pinocchio a la luz del edipo

11
PINOCHO A LA LUZ DEL EDIPO De Tomaso Tarli Resumen En este trabajo se ha desarrollado un análisis psicoanalítica sobre las dinámicas edípicas de Pinocho. La intención es analizar el cuento a partir de estas dinámicas en el triángulo edípico Pinocho-Geppetto-Hada. Para ilustrar esto, se ha desarrollado un resumen del cuento, se ha propuesto brevemente su función pedagógica y se han analizado los mecanismos de identificación del niño lector a través de la individualización de los elementos estructurales de la psique (superyó y ello) en el cuento. El triángulo edípico se ha examinado tras un recorrido por varios textos sobre la relación entre Pinocho, la función paterna y la materna. Índice 1. Resumen del cuento 2. Análisis del cuento 3. Pinocho, superyó y ello 4. La relación con el padre 5. La relación con la madre 6. El Edipo 1. Resumen del cuento Encontrando un bloque de madera de pino muy particular, el carpintero Geppetto decidió hacer una marioneta y llamarla

Upload: tuco-benedicto-pacifico

Post on 28-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis psicoanalitico freudiano de la novela italiana Pinocho.

TRANSCRIPT

Page 1: Pinocchio a La Luz Del Edipo

PINOCHO A LA LUZ DEL EDIPO

De Tomaso Tarli

Resumen

En este trabajo se ha desarrollado un análisis psicoanalítica sobre las

dinámicas edípicas de Pinocho. La intención es analizar el cuento a partir de

estas dinámicas en el triángulo edípico Pinocho-Geppetto-Hada. Para ilustrar

esto, se ha desarrollado un resumen del cuento, se ha propuesto brevemente

su función pedagógica y se han analizado los mecanismos de identificación del

niño lector a través de la individualización de los elementos estructurales de la

psique (superyó y ello) en el cuento. El triángulo edípico se ha examinado tras

un recorrido por varios textos sobre la relación entre Pinocho, la función

paterna y la materna.

Índice

1. Resumen del cuento

2. Análisis del cuento

3. Pinocho, superyó y ello

4. La relación con el padre

5. La relación con la madre

6. El Edipo

1. Resumen del cuento

Encontrando un bloque de madera de pino muy particular, el carpintero

Geppetto decidió hacer una marioneta y llamarla Pinocho. Este mágicamente

es capaz de caminar, de moverse, de hablar y de crear problemas como un

niño real. Con la esperanza de comenzar su educación, Geppetto vende su

abrigo para comprar un libro para estudiar a Pinocho. La marioneta pero lo

vende para ir a ver un espectáculo en el teatro de marionetas. Aquí, el jefe de

la empresa, el terrible Mangiafuoco, lo secuestra para utilizar Pinocho en sus

espectáculos. Sin embargo se deja convencer por unos cuentos destartalados

de Pinocho: lo libera y le da cinco monedas de oro. Pinocho es entonces

seducido por un par de villanos, el Gato y el Zorro, que le roban su dinero. Tras

Page 2: Pinocchio a La Luz Del Edipo

una serie de desventuras, Pinocho se deja convencer por su amigo Lucignolo y

va en el País de los Juegos, donde no existen las escuelas y se juega todo el

día. Allí pinocho descubre que el País de los Juegos es un criadero de niños

que vienen transformados en burros para su sucesiva venta de carne. Una vez

en semblanzas de burro, llega la Hada Turquesa que siempre lo saca de los

problemas y lo trasforma otra vez en marioneta. Finalmente, buscando el padre

por los mares bajo consejos de unas personas que vieron a Geppetto

embarcarse para el continente americano, un tiburón lo devora. En el vientre de

un tiburón, encuentra su padre. Los dos huyen del animal y con la ayuda del

Hada Turquesa se transforma finalmente en un niño de verdad, generoso y

dispuesto.

2. Análisis del cuento

Pinocho es un cuento picaresco, de formación y de iniciaciones, que tiene un

fuerte valor pedagógico. En una visión de conjunto, la historia de Pinocho es

una aventura iniciática, en la cual el héroe infantil es sometido a una serie de

pruebas que ocurren fuera de su casa hasta que aprende un código moral que

le permite distinguir a sus padres y a identificar la ley (Matamoro, 1990).

