pÍldora 5. fidelización del donante - … · el perfil del donante puede variar o evolucionar con...

16
2017 Eduardo López Ramiro Novartis-Asociación Española Fundraising PÍLDORA 5. Fidelización del donante

Upload: vuthien

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017

EduardoLópezRamiro

Novartis-AsociaciónEspañolaFundraising

PÍLDORA5.Fidelizacióndeldonante

! Píldora5.Fidelizacióndeldonante

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................... 2

1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ........................................................................... 3

2 INTRODUCCIÓN AL TEMA ................................................................................... 3

3 DE LA ATENCIÓN A LA FIDELIZACIÓN DEL DONANTE ................................... 4

4 CICLO DE VIDA GENERAL DEL DONANTE ........................................................ 5

5 CONOCIENDO A LOS DONANTES: BASE DE UNA BUENA FIDELIZACIÓN ... 6

6 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE COLABORACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FIDELIZACIÓN ................................................................... 9

7 CONCLUSIONES ................................................................................................. 13

8 AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................ 13

9 EJERCICIO PRÁCTICO ....................................................................................... 15

10 GLOSARIO ........................................................................................................... 15

11 SOLUCIONES CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN ....................................... 15

F Píldora5.Fidelizacióndeldonante

1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Tras finalizar el estudio de esta píldora, el participante será capaz de:

- identificar qué debemos conocer para fidelizar a los donantes;

- conocer las diferencias que hay entre la atención al donante y su fidelización,

también llamado “marketing relacional”;

- identificar el perfil de cada grupo de donantes de tu organización, así, no sólo el

conocer perfil del donante habitual sino también diferenciar las distintas

tipologías de donantes dentro de la base social;

- entender cuáles son sus motivaciones principales para colaborar y, por tanto,

saber cómo poder acceder a los donantes y poder evolucionar la relación entre

el donante y mi organización.

2 INTRODUCCIÓN AL TEMA

Conocer a los donantes es una parte esencial e imprescindible para poder desarrollar

una estrategia de captación de fondos. Si no conozco adecuadamente mi donante,

no sabré dónde se encuentra, ni a través de qué canal contactar con él o contactará él

con mi organización. No podemos desarrollar una estrategia de fondos eficaz si no

dedicamos previamente tiempo y análisis a conocer el perfil del donante y deberemos

conocer en qué consiste su fidelización. Para ello necesitamos prestar atención y

detectar a través de qué canales, eventos o lugares podré acercar mi organización hasta

el donante y, sobre todo, identificar cuáles son las motivaciones de éste para donar.

Además, estudiaremos la situación actual de las ONG en relación a su madurez y, por

tanto, podremos anticiparnos a oportunidades futuras de captación de fondos. Se trata

de valorar si hay oportunidades de mercado para nuestra organización, y si las hay, cuál

es el perfil del potencial donante, cómo saber identificarlo, dónde recoger información,

etc.

V Píldora5.Fidelizacióndeldonante

3 DE LA ATENCIÓN A LA FIDELIZACIÓN DEL DONANTE

Cada vez son más las organizaciones no lucrativas que abordan la fidelización de sus

donantes partiendo de la atención al mismo, sin embargo, como premisa de partida

debemos ver con claridad que son dos espacios diferenciados con objetivos diferentes,

si bien la complementariedad y el trabajo coordinado entre ambos espacios es esencial.

Cuando hablamos de atención a nuestros donantes, enmarcamos todas las acciones

que se desarrollan en la relación con el mismo y que tienen como objetivo dar un buen

servicio sobre las consultas de los donantes. Entre estas acciones se encuentran las

referidas al ámbito legal y administrativo, es decir, las gestiones o consultas relativas a

sus datos personales, dudas, quejas y sugerencias, como, por ejemplo, dudas sobre los

envíos que por obligatoriedad legal debemos hacer, envíos de certificados de

desgravación por las cuantías donadas, etc. Pueden ser también medidas destinadas a

mantener y mejorar la calidad de nuestra base de datos.

