piden a intendente aplicar compensación en las … · que no es responsabilidad de la comunidad el...

3
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P46 sábado 31 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 47 L a Asamblea Ciudadana de Magallanes solicitó al intendente Arturo Storaker Molina aplicar -a contar de enero de 2012- la medida de compensa- ción en las cuentas de gas a 15 mil familias más vulnerables y de sectores medios de la región, ante la postergación que ha ex- perimentado el proyecto de ley de Tarificación del Gas. El proyecto definió una com- pensación de hasta tres por ciento en las cuentas de gas para dicho grupo de la población. Con fecha 29 de diciembre, la Asamblea Ciudadana envió una carta al gobierno regional donde se hace mención a las compensaciones firmadas en el Protocolo de Acuerdo de enero pasado y la solicitud de que se aplique a éstas el IPC de este año desde enero de 2012. A continuación reproducimos el texto de la misiva: “En virtud al Protocolo de Acuerdo firmado entre la Asam- blea Ciudadana de Magallanes y el gobierno con fecha 18 enero 2011, en donde el mismo combina una serie de medidas de corto y largo plazo, lográn- dose implementar un reajuste para las tarifas del año 2011 pero complementado con una compensación para las familias más necesitadas y de sectores medios, asimismo se consideró como objetivo principal para el largo plazo la existencia de claridad y certeza respecto del cálculo de las tarifas del gas, para lo cual se fijaron fechas para contar con una Ley sobre la materia, por lo mismo se compromete una modalidad de compensación para 15.000 familias vulnerables y de sec- tores medios de la Región de Magallanes sobre sus cuentas de consumo de gas el que se ha prorrogado al no haberse cum- plido por parte del gobierno con el compromiso de tener la Ley al 30 de septiembre del presente año, solicitamos; “Que se aplique la compensa- ción pactada en conformidad al valor que experimente el Indice de Precios al Consumidor IPC del presente año a contar del mes de enero de 2012, a las 15.000 familias vulnerables y de sectores medios de la Región de Magallanes, teniendo en cuenta que no es responsabilidad de la comunidad el hecho de haberse postergado la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto de ley de Tarificación del Gas al Parlamento y aún sin publicarse la misma a esta fecha. “Finalmente reiteramos nues- tro compromiso con la comunidad y manifestamos la necesidad de que hoy se honren los acuerdos asumidos por el gobierno que usted representa. En este sentido sólo podemos considerar viable, un proyecto de ley que asegure el abastecimiento y precio preferen- cial del gas para los magallánicos en el largo plazo y que además garantice el futuro de Enap como empresa energética estatal. “Hoy sólo vemos en el hori- zonte soluciones de mercado y privatización”, concluye la carta enviada al intendente Storaker. “Sólo podemos considerar viable, un proyecto de ley que asegure el abastecimiento y precio preferencial del gas para los magallánicos en el largo plazo y que además garantice el futuro de Enap como empresa energética estatal”, plantea la Asamblea Solicitud de la Asamblea Ciudadana ante postergación del proyecto de ley de Tarificación del Gas Piden a intendente aplicar compensación en las cuentas del gas a 15 mil familias más vulnerables - Ello quedó establecido en el Protocolo de Acuerdo firmado el pasado 18 de enero de 2011. El 5 de mayo de este año el intendente Arturo Storaker sostuvo una primera reunión con los dirigentes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, liderados por José Hernández Villarroel. José Villarroel D os ambiciosos pro- yectos, uno más que otro, prepara el empresario turístico Juan Luis Mattassi, gestor del Museo de Sitio Nao Victoria, ubicado en el Kilómetro 7,5 Ruta Y-565 (camino a Río Seco). El primero, que ya avanza, se refiere a la goleta Ancud, y es un proyecto personal, con fondos 100 por ciento privados. Se trata de una réplica perfecta de esta histórica embarcación venida de Chiloé, con la cual Chi- le tomó posesión del estrecho de Magallanes. El empresario anticipó a este medio que ya preparan cuadernas y registran un 10 por ciento de avances, lo cual implica que el barco a estas alturas se ve formado. La otra iniciativa apunta a poner a la región en el mundo a través de un hito tan destacado como la de revivir en un modelo a escala al de bergantín Beagle, el mismo que trajo al naturalista Charles Darwin a la Patagonia. Mencionó que han tratado de realizar este proyecto varias veces en diversas partes del mundo, “pero siempre hacen propuestas de proyectos basa- dos en capital. Nosotros tene- mos una propuesta de proyecto basada en trabajo, entonces ya fui a Vigo, y la mejor maqueta del Beagle está en el Museo del Mar de Vigo, en Galicia. Yo fui con ellos, entonces firmamos un convenio en el cual le van a pasar al Museo Nao Victoria toda la línea base del Beagle”. Desafío mayor A nivel local, Mattassi consi- guió el auspicio de la Minera Isla Riesco para que les aporte toda la madera requerida, tanto para la Ancud como para el Beagle. La idea es tener lista la goleta en mayo próximo, cuya ejecución en términos de recursos equiparó a la adquisición de una retroexca- vadora o dos camionetas nuevas (alrededor de 40 a 45 millones de pesos). En cuanto al Beagle, ya son palabras mayores, no tanto en tamaño -mide poco más de 27 metros de largo, mientras la Nao Victoria tiene 26 metros de longitud-, sino que más bien re- quiere crear una estructura para poder optar a recursos fiscales. “Si queremos hacer un trabajo que honre o reproduzca bien los términos ingleses del siglo XVIII, la carpintería de ribera de ellos o la carpintería naval, que era de primer nivel, debemos hacer un trabajo muy bueno por dentro, con terminaciones más finas. Eso es más caro”, indicó. De contar con el aporte de toda la madera requerida, la eje- cución de la réplica del Beagle demandaría unos 250 millones como máximo. En todo caso, se trataría de un buque navegable, la idea sería que fuera a parar a Cabo de Hornos, hacerlo y ponerlo como un atractivo turístico en la comuna donde tiene que estar, en el canal al que le dio nombre”. También se pretente hacer navegar a la goleta Ancud y como única actividad ir a hacer la toma de posesión del estrecho en punta Santa Ana, al menos una sola vez. Su ubi- cación definitiva dependerá de la contingencia. Empresario Juan Luis Mattassi no descansa Construirán réplicas navegables de la goleta Ancud y del bergantín Beagle - Gestor del Museo de Sitio Nao Victoria invertirá casi 300 millones de pesos, sin contar las maderas, en la continuación de su ambicioso emprendimiento. Juan Luis Mattassi (derecha) exhibe con satisfacción los avances logrados este año, con las cuadernas ya armadas, que le dan el contorno a la futura goleta Ancud. Junto a él, el carpintero de bahía Juan Cariñanco. José Villarroel El senador independiente Carlos Bianchi, junto a integrantes de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Punta Arenas, anunció el inicio de una campaña para que el reajuste de pensiones sea igual al reajuste de los salarios del sector público y salarios mínimos. “Junto a la Unión Comunal del Adulto Mayor de Punta Arenas, que agrupa a 120 agrupaciones, queremos dar inicio a una campaña, a nivel nacional, para hacer una férrea defensa del merecido reajuste en sus pensiones”, afirmó el parlamentario. “Vemos cada año cómo se incremen- tan los sueldos mínimos y los del sector público, pero nunca se ha discutido el reajuste que deben tener nuestros adul- tos mayores, a través de sus pensiones. Ese sistema no sólo es injusto, sino que hace que nuestra gente grande, cada año, se vayan empobreciendo brutalmente, porque el reajuste que van teniendo está muy por debajo del enca- recimiento del costo de vida. Y lo que hemos hecho para eso es un proyecto de reforma constitucional, donde lo que pretendemos es garantizar un sistema igualitario de reajuste de pensiones y del ingreso mínimo mensual. En esa línea, cada vez que tengamos que discutir los reajustes de los salarios mínimos, lo propio es que también se haga con las pensiones”, agregó. Asimismo, Bianchi aseguró que es- peran conversar sobre el tema con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, “para exigir que la situación con respecto a la Ficha de Protección Social incorpore, de manera activa y efectiva, la realidad de nuestros adultos mayores. Por su parte, Eleodoro Andrade, presidente de la Corporación de Tripu- lantes Jubilados y Montepiadas de la Caja de la Marina Mercante, indicó que los adultos mayores por años han sido postergados. “Seguimos marcando el paso con el IPC, que muchas veces no es creíble y nos encontramos cada vez con gente con muchas más necesidades”, aseveró. Por su parte, Eduardo López, dirigente de la filial Punta Arenas de la Unión Na- cional de Pensionados y Montepiadas (Unap), señaló que esperaba que en Chile, al igual que en España, se reva- lorizaran las pensiones. Finalmente, Edith Díaz, directora de la Unión Comunal de Adultos Mayores, destacó la necesidad de contar con mayor protección para los adultos mayores, recordando el incremento que experimenta cada año la población de personas de la tercera edad. Senador Bianchi y Unión Comunal de Adultos Mayores Inician campaña de defensa de un reajuste de pensiones

