pierre vilar la participación de las clases populares en los movimientos de américa latina

Upload: peter-shereiber

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    1/20

    La participación de las clases populares en

    los movimientos de Independencia

    de América Latina

     Pierre Vilar 

    INTRODUCCION

     Las tres fases del problema l. De fines del siglo !III a comien"os del

    I# en su con$unto el acceso de América Latina a la Independencia se

    de%e a Una acción de minorías; sin em%argo& entre los casos

    e'cepcionales de (ait)& donde los esclavos toman el poder& * de las

    Antillas +spa,olas& donde la %urgues)a en pleno desarrollo re-usa cortar 

    los la"os con la metrópoli& se dan todos loscasos intermedios /ue son

    mu* instructivos.

    0. +n el siglo I& América no est1 a2n totalmente li%erada e incluso& se

    ve amena"ada 34é'ico& 5anam16 las dos guerras de Cu%a 37898& 78:;6&

    *a implican una intervención popular mu* activa en la li%eración. La participation des classes populaires?masses et cadres?au'

    mouvements d@independance nationale& en Orient et en Occident. Le cas

    de l@Améri/ue Latine>. Trabajo presentado al IV Congreso Internacional 

    de Ciencias Históricas. !iena& 7:9;.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    2/20

    7;9 5ierre !ilar 

    con sus implicaciones pol)ticas.

    ólo las dos primeras fases -an sido estudiadas en numerosos tra%a$os-istóricos. Nuestro tema nos impone algunas refle'iones so%re la 2ltima.

    I

    LA IND+5+ND+NCIA CLAICA. BIN+ D+L

    ILO !III CO4I+NEO D+L I

    5RI4+RA 5ART+# Composición social de las masas, composición social 

    de los movimientos.

    1. Composición social de las masas

    A. lg!nas observaciones sobre las f!entes.a. Inter"s de las f!entes j!rídicas# Ofrecen la distri%ución& por pa)ses& del

    n2mero de %lancos americanos& %lancos europeos& negros li%res& negros

    esclavos& indios& mesti"os& etc. e,alan las consecuencias del desarrollo

    demogr1fico de cada grupo. Algunos cuadros ur%anos precisos 3Fuenos

    Aires& La (a%ana6& evocan -ec-os sociales fundamentales.

     %.  Inter"s de las f!entes j!rídicas#  por e$emplo la $Colección de

     %oc!mentos$ de Ric-ard Gonet"He. e,alan# la >protección> de los indios

    * la realidad colonial el pro%lema de los matrimonios mi'tos * los

    nacimientos ileg)timos& los pro%lemas de la >pure"a de sangre>confrontados con las necesidades del siglo la esclavitud * el >código

    negro> los conflictos entre %lancos& la reacción colonialJ espa,ola del

    siglo !III.

    c. Inter"s de las f!entes administrativas & políticas# las >4emorias> de los

    virre*es * visitadores& la literatura espa,ola so%re la cuestión colonial& 3Cf.

    los tra%a$os de 4u,o" * +"/uerra6 demuestran la viva u conciencia de los

    >vicios> coloniales. K5ero a /uién se les imputa KA los criollos& a los

    espa,oles

    d.  Inter"s de las f!entes económicas# el e$emplo vene"olano 3los tra%a$osde Arcila Bar)as * Frito Bigueroa6 prue%a /ue sepuede reconstituir de mu*

    cerca las

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    3/20

    5articipación de las clases populares 7;M

    estr!ct!ras económico?sociales& * ciertos aspectos de la co&!nt!ra del siglo

    I. e necesitar)a ir m1s le$os en el estudio de esta2ltima#enri/uecimientos& empo%recimientos& a largo& medio * corto pla"o&

    e'plicando a la ve" los mecanismos * la cronología de los conflictos

    latentes * las e'plosiones %rutales entre metrópoli *colonias& entre grupos *

    clases.

