página web de la fundación carolina - …...a lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se...

143
Responsabilidad Social de las Empresas Una mirada desde España hacia América Latina Documento de Trabajo nº 7 Ramón Jáuregui (coord.)

Upload: others

Post on 09-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Responsabilidad Social de las Empresas

Una mirada desde España hacia América Latina

Resp

onsa

bilid

adSo

cial

de

las

Empr

esas

Documento deTrabajo nº 7

DT7El Centro de Estudios para América Latina y la Coope-

ración Internacional (CeALCI) se crea, en noviembre de2004, con la voluntad de promover la investigación y eldebate en torno a la realidad de los países en desarrolloen general, y de América Latina en particular, y parapotenciar los estudios y propuestas sobre la mejor manerade enfrentar los problemas que aquejan a estos países.

Bajo la denominación «Documentos de Trabajo» se publicanresultados de los proyectos de investigación realizados ypromovidos por el CeALCI. Además pueden ser incluidosen esta serie aquellos estudios que, previa aceptación porel Consejo Editorial, reúnan unos requisitos de calidadestablecidos y coincidan con los objetivos de la FundaciónCarolina y su Centro de Estudios.

CeALCI – Fundación [email protected]

www.fundacioncarolina.es

Ramón Jáuregui (coord.)

Page 2: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página i

Page 3: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

CONSEJO EDITORIAL

Presidente:Jesús Sebastián

Vocales:Inés Alberdi, Julio Carabaña, Marta de la Cuesta,

Manuel Iglesia-Caruncho, Tomás Mallo, Mercedes Molina, Eulalia Pérez Sedeño

Secretario:Alfonso Gamo

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página ii

Page 4: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

Una mirada desde España hacia América Latina

Ramón Jáuregui (coord.)Leire Pajín

Jesús CalderaValeriano GómezFernando CasadoMaría Rodríguez

José Ignacio GoirigolzarriManuel Soto

Juan R. Quintás SeoaneJuan Miguel Villar Mir

Jordi TorrentsFrancisco Galindo

Rosa Conde

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página iii

Page 5: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Estos materiales están pensados para que tengan la mayordifusión posible y que, de esa forma, contribuyan alconocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, portanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y serealice sin ánimo de lucro.Están disponibles en la siguiente dirección:http://www.fundacioncarolina.es

Primera edición, noviembre de 2006Segunda edición corregida y ampliada, febrero de 2007© Fundación Carolina - CeALCI

Guzmán el Bueno, 133 - 5º dcha.Edificio Britannia28003 [email protected]

© De los autoresDiseño de la cubierta: Alfonso GamoFoto de la cubierta: BID. Mariano MatamorosDERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

Impreso y hecho en EspañaPrinted and made in SpainISSN: 1885-866-XDepósito legal: M-44.948-2006Fotocomposición e impresión: EFCA, S.A.Parque Industrial «Las Monjas»28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)Impreso en papel reciclado

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página iv

Page 6: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

PRESENTACIÓN. LA RSE Y LA FUNDACIÓN CAROLINA, Ramón Jáuregui ......... VII

DISCURSO DE INAUGURACIÓN, Leire Pajín........................................................... 1

PONENCIAS

1. LOS RETOS DE LA RSE EN ESPAÑA, Jesús Caldera ....................................... 9

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Y DIÁLOGO SOCIAL,Valeriano Gómez ................................................................................................ 13

3. LAS CARENCIAS DE LA RSE. DE LA RESPONSABILIDAD AL COMPROMI-SO, Fernando Casado ........................................................................................ 17

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS CONSUMIDORES,María Rodríguez ................................................................................................. 27

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR FINANCIERO: EL BBVA,José Ignacio Goirigolzarri.................................................................................. 45

6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR FINANCIERO: EL GRUPOSCH, Manuel Soto .............................................................................................. 53

7. LAS CAJAS DE AHORROS EN EL ÁMBITO DE LA RESPONSABILIDAD SO-CIAL CORPORATIVA, Juan R. Quintás Seoane................................................. 61

8. EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA Y RSE, Juan Miguel VillarMir ....................................................................................................................... 85

9. LA EXPERIENCIA DEL GRUPO AGBAR EN LATINOAMÉRICA. AGUAS AN-DINAS: UNA EMPRESA RESPONSABLE, Jordi Torrents................................. 91

10. CULTURA Y RSE, Francisco Galindo................................................................. 97

DISCURSO DE CLAUSURA, Rosa Conde................................................................. 103

ÍNDICE

V

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página v

Page 7: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

ANEXO

LA FUNDACIÓN CAROLINA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. UN COMPRO-MISO RESPONSABLE CON LA SOCIEDAD.............................................................. 111

Introducción........................................................................................................ 111I. Aspectos clave de la Responsabilidad Social ........................................... 111II. La Fundación Carolina y la Responsabilidad Social ................................. 123Bibliografía ......................................................................................................... 128

Ramón Jáuregui (coord.)

VI

225_06 Aju 00 Prim-Ind 6/2/07 10:45 Página vi

Page 8: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

A lo largo de los días 3 y 4 de noviembrede 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre la Responsabilidad Socialde las Empresas organizada por la Fun-dación Carolina y la Fundación Euroa-mérica. La iniciativa no pudo ser másoportuna. De una parte, porque la Fun-dación Carolina ha incluido entre susobjetivos estratégicos el fomento deesta cultura empresarial y es una plata-forma privilegiada para servir de inter-mediaria entre las grandes empresasespañolas y el entorno sociopolítico deAmérica Latina. De otra, porque el deba-te de la RSE está alcanzando en Españaun nivel de máxima intensidad.

Efectivamente, en estos momentos seestán produciendo en nuestro país cua-tro grandes iniciativas de corte institu-cional:

1. Un foro social de expertos que, con-vocados por el Ministerio de Traba-jo, agrupa a medio centenar de or-ganizaciones cívicas, universidadesy expertos, que están desgranandoy definiendo los principales rasgosde la RSE en España.

2. El diálogo social en una mesa crea-da ad-hoc, constituida por Comisio-nes Obreras, UGT y COE, que orien-tará al gobierno en sus políticas deRSE desde el punto de vista de sin-dicatos y empresarios.

3. La subcomisión parlamentaria crea-da en el Congreso de los Diputados

e integrada por todos los grupospolíticos que elaborará un LibroBlanco sobre la RSE en España jun-to a una serie de conclusiones ypropuestas en materia de políticaspúblicas sobre RSE.

4. La comisión de expertos creada enel seno de la Comisión Nacional delMercado de Valores (CNMV) queestá elaborando la actualización delas normas de transparencia y debuen gobierno de las empresas es-pañolas.

Paralelamente, son muy numerosas lasiniciativas y las actividades de desarro-llo de la RSE en nuestro país que surgendesde ámbitos privados. Son cada vezmás frecuentes los proyectos de investi-gación, incluidas cátedras universita-rias, dedicadas a este tema, que afloranen universidades y escuelas de post-grado. Son también notables las orga-nizaciones empresariales que, con ca-rácter asociativo, están desarrollandopolíticas de RSE. Se conocen tambiéndiversas propuestas de autorregulación,guías y herramientas diversas para lapuesta en marcha de las políticas deRSE de las empresas españolas. Desdeluego, las memorias sociales y sosteni-bles proliferan en la mayoría de lasgrandes empresas. Una buena muestrade todo este enorme mundo que estásurgiendo sobre la RSE es el hecho deque nuestro país es uno de los que des-tacan por el número de empresas quese han incorporado a los diez principios

PRESENTACIÓN. LA RSE Y LA FUNDACIÓN CAROLINA

Ramón Jáuregui (coord.) *

* Diputado. Portavoz del PSOE en la Subcomisión de RSE del Congreso.

VII

225_06 Aju 000 Pres(R.Jauregui) 6/2/07 10:45 Página vii

Page 9: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

de Global Compact, iniciativa lanzadapor Kofi Annan en el año 2000.

Las jornadas internacionales organiza-das por la Fundación Carolina y la Fun-dación Euroamérica se inscribieron eneste contexto y se han sumado a otrasmuchas propuestas de reflexión que sevienen produciendo en nuestro paísdesde muy diversas iniciativas. La parti-cularidad de estas jornadas ha sido elque, en una única sesión, se han podidoanalizar todos los planos principales deldebate sobre la RSE en nuestro país.Efectivamente:

a) Una mirada al exterior nos permitióconocer la experiencia británica, da-nesa y el estado de la cuestión inter-nacional desde Naciones Unidas.Manuel Escudero, asesor actual deNaciones Unidas para el desarrollode la RSE, nos trasladó el punto devista de la iniciativa Global Com-pact. El señor Roberts nos informóde la política británica a favor de laRSE, siendo como es el Reino Uni-do uno de los principales promoto-res de la cultura de RSE. Jette SteenKnudsen nos explicó el peculiar sis-tema de partenariado entre las Ad-ministraciones Públicas y las em-presas, que dirige la política de RSEen Dinamarca.

b) La mesa que reunió al Ministerio deTrabajo, Comisiones Obreras, UGTy COE nos permitió conocer el pun-to de vista de los interlocutores so-ciales y del gobierno español y losplanes de todos ellos en la política

del gobierno y en las previsionesdel diálogo social.

c) ONG, consumidores, ecologistas ymedios de comunicación discutie-ron sobre RSE, desde el punto devista, tan importante en esta mate-ria, de los protagonistas de una so-ciedad civil, cada vez más articuladay más presente en el mundo de lasempresas.

d) Cajas de ahorros y los principalesbancos del país analizaron la RSEdesde el sector financiero y, espe-cialmente, la problemática relativaa las inversiones socialmente res-ponsables.

e) Auditoras, consultores y gestoresde la RSE, analizaron junto a un re-presentante de AENOR las aplica-ciones de RSE a las empresas y es-pecíficamente los sistemas decontrol y verificación de la RSE ennuestro país y en el mundo.

f) Por último, los representantes delas grandes compañías españolasen Latinoamérica analizaron sus po-líticas de RSE en España y sus ac-tuaciones en esta materia en Améri-ca Latina.

Una de las grandes conclusiones de lasjornadas tiene que ver precisamentecon este último punto, porque su actua-ción constituye el mascarón de proa denuestro país en América Latina y en casitodo el mundo. Hoy, la imagen de Espa-ña la dan grandes multinacionales es-pañolas que operan en 30 o 40 grandespaíses del mundo desarrollando políti-cas de relación laboral, social y econó-

Ramón Jáuregui (coord.)

VIII

225_06 Aju 000 Pres(R.Jauregui) 6/2/07 10:45 Página viii

Page 10: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

mica que son evaluadas por millones depersonas.

El fomento de la RSE en estas grandescompañías propicia la percepción fa-vorable de nuestro país en enormes es-pacios planetarios. Una empresa conactitudes de RSE es una empresa com-petitiva, moderna y sostenible en el ho-rizonte empresarial del futuro. Los inte-reses de empresa y de país convergenen las políticas de RSE. A su vez, lasgrandes compañías arrastran a sus pro-veedores en esta cultura empresarial yprobablemente sea ésta, la mejor y qui-zás la única, manera de trasladar a lasPYMES la aplicación de los criterios so-ciales y sostenibles que entraña la RSE.

Carlos Solchaga, moderador de la mesaredonda en la que participaron las gran-des multinacionales españolas, señala-ba en su introducción al coloquio laenorme importancia de esta cultura deresponsabilidad social en las relacionescon los países de América Latina, dadaslas peculiares circunstancias que atra-viesan estos países. La negativa expe-riencia vivida en algunos países con lasempresas norteamericanas, las enor-mes tensiones políticas producidas enla superación de las dictaduras y lasenormes necesidades sociales que si-guen existiendo en toda América Latina,hacen especialmente sensibles a esas so-ciedades para con las empresas espa-ñolas. No hay que olvidar tampoco quenuestras empresas prestan servicios

básicos para la comunidad: servicios fi-nancieros, energía, telecomunicacio-nes, agua, son elementos esenciales dela vida y están sometidas, además, a in-tervenciones públicas y regulacionesestatales imprescindibles. Ese delicadocontexto, unido a la importancia de loespañol en ese continente, hace parti-cularmente sensible la percepción denuestras empresas y es en ese marcoen el que la RSE adquiere capital impor-tancia como vitola de excelencia de lasempresas españolas y de España enAmérica Latina.

La función de la Fundación Carolina enesta materia resulta insustituible. Así lopuso de manifiesto Rosa Conde en lainauguración de la Conferencia, quiencomprometió el trabajo futuro de laFundación en el desarrollo de otras ini-ciativas en la promoción de esta culturaempresarial. Compromiso que previa-mente habían asumido Leire Pajín, Se-cretaria de Estado de Cooperación Inter-nacional y el Ministro de Trabajo, JesúsCaldera, quien particularmente anuncióla posibilidad de medidas legales de Fo-mento a la RSE en nuestro país, antesde que finalice esta legislatura.

En el año 2006 culminarán todas estasiniciativas que se están desarrollando, yesperamos que sea un gran año para elavance de la Responsabilidad Social delas Empresas.

Madrid, 16 de noviembre de 2005

Presentación. La RSE y la Fundación Carolina

IX

225_06 Aju 000 Pres(R.Jauregui) 6/2/07 10:45 Página ix

Page 11: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 000 Pres(R.Jauregui) 6/2/07 10:45 Página x

Page 12: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Estimados amigos y amigas:

Es para mi una satisfacción especial in-augurar este importante foro sobre laResponsabilidad Social de la Empresa.Quiero agradecerles a todos y todas us-tedes su participación no sólo en esteseminario, sino en la construcción co-mún de unas orientaciones claras parala Responsabilidad Social de la Empresaen nuestro país. Sé que muchos de uste-des tienen importantes responsabilida-des en sus empresas, y en el ámbitoacadémico y social, y trabajan desdehace tiempo preocupados para hacerposible el mejor impacto social median-te la acción de las empresas.

Le quiero agradecer especialmente aRamón Jáuregui, a la Fundación Euroa-mérica y a la Fundación Carolina, su es-fuerzo organizador, y a las empresaspresentes en el patronato de esta últi-ma, que están presentes y van a teneruna destacada participación en este se-minario. Sin duda, para poder avanzarresulta trascendente dar a conocer yponer en común las diferentes expe-riencias que las más importantes em-presas están poniendo en marcha enmateria de RSE. Es igualmente impor-tante tener la ocasión de contar con laaportación y la visión de los sindicatos,de las organizaciones sociales y de im-portantes expertos nacionales e inter-nacionales.

Gracias a todos por sus importantesaportaciones, que serán tenidas en cuen-ta por nuestro Gobierno en las reflexio-

nes y trabajos que estamos llevandoadelante —en diferentes instancias, in-cluida esta Secretaría de Estado— sobreel tema de la Responsabilidad Social delas Empresas. Como sabrán, la RSE yaera un elemento de peso en el programaelectoral con el que el Partido Socialistaganó las elecciones generales.

Obviamente, para la Secretaría de Esta-do de Cooperación Internacional quetengo el honor de dirigir, la preocupa-ción principal es cómo mejorar el im-pacto positivo sobre el desarrollo delconjunto de las acciones y estrategiasemprendidas por todos los que trabaja-mos con y en el mundo en desarrollo:administraciones públicas de diferentenaturaleza, empresas privadas, organi-zaciones sociales, principalmente.

En el campo del desarrollo en este año2005 hemos acabado una primera etapaen el avance hacia el cumplimiento delos Objetivos de Desarrollo del Milenio,suscritos en septiembre de 2000. En laque está siendo una etapa marcada pre-cisamente por el consenso internacionalsobre dichas metas, aunque también in-fluida por los problemas de seguridaden el mundo entero fruto de los sucesi-vos ataques terroristas.

Es este un tema que merece toda laatención, pero en ningún caso puededistraernos del primer problema de lahumanidad: la pobreza, que afecta a3.500 millones de seres humanos y a800 millones en grado extremo. Una po-breza que, por darse en el mundo más

DISCURSO DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, LEIRE PAJÍN, EN LA INAUGURACIÓN DE LA CONFERENCIA SOBRE RSE

Leire Pajín

1

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 1

Page 13: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

desigual de la historia, resulta especial-mente dolorosa. Y que para quienes vi-vimos en el mundo rico produce ver-güenza, pues sabemos que es evitable yque está en manos de todos y todas no-sotras contribuir a esa causa.

En ese marco de consenso señalado,que es el de las Naciones Unidas, tam-bién ha cobrado una importancia es-pecial el llamado «Global Compact»,que nos hizo entrar en el siglo XXI con laperspectiva de una sociedad global enque el sector privado asumió un papelespecial en relación con dimensiones desu trabajo, que en el pasado no fuerontan centrales en su actividad. El PactoMundial, que en España tiene un nota-ble éxito de participación, marca unanueva etapa primero de suscripción desus principios generales, luego de esta-blecimiento de mecanismos de implan-tación y verificación de los mismos.

La voluntariedad de la suscripción delos principios del Pacto Mundial nopuede confundirse con laxitud en suaplicación. A esta tarea puede contri-buir un diálogo fluido con sindicatos,sociedad civil, y el establecimiento dealguna normativa que invite a profun-dizar en la Responsabilidad Social de laEmpresa.

Como les decía, es interés prioritario dela Secretaría de Estado de CooperaciónInternacional el desarrollo de los paísesdel Sur, y en este contexto nos interesamucho el papel que el sector privado hajugado y puede jugar. España se ha

convertido en la última década en unpaís promotor de la inversión directa ennumerosos países en desarrollo, muyespecialmente en América Latina perotambién en el Norte de África y, en cier-tos sectores en algunos países de Áfricay Asia. Las inversiones de las empresasespañolas tienen una particular inci-dencia en los procesos de desarrollopor intervenir en muchos casos en sec-tores estratégicos como el energético,las comunicaciones o el sistema finan-ciero.

Sin duda esas inversiones y la actividadempresarial española han tenido unefecto positivo sobre el desarrollo, peroeso no quiere decir que no haya nadaque mejorar o que no sea posible unaacción que consiga multiplicar los efec-tos positivos en el campo económico,social, ambiental y hasta político. Y revi-sar aquellos aspectos en los que la ac-ción de las empresas pueda haber teni-do resultados no tan positivos paraalgunos sectores sociales.

