.00 486,868.00 505,635.00 532,527.00 559,430.00 598,523.00 646,647.00 668,591.00 5.10%

TOTAL 2,607,004.00 2,800,570.00 2,830,070.00 2,907,340.00 3,059,759.00 3,213,929.00 3,448,855.00 3,630,828.00 3,754,262.00

VariablesAÑOS

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la participación de cada uno de los

sectores económicos en el PBI del departamento Puno:

TABLA N° 29: PARTICIPACIÓN DE SECTORES ECONÓMICOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO PUNO ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009 (EN %)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio

 Agricultura, Caza y Silv icultura 17.6% 20.4% 19.7% 18.6% 18.6% 18.3% 16.9% 16.0% 16.9% 18.13%

 Pesca 0.5% 0.2% 0.2% 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.4% 0.3% 0.30%

 Minería 10.2% 9.4% 8.2% 8.6% 8.3% 7.4% 8.1% 8.2% 7.6% 8.44%

 Manufactura 12.3% 12.3% 12.6% 12.3% 12.2% 12.2% 12.2% 11.6% 11.2% 12.10%

 Electricidad y Agua 2.3% 2.3% 2.2% 2.3% 2.1% 2.1% 2.0% 1.9% 1.8% 2.11%

 Construcción 4.6% 4.2% 4.4% 4.4% 4.4% 5.5% 5.4% 5.6% 6.3% 4.98%

 Comercio 13.0% 12.5% 12.7% 12.9% 12.8% 12.8% 12.8% 12.9% 12.4% 12.76%

 Transporte y Comunicaciones 9.7% 9.5% 9.8% 10.0% 10.2% 10.1% 11.2% 11.7% 11.2% 10.36%

 Restaurantes y Hoteles 2.6% 2.5% 2.6% 2.7% 2.7% 2.7% 2.7% 2.9% 2.8% 2.68%

 Serv icios Gubernamentales 9.9% 9.9% 10.4% 10.7% 10.9% 11.3% 11.0% 11.0% 11.7% 10.75%

 Otros Serv icios 17.2% 16.8% 17.2% 17.4% 17.4% 17.4% 17.4% 17.8% 17.8% 17.38%

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sectores EconómicosAÑOS

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

En los gráficos a continuación se puede observar de manera visual la evolución de

los Sectores Económicos que conforman el Producto Bruto Interno de las regiones

Cusco, Madre de Dios y Puno:

Page 170: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

170

FIGURA N° 6: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS DEL

DEPARTAMENTO CUSCO ENTRE LOS AÑOS 2001 - 2009

0.00 100,000.00 200,000.00 300,000.00 400,000.00 500,000.00 600,000.00 700,000.00 800,000.00

Agricultura, Caza y Silvicultura

Pesca

Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Otros Servicios

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Page 171: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

171

FIGURA N° 7: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS DEL

DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009

0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 300,000.00

Agricultura, Caza y Silvicultura

Pesca

Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Otros Servicios

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Page 172: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

172

FIGURA N° 8: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS DEL DEPARTAMENTO PUNO ENTRE LOS AÑOS 2001 – 2009

0.00 100,000.00 200,000.00 300,000.00 400,000.00 500,000.00 600,000.00 700,000.00 800,000.00

Agricultura, Caza y Silvicultura

Pesca

Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Otros Servicios

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Fuente: INEI – Información Económica.

Elaboración: Propia.

Page 173: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

173

3.1.8 Lista de impactos indirectos PGAS CVIS II

Se ha determinado que la lista de impactos indirectos se registra sobre cuatro

factores ambientales: recurso forestal, recurso suelo, recurso hídrico y áreas

naturales protegidas.

Los cuales se pueden resumir en siguiente cuadro:

FACTORES INVOLUCRADOS

PROBLEMATICA

Tala y comercialización

ilegal

Superposición de

concesiones

Minería informal

Cambio de uso

de suelo

Gestión de

recursos sólidos

Migración

RECURSOS FORESTALES X

X X X

RECURSO SUELO X X X X X X

RECURSO HIDRICO X X X X

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

X X X X

Hay que tomar en consideración, los siguientes aspectos:

I. En el Departamento de Madre de Dios, mientras que a nivel del territorio

total se registró un área de deforestación equivalente a menos de 3% del

territorio, información sobre la franja paralela al CVIS muestra un

porcentaje de deforestación de 17.5% al año 2004.

II. La actividad agropecuaria es la principal causante de la pérdida de superficie

boscosa en Madre de Dios, aunque la minería aurífera informal viene siendo

un factor cada vez más trascendente (los ejemplos de Huepetuhe y Caychive

son ampliamente representativos).

III. En Puno y Cusco la disminución de la cobertura forestal ha sido de 9% y

15%, respectivamente. Gran parte de ello se explica por la actividad

agropecuaria, cuyo avance ha cubierto áreas no previstas.

IV. En la misma línea anterior, se registra una tendencia importante hacia la

deforestación de suelos como resultado de una creciente migración, tal

como se viene verificando en Madre de Dios, donde el cambio de uso de

tierras Más allá de la minería, la tala ilegal, y la superposición de las

concesiones representan retos ambientales y sociales reales.

V. La erosión de tierras, vinculada al mencionado tema del uso agropecuario,

encuentran casos tangibles, por ejemplo en Puno. Casos como el

sobrepastoreo en áreas de aptitud forestal, tal como se da en el Cusco,

representan factores a tomar en cuenta previos a una evaluación de los

impactos indirectos del CVIS.

Page 174: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

174

VI. En relación al recurso hídrico, es de destacar que la calidad del agua en los

ríos de la zona se encuentran afectados por la actividad minera, y ello es

particularmente cierto en el contexto de las zonas vinculadas a Madre de

Dios. En el caso del Cusco, el crecimiento de los centros poblados aledaños

es fuente real de degradación fluvial, dada la cantidad de desechos que

crecientemente se vierten.

VII. En relación a las Áreas Naturales Protegidas de los 3 departamentos bajo

evaluación, se verifica que es la minería informal quien amenaza

mayormente su vigencia.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 Definición del Problema Central

En el marco contextual y la situación descrita en las secciones anteriores se

identifica como principal problema a ser abordado por el Proyecto:

LIMITADA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO –

AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

3.2.2 Definición de las Causas

La situación negativa priorizada, se presenta producto de los siguientes factores

causales:

Causa N° 01: Limitada capacidad para la gestión de los recursos naturales

pertenecientes a los ecosistemas andino – amazónicos.

Causa indirecta N° 1.1: Insuficiente identificación de ecosistemas andino –

amazónicos degradadas.

En base a la información facilitada por el Gobierno Regional de Madre de Dios

(GOREMAD), correspondiente a la Macro Zonificación Ecológica Económica del

departamento de Madre de Dios (2009), así como la información colectada y

verificada durante el viaje de campo, la Oficina del MINAM – MdD ha elaborado

el mapa de áreas degradadas en Madre de Dios.

Se reportan 32,149.69 ha de áreas degradadas, siendo las más severamente

afectadas aquellas ubicadas en los sectores de Huepetuhe (12,655 ha) y DELTA

Page 175: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

175

1 – Pukiri (10,078 ha). Asimismo, los sectores degradados en más de 1,000

hectáreas son: Madre de Dios – Shiringayoc (2,243 ha), Huacamayo (1,831 ha) y

Laberinto (1,782.83 ha).

TABLA N° 30: AREAS DEGRADADAS EN MADRE DE DIOS

SECTOR ÁREA (HA)

Huepetuhe 12,655.23

DELTA 1 – Pukiri 10,078.77

Madre de Dios – Shiringayoc 2,243.53

Huacamayo 1,831.41

Laberinto 1,782.83

Dos de Mayo – Mazuko 881.52

Inambari 707.10

AMATAF 696.78

Boca Inambari Florida 557.45

Tres Islas, San Jacinto, Puerto Arturo 552.81

Jayave – la Pampa 108.92

Kotsimba 53.34

TOTAL 32,149.69

Fuente: MINAM

De igual manera, citando a Mauro Mendoza46 se puede mencionar que 30,438

hectáreas de áreas degradadas están ubicadas en el ámbito de la zona de

aptitud minera y 1,712 hectáreas en el ámbito de la zona de amortiguamiento

de la Reserva Nacional de Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

46 Mauro Mendoza (Octubre 2010)- “Plan para la recuperación de las áreas degradadas por la minería informal o ilegal en Madre de Dios”

Page 176: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

176

SI, 36%

NO, 64%

¿CUENTA CON AREA ENCARGADA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y

LA BIODIVERSIDAD?

GRÁFICO N° 2: AREAS DEGRADADAS EN MADRE DE DIOS POR SECTORES

Fuente: MINAM

La identificación de las zonas degradadas de los departamentos de Puno y

Cusco todavía son insuficientes por lo que se necesitan más estudios para

poder identificar el número de hectáreas degradadas en el ámbito de

influencia del CVIS podría incrementarse considerablemente.

Causa indirecta N° 1.2: Desconocimiento del valor económico de los recursos

naturales.

El trabajo de campo realizado en esta etapa consistía en entrevistas con las

principales autoridades y funcionarios de los gobiernos locales sobre temas

referentes a la Conservación de Recursos Naturales.

Los resultados obtenidos, demuestran que

el 64% de los gobiernos locales no

cuentan con un área encargada de la

conservación de ecosistemas y

biodiversidad.

Este elevado porcentaje permite inferir

que existe un desconocimiento sobre el

valor que significa conservar sus recursos

naturales.

Page 177: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

177

Causa indirecta N° 1.3: Escaso conocimiento sobre la aplicación de modelos de

pagos por servicios ambientales en la zona de influencia del CVIS.

De acuerdo al estudio denominado “Marco Legal Ambiental de los Servicios

Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas”47, se menciona que los

Servicios Ambientales han cobrado un nuevo nivel de importancia, producto de

la aplicación de la valoración económica realizada sobre éstos y, que, como

herramienta esencial, ha jugado un papel decisivo para su revalorización en el

diseño de políticas ambientales para regular el acceso y uso a los recursos

naturales y a los servicios ambientales como componente de éstos.

NORMAS SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES

En el citado estudio, se detallan los países que regulan los Pagos por Servicios

Ambientales (PSA) entre los que destacan Panamá, México, Ecuador, Costa Rica

y Brasil.

Panamá tiene un marco general pendiente de reglamentación. Ecuador ha

desarrollado normas de nivel nacional, local a través de ordenanzas y otros

como Brasil y Costa Rica han desarrollado esquemas de PSA muy concretos.

En el caso de Brasil hay una orientación referida a los incentivos forestales

normalmente de la mano de los fiscales, y respecto al servicio ambiental

provisión de agua y fijación de carbono en el caso del estado de Amazonas, por

ejemplo. La Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la

Naturaleza – SNUC y la Ley de Política Agrícola tienen dispositivos que

permiten el PSA. Sin embargo, su reglamentación está aún en proceso.

La Ley sobre Cambio Climático, Conservación Ambiental y Desarrollo

Sustentable de Amazonas, es la base de varios programas que se ejecutan en el

Estado brasilero del mismo nombre, como el denominado Programa Bolsa

Floresta. Asimismo la Ley 12.114 crea el Fondo Nacional sobre Cambio

Climático, sus recursos, bajo la forma de préstamos o apoyos no

reembolsables, podrán ser aplicados a PSA a las comunidades o individuos

cuyas actividades contribuyan a almacenar el carbono y mantener el bosque en

pie.

47 Johanna Garay Rodríguez (2010)- “Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas”

Page 178: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

178

El caso de Costa Rica es el más conocido, varios países han intentado replicarlo

partiendo del marco legal. La ley forestal de Costa Rica establece el PSA que

presta el bosque, su reglamento dispone que anualmente se destinará un

tercio de los montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo de los

combustibles y otros hidrocarburos, a los programas de compensación a los

propietarios de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales

de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero y por la protección

de la biodiversidad. Asimismo han desarrollado un Manual de Procedimientos

para la Aprobación de Servicios Ambientales.

“La Ley Forestal de Costa Rica (Ley 7575) define y crea los servicios ambientales

y el ente encargado de realizar los desembolsos es el Fondo de Financiamiento

Forestal (FONAFIFO), y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

es el encargado de dictaminar las prioridades donde colocar los servicios

ambientales” Esta ley establece el pago de servicios ambientales que presta el

bosque.

El Reglamento de la ley forestal dispone que anualmente se destinará un tercio

de los montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo de los

combustibles y otros hidrocarburos, a los programas de compensación a los

propietarios de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales

de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero y por la protección

de la biodiversidad.

El Manual de Procedimientos para la Aprobación de Servicios Ambientales

establece además de sus objetivos, los criterios de priorización de proyectos,

de las áreas y cantidades mínimas y máximas, de los beneficiarios (as), de las

organizaciones y sus requisitos, del regente forestal, procedimientos para el

trámite de pre-solicitudes para PSA, de los requerimientos legales, de las

obligaciones pendientes, emisión y entrega del pago por servicio ambiental, de

las disposiciones de seguimiento y monitoreo, de las obligaciones de los

beneficiarios (as), devoluciones.

México tiene la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que crea la

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y el Fondo Forestal Mexicano y en su

reglamento se establece la normatividad para el PSA. La CONAFOR deriva los

recursos económicos a diversas instancias para canalizar los PSA, asimismo la

Ley Federal de Derechos señala el destino específico de una parte de lo

Page 179: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

179

recaudado al Fondo para el desarrollo y operación de programas de PSA, en

este contexto se aplica el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos – PSAH.

En el caso de Ecuador las iniciativas se han dado desde el nivel de gobierno

municipal, siguiendo la lógica de los estados de Amazonas y Paraná (véase el

caso del ICMS Ecológico). Las ordenanzas han sido las que han generado los

fondos de PSA relacionados a la provisión del agua. De este modo se generó la

Ordenanza que crea el “Fondo para el Pago por Servicios Ambientales para la

Protección y Conservación de Bosques y Páramos con fines de regulación de

agua” en enero de 2001 del Concejo Municipal de San Pedro de Pimampiro, la

Ordenanza de la Municipalidad de Célica de 2006, la Ordenanza de la

Municipalidad de El Chaco de 2004, las cuales han marcado la pauta para otras

municipalidades entre las que tenemos a Puyango, Pindal, Piñas, Santa Rosa,

Caluma, Echandia, Las Naves y San Miguel.

De otro lado se tiene la Ley de Forestación y Reforestación para la Provincia de

Loja que permite el cobro por los servicios ambientales producidos por

bosques plantados. Sin embargo, el esquema más conocido es el Programa

Socio Bosque que es una iniciativa REDD donde el gobierno nacional del

Ecuador entrega un incentivo económico anual por hectárea de bosque

conservado a propietarios individuales o comunidades indígenas dispuestos a

conservar voluntariamente su bosque nativo.

En Panamá existe la Ley General del Ambiente (Ley 41/98) que señala que la

Autoridad Nacional del Ambiente establecerá, mediante reglamento, las tarifas

que se cobrarán por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas

protegidas. A la fecha están aprobadas.

En el Perú, el recientemente creado Programa Nacional de Conservación de

Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente,

el cual tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques

tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al

desarrollo sostenible.

Los objetivos específicos son los siguientes:

Identificar y mapear las áreas para la conservación de bosques.

Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los

bosques, para la generación de ingresos a favor de las poblaciones locales

más pobres.

Page 180: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

180

Fortalecer las capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos

regionales y locales, a los miembros de las comunidades campesinas y

nativas, entre otros.

Respecto a la normatividad de pagos por servicios ambientales (PSA), se

detallan a continuación los marcos legales de los países citados anteriormente.

Brasil relaciona incentivos a la conservación transfiriendo montos de

impuestos a las municipalidades que tienen unidades de conservación u otras

áreas protegidas, estableciendo el ICMS Ecológico como estímulo a la

conservación ambiental y constituyéndose una forma de PSA en sentido

amplio. La Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la

Naturaleza – SNUC también tiene dispositivos que permiten el PSA.

La legislación ecuatoriana no tiene normas que impongan a los beneficiarios

de servicios ambientales el pago por su aprovechamiento en el marco de áreas

protegidas. No obstante lo más cercano es la Ley Especial para la Conservación

y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, establece que las

instituciones seccionales y el Instituto Nacional Galápagos (INGALA) deberán

usar los fondos que les corresponden por el pago de la tasa de entrada al

Parque Nacional Galápagos, para financiar proyectos de la prestación de

servicios ambientales y la prestación de servicios relacionados directamente

con la atención a los turistas, entre otros.

Panamá con su Ley 41/98 (Ley General del Ambiente) establece que la

Autoridad Nacional del Ambiente establecerá, mediante reglamento, las tarifas

que se cobrarán por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas

protegidas.

Guatemala tiene un Reglamento de Incentivos Forestales para el otorgamiento

de éstos dentro de áreas protegidas para el caso de terrenos ubicados dentro

de las áreas cuyos planes de manejo forestal sean previamente aprobados por

el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Honduras tiene dentro de su

ley forestal el mecanismo denominado Concertación de PSA otorgando el

derecho para acordar o concertar la compensación por el uso de los bienes y

servicios ambientales con los beneficiarios titulares de terrenos con cubierta

forestal y abastecedoras de agua para consumo humano, para centrales

hidroeléctricas o de sistemas de riego que se encuentre en áreas protegidas y

que ejecuten actividades de conservación o de protección, teniendo como base

Page 181: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

181

para cualquier acuerdo, asignación de tasas o negociación basados en que los

servicios ambientales son de interés colectivo.

En México el PSA no se considera como una estrategia para el financiamiento

de las áreas protegidas ya que el pago se da directamente a los propietarios de

las tierras, sean privadas o de propiedad social o colectiva; en la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento es donde se establece la

normatividad para el pago por servicios ambientales, la CONAFOR como

órgano descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales es quien administra el PSA.

República Dominicana en su Ley sobre Áreas Protegidas (Ley 202-04) establece

la promoción de la adopción de incentivos y formas especiales de generación

de ingresos a través de la retribución de servicios ambientales para la

conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas; asimismo señala que

el Estado, los beneficiarios directos y los usuarios de los servicios ambientales

generados por las áreas protegidas deberán pagar por los mismos. La ley deja a

las normas reglamentarias el procedimiento para la captación y distribución de

los recursos generados por este concepto, priorizando los destinos de

mantenimiento de las áreas protegidas y las necesidades de las comunidades

periféricas y las provincias donde éstas se encuentren.

En el caso peruano se establece en la Ley General del Ambiente que la

Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de

financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales, asimismo el

Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones del Servicio Nacional de ANP por el Estado -

SERNANP, señala que es función general de éste el “promover, otorgar y

regular derechos por los servicios ambientales y otros mecanismos similares

generados por las ANP bajo su administración”.

Finalmente, es necesario mencionar que de acuerdo a la entrevista realizada

con la Eco. Isabel Castañeda (Especialista en temas de Valoración Económica)

se manifestó que la Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente viene

realizando pasantías para capacitar a las autoridades locales y regionales en

estos temas con el objetivo de brindarles capacidades para poder aplicar estas

nuevas metodologías.

Page 182: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

182

Causa indirecta N° 1.4: Insuficientes capacidades para la creación de áreas de

conservación regional para proteger los corredores de conservación.

En el estudio de Pedro Solano y Bruno Monteferri48, se menciona que las

estrategias de conservación de sitios son necesarias en todos los niveles de

gobierno, como parte de su ordenamiento territorial y respondiendo a una

visión de uso del territorio que debe incorporar la protección de la diversidad

biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales; queda claro que la

consolidación legal de las ACR y ACM es una tarea pendiente y a la vez urgente.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES

De acuerdo al análisis legal realizado existen vacíos legales en cuanto a la

regulación de las ACR.

Estos vacíos obedecen a que las normas vigentes sobre ANP están básicamente

pensadas en función de las áreas de nivel nacional y a que existen pocas

disposiciones expresas para regular las ACR, pese a que corresponden a un

nivel y a una administración diferente a la de las áreas nacionales. Si bien la

legislación establece que a las ACR se les aplica todo aquello que les

corresponda a las áreas de nivel nacional, hay varios temas que requerirían de

una regulación propia, de modo tal que haya coherencia con la “administración

regional” que se espera de ellas. Este es el caso, por ejemplo, de la aprobación

de los planes maestros de las ACR, de los requisitos que deben cumplir los jefes

de áreas para ser elegidos, de las facultades para otorgar áreas bajo contratos

de administración, del establecimiento de tarifas de ingreso a las ACR, o de las

facultades para autorizar actividades turísticas o de aprovechamiento

sostenible de recursos dentro de las mismas, entre otros temas.

Todas estas funciones podrían asumirse como parte de la administración que

corresponde a los gobiernos regionales, pero de acuerdo a las normas vigentes

estarían directamente bajo la autoridad nacional, lo cual es poco práctico y

fragmenta la gestión de las áreas.

48 Pedro Solano y Bruno Monteferri (2009) – “Areas de Conservación Regionales y Areas de Conservación Municipales”

Page 183: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

183

Un siguiente tema para las ACR, fuera de los vacíos y contradicciones legales,

está en revisar la funcionalidad de la manera cómo se han organizado algunos

procedimientos y conceptos.

Un primer ejemplo de esto es el caso del procedimiento para el

establecimiento de áreas, donde se discute si ésta debe seguir siendo una

atribución del Gobierno Central bajo decreto supremo, o si es preferible que

sea una atribución directa del gobierno regional mediante ordenanza regional.

Un segundo ejemplo sobre temas más conceptuales tiene que ver con la

posibilidad de que las ACR puedan tener categorías, incluyendo áreas de uso

indirecto; y que en las áreas de uso directo se permita el aprovechamiento

maderable por poblaciones locales.

Hasta inicios de 2005 no existían ACR establecidos, a pesar de contar con un

marco legal que lo permitía. Dicha situación cambió con la declaración del ACR

Cordillera Escalera en el 2005.

Cordillera Escalera, ubicada en la región San Martín, marcó el inicio de un

camino para el establecimiento de áreas de conservación regionales que fue

luego seguido por el ACR Humedales de Ventanilla y el ACR Albufera de Medio

Mundo, en diciembre del 2006 y enero del 2007 respectivamente. En menos de

un año y medio, el Perú sumó tres ACR sobre una superficie de 150,833.160

hectáreas. Un análisis comparativo de las normas de creación de las tres ACR

nos muestra que hubo una tendencia a establecer cada vez mayores

restricciones (respecto al aprovechamiento de recursos naturales no

renovables) y a otorgar mayores competencias a los gobiernos regionales.

Por ejemplo, en el caso del ACR Cordillera Escalera se establece que ésta no

limitará el desarrollo de actividades o proyectos, mientras que en el caso de las

ACR Humedales de Ventanilla y Albufera de Medio Mundo se establece que el

gobierno regional autorizará dichas actividades previa presentación del Estudio

de Impacto Ambiental - EIA o de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA.

Actualmente en el Perú existen 13 Áreas de Conservación Regionales (ACR), las

que se detallan a continuación.

Page 184: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

184

TABLA N° 31: RELACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

NORMA DE CREACIÓN NOMBRE DE ACR UBICACIÓN FECHA DE CREACIÓN

Decreto Supremo Nº 005-2011-MINAM

ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira

Loreto 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2010-MINAM

ACR Imiría Ucayali 16 de junio de 2010

Decreto Supremo Nº 006-2011-MINAM

ACR Angostura Faical Tumbes 18 de marzo de 2011

Decreto Supremo Nº 018-2011-MINAM

ACR Huaytapallana Junín 21 de julio de 2011

Decreto Supremo Nº 019-2011-MINAM

ACR Bosques Secos de Salitral-Huarmaca

Piura 21 de julio de 2011

Decreto Supremo Nº 022-2010-MINAM

ACR Choquequirao Cusco 24 de diciembre de

2010

Decreto Supremo Nº 023-2010-MINAM

ACR Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc

Ayacucho 24 de diciembre de

2010

Decreto Supremo Nº 024-2010-MINAM

ACR Ampiyacu - Apayacu Loreto 24 de diciembre de

2010

Decreto Supremo Nº 012-2011-MINAM

ACR Bosque Huacrupe - La Calera

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 013-2011-MINAM

ACR Bosque Moyán - Palacio

Lambayeque 23 de junio de 2011

Decreto Supremo Nº 006-2007-AG

ACR Albúfera de Medio Mundo

Lima 25 de enero de 2007

Decreto Supremo Nº 010-2009-MINAM

ACR Tamshiyacu Tahuayo Loreto 16 de mayo de 2009

Decreto Supremo Nº 015-2009-MINAM

ACR Vilacota Maure Tacna 28 de agosto de 2009

Decreto Supremo Nº 045-2005-AG

ACR Cordillera Escalera San Martin 25 de diciembre de

2005

Decreto Supremo Nº 074-2006-AG

ACR Humedales de Ventanilla

Lima 20 de diciembre de

2006

Fuente: SERNANP

Se puede apreciar que solo existe una (1) Área de Conservación Regional (ACR)

ubicada en el departamento del Cusco, sin embargo esta no pertenece al

ámbito de influencia del CVIS.

Causa indirecta N° 1.5: Insuficiente infraestructura y equipamiento (Hw y Sw)

para la preservación de las áreas de conservación regional.

Al no existir Áreas de Conservación Regional (ACR) creadas en el ámbito de

influencia del proyecto, no existe tal infraestructura y equipamiento para la

preservación de las áreas de conservación regional.

Page 185: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

185

Causa indirecta N° 1.6: Débiles capacidades para la formulación de proyectos

de inversión pública en materia ambiental.

Según las cifras analizadas del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP), durante los años 2009, 2010 y en lo que va del 2011 se

han presentado 188 proyectos de inversión en los sectores relacionados a

Saneamiento, Medio Ambiente y en Turismo en las provincias correspondientes

al ámbito de influencia del CVIS.

SECTOR 2009 2010 2011*

SANEAMIENTO 63 68 16

MEDIO AMBIENTE 15 12 7

TURISMO 5 2 -

TOTAL 83 82 23

Fuente: Banco de Proyectos SNIP

*Información al 29 junio 2011

Durante el 2009 se presentaron 83 proyectos, de los cuales el 86% fueron

declarados viables.

Para el sector Medio Ambiente se presentaron en Puno 10 proyectos (4 en la

provincia de Carabaya y 6 en la provincia de Azángaro) de los cuales todos

fueron declarados viables. En Madre de Dios se presentaron 2 proyectos y en

Cusco 3 proyectos; sin embargo solo se declararon viables los presentados por

las provincias de Cusco.

En el sector Saneamiento, fueron presentados 63 proyectos de los cuales se

declararon viables el 90.4%. Para el sector Turismo, se presentaron 5

proyectos, de los cuales solo se declaro viable un (1) proyecto que perteneció a

la provincia de Carabaya.

Durante el 2010, se registraron 82 proyectos entre los tres sectores

(Saneamiento, Medio Ambiente y Turismo) de los cuales se declararon viables

69 proyectos.

En el tema de Medio Ambiente, se presentaron 12 proyectos de los cuales 2 se

presentaron en Cusco y en Puno se presentaron 10 (en Azángaro corresponden

4 proyectos y 6 proyectos en Carabaya). Los proyectos declarados viables

fueron 7 (en Quispicanchi 1, en Azángaro 2 y en Carabaya corresponden 4

proyectos).

Page 186: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

186

En Saneamiento, se presentaron 68 proyectos entre los tres departamentos

correspondientes a la zona de influencia del CVIS (en Cusco se presentaron 15

proyectos, en Puno se presentaron 25 proyectos y en Madre de Dios solo se

presentaron 3 proyectos).

Solo se presentaron 2 proyectos en el sector Turismo, los mismos que fueron

declarados viables.

De los resultados presentados, se pueden inferir que existen débiles

capacidades para formular proyectos de inversión pública en materia

ambiental.

En el estudio realizado por la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM) sobre

el diagnostico de Desarrollo de Capacidades, identifica las dificultades para

generar proyectos ambientales en las provincias de Madre de Dios.

Precisamente, en dicho informe se otorgo a la Municipalidad Provincial de

Tambopata una de las puntuaciones más bajas teniendo en consideración que

el puntaje máximo alcanzado en lo que corresponde a la Gerencia de

Planificación es cercano a 20 puntos.

TABLA N° 32: PUNTUACIÓN ALCANZADA POR ÁREA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA EN RELACIÓN AL ÍNDICE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Fuente: PCM – “Diagnostico de Capacidades”

Dentro de las recomendaciones brindadas en dicho estudio, se hace especial

énfasis en el “fortalecimiento de capacidades técnicas y metodológicas en el

proceso de formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los proyectos

Actores por instancia Puntaje

obtenido

Puntaje

máximo

Alcaldía Provincial 11.66 22.5

Consejo de Coordinación Provincial 2.33 5

Consejo Provincial 0.33 14.6

Administración 9.75 19.66

Gerencia General 2.66 13.25

Gerencia de Planificación 0.5 20.33

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural 5.5 20.5

INDICE GENERAL 5.14 16.91

Page 187: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

187

de inversión en el marco del SNIP; así como de los planes estratégicos y planes

operativos”.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu, si bien es cierto

alcanzo un puntaje considerable en el rubro de Gerencia de Planificación (12

puntos, siendo el puntaje máximo alcanzado 20.33), las recomendaciones

también son aplicables.

TABLA N° 33: PUNTUACIÓN ALCANZADA POR ÁREA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAHUAMANU EN RELACIÓN AL ÍNDICE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Fuente: PCM – “Diagnostico de Capacidades”

Causa N° 02: Escasa participación de la sociedad civil en el control y vigilancia

para la preservación de los recursos naturales.