    F. 'r!pos raciales, clases & categorías sociales, masas & minorías.

    a. LA 4AA INDIA

    7. +l rol de la presencia de los indios bravos en el Norte& en el ur * en el

    cora"ón de los grandes dominios coloni"ados las >misiones> progresan en

    el siglo !III pero provocan reacciones 35aragua* 7M7M?7M

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    4/20

    7;8 5ierre !ilar 

    Concl!siones# la contradicción social f!ndamental (  propiedad?tra%a$o6 se

    da entre indios * criollos& all) donde los indios son ma*or)a.

     La responsabilidad inmediata de las e-acciones 3fiscalidad& tra%a$o

    for"ado& represión6 corresponde a las autoridades coloniales.

    +s pues dif)cil /ue se esta%le"ca autom1ticamente una alian"a de indios

    * criollos contra espa,oles o una alian"a de indios * espa,oles contra los

    criollos.

    K+'iste la posi%ilidad de una resistencia indígena, a!tónoma & global,

    enmarcada por autoridades de tipo antiguo 3curacas& caci/ues& etc. 6 * con

    invocación al pasado pre?-isp1nico La respuesta de los -ec-os se da en

    las re%eliones importantes * repetidas del siglo !III& de 7MBacundo>6.

    Uno puede preguntarse# K+'iste una clase mediaJ de mesti"os Kedan casos de ascenso social K+n /ué condiciones

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    5/20

    5articipación de las clases populares 7;:

    c. LA 4AA D+ N+RO

    La esclavitud es el corte de clase por e'celencia#luc-a en la forma derevueltas& de cimarroner)a& envenenamientos * suicidios. +n el seno mismo

    de la esclavitud se dan matices 3negros nacidos en la colonia& negros

    domésticos e intendentes6& especialmente entre esclavos * li%ertos& >negros

    li%res>& algunas veces mu* po%res& * otras enri/uecidos 3Cf. La clase de los

    li%ertos en la re%elión de (ait)6.

    +l impacto de la re%elión de (ait) so%re el mundo negro americano

     parece m1s fuerte de lo /ue -asta a-ora se -a dic-o 3re%eliones m1s

    conscientes negros en los complots pol)ticos& >carma,olas> americanas&

    a*uda de 5etion a Fol)var6& pero el efecto indirecto& negativo& del miedo delos %lancos tam%ién es considera%le 3Cu%a6.

    d. LA 4AA D+ FLANCO U DI!IION+

    Los %lancos resultan demasiado numerosos en el siglo !III para /ue

    todos puedan esperar una encomienda> como en el tiempo de la

    Con/uista.

    Todos se creen de ra"a  s!perior. 5ero no todos pertenecen a la clase

     poseedora. 4uc-os de sus grupos se disputan el rol de clase dirigente.

    7.  l conflicto ma&or reside entre las altas clases criollas /ue /uieren el

     stado 3incluso si -a%lan de la li%ertadJ6 * la reacción colonial espa,ola

    /ue /uiere m1s * m1s todos los cargos. 5ero no faltan conflictos menores

    entre >-acendados>& mineros& negociantesJ entre vie$as capitales 3Lima&

    4é'ico6 * $óvenes pla"as mar)timas 3Fuenos Aires& !eracru"6.

    +stos conflictos menores * el conservadorismo social determinan /ue la

    oposición de las clases criollas 3incluso después de la ocasión de 78P86 sea

     pr!dente * tam%ién e/!ívoca.

    0. La e'istencia de clases medias criollas es tal ve" lo /ue -ace el conflictom1s revolucionario * m1s ideológico

    ??????

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    6/20

    79P 5ierre !ilar 

    esto de%e compararse con el rol de la >mesocracia> 3Domingo Orti"6 en el

    despotismo ilustrado 3pe/ue,a no%le"a& clero medio& %urgues)aascendente6 los medios afectados son# ciertas 0niversidades

    3C-u/uisaca6& el clero medio. 3amena"ado por odo* con la

    >desamorti"ación> de sus %ienes6 los  f!ncionarios de los organismos

    económicos 3consulados6& las milicias, organi"adas en las ciudades por 

    categor)as sociales& pero sin apertura a los altos grados del e$ército regular6

    . A-) se descu%re la intelligentsiaJ de los precursoresJ. No se puede

    -a%lar de masaJ pero tampoco se trata de una pe/ue,a minor)a

    aristócratica ni rica.

