pigars pucallpa

16

Click here to load reader

Upload: omar-julca

Post on 28-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pigars Pucallpa

RESUMEN Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la provincia de Coronel

Portillo

Actualizado por:

Ing. Albina Ruiz Ríos, Directora Ejecutiva de Ciudad Saludable

Apoyo: Ing. Reynaldo Castillo, Director de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Ing. Luis Saenz, Consultor Ciudad Saludable Simón, Dextre, Técnico DESA-Pucallpa Ing. Yunuik Tuesta Chávez, Especialista ambiental Ciudad Saludable

Revisión: Biol. Ana María Carranza, Regidora de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Julio 2004

Page 2: Pigars Pucallpa

I. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO:

1 Generación de Residuos Sólidos

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario esta íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que existen en la localidad. El cuadro siguiente muestra el tamaño poblacional de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde; y la generación de residuos domésticos de estos distritos.

Número de habitantes y generación de residuos domésticos

Distrito Población

(Habitantes)

Generación per cápita

(kg/hab-día)

Generación de Residuos Sólidos Domésticos

(Ton/día)

Callería 266,200 0,65 173.03

Yarinacocha 57,706 0,65 37.51

Campo Verde 19,506 0,65 12.68

TOTAL 223.22 Kg/día

Fuente: Estudio de caracterización realizado por “Ciudad Saludable” del 10 al 17 de Junio del 2004 (ver detalles en anexo 1) Elaboración propia

Generación de residuos sólidos del ámbito no municipal en Pucallpa

Distrito

Mercados (Ton/día) (*)

Hospitales (**)

(Ton/día)

Hostales (Ton/día) (*)

Restaurantes

(Ton/día) (*)

Industrias (Ton/día) (*)

Callería 2.73 10.09 1.31 0.52 0.55

Yarinacocha Nd Nd 0.15 0.17 0.17

Campoverde Nd Nd Nd Nd 0.09

Total 2.73 10.09 1.46 0.69 0.82

Fuente: (*) Municipalidad Provincial Coronel Portillo (**) DESA-Ucayali

Page 3: Pigars Pucallpa

Resumen de la estimación de la generación total de residuos sólidos

Distrito

Volumen de Residuos Sólido (Ton/día)

Ámbito Municipal Ámbito No Municipal

Doméstico Mercado, hoteles y

restaurantes(*) Hospital (**) Industria (***)

Callería 173.03 4.56 10.09 0.55

Yarinacocha 37.51 0.32 Nd 0.17

Campo Verde 12.68 Nd Nd 0.09

TOTAL 223.22 4.88 10.09 0.82

(*)Municipalidad Provincial Coronel Portillo (**) Para definir la generación de residuos, se utilizo los datos del cuadro 5-4

Composición física de los residuos sólidos de la ciudad

de Pucallpa expresada en porcentaje (%)

COMPONENTES PORCENTAJE

(%) Papel 1.52 Carton 1.10 Plástico Rígido 1.76 Plástico no Rígido 3.64 Metales Ferrosos 1.74 Vidrios 0.79 Pañales, Toallas Higiénicas 2.65 Pilas 0.58 Jebe 0.10 Madera 0.29 Cuero 0.28 Huesos 0.06 Telas Textiles 1.62 Material Inerte (tierra, piedras, polvo) 4.64 Material Orgánico 79.23 TOTAL 100.00

Fuente: Estudio de caracterización realizado por “Ciudad Saludable” del 10 al 17 de Junio del 2004 Elaboración propia.

2. Recolección

Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, las municipalidades realizan la recolección de los residuos sólidos por “administración directa”.

Page 4: Pigars Pucallpa

La recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos demanda a la municipalidad. Aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas y asignación de rutas. A continuación se muestra una distribución típica del trabajo de recolección de residuos sólidos basada en la información proporcionada por la Dirección de Limpieza Publica y Maestranza de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

La municipalidad para desarrollar sus labores de recolección y transporte de los residuos sólidos cuneta con el siguiente equipamiento:

Unidades recolectoras para el servicio de recolecc ión y transporte

N° Unid Descripción Marca

Año de fabricación

Capaci-dad por

viaje (Ton ó m3)

Número de viajes por turno

Número de viajes por día

Cantidad total de residuo recolectado

por día (Ton ó m3/día)

