pichuco y piazzolla

3
busqueda avanzada San Carlos de Bolívar, Viernes 13 de Marzo de 2009 Contacto Informar a un amigo sobre esta Noticia Domingo, 11 De Noviembre De 2007, Deportes MÚSICA El 18 de mayo de 1975 Astor Piazzolla estaba en Roma cuando se enteró de la muerte de Anibal Troilo. El dolor de la noticia lo hizo sentarse al piano y componer un homenaje para su amigo. Se llamó «Suite Troileana» y se grabó ese mismo año con cuatro movimientos, que representaban los cuatro grandes amores de Troilo: ‘Bandoneón’, ‘Zita’ (su mujer), ‘Whisky’ y ‘Escolazo’. La relación entre Troilo y Piazzolla comenzó en 1939 cuando Astor ingresó como bandoneonista a la orquesta de Troilo. Piazzolla tenía 19 años y se pasaba todas las noches escuchando tocar la orquesta de Troilo. Para ese entonces había trabado amistad con Hugo Baralis, violinista de la orquesta. Astor le había confesado que se conocía el repertorio de la orquesta de memoria y que quería integrar la agrupación. Baralis le contó que a Troilo le gustaban los músicos experimentados y que veía dificultoso su ingreso por su juventud. Pero la oportunidad llegó. Un día, uno de los bandeonistas, Toto Rodríguez, se enfermó y la orquesta se veía complicada para cumplir las fechas del fin de semana. Astor se presentó con la caradurez que lo caracterizaba y comenzó a tocar su bandoneón delante de Pichuco. Fue aprobado, Piazzolla integraría por cinco años la orquesta. Rápidamente, Troilo, quién llamaba Gato a Piazzolla porque iba y venía, sin parar nunca, le tomó cariño a Astor. Al mes que estaba en la orquesta, el padre de Piazzolla se vino a Buenos Aires desde Mar del Plata en motocicleta para ver a su hijo tocar en la orquesta del admirado Troilo. Luego de la actuación y de la cena de rigor, el padre de Astor se despidió dejándole a Troilo las recomendaciones Deportes Economía Educación Expo Sociedad Rural Inf. Agropecuaria Información Gral. Literatura Necrológicas Opinión Policiales Política Publicidades-Agrupados Sociales Acerca de... Editorial Archivo Links Sociedad Rural de Bolívar Contacto RSS diariolamanana.com.ar / Deportes / Noticia Diario LA MAÑANA Bolívar - El gordo y el gato . http://www.diariolamanana.com.ar/Noticias/not10840.aspx 1 de 5 13/03/2009 09:03 a.m.

Upload: quique-figueroa

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anecdotas varias del gotan

TRANSCRIPT

Page 1: Pichuco y Piazzolla

busqueda avanzadaSan Carlos de Bolívar, Viernes 13 de Marzo de 2009 Contacto

Informar a un amigo sobre esta Noticia

Domingo, 11 De Noviembre De 2007, Deportes

MÚSICA

El 18 de mayo de 1975 Astor Piazzolla estaba en Roma cuando se enteró de la muerte de Anibal

Troilo. El dolor de la noticia lo hizo sentarse al piano y componer un homenaje para su amigo. Se

llamó «Suite Troileana» y se grabó ese mismo año con cuatro movimientos, que representaban los

cuatro grandes amores de Troilo: ‘Bandoneón’, ‘Zita’ (su mujer), ‘Whisky’ y ‘Escolazo’.

La relación entre Troilo y Piazzolla comenzó en 1939 cuando Astor ingresó como bandoneonista a la

orquesta de Troilo. Piazzolla tenía 19 años y se pasaba todas las noches escuchando tocar la

orquesta de Troilo. Para ese entonces había trabado amistad con Hugo Baralis, violinista de la

orquesta. Astor le había confesado que se conocía el repertorio de la orquesta de memoria y que

quería integrar la agrupación. Baralis le contó que a Troilo le gustaban los músicos experimentados y

que veía dificultoso su ingreso por su juventud. Pero la oportunidad llegó. Un día, uno de los

bandeonistas, Toto Rodríguez, se enfermó y la orquesta se veía complicada para cumplir las fechas

del fin de semana. Astor se presentó con la caradurez que lo caracterizaba y comenzó a tocar su

bandoneón delante de Pichuco. Fue aprobado, Piazzolla integraría por cinco años la orquesta.

