pie diabetico

30
Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Docente: Dra. Ana Laudys Artiles Tema: Pie Diabético Médico Interna: Anny De La Cruz Matrícula: DF-7208 Santo Domingo Rep. Dom. 11 de mayo 2014

Upload: anny-de-la-cruz

Post on 30-Jun-2015

56 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Pie Diabetico: definición, clasificación y tratamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Pie diabetico

Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD)

Docente: Dra. Ana Laudys ArtilesTema: Pie Diabético

Médico Interna: Anny De La CruzMatrícula: DF-7208

Santo Domingo Rep. Dom.11 de mayo 2014

Page 2: Pie diabetico

Pie Diabético

Page 3: Pie diabetico

Anatomía del Pie

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que contiene 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones.

Page 4: Pie diabetico
Page 5: Pie diabetico

Venas y Arterias

Page 6: Pie diabetico

Sensibilidad

Page 7: Pie diabetico

Diabetes

Es un grupo de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.

Page 8: Pie diabetico

Ulcera

Una úlcera o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta

de la piel o membrana mucosa con pérdida de

sustancia.

Page 9: Pie diabetico

Pie Diabético

Según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus y es desencadenada por un trauma con sin existencia de isquemia.

Page 10: Pie diabetico

Factores de Riesgo

Tabaquismo

Dislipidemia

Hiperglicemia Sostenida

Hipertención Arterial

Sedentarismo

Neuropatía

Traumatismo

Page 11: Pie diabetico

Insuficiencia Vascular Periférica

Es la disminución del flujo vascular a los miembros inferiores por un

proceso obstructivo agudo (tromboembolia o aterosclerosis)

Page 12: Pie diabetico

Fisiología

Neuro

patí

a

InfecciónIsquem

ia

Infección

Ulcera

Reflejo Nocireceptor Disminuido

Page 13: Pie diabetico

Lesiones Pre ulcerosas

Areas con pérdida de sensibilidad

Deformidad del pie

Aumento de la temperatura cutánea local en áreas de roce o bordes del pie (callos)

Uñas encarnadas, Ampollas

Hematomas

Page 14: Pie diabetico

Síntomas del Pie Neuropático

Insensibilidad

Ausencia del dolor

Parestesia

Page 15: Pie diabetico

Sintomas del Pie Isquémico

Claudicación

Dolor en reposo

Frialdad

Page 16: Pie diabetico

Clasificación de Wegner

Grade 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.

Grade 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.

Grade 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.

Grade 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis.

Grade 4: Gangrena localizada.

Grade 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.

Page 17: Pie diabetico
Page 18: Pie diabetico

Según la Universidad de Texas

Page 19: Pie diabetico

Grado1

– Clase A: úlcera no infectada, superficial no isquémica.

– Clase B: úlcera infectada, superficial no isquémica.

– Clase C: úlcera isquémica, superficial no infectada.

– Clase D: úlcera isquémica, superficial infectada.

Page 20: Pie diabetico

Grado 2

Clase A: úlcera no infectada, no isquémica.

– Clase B: úlcera infectada, no isquémica.

– Clase C: úlcera isquémica, no infectada.

– Clase D: úlcera isquémica, infectada.

Page 21: Pie diabetico

Grado 3-Clase A: úlcera no infectada, no isquémica.

– Clase B: úlcera infectada, no isquémica.

– Clase C: úlcera isquémica, no infectada.

– Clase D: úlcera isqumica e infectada.

Page 22: Pie diabetico

Complicaciones

Neuropáticas

Vasculares

Amputación

Page 23: Pie diabetico

Diagnóstico

Anamnesis y Examen Físico

Laboratorio Vascular

no imbasivo

Rx Simple del pie y

Arteriografia Seriada

Page 24: Pie diabetico

Calcificacion de Arteria Pedea

Page 25: Pie diabetico
Page 26: Pie diabetico

TratamientoUsar antibióticos de amplio espectro con cobertura para

anaerobios y pseudomonas, puede ser única o en combinación

La debridación y el lavado mecánico con solucion, salina

0.9% obtiene 70% de curación en 2 semanas.

Manejo de claudicación no incapacitante antiagregantes

plaquetarios: aspirina, caminatas progresivas

Page 27: Pie diabetico

Grado 0: El pie está en riesgo, no existe lesión, la actitud terapéutica es de índole preventiva.

Grado 1. El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir la presión sobre el área con úlcera. Generalmente no se presenta una infección.

Grado 2. La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes. Dentro de los coadyuvantes más efectivos, novedosos y de fácil aplicación son los productos a base de Iones de Plata.

Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con formación de abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica posiblemente es necesaria.

Grado 4. Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y valoración del componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En términos generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación, o conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad.

Grado 5. Se requiere ya una amputación.

Page 28: Pie diabetico

Abordamiento Quirúrgico

Drenaje Plantar

Drenaje Plantar Ampliado

Drenaje ampliado a la región retromaleolar

Drenaje Dorsal

Amputación abierta de los dedos

Page 29: Pie diabetico

Recomendaciones

Evitar andar descalzo

Controlar TA

Controlar niveles

de glicemia

Chequear diariamente

los pies

Evitar tabaco

y alcohol

Utilizar calcetines con los zapatos

Page 30: Pie diabetico

Gracias por su Atención!!!