pgvc y cambios en la calidad de vida de los … · 2. revisiÓn bibliogrÁfica la expresión...

12
POLOS GENERADORES DE VIAJES DE COMPRAS Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS Graciela Pastor Marcelo Herz Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba RESUMEN Los Polos Generadores de Viajes de compras (PGVc) producen externalidades en barrios vecinos de difícil cuantificación por la complejidad de los atributos que afectan la calidad de vida. Este trabajo pretende mostrar una contribución para evaluar cómo la localización de un centro comercial de grandes dimensiones en una zona residencial provoca, con los viajes que atrae y sus actividades derivadas, un impacto sobre la calidad de vida de los vecinos. Se presenta una metodología con base en focalizar conceptos de calidad de vida propuestos en la literatura, y en la elaboración de indicadores que permiten medir el impacto de estos polos generadores de viajes para los vecinos. Se reportan los resultados de la aplicación de la metodología en el caso de un Hipermercado de la ciudad de Córdoba y las conclusiones sobre las fortalezas y debilidades de este enfoque para cuantificar externalidades de PGVc sobre los vecinos. ABSTRACT Shopping Trip Generation Hubs produce externalities in neighboring districts which are difficult to quantify due to the complexity of the attributes that affect quality of life. This work aims to show a contribution to assess how the location of a shopping center in a residential area causes with generated trips and its related activities an impact on the quality of life for residents A methodology is developped based on focus concepts of quality of life proposed in the literature, and the elaboration of indices to measure the impact of these trip generation hubs for residents. The results of the application of the methodology in the case of an hypermarket in the city of Cordoba are reported with conclusions on the strengths and weaknesses of this approach. 1. INTRODUCCIÓN Las pautas de vida y de consumo han cambiado, con una tendencia a la homogeneización, con la introducción de nuevos patrones sociales, comerciales, urbanísticos y económicos propios de las sociedades occidentales y del gran proceso de globalización. Este nuevo paradigma provocó la importación de modelos urbanos y comerciales novedosos, que contribuyeron a una ruptura entre la ciudad tradicional y el surgimiento de una ciudad nueva, más descentralizada pero muchas veces con un crecimiento descontrolado y sin planificación. Si bien, la realidad es dinámica y las ciudades y sus espacios cambian en forma permanente; es de nuestro interés, tratar de desentrañar si hubo consecuencias sobre la calidad de vida de los vecinos con este nuevo paradigma. ¿Los vecinos a los grandes centros comerciales se sintieron beneficiados por este “progreso”? ¿Su vida se hizo más sencilla o se complicó? ¿Encontraron que ahora están más seguros, se mejoró la infraestructura en su lugar de residencia? El objetivo de este trabajo es determinar una forma de medir el impacto sobre los residentes de una zona donde se localiza un centro de compras. Se presume que definir indicadores para medir estos cambios es una herramienta para la evaluación de externalidades en proyectos desde el punto de vista público o privado.

Upload: lekhanh

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

POLOS GENERADORES DE VIAJES DE COMPRAS Y

CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS

Graciela Pastor

Marcelo Herz Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Universidad Nacional de Córdoba

RESUMEN

Los Polos Generadores de Viajes de compras (PGVc) producen externalidades en barrios vecinos de difícil

cuantificación por la complejidad de los atributos que afectan la calidad de vida. Este trabajo pretende mostrar

una contribución para evaluar cómo la localización de un centro comercial de grandes dimensiones en una zona

residencial provoca, con los viajes que atrae y sus actividades derivadas, un impacto sobre la calidad de vida de

los vecinos.

Se presenta una metodología con base en focalizar conceptos de calidad de vida propuestos en la literatura, y en

la elaboración de indicadores que permiten medir el impacto de estos polos generadores de viajes para los

vecinos. Se reportan los resultados de la aplicación de la metodología en el caso de un Hipermercado de la

ciudad de Córdoba y las conclusiones sobre las fortalezas y debilidades de este enfoque para cuantificar

externalidades de PGVc sobre los vecinos.

ABSTRACT

Shopping Trip Generation Hubs produce externalities in neighboring districts which are difficult to quantify due

to the complexity of the attributes that affect quality of life. This work aims to show a contribution to assess how

the location of a shopping center in a residential area causes with generated trips and its related activities an

impact on the quality of life for residents

A methodology is developped based on focus concepts of quality of life proposed in the literature, and the

elaboration of indices to measure the impact of these trip generation hubs for residents. The results of the

application of the methodology in the case of an hypermarket in the city of Cordoba are reported with

conclusions on the strengths and weaknesses of this approach.

1. INTRODUCCIÓN

Las pautas de vida y de consumo han cambiado, con una tendencia a la homogeneización,

con la introducción de nuevos patrones sociales, comerciales, urbanísticos y económicos

propios de las sociedades occidentales y del gran proceso de globalización.