    pe/ue,os %lancos> de (ait) intentar1n una revolución tanto contra los

    grandes propietarios como contra los negros. Los inmigrantes recientes

    3regionalmente distintos# gallegos& catalanes& vascos& canarios6 son

    despreciados por los >americanos> a /uienes& a su ve"& desprecian& tanto

    m1s *a /ue no les /ueda esperan"a alguna de verdadero ascenso social. +n

    78P9 todo Fuenos Aires luc-a contra los ingleses pero& en 787P& ante la

    orientación autonomista de los dirigentes criollos * de los intelectuales& el

    alcalde Al"ada * sus %atallones de vascos& gallegos * catalanes se alineanen favor de +spa,a. +s as) como las com%inaciones en la %ase son

    numerosas entre los grupos diversos por sus or)genes * por sus funciones.

    i la g!erra civil se transforma en g!erra nacional & patriótica es /ue la

     pretensión del  stado de las minor)as criollas de clase alta se transforma

    en mística de la patria, por la acción de una >intelligentsia> /ue tiene la

    esperan"a rom1ntica de tomar la dirección moral * de encontrar en la

     pol)tica un medio de ascenso social 3ine'istente en el sistema colonial& en

    especial después /ue el clero influ*ente de$a de reclutarse en el lugar6.

    Tales circunstancias a menudo son v1lidas en todas las li%eracionesnacionales. K5ero dónde es /ue estas minor)as encuentran tropas para la

    victoria

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    7/20

    5articipación de las clases populares 797

    2. Composición social de los movimientos.

     . 1íntomas & $prec!rsores$ de los movimientos de liberación.5. C-aunu -a denunciado la fie%re >de movimientos precursores.> /ue

    -ar)a de todo incidente del siglo !III el antecedente de 787P. +s evidente

    /ue ninguno de estos incidentes ?o de estos persona$es llamados

    >precursores> ?prefigura completamente el movimiento de la

    Independencia. 5ero es raro /ue no revele alguno de sus componentes.

    a. Las grandes re%eliones ind)genas en 7M

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    8/20

    790 5ierre !ilar 

     %. Las rebeliones anti2fiscales lo son efectivamente de la >multitud>& de la

    >ple%e>. +n Quito& en 7M9;& los ministros de la Audiencia * los >No%les dela Ciudad> de%en refugiarse en las iglesias para no ser masacrados. +n

    antiago de C-uco& en 7MMfuerte po%lación& >con

    muc-os mesti"os> incendia la casa del >corregidor>& mata a sus sirvientes&

    lo o%liga a refugiarse en la Iglesia& lo -ace prisionero. La rebelión contra

    la a!toridad colonial es %ien evidente pero en este per)odo tam%ién se

    vuelve %astante r1pido contra las altas clases criollas.

    La su%levación de los >Comuneros de ocorro> en 7M87 es una marc-a

    so%re la capital& Fogot1& con el fin de $acabar con las administraciones$.

    A su paso levanta a 79&PPP aldeanos& a una %anda de ind)genas provista de

    armas improvisadas o primitivas& pero tan un1nimes /ue logran des%andar 

    a las primeras tropas de represión. La ciudad de Fogot1 se in/uieta& se

    dice /ue la ple%eJ ur%ana considera a los re%eldes de los pue%los como

    sus >redentores * amigos>. e asustan las clases criollas& medias *

    superiores pero no tienen %uena conciencia ante el movimiento *

    desprecian la co%ard)a de los falsos funcionarios coloniales& responsa%les&

    a la ve"& de las e'acciones fiscales * de los reveses de las fuer"as del

    orden. in duda alguna este levantamiento de pue%los en cadena& /ue

    amena"a a una capital& es el /ue me$or anuncia al 4é'ico de 787P.

    c.  Las rebeliones contra ciertos aspectos del monopolio comercial tienen

    su modelo en las agitaciones de 7M:& en !ene"uela& contra la Compa,)a

    uipu"coana de Caracas. +l agitador& un canario delinterior& impulsado tal

    ve" por la aristocracia terrateniente * seguramente seguido por elementos

     populares afectados por el monopolio de la Compa,)a& trata de levantar al

     pa)s contra ésta * contra los administradores vascos /ue leson solidarios.