Todos nosotros, empresas, organizacio-nes sociales, administraciones y Gobier-no, somos parte de la imagen de Españaen el mundo en desarrollo y nuestrasacciones son la imagen que de nuestropaís y nuestro pueblo se percibe en elmundo. Eso supone una responsabili-dad ampliada para cada uno de nos-otros y nos exige un especial cuidadotanto en nuestra actividad profesionalcomo en la presencia pública en los di-ferentes países. Aquí son importanteslas actuaciones que llevemos adelante,

Leire Pajín

2

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 2

Page 14: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

pero también las actitudes humanasque demostremos en el día a día.

Creemos firmemente en la bondad delas alianzas público-privadas para eldesarrollo, y pensamos que es posibleavanzar significativamente en ese ámbi-to en relación con la presencia de todosnosotros en los países en desarrollo.Muchos de los temas centrales que nosocupan en nuestra relación con estospaíses son preocupación compartida,creo, por todos los aquí reunidos: el im-pacto de las migraciones y las remesas,la necesidad de servicios públicos acce-sibles y de calidad, la lucha contra la po-breza y el deterioro ambiental. Sin dudatenemos un campo muy fértil para eldesarrollo de actividades conjuntas quesería muy deseable explorar en el tiem-po venidero.

Creo que Gobiernos y empresas com-partimos una responsabilidad especialen dos terrenos, la promoción del des-arrollo acompañada de la reducción dela desigualdad —a través de un empleode mayor calidad, una fiscalidad pro-gresiva y un gasto público focalizado enlos sectores más pobres—, y la luchacontra la corrupción. La corrupción esun mal que daña profundamente a lasinstituciones y a la credibilidad que losciudadanos de un país tienen en su fu-turo.

Cuanta mayor corrupción, mayor des-confianza, peor gobernabilidad y me-nos esperanzas en definitiva de unbuen desarrollo futuro, y por cierto,

mayores migraciones hacia los paísesricos. Así, empresas y Gobiernos, he-mos de ser claros y radicales en nues-tro rechazo a participar en cualquiermecanismo directo o indirecto de co-rrupción, y estamos obligados a operaractivamente en defensa de la transpa-rencia, aun cuando ello pueda suponeralguna dificultad. El Gobierno españolamparará totalmente las actividades deaquellas empresas que contribuyan demanera especial a la lucha contra la co-rrupción, tal y como señala el PactoMundial, incluidas la extorsión y el so-borno. Y creo que las actitudes decidi-das contra la corrupción serán unaaportación de un incalculable valor po-lítico para fortalecer las institucionesdel mundo en desarrollo y contribuir arestaurar su confianza en las mismas yentonces en su propio desarrollo.

Déjenme terminar refiriéndome a lastres dimensiones esenciales que la Res-ponsabilidad Social de la Empresa abor-da, en lo que supone un salto cualitativomuy importante de estos últimos años.Y subrayo la importancia del proceso deasunción de estas líneas, pues cuantomás responsables socialmente sean lasempresas mejor desarrollo podremosentre todos y todas alcanzar. Habráquien piense que las empresas tienenpor único interés el beneficio económi-co, e incluso habrá quien piense que esedebería ser su único interés, sin repararen otras consideraciones. Por eso es tanbuena noticia el compromiso crecienteque el sector empresarial español estáasumiendo con la RSE y el sobresaliente

Discurso de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

3

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 3

Page 15: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

interés de los diversos sectores socialesllamados a acompañar este proceso,sean del sector sindical, de la sociedadcivil, o por supuesto del Gobierno y elParlamento Nacional.

La primera línea se refiere a la cuestiónlaboral. La RSE implica garantizar unasbuenas condiciones laborales a los tra-bajadores, incluyendo el derecho a ele-gir a sus propios representantes. En elpasado se consideró una ventaja la vi-gencia de normas laborales más laxasen los países en desarrollo y pudieronproducirse algunos casos en que esosderechos no eran debidamente respeta-dos. Es obvio que el diferencial de sala-rios es un factor importante para deci-dir una inversión, pero siendo menoreslos mismos en los países en desarrollose debe evitar caer en el pago de sala-rios extremadamente bajos. La RSEaborda esta cuestión precisamente, yplantea la importancia de que los dere-chos laborales —en el marco de los de-rechos humanos— sean un valor de lasempresas instaladas en los países endesarrollo.

Una segunda cuestión que a todos nospreocupa, especialmente en un año enque hemos tenido demasiadas señalesinquietantes del cambio climático quese está produciendo por la acción delhombre sobre el planeta, es la del respe-to y la preservación del medioambiente.Las normas ambientales en los paísesen desarrollo no son tan estrictas comoen nuestros países, pero es preciso noaprovechar esa circunstancia para ser

menos cuidadosos en el respeto al me-dioambiente.

La pervivencia de los ecosistemas natu-rales y de un medioambiente sano es underecho de las generaciones futuras, ysu deterioro es entonces una privaciónpara ellos y también para nuestros hijosy nietos, pues aunque el deterioro am-biental tenga lugar a escala local, susimpactos de medio plazo son de escalaplanetaria. Para este Gobierno las leyesespañolas en materia ambiental sonigualmente aplicables en cualquier lu-gar del mundo, y nos gustaría que nues-tras empresas fueran igual de escrupu-losas en el respeto al medioambientetanto en nuestro país como fuera de él.

Me referiré por último a aspectos socia-les también muy importantes dentro dela Responsabilidad Social de las Empre-sas. Lo primero en este caso que cabeseñalar es que en ocasiones las inver-siones o las actividades de las empre-sas pueden generar algunos perjuiciossobre grupos concretos de población.Cuando así sea, es clave entablar un diá-logo y una negociación constructiva conesos sectores de población, evitandoque haya víctimas sociales sobre todode operaciones que afectan a territoriospoblados por comunidades campesinase indígenas alejadas.

Junto a esta dimensión de búsqueda dela concertación primero, y de una ade-cuada compensación si llega el caso, esmuy destacable también el desarrollode proyectos sociales por parte de las

Leire Pajín

4

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 4

Page 16: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

empresas y sus Fundaciones. Es este uncampo también propicio para alianzascon otros actores públicos y privados, ycon organizaciones sociales en los paí-ses en desarrollo. Un campo en el queofrecemos todo nuestro aliento y nues-tra mejor disposición a colaborar.

Les agradezco de nuevo a todos y to-das ustedes su participación, y deseoque su debates y aportaciones sean unpaso en la construcción de unas orien-taciones claras para la Responsabili-dad Social de la Empresa en nuestropaís.

Discurso de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

5

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 5

Page 17: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 0000 Discu (L.Pajin) 6/2/07 10:46 Página 6

Page 18: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

PONENCIAS

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 7

Page 19: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 8

Page 20: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Quisiera comenzar estas palabras felici-tando a la Fundación Carolina y a la Fun-dación Euroamérica por la iniciativatomada al organizar la Conferencia In-ternacional de Responsabilidad Socialde las Empresas, tema éste que generaun enorme interés en muchos ámbitos yal que, por supuesto, no puede ser aje-no el Gobierno.

Naturalmente, una política de progresosocial como la que estamos llevando acabo en nuestro país no estaría comple-ta si no contáramos, como elemento es-tratégico, con un determinado modelode empresa. Para este Gobierno, la em-presa no es, no puede ser, un asunto pri-vado. Al contrario, la empresa, su activi-dad y la forma en que la desarrolla, eshoy un asunto que concierne a toda lasociedad. Paralelamente, la marcha dela sociedad es un asunto que tambiéncompete y concierne a las empresas.Debe haber, así pues, una mutua rela-ción entre empresas y sociedad o entresociedad y empresas. Relación que elGobierno trata de afianzar, de hacer másestrecha, impulsando una política quefavorezca la responsabilidad social delas empresas.

Con esta política, queremos crear unmarco que fomente, como dice el PactoMundial de la ONU de 2000, «la respon-sabilidad cívica mediante un liderazgoempresarial comprometido y creativo».Y lo queremos hacer porque creemosfirmemente que la generalización de las

prácticas de responsabilidad social delas empresas tiene una doble utilidadsocial. De un lado, sirve para potenciarlas aportaciones positivas de las empre-sas a la sociedad. De otro, y no menosimportante, contribuye a consolidar untejido empresarial más consistente, efi-ciente y competitivo, fortaleciendo, portanto, la competitividad de nuestra eco-nomía y su capacidad de desarrollo.

Lógicamente, en un ámbito de estas ca-racterísticas, sobra por mi parte definirqué es la responsabilidad social de lasempresas. Por ello, voy únicamente aperfilar algunas líneas sobre la formaque este Gobierno tiene de comprendereste concepto y de actuar en relacióncon él.

Como no puede ser de otro modo, nues-tra política en materia de responsabili-dad social de las empresas está guiadapor las directrices de los organismos in-ternacionales y de la propia Unión Euro-pea.

La Declaración Tripartita de la OIT deprincipios sobre las empresas multina-cionales y la política social, las Directri-ces de la OCDE para las empresas multi-nacionales y el propio Pacto Mundial dela ONU, al que antes me he referido,son, efectivamente, nuestros elementosde partida. En ellos late la preocupaciónpor algunos efectos de la globalizacióny del comportamiento internacional delas empresas transnacionales. Y son,

1. LOS RETOS DE LA RSE EN ESPAÑA

Jesús Caldera Sánchez-Capitán *

* Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.

9

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 9

Page 21: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

por esa razón, expresión de la necesi-dad que hoy tenemos de construir espa-cios de regulación social a escala plane-taria y de introducir elementos quelegitimen socialmente la actuación delas empresas. Ambos son los objetivos—ambiciosos objetivos— que se atribu-yen, y que nosotros debemos atribuirtambién, a la responsabilidad social deellas.

Iguales son las preocupaciones y los ob-jetivos expresados por la Unión Euro-pea. El Libro Verde de 2001, la Comuni-cación de la Comisión de 2002 y laResolución del Consejo de 2003, todosellos relativos a la responsabilidad so-cial de las empresas, abundan en lasideas que acabo de expresar y nos pro-porcionan, a su vez, los criterios que ha-brán de guiar nuestra propia política in-terna.

El primero de ellos es, como ya dije an-tes, la clara y evidente compatibilidadentre la eficiencia y la responsabilidadsocial de las empresas. Hay que deste-rrar viejas creencias y apostar, comonosotros hicimos en nuestro propio pro-grama electoral, por una idea modernade competitividad empresarial, dondelos valores de calidad y excelencia seanlos que otorguen a las empresas venta-jas competitivas en el correspondientemercado. Son la calidad y la excelenciaempresarial, y no la simple rebaja de loscostes de producción, las que puedenhacer que la Unión Europea, y con ellaEspaña, alcance el objetivo estratégicoestablecido en marzo de 2000 en la cum-

bre de Lisboa y «se convierta en la eco-nomía basada en el conocimiento máscompetitiva y dinámica del mundo, quefomente la integración social y el des-arrollo sostenible».

El segundo de los criterios procedentesde la Unión Europea que marca nuestrapolítica de responsabilidad social de lasempresas es la no confusión de ésta conel cumplimiento de las normas labora-les o medioambientales de nuestro país.La responsabilidad social está más alládel cumplimiento de los estándares la-borales o medioambientales estableci-dos en nuestra legislación. No viene areemplazar a éstos, sino a complemen-tarlos y añadirse a ellos, haciendo quese avance un paso más en aspectos tanvitales como: la igualdad de género; laconciliación de la vida familiar y laboral;la calidad en el empleo; la formaciónprofesional de los trabajadores; la pre-vención de los riesgos laborales; o la in-serción laboral de personas con disca-pacidad y excluidos sociales.

Sabemos, en tercer lugar, que la respon-sabilidad social de las empresas es decarácter voluntario. Que es, como diceel Libro Verde que acabo de citar, «la in-tegración voluntaria, por parte de lasempresas, de las preocupaciones socia-les y medioambientales en sus opera-ciones comerciales y sus relaciones consus interlocutores».

Sin embargo, voluntariedad no es nece-sariamente sinónimo de «unilaterali-dad». Al contrario, el escenario en el

Jesús Caldera Sánchez-Capitán

10

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 10

Page 22: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

que debe desarrollarse la responsabili-dad social de las empresas es el del diá-logo y el acuerdo con todas las partesinteresadas, especialmente con las or-ganizaciones que representan los inte-reses de los trabajadores y de la socie-dad en general. Debemos hacer que lasprácticas de responsabilidad social delas empresas sean creíbles y, para ello,no pueden ser definidas, aplicadas yevaluadas de manera unilateral por laspropias empresas, sino con el concursoy el consenso de todas las partes impli-cadas en ellas.

Finalmente, hay un cuarto elemento quetambién quiero destacar. Es posible queel carácter voluntario de la responsabili-dad social de las empresas nos impidaimponerla por ley, pero no adoptar unaposición positiva y activa de apoyo aldesarrollo responsable de las empresaspara que, en los próximos años, y enconcordancia con la sensibilidad y la de-manda de los ciudadanos, las empresasespañolas adopten una gestión respon-sable tanto en España como en sus acti-vidades en el extranjero, involucrandoen ello a sus proveedores y subcontra-tistas.

Que la responsabilidad social de las em-presas sea voluntaria no significa queno pueda diseñarse, de un modo reflexi-vo y dialogado, una ley de responsabili-dad social corporativa, que contribuyaal desarrollo de un marco de acción quepromueva la transparencia y la credibili-dad de las prácticas de responsabilidadsocial de nuestras empresas. Ese fue

nuestro compromiso electoral, que aho-ra quiero volver a reiterar.

Tenemos que dar cuerpo a políticas depromoción e incentivos de la responsa-bilidad social de las empresas, que seapliquen en las grandes corporaciones,pero también en las pequeñas y media-nas empresas; regular y universalizarlos aspectos cruciales que dan credibili-dad y rigor a las prácticas de responsa-bilidad social; fomentar la educación yla formación, la información y el apoyotécnico para el desarrollo de la respon-sabilidad social entre los diversos agen-tes de la sociedad civil; consolidar la vozde trabajadores, consumidores y orga-nizaciones en el ámbito de la empresa;impulsar, en fin, dentro del propio Esta-do, las pautas de conducta responsableque intentamos promover en la socie-dad.

Para hacerlo, estamos trabajando ya enun triple ámbito. Hemos formado unasubcomisión parlamentaria en el Con-greso de los Diputados dedicada, concarácter exclusivo, a la responsabilidadsocial de las empresas. Hemos abiertotambién una mesa específica de diálogosocial formada por el Gobierno y las or-ganizaciones de trabajadores y empre-sarios. Y en marzo de 2005 creamos elForo de Expertos en ResponsabilidadSocial de las Empresas, muchas de cu-yas aportaciones se reflejan hoy en mispalabras.

Termino ya, no sin antes volver a felici-tar a la Fundación Carolina y a la Funda-

Los retos de la RSE en España

11

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 11

Page 23: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

ción Euroamérica por su trabajo en fa-vor de la responsabilidad social de lasempresas y subrayar que, en el caminoque este Gobierno ha iniciado para ha-

cer de la empresa y del mundo un lugarmejor, las reflexiones que se contienenen esta publicación nos serán de sumautilidad.

Jesús Caldera Sánchez-Capitán

12

225_06 Aju 01 (J.Caldera) 6/2/07 10:46 Página 12

Page 24: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Quiero agradecer la oportunidad quese me brinda de participar en esta mesaredonda dentro de la Conferencia Inter-nacional de RSE organizada por la Fun-dación Carolina y la Fundación Euro-américa.

Considero que ésta es una buena oca-sión para hablar de un tema que cadavez más está presente en nuestra socie-dad como es la Responsabilidad Socialde las Empresas, RSE.

Voy a aprovechar este acto para exponerla posición del Gobierno en esta materia,cuya importancia ha llevado a aprobar,con el consenso de las organizacionesde empresarios y trabajadores, su incor-poración en la mesa del diálogo social.

El Gobierno, tomando como referenciael camino emprendido por la UniónEuropea, se ha propuesto elaborar unapolítica de fomento de la RSE partiendodel criterio de que la RSE es un conjuntode prácticas voluntarias de las empre-sas y complementarias respecto a lasnormas legales.

El carácter voluntario no significa que elGobierno ha de dejar de aprobar nor-mas, por ejemplo, en materia de protec-ción medioambiental o de mejoras so-ciales que forman parte asimismo delconcepto de RSE.

Tampoco pretendemos sustituir la regu-lación laboral existente y las modifica-

ciones que se acuerden por ejemplo enla mesa del diálogo social por una políti-ca de voluntariedad de las empresas enmateria sociolaboral.

Se trata de estimular acciones adiciona-les que aumenten la transparencia en elmodo de gestión empresarial y mejorenla calidad socioambiental de las empre-sas, y para ello vamos a llevar a cabouna política de fomento que cuente conla opinión de todas las partes interesa-das. En este sentido tomaremos buenanota en las reflexiones que a tal efectose realicen en la Subcomisión Parla-mentaria creada con este motivo en elCongreso de los Diputados de un lado, yen el Foro de Expertos que se constituyóen el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, así como de los acuerdos a losque lleguen los agentes sociales en elmarco del diálogo social.

Quiero referirme a continuación a esteúltimo aspecto del diálogo social.

Actualmente los representantes de losempresarios y de los trabajadores y elGobierno venimos debatiendo diversosaspectos de las relaciones laborales conel objeto de mejorar nuestro mercadode trabajo dentro del marco del diálogosocial iniciado a partir de la Declaraciónfirmada por el Presidente del Gobiernoy los dirigentes de las organizacionesempresariales —CEOE y CEPYME— y delos sindicatos —UGT y CC OO— en elmes de julio de 2004.

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Y DIÁLOGO SOCIAL

Valeriano Gómez *

* Secretario General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

13

225_06 Aju 02 (V.Gomez) 6/2/07 10:47 Página 13

Page 25: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Quizás sea excesivo hablar de un nue-vo modelo de empresa, pero losacontecimientos que se están dando anivel internacional en esta materia pare-cen caminar en esa dirección. En Espa-ña el fenómeno es más reciente, pero vaganando cada vez más adeptos la ideade que la empresa además de producirbienes y servicios, crear riqueza y gene-rar empleo, se ha de comprometer conel entorno social y medioambiental.

