pintura románica

10
Pintura románica Pintura sobre tabla. Frontal de altar de IX Función didáctica y religiosa • Temas frecuentes, Cristo en majestad (Pantocrátor) rodeado de los Tetramorfos y la virgen en majestad con el Niño sobre sus rodillas • Dos técnicas el fresco y temple sobre tabla Se supeditan al marco arquitectónico • Jerarquización del espacio y de las figuras • Abstracción y esquematismo Fresco Santa María de Tahull • Ley de la frontalidad y hieratismo • Horror vacui • Composiciones simétricas • Fondos planos • Trazo grueso dibuja, perfila y marca la figura y los detalles

Upload: ies-reyes-catolicos

Post on 27-Jun-2015

2.536 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pintura románica

Pintura románica

Pintura sobre tabla. Frontal de altar de IX

• Función didáctica y religiosa• Temas frecuentes, Cristo en majestad (Pantocrátor) rodeado de los Tetramorfos y la virgen en majestad con el Niño sobre sus rodillas• Dos técnicas el fresco y temple sobre tabla• Se supeditan al marco arquitectónico• Jerarquización del espacio y de las figuras• Abstracción y esquematismo

Fresco Santa María de Tahull• Ley de la frontalidad y hieratismo• Horror vacui• Composiciones simétricas• Fondos planos• Trazo grueso dibuja, perfila y marca la figura y los detalles• Los colores son vivos pero planos

Page 2: Pintura románica

Pintura sobre tabla: los frontales de altarSon tablas rectangulares que se colocaban frente al altar.

Los temas son relativos a los santos, Cristo o la Virgen. Se divide en secciones que recogen las diferentes escenas que narran las historias.

En la composición prima la simetría, la frontalidad y la jerarquía.

Frontal de la Seu d´Urgell. En el centro Cristo en majestad y en los laterales los Apóstoles que giran la cabeza y miran hacia el Pantocrátor

Frontal de San Quirce y Santa Julita. Narra el martirio al que fueron sometidos ambos santos durante la persecución contra los cristianos en tiempos de Diocleciano. Las cuatro escenas laterales nos describen el martirio organizadas en cuadrados, a modo de viñetas. El centro se reserva para la madre y el hijo.

Tienen todas las características descritas: Colores planos y vivos, ausencia de

perspectiva, figuras silueteadas…

Page 3: Pintura románica

Altar de AviáEn la parte central la figura de la Virgen y

el Niño y en los extremos de la tabla, escenas de la vida del Niño Jesús y de la

Virgen María

Frontal de Guils. Pantocrátor acompañado por los cuatro símbolos de los

Evangelistas. Y a los lados, escenas del martirio de San Esteban (apedreamiento,

enterramiento)

Page 4: Pintura románica

Pintura al frescoIglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia)

Las pinturas cubrían todos los muros del ábside. Los temas son los distintos niveles de acercamiento a la Gloria de Dios, la adoración del Cordero y temas del Nuevo Testamento y escenas del Génesis

Gran cruz llevada por ángeles tiene como centro un

círculo que encierra el Agnus Dei.

figura de Cristo en Majestad

rodeado de la mandorla que es llevada por

ángelesLas figuras se

superponen sobre fondos de anchas

bandas horizontales de

colores neutros y contrastados

Page 5: Pintura románica

En el lado izquierdo, se representa la creación de Adán, y, en el lado derecho, la escena del Pecado Original, en la que el hombre parece atragantarse

con el fruto que Eva ha tomado del árbol de la sabiduría.

Es curiosa la forma esquemática e infantil de representar los desnudos.

Es una pintura simbólica que representa una visión

espiritual del universo, no la realidad. Se aumenta la

expresividad mediante la deformación, hieratismo y alargamiento de las formas

de los personajes.

Busca que las figuras destaquen sobre el fondo mediante unos contornos

muy marcados.

Page 6: Pintura románica

Frescos de San Clemente de Taüll (Lleida). Siglo XIISe localizan en el ábside. En el

cuarto de esfera se sitúa el

Pantocrátor inscrito en la

mandorla rodeado de los

Tetramorfos y de ángeles.

Cristo aparece nimbado con una mano bendice y

con la otra sostiene el libro, en el que dice en latín “yo soy la luz del mundo”. A los

lados las letras alfa y omega, símbolo del

principio y del fin.

Cristo está sentado en el

trono celeste y apoya los pies sobre la tierra.

En el nivel inferior aparecen los

Apóstoles y la Virgen inscritos en

una arquería.

Composición simétrica dispuesta en bandas horizontales y niveles superpuestos. Cristo en el centro, en un nivel superior y de mayor tamaño siguiendo la composición jerárquica. Abstracción de los rasgos, los personajes no se relacionan, frontalidad y una gran expresividad.

Los colores vivos, hay un intento de

introducir cierto claroscuro al pintar

varias tonalidades del mismo color en los

pliegues

Page 7: Pintura románica

Frescos de Santa María de Taüll (Lleida). Siglo XII. Maiestas Mariae.

El núcleo principal de pintura románica hispana lo encontramos en el Pirineo catalán, destacando la decoración de las iglesias de San Clemente y de Santa María de Taüll, en el valle del Boí. Los dos trabajos pertenecen a dos maestros de un estilo similar, interesados por el alargamiento de las figuras y la estilización de los rasgos faciales, convertidos en una especie de grafismo. La búsqueda del realismo, sin abandonar la espiritualidad y el

empleo brillantes colores definen estos conjuntos.

Museo de Arte de Cataluña.

Page 8: Pintura románica

En el ábside de Santa María encontramos a la Virgen como trono de Dios, rodeada de los Reyes Magos haciendo sus ofrendas, Gaspar y Baltasar a su izquierda y Melchor en la derecha, identificados cada uno por las cartelas que hallamos a sus pies. Sobre la Virgen se sitúa el Cordero de Dios y bajo ella las figuras de los cuatro evangelistas. Los fondos, también en vivos colores, presentan bandas horizontales en sintonía con la ilustración de los beatos mozárabes. La frontalidad de las figuras y la dureza de los plegados son dos características identificativas de la pintura románica.

Page 9: Pintura románica

Frescos de San Isidoro de León. Siglo XII.Panteón de los Reyes

Es una cripta. Recinto

rectangular abovedado. La

pintura se distribuye en los

muros, las 6 bóvedas y en los intradoses de los

arcos.

El pintor aprovecha la

forma del espacio para dar

expresividad y movilidad a la

obra

La bóveda central el Pantocrátor rodeado de los Tetramorfos. En las otras la Santa Cena, la Matanza de los Inocentes, el Anuncio a los Pastores y el Apocalipsis. En los muros

escenas de la vida de María (Nacimiento de Jesús, Crucifixión…) y en los arcos los meses del año con los trabajos agrícolas y decoración vegetal y geométrica

Page 10: Pintura románica

Matanza de los Inocentes Pantocrátor

Anunciación a los pastores Trabajo agrícola

Movimiento por la

diversidad de posturas y la

disposición de las figuras

Escenas anecdóticas

Intento de perspectiva. En la Anunciación los animales en grupos y

con colores diferentes, escalonados en

profundidad mostrando todas las cabezas y los

lomos. Intento de representar el paisaje.

Por lo demás mismas

características de la pintura románica