La participación ciudadana tiene una importancia muy grande, respecto de

servir como un catalizador para que las autoridades correspondientes tomen las

medidas pertinentes y asignen los recursos necesarios para implementar

políticas, planes, programas y proyectos cuyo objetivo sea el cuidado del medio

ambiente, en especial de la preservación de los espacios reservados como

intangibles.

Siendo los actores directamente involucrados y los primeros beneficiarios o

afectados de cualquier cambio en las condiciones de los recursos naturales

dentro de su espacio territorial, son los llamados a participar activamente en el

cuidado de tales recursos y propiciar espacios para el trabajo conjunto con el

sector público en la misma línea.

ACTORES POR INSTANCIA PUNTAJE

OBTENIDO

PUNTAJE

MÁXIMO

Alcaldía Provincial 8 22.5

Consejo de Coordinación Provincial No obtuvo

puntaje 5

Consejo Provincial 0.5 14.6

Administración 11.58 19.66

Gerencia General 1.33 13.25

Gerencia de Planificación 12 20.33

INDICE GENERAL 3.39 16.91

Page 188: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

188

Es decir, cualquier iniciativa que sólo manifieste un interés desde el Estado, no

tendrá ningún efecto si no cuenta con la anuencia y participación activa de la

población organizada. Para citar un caso contrario, en el cual la población no

colabora con el Estado es lo que viene ocurriendo en las zonas de

amortiguamiento de las ANP, en las cuales aparecen ciertos agentes (mineros

informales) que está depredando recursos en abierto enfrentamiento con las

normas vigentes.

Causa indirecta N° 2.1: No se cuenta con planes para el control y vigilancia.

En toda el área de influencia no existen Áreas de Conservación Regional (ACR)

creadas, por lo mismo que tampoco hay ningún instrumento de gestión y

participación.

Existe conciencia de la población del ámbito del programa y que tiene, además,

el soporte de importantes ONG ambientalistas que han logrado generar un

movimiento regional pro ambientalista. No obstante, al nivel más local, aún se

requiere trabajar mecanismos de participación activa que puedan relacionar

este entendimiento de la población de la importancia de preservar los recursos

naturales con las posibilidades concretas de aprovechamiento sostenible y

racional que haga de los mismos. Para citar algún ejemplo concreto, se puede

citar la experiencia de Costa Rica donde se ha generado todo un circuito

económico eco sostenible alrededor de la vigilancia comunitaria de los parques

nacionales. La base para ello ha sido reservas este espacio para que los

pobladores de la zona sean los únicos que puedan ofrecer ciertos servicios eco

amigables a los visitantes del parque, convirtiéndose en una fuente de trabajo

alternativa que genera incentivos positivos para la preservación y cuidado de

los recursos naturales en un área reservada.

Page 189: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

189

FIGURA N° 9: ÁRBOL DE CAUSAS

LIMITADA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZONICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

PROBLEMA CENTRAL - PIP 2

INSUFICIENTES CAPACIDADES PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL PARA PROTEGER LOS CORREDORES DE

CONSERVACIÓN

CAUSA INDIRECTA 1.4

DESCONOCIMIENTO DEL VALOR ECONOMICO DE LOS RECURSOS

NATURALES

CAUSA INDIRECTA 1.2

LIMITADAS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

CAUSA DIRECTA 1

ESCASO CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA

ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS

CAUSA INDIRECTA 1.3

NO SE CUENTA CON PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

CAUSA INDIRECTA 2.1

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y

VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

CAUSA DIRECTA 2

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LA

PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

CAUSA INDIRECTA 1.5

DÉBILES CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA

AMBIENTAL

CAUSA INDIRECTA 1.6

INSUFICIENTE IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO -

AMAZÓNICOS DEGRADADOS

CAUSA INDIRECTA 1.1

Page 190: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

190

CUADRO N° 10: CUADRO DE INDICADORES

CAUSA/EFECTO INDICADOR CUANTITATIVO FUENTE DE INFORMACIÓN

Causa Directa 1 Limitada capacidad para la gestión de los recursos naturales pertenecientes a los ecosistemas andino – amazónicos.

540 participantes capacitados para la gestión de los recursos naturales pertenecientes a los ecosistemas andino – amazónicos

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Causa Indirecta 1.1 Insuficiente identificación de

ecosistemas andino –

amazónicos degradadas.

01 inventario de Ecosistemas Andino Amazónicos del ámbito del CVIS realizado.

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Causa indirecta N° 1.2: Desconocimiento del valor económico de los recursos naturales.

03 estudios elaborados para la

valoración económica de los

recursos naturales del ámbito

del CVIS

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Causa N° 02: Escasa participación de la sociedad civil en el control y vigilancia para la preservación de los recursos naturales.

Nª de organizaciones de La sociedad civil que participan activamente en el control y vigilancia de los Recursos Naturales (RR.NN.)

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Causa indirecta N° 2.1: No se

cuenta con planes para el

control y vigilancia.

09 planes elaborados para el control y vigilancia

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Problema Central Limitada Capacidad Para La

Conservación Y

Aprovechamiento Sostenible De

Los Recursos Naturales De Los

Ecosistemas Andino –

Amazónicos En El Ámbito De

Influencia Del Cvis – Tramos 2, 3

Y 4

1’000,000 ha conservadas con fines de protección o restauración ecológica en el ámbito del CVIS.

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Efecto Final Incremento de impactos sociales y ambientales indirectos en el ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4.

% de reducción de impactos socioambientales en el ámbito del CVIS.

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Efecto Directo 1 Incremento de la deforestación.

Nª de Ha reforestadas en el ámbito del CVIS

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Efecto Directo 2: Degradación de suelos.

Nª de ha recuperadas en áreas degradadas en el ámbito del CVIS.

Información primaria trabajo de campo consultor, matriz de sustentos y evidencias

Elaboración propia

Page 191: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

191

3.2.3 Definición de los Efectos

Efecto directo N° 01: Incremento de la deforestación.

DEFORESTACION

De acuerdo al estudio “Propuesta para Construir Gobernanza en la Amazonía a

través del Transporte Sostenible-Análisis de la eficacia del Programa para la

Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial

Interoceánico Sur-Tramos 2,3 y 449”, se identifico a la deforestación como uno

de los impactos negativos de mayor magnitud que se vería agravada con el

CVIS.

La deforestación transforma los bosques tropicales en áreas agrícolas y

pasturas y es uno de los principales factores en la acumulación de gases de

efecto invernadero en la atmósfera. Entre sus principales causas, destacan la

apertura de carreteras y su efecto multiplicador en la expansión de la

agricultura y la ganadería, la migración y el incremento de la pobreza, el

aprovechamiento insostenible de los recursos forestales y tala ilegal así como

el incremento de cultivos ilícitos. En el ámbito de influencia del CVIS, se

observa una tendencia de incremento de deforestación, en los últimos años. En

el año 2000, la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e

Información de Recursos Naturales (OGATEIRN) del INRENA elaboró un estudio

para el proyecto PROCLIM registrando cifras actualizadas de la deforestación a

nivel nacional. En el siguiente cuadro, se aprecia las cifras correspondientes a

las tres regiones de los tramos 2, 3 y 4 del CVIS:

TABLA N° 34: SUPERFICIE DEFORESTADA AL 2000

DEPARTAMENTO

SUPERFICIE DE BOSQUE

AMAZÓNICO ORIGINAL

(HA)

DEFORESTACIÓN

2000 (HA)

PERDIDA BOSQUE

RESPECTO BOSQUE

ORIGINAL (%)

Cusco 3’639,050.99 537,632.37 14.77

Puno 1’289,608.30 146, 041.32 9.19

Madre de Dios 8’419,180.26 203,891.86 2.42

Total Tres regiones 13’647.839.55 887,565.55 12.37

TOTAL NACIONAL 76’419,817.98 7’172,953.97 9.39

FUENTE: Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el impacto del

Cambio Climático y la Contaminación del Aire PROCLIM/DAR ha aumentado el total de las tres

regiones.

49

Claudia Enrique Fernández y Vanessa Cueto (2010) – “ Propuesta para construir Gobernanza en la Amazonia a través del transporte Sostenible – Análisis de la Eficacia del Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – tramos 2,3 y 4”

Page 192: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

192

Los resultados a dicha fecha nos indicaban que de una superficie nacional de

bosques amazónicos correspondiente a 76´419,817.98 Ha, la superficie total

deforestada ascendía a 7´172,953.97 Ha, en promedio el 9%; en tanto, para el

caso de las tres regiones por donde atravesaría el CVIS, la superficie

deforestada correspondía a 887,565.55 Ha que se estimaba en el 12.37 % de la

superficie de bosques amazónico original de estas tres regiones

correspondiente a 13´647,839.55 Ha.

Por otro lado, los resultados finales por tramos (2, 3 y 4) en estas regiones de la

línea base elaborada por el CAF / INRENA dan cuenta que el área neta

deforestada, entre el 2000 y 2006 ascendería a 28,380.09 Ha con un promedio

anual de 5,255.5 Ha/año y una tasa anual de 1.64%. Esta situación evidencia

que las tendencias de deforestación –en estas regiones del país – iban en

aumento, desde antes de la pavimentación del CVIS, cuyos impactos podrían

aumentar aceleradamente dichas cifras.

TABLA N° 35: DEFORESTACION ENTRE 2000-2006 EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS

TRAMO REGIONAL

SUPERFICIE DE

BOSQUE

AMAZONICO

ORIGINAL (HA)

DEFORESTACIÓN (HA)

INCREMENTO

DEFORESTACIÓN

PROMEDIO

ANUAL

HA/AÑO

TASA

ANUAL 2000 2006

Cusco (tramo 2) 3,639,050.99 38,341.87 39,894.35 1,552.48 287.5 -

Madre de Dios (tramo 3) 8,419,180.26 156,410.75 174,234.69 17,823.94 3,300.7 1.82

Puno (tramo 4) 1,589,608.30 81,503.04 90,506.71 9,003.67 1,667.3 1.76

TOTAL 13,647,839.55 276,255.66 304,635.75 28,380.09 5,255.5 1.64

FUENTE: LINEA DE BASE DEL CAF/INRENA (2010)

Las cifras de deforestación registran un incremento, con una tasa anual de

deforestación de 1.64% en todo la zona de influencia del Corredor Vial

Interoceánica Sur (tramo 2,3 y 4).

Efecto directo N° 02: Degradación de suelos.

En el tema de la degradación de suelos, de acuerdo al estudio de línea de base

publicado por MAXIMIXE, se estima que la población en la zona de influencia

del CVIS para el año 2012, registre una tasa de crecimiento promedio

poblacional de 3.5% anual. Este crecimiento de la población puede generar

resultados adversos sobre los bosques si las autoridades locales y nacionales

no planifican adecuadamente la ocupación del territorio.

Dentro, de los principales cambios de uso que se le da a los bosques o tierras

forestales es el que se destina a pastos con 59,785 ha acumuladas en el 2000 y

Page 193: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

193

que se incrementó a 71,556 ha al año 2006. Le sigue la agricultura migratoria

con 50,714 ha acumuladas al 2006.

El estudio realizado por el GEAS INTEROCEANICA50 en su “Línea Base de los

Impactos Indirectos del Ámbito de Influencia del Corredor Vial Interoceánico

Sur”, se argumenta que los cambios de Uso de los Suelos son procesos de

ocupación marcando cambios no sólo en la vocación natural del suelo, sino

además en el tipo de actividad desarrollada. Este proceso de cambio, obedecen

a condiciones sociales, culturales, geográficos, o tecnológicos; como ocurre en

el ámbito del Corredor Vial, donde la población migrante, que es el factor

principal de cambio de uso, llevan consigo sus conocimientos, costumbres y

tecnologías de cultivo, que al encontrarse con áreas cubiertas de bosques

primarios, la deforestan por el método de tumba-roza-quema, dado que el

bosque natural se presenta como un obstáculo a las prácticas de agricultura en

limpio o pastoreo intensivo, que acostumbran a realizar en áreas sin vegetación

boscosa.

Normalmente los cambios de uso se dan por la implantación de cultivos

anuales e intensivos, así como por pasturas para ganadería. En las zonas de

selva baja, como Madre de Dios, el cambio de uso va asociada a la

deforestación por minería artesanal, agricultura de subsistencia, a la tala ilegal

de madera, a la agricultura de menor escala e instalación de pastizales.

En relación a los cambios de uso de los suelos, en primer lugar los suelos con

pastos son los que registran la mayor tasa de cambio – sobre todo en el tramo

Iñapari Puerto Maldonado- con un ritmo promedio anual de 2,389 hectáreas

por año a una tasa de crecimiento anual de 3.51%; este incremento

probablemente se da a costa de la reducción de bosque secundario y pajonal.

Le sigue la clase de uso agricultura con un incremento de 1,730 hectáreas por

año, con una tasa de crecimiento anual de 1.31%; este incremento se está

dando mayormente a costa de la reducción de bosque primario. La clase de uso

bosque secundario con agricultura registra un ritmo anual de crecimiento

promedio de 1,443 hectáreas por año, a una tasa de 2.61%; este incremento se

da probablemente a costa de la reducción de bosques primario y secundario,

porque los bosques secundarios tienen un ritmo promedio anual negativo de

375 hectáreas por año, a una tasa de crecimiento anual de 0.69%.

50 Gestión Ambiental y Social Corredor Vial Interoceánica Sur (GEAS INTEROCEANICA)

Page 194: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

194

Efecto directo N° 03: Contaminación del agua.

En el estudio de línea de base de MAXIMIXE, el caso del río Madre de Dios, la

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en el agua fue medida para la

elaboración de la Línea Base del EIA para el tramo 3, sin embargo, el resultado

que reportó el laboratorio fue de No Detectado, lo cual indica que los niveles

de DBO para este río son menores a 1 mg/L (Límite de cuantificación del

método empleado). No obstante, la mayor contaminación que sufre el río es

debido a metales pesados como Cr, Hg, Cu, Cd, Fe, Mn, Pb y Zn, siendo, estos

dos últimos, los más críticos. Su fuente más probable de este tipo de

contaminación son las actividades de la minería informal.

Por otro lado, para el río Inambari, la DBO también fue monitoreada para la

elaboración de la línea base del respectivo EIA. El resultado reportado por el

laboratorio fue de 2 mg/L, valor que cumple con la Ley General de Aguas (10

mg/L). Sin embargo, tal cual sucede en el Río Madre de Dios, la actividad

minera informal en las aguas del río arroja altos niveles de contaminación con

minerales.

De igual manera en el estudio “Plan para la recuperación de las áreas

degradadas por la minería informal o ilegal en Madre de Dios” se hace un

análisis de la calidad de los recursos hídricos en los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental (ECA) para Agua, Categoría 4: Conservación del Ambiente

Acuático, se establece un límite máximo de Mercurio de 0.0001 mg/L de para

los ríos de la Selva. La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de

Salud en la evaluación sanitaria realizada en abril y mayo del 2010, reporta

altos niveles de contaminación de Mercurio (Hg) y, en algunos casos, altas

concentraciones de Cobre (Cu), Fierro (Fe), Manganeso (Mn) y Plomo (Pb) en

cinco ríos de Madre de Dios, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Page 195: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

195

TABLA N° 36: CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (RÍOS DE MADRE DE DIOS)

LUGAR

FECHA

DE EVALUACIÓN

PARÁMETROS – RANGOS

ENCONTRADOS

COMENTARIOS

HG

(MG/L)

LÍMITE

PERMISIBLE:

0.0001

CU

(MG/L)

LÍMITE

PERMISIBLE:

0.02

Río Malinowsky 22, 23 y 24 de

marzo, 2010 0.001 a 0.003 ≤ 0.01

Mediciones en el Puerto de la

Comunidad ACEPOM A-8, boca río

Azul, Boca del río Malinowsky,

Puerto Apaylon-Yarinal, Boca

quebrada Yarinal, Boca del río

Malinowsky, 200m. antes de

unión al río Tambopata.

Río Inambari

26 y 27 de

abril, 2010 0.002 a 0.003 < 0.014

Mediciones en Puente Inambari,

Puerto Mazuko, Sector Avispa,

Puerto Carlos, Puerto de

Comunidad Sarayacu

Río Colorado 27 de abril,

2010 0.003 a 0.004 0.021 a 0.029

Mediciones en San José del

Karene, Boca Río Puquiri, Barranco

Colorado, Playa Oculta, Boca

Colorado.

También se reporta cantidades de

Fe y Mn superiores a los ECA, a

excepción de Boca Colorado en

donde los niveles de Mn son

superiores al ECA.

Río Dos de Mayo 27 de abril,

2010 0.002 a 0.004 0.03 a 0.101

Mediciones en Vivienda de Familia

Belizario, Comunidades Rosita y

Dos de Mayo, Sector Medio –

Familia Huamán y Boca Dos de

Mayo.

Todos los lugares presentan

cantidades de Pb superiores al

ECA, a excepción de Las

Comunidades Rosita y Dos de

Mayo.

Río Madre de Dios 27 y 28 de

abril, 2010 0.002 a 0.003 0.017 a 0.073

Mediciones en Población

Colorado, San Juan Grande, Bocas

Amigo, Laberinto, Comunidad Tres

Islas, 2km aguas arriba del

vertimento de la empresa

EMAPAT, Las Rocas y Puerto

Prado.

En todos los lugares se encontró

Fe y Mn sobre los límites de ECA.

Cantidades de Cu por debajo del

ECA solo se reporta Frente a la

población de Boca Colorado,

Frente al centro poblado Boca

Page 196: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

196

LUGAR

FECHA

DE EVALUACIÓN

PARÁMETROS – RANGOS

ENCONTRADOS

COMENTARIOS

HG

(MG/L)

LÍMITE

PERMISIBLE:

0.0001

CU

(MG/L)

LÍMITE

PERMISIBLE:

0.02

Amigo y a 300m aguas arriba del

Puerto de la Población Laberinto.

En Las Rocas y Puerto Prado se

encontró Pb en cantidades

superiores al ECA.

Río Tambopata 27 y 28 de

mayo, 2010 0.0019 a 0.0026 0.023 a 0.036

Mediciones en Boca del río Távara.

Colpa. Boca Malinowsky,

Comunidad la Torre. Comunidad

Infierno, A.A.H.H Barrio Nuevo y

Boca del río Tambopata.

Las cantidades de Cu permisibles,

menores al ECA, solo se presentan

en Colpa, Comunidad Infierno,

A.A.H.H Barrio Nuevo, Boca del río

Tambopata.

Todos los lugares presentan

niveles de Fe y Mn mayores a los

ECA, a excepción de Colpa que

solo presenta niveles superiores

de Fe.

Fuente: DIGESA 2010

Además, en el reciente estudio realizado por el MINAM denominado

“MINERIA AURIFERA EN MADRE DE DIOS Y CONTAMINACION CON

MERCURIO”, se detalla un análisis sobre todos los ríos y cochas de Madre de

Dios.

En el siguiente cuadro, se muestran los resultados de la calidad del agua de

acuerdo a indicadores bentónicos adaptados a la Amazonía peruana por Araujo

(2010), que utilizan a la fauna de macro invertebrados del bentos, de los que se

conoce bien el nivel de tolerancia a la contaminación; cabe destacar que no

existen tales estándares para el Perú.

Los resultados afirman que la totalidad de los ríos analizados muestran niveles

de contaminación de las aguas de moderada a fuertemente contaminadas.

Page 197: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

197

TABLA N° 37: CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE MADRE DE DIOS (INDICE BENTÓNICO)

CALIDAD DE LAS AGUAS EN RIOS CALIDAD DE AGUAS EN COCHAS

ESTACIÓN ID INDICE BMWP ESTACIÓN ID INDICE BMWP

La Torre 41 Tras Chimbadas 55

Chuncho 33 Condenado 11

Playa Health 14 Cocococha 40

Alto Malinowsky 11 Sandoval 49

Rio Azul 43 Sachavacayoc 52

Bajo Malinowsky 9 Lagartococha 93

Távara 35 Cocha Guacamayo 40

Alto Tambopata 32

Brazo Tambo 38

Fuente: ARAUJO (2010)

TABLA N° 38: INDICES DE CALIDAD DE AGUA BMWP PARA MACROINVERTEBRADOS DEL BENTOS

CLASE CALIDAD VALOR/COLOMBIA SIGNIFICADO COLOR

I Bueno >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias Azul

II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente

contaminadas

Verde

III Dudoso 36-60 Aguas moderadas contaminadas Amarillo

IV Critico 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja

V Muy critico <15 Aguas fuertemente

contaminadas

Rojo

El índice biótico Modificado para Colombia (BMWP) contabiliza el total de la comunidades

bénticas tolerantes a la contaminación: >150, 101-120 (buena), 61-100 (Aceptable), 36-60

(Dudosa), 16-35 (Critica), <15 (muy crítica)

Fuente: Araujo (2010)

Efecto final:

“Incremento de impactos sociales y ambientales indirectos en el ámbito de

influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”

Page 198: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

198

CUADRO N° 11: MATRIZ DE SUSTENTOS Y EVIDENCIAS

EFECTOS SUSTENTOS (EVIDENCIAS)

Efecto final: Incremento de impactos sociales

y ambientales indirectos en el ámbito de

influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4.

Efecto Directo 1: Incremento de la

deforestación.

La deforestación transforma los bosques tropicales en

áreas agrícolas y pasturas y es uno de los principales

factores en la acumulación de gases de efecto

invernadero en la atmósfera. En el ámbito de influencia

del CVIS, se observa una tendencia de incremento de la

superficie deforestada entre el 2000 y 2006 en 28,380.09

hectáreas, con un promedio anual de 5,255.5 Ha/año.

Efecto Directo 2: Degradación de suelos.

En cuanto a la degradación de suelos, de acuerdo con el

estudio de MAXIMIXE, el cambio de uso que se le da a los

bosques o tierras forestales se destina a pastos con

59,7785 ha acumuladas en el 2000 y que se incrementó a

71,556 ha al año 2006. Seguido de la agricultura

migratoria.

Efecto Directo 3: Contaminación del agua.

De acuerdo al estudio basal de MAXIMIXE, la DBO del río

Madre de Dios son menores a 1 mg/L (límite de

cuantificación del método empleado). Además el río

sufre la mayor contaminación con metales pesados como

Cr, Hg, Cu, Cd, Fe, Mn, Pb y Zn, cuya fuente probable es la

actividad minera informal.

Fuente: Equipo de trabajo

Page 199: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

199

FIGURA N° 10: ÁRBOL DE EFECTOS

LIMITADA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZONICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

PROBLEMA CENTRAL – PIP 2

INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN

EFECTO DIRECTO 1

INCREMENTO DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES INDIRECTOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

EFECTO FINAL – PIP 2

DEGRADACIÓN DE SUELOS

EFECTO DIRECTO 2

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

EFECTO DIRECTO 3

Page 200: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

200

FIGURA N° 11: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN

EFECTO DIRECTO 1

INCREMENTO DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES INDIRECTOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

EFECTO FINAL – PIP 2

DEGRADACIÓN DE SUELOS

EFECTO DIRECTO 2

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

EFECTO DIRECTO 3

LIMITADA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZONICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

PROBLEMA CENTRAL - PIP 2

INSUFICIENTES CAPACIDADES PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL PARA PROTEGER LOS CORREDORES DE

CONSERVACIÓN

CAUSA INDIRECTA 1.4

DESCONOCIMIENTO DEL VALOR ECONOMICO DE LOS RECURSOS

NATURALES

CAUSA INDIRECTA 1.2

LIMITADAS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

CAUSA DIRECTA 1

ESCASO CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA

ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS

CAUSA INDIRECTA 1.3

NO SE CUENTA CON PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

CAUSA INDIRECTA 2.1

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y

VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

CAUSA DIRECTA 2

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LA

PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

CAUSA INDIRECTA 1.5

DÉBILES CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA

AMBIENTAL

CAUSA INDIRECTA 1.6

INSUFICIENTE IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO -

AMAZÓNICOS DEGRADADOS

CAUSA INDIRECTA 1.1

Page 201: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

201

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo del Proyecto

Teniendo identificado el problema, se puede definir la situación que es deseable alcanzar a

través de la ejecución del proyecto de inversión, siendo la correlación entre ambas

situaciones la que sigue:

3.3.2 Medios del Objetivo

Los Medios para alcanzar el objetivo central son aquellos orientados a enfrentar las causas

del problema. Para fines del Proyecto, estos medios están compuestos por los objetivos

centrales de cada PIP que lo conforman. Los mismos que son los siguientes:

Medio de primer nivel (Objetivos de los PIPs)

Se cuenta con mejores capacidades para la gestión de los recursos naturales

pertenecientes a los ecosistemas andino – amazónicos.

Se cuenta con una mayor participación de la sociedad civil en el control y vigilancia para

la preservación de los recursos naturales.

Medios fundamentales

Se Identifican los ecosistemas Andino – Amazónicos degradados.

Se eleva el conocimiento del valor económico de los recursos naturales.

Se aumenta el conocimiento sobre la aplicación de modelos de pagos por servicios

ambientales en la zona de influencia del CVIS.

Se mejoran las capacidades para la creación de áreas de conservación regional para

proteger los corredores de conservación.

Se brinda infraestructura y equipamiento (Hw y Sw) para la preservación de las áreas de

conservación regional.

Se mejoran las capacidades para la formulación de proyectos de inversión pública en

materia ambiental.

Se elaboran planes para el control y vigilancia.

OBJETIVO CENTRAL

FORTALECER LA CAPACIDAD PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS

ANDINO – AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO

DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3

Y 4.

PROBLEMA CENTRAL

LIMITADA CAPACIDAD PARA LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE

LOS ECOSISTEMAS ANDINO – AMAZÓNICOS EN

EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS

2, 3 Y 4.

Page 202: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

202

FIGURA N° 12: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN

FIN DIRECTO 1

MITIGAR LOS IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES INDIRECTOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS EN SUS TRAMOS 2, 3 Y 4

FIN ÚLTIMO – PIP 2

REDUCIR LA DEGRADACIÓN DE SUELOS

FIN DIRECTO 2

REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

FIN DIRECTO 3

FORTALECER LA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZONICOS EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

OBJETIVO CENTRAL - PIP 2

SE MEJORAN LAS CAPACIDADES PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA PROTEGER LOS CORREDORES DE

CONSERVACIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL 1.4

SE ELEVA EL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONOMICO DE LOS

RECURSOS NATURALES

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2

SE CUENTA CON MEJORES CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS

ANDINO - AMAZÓNICOS

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1

SE AUMENTA EL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS

DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DEL CVIS

MEDIO FUNDAMENTAL 1.3

SE ELABORAN PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1

SE CUENTA CON UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA

PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2

SE BRINDA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LA

PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

MEDIO FUNDAMENTAL 1.5

SE MEJORAN LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL 1.6

SE IDENTIFICAN LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

DEGRADADOS

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1

Page 203: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

203

3.4 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Para el presente PIP, debido a las características propias de las acciones que conforman los

componentes y actividades del mismo, se han considerado que existe alternativa única de

solución.

Esta determinación se toma debido a que principalmente las acciones que forman parte de

las actividades y componentes corresponden a consultorías, capacitaciones y talleres, en los

cuales no se puede establecer una alternativa distinta de ejecución.

Page 204: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

204

FIGURA N° 13: ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

SE MEJORAN LAS CAPACIDADES PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA PROTEGER LOS CORREDORES DE

CONSERVACIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL 1.4

SE ELEVA EL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONOMICO DE LOS

RECURSOS NATURALES

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2

SE CUENTA CON MEJORES CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

MEDIO DE PRIMER NIVEL 1

SE AUMENTA EL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS

DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DEL CVIS

MEDIO FUNDAMENTAL 1.3

SE ELABORAN PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

MEDIO FUNDAMENTAL 2.1

SE CUENTA CON UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN

EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2

SE BRINDA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LA

PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

MEDIO FUNDAMENTAL 1.5

SE MEJORAN LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL 1.6

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE

ACR

ACCIÓN 1.4.1

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN FORMULACIÓN DE PIPs

ACCIÓN 1.6.1

IMPLEMENTAR LAS ACR CON LA EQUIPAMIENTO E

INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA

ACCIÓN 1.5.1

PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

ACCIÓN 1.5.2

TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

ACCIÓN 2.1.1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ACCIÓN 1.3.1

TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE

MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES

ACCIÓN 1.3.2

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA

AMBIENTAL

ACCIÓN 1.2.1

CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN

ECONÓMICA AMBIENTAL

ACCIÓN 1.2.3

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO –

COSTO EN VEA

ACCIÓN 1.2.2

SE IDENTIFICAN LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

DEGRADADOS

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1

INVENTARIO DE ACTIVOS AMBIENTALES A RECUPERAR

ACCIÓN 1.1.1

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR

ACCIÓN 1.4.2

DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE

CASOS DE PSA

ACCIÓN 1.3.3

Page 205: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

205

IV. FORMULACION Y EVALUACION

Page 206: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

206

IV. FORMULACION Y EVALUACION

4.1 HORIZONTE

El horizonte del proyecto, de acuerdo con la normatividad vigente se ha calculado en 10

años. Dentro de ese período se encuentra el plazo de inversión de 3 años y el plazo de

operación de 7 años adicionales. Precisamente, el período de operación es el tiempo en el

cual el proyecto genera beneficios y recupera inversión.

Cabe mencionar que, a pesar que este tipo de intervención podría generar beneficios en

el corto plazo, por cuanto evita el deterioro o depredación de recursos y eso se puede

registrar en un modelo que calcule cuánto gana el país por evitar la pérdida de servicios

ambientales importantes, se ha trabajado con un escenario moderado para el cómputo

de los beneficios atribuibles al proyecto como una medida para garantizar mayor

rigurosidad en la evaluación del mismo. Eso nos asegura mayor calidad de la inversión.