01 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 02 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 03 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 04 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 05 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 06 Camión Compactador Mercedes Benz 2004 20 TM 1 2 40 TM 07 Camión Compactador Volvo No se sabe 10 TM 1 2 40 TM 08 Camión Compactador Mack 1 1982 10 TM 1 3 30 TM 09 Camión Compactador Mack 4 1982 10 TM 1 3 30 TM 10 Volquete Ford No se sabe 5 TM 1 3 15 TM 11 Volquete Inter 1984 10 TM 1 3 30 TM

Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes de la MPCP

Cobertura del servicio de recolección en la ciudad de Pucallpa

Nombre de las Zonas Atendidas Población

Frecuen. promedio

Volumen

01 Centro Urbano No

determinado Tres por

día 50 TM/día

02 Jr. Inmaculada,2 de Mayo, J.C.Arana, Jr. Arica, Jr. Cahuide, Av. Sáenz Peña

No determinado

Uno por día

20 TM/ día

03 Jr.7 de Junio, Av. Cent. Bellavista, Maya de Brito, Cmdte. Barrera, Prol. San Martín.

No determinado

Tres por semana

60 TM/semanal

04 Saénz Peña, Sisley, Kennedy, Cmdte.Suarez, Jr. Moyobamba, Jr. Arenal, 2 de mayo.

No determinado

Tres por semana

60 TM/semanal

05 Av.Saenz Peña, Centenario, Salvador Allende, Faust. S. Carrión, Gmo. Sisley

No determinado

Tres por semana

60 TM/semanal

06 Av. Bellavista, Colonización, maya de Brito, Yumantay. No

determinado Tres por semana

60 TM/semanal

07 Av.Cent. Jr.Eglinton, Av.Miraflores, Av.F.S.Carrión, Jr.Salvador Allende, Perú Timber, AA.HH.10 de Marzo, Manantay.

No determinado

Tres por semana

60 TM/semanal

08 Jr. Colonización, Cent.,los frutales, las Mercedes No

determinado Tres por semana

60 TM/semanal

09 Prol. San Mart. Santa Clara, San Fernando, S.Juan de Miraflores, 9 de Mayo, Héroes del Cenepa, C.Tubino, El Triunfo, Ivan Sidkey, 28 de Mayo, AA.HH. 7 de Junio, Venezuela, José Balta,

No determinado

Tres por semana

60 TM/semanal

Page 5: Pigars Pucallpa

Tahuantinsuyo.

10 Av. Saénz Peña, Av. Cent., Km. (del 1 al 5) zonas aledañas No

determinado Uno por semana

20 TM/ diario

11 Carret. Federico Basadre Km. (del 5-10) zonas aledañas No

determinado Tres por semana

60 TM. /diario

12 AA.HH. Francisco Odisio Roman, Av. México, Flor de Mayo, Las Colinas, Héctor Arceo, Martha Chávez, Av Miraflores, Nuevo Ucayali, Valle Azúl, José Olaya.

No determinado

Tres por semana

60 TM. /diario

Fuente: Director de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes de la MPCP

La información disponible en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, respecto a la recolección de residuos es dispersa y a veces inconsistente. Sin embargo, se ha hecho una aproximación de la cobertura de recolección con la finalidad de establecer un orden de magnitud del nivel de servicio.

3. Disposición Final y Reciclaje

En la Ciudad de Pucallpa, la disposición final de los residuos sólidos hasta e mes de Julio del 2004 se venía realizando en un botadero, el mismo que de acuerdo al presente plan debe cerrarse definitivamente. En este lugar existen prácticas de segregación y reciclaje por parte de recicladores informales que frecuentan o habitan en el área y que a su vez se dedican a la crianza de cerdos y la quema de residuos.

En la actualidad los residuos viene siendo dispuestos en un terreno destinado a ser relleno sanitario, el mismo que se encuentra ubicado a 22 Kilómetros de la ciudad de Pucallpa, sin embargo no cuenta con un expediente técnico por ende no existe un manejo sanitario de los gases y los líquidos lixiviados que se generan en el proceso de degradación de los residuos.