Permítanme que haga referencia al tex-to del acuerdo al que se llegó para in-cluir este tema en el diálogo social, queacota con meridiana claridad lo que va-mos a debatir sobre RSE.

En primer lugar, considera el citado tex-to, que la economía española debe ca-minar hacia un modelo de crecimientoestable y sostenido, y que existen cues-tiones referidas a la responsabilidad so-cial, económica y medioambiental quedeben ser valoradas.

Alude igualmente, a que el modelo eco-nómico y social desarrollado por los paí-ses de la Unión Europea contempla entresus objetivos la promoción del progresoeconómico junto con la cohesión socialy, en ese sentido, la responsabilidad so-cial de las empresas adquiere una es-pecial relevancia en cuanto postula eldesarrollo sostenible, compatible conpreocupaciones ambientales y sociales.

Estos aspectos son los que se incluyenen el concepto de Responsabilidad So-cial de las Empresas (RSE), recogidos en

las Resoluciones adoptadas por la Co-misión y el Consejo de la Unión Euro-pea, con un claro punto referencial en elLibro Verde publicado por la Comisión.

Concluye el texto señalando que el Go-bierno, las organizaciones empresaria-les y sindicales han decidido incorporaresta materia al temario de asuntos a tra-tar en el marco de la Declaración del diá-logo social. A tal efecto, en el ámbito deldiálogo social, previo análisis del estadode la cuestión y a la vista de las prácti-cas existentes en nuestro país, se deba-tirán y formularán una serie de reco-mendaciones al Gobierno sobre:

— Propuestas de distinta naturaleza yalcance con el fin de estimular y di-fundir prácticas de Responsabi-lidad Social de las Empresasdentro de un adecuado marcopromocional.

— El impulso de estas políticas en losámbitos de las AdministracionesPúblicas. La definición del papel ycompromiso que en este contextopueden asumir las organizacionesempresariales y sindicales en cola-boración con las AdministracionesPúblicas.

— El estudio y, en su caso, la definiciónde las bases que permitan fórmulasde colaboración con otros gru-pos de interés en este ámbito, asícomo los cauces de participacióninstitucional.

En el debate entre voluntariedad y obli-gatoriedad de las prácticas de RSE, el

Valeriano Gómez

14

225_06 Aju 02 (V.Gomez) 6/2/07 10:47 Página 14

Page 26: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Foro de Expertos de RSE ha dado unaeficaz definición, que sirve como puntode referencia para salvar la confronta-ción que se ha venido dando. Dice así:

La Responsabilidad Social de la Empresa es,además del cumplimiento estricto de lasobligaciones legales vigentes, la integraciónvoluntaria en su gobierno y gestión, en suestrategia, políticas y procedimientos, de laspreocupaciones sociales, laborales, me-dioambientales y de respeto a los derechoshumanos que surgen de la relación y el diá-logo transparentes con sus grupos de inte-rés, responsabilizándose así de las conse-cuencias y los impactos que se derivan desus acciones.

Los conceptos «voluntariedad» y «obli-gatoriedad» se complementan, y la RSEse entiende como un conjunto en el quelas prácticas sociales, medioambienta-les, de derechos humanos y de relacio-nes laborales adoptadas voluntariamen-te por las empresas no pueden sustituirla responsabilidad que tienen las em-presas de cumplir con las normas vigen-tes en estas materias.

La RSE significa un paso más de las em-presas en el empeño, compartido por elconjunto de la sociedad, de hacer máshabitable nuestro planeta.

Esta definición no es incompatible conla adopción de normas que regulen losacuerdos que vayan adoptándose en-tre las organizaciones de empresariosy trabajadores en los distintos ámbi-tos, de diálogo social o negociación co-lectiva.

El concepto de responsabilidad socialde las empresas, en mi opinión, está es-trechamente vinculado a las relacioneslaborales y al desarrollo sostenible.

Por esta razón, quisiera hacer una espe-cial mención a la necesidad de que lapolítica de fomento de la RSE que va-yamos a diseñar, contemple de formaespecial aspectos de las relaciones labo-rales que, sin que tengan que ser nece-sariamente reguladas, estimulen a lasempresas para que colaboren en la me-jora de la calidad de vida de los trabaja-dores y en general de los ciudadanos.

En concreto, quisiera destacar algunasde estas actuaciones:

• Posibilitar la igualdad de género, enun sentido amplio.

• Propiciar la conciliación de la vida la-boral y personal, articulando medidasde flexibilidad en las jornadas labora-les y fomentando medidas de trabajoa tiempo parcial estable.

• Reducir la precariedad en el empleo,tendiendo a diseñar políticas de esta-bilidad en el empleo y dejando la utili-zación de la contratación temporalpara cuando realmente la actividadasí lo demande.

• Apoyar la empleabilidad de los traba-jadores mediante el estímulo en for-mación profesional continua, que lessirva no sólo para la actividad concre-ta que desarrollan en la empresa sino,fundamentalmente, para consolidarsu profesión y mejorar su cualifica-ción.

Responsabilidad social de las empresas y diálogo social

15

225_06 Aju 02 (V.Gomez) 6/2/07 10:47 Página 15

Page 27: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

• Promover planes sociales de empleoen las empresas que vayan a realizarajustes laborales con el objeto de queesta medida no sea traumática, posi-bilitando la recolocación de los traba-jadores excedentes.

• Apostar por un mayor esfuerzo en laprevención de los riesgos laboralesreduciendo la siniestralidad laboral yfavoreciendo la disminución del ab-sentismo.

• Apoyar, en fin, la inserción laboral delas personas con discapacidad y delos excluidos sociales.

Para concretar esta política de fomentode la RSE queremos contar con todaslas partes interesadas, sin excepción,

pero de forma especial consideramosque las prácticas de responsabilidad so-cial de las empresas tendrán una mayoreficacia si cuentan con el acuerdo y elapoyo de las organizaciones empresa-riales y de los trabajadores.

Estoy persuadido de que en el marcodel diálogo social avanzaremos en eldiseño de este nuevo enfoque de loque ha de ser la empresa en el que laobtención de beneficios, la transparen-cia en la gestión, la información sufi-ciente a accionistas y trabajadores, y lapreocupación por el entorno socioam-biental interactúan diariamente con na-turalidad sin carácter exclusivo ni ex-cluyente.

Valeriano Gómez

16

225_06 Aju 02 (V.Gomez) 6/2/07 10:47 Página 16

Page 28: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

I. EL AUGE DE LA RSE: ¿PROGRESOO BURBUJA?

El boom de la RSE de los años noventaha parecido consolidar definitivamentelas políticas sociales dentro de la ges-tión de la empresa. Prácticamente, to-das las grandes ya tienen su divisiónRSE formada, y las pequeñas y media-nas han adoptado estándares y publica-do informes sociales en función de suscapacidades. Académicos, consultores,ONG, sindicatos, y otros agentes socia-les han creado nuevas organizaciones,foros de expertos, clubes y asociacionesespecializándose en gestión RSE y de-batiendo, publicando y analizando estanueva tendencia de ResponsabilidadCorporativa. Se han formado sistemasde gestión, fondos de inversión, meto-dologías para formular informes de sos-tenibilidad, auditorías y estándares so-ciales para gestionar lo que parece estardictaminando la moda en las últimastendencias empresariales del momento(Cramer, 2002) 1.

A simple vista, podríamos decir que seha vencido la batalla al escepticismo ini-cial y, finalmente, se ha conseguido con-solidar la RSE como tendencia naturalde la empresa. Pero una lectura más crí-tica de su integración en el mercado nos

exige ser más escépticos sobre los lo-gros conseguidos (Zadek, 2001) 2. ¿Quécambios concretos ha aportado la RSE ala cultura empresarial? ¿Cómo ha varia-do el comportamiento y la gestión de laempresa desde entonces? ¿Podemosconfirmar que las empresas son, real-mente, más responsables que hace unadécada?, y considerando la última etapade bonanza económica sin precedente,¿existe un compromiso real por parte dela empresa con el progreso social?(Adams y Kuasirikun, 2000) 3. ¿O esta-mos presenciando una burbuja especu-lativa sobre temas sociales? (Lozano yVilanova, 2004) 4.

Para responder a estas preguntas ten-dríamos que remontarnos al origen dela RSE y analizar cuáles fueron los mo-tivos intrínsecos que crearon su auge,así como entender dónde se originó lapreocupación corporativa por temas so-ciales.

II. BUSCANDO UN ORIGEN

Evidentemente, la preocupación socialde la empresa es milenaria, y allá dondeexistió una actividad empresarial, desdesu más lejano origen, se podrían encon-

3. LAS CARENCIAS DE LA RSE. DE LA RESPONSABILIDAD AL COMPROMISO

Fernando Casado *

* Coordinador General de Naciones Unidas para la Campaña del Milenio en España. [email protected] J. Cramer (2002): From Financial to Sustainable Profit. Corporate Social Responsibility and Environmen-tal Management 9. 2 Simon Zadek (2001): The Civil Corporation. Londres. Earthscan. 3 C. A. Adams y N. Kuasirikun (2000): «A Comparative Analysis of Corporate Reporting on Ethical Issuesby UK and German Chemical and Pharmaceutical Companies», European Accounting Review, 9: 53-80. 4 Josep M. Lozano y Marc Vilanova (2004): «¿Existe una burbuja RSC?», Expansión. 23/06/2004.

17

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 17

Page 29: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

trar ejemplos de RSE. Pero la consolida-ción de estas prácticas en el ámbito em-presarial empezó a formarse a partir delos años sesenta, caracterizados por tresolas concretas (Elkington, 2004) 5:

• Primera ola (1960-1980): Se empieza aexigir una reducción del impacto me-dioambiental y una limitación de la de-manda de recursos naturales. Surge lalegislación ambiental. La empresa re-acciona a la defensiva, y en el mejorde los casos, cumpliendo con la ley.

• Segunda ola (1980-1990): Crecientereconocimiento de que es necesariocrear nuevos sistemas de producción,nuevas tecnologías y nuevos produc-tos para garantizar el desarrollo soste-nible. Se pone en evidencia que elsector empresarial ha de ser la princi-pal fuerza motriz de este cambio. Al-gunas empresas empiezan a liderar elproceso hacia la sostenibilidad.

• Tercera ola (1990-2000): Se identificala necesidad de que para alcanzar eldesarrollo sostenible se requiere uncambio profundo en la gobernanza delas empresas, así como en todo elproceso político de la globalización. Elpapel del sector público y la sociedadcivil adopta una importancia crecien-te. Las empresas se centran en crea-ción de nuevos mercados y en gene-rar valor.

La RSE surge entre la segunda y la ter-cera fase, y a pesar de sufrir todavía una

definición ambigua y difusa, en pocotiempo ha sido capaz de integrar todoslos aspectos sensibles entre la empresay la sociedad (medioambiente, dere-chos humanos, seguridad, condición la-boral, impacto en la comunidad, etc.) enun solo concepto.

III. EL INTERÉS DE LA EMPRESA:¿COMPROMISO O SUPERVIVENCIA?

Existen muchos factores que determi-nan la necesidad empresarial de adop-tar políticas RSE. Entre las principales,se pueden mencionar las siguientes:

• Auge de la sociedad civil organizada:Los movimientos de sociedad civil or-ganizada y la democratización de lainformación con herramientas comointernet han fomentado una concien-cia social preocupada por el desarro-llo humano y la justicia universal. Lacreciente influencia de la opinión pú-blica, que en los últimos cinco añosha pasado a ser un actor indispensa-ble en el balance del poder, ha gene-rado un cambio indiscutible en cómola empresa está siendo percibida,obligándola a dar contabilidad sobresus impactos sociales y gestionar susprocesos de forma transparente e in-tegradora.

• El nuevo mercado global: La globali-zación ha creado un mercado global

Fernando Casado

5 John Elkington (2004): The Tripple Bottom Line: Does it all add up? Editado por Adrian Henriques y JulieRichardson. Earthscan. Cap. 1 «Enter the Tripple Bottom Line», pp. 7, 8.

18

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 18

Page 30: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

competitivo, que por un lado, creauna legislación cada vez más exigen-te, y por el otro, obliga a la empresa asatisfacer a un consumidor cada vezmás sensible, más informado, y másexigente.

• Las nuevas tecnologías de la informa-ción: A través de las nuevas tecnolo-gías es posible monitorear y comuni-car actitudes empresariales en zonaslejanas teniendo un impacto directoen el mercado de origen de la empre-sa. Asimismo, han permitido crear re-des virtuales uniendo a diversos gru-pos de la sociedad civil, y facilitandola comunicación sobre las actitudespoco éticas de las empresas. Comosolían decir los directores de Shell,«vivimos en un mundo CNN, y hemosde ser conscientes de nuestras actitu-des».

• El valor de la reputación: A raíz de di-versos escándalos que causaron unimpacto negativo en la cuenta de re-sultados —por ejemplo, salarios dedirectores, prestigio o solvencia finan-ciera, ventas poco éticas, degradaciónmedioambiental, calidad del productoo prácticas laborales poco solida-rias— la reputación empieza a consi-derarse como un intangible importan-te que hay que gestionar y potenciar.

• La dimensión de las empresas: Ac-tualmente, 51 de las 100 economíasmás grandes del mundo son empre-sas privadas 6, y el poder creciente

que está adquiriendo el sector priva-do en el orden internacional lo con-vierte en un actor cada vez más esen-cial a la hora de garantizar ciertosbienes públicos y establecer unasreglas de juego que mantengan losvalores de justicia, respeto a los dere-chos humanos y aseguren la sosteni-bilidad medioambiental. Este nuevopapel también ha generado más ex-pectativas externas sobre la actitudsocial de la empresa, y por lo tanto,más exigencias por parte de la so-ciedad.

Estas circunstancias sugieren que elauge de la RSE ha sido promovido porunas necesidades imperativas externasque han obligado a la empresa a adop-tar este tipo de políticas. Esta actitud leha permitido adaptarse a las exigenciasy expectativas de un mercado cada vezmás sensible e informado.

Desgraciadamente, este auge no se haacompañado siempre con un compro-miso real de la empresa por temas so-ciales, sino con una necesidad de adap-tación y supervivencia. En la mayoría delos casos se han adoptado políticas pun-tuales a través de un proyecto piloto,pero quedaban muy distantes de gene-rar el cambio cultural y conceptual de laempresa que se proponía desde segúnqué movimientos sociales (MaxGilli-vray, 2002) 7.

Las carencias de la RSE. De la responsabilidad al compromiso

6 Sarah Anderson y John Cavanagh (2000): Top 200: El ascenso mundial del poder corporativo. Institutefor Policy Studies. 7 A. MaxGillivray (2002): What’s Trust Worth? Londres. New Economics Foundation.

19

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 19

Page 31: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

IV. POR QUÉ NO NOS CONVENCE

Acostumbrada a evaluar sus políticasestratégicas e inversiones en función dela rentabilidad y beneficios generados,la empresa debería cuestionarse si haamortizado su inversión en crear «ima-gen RSE» y si está obteniendo sus bene-ficios deseados.

Cuando el responsable empresarial deRSE va al Consejo de Dirección, deberíaser capaz de demostrar a través de indi-cadores cuantitativos los beneficios ob-tenidos, presentar la estrategia de pla-nificación, y proyectar los beneficiosesperados de su departamento.

Aunque nos encontraríamos con un pro-blema de base: por lo general, el respon-sable RSE no acude al Consejo de Direc-ción porque suele ir su jefe, el director demarketing o comunicación. En el caso deque fuera, no sabría cuáles son sus bene-ficios porque desconoce qué tiene quemedir o cuantificar. Si al margen de expli-car el estado de la publicación de su infor-me social anual, le dejaran presentar laestrategia de planificación, generaría va-rios rechazos y enemistades, ya que nocontribuye directamente a la cuenta tradi-cional de resultados. Y no podría proyec-tar los beneficios esperados porque porun lado, son intangibles, y por el otro, sontan a largo plazo que están fuera del radarestratégico de la empresa. Bienvenido almundo empresarial de la RSE.

Por ello no nos debería extrañar que laRSE no convenza. Y no convence ni a laopinión pública ni dentro de la mismaempresa. A continuación se describenalgunas de las carencias que impidenque la RSE pase de ser una herramientade comunicación a una política quecambie la cultura de la empresa:

Carencia 1. Dilema entre generarvalor y aumentar la cuenta deresultados

La empresa siempre ha sido la fuerza mo-triz del progreso, creando nuevos produc-tos, aumentando la productividad, fo-mentando la calidad, mejorando losbienes y servicios, y potenciando el des-arrollo de tecnología. Su actividad ayudaa crear mejor acceso a los bienes de la so-ciedad a un precio razonable. El procesoempresarial está regido por la competiti-vidad, y genera la necesidad de obtenerbeneficios a los que arriesgan sus aho-rros en inversión (Handy y Handy, 2004) 8.Pero asumir que el objetivo y finalidad dela empresa sea generar beneficios y au-mentar la cuenta de resultados sería con-fundir el medio con la causa.

Tal y como comenta Dave Pakard 9, «mu-chas personas asumen que la empresaexiste sólo para generar dinero. Mien-tras que es un resultado imprescindiblepara la existencia de la empresa, deberí-amos profundizar y describir las verda-

Fernando Casado

8 Charles Handy y Elizabeth Handy (2004): The New Alchemists. Hutchinson. 9 D. Packard (2005): HP Way: How Bill Hewlett and I Built Our Company. Harper Collins.

20

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 20

Page 32: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

deras razones de nuestra existencia. Ungrupo de personas se juntan y existencomo una institución que llamamos em-presa, y son capaces de conseguir algotrabajando colectivamente, que no po-drían conseguir individualmente —reali-zan una contribución a la sociedad, unafrase que suena banal pero que es fun-damental.