    +s 2til notar /ue& en 7877& el primer go%ierno autónomo vene"olano

    reivindicar1 la memoria de este >$efe de -om%res gallardos /ue pretendieron

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    9/20

    5articipación de las clases populares 79<

    entonces sacudirse del *ugo mercantil de la Compa,)a * de los

    espa,oles>.

    +n cuanto a los intelectuales reconocidos como $prec!rsores$ de la

    Independencia& sus /ue$as son a menudo lasmismas /ue las de los

    insurgentes del siglo !III& si %ien las e'presan m1s en el lengua$e de los

    filósofos * de la Revolución. e apasionan& en particular 4iranda& por el

    recuerdo de estos movimientos /ue confirmaron la $usticia de su causa *

    /ue les promet)an tropas.

    +ste es el comien"o de un llamado a las masas * de la noción de +patria

    /ue se aplica tanto a la América entera como al cuadro pol)tico m1s

    familiar >patria> /ue de%e englo%ar a todos los >americanos>& indios *

    mesti"os& -astael punto /ue los s)m%olos escogidos a menudo son figuras

    de indios * /ue el movimiento reivindica las cl1sicas /ue$as de los vencidos

    contra los espa,oles ?lo /ue de parte de los criollos resulta ser el colmo de

    la inconsecuencia. De -ec-o& incluso en el siglo !III& * -asta 787P&

    su%sisten las contradicciones fundamentales entre indios * criollos. 5ero la

    idea de los precursoresJ no de$a de ser sinceraJ. es  progresiva, en el

    sentido /ue -ace un llamado a la unidad de las v)ctimas de la 2ltima forma

    del sistema colonial. +s inutil a,adir /ue no puede cumplir con todas sus

     promesas.

    F. Composición social de los movimientos# los casos de 3454 a 3467.

    +l interés del an1lisis reside en la diversidad de las com%inaciones#

    a. 8"-ico. Da el e$emplo de una s!cesión de com%inaciones diversas entre

    lo social * lo nacional#

    76 +n 78P8& elementos dirigentes de 4é'ico empu$an al virre* a

     proclamarse independiente de 4adrid. Algunos intelectuales convocan un

    >Congreso> constitucional me'icano pero un sector de las clases altas * las

    autoridades tradicionales imponen su fidelidad a la metrópoli.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    10/20

    79 5ierre !ilar

    06 +n 787P& un complot de militares * de clases medias& a punto de ser 

    descu%ierto& desem%oca en la iniciativa del >Cura (idalgo>&/uiendesencadena una formida%le marc-a pue%lo por pue%lo& logrando reunir 

    -asta 8P&PPP com%atientes populares# indios& mesti"os& soldados pasados

    a las filas de la insurrección. Las clases dirigentes de la capital * las

    autoridades espa,olas. llegan a vencer militarmente esta insurrección

    masiva /ue& sin em%argo& so%revive en la Sforma de guerrillas * de "onas

    disidentes& aun/ue %a$o la dirección de otro cura de pue%lo& el mesti"o

    4orelos. e llega a proclamar una Constitución. 5ero 4orelos tam%ién es

    derrotado * la disidencia pierde casi todo su terreno.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    11/20

    5articipación de las clases populares 79;

    A-ora %ien& no es este tipo de llamado el /ue arrastra a las multitudes

     populares es la ceguera de una represión /ue después del fracaso de launta aristocr1tica * moderada pronuncia 9 condenas a muerte * aplasta

    con cargas * sanciones a los pue%los * %arrios populares. +ntonces se

    desencadena la reacción defensiva de la masa * el 0 de agosto de 787P es

    la noc-e tr1gica en la /ue el pue%lo de Quito com%ate como el de 4adrid

    el 0 de ma*o. +l clero $ustifica la reacción popular& limita la represión.

