pib per cápita en américa latina

5
PIB per cápita en América Latina (En US$) Posición en 2012 País 2013 2012 2011 1 Chile 16.27 3 15.41 0,1 14.55 1,7 2 Uruguay 15.25 3 14.61 4,1 13.86 6,3 3 Venezuela 11.52 7 12.95 6,1 10.88 6 4 Brasil 12.29 0,6 12.07 8,8 12.67 6,5 5 Argentina 12.01 9,2 11.57 6,2 10.95 9,1 6 México 10.98 9,1 10.24 7,2 10.18 4,2 7 Panamá 11.14 9,7 9.918 ,7 8.722 ,2 8 Costa Rica 10.36 2,6 9.672 ,9 8.856 ,8 9 Colombia 8.237 ,7 7.854 ,8 7.114 ,3 10 Perú 7.135 ,9 6.530 ,3 5.947 ,6 11 República Dominicana 5.789 ,4 5.763 5.532 ,9 12 Ecuador 5.627 ,1 5.310 ,6 4.865 13 Paraguay 4.541 ,8 3.903 ,3 3.687 ,5 14 El Salvador 3.935 ,4 3.823 ,5 3.723 ,3 15 Guatemala 3.414 ,6 3.302 ,2 3.188 16 Bolivia 2.674 ,1 2.532 ,5 2.269 ,3 17 Honduras 2.272 ,5 2.242 ,2 2.192 ,9 18 Nicaragua 1.833 ,3 1.756 ,5 1.636 ,3 19 Haití 827,4 758,8 738,9

Upload: ariadnap87

Post on 26-Jan-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

Page 1: Pib per cápita en américa latina

ECONOMIA LATINOAMERICANA

ALUMNA: YESENIA PATRICIA YAGUANA ROSARIO

DOCENTE: Ing. VINICIO PUGLLA

Fuente: World Economic Outlook Database, Fondo Monetario Internacional

Latinoamérica pierde terreno en economía mundial

PIB per cápita en América Latina (En US$)

Posición en 2012 País 2013 2012 2011

1 Chile 16.273 15.410,1 14.551,7

2 Uruguay 15.253 14.614,1 13.866,3

3 Venezuela 11.527 12.956,1 10.886

4 Brasil 12.290,6 12.078,8 12.676,5

5 Argentina 12.019,2 11.576,2 10.959,1

6 México 10.989,1 10.247,2 10.184,2

7 Panamá 11.149,7 9.918,7 8.722,2

8 Costa Rica 10.362,6 9.672,9 8.856,8

9 Colombia 8.237,7 7.854,8 7.114,3

10 Perú 7.135,9 6.530,3 5.947,6

11República Dominicana

5.789,4 5.763 5.532,9

12 Ecuador 5.627,1 5.310,6 4.865

13 Paraguay 4.541,8 3.903,3 3.687,5

14 El Salvador 3.935,4 3.823,5 3.723,3

15 Guatemala 3.414,6 3.302,2 3.188

16 Bolivia 2.674,1 2.532,5 2.269,3

17 Honduras 2.272,5 2.242,2 2.192,9

18 Nicaragua 1.833,3 1.756,5 1.636,3

19 Haití 827,4 758,8 738,9

Page 2: Pib per cápita en américa latina

El nuevo ranking de competitividad del Foro Económico Mundial publicado esta semana confirma que Latinoamérica está perdiendo terreno en la economía global y no está haciendo gran cosa por evitarlo, señaló el periodista argentino Andrés Oppenheimer en un artículo publicado en medios de comunicación del mundo.

El Informe de Competitividad Global 2013-2014, probablemente el más exhaustivo estudio de la capacidad de competir internacionalmente de cada país, mide, entre otras cosas, las instituciones, la infraestructura, el clima empresarial, la educación, la preparación tecnológica y la innovación de cada uno de los países. Como el año pasado, Suiza encabeza la lista de 148 países, seguida de Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón e Inglaterra.

El país latinoamericano que ocupa el puesto más alto en el ranking es Chile (puesto 34), le siguen Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54), México (55) y Brasil (56). Más abajo se encuentran Perú (61), Colombia (69), Ecuador (71), Uruguay (85), Guatemala (86), El Salvador (97), Bolivia (98), Nicaragua (99) y Argentina (104).

Al final del ranking están los países menos capacitados para competir en el mundo: Venezuela (134) y Haití (143).

El informe dice que, tras una década de constante progreso económico gracias al alto precio de las materias primas y a sólidas políticas macroeconómicas, los últimos datos revelan que la mayoría de los países de la región “sufren un estancamiento en su desempeño competitivo”.

“Se necesita una acción urgente”, incluyendo mejorar el funcionamiento de las instituciones y la calidad de la educación, la tecnología y la innovación, dice el informe.

INDICE DE POBREZA EN EL ECUADOR

Ciudad sep-2012 sep-2013 DiferenciaQuito 6,26% 9,77% 3,51%Guayaquil 12,48% 13,19% 0,71%Cuenca 7,65% 4,15% -3,51%Machala 10,42% 11,97% 1,55%Ambato 5,78% 10,47% 4,70%

POBREZA EXTREMA EVOLUCION

Ciudad sep-2012 sep-2013 DiferenciaQuito 1,13% 2,81% 1,68%Guayaquil 3,06% 2,36% -0,70%Cuenca 1,32% 0,46% -0,86%Machala 0,87% 2,06% 1,18%Ambato 1,36% 3,83% 2,47%

QUE ES LA MATRIZ PRODUCTIVA

la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene

Page 3: Pib per cápita en américa latina

que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias. Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario - exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana. El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo. Los ejes para la transformación de la matriz productiva son: 1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo.Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario-exportador.

BIBLIOGRAFIA

www.inec.gob.ec Revista summa www.senplades.gob.ec

Page 4: Pib per cápita en américa latina