Siguiendo esta definición, la RSE no de-bería limitarse a asegurar que su pro-ducción se realice respetando los códi-gos morales y éticos a nivel laboral,respetando los derechos humanos, elmedioambiente y luchando contra lacorrupción. Estos son aspectos impres-cindibles de una gestión socialmenteresponsable, y tarde o temprano seránregulados por la ley. Al margen de man-tenerse en la legalidad, la empresa ha deidentificar el valor generado a los agen-tes de interés, su aportación a la triplecuenta de resultados (Elkington, 1997) 10,y el valor añadido que aporta a la socie-dad. Mientras las líneas estratégicas dela empresa no identifiquen objetivos enlas áreas sociales y medioambientales,paralelamente a la cuenta de resultadostradicional, será muy difícil valorar el im-pacto de la RSE y si realmente está con-tribuyendo al progreso social.

Para ello, es necesario reconceptualizarla manera en que cuantificamos los

«intangibles» de la empresa y cómose «internalizan» las «externalidades»(Doane, 2004) 11. Pero, ¿está la empresapreparada a asignar el mismo valor abeneficios no financieros? Una de lasprimeras carencias de la RSE es que noexisten herramientas que evalúen todoel impacto socioeconómico o medioam-biental de la empresa en el entorno en elque opera. Una primera necesidad sería«tangibilizar» los bienes y beneficios delas áreas sociales y ambientales paraque puedan tener un impacto en la tomade decisiones y las líneas estratégicasde la empresa.

Carencia 2. No contar lo que cuenta

Por lo general, la empresa no tiene unaidea clara de qué resultados desea obte-ner a través de su política de RSE. Se in-tuye el deseo de ser mejor aceptada enla comunidad en que trabaja, tener ma-yor aceptación en el mercado de consu-midores y ser respetada por los agentesde interés. Pero muchas empresas dise-ñan políticas RSE sin tener un conoci-miento profundo del impacto que de-sean generar.

Es difícil cuantificar los resultados deuna política si no se sabe lo que se de-sea. Debido a ello, la empresa suelecuantificar la información incorrecta so-

Las carencias de la RSE. De la responsabilidad al compromiso

10 John Elkington (1997): Cannibals with Forks: The Tripple Bottom Line of the 21st Century Business. Ox-ford. Capstone. 11 Deborah Doane (2004): Beyond Corporate Social Responsibility: Minnows, Mammoths and Markets.Londres. The New Economics Foundation.

21

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 21

Page 33: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

bre aspectos relacionados con su activi-dad que no informan cómo la empresaes percibida a través de sus agentes deinterés, y por lo tanto, no puede valorarsi sus políticas están dando resultadospositivos o no (CAD, 2005) 12.

Una segunda carencia es la falta deconcreción sobre qué se debería cuanti-ficar, qué partidas deberían incluirse,cómo se debería informar y a quién de-bería incluir. El Globlal Reporting Initia-tive (GRI) 13 es la iniciativa más avanza-da en el esfuerzo por crear un sistemade información sobre las áreas econó-micas, ambientales y sociales de la em-presa, pero sigue siendo incapaz deevaluar la percepción de los agentes deinterés y genera demasiadas discrepan-cias sobre los indicadores utilizados enel área social.

Carencia 3. La soledaddel Director RSE

La gran mayoría de departamentos deRSE siguen dependiendo del área demarketing y su presupuesto suele surgirde las cuentas de comunicación. Estodemuestra que, en gran medida, se si-gue considerando a la RSE simplementeuna herramienta de comunicación; útilporque permite enseñar el lado más hu-mano de la empresa y acceder al merca-do más sensibilizado. En este sentido, el

perfil del director RSE suele ser el de untécnico convencido del potencial de suempresa en generar valor social, buenorador y comunicador social, con gran-des dotes de relaciones públicas, perocon muy poca incidencia en las líneastradicionales de negocio, y por lo gene-ral, ignorado por su Consejo de Direc-ción.

Una tercera carencia es que la voluntaddel departamento RSE no suele tener in-cidencia en la estrategia general de laempresa, y por lo general, la siguenconsiderando como una asignación pre-supuestaria específica para mejorar laimagen corporativa, no para cambiar lacultura empresarial.

Carencia 4. Conflicto de intereses:corto plazo y sostenibilidad

El desarrollo sostenible es una meta in-alcanzable con estrategias a corto plazo.El hecho de que uno de sus componen-tes básicos integre los intereses de futu-ras generaciones, obliga a considerar elconsumo de recursos y la utilización deactivos a medio y largo plazo. Asimis-mo, los beneficios sociales esperadosde una buena política social, en especialen relación a la confianza y aceptaciónde la comunidad en que se trabaja, nopuede lograrse con planes anuales. Laconfianza y el respeto mutuo, condicio-

Fernando Casado

12 Collaborative For Development Action, Inc. (2005): Defining and Measuring Successful Relations withCommunities: Developing Indicators of Impact. Cambridge, MA. 13 GRI (2005): www.globalreporting.org.

22

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 22

Page 34: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

nes básicas para crear un marco de tra-bajo productivo y sólido entre los agen-tes de interés y la empresa, son bienesintangibles que deberán trabajarse a lolargo de los años, y las inversiones enestas áreas exigen amortizarse a travésde proyecciones largas de futuro.

Una cuarta carencia es la no comple-mentariedad entre las estrategias anua-les de la empresa con sus previsionesde inversión a corto plazo, y las necesi-dades de compromisos con el desarro-llo sostenible a largo plazo. Generar unarelación estable y de mutua confianzacon los trabajadores de la empresa, conla comunidad local, y con asociacionesrelacionadas, a la vez que asegurar lasostenibilidad del medioambiente, nosólo requerirá un compromiso constan-te en el tiempo por parte de la empresa,sino que exige que todas las partes pue-dan proyectar un futuro común y com-partido.

Carencia 5. Los propietarioslegítimos de la empresa

La revolución industrial se generó en unmarco de alianzas público-privadas,donde los gerentes de las empresaseran propietarios de las mismas y traba-jaban en estrecha colaboración con elsector público. A medida que las empre-sas crecieron, también lo hizo la necesi-dad de capital, y surgió la idea de que

actores privados invirtieran en la em-presa pasando a poseer un porcentajede su propiedad. A finales del siglo XIX,esta práctica domina claramente el es-cenario industrial con un nuevo actorposeyendo la propiedad de las empre-sas: los accionistas (White, 2005) 14.

Pero esta relación de propiedad, tan co-múnmente aceptada hoy en día, generómucho escepticismo a la hora de apro-barse. El mismo Adam Smith criticó lasempresas de accionistas por como ame-nazaban la protección de intereses so-ciales, fomentando el monopolio y si-tuaciones privilegiadas.

Este conflicto incluso enfrentó a líde-res empresariales, como Henry Ford yOwen D. Young, presidente de GeneralElectric, con el Tribunal Superior de Esta-dos Unidos. En 1920, dos accionistas deFord denunciaron a la empresa ya quesuspendieron los dividendos a accionis-tas por priorizar la inversión en una nue-va planta de producción. Al preguntarlea Henry Ford en el juzgado cuál era elobjetivo de su empresa, contestó «hacerel mayor bien posible, en todos sitios,beneficiando a todo el mundo (…) y demanera indirecta, generar dinero». Fordperdió el juicio y se vio obligado a sus-pender sus planes de expansión para re-partir dividendos a sus accionistas 15.

La problemática se ha acentuado a partirde los años ochenta debido a la partici-

Las carencias de la RSE. De la responsabilidad al compromiso

14 Allen White (2005): Fade, Integrate or Transform?: The Future of CSR. Boston. Tellus Institute.15 Referenciado del artículo de Allen White (2005).

23

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 23

Page 35: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

pación cada vez mayor de los gerentesen las acciones de la empresa a travésde las «stock options». Si en 1980, la me-dia del salario en «stock options» de Di-rectores Generales era de un 2%, actual-mente es un 60% (Handy y Handy, 2004).

Debido a ello, las empresas tienen ma-yor interés en priorizar el alza de sus ac-ciones a corto plazo que en crear unaproducción sostenible y coherente conlos agentes de interés involucrados. Talcomo señaló Paul Kennedy, las empre-sas hipotecan su futuro por una valori-zación de acciones en el presente 16.

La falta de confianza es evidente. Encues-tas recientes reflejaban cómo el 90% delpueblo americano no confía en los Direc-tores Generales de empresa a la hora dedefender los intereses de sus trabajado-res, y el 43% cree que su único interés esbeneficiarse personalmente (Gallup) 17.En Gran Bretaña esta cifra llega al 95%.

Los trabajadores se conciben como unapropiedad de la empresa, y el resto deagentes de interés como sujetos pasi-vos que han de contribuir a ese enrique-cimiento cortoplacista. 400 veces sala-rio. Tal y como cuestiona Ghoshal, «si lacreación de valor se consigue a travésde la combinación entre accionistas ytrabajadores, ¿porqué la distribucióndel valor generado sólo beneficia a los

accionistas? ¿Porqué sigue predomi-nando la teoría tradicional de maximizarúnicamente el beneficio a los accionis-tas?» (Ghoshal, 2004) 18.

La quinta carencia de la RSE es la mono-polización de la propiedad de la empre-sa por parte de los accionistas, jerarqui-zando el proceso de toma de decisionessin considerar a los principales partici-pantes en el desarrollo del capital inte-lectual de la empresa, los trabajadores,o a los agentes de interés que interac-túan con ella.

V. EL NUEVO PAPEL DE LA EMPRESA ENEL FUTURO: DE LA RESPONSABILIDADAL COMPROMISO

Parece evidente que el futuro de la RSEy su consolidación como práctica em-presarial dependerá principalmente dela capacidad de la empresa de integrarladentro de sus líneas de negocio tradicio-nales, superando su actual fase de ins-trumento de comunicación o de proyec-to piloto puntual.

La empresa privada es un organismoactivo que se nutre de su entorno paraexistir. Depende de trabajadores forma-dos, de consumidores con dinero paraconsumir, de comunidades abiertas que

Fernando Casado

16 Referencia del artículo de C. Handy en Harvard Business Review on Corporate Responsibility (2005). 17 Gallup Survey: Confidence on Institutions (2004). 18 Sumantra Ghoshal (2004): «Bad Management Theories are Destroying Good Management Practices»,Academy of Management Learning & Education, vol. 4 (1): 75-91.

24

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 24

Page 36: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

los aceptan, de un medioambiente sos-tenible del cual se nutren, y de una coe-xistencia pacífica.

Muchas empresas han entendido quetienen una responsabilidad moral a lahora de responder a los problemas glo-bales que enfrentan a la humanidad,pero muy pocas son conscientes de quesu supervivencia dependerá de su capa-cidad de resolverlos (Kaku, 2004) 19.

La empresa no puede aislarse de los re-tos que afectan a la humanidad, ya quees parte intrínseca de ellos, y su futurodependerá de cómo se resuelvan. De lamisma manera, pocos negarán que elfuturo global de la humanidad está inex-tricablemente ligado al futuro del mun-do empresarial.

Para que la empresa pueda responder alos retos globales, deberá superar su ac-titud filantrópica o de acción social ac-tual e integrar las implicaciones de laRSE en sus líneas de negocio: en la es-trategia, gestión y gobernanza de su ac-tividad empresarial. Es necesario resol-ver cómo maximizar el potencial quetienen las empresas a la hora de generarbienes y servicios de interés público, sincondicionar los activos esenciales delempresariado: creatividad, innovación ycompetitividad.

Pero para ello se debería ser más ambi-cioso con las implicaciones de la RSE y

convertirla en un mecanismo correctivode la cultura empresarial y de la maneraen que se toman decisiones en la empre-sa (White, 2005). No tiene ningún senti-do que en un siglo de democratizaciónexpansiva, las empresas sigan pertene-ciendo a individuos anónimos externos(accionistas), la toma de decisiones seadopte de forma antidemocrática, y elpoder sea gestionado a través de un sis-tema dictatorial, o como mucho, oligár-quico (Handy y Handy, 2004).

La RSE debería proponer la descentrali-zación de la toma de decisiones empresa-riales para transformar los objetivos prin-cipales de la empresa, de forma que pasede priorizar la generación de beneficiospara los accionistas a fomentar la genera-ción de valor en la triple línea de resulta-dos. Asimismo, debería sugerir ampliarla participación de los agentes de interéspara que el diálogo y las estrategias seanrealmente integradores y transversales yno posicionen el valor de la acción a cor-to plazo por encima de los objetivos y elvalor agregado de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, C. A. y KUASIRIKUN, N. (2000): «AComparative Analysis of Corporate Repor-ting on Ethical Issues by UK and GermanChemical and Pharmaceutical Companies»,European Accounting Review, 9: 53-80.

Las carencias de la RSE. De la responsabilidad al compromiso

19 Ryuzaburo Kaku (2004): Harvard Business Review on Corporate Responsibility (Harvard Business Re-view Paperback Series) C. K. Prahalad Michael E. Porter.

25

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 25

Page 37: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

ANDERSON, Sarah y CAVANAGH, John(2000): Top 200: El ascenso mundial del po-der corporativo. Institute for Policy Studies.

COLLABORATIVE FOR DEVELOPMENT AC-TION, INC. (2005): Defining and MeasuringSuccessful Relations with Communities:Developing Indicators of Impact. Cambrid-ge, MA.

CRAMER, J. (2002): From Financial to Sustai-nable Profit. Corporate Social Responsibi-lity and Environmental Management 9.

DOANE, Deborah (2004): Beyond CorporateSocial Responsibility: Minnows, Mam-moths and Markets. Londres. The NewEconomics Foundation.

ELKINGTON, John (1997): Cannibals withForks: The Tripple Bottom Line of the 21stCentury Business. Oxford. Capstone.

—(2004): «Enter the Tripple Bottom Line», enA. Henriques y J. Richardson (eds.), TheTriple Bottom Line: Does it all add up?Earthscan (cap. 1: 7-8).

GHOSHAL, Sumantra (2004): «Bad Manage-ment Theories are Destroying Good Mana-gement Practices», Academy of Manage-ment Learning & Education, vol. 4 (1):75-91.

HARVARD BUSINESS REVIEW (PaperbackSeries) C. K. Prahalad Michael E. Porter.

HENRIQUES, Adrian y RICHARDSON, Julie(2004): The Tripple Bottom Line: Does it alladd up? Earthscan.

LOZANO, Josep M. y VILANOVA, Marc (2004):«¿Existe una burbuja RSC?», Expansión.23/06/2004.

MAXGILLIVRAY, A. (2002). What’s TrustWorth? Londres. New Economics Foun-dation

WHITE, Allen (2005): Fade, Integrate orTransform?: The Future of CSR. Boston.Tellus Institute.

ZADEK, Simon (2001): The Civil Corporation.Londres. Earthscan.

Fernando Casado

26

225_06 Aju 03 (F.Casado) 6/2/07 10:47 Página 26

Page 38: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Desde la sociedad civil hay que ver laResponsabilidad Social Empresarial(RSE) como una oportunidad, como unaherramienta que asiente los derechosde los ciudadanos en general (en su ver-tiente de consumidores y usuarios, en-tre otras facetas) y que impulse un des-arrollo socialmente justo, responsable ysostenible.

Desde la Confederación de Consumi-dores y Usuarios (CECU, www.cecu.es)hemos valorado, además, que la RSEposibilita y además hace necesaria lacolaboración de organizaciones de lasociedad civil que operan desde dife-rentes ámbitos, tanto en el plano nacio-nal como internacional. Esto nos per-mite una interrelación importante parapoder plantear (cada uno desde susrespectivas actuaciones prioritarias) lí-neas de trabajo que puedan confluir enun proyecto común; además, al traba-jar de forma conjunta, estamos apor-tando una mayor visibilidad a todas lasactuaciones y propuestas que desarro-llemos.

Fruto de la reflexión anterior es la par-ticipación de CECU en el Observatoriode Responsabilidad Social Corporativa(www.observatoriorsc.org) junto conotras organizaciones que representan aotros grupos de interés, entendemosdesde el Observatorio que la gestión dela RSE supone el reconocimiento e inte-gración en la gestión y las operacionesde la organización (empresa, adminis-

tración, etc.) de las preocupaciones so-ciales, laborales, medioambientales, derespeto a los derechos de los consumi-dores y usuarios, así como a los dere-chos humanos, que generen políticas,estrategias y procedimientos que satis-fagan dichas preocupaciones y configu-ren sus relaciones con sus interlocu-tores.

Sería interesante constatar que el ori-gen del debate sobre RSE de forma ge-neralizada, surge como consecuenciadel impulso que la Comisión Europearealiza a través del Libro Verde (2001),explicitando los factores que han impul-sado este avance de la responsabilidadsocial. Podríamos citar cuatro razonesque motivaron el debate:

1. Las nuevas inquietudes y expectati-vas de los ciudadanos, consumido-res, poderes públicos e inversoresen el contexto de la globalización yel cambio industrial a gran escala.

2. Los criterios sociales que influyencada vez más en las decisiones decompra o inversión de los consumi-dores.

3. La preocupación cada vez mayorsobre el deterioro medioambiental,provocado por la actividad econó-mica.

4. La transparencia de las actividadesempresariales propiciada por losmedios de comunicación y las mo-dernas tecnologías de informacióny comunicación.

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LOS CONSUMIDORES

María Rodríguez Sánchez *

* Socióloga, presidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).

27

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 27

Page 39: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Lo que hace el Libro Verde es fomentarla responsabilidad social, que hasta lafecha ha sido muy débil o inexistente,salvo excepciones.

La globalización fractura la sociedad eincrementa la distancia entre la riquezay la pobreza. La actividad económica de-teriora el medio ambiente e incumplelos derechos de los consumidores y losmedios de comunicación convierten entransparente los vacíos, los abusos y fa-llos del mundo empresarial, que ante-riormente eran ignorados.

Por tanto, la RSE no debiera ser inter-pretada como un valor añadido, sinocomo la constatación de un déficit.

Por otra parte, el contexto global en elcual desarrolla su actividad la empresadeja al descubierto la existencia de va-cíos legales o legislaciones laxas, que espreciso cubrir a través de políticas públi-cas y/o de RSE por parte de la empresaque toma sus decisiones de acuerdocon criterios éticos de funcionamientoque han de ser coherentes con todos losentornos en los que opera.