Este nuevo paradigma provocó la importación de modelos urbanos y comerciales novedosos,

que contribuyeron a una ruptura entre la ciudad tradicional y el surgimiento de una ciudad

nueva, más descentralizada pero muchas veces con un crecimiento descontrolado y sin

planificación.

Si bien, la realidad es dinámica y las ciudades y sus espacios cambian en forma permanente;

es de nuestro interés, tratar de desentrañar si hubo consecuencias sobre la calidad de vida de

los vecinos con este nuevo paradigma.

¿Los vecinos a los grandes centros comerciales se sintieron beneficiados por este “progreso”?

¿Su vida se hizo más sencilla o se complicó? ¿Encontraron que ahora están más seguros, se

mejoró la infraestructura en su lugar de residencia? El objetivo de este trabajo es determinar

una forma de medir el impacto sobre los residentes de una zona donde se localiza un centro de

compras. Se presume que definir indicadores para medir estos cambios es una herramienta

para la evaluación de externalidades en proyectos desde el punto de vista público o privado.

Page 2: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en

distintas disciplinas que estudian problemas económicos, sociales, ambientales, territoriales y

de relaciones, que caracterizan a la sociedad moderna, su uso sigue en aumento y también

aumenta la complejidad de su definición.

Las dificultades de accesibilidad, el deterioro del medio construido, la dificultad de las

relaciones sociales, la pobreza , la inseguridad social y la saturación de los servicios son

algunos de los problemas que caracterizan hoy a los contextos urbanos, donde se concentra la

mayor cantidad de recursos y de población, y en donde se manifiestan en mayor magnitud.

En la literatura orientada a la localización en particular de hipermercados en la ciudad y cómo

impactan en la calidad de vida de los vecinos, o en lo se puede designar como Vecindario,

Guo y Bhat (2007) expresan “el término vecindario, o vecindad ha sido definido desde varias

disciplinas. En la literatura de planeamiento urbano y modelización del comportamiento de

viajes el término es ampliamente utilizado, en los estudios de investigación del mercado

inmobiliario el interés está orientado al tipo de gente que vive en cada clase de vecindario

(Hunt et al., 1994). Los trabajos sobre la interacción entre el transporte y el uso del suelo

frecuentemente usan vecindario como sinónimo de medio ambiente de la construcción o del

uso de la tierra. En particular, defensores y escépticos del "Nuevo Urbanismo" discuten acerca

de si el diseño de vecindad y otras características pueden afectar a diversos aspectos del

comportamiento de los viajes (Ewing, 2001).

Algunos estudios sobre vecindarios constituyen un enfoque espacial. El “Nuevo Urbanismo”

acota el diseño a una micro escala de 400 m o menos. No está claro a priori si el

comportamiento en los viajes y la residencia está influenciado por el diseño urbano dentro de

un pequeño vecindario, o sobre grandes áreas, o sobre ambos. Por otro lado los estudios

empíricos de vecindades atraviesan muchas disciplinas, se usan en censos, códigos de áreas

para correos, zonas de análisis de transporte (Sampson et al., 2002; Dietz, 2002).

El significado que Guo y Bhat dan a vecindario y el sentido hacia el cual se orienta este

trabajo es el de medir las características de vecindad y los correspondientes efectos. Debemos

medir lo que le importa a la gente sobre el área que realmente es importante para la gente. Por

ejemplo, en el estudio de la elección del lugar de residencia, una hipótesis común es que un

buen acceso a las tiendas es un rasgo de atractivo en un barrio. Al examinar tal hipótesis si

nosotros definimos el vecindario como un área demasiado amplia, con concentración espacial

de actividades comerciales nos encontraríamos con un patrón de baja densidad promedio. En

consecuencia, sería difícil asociar la intensidad comercial con la conducta de elección que se

está estudiando.

Alternativamente, si arbitrariamente al definir un barrio se excluye a un centro comercial que

es, de hecho, fácilmente accesible a unos hogares determinados, sería una vez más dificultoso

dar cuenta de la presencia del centro comercial en la explicación de la elección del lugar de

residencia de aquellos hogares.

Según Rueda (2004) en referencia a la calidad de vida, diferentes autores han ido

configurando cuatro grandes ámbitos de interés y preocupación: a) trabajo, educación,

sanidad, vivienda y equipamientos; b) la contribución que tiene el medio, la calidad

ambiental, que viene representada por la calidad del aire, el ruido, calidad del agua, etc. c) el

ámbito interactivo del sujeto: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo

libre, etc. d) cuestiones de cierto orden socio-político, tales como la participación social, la

seguridad personal y jurídica, etc.

Page 3: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

3. METODOLOGÍA PROPUESTA

Los Polos Generadores de Viajes de compras (PGVc) producen externalidades en barrios

vecinos de difícil cuantificación por la complejidad de los atributos que afectan la calidad de

vida. Con base en focalizar conceptos de la calidad de vida propuestos en la literatura y

encontrar la forma de valorar los impactos que puedan percibir los vecinos por la localización

de un PGVc en su hábitat, se proponen los siguientes lineamientos:

3.1 Descripción del problema a abordar y sus limitaciones

Objetivo de la evaluación de impactos del PGVc en el vecindario. Esta metodología es

aplicable ex post, o sea después de producidos los efectos de la localización.