El niño que escucha la historia, enfrentando a los problemas y hechos

sorprendentes de cada día, es estimulado por los cuentos a entender el cómo y

el porqué de los problemas y a buscar salidas válidas a estas situaciones

(Bettelheim, 1994). El niño que lee o al cual viene leído el cuento, participa a la

historia, porque advierte de manera no consciente que la historia tiene que ver

con él. Con la ayuda del protagonista, de los demás personajes y de un

lenguaje infantil, el niño logra entender el mundo. A través la identificación con

Pinocho el niño es capaz de vivir todas las situaciones angustiantes de conflicto

y, al final, cuando los problemas en el cuento se resuelven, se libera de todos

esos sentimientos negativos.

3. Pinocho, superyó y ello

En Pinocho aparece desde el principio el elemento de la infracción, es decir a

desviarse de las trayectorias sugeridas por el superyó (Vita, 2015). El superyó,

de hecho, sigue siendo débil y es atacado constantemente por las instancias

Page 3: Pinocchio a La Luz Del Edipo

del Ello. El padre incapaz de educar al niño y la madre “etérea” son

representaciones que indican la personificación de las instancias del superyó

que no están suficientemente internalizadas y que por lo tanto sigue siendo

débil e incapaz de guiar al niño (Vita, 2015).

A lo largo de la historia, el superyó está constantemente presente en Pinocho y

está representado por varios personajes como Geppetto, el Hada y el grillo. El

superyó puro es seguramente representado por el grillo parlante, el cual, con

tono amonestante, avisa a pinocho cada vez que este se alista a realizar una

picardía. Las picardías son el medio por el cual Pinocho satisface las instancias

del ello. En todos los capítulos hay una búsqueda diferente para satisfacer el

ello. El amigo Lucignolo (nombre similar a Lucifer) encamina a Pinocho en un

lugar que bien representa estas satisfacciones desenfrenadas y que es el

idílico “Paese dei balocchi” (País de los juguete), donde los niños juegan con

maravillosas montañas rusas, donde comen los mejores productos de

pastelería y donde no hay ni escuela ni padres regañones.

Ahora es necesario entender la naturaleza de las figuras paterna y materna

para poder comprender la labilidad yoica de Pinocho y su dinámicas edípicas.

4. La relación con el padre

Diferentes autores están en sintonía en reputar Geppetto como una figura

trágica, un padre carenciado, débil, adolescente y egoísta (Gambini, 2015)

(Béjar, Vaz, Penasa, 2002) (Saottini, 2013).

Pinocho nace partenogenéticamente, en donde el “otro” ni siquiera es

necesario ni para engendrar (Béjar, Vaz, Penasa, 2002). Es un hombre solo,

sin familia ni mujer y pobre. Geppetto es el padre-madre. La marioneta serviría

de soporte para procurarse satisfacción para sus necesidades. Bejar, Vaz y

Penaza escriben que Geppetto es el hombre carenciado, “que quiere un “hijo”

con el que resolver sus carencias, el cual se comportará como una mamá no

frustrante, que lo da todo literalmente por su hijo, a la que éste puede engañar

una y otra vez” (2002). El deseo por el cual nace Pinocho se sitúa en la auto

prolongación del niño narcisista que está en Geppetto: un anciano que como un

preadolescente tiene relaciones mono sexuales en las cuales las mujeres están

Page 4: Pinocchio a La Luz Del Edipo

siendo excluidas (Saottini, 2013). Pinocho es fruto de una masturbación del

padre el cual lo fabrica literalmente con las propias manos. El instrumento que

utiliza es una sierra: en italiano sierra es “sega” la cual es la expresión que se

usa vulgarmente para a referirse a un acto onanista.