Este abuso de comportamientos hacereforzar, en el nivel de los conceptos, losvalores contrarios a esos abusos. Se tra-ta de que la empresa cambie su formade hacer las cosas. Se trata de hacer lascosas bien, como deben ser, estar en elmercado honestamente, respetando alcliente (consumidor o usuario) a las per-sonas relacionadas con la empresa, es-pecialmente a los trabajadores, gestio-

nar como se espera que se gestione yser respetuoso con el medio ambiente.

Aparece por tanto un nuevo modelo dehacer empresa, que trata de interiorizaren la acción económica comportamien-tos que se apoyan en valores éticos, res-petuosos con los derechos de las perso-nas y con el medio ambiente. De aquíque uno de los elementos que se debe-rían valorar para la RSE es la aportaciónque se pueda hacer desde los poderespúblicos y también desde la empresa enla construcción de un diálogo civil queimplique a todos los que actúan en el te-rritorio, para que éste sea más equitati-vo y más justo. Se trata de instaurar unanueva ética en las relaciones.

El Libro Verde de la UE viene a cubrir unvacío cuya solución es oportuna y nece-saria, aunque adolece de algunas im-precisiones que requieren de un mayordebate. Es un documento expresivo delas preocupaciones que un día serán in-cuestionables en una sociedad desarro-llada social y económicamente.

Por otra parte, deben ser aplicados e in-tegrados en este debate todas las inicia-tivas y los principios de los documentosinternacionales que ya recogen aspec-tos de gestión de la RSE (ONU, OIT,OCDE, UE). Es imprescindible tener pre-sente la aprobación en agosto de 2003de las Normas sobre las Responsabili-dades de las Empresas Transnacionalesy otras Empresas Comerciales con res-pecto a los Derechos Humanos, aproba-das por la Subcomisión de la ONU para

María Rodríguez Sánchez

28

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 28

Page 40: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

la Promoción y Protección de los Dere-chos Humanos.

Los trabajos iniciados en el marco del Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos Socialeseste año, a través del Foro de Expertos,considero que deben ser valorados en sujusto término. Hubiera sido convenienteque empresarios y sindicatos tambiénparticiparan en el mismo y no a través deotro Foro en el que sólo están presentesesos agentes sociales. La RSE es un pro-yecto común de toda la sociedad civil.

Desde el movimiento de consumidoreshemos reflexionado a nivel internacio-nal sobre determinados aspectos quehoy han confluido en lo que se viene de-nominando RSE.

En la década de los setenta iniciamos elproceso de reflexión bajo un epígrafeque aparentemente no tiene nada quever con lo que hoy se va configurandocomo definición de RSE.

Pero bajo el epígrafe ¿Existen consumi-dores desprotegidos? «No al doble es-tándar», se fijaron hipótesis de trabajoque han permitido a las asociaciones deconsumidores avanzar en el proceso.

Partíamos de la base de que en el mar-co de la globalización económica, losconsumidores teníamos que ser capa-ces de generar valores imprescindiblespara la sociedad, y por tanto, también,para la práctica empresarial, bajo elconcepto «No discriminación, no al do-ble estándar».

Constatábamos que las empresas trans-nacionales históricamente han aplicadouna doble moral en sus políticas, inten-tando garantizar los derechos básicosde los ciudadanos en sus países —enlos que existen movimientos socialesorganizados con fuerte presencia social(sindicatos, consumidores, ecologistas,asociaciones de derechos humanos,etc.)— y en los países a los que acudíana instalarse, como consecuencia de unamenor regulación legal, intentando de-bilitar al máximo esos mismos movi-mientos y por supuesto, aprovechandola falta de derechos que provocaban lasdiferentes legislaciones de esos países.

En la década de los noventa, algo empe-zó a cambiar:

• La sociedad civil se organizó y presio-nó a los Gobiernos y Parlamentos paraconseguir leyes que garantizaran losderechos mínimos de los ciudadanosen los países menos desarrollados.

• Se produjo con carácter general, unfuerte movimiento de globalizacióneconómica y un incipiente movimien-to de coordinación social y relacionesbilaterales entre asociaciones —porejemplo, de consumidores— de unospaíses y otros.

• Los ciudadanos empezaron a exigirun modelo nuevo de práctica empre-sarial y comercial. La incorporaciónde valores a los actos de compra ocontratación de servicios es un hechodiferencial de los últimos años.

• Las nuevas tecnologías permiten a lasasociaciones (también a las de consu-

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

29

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 29

Page 41: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

midores) una comunicación fluida yun intercambio de experiencias y deposibles acciones comunes que enotras épocas era muy difícil.

• Desde CECU hemos desarrollado ac-tuaciones, fundamentalmente con lasorganizaciones de consumidores deAmérica Latina, de forma permanen-te, desde 1995, el elemento de refle-xión conjunto siempre ha sido NO AL

DOBLE ESTÁNDAR. Continuamos esta lí-nea de actuación en los años 1998(Madrid), 2000 (Buenos Aires), 2001(Madrid), 2003 (Valencia), 2005 (Ma-drid) y seguiremos trabajando, aun-que ahora de forma más coordinaday ya bajo la denominación de RSE.17 países de América Latina partici-pan de forma asidua de estos marcosde reflexión: Brasil, México, Nicara-gua, El Salvador, Costa Rica, Panamá,Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela,Perú, Argentina, Chile, República Do-minicana, Cuba, Uruguay y Paraguay.

Promover el comportamiento ético delas empresas transnacionales ha sidouna preocupación central de Consu-mers Internacional (CI) (www.consu-mersinternational.org) (Federación deconsumidores, fundada en 1960 paraproteger y promocionar los intereses delos consumidores en todo el mundo. Esuna organización sin fines de lucro, quecoordina las actividades de 250 organi-zaciones miembros en 115 países y re-presenta a los consumidores ante losorganismos regionales e internaciona-les) de la que CECU es miembro —y ac-tualmente miembro de su Consejo de

Dirección— desde la década de los añossetenta.

Diferentes Resoluciones en los Congre-sos de CI así lo manifiestan, por ejemploen el Congreso de Durban, Sudáfrica(2000) se destacó: «El movimiento deconsumidores debe trabajar como partede un fuerte movimiento de participa-ción ciudadana que insista en la idea deque el mercado sirve a los derechos y alas necesidades de los seres humanos yque sus intereses se ubican en el centromismo de la actividad comercial y gu-bernamental. Es necesario mejorar lafiscalización tanto del gobierno como dela actividad comercial».

En el año 2001, a iniciativa de Consu-mers International, CECU participó el 15de marzo (Día Mundial del Consumidor)en una campaña desarrollada en todo elmundo bajo el título «Responsabilidadempresarial en el mercado global».

Este año culminó el trabajo desarrolladoen el Marco de la OCDE con una campa-ña que las asociaciones de consumido-res pusieron en marcha de forma con-junta en todo el planeta —previamenteen el año 2000 fueron actualizados losprincipios contemplados en las Direc-trices para las Empresas Multinaciona-les de la OCDE—. Consumers Internatio-nal jugó un papel fundamental para lainclusión por primera vez de una sec-ción sobre la protección del consumi-dor. Las líneas Directrices de la OCDE seadoptaron inicialmente en 1976, fueronrevisadas en 1979, 1982, 1984, 1991 y

María Rodríguez Sánchez

30

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 30

Page 42: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

2000 (ese año se incluyó el capítulo de«Intereses de los consumidores»).

Aún cuando estos principios son volun-tarios, se fijaron Puntos de Contacto Na-cionales en cada país adherente paracontrolar su puesta en práctica. LosPuntos de Contactos Nacionales debenoperar de acuerdo con cuatro criteriosesenciales:

• visibilidad• accesibilidad• transparencia• rendición de cuentas

y la OCDE prepara informes anuales so-bre lo que los gobiernos han hecho pararespetar su compromiso de poner enpráctica esas Directrices.

Como resultado de la última revisión delas Directrices, éstas se aplican a todaslas empresas multinacionales dondequiera que operen (incluyendo en paí-ses que no hayan suscrito aquéllas)También se ha incluido la responsabili-dad a lo largo de toda la cadena de su-ministro —lo que supone que las multi-nacionales deben atender a sus socioscomerciales, incluidos los subcontratis-tas, para que sus negocios sean compa-tibles con las Directrices—.

Me gustaría reseñar el capítulo VII de lasDirectrices: Las prácticas comerciales,publicitarias y de marketing de las em-presas deberán regirse por normas éti-cas. Las empresas adoptarán todas lasmedidas que sea menester para garanti-

zar la inocuidad y calidad de los bienes yservicios que producen; en particular,las empresas deberán:

• Comprobar que los bienes y serviciosque ofrecen al mercado cumplan contodas las normas legales relativas a lasalud y a la seguridad del consumi-dor.

• Entregar información fidedigna res-pecto de contenido, uso seguro, alma-cenamiento y descarte de los produc-tos.

• Instaurar un procedimiento efectivopara la resolución oportuna y equitati-va de conflictos con el consumidor,evitando gastos o molestias indebi-das.

• Abstenerse de incurrir en afirmacio-nes, omisiones o prácticas engaño-sas, fraudulentas, desleales o que nocorrespondan a la realidad.

• Respetar la privacidad del consumi-dor y proteger la información de tipopersonal.

• Colaborar plenamente con las autori-dades en la prevención o eliminaciónde cualquier peligro para la salud y laseguridad públicas que se derive deluso de sus productos.

Los consumidores tenemos la obliga-ción de: «promover, garantizar e incenti-var a las empresas y las prácticas co-merciales responsables, fiscalizando,evaluando, exponiendo y presionando alas empresas, velando por una mejor in-formación hacia los consumidores, yuna mayor conciencia de los problemas,así como fomentando nuestra demanda

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

31

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 31

Page 43: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

por bienes producidos de una manerasocialmente responsable».

¿DEBE FOMENTARSE DESDELOS GOBIERNOS LA RSE?

Desde CECU hemos definido la RSEcomo el conjunto de obligaciones lega-les (nacionales e internacionales) y éti-cas de la empresa que surgen de la rela-ción con sus grupos de interés y deldesarrollo de su actividad de la que sederivan impactos en el ámbito social,medioambiental, laboral y de derechoshumanos en un contexto global.

Esta definición ha sido consensuada porvarias organizaciones miembros delForo de Expertos de la RSE en el trans-curso de la preparación del primer guiónde trabajo del Foro de Expertos impulsa-do por el Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales del Gobierno español. In-termon Oxfam, Amnistía Internacional,Ayuda en Acción, Cáritas, Observatoriode la RSC, CECU, Asgeco, CEPES (Confe-deración Empresarial Española de laEconomía Social), CERMI (Comité Espa-ñol de Representantes de Personas conDiscapacidad), Fundosa (grupo ONCE),Fundación EROSKI y AEF (AsociaciónEspañola de Fundaciones) consensua-dos, después de múltiples debates, estadefinición nos parece más acertada quela que ha recogido el Documento de Re-flexión elaborado en el marco del Forode Expertos del MTAS, aunque conside-ramos que la resultante del Foro de Ex-pertos es válida como punto de partida.

Igualmente las organizaciones arribamencionadas avanzamos en una defini-ción de los valores y características de laRSE, a saber:

— Integradora: Se trata de un procesoabierto en el que tienen cabida todoslos agentes de la sociedad que, enun momento dado, se ven afectadospor la actividad de la empresa.

— Participativa: Es necesario conocerlas demandas de los grupos de inte-rés, por lo tanto se deben establecerprocedimientos y mecanismos dediálogo con los mismos. El objetivoes mantener un constante flujo de in-formación con aquéllos.

— Sostenible: La empresa debe gene-rar valor social, económico y me-dioambiental. La RSE es mucho másque realizar actividad de acción so-cial o marketing social. La sostenibi-lidad es el resultado de la aplicaciónde la RSE.

— Global: Afecta a todas las áreas denegocio de la empresa y sus partici-padas y en todas las áreas geográfi-cas en donde desarrollen su activi-dad. Afecta por tanto a toda lacadena de valor necesaria para eldesarrollo de la actividad, presta-ción del servicio o producción delbien.

— Transparente: Información y diálogocon los grupos de interés. Transpa-rencia en la información plasmada através de indicadores cualitativos ycuantitativos, que permitan realizarun seguimiento de las actuacionesde la empresa y de sus progresos

María Rodríguez Sánchez

32

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 32

Page 44: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

tanto desde una perspectiva espacialcomo temporal.

— Medible y comunicable: Se debenutilizar indicadores que permitanevaluar el desarrollo de los conteni-dos y la puesta en marcha de siste-mas y procedimientos. Se deben re-flejar los avances en una publicacióndirigida a todos los grupos de interésque recoja la información estandari-zada en las tres vertientes que com-prende la RSE.

— Transversal y estratégica: La gestiónde la RSE se debe integrar en todaslas áreas/decisiones de la empresa.La RSE es un instrumento estratégi-co que debe impregnar la política ge-neral de negocio. Permite identificar,anticipar, y prevenir los posiblesriesgos sociales y medioambientalesque se puedan generar a partir de latoma de decisiones, mitigando losaspectos negativos, potenciando lospositivos e incorporando anticipada-mente los costes que se generen.

— Innovadora: La Responsabilidad So-cial de las Empresas es un factorimportante no sólo en la gestión em-presarial, sino que actúa como pa-lanca de cambio y transformaciónsocial positiva. Supone una nuevaforma de hacer/entender los nego-cios que debe incorporarse en la vi-sión de la empresa e integrarse en laestrategia de gestión.

— Extensiva: Toda la organización debeser partícipe de los valores que su-pone la RSE.

— Verificable: Expertos independien-tes externos que verifiquen la vera-

cidad de lo dicho con lo realmentehecho.

— Coherente: la RSE supone adoptarcompromisos encuadrados dentrode un plan de acción. Una vez queese compromiso es firme, se con-vierte en una obligación lo que com-porta establecer procedimientosadecuados para su consecución.

— Estos valores se sustentan en unprincipio general de legalidad, en-tendiendo como tal el respeto y cum-plimiento de la legislación nacional ylas normas de derecho internacionalen vigor.

Las diferentes administraciones públi-cas deben liderar el desarrollo de la RSEen los distintos ámbitos.

A veces, en algunos Encuentros se ha-bla de la RSE como un «asunto de ne-gocios», también como una cuestiónque debe ser asumida voluntariamen-te por las empresas, desde la Confede-ración de Consumidores y Usuarios(CECU) consideramos que es necesa-ria una intervención pública dirigida alfomento, la promoción y sensibiliza-ción social.

Sería conveniente, quizás, desde la pers-pectiva de los consumidores, escribir so-bre el Sistema Arbitral de Consumo: unsistema de resolución de conflictos ex-trajudicial, implantado en España concarácter experimental en 1986 y a travésde Real Decreto en el año 1993, por elque los consumidores pueden acceder ala resolución de sus reclamaciones a tra-

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

33

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 33

Page 45: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

vés de un procedimiento, ágil, barato yeficaz. Los establecimientos adheridos alSistema Arbitral disponen de un distinti-vo que pueden colocar en las puertas desus establecimientos, para que, de estaforma, el consumidor sea consciente desu pertenencia al Sistema.

Es fácil de acceder (a través de las aso-ciaciones de consumidores, de las ofi-cinas municipales de información alconsumidor o de los Servicios de Con-sumo de las Comunidades Autóno-mas) y requiere siempre la participa-ción de los consumidores (a través desus asociaciones), la Administración ylos empresarios (a través de sus aso-ciaciones).

Hoy ese Sistema, pionero en el mundo,también está implantado (con pequeñasvariaciones en Argentina), y sirve demodelo para otros países latinoamerica-nos. Ha sido muy eficaz para resolverlas controversias de los ciudadanos,como se puede comprobar a través dewww.consumo-inc.es.

En 1986 no fue fácil hacer entender a lossectores empresariales las ventajas in-herentes de participar en el Sistema Ar-bitral de Consumo, y la AdministraciónEstatal, a través del Instituto Nacionalde Consumo, realizó esfuerzos impor-tantes para su impulso y para la sensibi-lización a los ciudadanos españoles,igualmente los Ayuntamientos partici-paron de forma eficaz para conseguirque el Sistema fuera asumido por lossectores empresariales.

Sin esa labor de promoción y sensibili-zación realizada por el Estado y losAyuntamientos, posteriormente tam-bién por las Comunidades Autónomas,hoy no dispondríamos de un nivel im-portante de protección en la resoluciónde las reclamaciones que se producenen nuestro país, y que enfrentan pun-tualmente a consumidores y empresa-rios.

Es evidente que el impulso de la RSE através de las diferentes administracio-nes es hoy, en el año 2005, una necesi-dad importante (desde la perspectiva delos consumidores), tan importantecomo lo fue en 1986 la que dio origen alSistema Arbitral de Consumo. Es funda-mental que la administración ejerza deprincipal garante del interés público.

En el documento, al que anteriormenteme he referido, consensuado por variasorganizaciones sociales, hacíamos unareflexión conjunta sobre el papel quelos poderes públicos debían jugar parafomentar la RSE. Decíamos que: el pa-pel de la administración desde su posi-ción de generador de riqueza nacional ycomo ente encargado de buscar un ma-yor reequilibrio regional, debía adoptardiferentes medidas:

1. Desde su papel de promotor y sen-sibilizador: definiendo estrategias yplanes para la introducción de as-pectos de RSE en los comporta-mientos.

2. Desde los agentes socioeconómi-cos mediante la formación, infor-

María Rodríguez Sánchez

34

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 34

Page 46: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

mación y comunicación. Tambiéndefiniendo políticas de promoción ysensibilización de la RSE que ayu-den a distinguir las buenas de lasmalas prácticas empresariales yque eduquen a consumidores e in-versores sobre los derechos y el po-der que dentro de una economía demercado pueden ejercer para dirigirla producción, el consumo y la in-versión.

3. Desde su papel regulador: desdeel punto de vista de las actuacio-nes regulatorias, éstas deben servistas más como conjuntos de in-tervenciones transversales y coor-dinadas, en los distintos marcoslegales y normas existentes, conindependencia de que se puedadecidir desarrollar normativasconcretas para cubrir aspectos re-levantes no regulados y que nece-siten protección.