    una segunda fase con dirección aristocr1tica desem%oca en un nuevo

    fracaso& tanto militar como pol)tico. +l apo*o popular a los dirigentes&

    so%re todo en la compa,)a ind)gena& fue desigual * discont)nuo. +n la

    cima -an actuado las /uerellas de clanes * de categor)as. Adem1s& Kde /ué

    >patria> se trata KDel >estado> de Quito KDe su deseada >confederación>

    con la Nueva ranada KDe la >América> entera Los fracasos se e'plican

    tam%ién por esta falta de claridad.

    d.  l caso de

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    12/20

    799 5ierre !ilar 

    La iniciativa es aristocr1tica * la dirección seguir1 siéndolo& pese al

    tono $aco%ino de la >ociedad patriótica> del $oven Fol)var. Los>ca%ildos>& incluso >ampliados>& son una representación minoritaria. 5or 

    eso se puede predicar demagógicamente contra ellos 3como lo -acen los

    religiosos después de la cat1strofe de 78706.

    +ste primer fracaso desem%oca en la invención de la $g!erra a

    m!erte$; a la /ue Fol)var le da un sentido mati"ado pero claro# la guerra

    no es civil& la revolución no es pol)tica se trata de una g!erra contra el 

    e-tranjero la distinción reside en los  gr!pos nacionales# espa,oles *

    americanos.

    +n lo inmediato los -ec-os desmienten esta distinción. Foves& espa,ol* guerrillero de talento& arrastra la masa de ca%alleros llanerosJ 3mesti"os

    >pardos>6 contra la aristocracia criolla de la insurgente Caracas. Las

    investigaciones de Carrera?Damas prue%an /ue dif)cilmente se puede

    -acer de Foves un precursor social. +s un  jefe de banda /ue aplica un

    método impuesto por los -ec-os * /ue se apodera de unos %ienes

    vacantes. iempre /ueda el -ec-o de /ue %andas masivas& populares& no

    sintieron desde el comien*o la solidaridad vene"olana. 5ara /ue la

    situación cam%ie es necesario /ue los >llaneros> encuentren $efes anti?

    espa,oles en sus propias filas.f. +l caso de C:ile muestra /ue en la parte ur%ana * viva de un pa)s poco

     po%lado& una primera e'periencia de li%ertad pol)tica pudo durar casi tres

    a,os * reali"ar una o%ra importante& pese a las disensiones entre dirigentes.

    5ero& desde /ue los espa,oles contra?atacaron& la co-esión del poder& * de

    la masa no fue suficiente. +n la represión después de la derrota se cimenta&

     para un pró'imo porvenir& el -ec-o nacional&Las >guerrillas> apo*ar1n a

    los li%ertadores /ue vendr1n de m1s all1 de los Andes.

    +s as) como los primeros cinco a,os la Independencia son un fracaso

    en casi todos los sitios. +sto significa sin duda /ue la ocasión generada por el vac)o de poder ocurrido en la metrópoli sorprendió la formación

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    13/20

    5articipación de las clases populares 79M

    de las >patrias> americanas en un estado de evolución todav)a imperfecto&

    in em%argo& ciertas independencias pudieron mantenerse. todos losfracasos de 787; ser1n superados * ello en el momento mismo en /ue

    +spa,a puede reaccionar militarmente. De -ec-o& la mad!ración :ec:o

    nacional se reali*a en la l!c:a. +n efecto& la co-esión entre masas *

    minor)as a menudo no es sino !na consec!encia de la represión. KNo es

    acaso la verificación de un -ec-o general /ue el sentido de grupo es

    ofensivo entre las minor)as en el poder 3o /ue /uieren estarlo6 +n la masa

    es defensivo * es menos continuo por ser menos ra"onado.

    g.  l caso de La Plata & la fase victoriosa de la Independencia. La

    evo7ución de Fuenos Aires entre su resistencia contra los ingleses en l8P9

    * el >Ca%ildo a%ierto> del 7; de ma*o de 787P& considerado como el

     punto de partida de la Independencia& es la -istoria esencialmente política

    de minor)as !rbanas con diferentes intereses e ideolog)as.

    Lo /ue s) resulta original es la energía militar del grupo victorioso& /ue

    mu* r1pidamente env)a tropas -asta los Andes * reprime duramente las

    resistencias.