Sin embargo, cuando abordamos una estrategia de fidelización de donantes los

objetivos son distintos. El objetivo central es aumentar el valor del donante. A nivel

cuantitativo podemos aumentar su aportación o permanencia en la organización, y a

nivel cualitativo nos centramos en las acciones propias de la organización, como el

voluntariado, la participación en campañas de incidencia o sensibilización, prescripción

de la organización, etc.

Por tanto, las acciones básicas en uno u otro ámbito son diferentes. En el espacio de

atención al donante situaríamos todas aquellas que tengan como objetivo mejorar la

calidad de nuestra base de datos y la atención diaria al donante. Si hablamos de

fidelización, nos referimos a las acciones que pretenden explotar la base de datos, y

profundizar en la relación del donante con la organización y el conocimiento del mismo

con campañas de contención de bajas, segmentación para acciones de captación de

fondos o participación en campañas de sensibilización, etc.

Y Píldora5.Fidelizacióndeldonante

4 CICLO DE VIDA GENERAL DEL DONANTE

Para poder desarrollar un exitoso plan de fidelización, debemos conocer un concepto

básico, el ciclo de vida del donante. El perfil del donante puede variar o evolucionar

con el paso de los años. Destacamos que el coste de captación de un donante es

siempre superior al de mantenimiento del mismo, y por este motivo hay que analizar

muy detenidamente todos aquellos momentos por los que el donante pasa a lo largo de

su relación con nuestra organización, para adecuar todas y cada una de las estrategias,

tácticas y acciones de nuestro plan de captación y de fidelización a esta continua

evolución.

Profundizando un poco más en el ciclo de vida de un donante genérico, es decir, en las

etapas que atraviesa desde que comienza hasta que deja de serlo, podríamos

resumirlas en las siguientes fases:

1. Fase de adquisición (captación): Es la fase donde el coste de las inversiones

necesarias es mayor. Se debe invertir en la creación de una base de datos que

nos permita generar oportunidades en los diferentes perfiles de donantes,

(físicos o jurídicos, públicos o privados). Los contenidos de comunicación con el

donante y el esfuerzo de tiempo y coste para su conocimiento han de ser

superiores y más elevados para lograr la colaboración.

2. Fase de conversión (captación): Una vez que hemos accedido a los datos y

contactado con el cliente, pero aún no ha donado. En esta fase las acciones de

fundraising y comunicación están segmentadas y claramente orientadas a la

captación del donante.

3. Fase de crecimiento (fidelización): En esta fase encontramos a aquellos que

ya son donantes. El principal objetivo debe ser el de fidelizarlo e incrementar el

valor del mismo. Recordemos que cuando hablamos de incrementar el valor del

socio no nos referimos solamente al valor económico, es decir, que incremente

la cuota o el número de donaciones anuales, sino que bajo este concepto

englobamos el incremento de la participación en las acciones y eventos de la

organización, ya sea como voluntario, activista o como prescriptor del trabajo de

la institución frente a la sociedad.

_ Píldora5.Fidelizacióndeldonante

4. Fase de retención (fidelización): Los donantes han pasado a ser de alto valor.

Su grado de implicación es superior a la media y en esta fase nuestros esfuerzos

irán orientados a que permanezcan con nosotros el mayor tiempo posible.

5. Fase de reactivación (fidelización): Cuando un donante está inactivo. El

objetivo fundamental en esta fase es el de volver a generar valor en el cliente

mediante la cualificación de las acciones de marketing a desarrollar.

Es importante que todas las áreas de la organización estén involucradas en conocer el

ciclo de vida de sus donantes, para poder mejorar la relación de los mismos con la

organización. El análisis de este ciclo dará como resultado un proceso orientado a

mejorar la construcción de las relaciones entre la organización y el donante.