A continuación, se muestra de manera esquemática del Horizonte de Evaluación del

Proyecto:

FIGURA N° 14: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Elaboración: Propia.

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

4.2.1 Servicios

En el presente proyecto, se ha previsto que los servicios:

Protección del medio ambiente, a través de la gestión de áreas de conservación.

0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Año 4 – Año 10 Periodo de Operación y Mantenimiento del Proyecto

Año 1- Año 10 Horizonte de Evaluación del Proyecto

Año 1- Año 3 Periodo de Inversión

Page 207: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

207

Mejora de la calidad ambiental y de las condiciones de aprovechamiento

sostenible de los ecosistemas andino-amazónicos, a través de la participación de

la sociedad civil en el control y vigilancia para la conservación.

CUADRO N° 12: ANÁLISIS PREVIO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN

DE LA DEMANDA DE SERVICIOS

COMPONENTE/ACTIVIDADES SERVICIO

DEMANDADO UNIDAD DE

MEDIDA PRODUCTO

Componente 1: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

I) Protección del

medio ambiente, a través de la gestión de áreas de conservación.

I) Zona Reservada

Area de Conservación Regional ACR

I) 09 Zona

Reservadas 09 ACRs

Elaboración propia

4.2.2 Usuarios

Creación de Áreas de Conservación Regional

Corresponde a las potenciales Áreas de Conservación Regionales identificadas por los

Gobiernos Regionales en el ámbito de influencia del CVIS.

4.2.3 Cuantificación de la Demanda

Creación de Áreas de Conservación Regional

Como sustento de la demanda potencial de creación de áreas de conservación regional en

la zona de influencia del CVIS (tramos II, III y IV) se tiene el documento con los

“Resultados de la reunión sobre Áreas Prioritarias para la Conservación en al Ámbito de

los tramos 2, 3 y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur”.

Dicha reunión se llevó a cabo en la ciudad de Cusco el día 2 de julio del año 2008. Ver

anexo No 2.3 (Anexo del Programa PGAS CVIS II).

De acuerdo a la información obtenida en dicho documento, se identificó la siguiente

cantidad de Áreas como posibles Áreas de Conservación Regional:

Page 208: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

208

CUADRO N° 13: CANTIDAD DE ÁREAS IDENTIFICADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4

Descripción Cusco Madre de Dios Puno Total

Áreas Prioritarias identificadas 4 6 3 13

Áreas Críticas indentificadas 2 13 0 15

Áreas identificadas sin clasificar 17 0 11 28

Total de Áreas identificadas 23 19 14 56 Fuente: “Reunión Técnica sobre Áreas Prioritarias para la Conservación en el ámbito de los tramos 2, 3 y 4

del Corredor Vial Interoceánico Sur”.

Nota: Cabe mencionar que existen 6 áreas adicionales identificadas, pero que no se ha consignado su

localización, motivo por el cual no se las considera como parte de la demanda identificada.

Cabe mencionar que las áreas prioritarias y las críticas difieren en su importancia respecto al

plazo en el cual pueden ser vulneradas por la presión de las actividades extractivas que

imperan en la zona de influencia del programa como la minería, agricultura, entre otras. Es

decir, que las áreas críticas podrían ocupar el primer lugar en atención por la urgencia de

preservarlas del deterioro ambiental inminente. Le seguirían las áreas prioritarias y quedarían

en tercer lugar las áreas sin clasificar, no obstante, en algún momento algunas de éstas

podrían incorporarse a los dos rubros anteriores, pero por el momento se asumen como de

tercera prioridad.

En tal sentido, se tiene que la demanda para por Expedientes Técnicos para la creación de

ACR asciende a 23 en Cusco, 19 en Madre de Dios y 14 en Puno, haciendo un total de 56.

A continuación, se presentan algunos mapas obtenidos del Geoportal del SERNANP, donde se

aprecia la situación del las ACR por regiones (Cusco, Madre de Dios y Puno) y se hacen

detalles sobre los mismos.

En el grafico n°3, se presenta un mapa de las Áreas de Conservación Regional (ACR) para los

tres departamentos (CUSCO – PUNO-MADRE DE DIOS) que pertenecen a al Corredor Vial

Interoceánico Sur. Sin embargo, solo se aprecia que en el departamento de Cusco hay una

ACR (Choquequirao), pero pertenece a la Provincia de la CONVENCIÓN, por lo que no es parte

del ámbito de influencia del PGAS CVIS II (Ver grafico n° 4).

En el grafico n° 7, se aprecia que existe en la zona de influencia la existencia de un bloque

priorizado para la conservación la cual se denomina “Corredor Biológico Marcapata –

Camanti”, ubicado cerca de la provincia de Quispicanchi. En el caso del departamento de

Puno, no existe ACR. Sin embargo si presenta algunas zonas priorizadas para la conservación

en la provincia de Carabaya (Rodal de Puyas-Punas y Laguna Arapa) (Ver gráfico n° 10).

Finalmente, en el departamento de Madre de Dios no se presentan zonas de conservación

regional ni bloques priorizados para la conservación (ver gráficos 13,14 y 15).

Page 209: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

209

GRÁFICO N° 3: AREAS DE CONSERVACION REGIONAL (ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS)

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 210: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

210

GRÁFICO N° 4: AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL- CUSCO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 211: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

211

GRÁFICO N° 5: AREA NACIONAL PROTEGIDA DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL-CUSCO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 212: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

212

GRÁFICO N° 6: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN-CUSCO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 213: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

213

GRÁFICO N° 7: BLOQUES PRIORIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN – GOB REGIONAL CUSCO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 214: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

214

GRÁFICO N° 8: AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL-PUNO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 215: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

215

GRÁFICO N° 9; AREA NACIONAL PROTEGIDA DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL-PUNO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 216: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

216

GRÁFICO N° 10: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN-PUNO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 217: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

217

GRÁFICO N° 11: BLOQUE PRIORIZADO PARA LA CONSERVACIÓN-GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 218: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

218

GRÁFICO N° 12: AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL – MADRE DE DIOS

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 219: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

219

GRÁFICO N° 13: AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACION REGIONAL – MADRE DE DIOS

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 220: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

220

GRÁFICO N° 14: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION-MADRE DE DIOS

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 221: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

221

GRÁFICO N° 15: BLOQUES PRIORIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN – GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS

Fuente: SERNANP-Mapa Iteractivo

Page 222: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

222

4.3 ANÁLISIS DE OFERTA

Creación de Áreas de Conservación Regional

La Oferta sin proyecto en el financiamiento en la elaboración de Expedientes Técnicos

para la creación de Áreas de Conservación Regional – ACR está compuesta por las 4 ET

elaborados en la primera etapa del Programa, los cuales son:

ACR Lago Arapa – Puno.

ACR Corredor Biológico Marcapata Camanti – Cusco.

ACR Ausangate – Cusco.

ACR Lago Valencia – Madre de Dios.

Por lo tanto, se tiene una Oferta Sin Proyecto de 2 Expedientes Técnicos para creación de

ACR en Cusco, 1 en Madre de Dios y 1 en Puno.

Para determinar la Oferta optimizada, se debe tener en cuenta que las mínimas

inversiones que se pueden realizar son talleres efectuados por el propio SERNANP, por lo

que se tendría el siguiente escenario.

En Cusco, debido a que cuentan adicionalmente con un PIP ya ejecutado para el

fortalecimiento de sus capacidades en la creación de ACR, se considera que con

capacitación adicional de parte de SERNANP estarían en la condición de elaborar

por su cuenta al menos 1 Expediente Técnico para la creación de ACR por año

durante la ejecución de Proyecto, por lo que sumando a los 2 ya creados, se

tendría una oferta optimizada de 5 Expedientes Técnicos.

En las regiones de Madre de Dios y Puno, debido a que no cuentan con ningún PIP

que se haya ejecutado para fortalecer sus capacidades, se considera que la

capacitación que recibirían de parte del SERNANP sería insuficiente, motivo por el

cual no se encontrarían en la posibilidad de elaborar por sus propios medios

Expedientes Técnicos adicionales para la creación de ACR, siendo la Oferta

Optimizada igual a la Oferta Sin Proyecto, es decir 1 ET para Madre de Dios y 1 ET

para Puno.

En conclusión, la Oferta Optimizada sería 5 ET para la creación de ACR en Cusco, 1 en

Madre de Dios y 1 en Puno.

Para la determinación de la Oferta con Proyecto se debe tener en cuenta que el Proyecto

plantea el financiamiento para la elaboración de 3 Expedientes Técnicos para la creación

Page 223: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

223

de Áreas de Conservación Regional por cada una de las regiones involucradas en el

ámbito de influencia del CVIS, es decir 3 ET para creación de ACR en Cusco, 3 en Madre de

Dios y 3 en Puno, por lo cual la Oferta con Proyecto sería de 9 ET para creación de ACR.

Se debe tener en cuenta que los Expedientes Técnicos elaborados se regirán a la RP N°

205-2010-SERNANP para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de ACR.

Cabe señalar que se ha estimado una oferta de 3 ET por región sobre la base de un

análisis de capacidades en los tres Gobiernos Regionales, así como de las prioridades que

tiene cada departamento y que han sido plasmadas en los cuadros recogidos en los

trabajos realizados en la etapa I del PGAS CVIS. Sobre el particular se debe precisar que si

bien Cusco tiene un mayor número de ACR potenciales identificadas, también es cierto

que cuenta con capacidades desarrolladas propias que se han logrado gracias a la

ejecución de un PIP sobre la materia. En ese sentido, el programa complementará los

esfuerzos del Gobierno Regional del Cusco y, por un criterio de equidad en la asignación

de los recursos, apoyará las iniciativas e Madre de Dios y Puno en la misma proporción.

Asimismo, es necesario mencionar de acuerdo a la reunión con SERNANP51, que a este

nivel de estudio es difícil determinar con exactitud cuáles serán las 9 ACR, principalmente

por la incertidumbre en cuanto a la decisión política necesaria para implementar este

componente. Por esta razón se está incorporando la figura de las zonas de reserva que

nos van a permitir identificar en la ejecución del proyecto cuantas y cuáles serán las ACR

que se creen e implementen.

Por lo tanto, para mayor claridad, si bien se ha estimado la demanda sobre el producto

final deseado que son las ACR, se debe entender que como paso previo para la creación

de dichas ACR, se requiere delimitar estas áreas como zonas reservadas que, en el

tiempo, nos van a dar luces sobre qué tipo de zona intangible puede ser el apropiado en

cada caso, pudiendo ser uno de ellos el de la ACR.

Asimismo, sobre la base de la experiencia de la etapa I del PGAS CVIS, se ha podido

estimar que, en promedio, los expedientes técnicos llevan de 6 a 8 meses en elaboración

y el plazo de revisión para la aprobación toma como mínimo 4 meses. Por esta razón, se

asume que cada región podrá ejecutar 1 ACR por año.

51 Reunión lunes 12, coordinada con Rudy Valdivia (SERNANP)

Page 224: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

224

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA

Para el financiamiento de la elaboración de Expedientes Técnicos para la creación de

Áreas de Conservación Regional, se tiene lo siguiente:

Balance en la situación Sin Proyecto:

CUADRO N° 14: BALANCE OFERTA – DEMANDA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (EN CANTIDAD DE ET)

Descripción Cusco Madre de Dios Puno Total

Demanda de ET para creación de

ACR 23 19 14 56

Oferta en la situación Sin Proy ecto de

ET para creación de ACR 5 1 1 7

Balance Demanda - Oferta -18 -18 -13 -49 Elaboración propia.

Se aprecia que existe una brecha de 49 Expedientes Técnicos para la creación de Áreas de

Conservación Regional.

Balance en la situación Con Proyecto:

CUADRO N° 15: BALANCE OFERTA – DEMANDA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

(EN CANTIDAD DE ET)

Descripción Cusco Madre de Dios Puno Total

Demanda de ET para creación de

ACR 23 19 14 56

Oferta en la situación Con Proy ecto de

ET para creación de ACR 8 4 4 16

Balance Demanda - Oferta -15 -15 -10 -40 Elaboración propia.

En la situación Con Proyecto se financiará la elaboración de 9 Expedientes Técnicos para

la creación de Áreas de Conservación Regional (3 ET por cada región), por lo que la brecha

se reduce a la elaboración de 40 ET.

Page 225: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

225

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO

En la medida en que el CVIS significa una ventana para nuevas oportunidades de

desarrollo para las áreas que se encuentran en el ámbito de este corredor, también

existen riesgos asociados al incremento en la tasa de migración, generado por el mismo

motivo. Es decir, el corredor interoceánico se ha convertido en un catalizador para la

aparición de nuevos asentamientos humanos y productivos, los cuales generan una

presión importante sobre los recursos naturales.

La acción del hombre produce una serie de eventos que tienen un impacto negativo sobre

el medio ambiente. En primer lugar, los asentamientos humanos producen residuos

sólidos, aguas residuales, degradación de suelos, afectación del hábitat de especies de

flora y fauna, deforestación, entre otros.

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

Este subcomponente pretende generar conciencia acerca del valor económico de los

recursos naturales para incrementar la participación de la sociedad civil y las instituciones

públicas en el proceso de control y vigilancia de dichos recursos. Asimismo, se busca

establecer las condiciones para la implementación de Áreas de Conservación Regional

donde se preserven especies que se encuentren en peligro por las actividades informales

que se vienen incrementando como consecuencia de la construcción de la carretera en el

ámbito de influencia del proyecto.

FIGURA N° 15

Page 226: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

226

Actividad 1.1: Identificación de Ecosistemas Andino – Amazónicos52 degradados

Descripción Se realizará la identificación de los diferentes ecosistemas andino -

amazónicos que puedan haber sido dañados como consecuencia de la

explotación de los recursos naturales realizada por negocios informales

que se encuentran en el ámbito de influencia del CVIS, información con la

que se elaborará un mapa de las diferentes áreas degradadas por la

minería informal, tala ilegal u otras actividades informales que pudieran

haber depredado los recursos naturales de los ecosistemas presentes en el

CVIS.

Esta actividad es una pieza clave para otras actividades de este PIP y de los

otros PIP, también. Tal es el caso de convertirse en un insumo para que los

PIP que forman parte del CONGLOMERADO (IV componente del PGAS CVIS

II) tengan el sustento debido y puedan partir de una base de identificación

que coadyuve en la ubicación, priorización y dimensionamiento de los

mismos. Asimismo, esta actividad está relacionada como un insumo para

complementar los estudios de base en materia de Micro ZEE y

ordenamiento territorial, identificando en detalle espacios degradados

que no pueden ser considerados para ciertos usos que podrían tener

conflictos con la situación actual de esos territorios. (Componente III del

PGAS CVIS II).

Objetivo

El objetivo de esta tarea es conocer cuáles son las zonas a recuperar para

que en el futuro se puedan desarrollar oportunidades de inversión que

aprovechen los ecosistemas recuperados.

Productos

Esta consultoría tendrá como alcances los siguientes productos

intermedios:

1. Identificación de áreas degradadas en los ecosistemas andinos –

amazónicos del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4.

2. Inventario de los Recursos Naturales afectados (Flora, Fauna,

52 Se define como ecosistemas andino amazónico a un determinado lugar geográfico de dimensiones variables que resulta de la intersección de las regiones de sierra y selva en el ámbito del CVIS, definido por sus características y sus interacciones físicas, químicas y bióticas. Esta definición es producto de las mesas de trabajo en los talleres llevados a cabo en el marco de la formulación del PGAS CVIS II Etapa. Son ecosistemas, por ejemplo: humedales, bosque, tundra, meandro, entre otros.

Page 227: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

227

Agua, Suelos, Aire).

3. Elaboración de mapa especializado identificando áreas críticas

degradadas de recursos naturales y áreas potenciales a afectarse

de continuar las actividades actuales a nivel de cada una de las 6

provincias involucradas.

4. Propuesta de mejora de la situación actual de las áreas

degradadas.

Equipo

Para tal efecto, se contratarán 3 Especialistas en manejo de Recursos

Naturales (1 por región), los cuales tendrán a su cargo cada uno a un

Asistente. Este equipo de profesionales será supervisado por un equipo de

3 Supervisores quienes tendrán a su cargo la aprobación de los puntos a

ser desarrollados en el Inventario elaborado.

Actividades

Trabajo de levantamiento de información en campo, posterior

procesamiento de la información, elaboración de mapas de identificación

y elaboración de propuesta para la recuperación de dichas áreas.

Plazo

El plazo estimado para el desarrollo de esta consultoría es de 3 meses

calendario.

NOTA: Se recomienda que antes de publicar y/o difundir esta

identificación, primero sea sometida a una consulta previa ante

representantes de la sociedad civil, por parte de las instancias

responsables de la gestión ambiental en cada región.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración de 3 meses.

Resultados

esperados

Los Gobiernos Regionales incluyen las áreas degradadas identificadas

dentro de sus acciones prioritarias de recuperación

Meta A1: 1 documento de inventario de ecosistemas andino - amazónicos a

recuperar en el ámbito del CVIS.

Acciones A1: Inventario de Ecosistemas Andino - Amazónicos a Recuperar (S/.

515,568.00)

Costo S/. 515,568.00

Page 228: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

228

Actividad 1.2: Mejoramiento del conocimiento del valor económico de los recursos

naturales

Descripción A fin de difundir la aplicación de la Valoración Económica Ambiental (VEA)

en el desarrollo de las diferentes acciones emprendidas por los gobiernos

locales y regionales, que forman parte del ámbito de influencia del CVIS, se

desarrollará una consultoría que elabore manuales metodológicos de

valoración económica ambiental basados en la aplicación de estudios de

valoración económica en los departamentos de Puno, Cusco y Madre de

Dios , así como Talleres de capacitación en los cuales los funcionarios de

dichas instituciones puedan estar en condiciones de aplicar las

metodologías de VEA en estudios de caso y en el desarrollo de los

proyectos que se formulan y ejecutan en sus jurisdicciones.

En ese sentido, se realizarán Talleres en la modalidad de Coaching en los

cuales los funcionarios de los Gobiernos Locales y Regionales puedan

empaparse con la casuística para la aplicación de la normativa de interés

en el ámbito del CVIS.

Los especialistas que deberán considerarse para llevar a cabo estos

talleres son:

Un Especialista en recursos naturales

Un Especialista en valoración económica

El tiempo de duración acumulado de contrato de estos dos especialistas es

de 60 días.

El objetivo principal de los talleres es capacitar a los funcionarios de los

Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales del ámbito de influencia del

CVIS en la aplicación de la valoración económica de impactos ambientales,

analizando los conceptos básicos de economía ambiental así como las

principales metodologías de valoración económica desarrolladas.

Entre los objetivos específicos que se plantean con los talleres a realizar se

encuentran los siguientes:

i. Manejar los instrumentos de la evaluación económica de los

impactos ambientales.

ii. Manejar la teoría del bienestar.

iii. Manejar las distintas metodologías de valoración directa e

Page 229: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

229

indirecta que permitirán tomar decisiones adecuadas en

situaciones de medición de impacto.

Los Talleres tendrán el siguiente alcance:

1. Se realizará 1 Taller anual por cada una de las regiones

involucradas en el proyecto (Cusco, Madre de Dios y Puno),

durante los 3 años de ejecución del proyecto, arrojando un total

de 9 talleres a realizarse en el mencionado período.

2. El público objetivo de dichos talleres son: Gerentes de Recursos

Naturales, Gerentes de Desarrollo Económico, Técnicos que

conforman dichas áreas y demás personal que tenga relación

directa con la planificación para la conservación de los recursos

naturales de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales

involucrados en el proyecto.

3. Los Talleres se desarrollarán considerando una metodología

teórico – práctica e interactiva. Se presentará material audiovisual

y se desarrollarán casos de aplicación en cada sesión. Asimismo,

el taller requerirá de la participación intensiva de los participantes,

quienes deberán proponer un caso real perteneciente al ámbito

de sus localidades a fin de aplicar los métodos de valoración

aprendidos.

4. Los módulos de los talleres de capacitación tomaran la estructura

y contenido teórico- práctico desarrollado por el Proyecto de

Inversión Pública “Fortalecimiento y desarrollo de Capacidades

Nacionales para la Evaluación y Valoración del Patrimonio

Natural”, que la Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del Ministerio

del Ambiente (MINAM) que viene desarrollando en todas las

regiones del país

5. El Taller tendrá una duración de 5 días con 5 horas de trabajo

diario.

6. La capacidad de los talleres es para un público objetivo de 60

participantes por taller.

La temática a desarrollarse en los talleres será la siguiente:

(Ver en anexo adjunto el cronograma de temáticas a aplicarse por taller

por año).

Parte I: Introducción a la Valoración Económica

1.1. Introducción

Antecedentes

Importancia de la valoración económica

Page 230: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

230

Valoración Económica y toma de decisiones

1.2. Economía Verde

1.3. Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Generalidades

Objetivos

Aplicación

1.4. La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (EEB o TEEB)

Generalidades

Objetivos

Aplicación

1.5. Fundamentos microeconómicos

Demanda y Oferta

Precios

Excedente del Consumidor

Valoración Compensatoria

Valoración Equivalente

Disponibilidad a Pagar (DAP)

Disponibilidad a Aceptar

Conceptos Básicos de Fallas de Mercado

Teoría de Bienes Públicos

Teoría de Externalidades

1.6. Ejemplos de Clase: Ejercicios

Parte II: Métodos de Valoración Económica

2.1. Valoración económica

Valor económico total

Introducción y Metodología para la valoración ambiental

2.2. Métodos de valoración de mercado

a) Método de precios de mercado

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

b) Método de costos evitados

Generalidades

Page 231: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

231

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

Estudio de Caso

c) Método de cambios en la productividad

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.3. Métodos de preferencias reveladas

a) Método de precios hedónicos

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

b) Método de costo de viaje

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.4. Métodos de preferencias declaradas

a) Método de valoración contingente

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

2.5. Método de transferencia de beneficios

Generalidades

Objetivo

Aplicación

Ventajas y limitaciones

3. Análisis costo-beneficio

Beneficios y costos ambientales

Valoración de los beneficios y costos ambientales

Equidad intrageneracional en el análisis costo – beneficio

Equidad intergeneracional en el análisis costo – beneficio (Tasa de

Page 232: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

232

descuento)

4. Presentación de estudios de caso: análisis cuantitativo.

Se debe entender que la ejecución en conjunto de las actividades

mencionadas contribuirá a lograr el objetivo del presente proyecto,

posibilitando sensibilizar y facilitar la comprensión de la importancia que

tiene la valoración económica de los recursos naturales. se espera que el

entendimiento de los tomadores de decisiones aumente con el desarrollo

de modelos que les permita estimar los beneficios económicos de

ejecución real, que pueden ser aprovechadas en la gestión pública, lo cual

potencia también la prioridad que le puedan dar a la gestión sostenible de

dichos recursos.

Esta actividad está, directamente, articulada con la actividad siguiente, en

la medida en que se requiere de un entendimiento cabal del valor que

tienen los recursos naturales y cómo se pueden expresar económicamente

para poder entrar en una negociación de pagos por servicios ambientales.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad en su primera acción tendrá una duración de 2 meses. En su

segunda acción tendrá una duración de 6 meses. En su tercera acción

tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años de ejecución

del proyecto

Resultados

esperados

Los funcionarios y autoridades políticas de los 35 GGLL distritales del CVIS

priorizan sus actividades y proyectos en base a la valoración económica

ambiental

Meta A1: 3 instrumentos de gestión (manuales metodológicos) de la aplicación

de las metodologías en los 3 estudios de caso de valoración económica

ambiental

A2: 3 estudios de valoración económica ambiental elaborados (1 por

departamento de influencia) elaborados.

A3: 9 Talleres realizados con 540 capacitados. (1 Taller por región al año

con 60 participantes por Taller: autoridades políticas, funcionarios y

representantes de la sociedad civil).

Acciones A1: Elaboración de 3 manuales metodológicos de Valoración Económica

Ambiental. (S/. 42,380.00)

A2: Elaboración de 3 estudios de caso de Valoración Económica

Ambiental. (S/. 300,000.00)

A3: Capacitación en el uso de metodologías de Valoración Económica

Ambiental. (S/.118,849.50)

Costo S/. 461,229.50

Page 233: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

233

Actividad 1.3: Mejoramiento del conocimiento sobre pago por servicios ambientales en

la zona de influencia del CVIS

Descripción Existe, aún, un gran vacío en el marco de políticas públicas que promuevan

el uso de los mecanismos financieros como una herramienta efectiva para

el aprovechamiento de los servicios ambientales.

No debemos olvidar que también el sector público puede generar Pagos

por Servicios Ambientales, sobre la base de la conservación y recuperación

de RRNN que generen este tipo de servicios.

Como primera acción se realizará una consultoría para la sistematización

de las experiencias nacionales e internacionales más exitosas referidas al

aprovechamiento de los servicios ambientales, así como los “mecanismos

de financiamiento modelo” más representativos y que puedan replicarse

en el ámbito de influencia del proyecto.

Objetivo

Elaborar un documento con lecciones aprendidas y modelos a seguir de

experiencias exitosas en la aplicación de esquemas de financiamiento y

sostenibilidad de conservación de ecosistemas, a través de pagos por

servicios ambientales (PSA).

Equipo

1Especialista Nacional, con experiencia en la aplicación de modelos de

PSA.

1 un Especialista Internacional, con experiencia en el diseño e

implementación de modelos de PSA, a nivel internacional. Éste consultor

será responsable de la entrega final del documento.

Plazo

El período de trabajo será de 1.5 meses y de 2 meses, respectivamente.

Alcances o contenidos de los productos:

1. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el

aprovechamiento de servicios ambientales a nivel nacional. (Al

menos 3 experiencias comprobadas).

2. Identificación de mecanismos de financiamiento modelo a nivel

nacional.

3. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el

Page 234: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

234

aprovechamiento de servicios ambientales a nivel internacional.

(Al menos 5 experiencias comprobadas).

4. Identificación de mecanismos de financiamiento modelo a nivel

internacional.

5. Propuesta de aprovechamiento de servicios ambientales en el

ámbito de influencia del CVIS.

6. Propuesta de mecanismos de financiamiento más idóneos para el

ámbito de influencia del CVIS.

Con las experiencias exitosas sistematizadas, se realizarán Talleres de

difusión y asesoramiento en la modalidad de “coaching” donde

representantes del sector privado y funcionarios públicos podrán

desarrollar la fase de diagnóstico de 1 esquema de Pago por Servicios

Ambientales Hídricos (PSAH). La fase de diagnóstico (primer eslabón del

diseño) involucra el levantamiento de la línea base social, económica,

institucional y ambiental; así como el modelo hidrológico de la cuenca a

trabajar y el mapeo de actores (identificando sus intereses, percepciones e

intenciones). La DGEVPFPN, en su calidad de ente rector y técnico en la

promoción de mecanismos de financiamiento, para el caso del diseño e

implementación de un PSA; orientados al servicio hídrico, se considera que

el proceso solo de diseño del instrumentos de PSA, demanda una serie de

actividades que tienen su proceso que demandan su tiempo. Por ejemplo

el caso e diseño e implementación del PSA en Moyobamba, se inició en el

año 2004 y a la fecha no está totalmente implementado pues existen

algunos cuellos de botella por resolver. Para el caso del PSAH en la cuenca

de Cañete, el cual se inicio en junio del 2010, nos encontramos recién por

concluir la fase de diseño e iniciar la fase de implementación. En tal

sentido, de acuerdo a los recursos económicos destinados a esta actividad

se recomienda desarrollar la fase de diagnóstico de un esquema de PSAH,

con la finalidad de aprovechar las oportunidades en el desarrollo de pagos

por servicios ambientales, como una alternativa para la conservación

sostenible de los ecosistemas andino-amazónicos.

También, es válido suponer que podrán aparecer, también, esquemas

compensatorios en los cuales la iniciativa privada, que está generando

impactos negativos en el medio ambiente, esté dispuesta a financiar la

preservación de otros activos ambientales o la reposición de las

condiciones en las cuales se encontraba algún ecosistema dañado por su

propia acción.

El objetivo principal de los talleres es difundir las experiencias exitosas en

el aprovechamiento de servicios ambientales en zonas similares a las del

ámbito de influencia del CVIS, así como capacitar a los funcionarios de los

Page 235: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

235

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales sobre los mecanismos

financieros más idóneos para aprovechar los servicios ambientales. La

modalidad de “Coaching” apoyará en la identificación de proyectos

específicos y su implementación posterior.

Asimismo, se llevará a cabo un trabajo de consultoría especializada para la

elaboración de diagnósticos o línea de base de las condiciones actuales de

los recursos naturales en zonas potenciales para la generación de casos de

PSA.

Objetivo

Desarrollar documentos de diagnóstico por cada región identificando

algunos casos potenciales para aplicar el modelo de PSA.

Productos o alcances

Un documento de diagnóstico o línea de base que contiene:

1. Línea base social, institucional para PSA identificado:

a. Comunidades campesinas en la cuenca del río identificado (número,

características, distribución, diferenciación espacial, diferenciación

social).

b. Organizaciones usuarias del agua, de ser el caso.

c. Indicadores sociales de la cuenca del río identificado, si se trata de un

PSAH.

d. Instituciones nacionales, regionales y locales a lo largo de la cuenca.