Upload: truongcong

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Piden a intendente aplicar compensación en las … · que no es responsabilidad de la comunidad el hecho de haberse ... cual implica que el barco a estas alturas se ve formado

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P46sábado 31 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 47

La Asamblea Ciudadana de Magallanes solicitó al intendente Arturo Storaker Molina aplicar -a contar de enero de

2012- la medida de compensa-ción en las cuentas de gas a 15 mil familias más vulnerables y de sectores medios de la región, ante la postergación que ha ex-perimentado el proyecto de ley de Tarificación del Gas.

El proyecto definió una com-pensación de hasta tres por ciento en las cuentas de gas para dicho grupo de la población.

Con fecha 29 de diciembre, la Asamblea Ciudadana envió una carta al gobierno regional donde se hace mención a las compensaciones firmadas en el Protocolo de Acuerdo de enero pasado y la solicitud de que se aplique a éstas el IPC de este año desde enero de 2012.

A continuación reproducimos el texto de la misiva:

“En virtud al Protocolo de Acuerdo firmado entre la Asam-blea Ciudadana de Magallanes

y el gobierno con fecha 18 enero 2011, en donde el mismo combina una serie de medidas de corto y largo plazo, lográn-dose implementar un reajuste para las tarifas del año 2011 pero complementado con una compensación para las familias más necesitadas y de sectores medios, asimismo se consideró como objetivo principal para el largo plazo la existencia de claridad y certeza respecto del cálculo de las tarifas del gas, para lo cual se fijaron fechas para contar con una Ley sobre la materia, por lo mismo se compromete una modalidad de compensación para 15.000 familias vulnerables y de sec-tores medios de la Región de Magallanes sobre sus cuentas de consumo de gas el que se ha prorrogado al no haberse cum-plido por parte del gobierno con el compromiso de tener la Ley al 30 de septiembre del presente año, solicitamos;

“Que se aplique la compensa-ción pactada en conformidad al

valor que experimente el Indice de Precios al Consumidor IPC del presente año a contar del mes de enero de 2012, a las 15.000 familias vulnerables y de sectores medios de la Región de

Magallanes, teniendo en cuenta que no es responsabilidad de la comunidad el hecho de haberse postergado la presentación por parte del Ejecutivo del proyecto de ley de Tarificación del Gas al

Parlamento y aún sin publicarse la misma a esta fecha.