3.2 Definición del área de estudio

Tomando como origen los alambrados perimetrales del PGVc, si bien algunas referencias

ubican la micro escala de la zona de influencia en 400 m (Ewing, 2001), se considera que

conviene diferenciar hasta 3 áreas, dependiendo del porte del Centro Comercial, del uso de

suelo contiguo, de la estructura urbana de calles y avenidas, y de lo novedoso de su

localización para el entorno y la ciudad. Como referencia puede definirse un Área Primaria

hasta 300 m, un Área Secundaria entre 300 y 600 m, y un Área Externa o Terciaria que puede

abarcar 300 adicionales o más.

3.3 Recopilación de antecedentes

Recopilación de antecedentes que permitan caracterizar el Centro Comercial, los barrios y su

población, la infraestructura vial y de servicios, el equipamiento comunitario y la oferta de

productos y servicios, entre otros.

3.4 Caracterización socioeconómica de los barrios vecinos.

Se asume que la magnitud y el signo de los impactos percibidos por los vecinos en su calidad

de vida varían, con la distancia al PGVc, y además con el nivel socioeconómico del vecino,

por lo que es una tarea imprescindible caracterizar algún tipo de segmentación social a nivel

de barrios. En primer término puede ser suficiente la información disponible por clasificación

catastral de organismos públicos, por datos censales, o por otras fuentes secundarias

confiables. Es recomendable hacer una inspección de campo por los barrios adyacentes para

validar la caracterización, y de considerarse conveniente, elaborar indicadores propios de los

niveles socioeconómicos con datos de variables proxys.

3.5 Selección de los atributos que se considera representan la calidad de vida de los

vecinos con relación a los posibles impactos del PGVc

De la revisión bibliográfica, Litman (2010), Higgins et al (2011), Leva (2005), Lollo et al

(2007), Monfardini Figueiredo et al (2009), Rueda (2004), surgen como grandes áreas que

interesan en la Calidad de Vida de los vecinos, las relaciones propias de la vida en el barrio, y

las características físicas y funcionales que disponen en su lugar de residencia. En la Tabla 1

se muestra un resumen de estos requerimientos, el medio en el cual impactan, el tipo de

impacto y los atributos que se considera sintetizan la apreciación de los vecinos sobre su

calidad de vida.

Page 4: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

Tabla 1: Atributos de Calidad de Vida. Requerimientos Medio y Tipo de Impacto

MEDIO

IMPACTADOTIPO DE IMPACTO ATRIBUTO

Se reconstruyen nuevas calles y avenidas Seguridad Vial

Cambia la vialidad, señalización Movilidad

Accesibilidad

Infraestructura

Alumbrado Público Aumento de luminarias en predio y calles aledañas al PGVc y Servicios Públicos

Aumento de luminarias por mejora en calles y avenidas Seguridad Ciudadana

Cloacas Construcción nuevas redes cloacales, colapso existentes, neutro Ambiente

Paisaje Intromisión visual. PGVc donde antes había un baldío Seguridad Ciudadana

Remoción o plantado de árboles Ambiente

Parquización

Imposibilidad juego niños en vereda. En avenida hay mas peligro Seguridad Vial

Inseguridad al cruzar la calle. Cruces mejorados Movilidad

Inseguridad para motociclistas. Más tránsito Accesibilidad

Inseguridad para ciclistas. Mas tránsito Ambiente

Inseguridad para peatones. Más tránsito, mejora en cruces peatonales Infraestructura y

Ruido. Más tránsito Servicios Públicos

Transporte cargas relacionadas al PGVc. Tránsito camiones

Estacionamiento

Aumento en la oferta de transporte público Movilidad

Nuevas paradas y mejoras en las mismas Accesibilidad

Aumento servicio de taxis y remises Infraestructura y

Presencia de extraños en el barrio Servicios Públicos

Mayor tránsito de conductores desconocidos Seguridad Ciudadana

Mayor tránsito de motociclistas y arrebatos Cohesión comunitaria

Mayor presencia policial o guardias privados

Aumento o disminución de los robos a las viviendas

Aumento o disminución de robos en la calle.