    +sto no suprime las disidencias& /ue parecenser de naturale"a variada# la

    autonom)a de 5aragua* es e'igida * asegurada por una minor)a

    aristócratica de la capital& Asunción la originalidad del Urugua*& aun/ue

    sólo se impone dif)cil * tard)amente& se afirma desde el comien"o por lamovili"ación de las masas rurales& relativamente co-erentes& %a$o la

    dirección de Artigas. %ominación !rbana, dominación r!ral# esta dualidad

    dominar1 el porvenir de los estados de La 5lata.

    5+RO la originalidad de la fase victoriosa de la Independencia ?7879?

    7809? es su car1cter esencialmente militar. on las campa?as de an

    4art)n& de Fol)var& de ucre las /ue en adelante decidir1n la suerte de los

    nuevos +stados.

    Los pro%lemas a estudiar& desde nuestro punto de vista& ser)an entonces#

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    14/20

    798 5ierre !ilar 

    7. +l reclutamiento de los insurgentes victoriosos. K+n /ué medida se

    trata de reclutamiento voluntario& for"oso& universal& popular +l -ec-odel reempla*o  prue%a /ue las clases acomodadas re-usan servir en la

     %ase. 5ero constitu*en los c!adros. +n cam%io& la fuga de los indios

    ante el reclutamiento es general. Fol)var intenta enfocar el pro%lema

    desde el punto de vista de la co-erencia nacional. 5ero Kcon /ue é'ito

    De -ec-o& si %ien -a* cuerpos co-erentes detr1s de algunos $efes 3los

    >llaneros> de 51e"6& no se puede -a%lar de >e$ércitos populares>. (asta

    la forma del com%ate 3en columnas6 e'clu*e la idea de un e$ército de

    masas.

    0:. +l rol& positivo o negativo de las g!errillas en las monta,as algunasaseguraron el é'ito de los movimientos regulares 3C-ile6 pero

     permanentemente -u%o  g!errillas realistas * tri%us o comunidades

    rurales disidentes.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    15/20

    5articipación de las clases populares 79:

    Frasil& donde la li%eración pol)tica se -i"o desde arri%a.

     Haití donde se desarrolla toda una gama de revoluciones# primero de loscriollos ricos ?los grandes %lancos? contra 5ar)s luego las asam%leas de

     pe/ue,os %lancos imitando a la Revolución Brancesa después la iniciativa

    delos li%ertos *& finalmente& todas las fases de la revolución de los

    esclavos todo este con$unto no toma el sentido de liberación nacional sino

    ante el intento francés de retomar el control.

    C!ba, donde el enri/uecimiento prodigioso de la %urgues)a * de los

     propietarios criollos parec)a anunciar ?so%re signos culturales precisos?

    una concepción *a mu* nacional> de las particularidades del pa)s# desde la

    década de 7M9P se asiste a la preparación de algunas conspiraciones /ue

    no desem%ocan en una guerra de li%eración. Dos ra"ones pro%a%les la

     %rillante satisfacción co*untural de las clases ricas * el miedo a las

    revueltas de esclavos 3-u%o dos tentativas6. América Latina ofrece as)

    todas las com%inaciones posi%les de lo social * de lo nacional.

    +UNDA 5ART+

    La e'posición /ue precede permite responder& aun/ue rara ve" de manera

    v1lida para todos los pa)ses& a algunas cuestiones importantes so%re este

    tema.

     P!nto I. -istencia de !na conciencia nacional dif!sa

    Tal conciencia aun/ue difusa e'iste en los ind)genas de las de las

    grandes comunidades. 5ero& Kes com2n con la de los criollos +s

    interesante ver el nacimiento * los l)mites de una conciencia americana

    3(um%oldt la constata6.

    A-ora %ien& la conciencia americanaJ en las circunstancias descritas no

    da nacimiento a naciones?estados. +s necesario encontrar un territorio a

    cada patriaJ. +n cada caso de%e o%servarse la difusión de este

    sentimiento de grupo * sus componentes.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    16/20

    7MP 5ierre !ilar 

     P!nto II. La oposición al e-tranjero

    +l caso es mu* particular# el >e'tran$ero> es el espa,ol recientementellegado& el >gac-up)n>& el >c-apetón>. e trata de un -om%re de la misma

    civili"ación * de la misma lengua. +n cam%io& el corte interno entre las

    castas es un -ec-o ma*or.