“Finalmente reiteramos nues-tro compromiso con la comunidad y manifestamos la necesidad de que hoy se honren los acuerdos

asumidos por el gobierno que usted representa. En este sentido sólo podemos considerar viable, un proyecto de ley que asegure el abastecimiento y precio preferen-cial del gas para los magallánicos en el largo plazo y que además garantice el futuro de Enap como empresa energética estatal.

“Hoy sólo vemos en el hori-zonte soluciones de mercado y privatización”, concluye la carta enviada al intendente Storaker.

“Sólo podemos considerar viable,

un proyecto de ley que asegure el

abastecimiento y precio preferencial del gas para

los magallánicos en el largo plazo y que además

garantice el futuro de Enap como empresa energética estatal”,

plantea la Asamblea

Solicitud de la Asamblea Ciudadana ante postergación del proyecto de ley de Tarificación del Gas

Piden a intendente aplicar compensación en las cuentas del gas a 15 mil familias más vulnerables

- Ello quedó establecido en el Protocolo de Acuerdo firmado el pasado 18 de enero de 2011.

El 5 de mayo de este año el intendente Arturo Storaker sostuvo una primera reunión con los dirigentes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, liderados por José Hernández Villarroel.

José

Vill

arro

el

Dos ambiciosos pro-yectos, uno más que otro, prepara el empresario turístico Juan Luis Mattassi,

gestor del Museo de Sitio Nao Victoria, ubicado en el Kilómetro 7,5 Ruta Y-565 (camino a Río Seco).

El primero, que ya avanza, se refiere a la goleta Ancud, y es un proyecto personal, con fondos 100 por ciento privados. Se trata de una réplica perfecta de esta histórica embarcación venida de Chiloé, con la cual Chi-

le tomó posesión del estrecho de Magallanes. El empresario anticipó a este medio que ya preparan cuadernas y registran un 10 por ciento de avances, lo cual implica que el barco a estas alturas se ve formado.

La otra iniciativa apunta a poner a la región en el mundo a través de un hito tan destacado como la de revivir en un modelo a escala al de bergantín Beagle, el mismo que trajo al naturalista Charles Darwin a la Patagonia.

Mencionó que han tratado de realizar este proyecto varias

veces en diversas partes del mundo, “pero siempre hacen propuestas de proyectos basa-dos en capital. Nosotros tene-mos una propuesta de proyecto basada en trabajo, entonces ya fui a Vigo, y la mejor maqueta del Beagle está en el Museo del Mar de Vigo, en Galicia. Yo fui con ellos, entonces firmamos un convenio en el cual le van a pasar al Museo Nao Victoria toda la línea base del Beagle”.

Desafío mayorA nivel local, Mattassi consi-

guió el auspicio de la Minera Isla Riesco para que les aporte toda la madera requerida, tanto para la Ancud como para el Beagle. La idea es tener lista la goleta en mayo próximo, cuya ejecución en términos de recursos equiparó a la adquisición de una retroexca-vadora o dos camionetas nuevas (alrededor de 40 a 45 millones de pesos).

En cuanto al Beagle, ya son palabras mayores, no tanto en tamaño -mide poco más de 27 metros de largo, mientras la Nao Victoria tiene 26 metros de

longitud-, sino que más bien re-quiere crear una estructura para poder optar a recursos fiscales. “Si queremos hacer un trabajo que honre o reproduzca bien los términos ingleses del siglo XVIII, la carpintería de ribera de ellos o la carpintería naval, que era de primer nivel, debemos hacer un trabajo muy bueno por dentro, con terminaciones más finas. Eso es más caro”, indicó.

De contar con el aporte de toda la madera requerida, la eje-cución de la réplica del Beagle demandaría unos 250 millones

como máximo. En todo caso, se trataría de un buque navegable, la idea sería que fuera a parar a Cabo de Hornos, hacerlo y ponerlo como un atractivo turístico en la comuna donde tiene que estar, en el canal al que le dio nombre”.

También se pretente hacer navegar a la goleta Ancud y como única actividad ir a hacer la toma de posesión del estrecho en punta Santa Ana, al menos una sola vez. Su ubi-cación definitiva dependerá de la contingencia.

Empresario Juan Luis Mattassi no descansa

Construirán réplicas navegables de la goleta Ancud y del bergantín Beagle

- Gestor del Museo de Sitio Nao Victoria invertirá casi 300 millones de pesos, sin contar las maderas, en la continuación de su ambicioso emprendimiento.

Juan Luis Mattassi (derecha) exhibe con satisfacción los avances logrados este año, con las cuadernas ya armadas, que le dan el contorno a la futura goleta Ancud. Junto a él, el carpintero de bahía Juan Cariñanco.