Asimismo en el mes de Junio del 2004, se firmó un convenio de cooperación entre el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (MPCP) y las ONGs Ciudad Saludable y Perú Ambiente. Mediante este convenio el GOREU se compromete a ceder un terreno de 70 Hás. Para implementación del relleno sanitario, el mismo que se encuentra ubicado a la altura del Km. 15 de la Carretera Jorge Basadre y que cuenta con opinión favorable de los técnicos del Sector Salud., pero se deberá elaborar el expediente técnico y su posterior implementación, actividades que están contempladas en el presente PIGARS.

EVALUACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL DEL BOTADERO DE L A CIUDAD DE PUCALLPA – METODOLOGÍA DE CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO A continuación procederemos a categorizar el actual botadero de la ciudad de Pucallpa, de acuerdo a lo establecido en el documento “Hacia una política nacional de clausura de botaderos” 1, considerando los impactos que ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos socio-económicos y de salud), según criterios generales como: cantidad de residuos que contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas ó poblados, características geofísicas del sitio y aspectos socio-económicos y riesgos a la salud que ocasiona, asignándoles la puntuación establecida cuyo total máximo alcanza el valor de 100. Se asume que dichos aspectos tienen diferentes pesos en la puntuación, asignándole al impacto que ocasiona al ser humano el mayor valor (60%), distribuidos en la siguiente 1 Trabajo de investigación “Hacia una Política Nacional de clausura de botaderos”,

Page 6: Pigars Pucallpa

forma: 40% del total para aspectos socio-económicos y riesgos a la salud y 20% por su cercanía a viviendas o poblados; y el resto (40%) al impacto que ocasiona al medioambiente en general (*), distribuidos en: 15% por presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad de residuos y área que ocupa el botadero, 10% por tiempo de actividad del botadero y 5% por las características geofísicas del sitio.

En el formato siguiente de categorización, los números que aparecen en color rojo son los valores que se ha asignado para categorizar el botadero de la ciudad de Cajamarca:

1. Cantidad de residuos y área que Ocupa Calidad Botadero pequeño Botadero mediano Botadero grande Botadero muy grande

Puntaje 2.0 5.0 8.0 10.0

Superficie que abarca Hasta 0.99 has. 0.5 1.0 a 4.9 has. 1.0 5.0 – 9.9 has 2.0 10.0 – 30.0 has 3.0

Cantidad diaria de residuos que se arrojan

Hasta 20 ton/día 0.5 20 – 50 ton/día 2.0 50 a 100 ton/día 3.0 + de 100 ton/día 3.0

Cantidad aproximada de residuos acumulados

Hasta 15000 ton. 1.0 Hasta 55000 ton. 2.0 Hasta 600000 ton 3.0 Hasta 1125000 ton.

4.0

2. Presencia de residuos peligrosos Calidad Ninguno Poco Moderado Abundante Puntaje 0.0 5.0 10.0 15.0

Arrojo de residuos hospitalarios

Nulo 0.0Recolectadas conjuntamente con residuos domésticos de pequeños establecimientos de salud

2.5Recolectadas conjuntamente con residuos domésticos de pequeños y medianos establecimientos de salud

5.0 Recolectados , transportados y arrojados en el botadero por unidades destinadas exclusivamente a este servicio

7.5

Arrojo de residuos industriales Nulo 0.0 Cantidad mínima 2.5Cantidad moderada 5.0Cantidad considerable

7.5

3. Tiempo de actividad del Botadero Calidad Botadero reciente Bot. medianamente reciente Botadero antiguo Botadero muy antiguo

Puntaje 2.0 5.0 8.0 10.0

Tiempo de actividad del botadero

Hasta 1.9 años de 2.0 a 4.9 años De 5.0 a 9.9 años + de 10.0 años

4. Cercanía a poblados ó viviendas Calidad Favorable Medianamente Favorable Poco Favorable Desfavorable Puntaje 1.0 7.0 14.0 20.0

Cercanía a viviendas Apartado mas de 500 m de las viviendas mas

cercanas

Apartado hasta 500 m de las viviendas mas cercanas

Colindante a viviendas periféricas

Dentro de la población

5. Por las características geofísicas de la zona

Calidad Favorable Medianamente Favorable Poco Favorable Desfavorable Puntaje 0.0 2.0 4.0 5.0

Page 7: Pigars Pucallpa

Precipitación pluvial total anual

Muy seco 0.0 Seco 1.0 Moderado 2.0 Húmedo 2.0

menor 100 mm 100 mm- 500 mm 500- 1500 mm + de 1500 mm

Temperatura Promedio anualFrio 0.0 Moderado 1.0 Cálido 2.0 Muy Cálido 1.0

0°-11°C 12°-18° C 19°C – 24 ° C 25° C – 40 ° C

Condiciones geológicas e hidrogeomorfológicas

Estable (**) y no existe curso de agua subterránea en el sitio ó está a una profundidad mayor a 10 m.