    Desde el punto de vista económico& las e'acciones fiscales * la

    imputación a la potencia colonial de toda crisis económica de la colonia

    forman el terreno com2n de una oposición /ue re2ne a todas las clases.

     No -a* coincidencia entre clases sociales * grupo nacional. +l grupo tal

    ve" es e'plotado colectivamente. Los insurgentes as) lo afirmar1n. 5ero lasminor)as criollas e'plotan a la mano de o%ra india& negra& mesti"a.

     P!nto III. Los instr!mentos de !na toma de conciencia.

    +n la fase /ue nos colocamos& estos instrumentos del tipo >asociación>&

    >agrupamiento> son esencialmente minoritarios& aristocr1ticos o %urgueses.

    Organismos económicos 3consulados6& pol)ticos 3ca%ildos6& ideológicos

    3sociedades patrióticas& colegios de $uristas& etc6.

    +s in2til decir /ue en el seno de las clases tra%a$adoras entonces no se da

    un agrupamiento profesional masivo.

    Los -ec-os religiosos pueden ser importantes# por e$emplo& los re"agos

    de la religión africana entre los negros los sacerdotes /ue enca%ecen la

    insurrección tam%ién se valdr1n de las devociones populares sim%ólicas 3la

    !irgen de uadalupe en 4é'ico6.

     P!nto. IV. La*os org>nicos entre la l!c:a social & laliberación cional.

    na??+s cierto /ue el sentimiento anti?metropolitano& anti?colonial& en las

    capas populares est1 ligado a la conciencia de la e'plotación económica *

    de la posición social su%ordinada.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    17/20

    5articipación de las clases populares 7M7

    5ero& seg2n lo -emos constatado muc-as veces& la masa no se siente

    solidaria con los agravios a las categor)as& con las categor)as& con las luc-as por la disputa del poder.

     P!nto !. Las formas de acción.

    +n el siglo !III las formas de acción espont1neas fueron violentas *

    aun/ue sociales al comien"o desem%ocaron en acciones tanto anti?criollas

    como anti?espa,olas. Las disidencias 3negras& indias6 son frecuentes.

    Fruscamente& con ocasión del vac)o de poder de 78P8& las formas de

    acción desde arri%a& esencialmente pol)ticas o de propaganda& se

    transforman poco a poco para llegar& so%re todo en 787P& a sustituciones de

     poder * a disidencias de -ec-o. in em%argo& las divisiones de clases * de

    castas le dan un car1cter inco-erente a esta eclosión de acontecimientos del

    mismo modelo.

     P!nto VI. $Contagios$, $modelos$, solidaridades de acción entre clases o

     países.

    eguramente los >modelos> desempe,aron un rol. 5ero& a veces

    3787P6& la epidemia es tan r1pida /ue >no se puede pensar en unaimitación propiamente dic-a. e puede pensar& m1s %ien& en el tipo de

    tumultos en cadena de las crisis del antiguo régimen& donde la similitud

    de -ec-os responde a la similitud de co*unturas. 5or otra parle& en esta

    fase -a* un cierto internacionalismo en las fórmulas de li%ertad& /ue

    implican solidaridades& muc-o m1s en las minor)as activas /ue en las

    masas 3-ec-o masónico entre los militares6.

     P!nto VII. @bst>c!los

    La e'posición misma de los -ec-os los -a desprendido# casi todos los

     propuestos por el es/uema general de tra%a$o son v1lidos para la América

    Latina en el tiempo de la +mancipación.

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    18/20

    7M0 5ierre !ilar

    Diversidad étnica& /uie%ra de solidaridad en los grupos en formación

     por la agude" de la luc-a de clases& dé%il conciencia popular& posiciónde inferioridad de los -ec-os culturales en los pue%los sometidos&

     posición conservadora de ciertas capas populares& influencia retardataria

    de ciertas tradiciones religiosas.

    in em%argo nada es a%solutamente v1lido seg2n los lugares * los

    tiempos& los o%st1culos surgen o desaparecen& lo social se agrega o se

    sustrae de acuerdo a la fuer"a del vigor nacional.