5 CONOCIENDO A LOS DONANTES: BASE DE UNA BUENA FIDELIZACIÓN

Para poder fidelizarlos es fundamental conocer a los donantes, por ello debemos

conocer cuáles son las principales motivaciones que llevan a la sociedad española a

colaborar, para hacer nuestra causa atractiva al donante potencial y fidelizarlo a nuestra

causa.

Es importante saber cómo es percibida nuestra causa, qué interés y atractivo tiene

para la sociedad y si es sensible a ella. Estas variables son imprescindibles para

establecer la estrategia de captación de fondos eficaz y para, posteriormente, saber

enfocar la fidelización e incrementar la implicación de los donantes con la organización.

Antes de continuar profundizando en las motivaciones de los donantes debemos matizar

que el hecho de que una causa sea poco conocida o poco apoyada por la sociedad

española no significa que no podamos captar fondos para la misma, pero sí debemos

ser conscientes que tendremos que articular una intensa labor de concienciación y

sensibilización que acompañará y complementará a nuestra estrategia.

Podemos conocer cuáles son las temáticas más apoyadas según la cuantía de fondos

recibidos por las organizaciones del sector, pero debemos tener en cuenta que estos

a Píldora5.Fidelizacióndeldonante

datos pueden no venir desglosados entre fondos privados y públicos. Por ello, debemos

complementarlos analizando el número de socios o donantes privados que tiene cada

organización, tanto físicos (personas), como jurídicos (empresas), dato que podemos

encontrar en la memoria anual de cada organización.

Para conocer los principales perfiles de donantes en España es importante analizar

previamente el destino elegido para los fondos donados. Recordemos que el 24% de la

población española colabora económicamente con organizaciones del sector. En este

sentido hay que destacar que un porcentaje muy elevado de estos donantes eligen

causas relacionadas con la lucha contra la pobreza y el apoyo a la infancia1. Un

porcentaje también muy elevado destaca como elemento motivacional temas

relacionados con la salud, concretamente el apoyo a temas relacionados con

enfermedades. Dentro de la opción de territorialidad, un 22% muestra su preferencia por

causas que se desarrollen en España. Las crisis humanitarias son también motivo de

llamada a la colaboración económica: tres de cada cuatro donantes actuales estarían

dispuestos a hacer colaboraciones adicionales si hubiese algún tipo de emergencia, si

bien en este sentido quedan marcadas las emergencias con amplia cobertura mediática.

Debemos entender, además, que una mayor o menor sensibilidad por una u otra causa

no significa que sea poco atractiva, sino que es percibida de esta manera. No es tanto

que sean causas no atractivas como que puedan estar comunicadas de manera

insuficiente y por tanto pasan desapercibidas para los donantes potenciales.

Podemos ver reflejada esta idea en el siguiente ejemplo. Se trata de un vídeo2 de una

campaña promovida por Amnistía Internacional sobre la importancia de apoyar la

defensa de los derechos humanos, una causa no muy reconocida y más si conocemos

que esta campaña tiene más de cinco años y por tanto la presencia de los derechos

humanos entre las causas más apoyadas no tenía entonces el lugar de interés que

ocupa actualmente.

1 Datosestudiadosenpíldora1sobreelentornoycontextodelFundraising.2 https://www.youtube.com/watch?v=CLbdPd5ffwc

c Píldora5.Fidelizacióndeldonante

Imagen 1: Vídeo de Campaña Amnistía Internacional

Con esta campaña, Amnistía Internacional ha conseguido recabar una gran cantidad de

contactos de donantes actuales y potenciales, lo que les ha permitido desarrollar una

comunicación con el donante con el fin de fidelizarlo y aumentar su valor. Y respecto al

donante potencial, puede desembocar a medio plazo en una oportunidad de captación

on line de nuevos socios.