Interrupción en las rutas de circulación entre barrios vecinos Cohesión comunitaria

Nuevos lugares de reunión en el PGVc

Mayor oferta de negocios, de bienes y servicios en la zona Oferta de productos

Cierre de almacenes y apertura de nuevos negocios y servicios

Competencia con el PGVc Oferta de productos

Cierre o apertura de negocios y servicios

Red Vial principal y

secundaria

Tránsito y sus

interacciones

Transporte

Relaciones entre

vecinos

Economía de los

vecinos

Comercio

Seguridad en las

calles

Fuente: Elaboración propia con base en revisión bibliográfica

Si bien pueden agregarse o suprimirse atributos en función del caso, pueden plantearse como

básicos para evaluar cambios en la calidad de vida de los vecinos por localización de un

PGVc los siguientes: a) Accesibilidad, b) Movilidad, c) Cohesión Comunitaria, d)

Infraestructura y Servicios Públicos, e) Seguridad Ciudadana, f) Seguridad Vial, g) Oferta de

Productos y Servicios.

3.6 Encuestas a los vecinos.

Se plantea un trabajo de campo a través de encuestas domiciliarias sobre variación de

atributos de calidad de vida relacionados con la localización del PGVc en un área de

influencia

Este paso requiere la elección de un método de consulta a los vecinos: encuesta domiciliaria,

encuesta telefónica, correo electrónico u otros. Se sugiere encuesta domiciliaria por su mayor

información de contexto. El objetivo es conocer la percepción de los vecinos acerca de los

cambios en su calidad de vida después de un tiempo de localización del PGVc en la zona. Es

deseable que la muestra permita segmentar tres categorías de distancia y tres categorías de

nivel socioeconómico, representando la variedad de barrios que abarca la zona.

Page 5: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

Diseño de la encuesta.

a. Estructura del cuestionario: Encabezamiento: Título de la encuesta, logotipo, fecha,

nombre del encuestador, domicilio, distinción entre casa de familia, comercio o mixto, hora

de la encuesta. Incorporar una pregunta en la encuesta en la cual el entrevistado ubique sus

ingresos dentro de rangos sugeridos. Este dato permite validar la información que se obtiene a

través de información secundaria, de la construcción de un índice propio y de la observación

in situ de los barrios en el área de estudio

b. Contenido de las preguntas: El cuestionario presenta una introducción para explicar el

significado de cada atributo sobre los cuales se consulta y las opciones para calificar su

variación. El tipo de encuesta es cerrada. Las opciones en escala tipo Likert son 5, desde

“empeoró mucho” a “mejoró mucho”, pasando por “no percibo cambios”.

c. Modelo de pregunta para conocer el cambio percibido en cada atributo “Con el

hipermercado la Cohesión Comunitaria… Opción: Empeoró mucho (1). Empeoró (2). Es

igual; no hubo cambios (3) Mejoró (4). Mejoró mucho, sustancialmente (5)”.

d. Modelo de pregunta para ponderar la importancia del atributo: “Ordene del más

importante (1) al menos importante (7) en su calidad de vida los siguientes atributos:

Accesibilidad (A), Movilidad (M), Seguridad Vial (SV), Cohesión Comunitaria (CC),

Seguridad Ciudadana (SC), Infraestructura y Servicios Públicos (I y SP) y Oferta de

Productos y Servicios (Of. P y S).

e. Es conveniente realizar una prueba piloto de campo para ajustar el cuestionario antes

de la ejecución de las encuestas.

3.7 Procesamiento de las encuestas

Con la información obtenida se construye una base de datos, y se elaboran índices de

variación que se cuantifican segmentados por nivel socioeconómico y por la distancia al

PGVc. Se busca determinar: a) La relación de los cambios percibidos en los distintos atributos

con la distancia de las viviendas al centro comercial y con el nivel socioeconómico del barrio,

b) Índices de variación de atributos de calidad de vida. La agregación de las respuestas

expresadas en las encuestas para calificar los cambios se normaliza a una escala de -1 a +1

con las equivalencias que se muestran en la Tabla 2

Tabla 2: Calificación y equivalencias

EM E I M MM

Empeoró mucho Empeoró Sin cambios Mejoró Mejoró mucho

-1 -0,5 0 0,5 1

Los Índices de variación deben segmentarse para cada atributo por las categorías de distancia

y de nivel socioeconómico establecidas.

3.8 Análisis de resultados

Valoración de cambios en la calidad de vida de los vecinos.

Page 6: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

4. APLICACIÓN

4.1 Descripción del caso

El PGVc estudiado es un hipermercado localizado en una zona residencial del Sudeste de la

ciudad de Córdoba, Argentina, con 15 años de actividad. El objetivo del estudio es explorar

un método para valorar en signo y magnitud los cambios en atributos relacionados con la

calidad de vida que perciben los vecinos por la actividad del Hipermercado. El PGVc se ubica

en un predio de 8,4 Has, con una superficie cubierta de 22000 m2 que incluye 31 minilocales

de venta para otros bienes y servicios.

Según estudios de Galarraga et al (2007) se registraron en el PGVc 624 viajes vehiculares

generados en hora pico de calle adyacente (día viernes 19 hs) y 915 viajes vehiculares en hora

pico del PGVc (día sábado 20 hs). En mediciones más recientes (Galarraga et al, 2015) se

registraron 582 viajes vehiculares en hora pico de calle adyacente, lo cual no muestra

crecimiento de viajes de hora pico en los últimos años.