José

Vill

arro

el

El senador independiente Carlos Bianchi, junto a integrantes de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Punta Arenas, anunció el inicio de una campaña para que el reajuste de pensiones sea igual al reajuste de los salarios del sector público y salarios mínimos.

“Junto a la Unión Comunal del Adulto Mayor de Punta Arenas, que agrupa a 120 agrupaciones, queremos dar inicio a una campaña, a nivel nacional, para hacer una férrea defensa del merecido

reajuste en sus pensiones”, afirmó el parlamentario.

“Vemos cada año cómo se incremen-tan los sueldos mínimos y los del sector público, pero nunca se ha discutido el reajuste que deben tener nuestros adul-tos mayores, a través de sus pensiones. Ese sistema no sólo es injusto, sino que hace que nuestra gente grande, cada año, se vayan empobreciendo brutalmente, porque el reajuste que van teniendo está muy por debajo del enca-recimiento del costo de vida. Y lo que

hemos hecho para eso es un proyecto de reforma constitucional, donde lo que pretendemos es garantizar un sistema igualitario de reajuste de pensiones y del ingreso mínimo mensual. En esa línea, cada vez que tengamos que discutir los reajustes de los salarios mínimos, lo propio es que también se haga con las pensiones”, agregó.

Asimismo, Bianchi aseguró que es-peran conversar sobre el tema con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, “para exigir que la situación con

respecto a la Ficha de Protección Social incorpore, de manera activa y efectiva, la realidad de nuestros adultos mayores.

Por su parte, Eleodoro Andrade, presidente de la Corporación de Tripu-lantes Jubilados y Montepiadas de la Caja de la Marina Mercante, indicó que los adultos mayores por años han sido postergados. “Seguimos marcando el paso con el IPC, que muchas veces no es creíble y nos encontramos cada vez con gente con muchas más necesidades”, aseveró.

Por su parte, Eduardo López, dirigente de la filial Punta Arenas de la Unión Na-cional de Pensionados y Montepiadas (Unap), señaló que esperaba que en Chile, al igual que en España, se reva-lorizaran las pensiones.

Finalmente, Edith Díaz, directora de la Unión Comunal de Adultos Mayores, destacó la necesidad de contar con mayor protección para los adultos mayores, recordando el incremento que experimenta cada año la población de personas de la tercera edad.

Senador Bianchi y Unión Comunal de Adultos Mayores

Inician campaña de defensa de un reajuste de pensiones

Page 2: Piden a intendente aplicar compensación en las … · que no es responsabilidad de la comunidad el hecho de haberse ... cual implica que el barco a estas alturas se ve formado

Una semana súper “plana” en cuanto a variaciones de precios fue la que vivimos al cerrar este “movido” e inestable año 2011, por supuesto no sólo en nuestro país, sino que también en “casi” todo el mundo, digo “casi” porque siempre hay algunas excepciones (países) que tienen su economía intervenida gubernamentalmente y que no siguen la realidad actual del mundo, basta con preguntarle a un ciudadano argentino y lo entenderá.

El valor de cierre del dólar interbancario para de este año 2011 fue de 519,30 pesos comprador y 519,80 pesos vendedor, solo 0,50 centavos de dólar menos que el cierre de hace una semana atrás, por cierto también no sólo el cierre fue “plano” sino que las puntas del par dólar/peso prácticamente no se movieron, esto debido a que principalmente durante la semana se hicieron operaciones muy pun-tuales en cuanto a montos transados (principalmente de empresas que venden sus dólares para cerrar el año o sus resultados finales en pesos y acercar estos más a la realidad) que no permitían que el precio se moviera con la costumbre de siempre, en un momento muy puntual el tope fue de 523 pesos, mientras que el mínimo registrado fue de 518 pesos. Con el cierre del dólar interbancario de ayer, las casas de cambio terminaron comprando en 515 pesos por dólar, mientras que la venta promedia los 523 pesos por unidad.

Como resumen podríamos decir que este año fue extremadamente volátil, el año 2011 el tipo de cambio del dólar/peso en Chile partió con una cotización de 468,20 pesos por dólar (que fue el valor con el que cerró el último día hábil de 2010) y terminó cotizando casi 50 pesos más por dólar con el cierre de ayer viernes, entremedio por supuesto hubo una serie de acontecimientos que movían el tipo de cambio hacia una dirección u otra, como por ejemplo durante la primera semana de este 2011 el Banco Central intervenía el tipo de cambio principalmente por la presión que en ese momento ya era insostenida del sector exportador chileno, anunciaba una fuerte compra de divisas que significó cierto que el dólar en nuestro país marcara un alza importante, un par de meses después Estados Unidos y casi todos los mercados en general entraban en una crisis que se creía sin control, esto en nuestro país ayudó al dólar a encumbrarse casi en los 540 pesos por unidad. Ya luego se comenzaron a aplicar medidas que nuevamente hicieron retroceder al tipo de cambio casi a niveles de 450 pesos por dólar lo que implicó cierto una fuerte crítica al Banco central por haber “gastado” millones de dólares en una medida que los “entendidos” decían que había sido sólo una ayuda para un cierto sector del país. El Banco Central se defendía diciendo que de no haber “intervenido” o tomado la decisión de invertir en dólares fácilmente el tipo de cambio podría haber llegado a los 420 pesos por dólar. Luego entró entonces la crisis europea, la que hasta hoy en día sigue así, en crisis, y que por cierto pasará un buen tiempo así, en crisis. Con esto el dólar nuevamente “ganó terreno” y superó la barrera de los 500 pesos por dólar.

