piel plata

6

Upload: instituto-metropolitano-de-diseno-e-innovacion

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Vicky Salías

TRANSCRIPT

Page 1: Piel Plata
Page 2: Piel Plata

Piel

pla

ta|

Vic

ky S

alía

s54

|55

Piel plata

Materiales/Cadena de valorpor Vicky Salías

La piel de chinchilla fue el materialelegido por el Área Moda del CentroMetropolitano de Diseño para revalo-rizar sus usos en una experiencia conjunta con criaderos, empresarios y diseñadores locales.

Es Diseñadora y docente en la carrera Diseño deIndumentaria y Textil FADU/UBA y Coordinadoradel Área Moda del CMD.

El uso de la piel de animales como vestimenta se remonta ala más antigua tradición del hombre como tal. Desde el usoprimitivo de la piel entera para cubrir el cuerpo a modo decapa, que incluía un sentido funcional de protección climá-tica, como mágico de traspaso de la ferocidad del animalmuerto a quien la portara, hasta las más perfectas prendasaislantes térmicas que los inuit (también conocidos comoesquimales), vienen confeccionando sin modificacionesdesde hace por lo menos 3.400 años. En todos los casos, es el hombre que interactúa en sumedio «ambiente», obteniendo recursos para vestirse, contodo lo que dicho acto implica.Esta noción es crucial porque da marco a nuestro trabajo endiseño con la materia prima piel. Somos conscientes del deba-te existente en torno al uso de la fauna para la producción debienes de uso, pero también tenemos en claro la industria ypor consiguiente la cantidad de puestos de trabajo que bajodicha explotación se desarrolla, especialmente en Argentina.

Page 3: Piel Plata

Al respecto, teóricos del diseño como Medardo Chiapponi,precisan: «El ambiente es un sistema, o sea que está caracte-rizado por la presencia de diversos elementos (físico-quími-cos, biológicos, socioculturales, técnico-económicos, etc.) tanestrechamente conectados unos con otros que resulta muydifícil separarlos. A este sistema pertenecen componentesobjetivos y mensurables como la concentración de sustanciascontaminantes en la atmósfera, componentes subjetivos einconmensurables como valores, necesidades individuales ycolectivas, estilos de vida… Aún más importante es el hechode que hace surgir con fuerza la característica principal dela noción de ambiente, o sea, el indisoluble lazo de compo-nentes antrópicos (los de la biosfera y de la geosfera). Así,por otra parte, se vuelve superfluo, además de impropio, elañadir al término «ambiente» adjetivos calificativos como‘natural’ y ‘artificial’ o la distinción entre lo que es nocivopara el hombre y lo que lo es para el ambiente. El hombre,en efecto, con sus propias necesidades, sus propios compor-tamientos individuales y colectivos, las diversas formas deorganización social, la producción tecnológica, no es unavariable independiente y externa del ambiente sino unaparte constitutiva de éste». 1

De este texto de Chiapponi se desprende el concepto de queel hombre es parte del ambiente, por lo tanto sus prácticas,actividades y modos de relacionarse con el resto de éste,son parte de su propio devenir, y no acciones aisladascometidas por un agente exógeno. En este sentido, en la Argentina, la fauna está catalogadacomo recurso natural renovable. Ello significa que suexplotación no implica su agotamiento, si bien es indis-pensable tener control sobre su uso y aprovechamientopara contribuir a la conservación de la especie. Esto se vereforzado por gran cantidad de legislación que normaliza yregula el aprovechamiento de la fauna. La ley N° 22421/81

de Conservación de la Fauna, dice en su artículo 1° quedeclara de interés público la fauna silvestre, así como suprotección, conservación, propagación, repoblación y apro-vechamiento racional.2