La zona que rodea al hipermercado es residencial, llana, presenta pocos espacios verdes y

centros comunitarios de reunión. Tiene calles de 7 m de ancho, arboledas, y viviendas de baja

altura. Al oeste hay un barrio (Jardín Espinosa) que presenta calles anchas con grandes

arboledas de pinos y lotes de más de 500 metros m2. Antes de la localización del

hipermercado no había casi actividad comercial sobre la Avenida O´Higgins, la principal.

Esto se ha transformado, y a mayor cercanía del hipermercado son más las actividades

comerciales y de servicios.

4.2 Definición del área de estudio

El área adoptada es la de los barrios colindantes, abarcando hasta 900 m medidos desde los

alambrados perimetrales de este PGVc. En la Figura 1 se muestra el área con isocotas cada

100 m. Se agrupan 3 áreas, Primaria (en adelante AP) hasta los 300 m de distancia,

Secundaria (en adelante AS) hasta 600 m y un área terciaria o externa (en adelante AT) más

allá de estos límites hasta aproximadamente 900 m. Estas distancias se adoptan en función de

lo novedoso que fue para esta zona el hipermercado, el próximo más cercano se localizó hace

pocos años y está a más de 20 cuadras.

Figura 1: Centro de Compras. Área de Influencia e Isocotas cada 100 metros.

Page 7: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

4.3 Relevamiento de información para caracterizar la zona de estudio

Sobre el PGVc, de acuerdo a las ordenanzas que regulan los establecimientos comerciales de

la ciudad, en este caso hipermercado, debe ubicarse con frente a Av. Principal, 50% de la

superficie de parcela mayor a la de locales varios y mayor a 6 Has, estacionamiento igual al

doble de la superficie de ventas, 33% de superficie libre de impermeabilización, 15 m de

retiro de línea de edificación desde frente y linderos. Sobre la zona de estudio, se relevan los

barrios y su población, indicadores socioeconómicos y tenencia de vehículo por habitante.

4.4 Caracterización socioeconómica de los barrios vecinos

Se trabajó con el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que identifica carencias

críticas directamente relacionadas con cuatro tipos de necesidades: vivienda, servicios

sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Este índice, disponible en los censos de

población y vivienda, penaliza hogares como si fueran de muy bajos ingresos a partir de que

no cumplan con un solo indicador. En las observaciones de campo se consideró que la

caracterización no reflejaba adecuadamente la realidad de los barrios en estudio, por lo que se

buscó otro abordaje basado en el nivel de educación de los jefes de familia (Gobierno de la

Provincia de Córdoba, 2008) asociado a la metodología de nivel socioeconómico (NSE) de la

Asociación Argentina de Marketing (AAM, 1998) y SAIMO (2015), definiendo un indicador

propio para clasificar los barrios. Los puntajes por nivel de educación alcanzados se

multiplican en cada barrio por la cantidad de jefes con cada nivel de estudios y se divide por

el total de hogares del barrio, ponderando un NSE. Las categorías definidas se muestran en la

Tabla 3. “Índice Socioeconómico por Nivel de Educación” y se distingue con el subíndice

“ed”

Tabla 3: Índices de Nivel Socioeconómico. NSEed

Nivel Socioeconómico % PSH por nivel

de educación

Puntaje

ponderado Rango

Educación del PSH (principal sostén del

hogar ) (*) PC SC/I UC/I

ABC1 (Alta-Media Alta) 0 6 94 25.81 > 22

C2 (Media-Media ) 2 33 15 22.35 > 17 a 22

C3 (Media baja) 17 63 20 16.28 13 a 17

D1 (Baja Superior) 56 42 2 11.87 < 13

(*) PC: Primaria Completa: 9 puntos; SC/I Secundaria Completa/Incompleta 15 puntos;

UC/I Universitaria Completa/ Incompleta: 26,5 puntos

4.5 Selección de atributos a valorar

Se adoptaron para el caso los siguientes atributos para medir la variación de calidad de vida

de los vecinos: Accesibilidad (A), Movilidad (M), Seguridad Vial (SV), Cohesión

Comunitaria (CC), Seguridad Ciudadana (SC), Infraestructura y Servicios Públicos (I y SP) y

Oferta De Productos y Servicios (Of P y S).

4.6 Consulta a los vecinos Se seleccionó la encuesta domiciliaria por considerarse la fuente más fidedigna de

información y por los recursos disponibles. El modelo se muestra en la Tabla 4.