Antes de continuar, debemos aclarar que no se trata de poner la organización al servicio

de los donantes y sus expectativas. Si bien hay que considerar cierta orientación al

donante, no podemos dejar de tener presente en todo momento al beneficiario de

nuestros servicios. Ningún extremo es bueno y se deben admitir matices. El éxito viene

de la mano de conjugar los posicionamientos de ambos y de tener en cuenta a todos los

miembros que forman parte de su entramado de relaciones: beneficiarios, donantes,

pero también voluntarios, trabajadores, etc.

Debemos optar por un equilibrio para hacer la campaña lo más efectiva posible en

relación a los resultados obtenidos, pero siempre dentro de la coherencia con la misión,

visión y valores de la organización. Para ser eficientes con la estrategia de fidelización

de donantes deberemos centrarnos en dos cuestiones clave:

e Píldora5.Fidelizacióndeldonante

1. El conocimiento de nuestra base social: su perfil cuantitativo y sus expectativas,

para ofrecer aquello que nos están demandando.

2. La comunicación: los mensajes y los canales disponibles para construir una

relación eficaz, bidireccional y que consiga despertar su interés para implicarse

activamente.

La fidelización a través del conocimiento de mi base social es una cuestión

fundamental. Para llegar de forma adecuada a nuestros donantes, debemos conocerlos

y saber qué esperan ellos de la organización. ¿Cuántas organizaciones conocen lo que

les interesa a sus donantes? ¿partimos de intuiciones o desarrollamos acciones

encaminadas a conocerlos realmente? ¿cuáles son las principales formas de

colaboración?

6 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE COLABORACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FIDELIZACIÓN

Las principales formas de colaboración elegidas, nos dará una visión completa sobre

el perfil de los donantes. En este sentido, destacar que la aportación económica es la

forma prioritaria de hacerlo. En segundo lugar, lo hacen a través de donaciones en

especie, ya sea ropa y comida, donación de sangre, órganos, etc., y, por último, la

elección de donar tiempo a través del Voluntariado.

Es vital conocer a través de que figura colaborativa (micro donación, herencias,

cuota fija, gran donante, etc), se desarrolla la relación con el donante pues según

su perfil llevará aparejada un modelo de fidelización u otro. Nunca será igual el

grado de involucración en la organización de un donante esporádico que realizó una

donación para una emergencia como pueda ser la catástrofe producida por un

terremoto, que el de un gran donante. Por tanto, el tratamiento deberá ser diferenciado

y acorde a cada figura colaborativa.

En cuanto a las micro donaciones, o donaciones esporádicas de escasa cuantía,

suelen ser frecuentes en cualquier organización, con una fuerte subida en los últimos

jk Píldora5.Fidelizacióndeldonante

años, debido al uso de nuevas tecnologías como las donaciones a través de

telefonía, en formato SMS, etc.

La relación que se establece con los micro donantes nunca ha de ser residual, ya que

puede que sea una figura con escasa aportación económica, pero muchos de ellos

pueden desarrollar un itinerario posterior con la organización social que les lleve en el

futuro a colaborar a través de otra figura como puede ser socio con cuota fija. Por ello

es aconsejable establecer una línea de comunicación con ellos, y al menos cada cuatro

meses aproximadamente debemos rendir cuentas de los avances del proyecto al que

destinaron su donación. Es importante para poder desarrollar este contacto, contar

con el mayor número de datos de contacto posible, teléfono, email, dirección postal,

etc, siendo el correo electrónico el elemento de contacto más valioso, debido al bajo

coste del contacto y poder tener un feedback inmediato y continuo de las opiniones del

donante.

Una figura colaborativa más permanente en el tiempo es la figura de socio con donativo

periódico, ya sea esta cuota mensual, trimestral o anual. Recordemos que la figura de

socio es fundamental para la estabilidad financiera en la organización, puesto que

no dependeremos de las decisiones puntuales de una empresa o la concesión de una

ayuda o subvención por parte del Estado y las Administraciones públicas para poder

desarrollar la misión institucional.