Rápidamente, Troilo, quién llamaba Gato a Piazzolla porque iba y venía, sin parar nunca, le tomó

cariño a Astor. Al mes que estaba en la orquesta, el padre de Piazzolla se vino a Buenos Aires desde

Mar del Plata en motocicleta para ver a su hijo tocar en la orquesta del admirado Troilo. Luego de la

actuación y de la cena de rigor, el padre de Astor se despidió dejándole a Troilo las recomendaciones

Deportes

Economía

Educación

Expo Sociedad Rural

Inf. Agropecuaria

Información Gral.

Literatura

Necrológicas

Opinión

Policiales

Política

Publicidades-Agrupados

Sociales

Acerca de...

Editorial

Archivo

Links

Sociedad Rural de Bolívar

Contacto

RSS

diariolamanana.com.ar / Deportes / Noticia

Diario LA MAÑANA Bolívar - El gordo y el gato . http://www.diariolamanana.com.ar/Noticias/not10840.aspx

1 de 5 13/03/2009 09:03 a.m.

Page 2: Pichuco y Piazzolla

por su hijo debido a los peligros de la noche. Recuerda Piazzolla en el libro de Natalio Gorín: «Una

noche no teníamos actuación, entonces yo le dije a la misma persona que había prometido cuidarme

de todas las tentaciones de la noche: ‘Gordo, ¿qué le parece si nos vamos a ese tugurio que hay en

Avellaneda, el Doble Tres, a ver si hacemos una diferencia jugando al pase inglés?’ Yo no lo tuteaba

a Troilo, porque era siete años mayor, porque era el patrón y por la dmiración que le tenía. Él sí me

tuteaba a mí, pero estaba asombrado. ‘¿Dónde aprendiste a jugar a los dados?’ Entonces le conté

que a los 12 años me escapaba de mi casa de Nueva York para ir a timbear. El Gordo movía la

cabeza de un lado para el otro: ‘Gato, vos sos el diablo en persona, que Dios te salve’. Volvimos a las

cinco de la mañana del día siguiente, secos los dos.»

La audacia y sobre todo, su formación musical, llevó a Piazzolla a suplantar por momentos el primer

bandoneón de Troilo y más tarde, comenzó a arreglar algunos de los tangos de la orquesta. En ese

momento Piazzolla estaba estudiando con Alberto Ginastera y escuchaba constantemente músicos de

la talla de Stravisnky y Bártok. ‘Azabache’, un candombe de los hermanos Expósito, fue la primer obra

que arregló para la orquesta; luego seguirían ‘Inspiración’, ‘Chiqué’ y otros. Pero la orquesta de

Pichuco era una orquesta para bailar y no para escuchar música, es por eso que Troilo simplificaba

los arreglos de Piazzolla por este motivo, además por no querer perder su sello personal. Fueron cinco

años intensos y ricos para Piazzolla pero el continuaba sus estudios y seguía creciendo musicalmente.

Si bien algunos músicos de la orquesta lo alentaban y admiraban, otros le tenían recelo a sus

innovaciones. Piazzolla dejó la orquesta de Troilo en 1944, a sus 23 años, para transitar nuevos

horizontes.

«Mi afecto por el Gordo nunca se modificó - recuerda Piazzolla - Quizás hubo una discusión, algún

enojo pasajero cuando me fui de su orquesta, pero siempre nos quisimos mucho. Nunca decreció mi

admiración por él, al contrario. El paso de los años me hizo valorar todo lo que hizo. No escribió una

gran obra, por ahí son 25 o 30 temas, pero son todas joyas, una mejor que la otra. Yo agarro un

bandoneón, toco ‘La última curda’ y se me caen las medias. Si Troilo hubiera tenido una cultura

musical mayor, ni me imagino donde podría haber llegado. Es posible que su intuición haya cubierto

ese bache, incluso para convocar músicos y arregladores; siempre se rodeó de los mejores. Él mismo

tenía la mejor partida de nacimiento, empezó de pibe con el Sexteto de Elvino Vardaro y Osvaldo

Pugliese ¡Casi nada!»