0.0 No estable y existe curso de agua subterránea en el sitio a una profundidad menor a 10 m de la superficie

2.0

6. Aspectos socio-económicos y riesgos a la salud

Calidad Bajo riesgo Moderado riesgo Alto Riesgo Muy alto riesgo

Puntaje 0.0 13.0 27.0 40.0

Actividad de segregación No existe 0.0 Mínima 3.0Moderada 9.0Intensa 10.

Crianza de aves y ganado porcino

No existe 0.0 Mínima 4.0Moderada 9.0Intensa 10.

Presencia de vectores Mínima 0.0 Poca 3.0Abundante 9.0Muy Abundante 10.

Quema de Basura No existe 0.0

Quema 3.0

Quema 10.

Esporádica Indiscriminada

MÁXIMA PUNTUACIÓN : TOTAL : 100.0 PUNTUACIÓN DEL BOTADERO: TOTAL : 75.0

La calificación o categorización del botadero se realizará considerando los siguientes valores:

TOTAL

A.1. CATEGORIZACION

71- 100 ALTO RIESGO 31- 70 MODERADO RIESGO

05- 30 BAJO RIESGO

Así mismo se considerará que un botadero es de alto riesgo si: a. Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas para

consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua, canales de irrigación u obras hidráulicas en general, mar, cursos de agua subterránea, etc.).

b. Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos, afloramiento de aguas

subterráneas ó inundación marina), o bien en zonas con nivel freático poco profundo (menos de 10 m).

c. Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10-6 m/sg). d. Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables, como: zonas carsticas, de fallas, de

minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.

Page 8: Pigars Pucallpa

e. Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica: Huaycos, derrumbes, avalanchas, aluviones.

f. Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural del país, o cercanos a

éstos. g. Si se encuentra en áreas de reservas o protección natural, o cercanas a éstas. (*) Los impactos y riesgos ambientales originados por la generación de gases y lixiviados están considerados en las condiciones de cantidad de residuos y área que ocupa el botadero, su cercanía a poblados y viviendas y las características geofísicas del sitio. Los impactos negativos a la flora, fauna, aire, suelo, agua, están involucrados en cada uno de los aspectos considerados motivo por el cual no se consideró un parámetro específico de medición de cada uno de ellos. (**) La condición de inestabilidad ó inestabilidad geológica se refiere a si son áreas de geológicas vulnerables o de dinámica hidromorfológica. De acuerdo a lo obtenido en la puntuación para categorizar al botadero de la ciudad de Cajamarca y al cuadro de valoración, indicamos que dicho botadero es de alto riesgo, por lo que se requiere el inicio del proceso de clausura, el mismo que contempla la selección del área para la implementación del futuro relleno sanitario.

4. Conclusiones

El perfil ecoturístico de la ciudad de Pucallpa ofrece una oportunidad para emprender un proceso de mejoramiento progresivo del manejo de los residuos sólidos. Además, este atributo adecuadamente canalizado, redundará positivamente en la gestión ambiental urbana de la ciudad.

La ciudad de Pucallpa, presenta una trama urbana bastante heterogénea, y consecuentemente una generación de residuos de diversa naturaleza, por lo cual las tecnologías de recolección se deben adecuar para atender cada situación particular.

Los responsables y delegados de las municipalidades participantes en este trabajo han demostrado conocer los temas relacionados con el quehacer cotidiano del servicio de limpieza pública. En general, la respuesta a las solicitudes de información fue oportuna, así como su apoyo durante el desarrollo del estudio de caracterización de los residuos sólidos.

Sin embargo, los niveles de registro de información sobre el servicio de limpieza pública son genéricos y heterogéneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer de información, que permita tomar decisiones sobre bases más sólidas y monitorear posibles avances en la prestación del servicio. Esta situación ocurre particularmente con los datos contables y financieros, así como con la información de eficiencia técnico-operativa.

La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es significativamente alta en la Provincia de Pucallpa (aproximadamente 70%); se desconoce si las tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda (barrido, recolección, etc.).