Varios autores concuerdan que la relación padre-hijo entre Pinocho y Geppetto

es una alegoría de Jesucristo. El mismo Calvino nos recuerda en un escrito

dedicado a Pinocho y a su autor, que esta novela es rica de simbología

cristiana. Geppetto es un carpintero igual a José (recordamos que en italiano

José es Giuseppe que a su vez es un nombre muy parecido al de Geppetto) y

además la concepción de Pinocho ocurrió sin relaciones sexuales como en la

de Jesús (Recordamos que también San José usaba la “sega”). Citando

Calvino “Ni siquiera falta la circuncisión (de la nariz, picoteada por los pájaros

carpinteros) ni el bautismo (la palangana de agua que le vierte a Pinocho en la

cabeza el viejecito con el gorro de dormir), ni la Ultima Cena (en la Hostería del

Cangrejo Colorado). Herodes se transforma en el titiritero Mangiafuoco e

incluso el sombrerito de pan adquiere un significado eucarístico.” (1982)

Pinocho en el fondo tiene muchas figuras paternas que operan a lo largo de la

historia: Geppetto es el padre-madre-abuelo alcahueta, el Grillo es sin duda el

padre superyoico mientras Mangiafuoco es el padre castigador (Saottini, 2013).

Sin embargo ninguno de ellos es capaz de educar suficientemente bien a

Pinocho. Geppetto, al contrario de Mangiafuoco, está dispuesto a sacrificarse y

morir de hambre para dar a su hijo de estudiar. Mangiafuoco es colérico pero

siente compasión para el hijo. Sin embargo Pinocho, es el resultado de las

proyecciones de los padres que por un lado encarna un deseo narcisista de

Geppetto y por el otro es utilizado por Mangiafuoco como la marioneta viva que

le rinde mucho dinero. Un hijo que tiene que complacer al padre, resultará,

como sucede a menudo, muy poco condescendiente con los deseos explícitos

de los padres, sino que se emancipa sólo después de un largo proceso

conflictivo (Saottini, 2013). Un síntoma de la conflictividad de este proceso es la

mentira: Pinocho acude a la mentira para encontrarse y así emanciparse de la

servidumbre de las expectativas narcisistas paternas.

5. La relación con la madre

Page 5: Pinocchio a La Luz Del Edipo

Al principio de la historia la función materna de pinocho la tenía Geppetto.

Geppetto es un padre carenciado, el cual mientras está al mando de la familia,

el hijo tenía un comportamiento desequilibrado. El cambio positivo de Pinocho,

pero paulatino, empieza con la llegada de la verdadera figura materna, el Hada

Turquesa que Pinocho busca constantemente a través de su insubordinación al

padre en cuanto en cada picardía corresponde la intervención mágica de la

Hada.

Primeramente en la historia el Hada aparece como niña. El Hada tendrá que

morir, con responsabilidad de pinocho, para después aparecer como “mamá”,

una mamá que exige, que pone ciertos límites y que pero siempre aparece

amorosa en las situaciones más delicadas de Pinocho.

El hada es una misteriosa mujer pudiente que le entrega a Pinocho amor

incondicionado. Con el hada siempre hay buena comida, buenos vestidos y

calor materno. Sin embargo es una mama etérea, impalpable, ligera y sobre

todo ambivalente. La impresión personal tras la lectura de Pinocho es de una

mamá que abandonó el hijo y que se lo da todo solo en los momentos críticos

de Pinocho, como si tuviera una intención inconsciente de mitigar su culpa.

Además, en el imaginario colectivo, la vista de un niño que vive con el papá

pobre, puede sugerir que la mamá no es una mamá buena.

Sin embargo el encuentro con la mamá-hada es el paso previo para

reencontrarse con el padre en el vientre de un gigantesco tiburón, y es en ese

vientre donde tiene lugar el cambio más trascendental para hijo y padre: tras

ese episodio, Pinocho es ya alguien que ayuda, que se preocupa y reconoce

las necesidades del otro por encima de sus deseos (Béjar, Vaz, Penasa, 2002).

6. Edipo

Al principio de la historia no hay un padre, no hay una madre ni tampoco hay un

hijo. Durante el andar de la historia y a través de la interpretación de quien la

lee, Pinocho se transforma en hijo, Geppetto en padre y el Hada en madre. La

dinámica edípica es bastante complicada en Pinocho por varias razones. Una

de estas es que es difícil imaginarse la escena primaria entre Geppetto y el

Hada en cuanto Geppetto “concibe” Pinocho masturbadoramente. Además

Page 6: Pinocchio a La Luz Del Edipo

Geppetto y el Hada no son pareja sino en el ideal de Pinocho y en el

inconsciente del lector. Sin embargo hay elementos edípico claros y que se

repiten en varias ocasiones en la historia.