La economía mundial entonces entró y marcó nuevamente uno de sus peores años históricamente malos, en su mayoría los mercados accionarios terminaron con números rojos.

Probablemente de enumerar cada uno de los acontecimientos de este año que se va no tendríamos espacio en esta columna. De lo que ya explicamos agregaría otros 4 puntos importantes, primero, la caída anual con la que cerró el cobre (sobre el 20%). Segundo, la crisis que vive la moneda de la comunidad europea -el euro- moneda que muchos países quieren ya eliminarla, tercero, y quizás el más importante, el histórico recorte en la nota crediticia de Estados Unidos por parte de la agencia S&P. Y cuarto, la medida adoptada por el gobierno de Argentina de poner piedras de tope a quienes compren dólares en su mercado cambiario, medida por cierto que “extrañamente” se dio a conocer sólo días después de la reelección de Cristina Fernández. Por cierto no es algo que afecte a la economía mundial pero sí fue importante si consideramos que en los países más importantes de Sudamérica -Brasil, Uruguay y Chile- han devaluado actualmente el peso argentino cerca de un 20%, adelantando quizás otra “sorpresita” de esas que cada cierto tiempo nos tiene acostumbrados Argentina con su economía y sobre todo con su moneda.

Seguramente y considerando que el lunes todo comienza nue-vamente y con Europa en una crisis grave, quien diga que el tipo de cambio va a terminar en “cierto” valor a fines de 2012 no es más que un especulador pues hoy en día si hay algo que es imposible de predecir en justamente el precio del dólar.

No queda más que desear entonces un lindo y nuevo año 2012 sobre todo para aquellos que no lo tuvieron en este 2011 que en unas horas más ya se va. Feliz y próspero año 2012.-

48 / Pulso Económico sábado 31 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral sábado 31 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral Pulso Económico / 49

La segunda etapa del borde costero y la construcción de las calles Pedro Silva y Cir-cunvalación Alberto Fuentes-Carlos Wood, fueron las obras licitadas dentro de un paquete de proyectos viales y urbanís-ticos para Porvenir.

El director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Cris-tián Ormeño, informó que se adjudicaron $1.358 millones para el conjunto de iniciati-vas, las que comenzarán a ejecutarse a partir de febrero próximo.

A la licitación se presen-taron dos empresas, siendo adjudicada a la Constructora Vilicic. Habrá un plazo de ejecución de 360 días.

El director del Serviu seña-ló que la segunda etapa del borde costero busca entregar a la comunidad un lugar que hoy no presenta condiciones

como área de encuentro para los habitantes. “El proyecto corresponde a una segunda etapa de una obra integral de consolidación urbanística para Porvenir, que permitirá rehabi-litar y remodelar la Costanera. El área a intervenir considera 21.487 m2 de superficie y se emplaza entre el borde costero y la primera etapa ejecutada”, explicó Ormeño.

La obra considera la construc-ción de pavimentos, soleras, áreas interiores de pastizales con vegetación nativa y exótica, miradores en forma de atalayas, anfiteatro abierto y plazoletas. En cuanto a la pavimentación, que apunta a permitir una ma-yor y mejor conectividad en la capital fueguina, considera la intervención de la calle Pedro Silva entre Esmeralda y Ma-nuel Señoret. En el lugar se construirán calzadas y aceras

de hormigón, se removerán soleras en algunos tramos y habrá también una solución al problema de escurrimiento de las aguas lluvias. Asimismo, se intervendrá la Circunvalación Alberto Fuentes-Carlos Wood.

El seremi de Vivienda y Ur-banismo, Christian Matheson, explicó que “la ejecución de estas obras se suman a la pavimentación de Damián Riobó y Esmeralda Oriente, que ya se encuentran en ejecución y que son parte de un plan de desarrollo urbano para la ciudad de Porvenir, que pretende para 2014 tener una capital fueguina con todas sus principales arterias pavi-mentadas y un borde costero consolidado”.

Los recursos para estos proyectos provienen del Fon-do Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Hidatidosis, un riesgo permanente

La siguiente información preparada por el Sag nos parece muy importante de compartir y difundir no sólo para el sector rural, sino que para la comunidad en general. Durante el período 1979–2004 el Sag trabajó arduamente en el proyecto de control de la Hidatidosis, a partir de 2004 dejó de realizar dosificaciones en terreno, ya que finalizó el programa finan-ciado con fondos FNDR, sin embargo, hoy su presencia es aún baja, ya que se logró bajar la prevalencia  ovina de 60% a 0.8% y la equinococosis canina rural de 71.4% perros afectados a un 2,56%, estos logros no son permanentes sólo se obtuvieron con la dosificación cada 45 días o 90 según la estrategia adoptada en los diferentes años del programa, además del uso de carneaderos y fosos y la capacitación a los pobladores del área rural de no alimentar a sus perros con vísceras (pulmón, hígado y riñones), sin estas acciones y la cooperación de todos, el Sag no podría haber tenido el éxito obtenido.

Sin embargo, no debemos olvidar que basta un solo perro en el predio que tenga el parásito para provocar un aumento explosivo de la hidatidosis en los animales.