La relación y por tanto la fidelización de esta figura colaborativa debe

desarrollarse también de manera planificada puesto que una premisa básica es la no

saturación a los socios con información y comunicaciones por diferentes canales a lo

largo del año. Deberemos establecer previamente un plan de comunicación multicanal,

que integre todos los canales y los contactos a desarrollar incluyendo la temática de

cada uno de los contactos, ya sea para captar fondos adicionales, enviarle una invitación

a un evento o el envío del certificado del IRPF.

Por último es muy importante tener una visión global sobre el plan de

comunicación con todos los donantes, independientemente de la figura a través

de la cual colabora con la organización (socio, gran donante, etc). La relación que

desarrollamos con el donante es desde la organización y no cada departamento

jj Píldora5.Fidelizacióndeldonante

de manera independiente. Por ello en el plan de comunicación con donantes deberán

aportar todos los departamentos que vayan a realizar algún tipo de contacto con el

donante y desarrollarlo en un itinerario que englobe todo el año natural. Así, en un plan

de comunicación correcto deberán aparecer los envíos de información institucional,

como es la revista o el boletín electrónico corporativo, los envíos a los que estamos

obligados por ley, como el envío del certificado del IRPF, posibles incrementos de cuota,

etc.

La fidelización de grandes donantes requiere una preparación específica, y desde

la fase de investigación hasta la repetición de donación, requiere un proceso bien

planificado. Se trata de un proceso altamente personalizado que requiere de cierta

flexibilidad, pero siempre descartando la improvisación y siguiendo un itinerario

definido previamente.

Una vez desarrollada la fase de análisis previo e identificación del gran donante,

comenzaremos la fase de primeros contactos. El objetivo será presentar la institución.

Para ello podemos invitarlos a eventos de la ONG. Debemos dar a conocer la

organización, su misión, la visión y los valores. Es importante el contacto e

implicación de la alta dirección de la organización, presidencia y equipo directivo.

Con posterioridad pasaremos a la fase de proyectos. Una vez captada la atención,

indagaremos en sus preferencias, para presentar al menos dos propuestas concretas

de colaboración, diferenciadas tanto por temática, como por cuantía. Una vez elegido el

proyecto y realizada la donación, comienza la fase más importante, demostrar que la

apuesta por la organización es correcta, en esta fase nos ganaremos la confianza, o no,

del gran donante.

Debemos ir informando de manera periódica sobre la evolución del proyecto a través de

informes y material audiovisual. Para ello, fijaremos previa y claramente el itinerario y

las fechas aproximadas de ejecución del proyecto para así realizar una conveniente

gestión de expectativas y rendición de cuentas.

j! Píldora5.Fidelizacióndeldonante

Una vez finalizada la ejecución del proyecto, podremos presentar el último informe del

proyecto que irá acompañado de un informe económico final y la exploración de posibles

nuevos proyectos que den continuidad a la colaboración.

El ciclo de vida del donante vuelve a empezar con la aceptación del nuevo proyecto. Es

importante vincular a los grandes donantes con los proyectos de nuestra organización

al menos en las primeras etapas de la relación, con posterioridad podremos solicitar el

apoyo a nivel institucional y por tanto la liberación de los fondos donados. Como

podemos comprobar en la imagen 2, el modelo de trabajo con grandes donantes

desarrolla una forma circular en espiral, puesto que cada vez que finalicemos el proceso

de trabajo con un gran donante con cada proyecto, volvemos a ofertar la continuidad de

la colaboración e iremos incluyendo tanto nuevas acciones como proyectos de mayor y

más elevada cuantía.

Imagen 2: Relación con grandes donantes: Modelo en espiral creciente

Fuente de datos: elaboración propia

Es importante destacar que, en caso de tener algún contratiempo en la ejecución del

proyecto (por ejemplo, un proyecto que tiene por objetivo construir una infraestructura

en una zona con riesgo de tormentas tropicales y se retrasa la ejecución por producirse

jF Píldora5.Fidelizacióndeldonante

una gran tormenta), debemos dar cumplida información de este suceso e informar de

nuevos plazos o nuevas situaciones que puedan darse en la ejecución al donante. La

gestión de grandes donantes se basa en la confianza y para conseguirla hay que

tener como prioridad la gestión transparente de la relación.