La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Pucallpa es limitada (70%). Esta situación se agrava por cuanto los residuos se disponen finalmente en el botadero. De

Page 9: Pigars Pucallpa

hecho, existe un serio problema de almacenamiento de residuos sólidos en los espacios públicos (puerto Callao, ribera del r’io Ucayali). No existen contenedores para evitar que los residuos se almacenen a la intemperie en los espacios públicos. Además, la descoordinación de los horarios de recolección con las preferencias de la población podría estar agravando el problema.

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública. Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta prioridad.

5. Recomendaciones

Los temas clave que podrían ser abordados en lo inmediato deberán focalizarse a mejorar las capacidades existentes. En este sentido, algunas actividades que se pueden desarrollar son:

a) Capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y operativos con énfasis en la gestión integral de residuos sólidos, elaboración de expedientes e implementación de rellenos sanitarios y planta de tratamiento, así como diseño de programas de educación ambiental y participación ciudadana.

b) Implementar instrumentos y procedimientos de gerenciamiento y administración del servicio de limpieza pública más adecuado, incluyendo un sistema de contabilidad de costos, y planes de prevención y mantenimiento de las unidades recolectoras.

c) Racionalizar rutas y frecuencias de recolección, en coordinación con la población. Fomentar la participación de la población organizada en fiscalización del servicio.

d) Motivar al personal desarrollando estrategias de estímulo y programas sostenidos de capacitación operativa y en bioseguridad.

e) Mejorar la imagen institucional a partir de una re-adecuación de la presentación de las municipalidades ante los usuarios del servicio (dotar de uniformes y equipos de higiene y seguridad laboral a los trabajadores, etc.).

f) Eliminar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base para campañas de concientización ambiental de la población.

g) Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recolección en la población.

h) Establecer un mecanismo de coordinación con los grandes generadores de residuos sólidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente las posibilidades de mejoramiento del servicio de limpieza pública, incluyendo en este proceso una revisión de las tarifas.

i) Implementar prontamente el programa de educación y sensibilización ya diseñada en el marco del proyecto que se viene implementando.

Page 10: Pigars Pucallpa

II. Resumen del PIGARS

Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto y Mediano plazo

Objetivo/Objetivo/Objetivo/Objetivo/

ProyectoProyectoProyectoProyecto

Fortalecimiento Técnico y operativo

finacieroRefor

Reforzamiento de la capacidad

de concertación

Educación y Sensibilización

Estrategia de Corto Estrategia de Corto Estrategia de Corto Estrategia de Corto

PlazoPlazoPlazoPlazo

Consolidación técnica y operativa

Sustentabili-dad política e institucional

Pucallpa, Ciudad

Pucallpa, Ciudad

Pucallpa, Ciudad

Pucallpa, Ciudad

Limpia y Culta

Limpia y Culta

Limpia y Culta

Limpia y Culta

PIGARS

PIGARS

PIGARS

PIGARS

Page 11: Pigars Pucallpa

Resumen de los sub-programas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de 1 año Objetivo Sub-programa Costo aproximado Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés de la población de Huancayo (incluyendo tomadores de decisión) en asuntos ambientales a fin de modificar hábitos y conductas de la población que permita la minimización de residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de residuos sólidos forme parte de la agenda de los gobiernos locales.

Campañas de utilización de bolsa sana.

2 000,00

Campañas de clausura de botaderos y remediación ambiental

2 000,00

Sensibilización tributaria. 1 500,00 Reciclaje de residuo

orgánico. 19 500,00

Segregación en la fuente. 10 000,00 Descentralización de la

fiscalización 1 000,00

Programa de separación de residuos biocontaminados

1 000.00

Sub-total US$ 37 000,00 Fortalecer las capacidades de las municipalidades en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública en una perspectiva de lograr una cobertura universal al cabo de 5 años.

Implementos de bioseguridad para todo el personal

3 500,00

Roles y funciones del personal.

4 500,00

Elaboración de expediente técnico de relleno sanitario

27 000,00

Construcción y operación del relleno sanitario

600 000,00 (1)

Elaboración de expediente técnico de clausura del botadero

22 000,00

Restauración Ambiental del botadero

200 000,00 (1)

Cálculo de costos reales. 1 500,00

Seguimiento de morosos y programa de incentivos.