2. Línea base económica

Identificación de principales actividades productivas e industriales que

demanda el servicio hidrológico:

a. Ganadería (características, tendencias y principales problemas).

b. Agricultura (características, tendencias y principales problemas).

c. Piscicultura (características, tendencias y principales problemas).

d. Extracción forestal (características, tendencias y principales problemas).

e. Minería (características, tendencias y principales problemas).

f. Hidroenergía (características, tendencias y principales problemas).

g. Otras actividades (características, tendencias y principales problemas).

h. Electricidad, Riego, Agua Potable y Uso Industrial.

i. Inversiones en infraestructura energética y de transporte.

j. Otras actividades económicas y principales usos de la tierra de las zonas

que proveen el servicio hídrico.

Asimismo, los pasos a seguir para la implementación de un caso de PSA

por cada región considerando los arreglos institucionales, el marco legal

Page 236: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

236

necesario y los mecanismos de seguimiento y monitores con la

participación de la sociedad civil.

Tiempo o plazo

El tiempo de este trabajo es de 9 meses en total (3 meses por cada

región).

Equipo Técnico

Un especialista ambiental

Un especialista en valoración de recursos naturales

Un abogado especialista en pagos por servicios ambientales

Un especialista en relaciones comunitarias

Esta actividad aprovecharía los casos generados en la actividad anterior

para no duplicar esfuerzos ni costos en la ejecución del proyecto.

NOTA: Cabe señalar que un elemento muy importante a considerar para el

éxito de esta tarea es incorporar lo que viene haciendo la Mesa Servicios

Ambientales y REDD de Madre de Dios. Se recomienda que se haga

contacto con este ente colegiado para que aporte su experiencia y se le

pueda vincular en algunas de las actividades de este componente.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad en su primera acción tendrá una duración de 2 meses,

mientras que en su segunda acción tendrá una duración por intervalos que

abarcarán los 3 años de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

Se desarrollan al menos 3 experiencias de aprovechamiento de pago por

servicios ambientales en el ámbito de influencia del CVIS

Meta A1: 1 documento de experiencias elaborado.

A2: 18 Talleres realizados con 720 participantes (2 talleres por región al

año con 40 participantes por taller).

A3: 3 documentos de diagnóstico o Línea de base para la preparación de

Casos de PSA.

Acciones A1: Sistematización de experiencias nacionales e internacionales.

(S/. 72,417.50)

A2: Talleres de difusión y asesoramiento (coaching) sobre mecanismos

financieros en servicios ambientales. (S/. 201,699.00)

A.3 Diagnósticos y pasos a seguir para la implementación de casos de PSA.

(S/. 336,420.00)

Costo S/. 610,536.50

Page 237: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

237

Actividad 1.4: Fortalecimiento de las capacidades en los gobiernos regionales para la

creación de Áreas de Conservación Regional para proteger los corredores de

conservación

Descripción De acuerdo con la normatividad vigente53 se deberá cumplir con algunos pasos previos que estarán muy relacionados a esta actividad principal. En principio se deberá generar una Zona Reservada (ZR) que también forman parte del SINANPE y, por lo tanto, quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las áreas naturales protegidas. Estas zonas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como ACR, requieren la realización de estudios complementarios para determinar la extensión y categoría que les corresponderá como tales. Los dispositivos legales para su establecimiento deben contener por lo menos: a. La aprobación del expediente técnico justificatorio, incluyendo mapa y

memoria descriptiva. b. Objetivos y usos permitidos compatibles con su finalidad. c. La conformación de una comisión para definir la(s) categoría(s) y

extensión definitiva que le corresponda, lo que incluirá la participación de las poblaciones locales, gobiernos regionales y locales.

d. Un plazo máximo que se concede a la comisión para proponer la categoría definitiva, extensión y límites del ACR; o para establecer que la misma no debe ser incluida en el SINANPE.

e. Evaluación de la presencia en la zona de comunidades campesinas o nativas, así como de indicios razonables de la existencia de grupos humanos en aislamiento voluntario, de contacto inicial o esporádico.

En tanto no se defina su categorización, el SERNANP puede determinar que no es posible realizar actividades relacionadas a explotación de recursos naturales no renovables. En ese sentido, se contratará 3 Equipos Técnicos Regionales que estarán encargados de la elaboración de 9 Expedientes Técnicos para proponer la creación de 9 Áreas de Conservación Regional (3 ACR por región) y que apoyarán a los Gobiernos Regionales para cumplir con la fase previa de sustentar 9 Zonas Reservadas (ZR). Lo primero que se tiene que definir, son las zonas que se van a priorizar para la intervención (ámbito a conservar). Para ello se tomará en cuenta lo siguiente:

53

http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=388&Itemid=94

Page 238: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

238

1.- El uso actual de terrenos 2.- Cuáles son los derechos que el Estado ya otorgo en la zona. 3.- Cuál es la proyección, en cuanto a su uso futuro, para este sitio a conservar. La ventaja que tiene el establecimiento de la zona reservada es: 1.- El establecimiento de una zona reservada es menos costoso. 2.- Me permite determinar en la segunda etapa, donde exactamente si va una zona intangible categorizada (la ubicación definitiva). El importante señalar que las áreas de conservación regional (ACR), son de responsabilidad de las regiones y administradas por las mismas. SERNANP administra las ANPs. Para conseguir la viabilidad para la creación de una ACR se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1.- Autoridad responsable del GG.RR. Fortalecida. Esta autoridad es la encargada de del Ordenamiento Territorial, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, ACR, Sistema Gestión Ambiental de la Región. 2.- La intervención debe estar bajo la lógica de una estrategia de intervención de región. Se tiene claro la prioridad de estas zonas y se cuenta con los recursos para su sostenimiento. 3.- En base a la estrategia, es necesario ver que la intervención debe ser participativa hacía adelante. Esta instancia debería estar asociada a la Comisión Ambiental Regional.

La modalidad de trabajo que se seguirá durante este proceso es la de aprender haciendo, es decir que el personal perteneciente a los Gobiernos Regionales que acompañen la labor de formulación de los Expedientes Técnicos se nutrirá de la experiencia de los especialistas de los Equipos Técnicos contratados, a fin de poder replicar en un futuro las enseñanzas adquiridas. Cabe mencionar que, de acuerdo con el análisis realizado en el anexo N° 2.3 (Ver anexo del Programa PGAS CVIS II), se ha priorizado las siguientes Áreas de Conservación Regionales: Madre de Dios (Corredor Malinowsky, Corredor Castañas y Lago Valencia); Cusco (Amarakeeri-Río Queros – Río Pillcopata o Nuniscato, Araza- Quincemil y Laguna Huacarpay; y, Puno (Rodal de Puyas Azángaro – Lampa – Melgar, Alto Inambari - San Gabán y Río Icaco). Los contenidos mínimos que exige la norma al respecto de un expediente técnico de creación de un área de Conservación Regional54 se muestran en los Links a pie de página.

54

http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=541&Itemid=62

Page 239: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

239

Objetivo de la consultoría Elaborar 9 expedientes técnicos para la creación de igual número de ACR (3 en cada región) y apoyar a los Gobiernos Regionales para la sustentación de 9 ZR como fase previa a la creación de las 9 ACR.. Equipo Técnico Para desarrollar estos contenidos de los expedientes técnicos se contratarán los siguientes equipos profesionales (1 por cada región), los cuales producirán 1 cada expediente técnico a razón de 6 meses cada uno. En total, el tiempo de contratación de cada equipo suma 18 meses. Especialista en Fauna Especialista en Flora Especialista en Suelos Especialista Ambiental Especialista Economista Especialista Sociólogo Especialista Hidrólogo Especialista Geógrafo Asistente de Flora y Fauna Asistente de Suelos y Medio Ambiente Asistente de aspectos Socioeconómicos Asistente de Hidrología y Geografía Contenidos de los expedientes técnicos II. INTRODUCCIÓN Resumen de la importancia ecológica, social, cultural para el establecimiento del ACR. III. ASPECTOS GENERALES 3.1 Antecedentes: Presentar un resumen de las investigaciones, estudios u otras acciones realizadas en el área que permitieron identificar la importancia para el establecimiento de la misma. 3.2 Marco Institucional y Legal: * Constitución Política del Perú; * Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo - OIT; * Ley Nº 26834-Ley de Áreas Naturales Protegidas; * Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General; * Ley Nº 27867-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; * Ley Nº 27902-Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27687 * Decreto Legislativo Nº 1013 - Creación del Ministerio del Ambiente; * Decreto Legislativo Nº 1039-Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013;

Page 240: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

240

* Decreto Supremo Nº 038-2001-AG-Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas; * Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM-Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP; * Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM-Disposiciones para la elaboración de Planes Maestros de ANP; * Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM-Plan Director para las Áreas Naturales Protegidas- Estrategia Nacional. IV. UBICACIÓN 4.1 Localización: Consignar el distrito, provincia, departamento, región en la cual se ubica el área propuesta; para lo cual deberá tomar como referencia la cartografía oficial. 4.2 Accesibilidad: Identificar y describir las rutas y vías de acceso, así como los tiempos de traslado desde una ciudad principal hacia el área propuesta. 4.3 Mapa georeferenciado: En coordenadas UTM con cuatro decimales, indicando fuente cartográfica, datum WGS84 y zona; incluir los archivos en formato digital (shape file). Cabe señalar, que la numeración de los vértices así como la memoria descriptiva deberá iniciarse en el límite norte. 4.4 Memoria descriptiva: Indicar la superficie de la zona en hectáreas con dos decimales, la misma que será expresada en números y letras. Así mismo, se detallará la base cartográfica empleada incluyendo los códigos, nombres y zonas. Además deberá realizar una descripción clara y precisa de los límites, utilizando accidentes geográficos como, ríos, divisoria de agua, etc., y la relación de las coordenadas UTM. V. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA La información consignada en el presente ítem debe incluir las fuentes o referencias 5.1 Características Físicas 5.1.1 Hidrografía: Describir la red hidrográfica del área considerando la época de creciente y vaciante, navegabilidad, etc.

Page 241: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

241

5.1.2. Clima: Descripción del clima considerando las siguientes variables atmosféricas de la zona (temperatura, precipitación, humedad relativa, vientos, etc.). Incluir información de la estacionalidad. 5.1.3. Geología: Descripción de la constitución, origen y formación de los materiales que se encuentran en la zona. 5.1.4. Suelos: Descripción de los tipos de suelo, propiedades, formación, taxonomía, distribución, utilidad, y estado de conservación de los suelos en la zona. 5.2 Características Biológicas 5.2.1. Cobertura ecológica: Incluir los biomas y ecorregiones según la cobertura ecológica y zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica del Plan Director (pág. 135). 5.2.2 Formaciones o asociaciones vegetales: Describir las formaciones o asociaciones vegetales presentes en el área, por ejemplo: Aguajales, totorales, manglares, etc. 5.2.3. Flora silvestre: Lista de especies considerando nombre común, científico (incluyendo sinonimias) y Familia 5.2.4. Fauna silvestre: Lista de especies considerando nombre común, científico (incluyendo sinonimias) y Familia 5.3 Características Culturales 5.3.1. Historia: Exposición sistemática del desarrollo de los acontecimientos de importancia para el desarrollo de la zona y su población, incluir la evolución del aprovechamiento de recursos. 5.3.2. Rasgos culturales: Indicar la presencia de expresiones culturales únicas y fácilmente identificables. Debe considerarse un análisis de los grupos étnicos existentes en la zona y su relación con el área. 5.3.3. Arqueología: Indicar, si es el caso, la existencia de sitios con restos de civilizaciones antiguas que se desarrollaron en la zona, así como de rasgos que han perdurado a través de los monumentos, objetos de arte, utensilios, etc.

Page 242: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

242

5.4. Características Socioeconómicas 5.4.1. Demografía: Mencionar los aspectos más importantes entre los que se encuentran: la población y pirámide poblacional, tasa de migración, servicios, empleo, educación, salud y otros que consideren pertinentes. 5.4.2. Uso actual de los recursos: Descripción de las formas de aprovechamiento actual de los recursos naturales renovables y de las modalidades de aprovechamiento de recursos no renovables en la zona. Como por ejemplo aprovechamiento de árboles, uso y manejo del recurso hídrico, aprovechamiento de fauna silvestre, etc. 5.4.3. Recreo y turismo: Indicar, si es pertinente, el desarrollo de actividades de recreación por parte de la población local o turismo propiamente dicho. VI. DERECHOS REALES EN EL ÁREA Considera un diagnóstico con relación a los derechos reales en el área. Incluye aspectos vinculados a: * Propiedad * Posesión * Concesiones * Usufructo * Cesión en uso * Servidumbre * Superficie * Otros (describir formas de ocupación de las comunidades campesinas y/o nativas existentes). Para la identificación de derechos en el área el GORE deberá realizar consultas con las entidades de los diferentes sectores como: SUNARP, COFOPRI, INGEMMET, Ministerio de Cultura, PERUPETRO, PRODUCE, INDEPA, etc.; las cuales deberán ser verificables. VII IMPORTANCIA DEL ÁREA 7.1 Valores ecológicos: La determinación de los valores ecológicos implica reconocer la importancia de conservar y/o proteger la variedad de ecosistemas, hábitats, especies, etc. presentes en la zona. 7.2 Valores florísticos: Especies de flora de importancia ya sea por su representatividad, endemismo, singularidad o vulnerabilidad y estado de amenaza según la normatividad de la materia.

Page 243: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

243

7.3 Valores faunísticos: Hacer especial referencia a aquellas especies que se encuentran amenazadas o que son singulares, estado de amenaza según la normatividad de la materia. 7.4 Valores ambientales: Identificar los principales servicios ambientales en el área. 7.5 Valores científicos: Potencial para la investigación básica y aplicada en el área y su importancia para el desarrollo sostenible local, regional y nacional. 7.6 Valores socioculturales: Significado étnico, histórico y cultural (Indicar la presencia de restos arqueológicos, escenarios de importancia histórica y aspectos religiosos). 7.7 Valores turísticos: Importancia actual y potencial del área como destino turístico, de recreación y esparcimiento de las poblaciones locales o provenientes de otros ámbitos. VIII ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REPRESENTATIVIDAD Y COBERTURA PARA LA CONSERVACIÒN 8.1 Diversidad de ecorregiones: Señalar en qué porcentaje las ecorregiones del área incrementa la representatividad para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado13. 8.2 Diversidad específica: Resumir los grupos taxonómicos, incluyendo, familias, géneros y especies del área. 8.3 Endemismos: Indicar las especies endémicas presentes en el área. 8.4 Rareza: Describir aquellas poblaciones o especies de flora y fauna silvestre que no son características de los ecosistemas presentes en el área propuesta. Estas especies se caracterizan generalmente por una baja tasa de renovación de sus poblaciones, mínima capacidad de dispersión y alto grado de especialización. 8.5 Diversidad genética: Describir las especies que guardan una carga genética importante, asegurando así un banco de germoplasma que asegura la conservación de la variabilidad genética.

Page 244: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

244

8.6 Elementos complementarios a) Paraderos o rutas de migración: Describir los paraderos o rutas de migración presentes en el área e indicar gráficamente (mapas) si existen sitios o lugares que son parte de las rutas conocidas de migración de especies de aves, mamíferos o peces, con rangos de distribución muy amplios. b) Conectividad: Describir la conectividad existente y presentar un mapa donde se muestre dicha conectividad y así evitar la creación de «islas de hábitat naturales», impidiendo el aislamiento de las poblaciones, la interrupción del flujo genético y la creación de nuevas barreras de dispersión. c) Tamaño y forma: Sustentar el tamaño y forma del área de manera que ésta asegure que los ecosistemas conservados permitan el mantenimiento de sus procesos naturales y a su vez tener una forma regular y así evitar el efecto de borde. d) Potencial de restauración: Identificar los ecosistemas del área que pueden ser recuperados con el establecimiento de la misma. IX URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS Describir las amenazas potenciales sobre los ecosistemas que determinen la urgencia de protección. X OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA Estos objetivos deben resaltar la importancia de conservar la diversidad biológica del área y otros valores asociados a la misma, de tal manera que se asegure la continuidad de los procesos ecológicos esenciales del ecosistema. XI. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN 11.1 Participación ciudadana y generación de compromisos: a) Proceso de Consulta: Describir cómo se llevó a cabo el proceso de participación, de todos los actores involucrados para el establecimiento del área. b) Generación de compromisos: Describir las organizaciones o actores que participarían de la gestión del área, de ser el caso, así como mencionar que documentos se generaron para concretar los compromisos. 11.2 Manejo y financiamiento del área propuesta: Puede considerarse la cooperación interinstitucional para la gestión del área identificando los interlocutores potenciales y necesarios que habría que contactar para el establecimiento del área:

Page 245: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

245

* Describir, de manera general, la estrategia a largo plazo del área, los componentes principales de la estrategia, así como los programas y sub- programas que integran la estrategia. * Proponer un modelo de gestión del área, si será a través de proyectos, de funciones, matricial (que combina las dos anteriores), u otros. Proponer una estructura organizacional para el manejo del área, en la que se contemplen los roles de los diferentes grupos de interés alrededor del área, así como las alianzas que entre ellos se establezcan para apoyar su gestión. * Elaborar una propuesta de costos estimados para los programas y sub programas a largo plazo, a través de la identificación de actividades. Identificar las fuentes de financiamiento probables que puedan soportar los costos de establecimiento y gestión del área. * Definir las fuentes de financiamiento, aquí se deben incluir además las alianzas estratégicas nacionales, los acuerdos que se puedan establecer con organismos de financiamiento internacional. 11.3 Impacto en la normatividad vigente: Un análisis respecto al alcance y efectos jurídicos de carácter general derivados del establecimiento del ANP. 11.4 Análisis costo beneficio: Se debe tomar en cuenta el beneficio de mejores alternativas de uso del área propuesta. * Es importante el desarrollo de un estudio de valoración económica del área contemplando el valor de los recursos naturales y de los servicios ambientales. * Estimar los costos de la gestión óptima del área, los costos de los programas y subprogramas con una visión de largo plazo * Identificar y estimar los beneficios que genera el establecimiento del área, en términos de: Beneficios directos. Considérese los valores relacionados con la producción de bienes y servicios que tienen un valor de transacción en el mercado (Por ejemplo aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, productos forestales diferentes a la madera, turismo, etc.). Beneficios indirectos. Relacionado principalmente a servicios ambientales que potencialmente tienen un valor de transacción comercial en el mercado (Por ejemplo, producción de agua para la generación de energía eléctrica, conservación de laderas, etc. Valor de existencia. Considera el valor que una sociedad da a la existencia del área, al margen de los beneficios o usos tangibles que pueda hacer de la misma (Por ejemplo, el uso de espacios con fines espirituales - Apus). XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 246: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

246

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS XIV. ANEXOS 14.1 Fotografías en formato impreso y digital 14.2 Mapas en formato impreso y digital 14.3 Gráficos 14.4 Otros Finalmente, se elaborarán los documentos de gestión para al menos 6 ACR. Los documentos de gestión son los Planes Maestros de las ACR que se van a crear.55 Para tal fin se llevará a cabo la contratación de consultoría. Objetivo Desarrollar los instrumentos de gestión para 6 ACR. Producto o alcance Plan Maestro El Plan Maestro del Área de Conservación Regional, tiene el objetivo de establecer las pautas estratégicas y operativas para la gestión de las actividades que se lleven a cabo dentro de la referida área natural protegida y su zona de amortiguamiento, así como promover el uso sostenible de sus recursos, buscando atender las necesidades y demandas de su población, en balance con los requerimientos para la conservación de la naturaleza. La Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas o Plan Director, así como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento señalan que el Plan Maestro es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión de un área natural protegida. Este debe elaborarse por medio de un proceso participativo y ser actualizado cada cinco años, a razón de los cambios en los escenarios donde se desarrolla la gestión de las áreas protegidas. El Plan Maestro contiene la Visión, los Objetivos Estratégicos y los Resultados Estratégicos que han sido generados en los procesos de consulta, donde los actores interesados participantes dieron su opinión al respecto. De esta visión estratégica, el equipo técnico encargado de elaborar el Plan Maestro ha planteado los diversos programas, subprogramas, actividades y la zonificación basada en la identificación de los objetos de conservación. El horizonte temporal del Plan Maestro es de cinco años y es un documento sujeto a mejora continua, pues deberá revisarse a la luz de los

55 Ver artículo No. 14 del Proyecto de Ley No. N°3692/2009-CR http://www.legislacionanp.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=480&Itemid=334

Page 247: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

247

resultados de su implementación, mediante la ejecución de sus planes operativos anuales y planes específicos o temáticos, como son: Plan de Uso Público, Plan de Manejo de Recursos y Plan de Financiamiento. Plazo Para su elaboración se requiere alrededor de 4 meses en total, contando con el soporte de base de la información recogida en la etapa de preparación de los expedientes técnicos para la creación de la ACR como diferentes actividades de consulta local, sondeos biológicos, sondeos socioeconómicos, mapeo de límites, aspectos financieros y vigilancia comunitaria. Equipo Técnico El equipo mínimo que se necesita para llevar a cabo esta labor está constituido por: Un especialista en planeamiento y gestión de recursos naturales. Un especialista en diversidad biológica. Un especialista en planeamiento territorial. Un especialista en relaciones comunitarias. Plazo Se requiere de 4 meses por cada instrumento de gestión (Plan Maestro). Actividades Actividades que se deben llevar a cabo para la elaboración y aprobación del Plan Maestro: • Reunión de constitución de Comité de Gestión (CG) o Comité Multinstitucional de Asesoría Técnica (CMAT) para el proceso de elaboración del Plan Maestro donde se revisan los Términos de Referencia del proceso y se nombra la Unidad de Coordinación. • Formación de la mesa de donantes o cooperantes para el proceso del Plan Maestro. • Reunión del CG o CMAT para firma del Acuerdo de elaboración del Plan Maestro y aprobación de los Términos de Referencia por parte del Gobierno Regional. • Elaboración del Plan Maestro. • Realizar Taller de consulta del borrador y/o validación del Plan Maestro con miembros del CG o CMAT. • Realizar Taller Regional de presentación de la versión final del Plan Maestro. En el anexo N° 2.3 (Ver anexo del programa PGAS CVIS II), se detalla a través de un análisis multicriterio cuales serian las áreas a priorizar.

Ubicación En cada departamento

Duración La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años

Page 248: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

248

estimada de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

1’000,000 de Ha protegidas mediante Áreas de Conservación Regional

Meta A1: 9 Expedientes Técnicos para la creación de ACR (3 ET por región).

A2: 6 ACR cuentan con documentos de gestión elaborados y aprobados.

Acciones *Elaboración de expedientes para la creación de 9 zonas reservadas

(S/.598,590.00)

A1: Elaboración de expedientes técnicos para la propuesta de creación de

Áreas de Conservación Regional (S/. 4’021,650.00).

A2: Elaboración de documentos de gestión para el funcionamiento de las

ACR (S/. 1’223,400.00).

Costo S/. 5’245,050.00

Actividad 1.5: Dotación de Infraestructura y equipamiento (HW y SW) para la

preservación de Áreas de Conservación Regional

Descripción Se contará con la infraestructura y el equipamiento mínimos necesarios

para la implementación de 3 ACR (1 ACR por cada región), los cuales se

basan principalmente en la construcción y equipamiento de 3 puestos de

control y vigilancia por cada ACR.

De otro lado, se elaborará un documento que permita identificar y generar

una propuesta propia para los mecanismos de financiamiento para las ACR

que se puedan identificar en el proyecto.

Si bien el artículo 16 del Proyecto de Ley No. N°3692/2009-CR, señala que

el establecimiento y gestión de un ACR o ACM implica la obligación de

incluir en los presupuestos del Gobierno Regional o Municipal

correspondiente, recursos para el funcionamiento de dichas áreas, no

excluye la posibilidad de generar u obtener financiamiento proveniente de

otras fuentes tales como donaciones, tasas, contribuciones, ingresos

generados por las áreas, y otros. En ese caso, con la finalidad de asegurar

la sostenibilidad financiera del ACR creada, se hace necesario que este

proyecto aporte instrumentos que permitan identificar otras fuentes

complementarias a los recursos ordinarios de los Gobiernos Regionales.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcarán los 3 años

de ejecución del proyecto

Resultados

esperados

1’000,000 de Ha protegidas mediante Áreas de Conservación Regional

Meta A1: Implementación de equipamiento e infraestructura para monitoreo y

vigilancia de 3 ACR.

Page 249: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

249

A2: 1 documento de propuesta para el financiamiento de ACR.

Acciones A1: Implementar las Áreas de Conservación Regional con el equipamiento

e infraestructura mínima necesaria (S/. 1’021,452.24).

A2: Propuesta para la generación de mecanismos de financiamiento para

las Áreas de Conservación Regional (S/. 50,390.00).

Costo S/. 1’071,842.24

Actividad 1.6: Mejoramiento de las capacidades para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia ambiental

Descripción El proyecto pondrá, a disposición de los interesados, el apoyo de

profesionales especialistas SNIP con experiencia en proyectos ambientales

que presten el soporte técnico necesario para diseñar y asistir los

proyectos de inversión pública que pudieran ser necesarios. Ello, a través

de la asistencia técnica a los funcionarios responsables de la elaboración

de los estudios directamente o para la definición de términos de

referencia para la contratación de consultoría especializada.

Cabe precisar que los equipos técnicos a contratar tendrán como centro

de operaciones los Gobiernos Regionales, sin embargo la intervención

beneficiará directamente a los gobiernos locales que formen parte del

ámbito de influencia del CVIS en las provincias de Quispicanchi en Cusco,

Tambopata, Manu y Tahuamanu en Madre de Dios y Azángaro y Carabaya

en Puno.

Los tipos de proyectos que serán materia de la Asistencia Técnica estarán

orientados a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, dentro de

los cuales se encuentran: señalización, accesos, servicios de atención,

restauración, etc.

Cabe señalar que el equipo técnico de la región Cusco estará reforzado por

especialistas que tendrán la responsabilidad específica de ayudar a

canalizar los Proyectos de Inversión Pública que permitan materializar el

Plan de Desarrollo Turístico con el que cuenta la región a través de

COPESCO.

La estrategia a seguir para obtener los 60 proyectos, será en primer lugar

atender prioritariamente los proyectos de la lista del conglomerado de

proyectos ambientales y, en segundo lugar se atenderá a través de la

asistencia técnica a nuevas iniciativas que puedan presentarse en los

Gobiernos locales. La metodología de intervención es el “coaching”.

Ubicación En cada departamento

Page 250: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

250

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración de 12 meses durante el primer año de

ejecución del proyecto.

Resultados

esperados

Se genera una masa crítica de 20 proyectos ambientales por cada región

Meta A1: 3 Equipos de Especialistas contratados por 1 año para brindar

asistencia técnica en modalidad de coaching (1 equipo por cada región)

Acciones A1: Capacitación y asistencia técnica (coaching) en formulación de

proyectos de inversión pública. (S/. 1’041,300.00).

Costo S/. 1’041,300.00

SUB COMPONENTE 2: PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL

CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Este sub componente está diseñado para generar un proceso participativo de la sociedad

civil en el proceso de control y vigilancia de los recursos naturales presentes en los

ecosistemas andino amazónicos de las regiones que habitan en la actualidad, teniendo

como base la sensibilización para la internalización de la población acerca de la

importancia de la conservación de dichos recursos y el establecimiento de un Plan que

permita poner en práctica la vigilancia y control de manera más eficiente.

FIGURA N° 16

Page 251: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

251

Actividad 2.1: Apoyo para la Elaboración de Planes para el Control y Vigilancia

Descripción Esta actividad está dirigida en primer lugar a crear conciencia en la

población perteneciente al ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2,

3 y 4 acerca de la importancia de la conservación de los recursos naturales

que pertenecen a los ecosistemas andino – amazónicos pertenecientes a

las localidades que habitan en la actualidad.

El segundo objetivo es que a través de esta sensibilización y/o

concientización realizada a la población se pueda realizar un proceso

participativo de elaboración de Planes de Vigilancia Comunitaria para que

parta de la población la generación de las acciones más idóneas que

permitan preservar las ACR creadas, así como involucrarlos de manera

activa en este proceso.

Una vez que se tienen elaborados los Planes de Vigilancia Comunitaria, se

llevará a cabo un proceso de validación con los mismos actores a fin de

institucionalizarla y difundir los alcances de dichos planes.

Ubicación En cada departamento

Duración

estimada

La actividad tendrá una duración por intervalos que abarcan los 3 años de

ejecución del proyecto.

Resultados

esperados

La Sociedad Civil participa activamente en el control y vigilancia de los

recursos naturales y se generan al menos 3 Clúster de aprovechamiento

sostenible de recursos naturales alrededor del patrimonio cultural y

natural en el ámbito de influencia del CVIS.

Meta A1.1: 9 Talleres para la inducción, sensibilización y preparación de los

Planes de Vigilancia Comunitaria con 540 participantes (1 taller por cada

ACR creada con 60 participantes por taller).

A1.2: 9 Planes de Vigilancia Comunitaria elaborados.

A1.3: 9 Talleres para la validación de los Planes de Vigilancia Comunitaria

elaborados con 540 participantes (1 taller por cada ACR creada con 60

participantes por taller).

Acciones A1: Talleres par la participación de la sociedad civil, diseño e

implementación de los Planes para el Control y Vigilancia.(S/. 321,840.00)

Costo S/. 321,804.00

Page 252: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

252

4.6 COSTOS

4.6.1 Costos en la Situación Sin Proyecto

En la situación sin Proyecto no se tienen costos en relación a las actividades que se plantean

ejecutar mediante el presente PIP, debido a que éstas corresponden a un nuevo enfoque que en

la actualidad no genera costos de funcionamiento. En tal sentido los costos en la situación sin

Proyecto son 0.