Piel Plata es un trabajo de articulación e integración de lacadena de valor de la piel de chinchilla de criadero. Esta esla especie lanígera, que fue introducida en el país con finespeleteros, y su crianza en estado de cautiverio con estosfines ha dado variantes genéticas que se habían perdido,contribuyendo a la recuperación de una especie silvestreque se encontraba extinguida.Los criaderos de chinchilla en la Argentina hoy son más de2.500, cantidad que con un cálculo simple nos arroja 25.000puestos de trabajo vinculados con dicha crianza. Sin embar-go, su cadena de valor es sumamente corta, ya que lamayor cantidad de pieles extraídas se exporta en estado decuero crudo o curtido, pero sin valor agregado, es decircomo materia prima. Por otra parte la piel, junto con el cuero y la lana, es clara-mente identificada con nuestro país por su asociación conlas grandes extensiones de tierra, el campo y su producción.En los últimos años se han desarrollado gran cantidad deemprendimientos agropecuarios no tradicionales de pielesexóticas, como la piel de pescado, la iguana, el sapo toro,los faisanes, ñandúes, y por supuesto, la chinchilla. Esta piel está percibida como la segunda de mayor calidad anivel internacional, luego de la marta sibelina. Dicha per-cepción se debe a sus características particulares, como laliviandad (pesa alrededor de 20 gramos), suavidad y grandensidad pilosa. Dicha densidad es su principal característicadistintiva, ya que genera un efecto de blandura y sedosidadsin igual, de gran sofisticación. En el caso de la cadena de valor Piel Plata, desarrolladadesde el Centro Metropolitano de Diseño junto con FACIF(Federación Argentina de Comercialización e Industrializaciónde la Fauna) y una gran cantidad de instituciones y empre-sas dedicadas a la cría de chinchillas; la idea fue intentarabrir mercados y buscar nuevos consumidores para artículosconstituidos por esta piel, de modo de agregar valor local.La piel de chinchilla de criadero es una industria impor-tante a nivel peletería en la Argentina, ya que somos el

iF 02

Page 4: Piel Plata

Piel

pla

ta |

Vic

ky S

alía

s56

| 57

Bedmatesdiseño: Estudio Ustatic empresa: Carteras Italianas

Apela a un consumidor totalmente diferente. Es una líneapensada como un set de nuevos productos, de perfil lúdico,artículos para usar en la proximidad del lugar de descanso,lo que requiere de las características de blandura y suavi-dad propias de la chinchilla. Los productos tienen caracte-rísticas de animales tales como patas y crestas, y estáncompletamente confeccionados con cuero y gamuza acol-chonados, lo que refuerza el criterio de seres animados.La línea incluye porta control remoto, funda de bolsa deagua caliente, anotador, señalador, pantuflas y antifazpara dormir.

Tejidos de chinchilladiseño: Gabriela NirinoTaller de Telar Guillén Matéu

La propuesta apunta a generar nuevos clásicos dentro deltradicional tejido artesanal típico de nuestro país. Los pro-ductos combinan lanas merino, alpaca, hilo de seda, cintasde cuero y la piel de chinchilla, apuntando claramente auna imagen de tipo rústico-autóctona, sofisticada pero a lavez diferente de la tradicional imagen de los tejidos conpiel. La propuesta abarca desde tejidos para el hogar comopies de cama y almohadones, a gatitos y chales para vestir.

Page 5: Piel Plata

principal país latinoamericano abastecedor del mercadomundial, con grandes posibilidades futuras de crecimien-to, tanto por su calidad como por su volumen de produc-ción, y por sus perspectivas de crecimiento. En función desus características y criterios de calidad, el valor de cadacuero puede oscilar entre 5 y 50 dólares, siendo entre 20 y30 dólares el valor promedio de pieles de exportación, quesólo corresponde a entre un 15 y un 20% de toda la pro-ducción. Esto hace que sea necesario y fundamental bus-car productos alternativos donde la percepción de la pieles clara más allá de no responder perfectamente a todas ycada una de las características que la definen como deprimera calidad, o bien donde no se presenta la piel enforma completa, como es habitual en los artículos tradi-cionales de esta especie.La relevancia del sector se verifica en el hecho de que laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,está coordinando, desde 2003, una mesa de trabajo con elsector productivo, industrial e institucional, trabajandoentre otras cosas en homologar un estándar internacionalde clasificación de dichas pieles. Se busca consensuar laspolíticas sectoriales a largo plazo. Estimaciones de dichaSecretaría de Estado demuestran que, entre el precio deventa por piel curtida y el precio del producto confeccio-nado, puede haber un incremento de hasta ocho veces ensu valor FOB. He aquí su potencialidad de desarrollo entérminos de diseño.Por otra parte, y desde nuestro lugar de generador de políti-cas públicas vinculadas con el diseño, nos interesa interve-nir en aquellas cadenas productivas donde detectamos quefalta diseño, búsqueda y desarrollo de innovaciones. Eneste sentido, la industria de la peletería en nuestro país,que paradójicamente es una de las industrias de la modaque genera mayor valor agregado en términos de la relación