4 000,00

Evaluación de la privatización, mediante la constitución de una empresa mixta u otra alternativa viable

6 000,00

Capacitación del personal (06 módulos)

8 000,00

Sub-total US$ 876 500,00 Reforzar los mecanismos de concertación inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

Plan de trabajo del Comité de Gestión de Residuos, Acciones de seguimiento.

2 000,00

Capacitación al Comité de residuos sólidos y visitas de campo para implementar el programa de monitoreo

4 000, 0

Sub-total US$ 6 000,00 Total plan de acción de corto plazo US$

919 500,00

(1) El presupuesto detallado estará contemplado en los expedientes técnicos.

Page 12: Pigars Pucallpa

MATRIZ RESUMEN Análisis del PIGARS Pucallpa

1. Establecimiento del Nivel del Servicio que se De sea Alcanzar

I II III Minimización y/o reaprovechamiento de residuos sólidos con enfoques ambientales y de salud ocupacional, considerando las oportunidades de mercado.

Cobertura del 100% de recolección y disposición final adecuada de residuos sólidos de responsabilidad municipal, con frecuencias de recolección adecuadas a los tipos de residuos que se generan en la ciudad.

Gerenciamiento y administración del servicio eficiente y eficaz, con el fortalecimiento institucional de la municipalidad, amplia participación del sector privado, la población organizada y los grandes generadores de residuos sólidos, como los restaurantes.

2. Objetivos Estratégicos del PIGARS

1 2 3 Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los diferentes grupos de interés de la población de la provincia de Pucallpa, incluyendo tomadores de decisión.

Reforzar las capacidades de las municipalidades para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública.

Consolidar los mecanismos de concertación inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos

Page 13: Pigars Pucallpa

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo Dirección de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Julio, 2004

Ciudad Saludable

13

3. Acciones Objetivos Metas Alternativas

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 1. Incrementar los niveles de educación y sensibilización ambiental en los diferentes grupos de interés de la población de la provincia de Pucallpa, incluyendo tomadores de decisión.

1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental formal y no formal que desarrolle conciencia ambiental en los ciudadanos con énfasis en la redución la generación de los residuos que se producen en la provincia de Pucallpa.

• Programa de sensibilización y educación a la población, priorizando el principio de minimización

Institucionalizar el programa se sensibilización en los sectores de educación y salud

Promover acciones para la mejora continua del programa institucional de sensibilización

1.2 Promover el reciclaje así como el reuso de los residuos de la provincia

• Campaña de uso de bolsa de tela • Campaña para la reutilización y

reciclaje de productos en las escuelas

Institucionalizar acciones de reciclaje y reuso de residuos en instituciones y organizaciones de la ciudad

Compartir las experiencias institucionales en reciclaje y reuso con otras provincias y regiones del país

1.3 Generar una corriente de opinión entre los pobladores de Pucallpa, favorable a la reducción, reciclaje y reuso de los residuos, vale decir “consumidores responsables”

• Desarrollar un programa de segregación en la fuente por barrios, priorizando los residuos orgánicos.

• Ejecutar una intervención piloto

sobre segregación en la fuente en grandes generadores

Establecer mecanismos e incentivos para reforzar las prácticas de segregado en la fuente en pequeños y grandes generadores “el mejor barrio que cuida en ambiente”

Intercambiar experiencias vecinales de reciclaje en la fuente con población de otros lugares de la región y el país

1.4 Generar una cultura de pago del servicio de residuos sólidos

• Desarrollar una campaña de sensibilización tributaria

• Descentralizar la fiscalización del

servicio nombrando supervisores ambientales ciudadanos

Fortalecer el sistema de fiscalización vecinal, dotando a las redes vecinales de instrumentos de seguimiento y evaluación, premiando a los mejores fiscalizadores

Capacitación e incentivos a las redes vecinales vinculadas con la fiscalización

2. Reforzar las capacidades de las municipalidades para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública

2.1 Lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos sólidos en todas las zonas incluidas en el PIGARS.

• Elaboración y aprobación ordenanza sobre marco ambiental

• Explicitar asignación de roles y funciones al interior de la municipalidad

Establecer ajustes y mejoras en la organización y operación del sistema de recolección y transporte de residuos

Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de recolección y transporte de residuos como parte de un

Page 14: Pigars Pucallpa

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo Dirección de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Julio, 2004

Ciudad Saludable

14

• Optimizar y ampliar el sistema de recolección de los residuos en la ciudad y los distritos de la provincia

sistema de mejora continua

2.2 Disponer el 100% de los residuos recolectados en el relleno sanitario y hacer la remediación de las áreas degradadas por la disposición final inadecuada de los residuos (ribera del río Santa).