4.6.2 Costos en la Situación Con Proyecto

Debido a que los costos en la situación sin proyecto son 0, se tiene que los costos en la

situación Con Proyecto son en su totalidad los costos incrementales generados por la

presente intervención.

A continuación se presentan los costos, tanto a precios sociales como privados, de la

alternativa identificada. En resumen, el costo total a precios privados y precios sociales

para la alternativa única es de S/. 9’267,330.24 nuevos soles y S/. 8’170,201.24 nuevos

soles, respectivamente.

Cabe destacar que, para fines de presentación, en los montos consignados para el

presente PIP se ha incluido el prorrateo del presupuesto de la Unidad Ejecutora del

Programa de Inversión que corresponde a la ejecución de actividades propias del PIP, con

el fin de mostrar que corresponde a dicha Unidad, entre sus diferentes funciones

relacionadas al Programa, la ejecución de las actividades propias del presente proyecto.

En tal sentido, el monto de inversión de la Unidad Ejecutora es de S/.7’642,061.28 nuevos

soles y S/.6’820,429.02 nuevos soles a precios privados y precios sociales

respectivamente. Sin embargo, el monto de inversión de la Unidad Ejecutora destinado al

presente PIP es de S/.1’805,958.04 nuevos soles y S/.1’640,331.76 nuevos soles a precios

privados y precios sociales respectivamente.

Por lo tanto, el presupuesto total ascendería a S/.11,073,288.28 nuevos soles y S/.

9,810,533.00 nuevos soles a precios privados y precios sociales.

A continuación se muestra la metodología empleada para la conversión de precios

privados a precios sociales de acuerdo a los Factores de Corrección estipulados en el

Anexo SNIP 09 del Sistema Nacional de Inversión Pública (el detalle de los factores de

Page 253: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

253

corrección utilizados por cada uno de los costos considerados por componente y actividad

se aprecia en el Anexo N° 2.1 – Anexo del Programa PGAS CVIS II.

Metodología para la conversión de Precios Privados a Precios Sociales

La metodología utilizada para la conversión de Precios Privados a Precios Sociales fue la

establecida por la Dirección General de Programación Multianual, en base a los Factores

de Corrección establecidos en el Anexo SNIP 09 Parámetros de Evaluación.

Se han considerado tres factores de corrección para determinar los costos a precios

sociales, los cuales se resumen en la siguiente tabla:

CUADRO N° 16: FACTORES DE CORRECCIÓN

Descripción Valor

Bienes y Serv icios de origen nacional 0.840

Bienes Importados 0.836

FC M.O. No Calificada 0.60

FC M.O. Calificada 0.91 Fuente: DGPM – MEF.

Estos factores se obtienen de aplicar las siguientes fórmulas:

Factor Impuesto a la Renta (Factor de Corrección de Mano de Obra Calificada)

Este factor se aplicará a los pagos de personal y obligaciones sociales que genere el

Programa, a fin de obtener el valor social de estas asignaciones. El factor de corrección se

calculó de la siguiente manera: 1/(1+Impuesto a la renta) Se considera el valor del

Impuesto a la renta del 10%. En esta parte no se considera el impuesto extraordinario de

solidaridad, dado que a partir de enero del 2005 quedó sin vigencia.

En tal sentido, este Factor de Corrección es igual a 0.91.

Factor de Corrección de Bienes Importables

Del Anexo SNIP-09 Parámetros de Evaluación, se tiene que para el caso de bienes

importables el precio social se determina de la siguiente manera:

Precio social de bienes importables = Precio CIF*PSD + MC + GF

Page 254: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

254

Donde:

MC: Margen comercial del importador por manejo, distribución y almacenamiento.

GF: Gastos de flete nacional neto de impuestos.

PSD: Precio Social de la Divisa.

Entonces, en el Programa este factor de corrección se está aplicando a los bienes que se

importan, que fundamentalmente se refiere a las tecnologías a utilizar, como son

Software y Hardware que principalmente es traído desde fuera del país. En este factor se

considera que MC, así como los GF, tiene un valor cero, dado que son equipos

tecnológicos para los cuales los gastos en flete de distribución y almacenamiento son

mínimos.

La fórmula quedará entonces en:

Precio social de bienes importables = Precio CIF*PSD

Precio Social de la Divisa (PSD)

Como se aprecia en la fórmula anterior, se incorpora el precio social de la divisa, que en el

Anexo SNIP-09 es igual a:

PSD = 1.08 * Tipo de cambio nominal (nuevos soles por US $ dólar).

Reemplazando el precio social de la divisa en la fórmula de Precio social de bienes

importables, la fórmula queda como sigue:

Precio social de bienes importables = 1.08 * Precio CIF * Tipo de cambio nominal……..(I)

Según el tratamiento arancelario por sub partida nacional de la Superintendencia

Nacional de Aduanas, para el caso de los equipos hardware y software se está

considerando dentro de la sub partida 8471000000 cuya descripción es: “Máquinas

automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus unidades; lectores

magnéticos u ópticos, máquinas para registro de datos sobre soporte en forma codificada

y máquinas para tratamiento o procesamiento de estos datos”, y que corresponde al

Capítulo 84 y Sección XVI de este tratamiento.

Según este tratamiento, las medidas impositivas para las mercancías de la subpartida

mencionada, establecidas para su ingreso al país son:

Page 255: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

255

Tasa de Ad valorem= 7%

Tasa de IGV= 18%

Tasa de seguros= 1.5%

En tal sentido, el Precio CIF para el caso específico de los equipos hardware y software

importados resulta de descontar al precio de mercado, los tributos gravados como el IGV,

el Ad valorem (según partida arancelaria), y el seguro aplicable por concepto de flete

marítimo y otros.

Por lo tanto la relación que existe entre el Precio CIF y el Precio de Mercado en el país se

resume en lo siguiente:

Precio Mercado= Precio CIF+Ad valorem+seguro+IGV

Donde:

Ad valorem= 7% Precios CIF

Seguro= 1.5% Precios CIF

IGV= 18% (Precio CIF+Ad valorem+seguros)

Entonces reemplazando en la formula anterior se tiene que:

Precios Mercado= 1.29115 * Precios CIF

De esta forma reemplazando en la formula (I), se obtiene que el precio social de bienes

impotables en términos de precios de mercado es:

Precio social de bienes importables = 1.08 * Precios Mercado/1.29115 * Tipo de cambio

nominal

Finalmente la formula con su respectivo factor de corrección para el caso de los bienes

importables es:

Precio social bienes importables = 0.836 * Precios Mercado * Tipo de cambio nominal

Donde el factor de corrección para bienes importables es de 0.789.

Factor IGV (Bienes y Servicios de origen nacional)

Page 256: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

256

Este factor se aplica a los precios de mercado de todos los bienes o servicios que se

compren a firmas nacionales o en el interior del país, las mismas que pagan el IGV por

todos los servicios o bienes que venden. Su cálculo es como sigue: 1/(1+IGV). El Impuesto

General a las Ventas es del 18%.

En tal sentido, este Factor de Corrección es igual a 0.84

A continuación se muestran el consolidado de costos para la Alternativa Única:

Page 257: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

257

CUADRO N° 17: COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES EN EL PERÍODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN VALOR

ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PP PPTO TOTAL - PP

VALOR ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PS PPTO TOTAL - PS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

TOTAL COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 11,073,288.28 4,624,462.96 2,663,291.60 3,785,533.72 11,073,288.28 9,810,533.00 4,093,732.43 2,383,560.62 3,333,239.96 9,810,533.00

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 9,267,330.24 3,913,143.00 2,166,367.50 3,187,819.74 9,267,330.24 8,170,201.24 3,453,056.56 1,927,278.93 2,789,865.76 8,170,201.24

SUB COMPONENTE 1

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 8,945,526.24 3,805,875.00 2,059,099.50 3,080,551.74 8,945,526.24 7,888,599.70 3,359,189.38 1,833,411.75 2,695,998.58 7,888,599.70

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS 515,568.00 515,568.00 0.00 0.00 515,568.00 426,269.03 426,269.03 0.00 0.00 426,269.03

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR 515,568.00 515,568.00 0.00 0.00 515,568.00 426,269.03 426,269.03 0.00 0.00 426,269.03

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES 461,229.50 381,996.50 39,616.50 39,616.50 461,229.50 395,027.62 326,646.80 34,190.41 34,190.41 395,027.62

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 42,380.00 42,380.00 0.00 0.00 42,380.00 38,219.11 38,219.11 0.00 0.00 38,219.11

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA 300,000.00 300,000.00 0.00 0.00 300,000.00 254,237.29 254,237.29 0.00 0.00 254,237.29

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 118,849.50 39,616.50 39,616.50 39,616.50 118,849.50 102,571.22 34,190.41 34,190.41 34,190.41 102,571.22

Act. 1.3

MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS 610,536.50 476,070.50 67,233.00 67,233.00 610,536.50 542,496.50 426,073.85 58,211.33 58,211.33 542,496.50

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES 72,417.50 72,417.50 0.00 0.00 72,417.50 62,026.16 62,026.16 0.00 0.00 62,026.16

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES 201,699.00 67,233.00 67,233.00 67,233.00 201,699.00 174,633.98 58,211.33 58,211.33 58,211.33 174,633.98

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA 336,420.00 336,420.00 0.00 0.00 336,420.00 305,836.36 305,836.36 0.00 0.00 305,836.36

Page 258: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

258

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN VALOR

ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PP PPTO TOTAL - PP

VALOR ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PS PPTO TOTAL - PS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Act. 1.4

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS 5,245,050.00 1,340,550.00 1,952,250.00 1,952,250.00 5,245,050.00 4,670,082.43 1,188,062.40 1,741,010.02 1,741,010.02 4,670,082.43

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR 4,021,650.00 1,340,550.00 1,340,550.00 1,340,550.00 4,021,650.00 3,564,187.21 1,188,062.40 1,188,062.40 1,188,062.40 3,564,187.21

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS 598,590.00 598,590.00

598,590.00 512,222.03 512,222.03

512,222.03

Act. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR 1,223,400.00 0.00 611,700.00 611,700.00 1,223,400.00 1,105,895.22 0.00 552,947.61 552,947.61 1,105,895.22

Act. 1.5

DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE 1,071,842.24 50,390.00 0.00 1,021,452.24 1,071,842.24 908,087.76 45,500.92 0.00 862,586.83 908,087.76

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA 1,021,452.24 0.00 0.00 1,021,452.24 1,021,452.24 862,586.83 0.00 0.00 862,586.83 862,586.83

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL 50,390.00 50,390.00 0.00 0.00 50,390.00 45,500.92 45,500.92 0.00 0.00 45,500.92

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL 1,041,300.00 1,041,300.00 0.00 0.00 1,041,300.00 946,636.36 946,636.36 0.00 0.00 946,636.36

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1,041,300.00 1,041,300.00 0.00 0.00 1,041,300.00 946,636.36 946,636.36 0.00 0.00 946,636.36

SUB COMPONENTE 2

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 321,804.00 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00 281,601.54 93,867.18 93,867.18 93,867.18 281,601.54

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804.00 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00 281,601.54 93,867.18 93,867.18 93,867.18 281,601.54

Acc. 2.1.1

TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804.00 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00 281,601.54 93,867.18 93,867.18 93,867.18 281,601.54

Page 259: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

259

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN VALOR

ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PP PPTO TOTAL - PP

VALOR ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PS PPTO TOTAL - PS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

UNIDAD EJECUTORA 1,805,958.04 711,319.96 496,924.10 597,713.98 1,805,958.04 1,640,331.76 640,675.87 456,281.69 543,374.20 1,640,331.76

SUB COMPONENTE 1

CONVENIO MARCO CON AGROIDEAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Act. 1.1 CONVENIO DE COLABORACION INSTITUCIONAL AGROIDEAS - MINAM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Acc. 1.1.1 CONVENIO MARCO CON AGROIDEAS - - - - - - - - - -

SUB COMPONENTE 2

DIRECCIÓN EJECUTIVA 930,351.39 310,117.13 310,117.13 310,117.13 930,351.39 862,383.01 287,461.00 287,461.00 287,461.00 862,383.01

Act. 2.1 ALTA DIRECCIÓN 223,755.40 74,585.13 74,585.13 74,585.13 223,755.40 207,408.57 69,136.19 69,136.19 69,136.19 207,408.57

Acc. 2.1.1 DIRECCIÓN EJECUTIVA 223,755.40 74,585.13 74,585.13 74,585.13 223,755.40 207,408.57 69,136.19 69,136.19 69,136.19 207,408.57

Act. 2.2 ÓRGANO DE APOYO 287,872.44 95,957.48 95,957.48 95,957.48 287,872.44 266,841.44 88,947.15 88,947.15 88,947.15 266,841.44

Acc. 2.2.1 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN 78,510.67 26,170.22 26,170.22 26,170.22 78,510.67 72,774.94 24,258.31 24,258.31 24,258.31 72,774.94

Acc. 2.2.2 SUB - OFICINA DE LOGÍSTICA 65,425.56 21,808.52 21,808.52 21,808.52 65,425.56 60,645.78 20,215.26 20,215.26 20,215.26 60,645.78

Acc. 2.2.3 SUB - OFICINA DE CONTABILIDAD 39,255.33 13,085.11 13,085.11 13,085.11 39,255.33 36,387.47 12,129.16 12,129.16 12,129.16 36,387.47

Acc. 2.2.4 SUB - OFICINA DE CONTROL PATRIMONIAL 39,255.33 13,085.11 13,085.11 13,085.11 39,255.33 36,387.47 12,129.16 12,129.16 12,129.16 36,387.47

Acc. 2.2.5 SUB - OFICINA DE TESORERÍA 65,425.56 21,808.52 21,808.52 21,808.52 65,425.56 60,645.78 20,215.26 20,215.26 20,215.26 60,645.78

Act. 2.3 ÓRGANO DE ASESORAMIENTO 418,723.55 139,574.52 139,574.52 139,574.52 418,723.55 388,133.00 129,377.67 129,377.67 129,377.67 388,133.00

Acc. 2.3.1 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 104,680.89 34,893.63 34,893.63 34,893.63 104,680.89 97,033.25 32,344.42 32,344.42 32,344.42 97,033.25

Acc. 2.3.2 SUB - OFICINA DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN 39,255.33 13,085.11 13,085.11 13,085.11 39,255.33 36,387.47 12,129.16 12,129.16 12,129.16 36,387.47

Acc. 2.3.3 OFICINA TÉCNICA DE COORDINACIÓN 274,787.33 91,595.78 91,595.78 91,595.78 274,787.33 254,712.28 84,904.09 84,904.09 84,904.09 254,712.28

SUB COMPONENTE 3

UNIDADES DE EJECUCIÓN REGIONAL 353,298.00 117,766.00 117,766.00 117,766.00 353,298.00 327,487.22 109,162.41 109,162.41 109,162.41 327,487.22

Act. 3.1 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - CUSCO 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

Acc. 3.1.1 UER - CUSCO 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

Act. 3.2 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - MDD 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

Acc. 3.2.1 UER - MDD 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

Page 260: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

260

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN VALOR

ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PP PPTO TOTAL - PP

VALOR ACTUAL

PRESUPUESTO ANUAL - PS PPTO TOTAL - PS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Act. 3.3 UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - PUNO 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

Acc. 3.3.1 UER - PUNO 117,766.00 39,255.33 39,255.33 39,255.33 117,766.00 109,162.41 36,387.47 36,387.47 36,387.47 109,162.41

SUB COMPONENTE 4

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 85,069.45 85,069.45 0.00 0.00 85,069.45 73,320.87 73,320.87 0.00 0.00 73,320.87

Act. 4.1 DIRECCIÓN EJECUTIVA 55,366.66 55,366.66 0.00 0.00 55,366.66 47,712.78 47,712.78 0.00 0.00 47,712.78

Acc. 4.1.1 EQUIPAMIENTO 32,529.81 32,529.81 0.00 0.00 32,529.81 27,979.47 27,979.47 0.00 0.00 27,979.47

Acc. 4.1.2 MOBILIARIO 22,836.84 22,836.84 0.00 0.00 22,836.84 19,733.31 19,733.31 0.00 0.00 19,733.31

Act. 4.2 UNIDADES DE EJECUCIÓN REGIONAL 29,702.79 29,702.79 0.00 0.00 29,702.79 25,608.09 25,608.09 0.00 0.00 25,608.09

Acc. 4.2.1 EQUIPAMIENTO 14,586.39 14,586.39 0.00 0.00 14,586.39 12,546.01 12,546.01 0.00 0.00 12,546.01

Acc. 4.2.2 MOBILIARIO 15,116.41 15,116.41 0.00 0.00 15,116.41 13,062.08 13,062.08 0.00 0.00 13,062.08

SUB COMPONENTE 5

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS / SEGUIMIENTO - MONITOREO 437,239.20 198,367.39 69,040.97 169,830.85 437,239.20 377,140.66 170,731.59 59,658.28 146,750.79 377,140.66

Act. 5.1 ESTUDIOS Y SEGUIMIENTO - MONITOREO 437,239.20 198,367.39 69,040.97 169,830.85 437,239.20 377,140.66 170,731.59 59,658.28 146,750.79 377,140.66

Acc. 5.1.1 EXPEDIENTE TECNICO 54,453.23 54,453.23 0.00 0.00 54,453.23 46,836.19 46,836.19 0.00 0.00 46,836.19

Acc. 5.1.2 ESTUDIOS DE BASE 115,713.11 115,713.11 0.00 0.00 115,713.11 99,526.89 99,526.89 0.00 0.00 99,526.89

Acc. 5.1.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 267,072.86 28,201.04 69,040.97 169,830.85 267,072.86 230,777.58 24,368.51 59,658.28 146,750.79 230,777.58

Page 261: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

261

CUADRO N° 17-I COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

RUBROS VA TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Operación & Mantenimiento 408,580.90 0.00 0.00 0.00 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61 51,072.61

CUADRO N° 17-II COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

RUBROS VA TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Operación & Mantenimiento S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00

S/.0.00 Elaboración propia

Page 262: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

262

4.7 BENEFICIOS

Los beneficios esperados de un Proyecto que contribuya a la Mitigación de Impacto

Indirectos de un Corredor Vial, tienen un gran impacto en el ámbito socioeconómico

porque influyen sobre un mayor dinamismo de economías locales y mejora en nivel de

vida de los habitantes.

Identificación y sustentación de los beneficios del Proyecto

Para los fines del PGAS CVIS II, los beneficios se infieren de la experiencia en países donde

ya se ha implementado proyectos similares y en general donde se practica una política de

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales adecuada.

Si bien la mejora en la gestión corresponde a una mejora de las actividades de las

autoridades nacionales, regionales y locales sobre la gestión de los recursos naturales, son

los efectos sobre el bienestar social –medidos a través de los cambios en el excedente del

productor y del consumidor- los que permiten evaluar la rentabilidad social de esta

mejora. Es por ello necesario identificar y describir qué efectos tiene el PGAS CVIS II sobre

estos agentes. Para ello, se han identificado diversos vínculos entre las acciones incluidas

dentro del proyecto con las actividades productivas y la población. Debido a que los

recursos de los ecosistemas andino-amazónicos producen diversos servicios ambientales y

productos consumibles que tienen diversos usos (poblacional, agrario, minero, turístico e

industrial, entre otros), su valor se relaciona con el uso específico que se le quiera otorgar.

En ese sentido, sobre la base de una nueva visión del aprovechamiento de recursos

naturales, donde ya no priman comportamientos cortoplacistas de extracción

indiscriminada, ahora se le puede dar un valor diferente y superior a las áreas reservadas

tanto públicas como privadas que producen servicios ambientales como: captura de

carbono, paisaje, fauna y flora, etc.

Se han calculado los beneficios que puede generar el presente proyecto, considerando lo

siguiente:

Como se mencionó en el capítulo de identificación, el análisis del entorno social pone

atención a los impactos de efectos globales significativos derivados de las actividades

económicas que contribuyen a agravar problemas de intensificación del efecto

invernadero, de crisis de la biodiversidad, de abuso en la explotación de los recursos

naturales y de contaminación del agua y suelo. La EAE elaborada por MAXIMIXE S.A., ha

Page 263: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

263

calculado conservadoramente que en 13 años se habrá liberado a la atmósfera

272’580,000 toneladas de CO2, por el cambio de uso de sólo el 33 % de franjas de 50

kilómetros a los lados de la carretera56.

De este dato, se tiene que la liberación anual es de 20’967,692 Toneladas de CO2 y

situándose en un escenario pesimista se asume que sólo se liberan a la atmósfera el 10%

de esas toneladas, es decir 2’096,692 Toneladas.

Sin embargo, cabe mencionar que para que el análisis de viabilidad del proyecto sea más

robusto, se ha optado por utilizar un escenario pesimista, en la medida en que se asume

que los árboles que se evita sean talados almacenan carbono recién al 6 año, cuando en

realidad estos árboles ya están en pie por años, pudiendo captar carbono desde el primer

día de iniciada la ejecución del proyecto. No es un bosque que va a ser plantado por el

proyecto, si no que es un bosque activo que el programa evitará sea deforestado, por esa

razón pudo haber sido totalmente válido considerar beneficios desde el momento mismo

de ejecución de la inversión.

No obstante, se ha considerado aplazar esto por 6 años para dar lugar a la consolidación

de las metas trazadas por el proyecto y que son las que van a permitir que se evite la

deforestación. En otras palabras, se ha asumido que los resultados del proyecto recién se

van a sentir cuando todas las acciones del proyecto se hayan consolidado y, por ejemplo,

puedan estar creadas todas o la mayoría de áreas de conservación regional (no olvidar

que ya se encontrarían en calidad de zonas de reserva al final de la ejecución del

programa y, por lo tanto, serían intangibles).

Como dato técnico citamos el siguiente estudio que demuestra que existen diferencias en

la capacidad de captura de carbono en árboles de la misma especie, de acuerdo con la

edad del árbol (http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v6n1-2/a09v6n1-2.pdf), no obstante,

se reconoce que se generan aportes en captura de carbono a una edad temprana de la

plantación forestal.

Asimismo, se mencionó que en el mercado voluntario por captura de carbono el precio

que se paga por 1 Tonelada de Carbono capturada asciende a $ 5 (cinco dólares). Es decir,

este precio es el que se paga por evitar que se liberen a la atmósfera 1 Tonelada de

Carbono, transformándose en un costo evitado.

56 Ver página 180 del IX Producto del EAE elaborado por MAXIMIXE S.A.

Page 264: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

264

CUADRO N° 18: BENEFICIOS ESTIMADOS POR CONSERVACIÓN

BENEFICIOS DE CONSERVACIÓN - PRECIOS PRIVADOS

RUBROS VA TOTAL 6 7 8 9 10

BENEFICIOS S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

Toneladas CO2 liberadas por año 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 13.35 13.35 13.35 13.35 13.35

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

Toneladas de CO2 liberadas en un período de 13 años 272,580,000

Toneladas de CO2 liberadas por año 20,967,692

Porcentaje anual de Captura de Toneladas de CO2 por año 10%

Captura de Toneladas de CO2 por año del Programa 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En $) 5

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) 314,515,385 Elaboración propia

4.8 EVALUACIÓN SOCIAL

El objetivo final que persigue este proyecto es la creación de 9 Áreas de Conservación

Regional – ACR en el ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – CVIS –

Tramos 2, 3 y 4.

En tal sentido, cada una de estas ACR genera una serie de Servicios Ambientales, los

cuales pueden ser estimados y cuantificar su impacto económico en la sociedad del

ámbito de influencia. En este caso específico se ha considerado tomar la captura de

carbono como el servicio ambiental más representativo ya que cuenta con mayor

información de precios de referencia. Esta metodología se desarrolla en el estudio

“incorporando los servicios ambientales para el análisis costo beneficio: una aplicación al

bosque tropical” (PROYECTO DE INVESTIGACION PBC20-2009 – Universidad Agraria La

Molina – CIES).

Aplicando la estimación de beneficios realizada en el punto 4.6, se obtiene lo siguiente:

Del resumen de la evaluación se tiene lo siguiente:

El Valor Actual Neto de evitar la liberación a la atmósfera de las Toneladas de CO2

estimadas asciende a S/.110’094,379 nuevos soles.

El Indicador Beneficio costo resulta 14.52 lo que indica que los Beneficios

generados por evitar la liberación del CO2 a la atmósfera representan 14.52 veces

los costos para llevar a cabo esa acción.

Page 265: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

265

La Tasa Interna de Retorno – TIR que se obtiene es 48%, que es mayor a la Tasa

Social de Descuento de 10%, por lo que se concluye que el proyecto es rentable

desde el punto de vista social.

En el Cuadro a continuación se muestra la evaluación económica social del proyecto:

Page 266: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

266

CUADRO N° 19: EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL DEL PROYECTO

EVALUACIÓN SOCIAL - PIP CONSERVACIÓN

RUBROS VA TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS S/.8,515,236 S/.8,515,236 S/.3,453,057 S/.1,927,279 S/.2,789,866 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129

Inv ersión S/.8,170,201 S/.8,170,201 S/.3,453,057 S/.1,927,279 S/.2,789,866

Operación & Mantenimiento S/.345,035 S/.345,035 S/.0 S/.0 S/.0 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129 S/.43,129

BENEFICIOS S/.118,609,615 S/.118,609,615 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 0 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.118,609,615 S/.118,609,615 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923 S/.23,721,923

BENEFICIO NETO S/.110,094,379 S/.113,547,436 S/.-3,453,057 S/.-1,927,279 S/.-2,789,866 S/.-43,129 S/.-43,129 S/.-43,129 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794 S/.23,678,794

RESUMEN DE INDICADORES VALOR

VALOR ACTUAL DE COSTOS S/.8,170,201

VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS S/.118,609,615

INDICADOR BENEFICO / COSTO 14.52

VALOR ACTUAL NETO S/.110,094,379

TIR 48% Elaboración propia. Se está considerando los costos de operación y mantenimiento que será asumido por el gobierno regional.

Page 267: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

267

4.9 EVALUACIÓN PRIVADA

Del resumen de la evaluación privada se tiene lo siguiente:

El Valor Actual Neto asciende a S/.130’283,435 nuevos soles.

El Indicador Beneficio costo resulta 15.10, lo que indica que los Beneficios

generados por evitar la liberación del CO2 a la atmósfera representan 15.10 veces

los costos para llevar a cabo esa acción.

La Tasa Interna de Retorno – TIR que se obtiene es 49%, que es mayor a la Tasa

Social de Descuento de 10%, por lo que se concluye que el proyecto es rentable

desde el punto de vista social.

A continuación se muestra la evaluación privada del Proyecto:

Page 268: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

268

CUADRO N° 20: EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA DEL PROYECTO

EVALUACIÓN PRIVADA - PIP CONSERVACIÓN

RUBROS VA TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS S/.9,675,911 S/.9,675,911 S/.3,913,143 S/.2,166,368 S/.3,187,820 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073

Inv ersión S/.9,267,330 S/.9,267,330 S/.3,913,143 S/.2,166,368 S/.3,187,820

Operación & Mantenimiento S/.408,581 S/.408,581 S/.0 S/.0 S/.0 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073 S/.51,073

BENEFICIOS S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 0 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Pago por Serv icios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.139,959,346 S/.139,959,346 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869 S/.27,991,869

BENEFICIO NETO S/.130,283,435 S/.134,196,578 S/.-3,913,143 S/.-2,166,368 S/.-3,187,820 S/.-51,073 S/.-51,073 S/.-51,073 S/.27,940,797 S/.27,940,797 S/.27,940,797 S/.27,940,797 S/.27,940,797

RESUMEN DE INDICADORES VALOR

VALOR ACTUAL DE COSTOS S/.9,267,330

VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS S/.139,959,346

INDICADOR BENEFICO / COSTO 15.10

VALOR ACTUAL NETO S/.130,283,435

TIR 49% Elaboración propia.

Page 269: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

269

4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para este proyecto se ha realizado una sensibilidad de los costos y de los beneficios que

se generarían por la creación de las Áreas de Conservación Regional que se plantean,

obteniendo los siguientes resultados:

CUADRO N° 21: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

+10% +20% +30% -10% -20% -30%Costos +10% y

Beneficios -10%

Costos +20% y

Beneficios -20%

Costos +30% y

Beneficios -30%

VAN 2,297,715.00 47,284.00 -2,203,147.00 1,842,900.00 -862,345.00 -3,567,591.00 -407,531.00 -5,363,207.00 -10,318,884.00

TIR 12% 11% 10% 12% 10% 8% 11% 7% 4%

Incremento de Costos Reducción de Beneficios Incremento de Costos y Reducción de Beneficios

INDICADORES

Elaboración propia.

Se aprecia que tanto ante un incremento de costos de 10% o ante una reducción de

beneficios de 10% el PIP sigue siendo rentable desde el punto de vista social ya que en

ambos casos se tiene un VAN positivo y una TIR mayor a la Tasa Social de Descuento del

11%. Asimismo, se tiene que ante un incremento de costos de 20% el proyecto mantiene

su condición de rentabilidad social positiva. Sin embargo, mayores incrementos de costos

o reducciones de beneficios no garantizarían mejorar el bienestar de la población en la

medida que se pretende.

Adicionalmente, se realizo un análisis de sensibilidad usando el software “Crystal Ball”.

Primero se identificaron las variables que podrían influir sobre la rentabilidad del

proyecto, estas variables son el presupuesto de inversión y el precio por tonelada de CO2.

A estas variables identificadas, se les plantea los siguientes casos:

Variación del presupuesto de inversión en un 20% por debajo y por encima de S/.

9’627,330.00 resultando (7´590,615.55 y 11´385,923.33 respectivamente).