costo/precio, si bien está comenzando a desarrollar nuevasbúsquedas, aún presenta productos tradicionales, en elmejor de los casos incorpora algo de innovación en base ala copia de modelos de marcas extranjeras.El desarrollo de la cadena de valor Piel Plata se llevó ade-lante merced a la decisión rotunda de los criadores, repre-sentados por empresas, asociaciones y cooperativas, degenerar un nicho de mercado local para su producción. Al programa se sumaron también organismos de tecnolo-gía, consultores independientes especialistas en la temáti-ca, y diseñadores ávidos de incorporar conocimientos enla materia prima. El resultado fue el desarrollo de cuatro líneas de productos–que se muestran en las imágenes– claramente diferencia-das y que apelan a consumidores diferentes, pero quehacen un buen aprovechamiento de la piel en términos eco-nómicos, extendiendo el criterio de uso de la piel de artícu-lo suntuario invernal, a objeto fetiche extrapolado de la aúntradicional lógica estacional de la piel. Los proyectos de diseño desarrollados dan cuenta de tenden-cias de consumo sumamente actuales a nivel mundial, pensa-das desde el genius loci argentino. A propósito de la visitareciente del sociólogo italiano Francesco Morace, podríamosdecir que toda la cadena de valor se ha desarrollado dentrode la tendencia de Origen Original, ya que todos los produc-tos apelan a la vinculación del concepto de fauna y piel conla extensión de nuestro territorio, sus raíces, y su producción.Las cuatro líneas de productos contemplan un abaratamientoy, por lo tanto, una extensión y ampliación de los potencialesconsumidores de piel, ya sea por su combinación con otrosmateriales percibidos como autóctonos (lana y cuero) comopor su bajo consumo de cantidad de pieles.

Fotos Guillermo Losio

Notas1. Chiapponi, Medardo en Cultura social del producto, Ed. Infinito, 1999.Pág. 146.2. Ver al respecto de la legislación sobre conservación de la fauna, el Manualde identificación de especies de interés peletero en la Argentina, por los Lic.Gustavo Porini y Marta Elisetch, y el Sr. Carlos Seefeld, FACIF, 2002.

iF 02

Page 6: Piel Plata

Piel

pla

ta|

Vic

ky S

alía

s58

|59

Una cuestión de pieldiseño: Patricia Alessiempresa: Gloria López Sauqué

Es una línea de productos de imagen deportivo-tecnológica,con la ventaja de que la piel puede ser de diversas calida-des, ya que se encuentra encastrada con piezas de cuero(materia prima también de percepción argentina), gene-rando una nueva textura o paño. Las prendas tienen clarasreferencias al sportwear, ya que presentan envivados siste-mas de ajuste, avíos metálicos y morfologías típicas dedicho rubro de indumentaria. Dicha connotación apela aun usuario dinámico y actual, joven y moderno, que gustade consumir moda como innovación, más allá de su mate-rialidad. Los productos son chalecos, camperas, capuchas,mitones y polainas.

Carezzadiseño: Pablo Ungaro Carlos Chuliver, peletero

Parte del apelativo a los sentidos en su forma más prima-ria, generando una línea exclusiva de ropa interior conaplicaciones de piel de chinchilla, acercándolos a un crite-rio de artículo de joyería, que se ve reforzado por la inclu-sión de materiales tales como el cordón de acero, los cris-tales y los cierres típicos de este rubro. La línea presentasoutiens de piel, tanto completos como combinados contejidos de seda con lycra, tangas y culottes.