    Concl!siones sobre la fase cl>sica de las +Independencias# in

    duda es necesario insistir so%re una idea a menudo descuidada# la

    Independencia de América Latina no es producto de los >vicios>coloniales& /ue siempre e'istieron. +l siglo !III es un tiempo de gran

    desarrollo * de perfeccionamiento de la e'plotación colonial. Como

    resultado& las capas populares son m1s e'plotadas * las capas criollas

    dirigentes desean todo el poder para ellas. Como en los or)genes de la

    Revolución Brancesa& es necesario distinguir una revolución de la

     prosperidad> ?5ara el poder? * una >revolución de la miseria> para el

     %ienestar. La co*untura corta ?económica * pol)tica? la  fec:a,  pero no

    e'plica la eclosión de los movimientos.

    A-ora %ien& el es/uema americano es muc-o m1s comple$o /ue eles/uema revolucionario francés las capas superiores de la sociedad

    criolla se levantan a la ve" contra un& sistema pol)tico?social * contra un

     pacto colonial del /ue se aprovec-an los funcionarios * los

    comerciantes venidos desde la pen)nsula& cada ve" m1s numerosos *

    desde,osos. on dos clases dirigentes /ue se miden * en forma

    creciente para las élites americanas el -ec-o de ser >patriota> significa

    ser anti2espa?ol. +l pro%lema& en su origen social& se convierte en

    nacional& * el e$emplo de Norteamérica resulta m1s importante /ue el de

    Brancia.41s comple$a es todav)a la relación entre estas capas de dirigentes

    >patriotas> * las masas populares. Los dirigentes en pos de la con/uista

    del poder pol)tico&

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    19/20

    5articipación de las clases populares 7M<

    los intelectuales teóricos de la li%ertad& en un momento dado& reali"an

    necesariamente un llamado al descontento de las masas& a la revolución dela miseria. 5ero a/u)& la masa& seg2n los pa)ses& est1 compuesta en mu*

    diversas proporciones indios& mesti"os  & negros li%res o esclavos. +stos

     pueden desempe,ar un rol e'actamente similar al del >pue%lo> de

    campesinos franceses o europeos. KCómo darles s2%itamente la impresión

    de /ue con la minor)a criolla forma una misma >nación>& una misma

    >patria> Ki sufren una miseria creciente dentro de un siglo de

     prosperidad& a /uienes acusar1n confusamente KA los espa,oles KA los

    mismos criollos +l miedo a las masas& com2n a criollos * espa,oles&

    complica a2n m1s las com%inaciones entre $efes& %andas& tropas& >minor)as

    ilustradas> * masas emotivas.

    II

    LO 5ROFL+4A D+L ILO I D+L ILO

     +N CUANTO A LA R+LACION+ D+ LO NACIONAL D+ LO

    OCIAL

    +n principio nuestro tema implica sólo el estudio de las emancipaciones.

    De -ec-o& la definición misma del término emancipación o%liga a preguntarse#

    7. Las masas /ue& mu* desigualmente -an participadoen los movimientos

    de la independencia * /ue /uedan económicamente despose)das&

    e'plotadas& en estado de discriminación * su%ordinación sicológica * a

    veces $ur)dica& Kest1n realmente integradas al grupo emancipado o est1n

    simplemente >acampadas>& ?como por otra parte se -a dic-o del

     proletariado industrial

    ?en el cora"ón o puertas de la sociedad nacional K+n /ué medida  sienten

    /ue pertenecen a un grupo& la comunidad de intereses del grupo& el orgullode suli%eración& tan t)pico entre las minor)as /ue la o%tuvieron

    0. A medida /ue avan"a el siglo I se forman otras masas& por lo menos

    en algunos pa)ses ?las masas de inmigrantes ?

  • 8/16/2019 PIERRE VILAR La Participación de Las Clases Populares En los Movimientos de América Latina

    20/20

    7M 5ierre !ilar 

    KQué rol desempe,an KDe co-esión o de disgregación