4. Desde su papel definidor de polí-ticas: la inclusión de criterios ba-sados en aspectos de RSE en pro-cesos de decisión permite influirsobre el mercado y el entorno, faci-litando que los distintos agentes sealineen a la estrategia de gestiónadecuada de la RSE promovida des-de las administraciones. Una de lasposibles políticas a llevar a cabo esla de la incentivación positiva, pre-miando a las empresas que adop-ten criterios RSE.

5. Desde una posición de agente eco-nómico: también la administraciónpública (estatal, autonómica o lo-cal) en el ejercicio de sus obligacio-

nes y como agente que intervieneen el mercado, debería recompen-sar a las empresas que se compor-tan de forma socialmente respon-sable a través de diferentes víaspor las que interviene en los mer-cados.

6. Desde su papel de supervisión ycontrol: al igual que son importan-tes las políticas de promoción y deincentivos positivos, también loson las que definen incentivos efi-caces que permitan disuadir a losposibles agentes que produzcanimpactos negativos en la socie-dad.

En el documento producto de la refle-xión realizada en el Foro de Expertos delMinisterio de Trabajo y Asuntos Socia-les se recogen algunas de las ideas quediferentes ONG consensuaron y que hedetallado anteriormente.

Me gustaría especificar muy especial-mente el apdo. 7 del art. 8, ya que es va-lorado por CECU de forma especialmen-te significativa:

Los poderes públicos tienen que utilizar loscriterios de la Responsabilidad Social comoguía para toda la normativa administrativa,con el fin de proteger, entre otros, los dere-chos de los consumidores, no permitir lasagresiones a los derechos humanos, alcan-zar la máxima observancia de estándares la-borales dignos y no discriminatorios, respe-tar el medioambiente y erradicar cualquiercorrupción, así como cualquier otro aspectoen el que se identifique una desprotecciónde derechos básicos.

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

35

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 35

Page 47: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

INFORMACIÓN A LOS CONSUMIDORES

Desde CECU (Confederación de Consu-midores y Usuarios) pensamos que esabsolutamente necesario que existanestándares claros y transparentes, de locontrario consideramos que existiría undéficit en la forma de comunicación dela RSE y además significaría un nivel noelevado de fiabilidad.

En el año 2004 realizamos una encuestaa 1.004 individuos en el conjunto del te-rritorio nacional, durante los meses deoctubre-noviembre.

Detallaré algunos datos:

Descripción de la muestra:

47,2% mujeres, 52,8% hombres

Edad:

18-25 años: 13,7%26-35 años: 30,1%36-50 años: 35%51-65 años: 16,4%más de 65 años: 4,8%

Niveles de ingresos:

menos de 600 €: 18,9 %601-900 €: 26,4%901-1.300 €: 31,8%más de 1.300 €: 21,8%

Estudios:

Universitarios: 40,9%Bachillerato: 37,1%Primarios: 18,1%

Una de las preguntas de la encuesta ha-cía referencia a la percepción de la ac-tuación gubernamental y propuestas enese momento.

RESULTADO del muestreo: Los ciuda-danos no valoraron de forma muy posi-tiva las medidas que en ese momentohabía tomado el Gobierno para impul-sar la RSE (a recordar que todavía noestaba en funcionamiento el Foro deExpertos del MTAS ni la Mesa de Diálo-go Social en el MTAS). Otorgaron unapuntuación media de 3,72 sobre 10(mediana = 4, desviación típica = 2.01).El 50% de la muestra otorgó una pun-tuación inferior a 4. Sólo un 25% conce-dió una puntuación de 5 o superior enesta materia.

Se observaron diferencias significati-vas: Ciertos segmentos otorgaron unapuntuación menor: los dos segmentosmás jóvenes, los de menores ingresos ylos de niveles educativos inferiores. Sinembargo, los que pertenecían a algunaasociación le otorgaron una puntuaciónmayor.

Entre las medidas propuestas, los ciu-dadanos se decidieron de forma mayo-ritaria por la que proponía desarrollolegislativo de la RSE. Desglose de lasrespuestas:

María Rodríguez Sánchez

36

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 36

Page 48: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

El Gobierno para impulsar la RSE de-bería:

Obligar: 61,9%

Premiar mejores resultados: 24,2%

Sugerir, sin obligar: 11,4%

No hacer nada: 1,2%

A la vista de los datos anteriores, pareceque los ciudadanos, al menos los quefueron objeto de la encuesta realizadapor CECU se decantan claramente por laobligación del Gobierno en desarrollardesde el punto de vista legislativo la RSE.

Me van a permitir que comparta con to-dos ustedes otros datos de la encuestarealizada por CECU en el año 2004, creoque puede resultar interesante:

Valoración de la informaciónrecibida sobre RSE

Los ciudadanos se muestran en generalcríticos sobre la información recibidasobre RSE.

Las fuentes mejor valoradas en cuanto ala cantidad de información sobre RSEque emiten, son las ONG y los mediosde comunicación (escritos y audiovisua-les). Sindicatos y gobierno ocupan posi-ciones intermedias. Tal como lo perci-ben los ciudadanos, la empresa apenasemite información sobre sus resultadossociales.

En cuanto a la fiabilidad de las fuentes,es de destacar que sólo las ONG obtie-nen puntuaciones superiores a 5. Sonpor tanto, la fuente más fiable para in-formarse sobre la responsabilidad so-cial de la empresa. Con puntuaciones in-termedias (entre 4,5 y 4) se encuentranlos medios de comunicación (obtienenmejor puntuación los medios escritos) ylos sindicatos. Gobierno, y sobre todo,empresas obtienen puntuaciones infe-riores a 3. Podemos concluir que las em-presas no sólo no facilitan información,sino que la que están poniendo a dispo-sición del público es valorada comopoco fiable.

Cruzando estas dos variables (fuentesde información y fiabilidad) con los da-tos socioeconómicos recogidos, se ob-servan diferencias significativas paradeterminados segmentos y compara-dos con el total de la población se ob-servan las siguientes diferencias encuanto a la cantidad de información RSEque reciben:

• Los más jóvenes (entre 18 y 25 años)valoran de forma más negativa la can-tidad de información recibida de sin-dicatos.

• Los de menores ingresos valorantambién de forma más negativa la in-formación recibida de sindicatos y lacantidad total de información sobreRSE de la que disponen. Sin embar-go, este grupo otorga puntuacionessuperiores a la información recibidapor medios de comunicación audiovi-suales.

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

37

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 37

Page 49: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

• El segmento «sin estudios» valora mu-cho más negativamente la informaciónrecibida de ONG. Los dos segmentosde estudios inferiores (sin estudios/es-tudios primarios) valoran de formamás negativa la información total quedisponen sobre RSE, así como la reci-bida por empresa, sindicatos y ONG.

• Por último, se observan diferenciassignificativas entre los que son miem-bros de asociaciones, ya que éstos va-loran más negativamente la informa-ción recibida de empresas y de formamás positiva la que reciben por otrosmedios.

En cuanto a la fiabilidad de las fuentes,se observan las siguientes diferencias:

• Por sexo: las mujeres otorgan unapuntuación más baja al Gobiernocomo fuente de información. Estotambién se observa entre los segmen-tos más jóvenes.

• Los segmentos de ingresos inferioresotorgan mayor puntuación a los me-dios audiovisuales.

• Los segmentos con estudios prima-rios o sin estudios valoran de formanegativa la fiabilidad de las empresas,los sindicatos y ONG como fuentes deinformación.

Por Comunidades Autónomas, se ob-serva que:

• Los varones de Canarias valoran máspositivamente la cantidad total de in-formación que reciben sobre RSE(aprox. 4.5 puntos).

• Ninguna Comunidad otorga puntua-ciones superiores a ésta, excepto elsegmento de mayores de 65 años enAndalucía (aprox. 6 puntos) y los deingresos superiores (más de 1.300 €)de Cantabria.

Hábitos de compra:

Este bloque incluía distintas preguntassobre las RSE y los hábitos de comprade los ciudadanos españoles. Para em-pezar, se les preguntaba si disponían deinformación sobre la responsabilidadsocial de la empresa al hacer sus com-pras. Más del 70% de la muestra no dis-pone de información nunca o casi nuncapara guiar sus compras. Solo un 3,4%dispone de esa información siempre,mientras los que se manifestaron bajoel epígrafe «a veces» supone un 25,7%.

Los que disponen de mayores ingresosy estudios superiores, reconocen tenermás información a la hora de hacer suscompras. Asimismo, los que pertenecena asociaciones reconocen disponer demás información.

Intención de compra:

En segundo lugar, se les preguntaba porsu intención de compra en caso de dis-poner de la información sobre la res-ponsabilidad social de la empresa. 4 decada 10 ciudadanos no están dispuestosa pagar un precio más alto (41,8%). Un46% estaría dispuesto a pagar hasta un

María Rodríguez Sánchez

38

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 38

Page 50: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

10% más, lo que bajo una interpretaciónconservadora de los datos y teniendo encuenta el sesgo de deseabilidad socialde estos estudios, no resulta determi-nante. Es minoritario el número queestá dispuesto a pagar un precio másalto, por encima del 10%, ante un mis-mo producto y en función del comporta-miento de la empresa (11,4%).

Del mismo modo, y desde hace tiempo,se ha tratado de alcanzar acuerdos, tantoa nivel nacional como internacional, paraconsensuar entre diferentes agentes unaNorma que supusiera un referente inter-nacional y/o nacional y que recogiera deforma clara los aspectos fundamentalesde la RSE y que pudieran ser auditadospor expertos independientes.

Es fundamental para los consumidores,para poder establecer ese proceso de in-centivación positiva hacia las empresasRSE, disponer de elementos identificati-vos, fiables, verificables y transparen-tes. Comenté anteriormente la experien-cia en relación al Sistema Arbitral deConsumo y cómo los consumidores po-dían «incentivar» positivamente a losestablecimientos o empresarios que os-tentaran el distintivo que garantizaba suadhesión, con carácter voluntario, alSistema de resolución de conflictos.

Igualmente en el caso de la RSE, losconsumidores necesitamos saber deforma clara que una empresa cumplecon los requisitos RSE, para ello es fun-damental la existencia de una Norma enla que se detallen los mismos y sobre la

que se puedan certificar a posteriori elcumplimiento de aquéllos. La existenciade una Norma ISO sería fundamental eneste proceso.

Me voy a referir por lo tanto, muy espe-cialmente, al proceso desarrollado a ni-vel internacional en el marco de ISO (Or-ganización Internacional de Normas).

El 29 de junio de 2004 en Estocolmo,ISO anuncia que elaborará directricessobre RS.

La primera reunión del Grupo de Traba-jo sobre Responsabilidad Social de laOrganización Internacional de Normas(ISO) terminó el 11 de marzo en Bahía(Brasil), se establecieron tres gruposque investigarían aspectos específicossobre el tema: el primero consideraría laidentificación del sujeto, el acuerdo y lacomunicación, el segundo examinaría elcontexto de la Responsabilidad Social:temas, definiciones, principios y el perfilde la organización, el tercero exploraríael idioma que debía utilizar la normapara otorgar la dirección apropiada, afínde que todas las organizaciones la pu-dieran entender y aplicar, igualmenteserviría como orientación para tipos es-pecíficos de organizaciones.

Un resultado clave de la reunión fue eldeseo de que la ISO y el grupo sobre Res-ponsabilidad Social trabajaran de unamanera positiva buscando que todos losactores participaran en un mismo nivel,tanto en el ámbito nacional como inter-nacional. Se reconoció que los procesos

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

39

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 39

Page 51: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

actuales, dentro de la habitual estructuratécnica del Comité, no proporcionabanvías adecuadas para que la voz de losconsumidores fuera escuchada.

Hemos seguido insistiendo en los dife-rentes foros internacionales (tambiénnacionales, en nuestro caso en el marcode AENOR —Asociación Española deNormalización—) en la necesidad deque se elaboren directrices para que lasempresas asuman y ejerzan su respon-sabilidad social. Consideramos que es-tas directrices pueden contribuir a unavisión más transparente que los diferen-tes Códigos de Conducta adoptados porlas empresas.

Todo ello siendo conscientes de que lasdirectrices de la ISO sobre RS «seránsolo un suplemento de otras herra-mientas necesarias para las empresasdispuestas a ejercer su responsabilidadsocial. De esta forma, la eventual exis-tencia de esas directrices no excluye lanecesidad de regulaciones específicas yde otras iniciativas voluntarias», LisaJun - IDEC (Instituto Brasileño de De-fensa del Consumidor).

Los consumidores en ISO hemos defen-dido que las empresas que afirman ejer-cer su responsabilidad social deben ha-cerlo en todo el proceso de producción,por lo que las directrices de la ISO sobreRS deben ser elaboradas de manera quesean utilizadas en todos los niveles y se-des donde la organización esté implanta-da y no sólo en una determinada unidadde producción. Somos conscientes de

que existe una tendencia a la terciariza-ción, que vuelve la cadena productivacompleja, dificultando la evaluación porel consumidor de los impactos ambienta-les y sociales de sus hábitos de consumo.

Además de la cadena productiva, las di-rectrices de la ISO sobre RS deben consi-derar las fases de consumo y post-consu-mo, ya que las empresas comparten conlos consumidores y con los gobiernos laresponsabilidad por la construcción dealternativas a los actuales patrones in-sostenibles de producción y consumo.

El diálogo con las partes involucradas(consumidores, trabajadores, gobiernos,ONG, ecologistas, etc.) debe ser la basepara que las empresas identifiquen losaspectos sociales y ambientales con ma-yor impacto para definir sus accionesprioritarias. El diálogo real con las partesinteresadas debe ser una de las principa-les exigencias de las directrices de la ISOen la RS, así como la divulgación públicade los resultados de ese diálogo.

La confianza y la credibilidad son esen-ciales en RS, por ello, las directrices de laISO deben exigir métodos de verifica-ción externa para asegurar la credibili-dad de las informaciones suministradaspor las empresas y así garantizar la con-fianza de la población en relación a ellas.

Las directrices de la ISO sobre RS debenexigir la comunicación y la disponibi-lidad de informaciones relevantes paralos consumidores y otras partes involu-cradas, deben ser elaboradas de forma

María Rodríguez Sánchez

40

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 40

Page 52: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

comprensible, de manera que pueda per-mitir la comparación entre las empresas.

El Grupo de Trabajo tiene por delante unperiodo de tiempo (hasta 2007) para de-finir criterios, la nueva norma se deno-minará ISO 26000.

Últimamente estamos asistiendo a unproceso de debate del que puede surgir,de forma definitiva que no es necesaria laconcreción de Directrices. Desde CECUvaloramos muy negativamente esta si-tuación y esperamos que se pueda recon-ducir la situación actual al punto de losacuerdos que se adoptaron en Bahía enmarzo de 2005. En Bangkok a finales deseptiembre (26 al 30) de 2005, se ha vuel-to a hablar de la ISO 26000. Podemosconsiderar que en el transcurso de la reu-nión se han realizado esfuerzos importan-tes de consenso, si bien es cierto que nose conseguirá que haya una Norma comola prevista inicialmente, en Bangkok ycomo acuerdo se consignó que el diseñoy especificaciones de la Norma eran con-sistentes y establecían una dirección defi-nida para precisar los contenidos y la for-ma de operar de la Norma en lo concreto.

También se alcanzaron acuerdos paraque, aunque la Norma no incluya unsistema de gestión, se indiquen con-ceptos de planificación operativos queconllevan los elementos básicos paraque la Norma «involucre prácticas efec-tivas y verificables de RS, sentándoselas bases para un desarrollo progresi-vo», Gilberto Ortiz - Red Puentes Chile.

Igualmente se confirmó el sistema de ela-boración y participación de los diferentesagentes implicados y los procesos demo-cráticos en el Grupo de Trabajo.

Queda mucho trabajo que realizar y mu-chos caminos para recorrer.

El siglo XXI ha comenzado su andaduraen un momento difícil para el planeta ypara los ciudadanos, la presión ambien-tal sobre los recursos es enorme y térmi-nos como desarrollo sostenible estáninstalados en la agenda de los responsa-bles de las políticas públicas, al mismotiempo se están introduciendo como ele-mento de debate en la sociedad, los con-sumidores, participamos de forma acti-va en el proceso.

Este siglo XXI también permitirá que sur-ja un nuevo tipo de consumidor, muchomás crítico, consciente, responsable ysolidario, un consumidor que exigirá delas empresas un modo de gestión mu-cho más ético.

La incorporación de valores al acto delconsumo es una de las variables mássignificativas en este nuevo siglo, hoytodavía es una minoría la que incorporaestos valores, pero tiene una gran pro-yección y será una mayoría en el trans-curso de un corto periodo de tiempo.

Los consumidores por lo tanto, asumi-remos un papel fundamental en el estí-mulo y en la exigencia de la responsabi-lidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial y los consumidores

41

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 41

Page 53: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 04 (MªRguez.Sanchez) 6/2/07 10:48 Página 42

Page 54: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 43

Page 55: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 44

Page 56: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

En primer lugar, quiero agradecer laoportunidad que me brindan la Funda-ción Carolina y la Fundación Euroaméri-ca de poder participar en este interesanteciclo de conferencias y mesas redondassobre la Responsabilidad Social de lasEmpresas.

GENERACIÓN DE VALOR / RIQUEZA

Antes de entrar en materia, me gustaríaponer en contexto el ámbito en el que sedesarrolla la RSC en las empresas.

Toda empresa tiene como obligaciónprincipal la generación de riqueza.

Y la pregunta inmediata es: ¿cómo pue-de una empresa generar riqueza? En miopinión, una empresa genera riqueza através de:

• La satisfacción de las necesidades desus clientes. Sin clientes no hay em-presas.

• El desarrollo profesional de sus em-pleados. Algo que resulta más intuiti-vo dentro del sector servicios, dondesin profesionales bien preparados ymotivados no puede haber calidadde servicio, algo que demandan losclientes.

• Y de la generación de valor para susaccionistas, cuya inversión asegura elpresente y el futuro de la empresa.

La generación de riqueza así entendidaes la aportación social más importanteque puede hacer una empresa a la so-ciedad.