Actualmente la seremi de Salud en conjunto con el Sag está ejecutando un Programa Binacional de Control de Equinococosis Quística en Tierra del Fuego, donde se realiza dosificación canina en la ciudad de Porvenir cada 6 meses y en el área rural cada 2 años, esta última no es la situación ideal por lo que se recomienda a los propietarios de perros desparasitarlos cada 45 días o 90 días según las posibilidades que cada uno cree que tiene de  que sus perros se infecten, variables que hacen más posible la transmisión de esta patología, son las que mencionábamos anteriormente en relación a no tener carneadero y foso, que existan pero no se usen, cuando llega un trabajador nuevo y se desconoce el historial de sus perros o bien trabajado-res que persisten en el hábito de darle vísceras a sus perros o cuando existe una prevalencia en ovejas y carneros mayor al 10%, esta última información es remitida por el Sag en forma permanente.

Con respecto del antiparasitario, recuerde que cualquier “pastilla anti-parasitaria” no sirve, se deben utilizar aquellas que contienen el producto denominado praziquantel, único capaz de matar al parásito adulto y así romper el ciclo protegiendo al hombre y los animales. Si tiene dudas asesórese con el Servicio Agrícola y Ganadero. Actualmente dicho servicio cuando detecta animales jóvenes (cordero/borrego) positivo a Hidatidosis en ma-taderos, visita el predio, toma muestras de las fecas, revisa las instalaciones y dosifica los canes presentes, además de realizar un análisis epidemiológico para determinar las causas de esta infección

Esta información tiene por objeto sensibilizarlo por el riesgo que implica la Hidatidosis y mantener las medidas de control  necesarias para evitar la enfermedad tanto en Usted, su familia, trabajadores y los animales.

U na excelente noticia para la región acaba de recibir la empresa magallánica Aonni, que comercializa agua natural, al ser ele-

gida la mejor agua natural del país, en el marco de la segunda versión de la guía de aguas, elaborada y pu-blicada por el destacado sommelier Marcelo Pino.

Esta agua natural y tan exquisita-mente pura que produce Aonni no pasó inadvertida a los ojos de este

profesional, recientemente galardo-nado con el premio al mejor Som-melier de Chile 2011. Este destacó que las propiedades minerales de los suelos donde se extrae el agua, dan cuenta de una riqueza mineral única y exclusiva en el mundo, quien la consideró como la mejor entre las mejores y de una pureza superlativa.

Marcelo Obando, gerente de Plan-ta de Aonni, señala que desde sus inicios, la empresa se ha esmerado en entregar un producto de calidad

con estándares de certificación ISO y HACCP. Para ello, cuentan con tecnología de punta en los diversos procesos de producción, los que se caracterizan principalmente por utilizar elementos naturales para su purificación.

Es por ello que Pino define esta agua como “cristalina, limpia y brillan-te. En nariz presenta una intensidad aromática baja, donde resalta notas cítricas como piel de limón, hojas de naranjo y algo de pasto verde.

En boca es un agua con un frescor muy agradable, limpia, acidez baja y gran persistencia. Presenta un final de boca suave, elegante con una leve sensación de dulzor y gran equilibrio”.

Fueron precisamente estos atri-butos, los que sumados a la belleza del envase donde se almacena, lo que llevó a Pino a tomar su decisión de elegir este año a Aonni, como la empresa que produce la mejor agua natural de Chile.

“Tía Rica” parte el año pagando más por el oroA partir del lunes 2 de enero, la Dirección General del Crédito

Prendario, Dicrep (más conocida como “La Tía Rica”), fijó en $6.000 el precio de tasación del gramo de oro, lo cual se traduce, una vez más, en una mejora de los préstamos que otorga la institución en todas sus sucursales.

Según su director general, Alejandro Iturra, esto implicará pagar por el precio del oro un 17 por ciento más al valor que tenían al terminar el 2011, “y es un alza permanente a diferencia de aquellas ocasiones en que subimos el valor por un período acotado de tiempo, como sucedió en marzo, junio-julio, septiembre y ahora último en diciembre pasado”.

En los últimos dos años “La Tía Rica” ha subido en más de un 40 por ciento la tasación del metal dorado, pasando de los $4.100 de inicios de 2009 a los actuales $6.000. Iturra resaltó su rol social, que los motiva a estar siempre analizando medidas para entregar un apoyo mucho más oportuno a la gente. Y en ese contexto iniciarán 2012 con estos reajustes, “que jamás han implicado cambios en aquellos factores que desde 1920 han hecho de la Dicrep una alternativa solidaria y conveniente de financiamiento, es decir, un bajo interés (hoy del 2,5 por ciento mensual, con plazo de pago de 6 meses, renovables por un período similar de tiempo)”.

Todo lo anterior, sin tener que presentar antecedentes comerciales, ni laborales. Sólo hay que ser mayor de 18 años, tener la cédula de identidad vigente y, por supuesto, poseer una especie para empeñar.

ASOGAMA

En guía de destacado sommelier Marcelo Pino

Eligen a Aguas Aonni como la mejor- Sus atributos, sumados a la belleza de su envase contenedor, llevaron a dicha distinción.

Esta noticia marca un reconocimiento al esfuerzo diario que despliega Aonni para presentar un producto que preserva intacta la composición química del vital elemento.

Dani

el C

anal

es/A

rchi

vo

Trabajos parten en febrero

Licitan obras de borde costero y construcción de calles en Porvenir

U n llamado al sec-to r tu r i smo a “atinar” rápido y asociarse ante la actual coyuntu-

ra, antes de que los turistas emigren de la región, fue la propuesta que formularon dos emprendedores locales, quienes trabajan en conjunto y comparten las mismas ideas.