Pinocho evita sistemáticamente las prohibiciones del padre picarescamente

para acercarse a la mamá que siempre aparece en los momentos difíciles de

Pinocho. Por cuanto sabemos que Geppetto es un padre incompleto, él tiene la

función castradora que constantemente trabaja en evitar el contacto con la

mamá. Su carácter castrador es figurado evidentemente en el acto de cortarle

la nariz a Pinocho después de una mentira: la nariz es el pene y la sierra es la

herramienta castradora. La mentira de pinocho es un desafío a la autoridad del

padre y el alargue de la nariz es un intento de demostrar que Pinocho “lo tiene

más grande” de Geppetto. Cada vez que Pinocho tiene una “erección”,

prontamente Geppetto lo castra.

El hecho que Pinocho se mueva en una dinámica en la cual se le agranda y se

le acorta la nariz-pene, sugiere que hay una actividad masturbadora en él. “La

masturbación no es más que la descarga genital de la excitación sexual

correspondiente al complejo” (Freud, 1924), es decir que Pinocho sublima el

deseo sexual hacia la mama, masturbándose. Pinocho se masturba

sublimando el deseo materno así como Geppetto generó Pinocho

masturbadoramente.

El superyó se conforma tras la disolución del complejo de Edipo y su disolución

ocurre cuando el niño sublima el deseo sexual hacia la mama y se identifica

con el padre (Brainsky, 1984). En el último capítulo de Pinocho todo esto es

muy evidente. Geppetto, después de haber buscado por los mares a Pinocho,

viene devorado de un tiburón. Adentro del tiburón Geppetto vive y se alimenta

por dos años a través de lo que este inmenso tiburón devora. El Hada

mágicamente hace que Pinocho pueda entrar en el tiburón. Pinocho ayuda el

padre a salir del tiburón, se identifica con el papa y sublima el deseo hacia la

mama. Pinocho ubica el padre al lugar adecuado, restablece una función

paterna autoritaria, ni risible ni perversa, sino una función legitima de acuerdo

con la ley (Saottini, 2013). Ocurre una disolución del Edipo positivo simple

(Brainsky, 1984).

Page 7: Pinocchio a La Luz Del Edipo

Este yo incompleto simbolizado de la marioneta de madera viene completado

por la transformación de Pinocho en un “bambino vero” (niño de verdad). El

cuerpo pulsional (marioneta) y el cuerpo post edípico (el de carne y huesos) se

reúnen. Ahora, después de un proceso de transformación conflictivo y

emancipatorio (adolescencia), él puede enfrentar la vida no como una

marioneta (yo lábil) sino como un muchacho.

Bibliografia

Béjar, A., Vaz, L., Penasa, B. (2002) El conflicto parental en la ficción literaria:

Pinocho y Frankenstein. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del

adolescente.

Bettleheim, B. (1994) El psicoanálisis en los cuentos de hadas. Grijalbo

Mondadori: Barcelona.

Brainsky, S. (1984) Manual de psicología y psicopatología dinámica.

Fundamentos de psicoanálisis. Editorial pluma

Calvino, I. (1982) Pinocho o las andanzas de un pícaro de madera. En: El

Correo de la Unesco. Numero XXXV.

Freud, S. (1924) La Disolución Del Complejo De Edipo. Der Untergang des

Ödipuskomplex.

Gambini, F. (2015) Pinocchio e lo psicoanalista. Tomado el 29/11/2015 en

http://ephep.com/

Matamoro, B. (1990) Alicia, Pinocho y el sexo de Dios. Cuadernos

hispanoamericanos. Págs. 35-48

Saottini, C. (2013) Rilettura di Pinocchio alla luce dello sviluppo dall’infanzia

all’adolescenza. Pinocchio, un mito italiano.

Vita, A. (2015) La funzione psicoterapeutica della fiaba. Tomado el 29/11/2015

en http://www.psicovita.it/