Ahora bien, a la hora de profundizar eneste punto no hay que hablar sólo delqué, sino también del cómo.

Y es en este contexto donde me gustaríasituar mi intervención, porque una em-presa excelente debe crear riqueza des-de el convencimiento de que los medios,la forma de hacerlo es tan importantecomo el objetivo en sí mismo.

Y ello, no sólo porque la sociedad escada vez más informada y exigente,sino porque, además, sólo desde latransparencia, el autocontrol y el alinea-miento con los objetivos de los stake-holders y los valores de la sociedad sepuede asegurar el éxito. Éxito que setraduce en la creación de riqueza a largoplazo y que, como decía, es la principalresponsabilidad corporativa de una em-presa.

EL EJEMPLO DE BBVA

En este sentido, y centrándome en elcaso particular de BBVA, nuestro Grupo,en el año 2002, trazó una nueva estrate-gia que tuviese en cuenta todo lo ante-rior.

5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR FINANCIERO: EL BBVA

José Ignacio Goirigolzarri *

* Consejero Delegado de BBVA.

45

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 45

Page 57: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Y así lo incluimos en nuestra visión: «EnBBVA trabajamos por un futuro mejorpara las personas»; lo que implica traba-jar por nuestros clientes, por nuestrosempleados, por nuestros accionistas y, engeneral, por toda la sociedad. Esta visiónes la cúspide de la pirámide de la nuevacultura corporativa, la cual definimostambién en el año 2002. En un momento,además, en el que veníamos de una inte-gración en México y en España y de unrápido proceso de internacionalización.

Ahora bien, todo lo anterior es difícil dedeclinar; es difícil que no se quede enun mero papel mojado, en una meradeclaración o enumeración de buenasintenciones.

Esta dificultad es todavía mayor si con-sideramos el caso de las grandes multi-nacionales o empresas con fuertes inte-reses en el extranjero.

Y este es precisamente el caso de BBVA,un Grupo que:

• se encuentra en 33 países, con unapresencia muy significativa en Améri-ca Latina, una región emergente;

• cuenta con 35 millones de clientes;• cuenta con cerca de 92.000 empleados;• y una red de 7.208 oficinas.

LA RSC EN BBVA

El caso de BBVA resulta, por tanto, muyinteresante. Por ello, me gustaría, a con-

tinuación, compartir con todos uds.cómo declinamos en BBVA esta visión;cómo trabajamos en BBVA para hacerrealidad nuestra visión; es decir, cómotrabajamos en BBVA por hacer un futuromejor para las personas.

Y cuatro son los ejes sobre los que pi-vota la RSC en BBVA: los accionistas,los clientes, los empleados y la socie-dad en general, los denominados stake-holders.

Los accionistas

En primer lugar, los accionistas. Unasociedad del tamaño y dimensión deBBVA, que cuenta con alrededor deun millón de accionistas, debe esta-blecer una clara separación entre lapropiedad y su management. Es laforma de evitar posibles conflictos deintereses.

La buena gestión del gobierno de unaempresa está en gran medida ligada alas reglas que guían las relaciones entreel equipo directivo, el Consejo de Admi-nistración y los accionistas.

En 2002, BBVA desarrolló un nuevo sis-tema de Gobierno Corporativo que de-terminaba las normas de régimen inter-no y funcionamiento del Consejo y desus comisiones, así como los derechosy deberes de sus consejeros.

Un sistema que generaba confianza yfavorecía el éxito de la empresa.

José Ignacio Goirigolzarri

46

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 46

Page 58: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Hoy, el sistema de Gobierno Corporati-vo del Grupo responde a los interesesde los accionistas y del Grupo y, ade-más, satisface los estándares naciona-les e internacionales más exigentes.

Adicionalmente, el establecimiento deuna cultura corporativa y unos princi-pios básicos aportan las máximas fun-damentales de actuación de una compa-ñía. Sin embargo, es necesario extendery explicitar la aplicación de estos princi-pios a funciones específicas.

Así lo hemos entendido en BBVA y parapoder dar este salto de «las musas alteatro», hemos desarrollado, además,numerosos códigos a escala funcional:Código de Conducta, Estatuto del Con-sejero, Código de Conducta en Merca-dos de Valores, Código Ético para la Se-lección de Personal, Código Ético delÁrea de Compras, Inmuebles y Servi-cios, Código Ético del Área Inmobiliaria,Principios Básicos de la Gestión delRiesgo, Estatuto de Auditoría Interna.

Los clientes

En segundo lugar, los clientes. BBVA si-túa al cliente como el eje de sus nego-cios. El cliente es la razón de ser denuestra empresa.

Por ello, uno de nuestros principales com-promisos es satisfacer sus necesidades ymantener relaciones estables con ellos,relaciones, a largo plazo. Todo ello lo ha-cemos desde una «triple» perspectiva:

1) Desde la perspectiva de latransparencia en la informaciónde productos

En BBVA contemplamos la relación connuestros clientes como una relación alargo plazo, como una relación entre so-cios.

Y en este sentido es en el que estamostrabajando en nuestro Grupo. Un ejem-plo muy ilustrativo es el lanzamiento enmayo de 2005 de las «Cuentas Claras»,un paradigma de construcción de repu-tación con nuestra oferta de productos yservicios:

— Un producto que ofrece tarifas per-sonalizadas a cada cliente en funcióndel nivel de utilización de los produc-tos y servicios bancarios, formaliza-do a través de un único contrato,sencillo y sin letra pequeña.

— Un sistema más sencillo y justo paralos clientes que pagan únicamentepor los servicios que consumen.

2) Desde la perspectiva de la autodisciplina

La satisfacción de las necesidades denuestros clientes va acompañada de unfuerte componente de autodisciplina.Así, en la gestión de los riesgos, algoconsustancial al negocio bancario, nues-tro objetivo es muy claro: introducircada vez más criterios de RSC en la ges-tión de los mismos. Y, en este sentido,estamos dando pasos muy decisivos:

La responsabilidad social en el sector financiero: el BBVA

47

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 47

Page 59: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

— Introducción de factores medioam-bientales en el análisis del riesgo decrédito a empresas y grandes pro-yectos de inversión.

— Adopción de los Principios de Ecuador,a los que me referiré más adelante.

— Introducción de factores sociales enel análisis del riesgo de crédito departiculares: sectores desfavorecidos.

— Desarrollo de una metodología parala detección, seguimiento y evalua-ción de los riesgos reputacionales.

3) Desde la perspectiva del desarrollode productos

Como decía, BBVA busca adaptarse per-manentemente a las necesidades de susclientes. Prueba de ello es el continuoestudio, desarrollo y lanzamiento deproductos, tanto de inversión como deahorro. Pero centrándome en la RSC,permitidme que me concentre en unode ellos: los fondos de inversión.

Y es que dentro de este ámbito, enBBVA tienen especial importancia losfondos de inversión que centran su es-trategia inversora en empresas con bue-nas prácticas éticas, sociales, laborales,ambientales y en proyectos sostenibles.

Fondos que se pueden clasificar de dosformas: solidarios y con criterios RSC.BBVA gestionaba a finales de 2004 másde 900 millones de euros en fondos deinversión socialmente responsables, loque supone el 1,8% del total de fondosque gestionamos.

Los empleados

Como decía anteriormente, este eje —losempleados— resulta clave en el ámbitode una empresa de servicios.

En una organización tan rica y diversacomo BBVA la política de RR HH tienecomo objetivo primordial la potencia-ción del desarrollo personal y profesio-nal de todas las personas que trabajanen él, gestionando la diversidad comouna verdadera ventaja competitiva y es-timulando la generación de ideas.

Dentro del modelo hay dos elementosque me parecen destacables:

— En primer lugar, el fomento del tra-bajo en equipo.

— Y en segundo lugar, la «meritocra-cia». La promoción del personal deBBVA parte de la igualdad de oportu-nidades —no discriminación por ra-zones de sexo, nacionalidad, estado,edad, etc.— y del reconocimiento delmérito y capacidades del individuomedido a través de la evaluación decompetencias y rendimiento. Y estono son meras palabras, ya que las te-nemos recogidas en nuestro Códigode Conducta.

La sociedad en general

Al tiempo que BBVA vela por satisfacerlos intereses de sus accionistas, clientesy empleados, también se relaciona conla sociedad en general.

José Ignacio Goirigolzarri

48

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 48

Page 60: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Y en la relación con la sociedad, ésta ob-tiene claros beneficios:

A) Beneficios derivados de lacomunicación/transparencia

La comunicación es un área básica dentrodel Grupo. BBVA cuenta con diferentescanales de comunicación con sus interlo-cutores. Nuestro compromiso con la RSCnos exige un gran esfuerzo por incremen-tar los niveles de transparencia, algo quenos exige cada vez más la sociedad en to-dos los canales que tenemos operativos.

Algunos directamente relacionados conla RSC, como por ejemplo: el InformeAnual de RSC, el buzón de RSC, las en-cuestas de seguimiento de imagen y mar-ca o las encuestas de percepción de RSC.

B) Beneficios derivados de la máxima búsquedade «limpieza» o prevenciónde blanqueo de capitales

Y es que, el sistema de cumplimiento deBBVA presta una atención especial a loscampos más sensibles del negocio ban-cario, como puedan ser, por ejemplo, laprevención del blanqueo de capitales ola prevención del fraude.

C) Beneficios derivados de la políticade acción social

La acción social en el Grupo BBVA tieneuna gran importancia y está ganando

cada vez más dimensión, como indicanlas cifras: en el pasado ejercicio 2004 losrecursos destinados a acción social enBBVA ascendieron a 38,3 millones deeuros, con un importante incrementorespecto al año anterior (€35,3 millonesen 2003 y €28,9 en 2002).

Acción social que está presente en to-dos los países en los que desarrollamosnuestra actividad, canalizándola a tra-vés de nuestros bancos, gestoras de se-guros y pensiones o fundaciones, e in-cluyen diversas formas de actuación através de políticas de patrocinio y mece-nazgo, políticas de nuestras fundacio-nes, desarrollo de productos financie-ros, acción social con empleados yacción social con integración de los másnecesitados.

LA RSC DEL GRUPO EN AMÉRICA LATINA

El Grupo BBVA se siente muy vinculadoa la región latinoamericana.

Una región en la que precisamente esteaño se cumple el 10º aniversario denuestra entrada, a través de la adquisi-ción del Banco Continental en Perú.

BBVA ha apostado decididamente porAmérica Latina en los últimos años, hoycontamos con:

• presencia en 14 países;• 10 bancos, cerca de 3.526 oficinas (49%

del Grupo);

La responsabilidad social en el sector financiero: el BBVA

49

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 49

Page 61: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

• 16 gestores de pensiones y seguros;• 58.643 empleados (64% del Grupo);• 23 millones de clientes;• 45% de los beneficios del Grupo.

Aportación de BBVA a la regiónlatinoamericana

Pero la actividad de BBVA en esta regiónno se debe analizar desde un punto devista meramente financiero, merece unanálisis más profundo.

La inversión extranjera de las empresasespañolas en América Latina, y en con-creto de BBVA, ha reportado, evidente-mente, beneficios a estas empresas.Pero también las economías receptorasde estas inversiones han obtenido im-portantes ventajas. En el caso concretode la industria financiera éstas han sidoevidentes:

• Aumento de la transparencia• Aumento de la competencia, mejora

de precios• Oferta de nuevos productos• Introducción de tecnología• Mejora de la eficiencia y productividad• Participación en los procesos de con-

centración• Incorporación a los mercados de best

practises• Estabilidad (inversiones a largo plazo)

En definitiva, todo lo anterior ha contri-buido a aumentar la profesionalizacióne institucionalización de los sistemas fi-nancieros locales, lo cual, contribuye

significativamente al progreso de la so-ciedad latinoamericana.

Ahora bien, entrando en el estricto ám-bito de la RSC, me gustaría destacar lossiguientes ámbitos de actuación delGrupo BBVA en América:

1) En primer lugar, en el ámbito de lasRelaciones Laborales:

El modelo de BBVA garantiza el caráctercorporativo de todas las políticas deBBVA: desarrollo profesional, sistemasretributivos, la seguridad, formación,selección y, por supuesto, relaciones la-borales.

Un modelo corporativo que, al tiempo,tiene en cuenta las especificidades nacio-nales: niveles retributivos, los beneficiossociales y el voluntariado y acción social.

Otra de las aportaciones más importan-tes del Grupo a la región ha sido la ex-tensión de la adopción de principios decarácter internacional.

2) En segundo lugar, en el ámbito delmedio ambiente. En este campo, la ac-tuación de BBVA es muy intensa en estaregión, algunos ejemplos:

— Adopción de los Principios de Ecua-dor. Firmados sólo por BBVA Espa-ña. Para operaciones de project fi-nance superiores a 50 millones dedólares.Los Principios se orientan particular-mente hacia países emergentes con

José Ignacio Goirigolzarri

50

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 50

Page 62: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

legislaciones menos exigentes. Setrata, por tanto, de un caso especial-mente importante para BBVA enAmérica Latina.La adopción de los Principios deEcuador supone que las operacionessusceptibles de ser afectadas por losmismos deban ser analizadas en laDirección de Banca Mayorista deBBVA.

— Desarrollo de productos ambienta-les. Algunos ejemplos: «Crédito Eco-lógico» en BBVA Colombia; el Pro-grama de Medio Ambiente de BBVAen Banco Provincial; y la participa-ción, junto con el Banco para la Coo-peración Internacional y varias enti-dades niponas, en un proyecto quetiene como misión la reducción deemisiones industriales contaminan-tes en Centroamérica. El plan ascien-de a 100 millones de euros.

— Apoyo a la biodiversidad. La Funda-ción BBVA financia ayudas a la in-vestigación en la conservación de labiodiversidad (12 proyectos; 2,4 mi-llones de euros) y entrega premios ala conservación de la biodiversidad(1 millón de euros al año). Son losmayores premios internacionales endotación presupuestaria en materiaambiental.

3) En tercer lugar, atención a los seg-mentos menos atendidos. Las líneas bási-cas de actuación hasta el momento son:

— DINERO EXPRESS: una red especializa-da en España, donde atendemos lasnecesidades del colectivo de inmi-

grantes. Red que contrata emplea-dos inmigrantes y que contará con100 oficinas a finales de 2006; ofici-nas caracterizadas por ser oficinasmultiservicio, ofreciendo algo másque «banca» a sus clientes.

— Financiación de la adquisición de vi-vienda a colectivos de rentas mediasy bajas. Un ejemplo: préstamos hi-potecarios en condiciones preferen-ciales en Perú a través de la cuenta«Préstamo Hipotecario con Remesasdel Exterior».

— Nuevo plan global de aproximacióna colectivos con bajos ingresos(«Proyecto Underserved»): el ámbitobásico es la financiación del consu-mo y servicios complementarios(medios de pago) y la filosofía gene-ral es la aproximación gradual y mo-delo de negocio diferenciado encada mercado.

— Microcréditos. Medida fundamentalfrente a la exclusión financiera parafacilitar el acceso al sistema financie-ro de colectivos desfavorecidos coniniciativa para impulsar pequeñosproyectos empresariales.

CONCLUSIONES

En definitiva, y para concluir.

Las empresas tienen como misión fun-damental la creación de riqueza. Ésa essu principal responsabilidad social ycon ello contribuyen al progreso de lasociedad general.

La responsabilidad social en el sector financiero: el BBVA

51

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 51

Page 63: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

BBVA tiene claro este extremo y tienecomo visión «Trabajar por un futuro me-jor para las personas».

Y en este sentido, es consciente de quela Responsabilidad Social es cada vezun tema más importante. De tal formaque en nuestro Grupo hemos incorpora-do la RSC como uno de sus elementosfundamentales en el diseño, definición yejecución de nuestra estrategia.

La RSC es hoy en día un elemento esen-cial dentro de nuestra cultura corpora-tiva.

Un Grupo que, dado su carácter demultinacional, presta especial atencióna América Latina. Una región con laque BBVA se encuentra estrechamentevinculado y con la que le unen fuerteslazos.

BBVA ha apostado fuertemente porAmérica Latina, realizando una inver-sión con la mira puesta en el largo pla-zo. En este sentido, sus compromisosen materia de RSC en esta región sontambién muy destacados.

Muchas gracias.

José Ignacio Goirigolzarri

52

225_06 Aju 05 (J.I.Goirigolz) 6/2/07 10:48 Página 52

Page 64: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Es para mí un honor participar en estaConferencia Internacional sobre Res-ponsabilidad Social de las Empresas ycompartir mesa con tan distinguidosrepresentantes del sector financiero.Por ello, quisiera agradecer a la Funda-ción Carolina, la Fundación Euroaméri-ca y la Casa de América la oportunidadque me brindan de exponer algunasreflexiones sobre Responsabilidad So-cial Corporativa para, a continuación,mencionar brevemente las iniciativasmás importantes que viene desarro-llando en este campo el Grupo Santan-der en los distintos países en los queopera.

Empezaré por dar mi definición de Res-ponsabilidad Social Corporativa. Paramí, es fundamentalmente el compromi-so que asume la empresa y sus dirigen-tes de actuar de forma correcta y res-ponsable en la consecución de objetivoseconómicos, creando valor no sólo parasus accionistas, sino también para elresto de la sociedad.

La Responsabilidad Social Corporativanos quiere recordar a todos que el mer-cado no debe ser solamente un terrenode juego de intereses económicos, yque la empresa, además de ser un agen-te económico de primera magnitud, nopuede ignorar su papel crecientementerelevante, como institución vertebrado-ra del desarrollo social y personal decualquier comunidad.

La Historia nos enseña que el progresode cualquier colectivo humano se hafundamentado tanto en la ética de susvalores, generalmente inspirados y de-fendidos por sus líderes, como en susobras, en sus realizaciones concretas.

Estos líderes no han pertenecido siem-pre al mismo colectivo en el devenir delos siglos. Lo cultural, lo religioso, lo mi-litar, lo político, lo social, todos y cadauno de ellos han venido tejiendo a lo lar-go del tiempo el entramado de valoresque caracteriza nuestra civilización. ¿Hallegado, quizás, el momento de que laempresa capitalista, la empresa mer-cantil, ejerza un liderazgo que trascien-da, que vaya más allá de sus objetivoseconómicos?