El precio por tonelada de CO2 presenta una desviación estándar de S/. 1.8 y un

mínimo del precio de S/. 10.2

Una vez que se tiene definido las variables de entrada y la variación ante escenarios de

incertidumbre, debemos de ingresar estos datos de entrada al sistema aplicativo del

Crystal Ball. Este sistema desarrolla 1000 iteraciones, donde se presentaran 1000

resultados del VAN y TIR.

En los siguientes ilustrativos se presenta los resultados obtenidos del análisis de

sensibilidad en el Crystal Ball.

Page 270: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

270

FIGURA N° 17: INGRESOS DE DATOS

FIGURA N° 18

Page 271: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

271

FIGURA N° 19

En los gráficos anteriores se presento los resultados de los valores del VAN y TIR, en la

1000 iteraciones.

En el gráfico siguiente, se muestra la probabilidad para lograr un VAN S/. 18, 123,942.77,

que es de 59.68 %.

FIGURA N° 20

Page 272: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

272

En el grafico siguiente, se presenta las variables de entrada más influyentes sobre el VAN.

La variable “precio por tonelada de CO2”, es la que influye y/o determina sobre el VAN en

un 81.7%.

FIGURA N° 21

Asimismo en el gráfico de correlaciones, se puede verificar que el “VAN” con el “precio por tonelada de CO2”, presentan una correlación igual a 0.9016.

FIGURA N° 22

Page 273: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

273

CUADRO RESUMEN

VAN 114’991592 TIR 15%

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO DE CAJA -80,949,502.06 -2’137,898 -3’112,664 -48,738 -48,738 -48,738 28’949,580 28’949,580 28’949,580 28’949,580 28’949,580

Variaciones del Presupuesto

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 9’627,330 7,759,601.65 6,949,502.06 9,139,402.47 - MEJORES CAPACIDADES PARA LA

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO – AMAZÓNICOS

8’945,526

- MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA

SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

321,804

Page 274: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

274

INGRESOS 0 0 0 0 0 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00 PSA (Pago por servicios ambientales) 0 0 0 0 0 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00 25,161,228.00

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 2,096,769.00 2,096,769.00 2,096,769.00 2,096,769.00 2,096,769.00

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 12 12 1.8 10.2

Variaciones del precio de Toneladas CO2

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738 48,738

Page 275: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

275

4.11 ANÁLISIS DE DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

4.10.1. Evaluación social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRR).

La rentabilidad social del presente proyecto se ve influenciada con la incorporación de las

medidas de reducción de riesgo, donde se plantea los siguientes supuestos y/o

escenarios:

a. Con MRR: en este escenario el proyecto considera como las medidas adoptadas

para reducir el riesgo, un Componente N° 02 relacionado a impulsar la mayor

participación de la sociedad civil en el control y vigilancia para la preservación de

los recursos naturales. Conllevando todo ello a un adecuado desempeño del

proyecto durante la ejecución y garantizar la respectiva sostenibilidad.

b. Sin MRR: este escenario presenta la no inversión en las medidas de reducción de

riesgos (no incorporar el componente N° 02, sobre control y vigilancia para la

preservación de los recursos naturales), por lo que como consecuencia de ello se

dejaría de percibir los beneficios de los servicios ambientales de las áreas de

conservación propuestas (captura de carbono), debido a la depredación del

hombre (tala, quema, roce, ampliación de frontera agrícola, etc.).

4.10.2. Costos sociales de no incluir medidas que eviten o disminuyan el riesgo de desastres – Situación sin medidas de reducción de riesgos.

Los costos sociales de no incluir las medidas de reducción de riesgos de desastres se

identificaron como los siguientes:

Costo por reposición del área de conservación.

Pérdida de beneficios (servicios ambientales).

Además se plantea escenarios de tiempo y efectividad (de tener los beneficios

ambientales) por lo que se propone la ocurrencia en el año 7 con una efectividad de

15% y 25%, generándose así una pérdida de los beneficios y nuevos costos, que ante

una situación con MRR, estos costos se traducen como beneficio (por los costos

evitados).

Pérdida de beneficios (servicios ambientales): los beneficios que se pierden en un

escenario de efectividad de desastre del 15% ascendería a S/. 11,058,681.00 y

para una efectividad del 25% seria de S/. 18,431,135.00.

Page 276: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

276

Costos por reposición del área de conservación: al darse el riesgo se podría

perder la cobertura vegetal que genera los beneficios por servicios ambientales.

Ante ello en un escenario de efectividad de 15% este costo sería igual a

S/. 5’301,462.00 y para el escenario de 25% es igual a S/. 8’835,771.00

Por lo tanto estos costos se evitarían al incorporar medidas de reducción de riesgos, y

que se convierten en beneficios marginales para el proyecto.

FIGURA N° 23: SITUACIÓN SIN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - MRR

FIGURA N° 24: SITUACIÓN CON MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - MRR

El costo de las medidas de reducción de riesgos asciende a S/. 303,873.21.

Page 277: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

277

4.10.3. Flujo Neto con la incorporación de las Medidas de Reducción de Riesgos

En el flujo neto, se presenta el monto de inversión del proyecto y los beneficios que

genera éste. Así mismo a la ocurrencia del riesgo en el año 7 con la efectividad de 15%

o 25% se registrará los beneficios perdidos y los costos por la reposición del área de

conservación.

Entonces los costos sociales que se generarían de no incorporar en el proyecto las

medidas de reducción de riesgos constituirán los costos evitados, que a la vez serán

beneficios del proyecto.

Para una mejor apreciación podemos observar el siguiente gráfico.

FIGURA N° 25

Page 278: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

278

4.10.4. Indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos (MRR)

En este ítem estimaremos los indicadores de rentabilidad social VANS y TIRS, bajo la

metodología beneficio – costo.

Para ello se plantea 2 escenarios:

A. Probabilidad de ocurrencia en el año 7, con una efectividad de desastre del

15%.

B. Probabilidad de ocurrencia en el año 7, con una efectividad de desastre del

25%.

En el siguiente cuadro se presenta los resultados de los indicadores económicos sociales

de los escenarios analizados.

CUADRO N° 22: FLUJO MARGINAL CON LA OCURRENCIA EN EL AÑO 5 Y EFECTIVIDAD DE 40%

Escenarios A B

VANS = 67,169,644.00 53,832,398.00

TIRS = 17% 15%

Elaboración propia.

Page 279: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

279

CUADRO N° 23: FLUJO CON MRR

RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS S/.9,627,330 S/.15,405,408 S/.11,143,900 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162

Inversión S/.9,627,330 S/.15,405,408 S/.11,143,900

Operación & Mantenimiento S/.0 S/.0 S/.0 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162

BENEFICIOS S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 0 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769 2,096,769

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Pago por Servicios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846 S/.24,574,846

BENEFICIO NETO S/.-9,627,330 S/.-15,405,408 S/.-11,143,900 S/.-41,162 S/.-41,162 S/.-41,162 S/.24,533,684 S/.24,533,684 S/.24,533,684 S/.24,533,684 S/.24,533,684

Elaboración propia.

Page 280: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

280

CUADRO N° 24: FLUJO SIN MRR (EFECTIVIDAD = 25%)

RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS S/.9’267,330 S/.15,304,117 S/.11,042,609 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.18,431,135 S/.2,290,251 S/.3,867,191 S/.2,801,814

Inversión S/.9’267,330 S/.15,304,117 S/.11,042,609

Operación & Mantenimiento S/.0 S/.0 S/.0 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162 S/.0 S/.41,162 S/.41,162 S/.41,162

- Pérdida de beneficios S/.18,431,135

- Costos por reposición S/.2,249,089 S/.3,826,029 S/.2,760,652

BENEFICIOS S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,574,846 S/.36,862,269 S/.18,431,135 S/.18,431,135 S/.18,431,135

Toneladas CO2 liberadas por año 0 0 0 0 0 0 2,096,769 1,572,577 1,572,577 1,572,577 1,572,577

Precio por Tonelada de CO2 (En S/.) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Pago por Servicios Ambientales - PSA (Mercado Voluntario) S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,574,846 S/.18,431,135 S/.18,431,135 S/.18,431,135 S/.18,431,135

Beneficio por costo evitado 0 0 0 0 0 0 0 S/.18,431,135 0 0 0

BENEFICIO NETO S/.-9’267,330 S/.-15,304,117 S/.-11,042,609 S/.-41,162 S/.-41,162 S/.-41,162 S/.24,533,684 S/.18,431,135 S/.16,140,883 S/.14,563,944 S/.15,629,320

Page 281: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

281

4.12 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Aspectos Institucionales

La ejecución del Programa, estará a cargo del Ministerio del Ambiente, con responsabilidad

directa de los Gobierno Regionales y la participación activa de los Gobiernos Locales y la

sociedad civil. Ello garantiza la continuidad de las acciones del mismo, pero también el

empalme con otras actividades de inversión pública tanto a nivel nacional como regional y

local.

Cabe mencionar que este programa tendrá una coordinación muy estrecha con el

“PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA

AMAZONÍA PERUANA” que está formulando y ejecutará el MINAG. Esta coordinación está

asegurada, en la medida en que el diseño de ejecución de dicho programa considera que el

componente No. 2 de Conservación sea ejecutado por el SERNANP (que depende del

MINAM). Asimismo, en el Consejo Directivo de dicho programa está también representado el

ministro del ambiente. Lo mismo ocurre con los representantes de Gobiernos Regionales y

Locales que forman parte del ámbito de intervención del programa forestal, que se ejecuta en

el ámbito amazónico.

En tal sentido, debido a que, como parte de sus funciones, el SERNANP es el encargado de

aprobar la creación de las Áreas de Conservación Regional, se encuentra estrechamente

relacionado con el objetivo que persigue el componente No. 2 que se refiere a la creación

de 3 Áreas de Conservación Regional en cada una de los 3 departamentos que forman

parte del ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4.

También es importante mencionar que esta iniciativa estaría enmarcada en las

estrategias que viene desarrollando el Programa Nacional de Bosques del MINAM.

Asimismo, dado que este programa apunta a lograr un aprovechamiento sostenible de

recursos naturales y ello deriva en una producción masiva de servicios ambientales en los

ecosistemas andinos-amazónicos, existe una coincidencia al 100% con los objetivos

trazados en la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático.

El Programa ha sido diseñado para darle fortaleza a la gestión del MINAM en su proyección a consolidar el SNGA, incorporando actores clave como Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sociedad Civil. En ese marco, el programa se encarga de reforzar áreas como el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y social, los sistemas de

Page 282: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

282

información ambientales regionales, la creación del sistema de áreas de conservación regional, entre otras.

Existe una gran disposición de los diferentes actores involucrados por participar activamente en la

ejecución del proyecto y en las labores de seguimiento y monitoreo de la misma. Esto se ha

demostrado por el alto compromiso manifestado por las autoridades regionales y locales en los

talleres de trabajo llevados a cabo en el marco de la formulación del PGAS CVIS II. En especial, es

importante resaltar la participación de los alcaldes distritales.

De otro lado, se tiene la participación activa de la sociedad civil en su conjunto a través de

alianzas estratégicas con los diferentes grupos de actores que se encuentran involucrados y

comprometidos con la ejecución y el éxito del Proyecto. Tienen experiencia sobre las materias

que aborda este proyecto y están comprometidos en el éxito del proyecto.

Finalmente, cabe mencionar que el MINAM creará una Unidad Ejecutora especializada para la

ejecución del Programa y sus respectivos PIP. Esta Unidad Ejecutora será la encargada de

acopiar el acervo documentario de la etapa I del PGAS CVIS, además de ejecutar la segunda

fase del programa y será conformada con base en la Unidad de Coordinación (UCISUR) del

PGAS CVIS que existe en el MINAM. Respecto a la asistencia técnica (coaching), en la

formulación de PIP’s ambientales, los gobiernos regionales del ámbito del CVIS brindarán

apoyo con equipo e infraestructura de manera continua durante el tiempo de contratación de

los especialistas.

Factores medioambientales

El Proyecto está orientado a lograr la sostenibilidad ambiental, al reducir las amenazas a la

conservación de los ecosistemas y recursos del patrimonio natural, incluyendo las ACR. El

adecuado ordenamiento del territorio, la seguridad jurídica de derechos de propiedad, la

participación comunitaria en la vigilancia de las áreas de conservación, la elaboración y aplicación

de planes de manejo de áreas de conservación, así como la identificación y consolidación de

nuevas áreas de protección, constituyen medidas directamente enfocadas al aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y el respeto por las formas de vida de los habitantes de los

ecosistemas andino-amazónicos, incluyendo las comunidades nativas.

En este esfuerzo se buscará comprometer e incorporar a entidades como SERNANP, ONGs, grupos

organizados, y a los municipios provinciales y distritales, asentados en el ámbito de las áreas

naturales protegidas.

Factores financieros

El Estado Peruano, a través de sus distintas instancias nacionales y subnacionales, está

comprometido con la sostenibilidad de la conservación de los ecosistemas andino amazónicos,

Page 283: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

283

destinando recursos para la operación y mantenimiento de la intervención del proyecto en los

años posteriores a su ejecución.

4.13 IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de

objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental

donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las

estrategias se alcancen en forma directa o indirecta.

En este sentido, se considera que la ejecución del presente Proyecto no causará efectos

ambientales negativos, sino más bien contribuirá directamente a disminuir los impactos

ambientales indirectos generados por el CVIS.

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de

objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental

donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las

estrategias se alcancen en forma directa o indirecta. En este sentido, se considera que la

ejecución del presente Proyecto no causará efectos ambientales negativos, sino más bien

contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales indirectos generados por el

CVIS.

Entre los impactos positivos que se generan por la ejecución de este proyecto se consideran

los siguientes:

1. Reducción del deterioro y/o degradación de recursos naturales. Se cuenta con la

reducción de la deforestación, la reducción de conflictos de uso de suelos,

degradación de suelos por la minería informal, reducción de la tala ilegal, entre los

principales, a través de la preservación de espacios para la conservación sostenible de

recursos naturales.

2. La recuperación de espacios degradados, previamente identificados como pasivos

ambientales.

3. Aporta en la generación de políticas públicas para el desarrollo sostenible, toda vez

que promueve el uso de herramientas de valoración económica de los recursos

naturales en la toma de decisiones de las autoridades locales y regionales.

4. El incremento de experiencias en mecanismos de conservación de espacios naturales

sobre la base de “pagos por servicios ambientales”, así como esquemas participativos

de vigilancia comunitaria de áreas de conservación regionales.

Page 284: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

284

5. Aplicación de esquemas participativos de vigilancia comunitaria de áreas de

conservación regionales, generando las condiciones favorables para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de la preservación de

espacios que puedan favorecer usos tales como el ecoturismo.

6. Promueve el mejoramiento y remediación de los ecosistemas andino-amazónicos, a

través de la generación de capacidades para la formulación de PIP ambientales.

4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

A continuación, se muestra el gráfico de la Estructura Orgánica de la Unidad Ejecutora:

GRÁFICO N° 16: ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA

PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANICA (ACTUALIZADA) PGAS CVIS 2

PLIEGO MINAM

UNIDADES

EJECUTORAS

REGIONALES

RESPONSABLE

TECNICO

COMPONENTE 3

RESPONSABLE TECNICO

COMPONENTE 2

RESPONSABLE

TECNICO

COMPONENTE 1

OFICINA DE

PLANIFICACION Y

PRESUPUESTO

OFICINA DE

ADMINISTRACION

DIRECCION

EJECUTIVA

COMITES DE

COORDINACION

REGIONALES

COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL

Elaboración propia.

La Unidad Ejecutora del Programa se encuentra compuesta de la siguiente forma:

Page 285: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

285

ORGANO CARGO CANTIDAD

Dirección Ejecutiva

Director Ejecutivo

01

Asesor de la Dirección 01

Asistente Administrativo 01

Oficina de Administración

Jefe de la Oficina de Administración

01

Especialista en Logística 01

Especialista en Control Patrimonial 01

Especialista en Tesorería (SIAF) 01

Especialista en contabilidad 01

Oficina de Planificación y Presupuesto

Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto

01

Asistente de Planificación y Presupuesto

01

Coordinación Técnica para el componente 1 -Fortalecimiento de Competitividad de los Sistemas Productivos Sostenibles Relacionados

Coordinador intersectorial e intergubernamental

01

Coordinación Técnica para el componente 2- Fortalecimiento de la Gestión para la Conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas Andino-Amazónicos

Coordinador intergubernamental 01

Coordinación Técnica para el componente 3- Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales.

Coordinador Intergubernamental 01

Unidad Ejecutora Regional (Cusco, Madre de Dios y Puno)

Jefe 03

Asistente administrativo 06

TOTAL 22

Elaboración propia.

4.14.1 De la Estructura Orgánica

4.14.1.1 Del Órgano de Dirección

4.14.1.1.1 Comité Directivo Nacional (CDN)

El Contrato de préstamo, ha previsto que el Comité Directivo del Programa

contará con la participación de dos (02) representantes del Ministerio del

Ambiente, un representante del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los

Page 286: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

286

Recursos Naturales del MINAM quien lo presidirá y otro con voz pero sin voto que

será el Director Ejecutivo del Programa (secretario técnico); un (01) representante

del Ministerio de Economía y Finanzas; (01) representante del Ministerio de

Inclusión Social; (01) representante del Ministerio de Energía y Minas; (01)

representante del Ministerio de Transporte y Comunicaciones; (01) representante

del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior; (03) representantes de los

gobiernos regionales; y (03) representantes de los Gobiernos Locales (1 por cada

región).

El CDN se constituirá formalmente mediante la norma correspondiente. La

participación de nuevos miembros será discutida por este Comité y aprobada por

la misma norma.

El Comité Directivo Nacional tendrá cesiones descentralizadas 3 veces por año.

Competencias

Establecer la política para la gestión del Programa.

Hacer cumplir la política para la gestión del Programa.

Representar, al Programa en las instancias del Gobierno y la sociedad civil

Rol

El Comité Directivo Nacional de Programa (CDN), es la máxima autoridad del

Programa.

Funciones:

1. Aprobar el informe Anual de Gestión.

2. Aprobar la distribución de los recursos disponibles para los fondos

concursables y los montos de cada convocatoria

3. Aprobar los Estados Financieros del Programa.

4. Hacer el seguimiento al desempeño de la gestión del Programa de la Unidad

Ejecutora del Programa (UEP) proponiendo los ajustes para su mejora, de ser

el caso.

5. Aprobar los Planes Operativos Anuales (POA).

6. Proponer una terna para la selección del Director Ejecutivo de la UE, previo

concurso público convocado por el CDN. Asimismo su ratificación o

revocatoria.

7. Aprobar el procedimiento de selección del Director Ejecutivo y demás cargos

de confianza de la UE.

Page 287: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

287

8. Aprobar los principales procedimientos e instrumentos de gestión del

Programa.

9. Dictar los lineamientos para la implementación y funcionamiento de los fondos

concursables

10. Aprobar las Bases Administrativas de los Fondos Concursables y los

Procedimientos de selección de consultores.

11. Recibir los informes de auditorías del Programa.

12. Examinar y evaluar el desempeño global de la Unidad Ejecutora del Programa,

en función a indicadores de desempeño, resultados e impacto.

4.14.1.1.2 Dirección Ejecutiva

Se encuentra a cargo de un Director Ejecutivo que será designado por el Ministro de

Ambiente, a partir de una terna de candidatos propuesta por el Comité Directivo

Nacional. La terna de candidatos se obtendrá como resultado de la convocatoria y

preselección efectuada según el procedimiento aprobado por el CDN. El Director

Ejecutivo contará con autonomía para la toma de decisiones relacionadas a la

ejecución del programa.

Competencias

Conducir la implementación de las actividades del Programa.

Rol

Es el órgano responsable de la ejecución del Programa y tiene por finalidad planificar,

dirigir y supervisar la ejecución y desarrollo de todos los componentes que lo

conforman.

Funciones:

Son funciones y atribuciones de la Dirección Ejecutiva las siguientes:

1. Proponer la distribución de los recursos disponibles para los fondos concursables y los montos de cada convocatoria.

2. Presentar los Estados Financieros del Programa.

3. Asegurar el cumplimiento conforme a los acuerdos previstos en el Contrato de

Préstamo.

4. Conducir el Programa siguiendo las directivas generales, políticas y normas

establecidas en los dispositivos legales vigentes y aplicables.

5. Promover acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas para

impulsar el cumplimiento de los objetivos del Programa.

Page 288: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

288

6. Representar al Programa ante las autoridades gubernamentales, organizaciones y

entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

7. Asumir la responsabilidad por la ejecución del Programa logrando resultados y

alcanzando las metas previstas en los planes operativos anuales.

8. Dictar políticas, directivas, normas internas y procedimientos que aseguren la

ejecución del Programa y el cumplimiento de los objetivos.

9. Planear, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar las actividades administrativas,

operativas, económicas y financieras del Programa.

10. Designar al personal necesario para la gestión de la Unidad Ejecutora del Programa

asegurando el cumplimiento de la ejecución de metas del Programa.

11. Elaborar el POG y consolidar los POIs, del Programa y sustentarlos ante el CDN para su

aprobación respectiva.

12. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.

13. Consolidar el plan anual de contrataciones de cada región.

14. Aprobar la distribución de los recursos disponibles para los fondos concursables y

aprobar los montos de cada convocatoria.

15. Aprobar las Bases Administrativas de los Procesos de Adquisiciones y

Contrataciones del Programa.

16. Por hacer seguimiento de la ejecución del plan anual de contrataciones (PAC) del

programa.

17. Asegurar la oportuna emisión de la información requerida al Programa por la CAF,

el Pliego, el CDN y entidades del Estado, según sea el caso.

18. Monitorear el progreso de cada uno de los componentes del Programa

comparándolos con las metas e indicadores establecidos en el POI.

19. Firmar los documentos técnicos y/o administrativos necesarios para la ejecución

del Programa (cheques, cartas órdenes, entre otros).

20. Identificar, de ser el caso, los problemas que afecten la marcha del Programa,

proponiendo medidas para su solución; resolver problemas institucionales que

estén en su ámbito de responsabilidad e informar al CDN la existencia de éstos y

disponer la ejecución de las acciones correctivas acordadas por el CC.

21. Expedir Resoluciones de Comité en asuntos relacionados con los actos

administrativos y técnicos de su competencia.

22. Coordinar con el Órgano de Control del PLIEGO las medidas y acciones de control

para evaluar la adecuada marcha del Programa, adoptando las medidas

correctivas correspondientes.

23. Remitir al CDN y a la CAF, los informes de auditorías externas e internas que se

lleven a cabo al Programa, informando las medidas adoptadas.

24. Suscribir contratos de personal, bajo cualquier tipo de modalidad, así como la

ampliación y resolución, entre otros.

Page 289: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

289

25. Delegar las facultades administrativas que sean necesarias a las dependencias

respectivas del Programa.

26. Formar parte del CDN del Programa, actuando a su vez como Secretario Técnico

del mismo

27. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la

ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos

y normatividad vigente del Sector Público y la de los Contratos, Convenios y/o

Acuerdos con organismos internacionales y otras entidades que cofinancian los

proyectos.

28. Efectuar el seguimiento de las acciones de las Unidades Ejecutoras Regionales,

Oficina de Administración así como la de Planificación y Presupuesto del

Programa.

4.14.1.1.3 Comité de Coordinación Regionales (CCR)

Rol

El Comité de Coordinación Regional (CCR), es el órgano encargado de proponer las

mejoras para la marcha del Programa en su ámbito.

Competencias

Proponer al Comité Directivo Nacional la política para la gestión de las actividades

del Programa en su ámbito.

Servir como escenario de diálogo entre representantes de los gobiernos regionales,

locales, comunidades nativas y sociedad civil en temas relacionados a la

intervención del programa.

Funciones:

Son funciones del CCR las siguientes:

1. Elaborar propuestas para la mejora en el desempeño del Programa y

presentarlas al Comité Directivo Nacional, el cual emitirá su respuesta en un

plazo no mayor a 30 días calendario. Las sesiones del CCR tendrán carácter

mensual.

2. Servir como escenario de diálogo entre representantes de los gobiernos

regionales, locales, comunidades nativas y sociedad civil en temas relacionados

a la intervención del programa.

Page 290: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

290

3. Analizar y dar cuenta al CDN del avance de la ejecución del programa y de las

alertas tempranas respecto de algunos problemas que puedan presentarse y

que deban ser corregidos por la UEP y las Unidades Ejecutoras Regionales.

4.14.1.1.4 Unidades Ejecutoras Regionales (UER)

El Comité de Coordinación Regional (CCR), estará constituido por representantes del

sector público y privado involucrados con el Programa en cada una de las regiones

involucradas en el programa. Además, se constituirá formalmente mediante

Resolución Suprema, donde se precisarán sus miembros y funciones.

En tal sentido, el Comité de Coordinación Regional, se encuentra integrado de la

siguiente manera:

- 03 representantes por cada Gobierno Regional quien lo preside: El Gerente

de Recursos Naturales y/o Gestión del Medio Ambiente; El Director o

Responsable de la Dirección Regional de Energía y Minas; y, el Director o

Responsable de la Dirección Regional de Agricultura.

- El Coordinador Regional designado se hará cargo de la UER, actuando como

secretario técnico del CCR.

- 02 representantes de las comunidades nativas e indígenas asentadas en el

ámbito de influencia del programa.

- 02 representantes de los gobiernos locales.

- 02 representantes de la sociedad civil del ámbito de influencia del programa.

Competencias:

Se encargan de la gestión descentralizada de las actividades programadas en el

ámbito de su jurisdicción.

Rol:

Son las unidades desconcentradas de la Unidad Ejecutora Nacional.

Funciones:

1. Actuar como Secretaria Técnica del Comité de Coordinación Regional.

2. Solicitar al Consejo de Coordinación Regional, las opiniones que considere

necesarias para el adecuado manejo del Programa.

3. Elaborar Planes Operativos Anuales (POA) que incluirá un Plan de Adquisiciones y

Contrataciones, en su ámbito.

Page 291: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

291

4. Proponer la inclusión y exclusión de los bienes y servicios del Programa, en el Plan

Anual de Contrataciones (PAC).

5. Proponer las Bases Administrativas de los Procesos de Adquisiciones y

Contrataciones del Programa.

6. Velar por la ejecución oportuna del Plan Anual de Contrataciones (PAC) del

Programa.

7. Asegurar que el sistema contable del Programa provea la documentación

necesaria para verificar las transacciones y la elaboración oportuna de los estados

financieros.

8. Preparar los procesos para los contratos, convenios, y licitaciones según

requerimientos del Programa.

9. Realizar el seguimiento y monitoreo del programa, en lo que corresponde a su

ámbito, a través de un sistema de monitoreo y evaluación con responsabilidades

definidas y precisas.

10. Apoyar a la Unidad Ejecutora Nacional para elaborar y presentar las solicitudes de

desembolso y de justificación del uso de recursos así como informes semestrales y

anuales.

4.14.1.2 Del Órgano de Asesoramiento

4.14.1.2.1 Oficina de Planificación y Presupuesto

Competencias

Hacer el seguimiento y evaluar la aplicación de las actividades y presupuestos del

programa.

Rol

La Oficina de Planificación y Presupuesto, es el órgano encargado de formular,

conducir y evaluar los sistemas de planeamiento estratégico, presupuesto público e

inversión pública del Programa.

Funciones:

Son funciones de la Oficina de Planificación y Presupuesto, las siguientes:

1. Participar en la elaboración del POG para ser presentado al CDN. El POG integrará

todos los aspectos de la ejecución del Programa durante todo el periodo de

ejecución, incluyendo las actividades de los consultores y del equipo de la Unidad

Ejecutora.

Page 292: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

292

2. Supervisar la elaboración de los POIs en coordinación con los órganos del

Programa

3. Revisar periódicamente el cumplimiento de los indicadores del Marco Lógico del

Programa.

4. Supervisar el seguimiento de las actividades del Programa y el cumplimiento de las

metas físicas en coordinación con los órganos del Programa y los Unidades de

Ejecución Regionales.

5. Asistir a reuniones técnicas de competencia del Programa

6. Participar en la medición de indicadores de resultados e impacto y su metodología de

medición.

7. Supervisar la elaboración de la Línea de Base y Evaluación Final del Programa.

8. Efectuar la evaluación y aprobación final de los pagos correspondientes con

fondos (CAF y Recursos Ordinarios) derivados de los Convenios suscritos con las

Organizaciones participantes y las Unidades de Ejecución Regionales

9. Efectuar el seguimiento a todas las fases del presupuesto y las rendiciones que se

ejecuten en el Programa.

10. Elaborar el presupuesto institucional de la Entidad y generar los reportes para el

seguimiento y evaluación del proceso presupuestario, por toda fuente.

11. Realizar la programación de gasto por toda fuente de financiamiento teniendo en

cuenta las actividades del PROGRAMA inmersas en el POI.

12. Efectúa la evaluación de la ejecución presupuestal efectuando la conformidad de la

ejecución de los gastos con lo programado, sugiriendo las medidas que corrijan u

optimicen el uso de los fondos, de ser el caso.

13. Realizar el seguimiento al avance de la ejecución de actividades del PROGRAMA

programadas en el Plan Operativo.

14. Elaborar los calendarios de compromisos y/o ampliaciones en concordancia con la

programación de actividades del Plan Operativo del PROGRAMA.

15. Formula la reprogramación y/o modificación del presupuesto, elaborando el

informe sustentatorio respectivo y apoya en la gestión de su aprobación.

4.14.1.3 Del Órgano de Apoyo

4.14.1.3.1 Oficina de Administración

Competencias

Conducir los sistemas de Administración, de recursos humanos, logística, Contabilidad,

patrimonio.