Page 8: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

Tabla 4: Modelo de la encuesta domiciliaria

ENCUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DE EXTERNALIDADES

POR LA PRESENCIA DE UN POLO GENERADOR DE VIAJES

Encuestador:……………………………………………… Fecha:……………………

Domicilio

Casa Familia Comercio

Con el hipermercado aquí su vida en el barrio

Empeoró mucho Empeoró Es igual no

hubo cambios Mejoró Mejoró muchísimo,

sustancialmente

1 2 3 4 5

1. Con el hipermercado aquí la Accesibilidad

Empeoró mucho Empeoró Es igual no

hubo cambios Mejoró Mejoró muchísimo,

sustancialmente

1 2 3 4 5

Sobre 5557 hogares se hicieron 312 encuestas, siendo la muestra de un 6 % en total,

distribuida un 64% en el AP, 22% en el AS y 13 % en el AT. Se visitaron domicilios

particulares y comercios en diferentes horarios diurnos, días y meses. Monfardini Figueiredo

et al (2009) usan una muestra del 13%. Esta es más reducida por la condición de residir antes

de la localización del hipermercado. Los domicilios fueron seleccionados aleatoriamente, a

veces sujetos a la disposición del jefe/a de hogar a responder, a veces regresando en otro

horario.

4.7 Procesamiento de la Información

Las encuestas individuales se cargaron en hojas de cálculo para su procesamiento. Los

Índices de Variación de Calidad de Vida relacionados con el PGVc, de -1 a +1, se

determinaron estratificando por ingresos y por distancia.

En el caso de los ingresos se segmentaron tres niveles según dos criterios: a) con base en

NSEed. b) con base en la auto calificación que hicieron los vecinos de sus ingresos. En la

Tabla 5 se muestran los Índices de Variación de calidad de vida de los vecinos según nivel

socioeconómico ponderado por barrio (NSEed)

Tabla 5 : Índices de cambio en la Calidad de Vida con

Nivel Socioeconómico ponderado del barrio

Cambios analizados IVAed IVMed IVBed

Cambio global con el Hiper 0,089 0,304 0,342

Accesibilidad -0,050 0,094 0,159

Movilidad -0,081 0,198 0,226

Seguridad Vial -0,356 -0,330 -0,343

Cohesión Comunitaria -0,058 0,142 0,081

Seguridad Ciudadana -0,156 -0,028 -0,134

Infraestructura y Servicios Públicos -0,060 0,131 0,131

Oferta de Productos y Servicios 0,443 0,302 0,302

IVAed: Índice de Variación hogares de ingresos Altos, IVMed: Índice de Variación hogares de

ingresos Medios, IVBed: Índice de Variación hogares de ingresos Bajos.

Page 9: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

El signo del índice de cambio global, respuesta a la pregunta “con el hiper aquí su vida…”,

muestra que el impacto general se percibe como una externalidad positiva, mayor para barrios

de menores ingresos. En las respuestas específicas por atributos, se observan aquellos que

mantienen el signo en los tres niveles socioeconómico y aquellos que cambian. En general las

magnitudes de los cambios son moderadas.

En la Tabla 6 se muestran los índices de variación, esta vez segmentados con la auto

clasificación de los vecinos en la encuesta, cuando se les preguntó en qué rangos de ingresos

se ubicaban. También se muestran las diferencias respecto de los índices de la Tabla 5, y se

observan pequeñas diferencias, en general menores a una décima de la escala -1,+1, pero

siempre con magnitudes más positivas o menos negativas.

Tabla 6: Índices de cambio en la calidad de vida con Nivel Socioeconómico

autodeclarado en las encuestas, y diferencia con Índices de Tabla 5

Cambios analizados IVAE Δ IVME Δ IVBE Δ

Cambio global con el Hiper 0,125 0,036 0,351 0,047 0,268 0,074

Accesibilidad -0,030 0,020 0,074 0,020 0,198 0,039

Movilidad -0,030 0,051 0,199 0,001 0,211 0,016

Seguridad Vial -0,343 0,013 -0,332 0,002 -0,355 0,013

Cohesión Comunitaria -0,012 0,045 0,093 0,049 0,071 0,011

Seguridad Ciudadana -0,120 0,036 -0,083 0,055 -0,157 0,023

Infraestructura y S.Públicos -0,047 0,012 0,135 0,004 0,074 0,057

Oferta Productos y Servicios 0,452 0,009 0,435 0,133 0,412 0,110

IVAed: Índice de Variación hogares de ingresos Altos, IVMed: Índice de Variación hogares de

ingresos Medios, IVBed: Índice de Variación hogares de ingresos Bajos.

Δ: diferencia entre índices de Tablas 5 y 6.

En la Tabla 7 se muestran los índices de variación de calidad de vida, según las respuestas de

hogares segmentados por su distancia al PGVc.