7 CONCLUSIONES

Þ La organización del trabajo de fidelización comienza con la diferenciación de

tareas y objetivos entre los espacios de atención al donante y el de fidelización.

Þ Conocer a los donantes es una parte esencial e imprescindible para poder

desarrollar una estrategia de captación de fondos.

Þ Es fundamental establecer un plan de comunicación y fidelización con mis

donantes que involucre a toda la organización.

Þ Para ser eficientes con la estrategia de fidelización de donantes deberemos

centrarnos en dos cuestiones clave. Primero, el conocimiento de nuestra base

social, es decir, su perfil cuantitativo y sus expectativas. Y, en segundo lugar, la

comunicación, a través de los mensajes y canales disponibles para construir una

relación eficaz, bidireccional y que consiga despertar su interés para implicarse

activamente.

Þ El mercado de la captación de fondos es un mercado con mucho recorrido aún

y, por tanto, un mercado no maduro.

Þ Para desarrollar una correcta estrategia de fidelización debemos conocer el ciclo

de vida de nuestro donante.

8 AUTOEVALUACIÓN

1.- El objetivo fundamental de un equipo de fidelización es:

a) Atender telefónicamente al socio

b) Tomar sus datos y desarrollar los envíos legales

c) Incrementar el valor del socio

d) Captar fondos únicamente

jV Píldora5.Fidelizacióndeldonante

2.- El modelo de trabajo con un gran donante es un modelo:

a) Es un modelo en espiral

b) Es un modelo circular

c) Es un modelo lineal

d) No responde a ningún modelo de trabajo.

3.- El mercado de la captación de fondos en ONG es un mercado:

a) Muy maduro

b) Con amplio recorrido y por tanto relativamente joven

c) Un mercado obsoleto

d) Un mercado exclusivamente on line

4.- Dentro de los donantes que optan por donar con prioridad sobre el ámbito

geográfico donde se desarrolla el proyecto, el 22% lo dedica a causas que se

desarrollen en:

a) No existe esta prioridad a la hora de realizar una donación

b) Su Comunidad Autónoma

c) Europa, y específicamente la UE

d) España

5) El perfil del donante puede variar o evolucionar con el paso de los años:

a) Nunca

b) Siempre

c) Depende las emergencias que ocurran a lo largo del año

d) Dependiendo la organización en la que done

6) En la fase de retención dentro del ciclo de vida del donante:

a) Los donantes causan baja en un alto porcentaje

b) Los donantes no incrementan su cuantía económica

c) Los donantes han pasado a ser de alto valor y su grado de implicación es

superior a la media

d) Se suelen hacer voluntarios además de donantes

jY Píldora5.Fidelizacióndeldonante

9 EJERCICIO PRÁCTICO

Identificar las diferentes fases del proceso que plantearías en tu organización para la

obtención del perfil de vuestro donante, describiendo el contenido de cada etapa.

10 GLOSARIO

Marketing relacional: También llamado fidelización de donantes. Es el conjunto de

herramientas de marketing encaminadas a incrementar el valor del socio. Este valor

entendido tanto nivel económico, de una mayor cuantía de donación, como de

implicación en tiempo, prescripción a otras personas, etc.

Micro donación: Donación de baja cuantía.

Ciclo de vida del donante: El itinerario que desarrolla un donante con una organización

a lo largo del tiempo, desde que comienza a colaborar hasta que finaliza la misma

Donante potencial: El donante que, de acuerdo a un análisis previo, podría según su

perfil convertirse en donante de la organización.

11 SOLUCIONES CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN

1.- c)

2.- a)

3.- b)

4.- d)

5.- b)

6.- c)