Para el desarrollo de sus funciones la Oficina de Administración, orgánicamente consta de

Page 293: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

293

las unidades de Logística y Control Patrimonial, Tesorería y Contabilidad y Recursos

Humanos.

Rol

La Oficina de Administración, es el órgano encargado de la administración general y

ejecución de los recursos públicos presupuestarios asignados al Programa.

Funciones:

1. Conducir los Sistemas Administrativos de acuerdo a la normatividad vigente del Sector

Público y a los Contratos, Convenios y/o Acuerdos con Organismos Internacionales y

Entidades Financieras.

2. Formular y proponer a la Dirección Ejecutiva, los lineamientos en materia de

Administración de los recursos humanos, económicos, financieros y materiales del

Programa de conformidad con cada uno de los sistemas que maneja, acorde con las

disposiciones técnicas y legales vigentes.

3. Organizar, planificar, dirigir y controlar los Sistemas de Contabilidad, Tesorería,

Recursos Humanos, Logística, Patrimonio e Informática

4. Emitir los documentos técnicos y/o administrativos necesarios para la ejecución del

Programa (cheques, cartas ordenes, solicitudes de desembolsos, entre otros).

5. Efectuar los trámites de apertura de cuentas y registro de firmas autorizadas para la

suscripción de cheques

6. Controlar el pago de cheques que se efectúa mediante depósitos bancarios a

Consultores y Proveedores

7. Coordinar con los organismos, entidades nacionales y/o internacionales con los cuales

existieran contratos o convenios suscritos, la ejecución y control financiero de los

proyectos a cargo del Programa.

8. Presentar oportunamente los informes mensuales, trimestrales, semestrales y

anuales de los Estados Financieros y a requerimiento de las entidades oficiales

correspondientes tanto nacionales como internacionales.

9. Proponer la emisión de normas y directivas de carácter interno para la administración

de los recursos financieros, materiales y de recursos humanos.

10. Efectuar el seguimiento y evaluar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del

Programa, de acuerdo a normas vigentes y;

11. Preparar la información que requiera la Contraloría General de la República referente

al seguimiento y evaluación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del

Programa.

12. Efectuar el seguimiento de la ejecución del gasto y obtención de recursos en forma

mensual.

Page 294: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

294

13. Supervisar el pago de los compromisos contraídos y/o por contraerse, de acuerdo al

presupuesto de gastos aprobado y al calendario de compromiso y a los desembolsos

de fondos previstos por el tesoro público y por la CAF

14. Controlar el acervo documentario y bienes patrimoniales del Programa.

15. Responsable de la custodia de las Cartas Fianzas.

16. Cautelar el cumplimiento de los términos contractuales de los contratos, convenios y

acuerdos de préstamos, en lo que sea de su competencia.

17. Brindar apoyo dentro del ámbito de su competencia, a los demás órganos del

Programa para el cumplimiento de sus fines.

18. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la

ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos y

normatividad vigente del Sector Público y la de los Contratos, convenios y/o acuerdos

con organismos internacionales y entidades financieras que cofinancian los

proyectos.

19. Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

4.14.1.3.2 Unidad de Logística y Control Patrimonial

Rol

La Unidad de Logística y Control Patrimonial, tiene a su cargo la realización de los

Procesos de Adquisiciones y la Administración del Patrimonio del Programa.

Funciones: Son funciones de la Unidad de Logística y Control Patrimonial, las

siguientes:

1. Garantizar el cumplimiento oportuno de las actividades relacionadas a los

procesos logísticos del Programa.

2. Elaborar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Programa.

3. Supervisar el adecuado manejo del sistema logístico del Programa y del Sistema

Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)

4. Elaborar la documentación de los procesos de adquisiciones en estrecha

coordinación con las áreas usuarias.

5. Integrar los Comités Especial y/o Permanente, de ser el caso.

6. Supervisar la elaboración de Órdenes de Compra y de Servicios, verificando que se

detalle en las mismas todos los datos que permitan definir lo acontecido en cada

expediente y que se adjunte la documentación sustentatoria del proceso seguido,

brindando la conformidad.

Page 295: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

295

7. Elaborar en forma oportuna los informes solicitados por la Contraloría General de

la República y la OSCE en lo que respecta a adquisiciones en coordinación con los

demás órganos del Programa cuando corresponda.

8. Administrar la base de datos de los activos del Programa.

9. Velar porque los sistemas de información sobre los activos del Programa estén

siempre disponibles y actualizados.

10. Efectuar la entrega y desplazamiento de los bienes del Programa según corresponda.

11. Archivar y Administrar los Comprobantes de Pago que emite el Programa SIAF junto

con los comprobantes cancelados al Proveedor.

12. Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

13. Informar periódicamente a la Dirección Ejecutiva del Programa sobre los procesos de

selección en curso.

14. Recepción, verificación y conformidad del ingreso de los bienes adquiridos por el

Programa.

15. Supervisar las reales necesidades de cada área, de acuerdo con la actividad que

realiza.

16. Supervisar y elaborar las Órdenes de Compra y de servicios, respecto a los códigos

patrimoniales y los clasificadores del gasto.

17. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la

ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos

y normatividad vigente del Sector Público y la de los Contratos, convenios y/o

acuerdos con organismos internacionales y entidades financieras que cofinancian

los proyectos.

18. Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

19. Administrar la base de datos de los activos del Programa.

20. Velar porque los sistemas de información sobre los activos del Programa estén

siempre disponibles y actualizados.

21. Efectuar la entrega y desplazamiento de los bienes del Programa según

corresponda.

22. Archivar y Administrar los Comprobantes de Pago que emite el Programa SIAF

junto con los comprobantes cancelados al Proveedor.

23. Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

Page 296: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

296

4.14.1.3.3 Unidad de Tesorería y Contabilidad

Rol

La Unidad de Tesorería y Contabilidad, tiene a su cargo el Registro de Operaciones

del SIAF, las transferencias y el pago de obligaciones, así como la organización y

ejecución de todos los Estados Financieros generados por el Programa.

Funciones:

1. Cumplir las normas emitidas por los entes rectores de los sistemas de tesorería y

contabilidad.

2. Elaborar las planillas de viáticos, comprobantes de pago, notas de compromiso,

solicitudes de servicio, solicitudes de compras, solicitudes de encargo, cheques,

entre otros.

3. Registrar las fases de compromiso, devengado, girado y pagado de las operaciones del

Programa.

4. Efectuar el pago de los impuestos (SUNAT)

5. Monitorear el oportuno pago de las obligaciones contraídas por el Programa.

6. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la

ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas administrativos y

normatividad vigente del Sector Público y la de los Contratos, convenios y/o acuerdos

con organismos internacionales y entidades financieras que cofinancian los proyectos.

7. Efectuar giros de cheques, transferencias electrónicas de los pagos programados,

como obligaciones con el personal, tributarias, consultores, proveedores y otros

8. Efectuar el registro contable en el SIAF-SP de las operaciones del Programa

verificando la correcta aplicación de la específica del gasto e ingreso con su

correspondiente divisionaria.

9. Elaborar el calendario de pagos y ejecutar la programación de los mismos en

atención a las necesidades, requerimientos y prioridades del Programa.

10. Coordinar la legalización oportuna y mantener los Libros Principales y Auxiliares

debidamente cerrados y empastados.

11. Elaborar los Estados Financieros (Balance General, Estado de Gestión, Estado de

Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo) del Programa de

manera Trimestral – Anual, así como velar por su correcta presentación ante las

autoridades competentes.

12. Preparar y analizar la información para la Cuenta General de la República al

finalizar cada ejercicio y remitiéndola oportunamente a la autoridad competente

para su remisión a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

Page 297: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

297

13. Integrar y apoyar a la Comisión de Toma de Inventario de Activo Fijo de cada

ejercicio.

14. Integrar la toma de inventarios de existencias del almacén al cierre del ejercicio.

15. Efectuar Arqueos inopinados al Fondo para Pagos en Efectivo, cuando resulte

necesario

16. Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean

asignadas por la Dirección Ejecutiva.

4.14.1.4 De las Coordinaciones Técnicas

4.14.1.4.1 Coordinación Técnica para el PIP 1

Cabe mencionar que la relación entre el PGAS CVIS II Etapa y el AGROIDEAS se hace a

través de la operación de los fondos concursables que son responsabilidad del

coordinador técnico del componente I del programa. No aparece desarrollada las

funciones de esta entidad (AGROIDEAS) en el manual operativo, por cuanto tiene su

propia normativa de creación y funcionamiento, además, para definir cómo sería su

relación con el programa se deberá normar a través de un convenio específico que

deberá resaltar las responsabilidades y funciones de cada institución.

Competencias

Cautelar por la ejecución física y financiera del componente “Fortalecimiento de la

competitividad de los sistemas productivos sostenibles relacionados a las actividades

económicas locales en el ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

Rol

Es el órgano encargado de conducir y supervisar las actividades previstas en el

componente “Fortalecimiento de la competitividad de los sistemas productivos

sostenibles relacionados a las actividades económicas locales en el ámbito de

influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

Funciones

1. Participar en la formulación del Plan Operativo Anual POA.

2. Realizar las actividades de Monitoreo y seguimiento a las actividades relacionadas

con el componente “Fortalecimiento de la competitividad de los sistemas

productivos sostenibles relacionados a las actividades económicas locales en el

ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

Page 298: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

298

3. Analizar y elaborar informes técnicos sobre los avances del componente

“Fortalecimiento de la competitividad de los sistemas productivos sostenibles

relacionados a las actividades económicas locales en el ámbito de influencia del

CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

4. Organizar y realizar talleres de trabajo con los involucrados en el componente

“Fortalecimiento de la competitividad de los sistemas productivos sostenibles

relacionados a las actividades económicas locales en el ámbito de influencia del

CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

5. Brindar asistencia técnica a las Unidades Ejecutoras Regionales y a los

beneficiarios de los fondos concursables relacionada a la, formalización y

asociatividad de las unidades productoras locales participantes del Componente

de Competitividad y al seguimiento de los econegocios participantes del Fondo

Concursable.

6. Coordinar con los Gobiernos locales del ámbito del Programa, impulsando el

Programa y el trabajo conjunto del Componente I (Competitividad) a fin de que

dichos gobiernos asuman las acciones de seguimiento de los econegocios locales

participantes, en especial luego de culminadas las actividades del PIP

Competitividad.

7. Asumir las demás responsabilidades que le encargue el Director ejecutivo del

Programa.

A continuación se presenta un modelo de convenio con AGROIDEAS:

“CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL PROGRAMA DE

COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Conste por el presente documento, el Convenio de Colaboración Interinstitucional que celebran:

El PROGRAMA DE COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD del MINISTERIO DE

AGRICULTURA, en adelante EL PROGRAMA, con RUC N° 20524605903, con domicilio legal en la Av.

Benavides N° 2199 - 5° Piso, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima,

debidamente representado por su Jefe (e) Econ. Marco Antonio Vinelli Ruiz, identificado con DNI.

N° 41716680, designado mediante Resolución Ministerial N° 0024-2012-AG.

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE, en adelante XXX, con Registro Único de Contribuyente N°

xxxxxxxxx, con domicilio legal en xxxxxxx, distrito de xxxxxxxxxxx, provincia de xxxxxxxxx,

departamento de xxxxxxxxxx, debidamente representado por su XXXX, señor xxxxxxxxxx,

identificado con DNI N° XXXXXX.

El presente Convenio se suscribe en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

Page 299: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

299

EL PROGRAMA, es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura, creado mediante el Decreto

Legislativo Nº 1077, con el objeto de elevar la competitividad de la producción agraria de los

medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad, gestión y la adopción

de tecnologías agropecuarias ambientalmente adecuadas.

EL XXXX es una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y

administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y

financiera, un Pliego Presupuestal. Tiene como objetivos:

· Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la

conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del

país.

· Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma

de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país.

· Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental.

CLÁUSULA SEGUNDA: BASE LEGAL

EL PROGRAMA

1. Decreto Legislativo N°1077, que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad.

2. Decreto Supremo N° 014-2009-AG, que aprueba el Reglamento del Programa de

Compensaciones para la Competitividad, modificado por Decreto Supremo N° 009-2010-AG.

3. Resolución Ministerial N° 0150-2011-AG, que aprueba el nuevo Manual de Operaciones del

Programa de Compensaciones para la Competitividad, modificado por Resolución Ministerial

N° 0398-2011-AG.

El MINAM

1. Decreto Legislativo N° 1013.

CLÁUSULA TERCERA: OBJETO DEL CONVENIO

El presente convenio tiene como objetivo facilitar el apoyo y colaboración interinstitucional entre el

PROGRAMA y el MINAM en el manejo de los fondos concursables que otorga el programa PGAS

CVIS II.

CLÁUSULA CUARTA: NATURALEZA DEL CONVENIO

Por tratarse de un Convenio de Colaboración Interinstitucional, el presupuesto asignado para

ejecutar las acciones de coordinación ascienden a S/. 1’013,000.00 por todo el tiempo que esté en

funcionamiento el programa (3 años)

CLÁUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES

EL MINAM se obliga a:

1. Colaborar como facilitador y articulador para la identificación de organizaciones de

productores que puedan ser beneficiados por EL PROGRAMA.

Page 300: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

300

2. Acoger en las oficinas de la sede de la ciudad de ________, a la Unidad Regional de EL

PROGRAMA durante la vigencia del Convenio.

3. Poner a disposición su cobertura de comunicación y el Centro de video conferencias.

4. Realizar acciones específicas de su competencia en apoyo de las actividades de EL

PROGRAMA, para lograr la consecución del objetivo del presente convenio.

5. Coordinar el desarrollo de eventos de difusión entre las organizaciones de productores

agrarios y otros.

6. Otras actividades vinculadas a los fines del convenio.

EL PROGRAMA, según disponibilidad presupuestal y en el marco de sus funciones, se obliga a:

1. Apoyar a las Organizaciones identificadas por EL MINAM para apoyar su acceso a EL

PROGRAMA.

2. Proporcionar a EL MINAM el material de difusión necesario para promover EL PROGRAMA, en

aquellas zonas donde no se cuenten con unidades regionales.

3. Participar en los eventos departamentales o locales organizados conjuntamente con EL GORE

para difundir los alcances de EL PROGRAMA.

4. Asignar el personal, el mobiliario, los equipos, implementos y sistemas tecnológicos necesarios

para el funcionamiento de la oficina de EL PROGRAMA.

5. Capacitar a los funcionarios de EL MINAM respecto de los alcances y requisitos para acceder al

Programa.

6. Otras actividades vinculadas a los fines del convenio.

CLÁUSULA SEXTA: MODIFICACIONES AL CONVENIO

Cualquier aspecto no previsto en el convenio y demás modificaciones y ampliaciones a su texto,

será establecido de común acuerdo, vía la suscripción de adendas a ser suscritas por los

representantes designados.

CLÁUSULA SÉTIMA: DE LOS REPRESENTANTES

Las partes acuerdan designar por cada institución, mediante comunicación expresa, a un (01)

Representante Titular y un (01) Representante Suplente, en calidad de Coordinadores del Convenio;

esto dentro de los cinco (05) días siguientes a la firma del presente documento. Dichos

Coordinadores, estarán encargados de sistematizar las actividades que se realicen en el marco del

presente instrumento legal.

CLÁUSULA OCTAVA: VIGENCIA DEL CONVENIO

El presente convenio tendrá vigencia de tres años a partir de la fecha de su suscripción y, será de

renovación automática por el mismo periodo de no mediar expresa voluntad por escrito de alguna

de las partes de resolverlo, con una anticipación no menor de sesenta días calendario antes de su

vencimiento.

CLÁUSULA NOVENA: LIBRE ADHESIÓN Y RESOLUCIÓN DEL CONVENIO

EL MINAM y EL PROGRAMA suscriben el presente convenio de manera libre, autónoma y sin

mediar ningún tipo de coacción sobre ellos.

Asimismo, las partes, podrán poner fin al presente acuerdo de forma unilateral o de mutuo

acuerdo, resultando suficiente la remisión de una comunicación escrita a la contraparte, con una

Page 301: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

301

anticipación no menor de sesenta (60) días calendario, explicando los motivos para poner término

a la relación originada por el presente Convenio.

CLÁUSULA DÉCIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Las partes manifiestan que el presente Convenio se celebra de común acuerdo, en forma libre,

según las reglas de Buena Fe. En ese espíritu las partes celebrantes tratarán en los posible de

resolver cualquier desavenencia o diferencia de criterios que se pudiera presentar durante el

desarrollo y/o ejecución del Convenio, mediante trato directo y el común entendimiento. En caso

de surgir las discrepancias, estás serán solucionadas de manera coordinada, atendiendo a la

competencia de ambas, dentro de lo indicado por los incisos 77.1 y 77.2 del Artículo 77° de la Ley

N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA: DISPOSICIONES FINALES

1. Cualquier comunicación que deba ser cursada entre las partes, se entenderá válidamente

realizada en los domicilios legales consignados en la parte introductoria del presente

convenio. Los cambios de domicilio deberán ser puestos en conocimiento de la otra parte con

cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.

2. Cualquier modificación del presente convenio, será realizada de mutuo acuerdo entre las

partes mediante Adenda.

3. Las comunicaciones se realizarán mediante documentos formales cursados entre los

funcionarios designados como Coordinadores a que se refiere la cláusula sétima.

2. El incumplimiento de las cláusulas previstas en el presente convenio, constituye causal de

resolución.

En señal de conformidad de todo lo expresado, las partes firman el convenio en tres originales de

igual valor, como evidencia de su aceptación y acuerdo en la ciudad de Lima, a los _____ días del

mes de ___________ de 2011.

POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE POR EL PROGRAMA

Sr. JEFE Sr. JEFE

Las funciones y responsabilidades que debería tener el AGROIDEAS57 para la eficiente

ejecución del PGAS CVIS II están la de ser el responsable de la evaluación de las

iniciativas presentadas (planes de negocios) para ser financiadas por el fondo

concursable, gestionar los desembolsos de recursos para el pago de los incentivos

otorgados y realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de los Planes de

Negocios de las Organizaciones de Productores (OP) beneficiarias, asegurando el

cumplimiento de los convenios de adjudicación de recursos no reembolsables

suscritos. La duración de estos convenios determina el periodo durante el cual

AGRPOIDEAS tiene atribuciones para hacer verificaciones complementarias de la 57 Para mayor información, consultar: http://www.agroideas.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=210

Page 302: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

302

información presentada por las OP; y hacer seguimiento del adecuado uso de los

incentivos.

Funciones Específicas:

1. Realizar las convocatorias, por encargo de la UE PGAS CVIS, para los concursos en

el ámbito del PGAS CVIS y evaluar las iniciativas presentadas para su

financiamiento.

2. Gestionar las transferencias de recursos para el pago de los incentivos

otorgados: Verificar el cofinanciamiento correspondiente a la OP;

3. En el caso del Incentivo para la Adopción de Tecnología, verificar las cotizaciones

de bienes y servicios; el contrato suscrito entre la OP y los proveedores de bienes

y servicios; y, la adopción efectiva de la tecnología por el beneficiario. Para ello

podrá contratar los servicios de una EPE ;

4. En el caso del Incentivo para la Gestión, evaluar y aprobar el informe periódico

presentado por el gerente, para ello podrá contratar los servicios de una EPE;

5. Coordinar con la UE la ejecución de los desembolsos respectivos, de acuerdo a

los cronogramas aprobados.

6. Realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de los Planes de Negocios de

las OP beneficiarias, asegurando el cumplimiento de los convenios de

adjudicación de recursos no reembolsables suscritos, así como comunicar a la UE

los incumplimientos detectados, para la aplicación de las penalidades previstas

en el convenio de adjudicación de recursos no reembolsables.

Respecto al costo del convenio, AGROIDEAS ha indicado que el presupuesto de los gastos

en los que se incurriría como consecuencia de la operación del Componente: Promoción

de la competitividad de sistemas productivos sostenibles, del PGAS CVIS 2

aproximadamente asciende al 10% de los recursos destinados al Componente citado.

Page 303: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

303

A continuación, se presenta los gastos estimados:

CUADRO N° 25: CUADRO DE COSTOS DEL CONVENIO

Especialista Cantidad Tiempo (meses)

Unitario S/.

Total S/.

Especialista en elegibilidad 4 4 9,000 144,000

Especialista en evaluación 2 4 9,000 72,000

Especialista en monitoreo 2 36 9,000 648,000

Gastos operativos (pasajes y viáticos*) 149,000

Total 1,013,000

* Incluye gastos de elegibilidad y monitoreo (4 pasos críticos que ameritan supervisión in situ)

Fuente: AGROIDEAS

4.14.1.4.2 Coordinación Técnica para el PIP 2

Rol

Es el órgano encargado de conducir y supervisar las actividades previstas en el

componente Fortalecimiento de la Gestión para la Conservación y Aprovechamiento

sostenible de los Ecosistemas Andino-Amazónicos.

Competencias

Cautelar por la ejecución física y financiera del componente “Fortalecimiento de la

competitividad de los sistemas productivos sostenibles relacionados a las actividades

económicas locales en el ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4”.

Funciones

1. Participar en la formulación del Plan Operativo Anual POA.

2. Realizar el Monitoreo y seguimiento a las actividades relacionadas con el

componente “Fortalecimiento de la gestión para la conservación y

aprovechamiento sostenible de los ecosistemas andino – amazónicos en el ámbito

de influencia del CVIS – tramos 2, 3 y 4”

Page 304: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

304

3 Analizar y elaborar informes técnicos sobre los avances del componente

“Fortalecimiento de la gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible

de los ecosistemas andino – amazónicos en el ámbito de influencia del CVIS –

tramos 2, 3 y 4”.

4. Organizar y realizar talleres de trabajo con los involucrados en el componente

“Fortalecimiento de la gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible

de los ecosistemas andino – amazónicos en el ámbito de influencia del CVIS –

tramos 2, 3 y 4”.

5. Asumir las demás responsabilidades que le encargue el Director ejecutivo del

Programa.

4.14.1.4.3 Coordinación Técnica para el PIP 3

Rol

Es el órgano encargado de conducir y supervisar las actividades previstas en el componente “Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los recursos naturales en el ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – tramos 2, 3 y 4”.

Competencias

Cautelar por la ejecución física y financiera del componente “Fortalecimiento de la

Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los recursos naturales en el ámbito de

influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – tramos 2, 3 y 4”.

Funciones

1. Participar en la formulación del Plan Operativo Anual POA.

2. Realizar el Monitoreo y seguimiento a las actividades relacionadas con el

componente PIP “Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión

Sostenible de los recursos naturales en el ámbito de influencia del Corredor Vial

Interoceánico Sur – tramos 2, 3 y 4”.

3. Analizar y elaborar informes técnicos sobre los avances del componente

“Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los recursos

naturales en el ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – tramos

2, 3 y 4”.

4. Organizar y realizar talleres de trabajo con los involucrados en el componente

“Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión Sostenible de los recursos

Page 305: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

305

naturales en el ámbito de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – tramos

2, 3 y 4”.

5. Asumir las demás responsabilidades que le encargue el Director ejecutivo del

Programa.

4.15 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se detalla la programación de las actividades previstas para el logro de las

metas del proyecto, indicando la secuencia, duración, responsables y recursos necesarios; así

como las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la

ejecución.

Recursos Necesarios

El proyecto se ejecutará a través de la estructura del Viceministerio de Desarrollo

Estratégico de los Recursos Naturales y de sus contrapartes regionales. A continuación,

se presenta los recursos humanos, materiales y financieros del proyecto así como su

modo de funcionamiento operacional.

Recursos Humanos

El personal del proyecto estará basado físicamente en el local del MINAM y de los GORE y

todas las decisiones y actividades que conciernen el proyecto tendrán que ser

coordinadas con las del MINAM y de los GORE para evitar duplicaciones y/o

contradicción.

Nivel Central / Unidad Ejecutora del Programa (UEP)

Con financiamiento del proyecto se contara con:

ALTA DIRECCIÓN:

- Un Director Ejecutivo.

- Un Asesor de Dirección Ejecutiva.

- Un Asistente Administrativo.

ÓRGANOS DE APOYO

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

- Un Jefe de la Oficina de Administración.

- Un Especialista en Logística.

Page 306: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

306

- Un Especialista en Contabilidad.

- Un Especialista de Control Patrimonial.

- Un Especialista en Tesorería (SIAF).

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

- Un Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

OFICINA TÉCNICA DE COORDINACIÓN

- Un Coordinador Técnico PIP 1.

- Un Coordinador Técnico PIP 2.

- Un Coordinador Técnico PIP 3.

Nivel Regional / Unidades de Ejecución Regional (UER)

UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - CUSCO:

- Un Coordinador Regional del Programa.

- Un Especialista.

- Un Asistente de Coordinación Regional.

UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL – MADRE DE DIOS:

- Un Coordinador Regional del Programa.

- Un Especialista.

- Un Asistente de Coordinación Regional.

UNIDAD DE EJECUCIÓN REGIONAL - PUNO:

- Un Coordinador Regional del Programa.

- Un Especialista.

- Un Asistente de Coordinación Regional.

Recursos Materiales y Equipamiento

La ejecución del proyecto se hará a través de estructuras existentes que tienen sus

medios propios en términos de equipamiento y materiales para ejecutar. Sin embargo,

equipos informáticos y mobiliario de oficina serán puestos a disposición. A continuación

se muestra la cantidad de equipo y mobiliario destinado a la Unidad Ejecutora del

Programa (UEP):

Page 307: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

307

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESTINO

Equipamiento

Computadora 22 UEP

Impresora 3 UEP

Fotocopiadora 3 UEP

UPS / Estabilizador 22 UEP

Mobiliario

Escritorio 22 UEP

Sillas para Escritorio 34 UEP

Mesa de reunión 3 UEP

Sillas de reunión 18 UEP

Archivador 9 UEP

Asimismo, a continuación se muestra el equipamiento y mobiliario destinados a las

Unidades Ejecutoras Regionales (UER):

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESTINO

Equipamiento

Computadora 6 UEP

Impresora 3 UEP

Fotocopiadora 3 UEP

UPS / Estabilizador 6 UEP

Mobiliario

Escritorio 6 UEP

Sillas para Escritorio 12 UEP

Mesa de reunión 3 UEP

Sillas de reunión 18 UEP

Archivador 3 UEP

Elaboración propia.

Es responsabilidad del MINAM, de la UEP y de las UER velar por el buen estado e

integridad de estos recursos.

Page 308: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

308

Recursos Financieros

Se cuenta con financiamiento de los recursos necesarios para el proyecto a través de un

préstamo obtenido mediante Fuente de Cooperación Reembolsable de la Corporación

Andina de Fomento (CAF). Asimismo, el MINAM, preverá los recursos necesarios para el

financiamiento restante del proyecto mediante la contrapartida nacional (Recursos

Ordinarios).

Los gastos de operación y mantenimiento serán cubiertos por los Gobiernos Regionales y

Locales que forman parte del ámbito de influencia del CVIS, mediante compromisos que

deben ser firmados como paso previo al inicio de la ejecución del Programa.

Asimismo, se buscará que los Gobiernos Regionales y Locales aporten una contraparte

para la ejecución del Programa. Con relación a este tema, no se puede todavía

determinar cuál será el nivel de compromiso en términos de contrapartida de los

Gobiernos Regionales y Locales. Eso se determinará al inicio del proyecto.

Condiciones previas

Las condiciones necesarias para la implementación de las actividades del proyecto serán

las siguientes:

Antes de iniciar el PIP

A nivel central:

- Convocatoria, selección y contratación de los integrantes de la Unidad Ejecutora

del Programa (UEP): Alta Dirección, Órganos de Apoyo y Órganos de

Asesoramiento.

- Poner a disposición el espacio físico e instalaciones necesarias para los miembros

del proyecto incluidos los consultores eventuales.

A nivel regional:

- Mediante documento oficial cada Gobierno Regional designará al Coordinador

Regional.

- Los Gobiernos Regionales y Locales firmarán una carta de compromiso para

mostrar su interés en participar en el proyecto tal como está definido en el

documento.

Page 309: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

309

Al iniciar el PIP

A nivel central:

- La UEP, en colaboración con especialistas del MINAM realiza todas las

capacitaciones iniciales para informar y explicitar todos los elementos claves del

proyecto, incluido los aspectos administrativos y de gestión financiera.