Tabla 7: Índices de cambio en la calidad de vida con las distancias de los hogares al

Hipermercado

Cambios analizados

Área

Primaria

Área

Secundaria

Área

Terciaria

Área

Total

IVap IVas IVat IVat

Accesibilidad 0,103 0,121 0,012 0,095

Movilidad 0,155 0,136 0,095 0,143

Seguridad Vial -0,362 -0,293 -0,345 -0,344

Cohesión Comunitaria 0,071 0,029 0,036 0,057

Seguridad Ciudadana -0,100 -0,207 -0,083 -0,122

Infraestructura y S Públicos 0,079 0,034 0,073 0,062

Oferta Productos y Servicios 0,431 0,464 0,369 0,430

Page 10: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

En las respuestas específicas por atributos se cumple que el signo de los impactos (mejoró o

empeoró) no depende de las distancias. Se esperaría que las magnitudes sí sean decrecientes

con las distancias, lo cuál también se cumple en general aunque se observan algunas

excepciones cuyas causas pueden ser múltiples.

Además de la estratificación de las respuestas por nivel socioeconómico y por distancias, se

procesaron las preguntas orientadas a ponderar la importancia de los atributos consultados

con relación a la localización del PGVc. De las personas encuestadas, a 89 de ellas se les

pidió que ordenen de 1 a 6 por su importancia los atributos de calidad de vida, descartando el

atributo de oferta de bienes y servicios. Para cada atributo se multiplicó por 6 el porcentaje de

encuestas que lo calificó en primer lugar, por 5 el porcentaje que lo calificó en segundo lugar

y así sucesivamente hasta multiplicar por 1 el porcentaje que lo calificó en sexto lugar.

La Tabla 8 muestra los resultados en porcentaje de respuestas del orden de importancia

asignado a cada atributo y la ponderación que permite establecer el orden representativo de

toda la muestra.

Tabla 8: Orden de importancia asignado a los atributos (*)

OI/A A M SV CC SC ISP

1° 10,1% 10,1% 5,6% 30,3% 19,1% 24,7%

2° 21,3% 15,7% 15,7% 15,7% 22,5% 9,0%

3° 11,2% 25,8% 19,1% 10,1% 15,7% 18,0%

4° 21,3% 13,5% 12,4% 15,7% 21,3% 15,7%

5° 21,3% 30,3% 11,2% 6,7% 16,9% 13,5%

6° 14,6% 4,5% 36,0% 21,3% 4,5% 19,1%

Ponderado 15,9% 16,6% 13,5% 18,2% 18,7% 17,1%

Orden 5° 4° 6° 2° 1° 3°

(*) Accesibilidad (A), Movilidad (M), Seguridad Vial (SV) , Cohesión Comunitaria (CC),

Seguridad Ciudadana (SC) , Infraestructura y Servicios Públicos (I y SP)

Se observa que ninguno de los atributos consultados es dominante, pues los porcentajes de

incidencia en la calidad de vida oscilan entre el 13 y el 19 % El atributo que tuvo mayor

frecuencia de calificaciones en el primer puesto es la Cohesión Comunitaria (30,3% de las

respuestas), pero en el ponderado quedó como más importante la Seguridad Ciudadana

(18,7%).

4.8 Análisis de resultados

Con el análisis conjunto de las Tablas 5, 6 , y 7 se interpreta que la localización del PGVc ha

producido impactos en los vecinos, que para todos los niveles socioeconómicos y todas las

distancias se perciben como cambios negativos la seguridad vial y la seguridad ciudadana y

como cambios positivos la oferta de productos y servicios. Los otros atributos de

Accesibilidad, Movilidad, Cohesión Comunitaria, Infraestructura y Servicios Públicos, han

sido globalmente percibidos como cambios positivos pero en barrios con niveles

socioeconómicos altos han sido percibidos como negativos, en magnitudes moderadas.

El signo de los resultados obtenidos es consistente con lo esperable en el caso, como la

respuesta favorable a la mayor Oferta de Productos y Servicios, pues se trataba de una zona

Page 11: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

muy residencial y en su momento el centro comercial fue uno de los primeros de ese porte que

se instaló en Córdoba. En sentido negativo se esperaba la Seguridad Vial ya que, obviamente

el PGVc generó nuevos viajes y aportó más complejidad al tránsito.

La Seguridad Ciudadana que se asocia negativamente con el centro comercial puede no tener

una relación tan directa, pues es uno de los problemas que aparece en sondeos de opinión

ciudadana como el que más preocupa en toda la ciudad.

Respecto al orden de importancia asignado a los atributos ocupan los tres primeros puestos la

Seguridad Ciudadana, la Cohesión Comunitaria y la Infraestructura- Servicios Públicos, lo

cuál puede interpretarse como que los vecinos son más sensibles a los impactos urbanísticos

que pueda producir el PGVc que a los impactos del tránsito, como la Movilidad, la

Accesibilidad y la Seguridad Vial.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Los polos generadores de viajes de compras (PGVc) producen externalidades en barrios

vecinos que afectan su calidad de vida, pero son de compleja valoración pues incluyen

atributos urbanísticos y atributos relacionados con los nuevos viajes que se generan en el área

de influencia. Estos impactos son variables con la distancia al PGVc y con el nivel

socioeconómico de los barrios.