Dos años más tarde, Piazzolla debuta con su propia orquesta en el Café Marzotto, ubicado en la calle

Corrientes, entre Cerrito y Libertad. En esa época, Piazzolla seguía estudiando y estaba componiendo

sonatas y piezas sinfónicas. Un profundo dilema surcaba por su mente, quería ser un compositor

serio, renegaba del bandoneóny del tango, porque creía que era una música menor. Lo encandilaban

las composiciones de Stranvinsky y de Hindemith, quería ser como ellos. Escuchaba los grandes

músicos de jazz, Stan Kenton, Oscar Peterson, le fascinaba su libertad y su capacidad de

improvisación. Recién en 1955, en París, Piazzolla se da cuenta de su papel en la música argentina

cuando Nadia Boulanger le revela su destino: sus obras clásicas eran irreprochables pero carecían de

sentimiento, de substancia. Su corazón y su obra estaban en los tangos que había compuesto y en su

bandoneón, que era la prolongación de su persona. A partir de ese momento, si bien todo continuó

siendo difícil, Astor Piazzolla allanó su camino para erigirse en un innovador y dejar una huella

inolvidable en el tango y en la música argentina.

Luego de que Piazzolla dejara la orquesta de Troilo, se comenzó a hablar de una rivalidad entre los

dos. Pero los dos se querían e intimamente nunca estuvieron distanciados. En una oportunidad, Troilo

le mandó la siguiente esquela a Piazzolla: «Querido Gato: Siempre me he honrado con tu amistad.

Mucho más ahora que ha pasado tanta agua debajo del puente. Ahora, repito, sólo me queda pedirle

a Dios que te dé tranquilidad, y a mí que no me desampare. Algo hemos hecho para merecerlo. Te

abraza, Pichuco. 19/6/67». Tiempo después, Piazzolla compone la música para que Horacio Ferrer le

ponga letra a ‘El Gordo triste´.

dev54 - Diseño Web. Desarrollo deAplicaciones Web. Posicionamiento Web.Programación.

RSS Contacto

Diario LA MAÑANA Bolívar - El gordo y el gato . http://www.diariolamanana.com.ar/Noticias/not10840.aspx

2 de 5 13/03/2009 09:03 a.m.

Page 3: Pichuco y Piazzolla

El Gordo triste

Por su pinta poeta de gorrión con gomina,

por su voz que es un gato sobre ocultos platillos,

los enigmas del vino le acarician los ojos

y un dolor le perfuma la solapa y los astros.

Grita el águila taura que se posa en sus dedos

convocando a los hijos en la cresta del sueño:

¡a llorar como el viento, con las lágrimas altas!,

¡a cantar como el pueblo, por milonga y por llanto!

Del brazo de un arcángel y un malandra

se van con sus anteojos de dos charcos,

a ver por quién se afligen las glicinas,

Pichuco de los puentes en silencio.

Por gracia de morir todas las noches

jamás le viene justa muerte alguna,

jamás le quedan flojas las estrellas,

Pichuco de la misa en los mercados.

¿De qué Shakespeare lunfardo se ha escapado este hombre

que un fósforo ha visto la tormenta crecida,

que camina derecho por atriles torcidos,

que organiza glorietas para perros sin luna?

No habrá nunca un porteño tan baqueano del alba,

con sus árboles tristes que se caen de parado.

¿Quién repite esta raza, esta raza de uno,

pero, quién la repite con trabajos y todo?

Por una aristocracia arrabalera,

tan sólo ha sido flaco con él mismo.

También el tiempo es gordo, y no parece,

Pichuco de las manos como patios.

Y ahora que las aguas van más calmas

y adentro de su fueye cantan pibes,

recuerde y sueñe y viva, gordo lindo,

amado por nosotros. Por nosotros.

Mario Cuevas Informar a un amigo sobre esta Noticia

Más titulares de Deportes

Jueves, 12 De Marzo De 2009, Deportes

TORNEO DE LOS BARRIOS

La primera final fue empate en partido «caliente»

Leer nota completa

Diario LA MAÑANA Bolívar - El gordo y el gato . http://www.diariolamanana.com.ar/Noticias/not10840.aspx

3 de 5 13/03/2009 09:03 a.m.