A nivel regional:

- Los Gobiernos Regionales y Locales reiteran su voluntad de participar en el

proyecto determinando cuál será el nivel de compromiso en términos de

financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

En los cuadros a continuación se muestran el Cronograma de Ejecución de metas física,

financieras y Plan de Implementación del presente proyecto:

Page 310: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

310

CUADRO N° 26: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS DEL PROYECTO

Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim IV

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

SUB COMPONENTE 1MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR Documento 1 0.5 0.5 1

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL Documento 1 1 1

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA Documento 3 3 3

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL Talleres 9 3 3 3 9

Act. 1.3MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN

LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES Documento 1 1 1

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES Talleres 18 3 3 3 3 3 3 18

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA Documento 1 1 1

Act. 1.4FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS

DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR Documentos 9 3 3 3 9

Acc. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR Instrumentos 6 3 3 6

Act. 1.5DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIAEquipos 3 3 3

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALDocumento 1 1 1

Act. 1.6MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA

AMBIENTAL

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Equipos 3 3 3

SUB COMPONENTE 2PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y

USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

Acc. 2.1.1TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL

Y VIGILANCIA Talleres 9 3 3 3 9

DESCRIPCIÓNUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

METAS ANUALESMETA

TOTALAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Page 311: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

311

CUADRO N° 27: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

MONTOS ANUALES MONTO TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 3,913,143.00 2,166,367.50 3,187,819.74 9,267,330.24

SUB COMPONENTE 1

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 3,805,875.00 2,059,099.50 3,080,551.74 8,945,526.24

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS 515,568.00 0.00 0.00 515,568.00

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR Documento 1 515,568.00 0.00 0.00 515,568.00

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES 381,996.50 39,616.50 39,616.50 461,229.50

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL Documento 1 42,380.00 0.00 0.00 42,380.00

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA Documento 6 300,000.00 0.00 0.00 300,000.00

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL Talleres 9 39,616.50 39,616.50 39,616.50 118,849.50

Act. 1.3 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS 476,070.50 67,233.00 67,233.00 610,536.50

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES Documento 1 72,417.50 0.00 0.00 72,417.50

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES Talleres 18 67,233.00 67,233.00 67,233.00 201,699.00

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA Documento 1 336,420.00 0.00 0.00 336,420.00

Act. 1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS 1,340,550.00 1,952,250.00 1,952,250.00 5,245,050.00

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR Documentos 9 1,340,550.00 1,340,550.00 1,340,550.00 4,021,650.00

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS Documento 9 598,590.00

598,590.00

Act. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR Documentos 6 0.00 611,700.00 611,700.00 1,223,400.00

Act. 1.5 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE 50,390.00 0.00 1,021,452.24 1,071,842.24

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA Equipos 3 0.00 0.00 1,021,452.24 1,021,452.24

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL Documento 1 50,390.00 0.00 0.00 50,390.00

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL 1,041,300.00 0.00 0.00 1,041,300.00

Page 312: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

312

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

MONTOS ANUALES MONTO TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Acc. 1.6.1

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Equipos 3 1,041,300.00 0.00 0.00 1,041,300.00

SUB COMPONENTE 2

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00

Acc. 2.1.1 TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA Talleres 9 107,268.00 107,268.00 107,268.00 321,804.00

Elaboración propia.

Page 313: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

313

CUADRO N° 28: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Page 314: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

314

4.16 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO PRECIO

SOCIAL (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 9,267,330 5,560,398 3,706,932

8,170,201

4,902,121

3,268,080

SUB COMPONENTE 1 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 8,945,526 5,367,316 3,578,210

7,888,600

4,733,160

3,155,440

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS 515,568 309,341 206,227

426,269

255,761

170,508

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR 515,568 309,341 206,227

426,269

255,761

170,508

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES 461,230 276,738 184,492

395,028

237,017

158,011

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 42,380 25,428 16,952

38,219

22,931

15,288

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA 300,000 180,000 120,000

254,237

152,542

101,695

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL 118,850 71,310 47,540

102,571

61,543

41,028

Act. 1.3 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS 610,537 366,322 244,215

542,497

325,498

216,999

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES 72,418 43,451 28,967

62,026

37,216

24,810

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES 201,699 121,019 80,680

174,634

104,780

69,854

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA 336,420 201,852 134,568

305,836

183,502

122,335

Act. 1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS

5,245,050 3,147,030 2,098,020

4,670,082

2,802,049

1,868,033

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR 4,021,650 2,412,990 1,608,660

3,564,187

2,138,512

1,425,675

Page 315: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

315

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO PRECIO

SOCIAL (S/.)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS 598,590.00 359,154.00 239,436.00 512,222.03 307,333.22 204,888.81

Acc. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR 1,223,400 734,040 489,360

1,105,895

663,537

442,358

Act. 1.5 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE 1,071,842 643,105 428,737

908,088

544,853

363,235

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA 1,021,452 612,871 408,581

862,587

517,552

345,035

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL 50,390 30,234 20,156

45,501

27,301

18,200

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL 1,041,300 624,780 416,520

946,636

567,982

378,655

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1,041,300 624,780 416,520

946,636

567,982

378,655

SUB COMPONENTE 2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Acc. 2.1.1 TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA 321,804 193,082 128,722

281,602

168,961

112,641

Elaboración propia.

Page 316: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

316

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN DOLARES)

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO (US$) PRECIO

SOCIAL (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

COMPONENTE 2: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS 3,470,910

2,082,546

1,388,364

3,060,000

1,836,000

1,224,000

SUB COMPONENTE 1

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS

3,350,384

2,010,231

1,340,154

2,954,532

1,772,719

1,181,813

Act. 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS

193,097

115,858

77,239

159,651

95,791

63,861

Acc. 1.1.1 INVENTARIO DE ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR

193,097

115,858

77,239

159,651

95,791

63,861

Act. 1.2 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES 172,745

103,647

69,098

147,950

88,770

59,180

Acc. 1.2.1 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

15,873

9,524

6,349

14,314

8,589

5,726

Acc. 1.2.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO EN VEA

112,360

67,416

44,944

95,220

57,132

38,088

Acc. 1.2.3 CAPACITACIÓN EN EL USO DE METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

44,513

26,708

17,805

38,416

23,050

15,366

Act. 1.3 MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CVIS

228,665

137,199

91,466

203,182

121,909

81,273

Acc. 1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

27,123

16,274

10,849

23,231

13,938

9,292

Acc. 1.3.2 TALLERES DE DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES

75,543

45,326

30,217

65,406

39,244

26,162

Acc. 1.3.3 DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA

126,000

75,600

50,400

114,545

68,727

45,818

Act. 1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES PARA PROPONER LA CREACION DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINO-AMAZÓNICOS

1,964,438

1,178,663

785,775

1,749,095

1,049,457

699,638

Acc. 1.4.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ACR

1,506,236

903,742

602,494

1,334,902

800,941

533,961

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA LA CREACION DE 9 ZONAS RESERVADAS 224,191.01 134,514.61 89,676.40 191,843.46 115,106.07 76,737.38

Acc. 1.4.2 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACR

Page 317: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

317

DESCRIPCIÓN PRECIO

PRIVADO (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO PRIVADO (US$) PRECIO

SOCIAL (US$)

FINANCIAMIENTO PRECIO SOCIAL

CAF CONTRA PARTIDA

NACIONAL CAF

CONTRA PARTIDA

NACIONAL

458,202 274,921 183,281 414,193 248,516 165,677

Act. 1.5 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW) PARA LAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CREADAS POR LA ENTIDAD COMPETENTE

401,439

240,863

160,576

340,108

204,065

136,043

Acc. 1.5.1 IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA

382,566

229,540

153,027

323,066

193,840

129,226

Acc. 1.5.2 PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

18,873

11,324

7,549

17,042

10,225

6,817

Act. 1.6 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA AMBIENTAL

390,000

234,000

156,000

354,545

212,727

141,818

Acc. 1.6.1 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

390,000

234,000

156,000

354,545

212,727

141,818

SUB COMPONENTE 2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Act. 2.1 APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Acc. 2.1.1 TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

120,526

72,316

48,210

105,469

63,281

42,187

Elaboración propia.

Page 318: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

318

4.17 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

CUADRO N° 29: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN (impacto)

Mitigar los impactos sociales y ambientales indirectos en el

ámbito de influencia del CVIS en sus tramos 2, 3 y 4

- Contribuir a la conservación de los ecosistemas Andino

Amazónicos del ámbito de influencia del Corredor

Interoceánico Sur – IOS, mediante el aprovechamiento de

los servicios ambientales de los Ecosistemas Andino -

Amazónicos.

Información Institucional:

Instituto Nacional de Estadística

e Informática - INEI.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de la Producción.

Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo

PROPÓSITO (resultados)

Fortalecer la capacidad para la conservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los

Ecosistemas Andino – Amazónicos en el ámbito de

influencia del CVIS – tramos 2, 3 y 4

- Al final del tercer año del programa se tendrá como mínimo

1’000,000 ha conservadas con fines de protección o

restauración ecológica en el ámbito del CVIS.

Información de:

Sistema de Información

Ambiental.

Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas -

SERNANP.

Ministerio del Ambiente.

COFOPRI.

Continúa el apoyo político Estatal para el Programa.

Se cuenta con la disposición de los usuarios a participar en

las acciones del Programa.

COMPONENTES (productos)

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES

PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO -

AMAZÓNICOS.

INDICADORES DE PRODUCTOS:

- Se cuenta con 540 participantes capacitados y que han

podido compartir experiencias y extraer recomendaciones

de metodologías de valoración económica ambiental para

ser aplicadas en su ámbito correspondiente al final del tercer

año de ejecución del Programa.

- Se cuenta con una estrategia para la participación de la

La Unidad Ejecutora del Programa:

- Informe de la línea base.

- Evaluaciones Intermedias.

- Evaluación final.

- Evaluación ex-post.

- Mapa de pobreza.

- Informes del COFOPRI.

- El Estado mantiene el interés de apoyo a la función

medio ambiente.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en profundizar

e implementar, plenamente, un marco normativo

para la función ambiental.

Page 319: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

319

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

COMPONENTE 2: PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA

PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES

inversión privada en materia de la implementación de PSA

al final del primer año de ejecución del Programa.

- Se han concluido los expedientes técnicos para 9 nuevas

áreas de conservación regional, lo cual representa, al

menos el 1’000,000 de Ha protegidas mediante estas áreas,

al final del tercer año de ejecución del Programa.

INDICADORES DE RESULTADOS:

- Se desarrollan al menos 3 experiencias de aprovechamiento

de pago por servicios ambientales (PSA), que ayude a los

Gobiernos Regionales y locales a implementar, cabalmente,

una política asociada al aprovechamiento sostenible de

recursos naturales contando con recursos generados por

PSA al final del tercer año de ejecución del Programa.

- Se genera una masa crítica de 20 Proyectos Ambientales

por cada uno de las regiones que forman parte del ámbito

de influencia del CVIS.

- Los funcionarios y autoridades políticas de los 35 distritos

del CVIS priorizaran sus actividades y proyectos en base a

la Valoración Económica Ambiental.

- Porcentaje del numero de capacitados fueron evaluados y

demostraron a través de diversas evaluaciones haber

comprendido los temas explicados.

INDICADORES DE PRODUCTOS:

- Se han concluido 9 Planes de Vigilancia Comunitaria para

las nuevas áreas de conservación regional.

- Se ha contado con el involucramiento de 540 participantes

en Talleres de inducción, sensibilización, preparación y

validación de los Planes de Vigilancia Comunitaria

elaborados para las nuevas áreas de conservación regional,

quienes lideran el proceso de implementación de dichos

planes y su sostenibilidad durante el período de ejecución

del Programa y posterior a éste.

INDICADORES DE RESULTADOS:

- La sociedad civil participara activamente en el control y

- Planes de ordenamiento del

territorio implementados.

- Informes de la UEP.

- Registro de procesos y

procedimientos efectuados.

- Registro de participantes en

talleres nacionales, regionales y

locales.

- Informes de monitoreo de UEP.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en salvaguardar

los recursos naturales.

- Se cuenta con activa participación de sectores

involucrados, tales como COFOPRI.

- Interés del Estado en promover el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales como medio

para lograr la conservación sostenible del medio

ambiente y contribuir a la mitigación de impacto del

calentamiento global y el cambio climático.

- Sigue vigente la prioridad del Estado en fortalecer la

administración pública local para la gestión ambiental

y social.

- Se ha priorizado una política de seguridad jurídica

para inversiones en ecoturismo en las concesiones

con fines de conservación.

- Se mantiene vigente la prioridad del estado por una

política de conservación y protección de bosques

Page 320: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

320

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

vigilancia de los Recursos Naturales (RR.NN.) y se

generaran al menos 3 clúster de aprovechamiento

sostenible de RR.NN. alrededor de patrimonio cultural y

natural en el ámbito de influencia del CVIS.

- Porcentaje del numero de capacitados fueron evaluados y

demostraron a través de diversas evaluaciones haber

comprendido los temas explicados.

RESULTADOS (actividades)

COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES

PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO -

AMAZÓNICOS.

SUB COMPONENTE 1.1: IDENTIFICACIÓN DE

ECOSISTEMAS ANDINO - AMAZÓNICOS DEGRADADOS

ACTIVIDAD 1.1.1: INVENTARIO DE ECOSISTEMAS

ANDINO - AMAZÓNICOS A RECUPERAR

SUB COMPONENTE 1.2: MEJORAMIENTO DEL

CONOCIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICOS DE LOS

RECURSOS NATURALES

ACTIVIDAD 1.2.1: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.2.2: ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

MODELO DE ANÁLISIS BENEFICIO – COSTO EN

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.2.3: CAPACITACIÓN EN EL USO DE

METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

AMBIENTAL

- S/. 8’945,526.24

- S/. 515,568.00

- Se elabora 1 estudio a un costo de S/. 515,568.00 en un

plazo de 3 meses.

- S/. 461,229.50

- Se elabora 3 manuales metodológicos de instrumentos para

Valoración Económica Ambiental a un costo de S/.

42,380.00 en un plazo de 2 meses.

- Se elaboran 3 documentos de estudios modelo de análisis

beneficio – costo en VEA a un costo de S/. 300,000 durante

el primer año de ejecución del PIP.

- Se realizan 9 talleres, con 540 capacitados, a un costo de

S/. 118,849.50 durante los 3 años de ejecución del PIP.

- Contratos de consultoría.

- Recibos de Honorarios.

- Boletas de Pago.

Facturas de Pago.

- Se cuentan con los recursos presupuestales

necesarios para realizar las contrataciones y

adquisiciones respectivas.

Page 321: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

321

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

SUB COMPONENTE 1.3: MEJORAMIENTO DEL

CONOCIMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN DE MODELOS

DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ZONA

DE INFLUENCIA DEL CVIS

ACTIVIDAD 1.3.1: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

NACIONALES E INTERNACIONALES

ACTIVIDAD 1.3.2: TALLERES DE DIFUSIÓN Y

ASESORAMIENTO (COACHING) SOBRE MECANISMOS

FINANCIEROS EN SERVICIOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD 1.3.3: DIAGNOSTICO Y PASOS A SEGUIR

PARA LA IMPLEMENTACION DE CASOS DE PSA

SUB COMPONENTE 1.4: FORTALECIMIENTO DE LAS

CAPACIDADES EN LOS GOBIERNOS REGIONALES

PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

REGIONAL PARA PROTEGER LOS CORREDORES DE

CONSERVACIÓN

ACTIVIDAD 1.4.1: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES

TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL

ACTIVIDAD 1.4.2: ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE

GESTIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ÁREAS

DE CONSERVACIÓN REGIONAL

SUB COMPONENTE 1.5: DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (HW Y SW)

PARA LA PRESERVACIÓN DE ÁREAS DE

CONSERVACIÓN REGIONAL

ACTIVIDAD 1.5.1: IMPLEMENTAR LAS ÁREAS DE

- S/. 610,536.50

- Se elabora 1 documento de experiencias nacionales e

internacionales a un costo de S/. 72,417.50 en un plazo de 2

meses.

- Se realizan 18, con 720 participantes, a un costo de S/.

201,699.00 durante los 3 años de ejecución del PIP.

- Se elabora 1 documento de diagnostico y pasos a seguir

para la implementación de PAGOS POR SERVICIOS

AMBIENTALES a un costo de S/. 336,420.00 en un plazo de

3 meses.

- S/ 5’245,050.00

- Se elaboran 9 Expedientes Técnicos (primero bajo la

modalidad de zona reservada y luego los expedientes de las

ACR) a un costo de S/. 4’021,650.00 durante los 3 años de

ejecución del PIP.

- Se elabora el PLAN MAESTRO para 6 Áreas de

Conservación Regional a un costo de S/. 1’223,400.00

durante los 2 últimos años de ejecución del PIP.

- S/ 1’071,842.24

- Se implementa el equipamiento e infraestructura para el

monitoreo y vigilancia de 3 Áreas de Conservación Regional

Page 322: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

322

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

CONSERVACIÓN REGIONAL CON EL EQUIPAMIENTO E

INFRAESTRUCTURA MÍNIMA NECESARIA

ACTIVIDAD 1.5.2: PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN

DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS

ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

SUB COMPONENTE 1.6: MEJORAMIENTO DE LAS

CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚIBLICA EN MATERIA

AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1.6.1: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA

TÉCNICA (COACHING) EN FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

COMPONENTE 2: PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA

PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES.

SUB COMPONENTE 2.1: APOYO EN LA ELABORACIÓN

DE PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

ACTIVIDAD 2.1.1: TALLERES PARA LA PARTICIPACIÓN

DE LA SOCIEDAD CIVIL, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

DE LOS PLANES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA

a un costo de S/.1’021,452.24 durante el tercer año de

ejecución del PIP.

- Se elabora un documento de propuesta a un costo de S/.

50,390.00 en un plazo de 2 meses.

- S/ 1’041,300.00

- Se contratan 3 equipos de especialistas por un período de 1

año para brindar asistencia técnica en modalidad de

coaching (1 equipo por cada región) a un costo de S/.

1’041,300.00

- S/. 321,804.00

- S/. 321,804.00

- Se realizan 9 Talleres para la inducción, sensibilización y

preparación de Planes de Vigilancia Comunitaria, se

elaboran 9 Planes de Vigilancia Comunitaria y se realizan 9

Talleres para la validación de los Planes de Vigilancia

Comunitaria elaborados a un costo de S/. 321,804.00

durante los 3 años de ejecución del PIP.

Elaboración propia.

Page 323: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

323

4.18 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX - POST

4.18.1 Evaluación de Indicadores Ambientales del ámbito de influencia del CVIS en sus

tramos 2, 3 y 4 para la Línea de Base del Programa PGAS CVIS 2

4.18.1.1 Metodología de Trabajo

4.18.1.1.1 Recopilación, validación y análisis de información

Se deberá realizar una recopilación, análisis y validación de los aspectos ambientales,

recursos naturales, sociales y espaciales de la línea base, y de otras fuentes de

información que se consideren necesarias.

Se deberá establecer permanente comunicación con la Unidad Ejecutora del Programa

(UEP), y con las Unidades Ejecutoras Regionales (UER), los gobiernos regionales y

entidades de la sociedad civil.

4.18.1.1.2 Entrevistas con actores claves y con grupos de interés

Se deberán realizar entrevistas con los actores y grupos de interés clave en los aspectos

mencionados y en los gobiernos locales pertenecientes al ámbito de influencia del CVIS

en sus tramos 2, 3 y 4.

4.18.1.1.3 Selección y valoración de indicadores ambientales

Se deberá procesar la información recopilada, e identificar las tendencias encontradas

que permitan definir y precisar los indicadores ambientales, de acuerdo a la siguiente

posible relación de variables:

Índice de uso de tierras adecuadamente explotadas, sobreexplotadas y sobre

tierras de protección (Unidad de medida: Hectárea).

Tasa de deforestación (Unidad de medida: Hectárea/Año).

Índice de área reforestada (Unidad de medida: Hectárea/Año).

Índice de aprovechamiento del recurso hídrico (Caudal/Área total de la Cuenca).

Tasa de erosión (Unidad de medida: Hectárea/Año)

Índice de conservación en Áreas Naturales Protegidas (N° Objetos de

conservación ponderados/ANP).

Inventario de riesgos y daños ambientales.

Área Natural Fortalecida (definición de fortalecimiento en 3 niveles).

Page 324: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

324

Otros indicadores que considere el consultor.

Se podrán incluir otras variables que se considere necesario como indicador ambiental.

4.18.1.1.4 Implementación de base de datos y mapas temáticos

Se deberá implementar una base de datos de los indicadores ambientales con cifras y

proyecciones realizadas, comparando si fuera necesario con los estándares nacionales e

internacionales, como medida comparativa actual de la intensidad de los impactos

ambientales. Para ello, utilizará como soporte para el procesamiento de datos

espaciales, la tecnología del sistema de información geográfica y de sensores remotos,

en la que cada variable estará representada por su respectivo mapa temático en

formatos GIS.

4.18.1.2 Indicadores Ambientales

Se deben obtener datos consistentes, organizar y sistematizar la información en base de

datos, que bajo un análisis comparativo detectar cambios y tendencias.

4.18.1.2.1 Conformidad de uso de Tierras

Se deberá presentar un mapa de Usos de Tierras (UT) y de la capacidad de Uso Mayor

(CUM) existente de fuentes oficiales. En ella, sobreponiendo (overlay) ambos mapas

podrá analizar la conformidad de uso de la tierra, calculando para cada región el Índice

de Uso de Tierras (IUT).

El IUT es un valor que se obtiene de la división entre el CUM (potencial) y el UT (actual),

es decir para cada capacidad de uso mayor se calculara el índice de uso, diferenciando

tierras adecuadamente explotadas, las sobre-explotadas y las explotadas sobre tierras

de protección. Este mapa permitirá identificar las áreas con suelos degradados.

4.18.1.2.2 Deforestación de Bosques

El deterioro de los bosques se agrava en magnitud y velocidad, luego del asfaltado y

mejoría de la carretera. Los impactos ambientales recurrentes serán, el incremento

rápido de la deforestación, degradación de bosques naturales, invasión de áreas

protegidas, mayor incidencia de incendios forestales, expansión de cultivo de la coca,

explotación anárquica de oro, pérdida de biodiversidad, incremento de caza y pesca y,

reducción de la amplitud y calidad de los servicios ambientales. La variable

Page 325: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

325

deforestación es la de mayor interés para la evaluación ambiental, porque incide

directamente en la perdida de la biodiversidad, la degradación de suelos y la afectación

de aguas superficiales y subterráneas.

Se deberá procesar la información existente sobre el estado de la deforestación de

bosques, de diferentes escenarios temporales; a partir del cual calculará las tasas de

deforestación anual.

Finalmente, se deberá presentar un cuadro y los mapas respectivos de los resultados

con las cifras multi-temporales (dos periodos como mínimo), para lo cual deberá

calcular las tasas anuales de deforestación y analizar patrones y tendencias proyectadas

para cada región.

4.18.1.2.3 Aprovechamiento y Disponibilidad del Recurso Hídrico

El deterioro de la calidad del agua y carencia de control y monitoreo es el problema más

recurrente por los usuarios del sector agrícola que concentra el 80% del uso consuntivo,

mientras que el sector minero que concentra solo el 2%, es considerado el sector más

contaminante de aguas superficiales y subterráneas, especialmente el sector informal,

con cargas contaminantes de metal pesados. La minería informal existente en la zona

está ocasionando serios problemas de erosión y contaminación de cuencas y de la

cobertura vegetal.

Se deberá presentar un mapa actualizado sobre el estado de las cuencas hidrográficas y

lagunas, y un inventario de los rios y aguas superficiales. Se revisará la información

sobre disponibilidad del recurso hídrico, identificando y categorizando las cuencas

criticas deficitarias. Para el caso de lagunas, se acopiará los inventarios existentes,

poniendo especial énfasis en los cambios detectados por el deshielo de glaciares

identificados.

4.18.1.2.4 Cambio Climático

Investigaciones realizadas en los últimos años corroboran que viene mejorando el

conocimiento sobre la vulnerabilidad al cambio climático de muy diversos sistemas

ecológicos (bosques, herbazales, humedales, rios, lagos y entornos marinos) y humanos

(agricultura, recursos hídricos, recursos costeros, salud humana, instituciones

financieras y asentamientos humanos).

Page 326: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

326

Las observaciones, vienen reuniendo evidencias de cambio en gran número de sistemas

físicos y biológicos (por ejemplo, la fusión de los glaciares, la degradación de los bosques

tropicales y humedales de pradera, el desplazamiento de los límites geográficos de

especies vegetales y animales, amenaza a especies cuya probabilidad de extinción es

mayor), el cambio potencial de la frecuencia, de la intensidad y de la persistencia de los

valores climáticos extremos (por ejemplo, en las olas de calor, friaje, las precipitaciones

intensas y las sequias con el fenómeno El Niño), concuerdan notablemente con el

calentamiento observado en los últimos decenios.

En tal sentido, se deberá realizar un inventario de riesgos y daños ocasionados en los

últimos años por fenómenos climáticos, analizando estadísticamente dichas ocurrencias

y posibles correlaciones con otras variables ambientales.

4.18.1.3 Plan de Actividades

El trabajo se deberá realizar en base a un Plan de Actividades que contemple las

siguientes actividades:

Objetivo y alcances.

Cronograma de actividades con asignación de tiempos y recursos programados.

Criterios y metodología para calcular los indicadores ambientales.

Mecanismos de consulta con los gobiernos regionales.

Descripción de la base de datos regional y matriz de indicadores.

Descripción de los mapas temáticos regionales.

Las actividades serán ejecutadas en estrecha coordinación y mediante consultas con la

Unidad Ejecutora del Programa (UEP), las Unidades Ejecutoras Regionales (UER), con los

Gobiernos Regionales o interlocutores de los sectores públicos, privados y de la

sociedad civil, según sea el caso.

4.18.1.4 Requisitos de Personal

El personal clave que se encargue de la labor a desarrollar deberá cumplir con los

siguientes requisitos mínimos:

a. Un (01) Consultor Principal (3 meses)

Ingeniero Ambiental, Forestal o Agrícola con especialización o post grado en

recursos naturales, economía agrícola; o Economista con especialización o post

grado en recursos naturales, economía rural o agrícola, y experiencia de, al menos,

Page 327: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

327

diez (10) años en análisis y estudios sobre línea base ambiental, recursos naturales,

evaluación ambiental, desarrollo de indicadores ambientales; y haber liderado

equipos multidisciplinarios. Se evaluará conocimiento y experiencia de trabajos

realizados en la zona.

b. Un (01) Especialista en Recursos Naturales y Ambiente (2 meses)

Ingeniero Forestal, Agrónomo o afín, con al menos, 5 años de experiencia en

evaluación de recursos forestales, estudios de deforestación y cambios de usos de la

tierra. Se evaluará conocimiento y experiencia de trabajos realizados en la zona.

c. Un (01) Especialista en Recursos Hídricos y Ambiente (2 meses)

Ingeniero Agrícola, Ambiental o afín, con al menos 5 años de experiencia en análisis

o estudios sobre recursos hídricos y calidad ambiental. Deseable experiencia en

cambio climático. Se evaluará conocimiento y experiencia de trabajos realizados en

la zona.

d. Un (01) Especialista en Sistema de Información Geográfica (2 meses)

Profesional o técnico con experiencia en cartografía temática digital, sensores

remotos, con al menos 5 años de experiencia en trabajaos con sistemas de

información geográfica y sensores remotos.

Page 328: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

328

4.19 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones:

1) Este proyecto forma parte de un trípode sobre el cual se basa la estrategia de

intervención en el PGAS CVIS II Etapa y que se plantea como una solución

sostenible a los problemas que se presentan en materia de degradación

ambiental en la zona de influencia del programa. Su base de acción sobre la

creación e implementación de áreas de conservación, generan la recuperación

de espacios para la preservación de los recursos naturales, hacen que este

proyecto tenga un gran impacto positivo sobre el medio ambiente.

2) El Proyecto contempla 2 componentes:

COMPONENTE I : MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES PERTENECIENTES A LOS ECOSISTEMAS ANDINO –

AMAZÓNICOS.

COMPONENTE II : PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD

CIVIL EN EL CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES.

3) El Costo Total del Proyecto ascienden a S/. 9’267,330.24 a precios privados y

S/.8’170,201.24 a precios sociales.

4) El Proyecto presenta indicadores de rentabilidad social rentables, de acuerdo con

los estándares establecidos en la normatividad vigente del Sistema Nacional de

Inversión Pública.

5) Dado que es un proyecto, cuyo objetivo es Generar “FORTALECER LA CAPACIDAD

PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS ANDINO – AMAZÓNICOS EN EL ÁMBITO DE

INFLUENCIA DEL CVIS – TRAMOS 2, 3 Y 4.”, se espera que tenga un impacto

positivo en la preservación de los recursos naturales y un impacto positivo en el

medio ambiente.

6) En cuanto a la sostenibilidad de esta intervención, dado que se enmarca en las

políticas y estrategias del sector, así como que incorpora en su diseño acciones

complementarias con los Programas de Desarrollo Forestal Sostenible e Inclusivo

de la Amazonía Peruana y el Programa Nacional de Bosques, se espera que los

Page 329: PIPCONSERVACION_FACTIBILIDAD_04.07.12.pdf

Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur

329

impactos positivos sobre el medio ambiente sean potenciados por la ejecución

conjunta de estas iniciativas de inversión en el sector. Asimismo, dado que tanto

las Áreas de Conservación Regionales que se van a crear y la cartera de

proyectos de inversión pública que se ejecutarán, han sido seleccionados con

participación de los entes directamente involucrados, se espera que cumpla el

compromiso de asumir los costos de operación y mantenimiento, así como las

contrapartidas que se requieran, de acuerdo con los documentos suscritos por

las autoridades correspondientes.

7) También es importante resaltar como conclusión, el esfuerzo que se ha hecho en

este diseño de proyecto, en cuanto a la construcción de indicadores de producto

y resultados que permitirán evaluar los impactos reales de la ejecución del

proyecto. Más aún, cuando han sido previstos los recursos necesarios para

financiar las labores de seguimiento y monitoreo, así como el funcionamiento de

algunas instancias responsables de dicha tarea y donde tiene mucha presencia la

sociedad civil organizada.

8) Por el lado de la organización para la gestión del proyecto, se ha tomado las

previsiones para incorporar las lecciones aprendidas de la etapa I del PGAS CVIS

pero, además, se ha incorporado un principio de desconcentración de las

actividades de ejecución llevadas a cabo por instancias regionales, siendo la

Unidad Ejecutora Central una acopiadora de información y la responsable de

emitir los informes correspondientes a las fuentes de financiamiento.

9) Finalmente se recomienda otorgar la viabilidad a este proyecto.