Como contribución para la evaluación de problemas vecinales asociados con la localización

de PGVc, se ha presentado una metodología que focaliza atributos de calidad de vida

propuestos en la literatura y que plantea un trabajo de campo a través de encuestas

domiciliarias sobre variación de estos atributos en un área de influencia. La propuesta

involucra la elaboración de índices de variación estableciendo el signo y la magnitud de los

cambios en cada atributo mediante una escala de -1 (empeoró mucho) a +1 (mejoró mucho),

y segmentados por nivel socioeconómico y por la distancia al PGVc para comprender mejor

la desagregación de los impactos.

Los resultados de la aplicación de la metodología en el caso de un Hipermercado de la ciudad

de Córdoba muestran que los vecinos en un radio de 600 m han percibido cambios,

externalidades que en orden de importancia han sido moderadamente negativas en Seguridad

Ciudadana, moderadamente positivas en Cohesión Comunitaria, Infraestructura y Servicios

Públicos, Movilidad, Accesibilidad, Oferta de productos y Servicios, y moderadamente

negativas en Seguridad Vial. En términos globales, la evaluación de los cambios en calidad de

vida por el PGVc ha sido positiva, pero decreciente para los niveles de ingresos más altos.

Más allá de las particularidades del caso, la metodología proporciona índices que muestran en

signo y magnitud el impacto en atributos que constituyen la calidad de vida de los vecinos

producidos por la localización de un PGVc. Si bien el procedimiento requiere una buena

definición de las condiciones de contorno del problema, del área de estudio y la realización de

encuestas con muestras representativas, constituye una herramienta útil para medir de alguna

forma las externalidades del PGVc en evaluaciones ex post.

La debilidad de la metodología es que no puede aplicarse como predictiva, previo al permiso

de localización del PGVc. Sin embargo se considera que aplicada en varios casos ex post a

nivel local, podrían establecerse correlaciones entre la magnitud del Polo y los impactos

desagregados por niveles socioeconómicos de los barrios y las distancias, y con ello la

posibilidad de usar la metodología de valoración de externalidades para evaluaciones ex ante.

.

Page 12: PGVc Y CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS … · 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La expresión “calidad de vida” está siendo utilizada tanto en el lenguaje común como en distintas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Argentina De Marketing (1998). Índice De Nivel Socio Económico Argentino. Bs. As., Argentina. Dietz, R. D. (2002). The estimation of neighborhood effects in the social sciences: An interdisciplinary

approach. Social Science research,31(4), 539-575.

Ewing, R. &. (2001). Travel and the built environment: a synthesis. Transportation Research Record:

Journal of the TRB, 1780(1), 87- 114.

Galarraga, J. M. Herz, L. Albrieu, V. Depiante y G. Pastor (2007) Características de los Viajes en Hi

permercados de la Ciudad de Córdoba – Argentina. XIV CLATPU Congreso Latinoamericano de

Transporte Público y Urbano, Rio de Janeiro.

Galarraga J., M. Herz y G. Pastor (2015). Estudios de generación de viajes de compras. Papeles de

Trabajo. Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Gobierno Provincia Córdoba. (2008) Información de hogar, vivienda y personas. Censo Provincial 2008 de la

Provincia de Córdoba

Guo, J.y. Bhat, R. Chandra (2007).Operationalizing the concept of neighborhood: Application to residential

location choice analysis. pag. 31–45, Texas, Austin: Journal of Transport Geography , Vol. 15.

Higgings, P., & J. Campanera. (2011). (Sustainable) quality of life in English city locations. Cities 28 Ed

Elsevier , 290-299.

Hunt, J. D., J. McMillan & J.E. Abraham.(1994).Stated preference investigation of influences on attractiveness

of residential locations. Transportation Research Record, (1466).

Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires:

Habitat Metrópoli .

Litman, T. (2010). Community Cohesion As A Transport Planning Objective. Victoria Transport Policy

Institute.

Lollo, J. & S. Rohm. (2007). Aspectos Negligenciados em Estudos de Impacto de Vizinhança. Estudos

Geográficos: Revista Eletrônica de Geografia , 31- 45.

Monfarini Figuereido V., & O. Guidugli (2009). Bairro Urlândia População E Qualidade De Vida

Urbana Em Santa Maria (Rs): Estudo De Caso. Santa María (RS) Brazil.Ambientes, Estudos de

Geografía.

Municipalidad De Córdoba. (2007). Córdoba en Cifras 2007-2008.

Rueda, S. (2004). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº.

42, 2004 . http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333780

Saimo,Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (2015)

http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/El-NSE-en-la-Argentina-2015-Estratificacion-y-

Variables.pdf

Sampson,R. J., J.D. Morenoff & T.Gannon-Rowlwey (2002). Assessing" neighborhood effects":Social processes

and new directions in research.Annual review of sociology, 443-478.

Graciela Pastor ([email protected]) Graciela Pastor ([email protected]) Marcelo Herz ([email protected]) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba Av. Vélez Sarsfield 1611 - Córdoba, Argentina