Se trata de Cristián Argel y Sebastián Borgwardt, quienes explotan el kayakismo y la navegación por el estrecho de Magallanes, a través de sus empresas Kayak Agua Fresca y Turismo Aonikenk.

Para quienes optan por suspender viajes y anular excursiones, ellos ofrecen una serie de alternativas y op-ciones para que las agencias de viajes puedan cambiar los tours habituales, realizando actividades similares en otros lugares. Ellos ven esto como algo apremiante, ya que mu-chas personas que llegan y se van a Argentina ya no van a volver, y para qué decir quie-nes tenían planificado venir a

Magallanes desde allá. Aquí es primordial despejar toda duda que apunte a que “no hay nada que hacer” en Magallanes, a raíz del siniestro.

Ellos son partidarios de que haya una reacción rápida en cuanto a información por parte de Sernatur, para que quienes están en Puerto Na-tales no se vayan a Argentina y se mantengan ocupados en otras alternativas.

Argel mencionó que junto a Borgwardt aspiran a repre-sentar el comienzo de una organización de empresas de turismo, y esperan que su es-fuerzo sea el comienzo de una comunicación de toda la gente que trabaja en turismo, para formar alianzas que ofrezcan diversas alternativas.

AlternativasEn relación a atractivos

que se pueden ofrecer como alternativa a Torres del Paine, enumeraron una serie de circuitos como las caminatas por el cabo Froward, el circuito de los Dientes de Navarino,

Río Verde, el Parque Nacional Pali Aike, el avistamiento de pingüinos Rey en Tierra del Fuego, faro San Isidro, la Reserva Nacional Magallanes, isla Magdalena y Fuerte Bul-nes, entre otros.

Sin ir más lejos, ambos em-presarios ofrecen excursiones de kayak (que promocionan en YouTube), en la modalidad de mediodía en la bahía de Agua Fresca, en un entorno de na-turaleza, con borde costero de bosques y cerro, e impor-tantes bosques de algas. Allí existe mayor posibilidad de ver fauna marina y una amplia diversidad de aves.

También tienen excursiones

de kayak día completo -desde las 6 de la mañana- en el sector de faro San Isidro, 65 kilómetros al sur de Punta Arenas, en un entorno prístino, más allá de donde termina el camino. Ade-más de delfines y muchas aves costeras, su atractivo adicional es acceder al faro San Isidro y a una bahía donde funcionó la única ballenera que tuvo el estrecho hace 100 años.

Inclusive disponen de un viaje de cuatro días del tipo expedición en kayak, hacia el punto más austral del continen-te americano, el cabo Froward. Asimismo, figuran sus viajes en zodiac de aproximadamente 12 horas en total.

Kayak Agua Fresca y Turismo Aonikenk apuestan al turismo local

Empresarios llaman a asociarse para evitar éxodo de turistas- Para quienes optan por suspender viajes y anular excursiones, ellos ofrecen una serie de alternativas y opciones para que las agencias de viajes puedan cambiar

los tours habituales, realizando actividades similares en otros lugares.

Entre los atractivos que se pueden ofrecer como alternativa a Torres del Paine, se

encuentran una serie de circuitos como las caminatas por el cabo Froward, el circuito de los Dientes de Navarino, Río Verde, el Parque

Nacional Pali Aike, el avistamiento de pingüinos Rey en Tierra del Fuego, faro San Isidro, la

Reserva Nacional Magallanes, isla Magdalena y Fuerte Bulnes, entre otros

Las empresas Kayak Agua Fresca y Turismo Aonikenk ofrecen diversas excursiones en el prístino entorno próximo al faro San Isidro, 65 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Page 3: Piden a intendente aplicar compensación en las … · que no es responsabilidad de la comunidad el hecho de haberse ... cual implica que el barco a estas alturas se ve formado

La ministra del Trabajo y Pre-visión Social, Evelyn Matthei, anunció la creación de una instancia técnica que se for-mará en los próximos días, la cual buscará automatizar la fiscalización de las jornadas de descanso de conductores del transporte y terminar con un abuso laboral arrastrado por décadas. A juicio de la titular del Trabajo, la situación actual “pone en riesgo no sólo a los trabajadores, sino la vida de millones de usuarios”.

La secretaria de Estado llamó a respetar las normas laborales en este sector, toda vez que su incumplimiento pone en grave riesgo no sólo a conductores y auxiliares de buses, sino también a los pasajeros y los usuarios de las vías públicas.

“Como parte de la moder-nización de la Dirección del Trabajo, hemos concordado con Fenabus, con los sindica-tos de trabajadores, con la DT

y también con la presencia de parlamentarios de distintos sectores políticos, de formar en los próximos 10 días una comisión para que la fiscaliza-ción en el futuro pueda ser au-tomática”, señaló la ministra.

Matthei agregó que la idea es “que podamos tener todos

los elementos dentro de los buses, que nos permitan saber a cada minuto si hay algún con-ductor que se haya excedido en el tiempo que puede estar trabajando”.

Aunque las denuncias en esta área bajaron durante el presente año, las fiscalizacio-

nes programadas aumentaron drásticamente. El año 2010 se hicieron 1.800 inspecciones, mientras el 2011 llegarán a 2.700, lo que significa un au-mento del 50%.

L a s m u l t a s s u m a r o n $767.000.000 el año anterior y faltando un mes por conta-bilizar del 2011 ya se totalizan más de mil millones en infrac-ciones.

La directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, hizo hincapié en la nueva política de endurecimiento de multas, lo que ha significado que la DT está cursando los máximos permitidos por la ley.

“Las multas las subimos dentro de los actuales rangos legales; antes aplicábamos 20 UTM, hoy estamos aplicando, según el tamaño de la empre-sa, 10, 20 ó 40 UTM y, por lo tanto, es mayor el monto de recaudación en dinero”, dijo la autoridad.

Agencias

E l precio del dólar cerró el año con un aumento de $52 presionado por las preocupa-

ciones en torno a la crisis de deuda en la zona euro, que llevaron a los inversionistas a buscar refugio en la divisa, y el retroceso en el valor del cobre, el principal producto de exportación chileno.

La moneda estadouni-dense terminó las operacio-nes a $519,35 comprador y $519,75 vendedor compara-do con $520,1 comprador y $520,4 vendedor del cierre del jueves, en una jornada de baja actividad por las festividades de fin de año.

El 2011 partió con el tipo de cambio cotizándose a ni-veles de $466, lo que llevó al Banco Central a implementar un programa de compras de divisas por un total de US$12.000 millones para de-tener la apreciación del peso.

El anuncio generó una reacción inmediata en el mercado que llevó al dólar a subir más de $22 hasta $488,4 en la sesión del 4 de enero, sin embargo, en meses posteriores volvió a retomar la tendencia bajista influido por el fuerte avance del cobre.

El deterioro en las expec-tativas económicas de los analistas, en medio de la

crisis de deuda europea, las señales de desaceleración en importantes economías, y el retroceso del cobre, que sumó una caída de 22,44% en el año, ha impulsado al precio del dólar nuevamente.

En este escenario el presi-dente del Banco Central, Ro-drigo Vergara, señaló recien-temente que el organismo no veía necesario extender el programa de compras diarias de divisas que culminó la semana pasada.

Analistas estiman que el tipo de cambio se podría mo-ver entre los $510 y los $525 en las próximas semanas.

Agencias

50 / Pulso Económico sábado 31 de diciembre de 2011 / La Prensa Austral

De mantenerse el tipo de cambio en los niveles actua-les, el precio promedio de las gasolinas subiría $13 y el precio del diésel en $12, el próximo 5 de enero del 2012, según la consultora Econsult.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio de $520 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

“Bajo el supuesto que el Sip-co sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos espe-cíficos de las gasolinas ni del diésel, el precio de la gasolina 93 se incrementaría 1,9% equi-valente a $14, el de la gasolina 97 en 1,8%, alrededor de $13, y el precio del diésel ciudad en 2.2%, aproximadamente $12, a partir del jueves 5 de enero del 2012”, señaló en un informe.

En ese sentido, explicó que lo anterior responde, a un alza de 2,4% en el precio internacio-nal de la gasolina 93 octanos de 2,1% en el precio de la gasolina 97 octanos y de 2,0% en el

precio internacional del diésel. Asimismo, a una disminución de 0,1% en el tipo de cambio entre el martes 27 y el viernes 30 de diciembre (-$1) y a una nula variación al impuesto específico a las gasolinas y al diésel, por efecto del Sipco.

“La última semana del año presentó una tendencia al alza en los precios internacionales del petróleo impulsada por las positivas noticias económicas procedentes de la economía de Estados Unidos, lo que mejora las expectativas de demanda de crudo, así como de las cre-cientes tensiones geopolíticas con Irán, lo que pone en riesgo la oferta de crudo. El tipo de cambio en Chile se ha mante-nido medianamente estable, en torno a los $520 por dólar. En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combusti-bles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo al alza”, concluyó.

Agencias

Dólar subió $52 en el año presionado por crisis externa y caída del cobre

- La moneda estadounidense terminó las operaciones a $519,35 comprador y $519,75 vendedor comparado con $520,1 comprador y $520,4 vendedor del cierre del jueves.

Analistas estiman que el tipo de cambio se podría mover entre los $510 y los $525 en las próximas semanas.

Comisión fiscalizará descansos de conductores del transporte

Precio promedio de bencinas subiría $13

La proyección se basa en el alza que experimentaron los precios de los combustibles a nivel internacional.

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei encabezó la fiscalización en uno de los terminales de buses de Santiago.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) hizo un llamado a los consu-midores a que exijan sus derechos ante la llegada de las fiestas y espectáculos de fin de año.

La entidad explicó que los consumidores tienen derecho a que el evento “se desarrolle con seguridad y las empresas cumplan todo

lo ofrecido”.El Sernac advirtió que

cualquier fiesta o espec-táculo, debe cumplir las condiciones objetivas in-formadas o publicitadas. Esto es, si por ejemplo, ofreció bar abierto toda la noche, determinado artista y ubicación, es eso lo que el consumidor debe recibir.

La entidad puntualizó ade-

más que, ante la suspensión del espectáculo o cambio de las condiciones contratadas, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio como lo han ratificado los tribunales en varios casos.

Asimismo, tienen dere-cho a ser indemnizados o compensados por todos

los daños que el cambio del evento o cualquier incumpli-miento les haya causado.

En ese sentido, el organis-mo estatal “hace un llamado a las empresas a que se comporten de manera pro-fesional en estas fiestas” y eviten acciones judiciales en su contra.

Agencias

Sernac llama a usuarios a exigir sus derechos

UPI