• Elaboración del expediente técnico del relleno sanitario

• Construcción y operación del relleno sanitario

• Ejecutar campañas de limpieza, clausura y restauración ambiental de botaderos.

Optimizar el uso del relleno sanitario, mejorando las operaciones, uso de áreas, etc. Recuperar áreas usadas como botaderos para la implementación de áreas de recreación para los ciudadanos

Restaurar las áreas de terreno del relleno sanitario que se hayan usado plenamente

2.3 Demostrar la factibilidad técnica y económica del reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos, y masificar su práctica en condiciones de formalidad. (fomentar la constitución de microempresas)

• Elaboración de expediente técnico y puesta en marcha de la planta de tratamiento del 100% de los residuos orgánicos segregados en los domicilios y en los mercados.

• Realizar la producción de compost en los distritos

• Realizar estudio sobre posibilidad de producir alimentos de cerdos a partir de la materia orgánica

• Estudio de mercado para un programa de reciclaje de los residuos inorgánicos y un programa de marketing para el compost, humus, plantas y otros productos de la planta de tratamiento y centro de experimentación.

Desarrollar iniciativas para el reaprovechamiento y/o minimización de residuos que sean sostenibles respondiendo a las demandas del mercado local y regional

Optimizar estrategias productivas y comerciales en las actividades económicas promovidas para el reaprovechamiento y la minimización de residuos

2.4 Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza pública, con amplia participación del sector privado y generando una cultura de pago en al población.

• Elaborar una plantilla homogénea para el calculo de costos de servicios

• Realizar un programa de incentivos así como la evaluación y seguimiento de cobranzas morosas

Consolidar la operación técnica y financiera del servicio de limpieza pública, con recaudación obtenida y recursos humanos calificados

Compartir la experiencias en gestión técnica y financiera para el manejo de los residuos, tanto con municipios de la región y otros lugares del país

Page 15: Pigars Pucallpa

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo Dirección de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Julio, 2004

Ciudad Saludable

15

• Evaluación de posibilidades y oportunidades de privatizar el servicio de limpieza

• Constituir una empresa mixta para operar servicios

• Desarrollar un programa de capacitación dirigido a funcionarios de la municipalidad vinculados con la gestión de residuos

Consolidar los mecanismos de concertación inter-institucional y convergencia de esfuerzos entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos

Consolidar el trabajo del Comité de Gestión de los Residuos Sólidos de Pucallpa, así como de las redes vecinales y escolares como un referente para acciones de carácter local, regional y nacional.

• Elaborar un plan de trabajo y brindar seguimiento al Comité de Gestión de Residuos Sólidos de Pucallpa incorporando los aportes del PIGARS-Pucallpa, para consolidar su trabajo así como de las redes vecinales y escolares como un referente para acciones de carácter local, regional y nacional

Contribuir con el desarrollo de capacidades de los Integrantes del Comité de Gestión de RR.SS Difundir los resultados del trabajo desarrollado por el Comité de Gestión Establecer mecanismos de renovación y participación de las organizaciones e instituciones en el Comité

Promover el desarrollo de programas de intercambio en la región y el país para compartir la experiencia de los líderes locales en la operación del Comité de Gestión y las redes vecinales y escolares

Aprobar el PIGARS y asegurar su implementación con una amplia participación de las instituciones integrantes del Comité de Gestión de los Residuos Sólidos de Pucallpa.

• Aprobar y publicar el PIGARS y asegurar su implementación con una amplia participación de las instituciones integrantes del Comité de Gestión de los Residuos Sólidos de Pucallpa

Evaluar de forma participativa los alcances logrados en la aplicación del PIGARS y establecer los ajustes correspondientes para continuar con su implementación

Sistematizar la experiencia de diseño, gestión, evaluación y mejora continua del PIGARS para el aprendizaje local y regional

Page 16: Pigars Pucallpa

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Dirección de Saneamiento Ambiental y Áreas Verdes Setiembre, 2002 16