Antes de responder a esta pregunta,permítanme reflexionar sobre la nuevaetapa histórica que está iniciando laHumanidad. Como todos conocen,esta nueva etapa se caracteriza por losdesarrollos tecnológicos, el avance delas telecomunicaciones, el incrementoacelerado de intercambios comercia-les y culturales, la eliminación de ba-rreras a los movimientos de capitales,de mercancías y de personas, etc. Todoello está dando lugar a un mundo dis-tinto, más comunicado, mejor infor-mado, más integrado, en resumen,más capacitado para potenciar el des-arrollo económico y social de las per-sonas.

6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR FINANCIERO: EL GRUPO SCH

Manuel Soto *

* Vicepresidente del Grupo SCH.

53

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 53

Page 65: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Este proceso de mundialización (globali-zación) se ha visto potenciado por el fra-caso de los intentos marxista y leninistade organización social. Este fracaso hasupuesto una aceptación generalizadadel modelo de sociedad democrática,apoyada en un sistema de economía demercado, que se ha reafirmado como elmás eficaz para responder a la satisfac-ción de las necesidades y expectativasde los hombres y mujeres, cada vez másconscientes de los desequilibrios y des-igualdades a corregir.

Ello no quiere decir necesariamente queel capitalismo tradicional haya sido elgran triunfador. Y no lo es porque las so-ciedades democráticas occidentales, enlas que opera el sistema de economía demercado, cada vez más educadas yavanzadas, han venido incorporandocon carácter general un gran número deinquietudes y necesidades sociales, quefueron en el pasado patrimonio ideológi-co del pensamiento más progresista.

Así, por ejemplo, la nueva sociedad de-mocrática exige de manera creciente uncompromiso ético de la empresa con to-dos los que de alguna manera se ven afec-tados por su comportamiento: propieta-rios o accionistas, empleados, clientes,proveedores, administraciones públicas,la sociedad en general. Es misión del líderempresarial acertar a equilibrar los intere-ses de todos estos agentes sociales, en surelación simbiótica dentro de la sociedad.

En la empresa, como en toda organiza-ción social, los valores éticos que presi-

den su comportamiento constituyen, ami juicio, la base de su éxito a largo pla-zo y, en muchos casos, condiciona laimportancia y transcendencia de susobras. Dicho de otra forma, lo cualitati-vo tiene a largo plazo un fiel reflejo enlos resultados cuantificables. El com-portamiento ético es rentable.

Dicho de otra forma, el «qué» (el éxitoempresarial) tiene tanta importanciacomo el «cómo» (los valores que presi-den la actuación de los líderes empresa-riales en la consecución del «qué», deléxito empresarial). El cómo los líderesempresariales aciertan a equilibrar losintereses de todos aquellos que depen-den o se relacionan con la empresa:clientes, accionistas, empleados, pro-veedores, administraciones públicas, lasociedad en general; ello, ¿por qué?Porque, sencillamente, el éxito o el fra-caso empresarial viene muchas vecescondicionado por la forma de actuar.

He expuesto todo lo anterior para llegara la conclusión de que no debe sorpren-dernos la respuesta inicial que los diri-gentes de las empresas líderes en lospaíses desarrollados vienen dando a lascrecientes demandas o exigencias porparte de la sociedad. Se puede afirmar,pues, en respuesta a la pregunta quenos formulábamos, que hoy en día laempresa mercantil está llamada a ejer-cer un liderazgo que trascienda la con-secución de sus objetivos económicos.

Y todo ello sin desdeñar la importanciasocial que supone la consecución de los

Manuel Soto

54

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 54

Page 66: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

mencionados objetivos económicos porparte de las empresas. Llegados a estepunto, permítanme reflexionar sobre laimportancia social del beneficio.

Entiendo que la primera obligación deuna empresa socialmente responsableconsiste en ser rentable en un mercadocompetitivo. La rentabilidad, el benefi-cio, no es más que una consecuencia,un resultado de cosas bien hechas. Sur-ge como la diferencia entre el precio deventa de los productos y servicios queofrece la empresa en un mercado com-petitivo, y el precio de coste de dichosproductos y servicios. Hay en esta sim-ple resta (precio de venta menos preciode coste) un concepto de valor socialque voy a explicar brevemente.

De un lado, todos sabemos que el pre-cio de venta de nuestros productos oservicios lo fija el mercado, en funciónde su calidad percibida por los clientes(ámbito externo). De otro lado, el preciode coste tampoco es fijo, sino que vienecondicionado por la eficacia y eficienciade los procesos empresariales que danlugar a la invención, producción y distri-bución de dichos productos y servicios(ámbito interno).

En este contexto, qué duda cabe que laobtención de un beneficio presupone, deun lado, una labor bien hecha en la ofertade productos y servicios, capaces de con-seguir el mayor aprecio y precio en elmercado (reflejo de la satisfacción de losclientes), y, de otro, un proceso producti-vo interno, bien gestionado en cuanto a

la eficiente utilización de recursos esca-sos. La empresa que consigue la máximarentabilidad en este contexto desempe-ña sin lugar a dudas una función social-mente muy responsable. Pero esto ya noes suficiente. Ya no basta con conseguirun beneficio respetando las leyes delmercado y cumpliendo puntualmentecon el ordenamiento jurídico correspon-diente. Hoy en día, se le pide a la empre-sa que se comprometa más socialmente.

Y eso, ¿cómo se hace? ¿Con más regula-ciones o con más libertad? De un lado,sería pura hipocresía pensar que una so-ciedad que aspira a un comportamientosocialmente ético de sus empresas mer-cantiles, delegase en la ley positiva la re-gulación de dicho comportamiento, o lafijación del castigo para comportamien-tos empresariales no éticos.

La empresa tiene la virtualidad de no es-tar sujeta sólo a la ley positiva, sino tam-bién a las leyes de mercado, es decir, alas consecuencias que se derivan de sucapacidad de dar, o no dar, cumplidarespuesta a las demandas y expectati-vas de sus clientes. Y sabemos que es-tas demandas y expectativas no se limi-tan exclusivamente a la calidad de losproductos o servicios, sino también algrado de compromiso de la empresacon la sociedad.

El mercado que, como decíamos antes,debe ser terreno de juego no sólo de in-tereses económicos, sino también devalores, debe premiar activamente loscomportamientos empresariales com-

La responsabilidad social corporativa en el sector financiero: el Grupo SCH

55

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 55

Page 67: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

prometidos con la sociedad, y rechazarcon firmeza los comportamientos no éti-cos. Por consiguiente, los ciudadanos,en sus criterios de compra de productosy servicios, incluso de acciones en Bol-sa, deben tener en cuenta —y cada vezlo tienen más en cuenta— el compromi-so social de las empresas ofertantes.

En otras palabras, una sociedad no pue-de aspirar a conseguir lo que no está dis-puesta a exigir en el ejercicio de su liber-tad. No hay ética, ni compromiso socialposible en un régimen de impunidad.

En este contexto de libertad, de respon-sabilidad, ¿cuál ha de ser la labor del le-gislador? A mi juicio, la de ir por detrás,elevando el «listón de los mínimos», de-jando espacio suficiente a las respuestasvoluntarias que ofrecen de manera cre-ciente las empresas líderes, a las tam-bién crecientes demandas sociales. Laexperiencia nos dice que estos compor-tamientos ejemplares se extienden gra-dualmente al resto del mundo empresa-rial, y es en ese momento cuando, en miopinión, debe intervenir el legislador ele-vando «el listón de los mínimos». Mien-tras tanto, sería conveniente que desdeel Gobierno se creara un marco positivoque fomentase dichos comportamientos.

Si nos fijamos en cómo el mercado pre-mia el compromiso social de las empre-sas, veremos algunos ejemplos intere-santes:

• En primer lugar, el inversor premiaestas estrategias, como demuestra el

impresionante crecimiento de los fon-dos cuyas carteras invierten en ac-ciones de empresas socialmente res-ponsables (fondos éticos o fondosecológicos). Hoy en día, en EstadosUnidos, 1 de cada 8 dólares gestiona-dos están invertidos en este tipo deacciones. En Europa, de 20 fondoscon estas características a finales delos años ochenta, se ha pasado a másde 350 en la actualidad.

• En segundo lugar, los clientes deman-dan, cada vez con más fuerza, unaactuación más comprometida social-mente a las empresas cuyos produc-tos consumen. Así lo demuestran lasencuestas, según las cuales el 66% delos europeos consideran que las em-presas deben ser socialmente res-ponsables, y más del 20% premian ocastigan a empresas por su mal com-portamiento social.

• En el terreno laboral, sabemos quemás del 50% de los empleados consi-deran imprescindible que su empresatenga un comportamiento socialmenteresponsable. Es un factor de motiva-ción.

No obstante, hay quien critica las políti-cas de responsabilidad social de las em-presas y las tacha de «operación de ima-gen». A estas personas les diría que esverdad que la RSC favorece la imagende una empresa… o más bien, que la«no-RSC» perjudica su imagen.

Pero añadiría que RSC es mucho másque una operación de imagen. Es uncompromiso a largo plazo de la empre-

Manuel Soto

56

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 56

Page 68: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

sa con la sociedad. Y la empresa da am-plia cuenta de sus actividades en estaárea y con total transparencia en su Me-moria Anual de Responsabilidad Social,e incluye también estos temas en un ca-pítulo de su Informe Anual. Hay muchomás que intenciones y buenas palabras.Hay actividades concretas para dar res-puesta al compromiso social. Es éste, ami juicio, un proceso irreversible.

Para finalizar, voy a hablar brevementede la estrategia del Grupo Santander enmateria de Responsabilidad Social Cor-porativa, que obviamente es el ejemploque mejor conozco.

En noviembre de 2002, el Presidente deGrupo Santander, D. Emilio Botín, pre-sentó, con el respaldo unánime del Con-sejo, un plan estratégico que englobabatodas las actuaciones del Grupo en RSC.

En su presentación, D. Emilio Botín dijoque el Grupo Santander no quería sersólo uno de los mejores bancos delmundo, sino también un líder en Res-ponsabilidad Social. Dijo también que lohacíamos por dos motivos:

— Por imperativo ético —pues quería-mos asumir un compromiso con lasociedad, que va más allá de los re-sultados a corto plazo— y

— Por imperativo empresarial —porquecontribuiríamos así a desarrollar lassociedades en las que trabajamos y areforzar nuestra imagen ante inver-sores, empleados y clientes, todoello en beneficio del banco—.

Este plan de RSC se ha plasmado en unaserie de actuaciones concretas, desta-cando el hecho de que el Grupo Santan-der no sólo fue una de las primeras em-presas españolas en adherirse al PactoMundial de las Naciones Unidas, sinoque fomentamos una cadena de adhe-siones entre nuestros proveedores(50%).

Para no extenderme en demasiados de-talles, les invito a leer la Memoria deRSC 2004 de Grupo Santander, algunosde cuyos ejemplares están aquí a su dis-posición. Por cierto, que esta Memoriaha sido verificada por la firma de audito-res externos, Deloitte, una iniciativa vo-luntaria que todavía no se halla muy ex-tendida.

Veamos algunos ejemplos. En relacióncon sus empleados, Grupo Santandercontinúa tomando iniciativas tendentesa conciliar la vida laboral y la vida fami-liar. Así, por ejemplo, el Centro de Edu-cación Infantil Altamira de la CiudadGrupo Santander en Boadilla del Monte,cuenta con 400 plazas para niños de 0 a3 años. Otro ejemplo lo constituye Ba-nesto, que ha desarrollado una serie deiniciativas que fomentan el trabajo flexi-ble y la implantación del teletrabajo.

La Ciudad Grupo Santander en Boadilla,que ha sido pensada por y para los em-pleados, es una de las obras más impor-tantes del mundo en su género, abarca160 hectáreas, de las cuales el 62% hansido destinadas a espacios verdes refo-restados y repoblados.

La responsabilidad social corporativa en el sector financiero: el Grupo SCH

57

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 57

Page 69: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Además, la Ciudad Grupo Santander,ahondando en el esfuerzo de conciliarvida laboral y familiar, ofrece una am-plia y variada gama de servicios a susempleados: tintorería, taller de automó-vil, parafarmacia, gestoría, sistema detransporte flexible a 26 puntos de la Co-munidad de Madrid, etc.

Esta Ciudad también incluye un nuevoCentro Corporativo de Formación y Des-arrollo por el que pasarán cada año cercade 20.000 personas procedentes de to-dos los países en los que opera el GrupoSantander. Este Centro está dotado conlos más avanzados medios tecnológicos,cuenta con un auditorio para 1.000 per-sonas, una residencia de 168 habitacio-nes, bibliotecas, zonas de recreo, etc.

Y no quiero olvidarme de la Zona De-portiva de la Ciudad, en la que ya practi-can deporte más de 1.500 empleados.

En materia medioambiental, creo quehemos sido el primer Banco en incorpo-rar el rating medioambiental como unfactor más a tener en cuenta a la hora deconceder créditos. Esta herramienta,que se llama VIDA y que desarrollamosjunto con Garrigues y CESCE, es muynovedosa y útil también a las propiasempresas, pues hace las veces de unaguía medioambiental (permisos necesa-rios, licencias municipales, etc.).

A otro nivel, el plan Tres Erres: Reducir,Reciclar, Reutilizar, nos permite reduciren 400 toneladas nuestro consumo anualde papel (6.000 árboles al año).

En materia de acción social hacia el ex-terior, el Banco decidió hace cuatro añoscentrarse en el apoyo a la educaciónuniversitaria. Creemos que es muy im-portante tener un enfoque claro, paraque las políticas de acción social seanmás sostenibles y efectivas.

Para nosotros, y supongo que tambiénpara ustedes, es evidente que la inver-sión en educación es la inversión socialque mayores beneficios genera en ellargo plazo, pues contribuye al desarro-llo económico sostenible de los países.También es una inversión que tiene unaalta rentabilidad para el Banco, al ser vi-vero de nuevos clientes y de empleadoscualificados.

A través de su relación con las universi-dades, el Santander aporta su know-how en cuestiones tecnológicas y finan-cieras y da oportunidades a miles deestudiantes cada año, mediante becasde estudios en su propio país o en otros.Además, el Grupo Santander mantieneacuerdos de colaboración con 409 uni-versidades en España, Portugal y Lati-noamérica. Nuestro portal de internetUniversia se ha convertido en la mayorred universitaria del mundo (812 univer-sidades de 10 países distintos). Por últi-mo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cer-vantes es la mayor colección en internetde las letras hispánicas.

Con independencia de nuestro compro-miso con la educación, hemos acome-tido una serie de iniciativas sociales entodos los países en los que estamos pre-

Manuel Soto

58

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 58

Page 70: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

sentes. Por ejemplo, en México tuvo mu-cho éxito la campaña «Quítate un pesode encima» en la que ofrecíamos la posi-bilidad de donar un peso a UNICEF al re-alizar una transacción a través del Banco.En España, las campañas de domicilia-ción de nóminas han tenido muy buenaacogida. Los clientes han preferido queel Banco done una cantidad a la CruzRoja por cada nómina domiciliada, en lu-gar de recibir un DVD u otro regalo.

En fin, para no cansarles más, les invitoa que, si lo desean, lean en la Memoriade RSC o en la web de Grupo Santan-der el resto de actividades sociales quepatrocinamos. Baste decir, para con-cluir que, en el año 2004, el Grupo San-tander destinó a RSC un total de 84,4millones de euros, de los que el 70% sedestinó a educación. Este importe re-presenta el 2,7% de nuestro beneficioneto.

La responsabilidad social corporativa en el sector financiero: el Grupo SCH

59

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 59

Page 71: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 06 (M.Soto) 6/2/07 10:49 Página 60

Page 72: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

En estos primeros años del nuevo mile-nio, y en las sociedades más avanzadas,parece abrirse camino un cierto consen-so sobre la responsabilidad social de lasempresas, síntoma quizás anunciadorde posibles adaptaciones futuras de lasociedad mercantil a los requerimientospropios de una globalización poscapita-lista en el siglo XXI.

Parece claro que existe un primer nivelde responsabilidad que se refiere a lapropia supervivencia de la empresa alargo plazo, que exige la generación debeneficios suficientes, dentro del másestricto respeto a las leyes. La perspecti-va del propietario es el eje articuladorde este enfoque.

Pero son muchos los que sostienen que,además, la empresa tiene responsabili-dades respecto de otros grupos de inte-resados en su gestión. Las decisionesde las empresas tienen consecuenciastanto internas (recordemos que deter-minan el marco en el que transcurre lamitad de la vida consciente de sus em-pleados), como sobre su entorno, defi-niendo de este modo distintos gruposde interesados en la gestión de la enti-dad (stakeholders). ¿En qué medidaasume la responsabilidad respecto de

tales consecuencias? Son ya numerososlos organismos internacionales que ins-tan a que las empresas asuman y cum-plan con tales responsabilidades adicio-nales.

La reciente coincidencia temporal denumerosos escándalos empresarialesha supuesto un impulso adicional a estatendencia. Así, frente a la visión tradi-cional, según la cual los gestores de unaentidad deben limitarse a la creación devalor para su propietario, la modernateoría de la empresa va introduciendo,cada vez con mayor firmeza, conceptosde Responsabilidad Social Corporativa(RSC), en los que se promueve la aten-ción a los intereses de los stakeholdersampliando la responsabilidad de la em-presa más allá de sus accionistas, paraestablecerla también frente a otros gru-pos de interesados y, en último término,frente a la sociedad e instituciones delentorno en el que opera.

Así pues, cabe hablar de un segundo ni-vel de responsabilidad, que implica larealización de actuaciones positivas conlos distintos grupos interesados directao indirectamente en la gestión de la em-presa, incluyendo a la sociedad en suconjunto.

7. LAS CAJAS DE AHORROS EN EL ÁMBITO DE LARESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Juan R. Quintás Seoane*

61

* Presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros.

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 61

Page 73: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

La relevancia del enfoque stakeholderes especialmente significativa en elcaso de las entidades financieras por latrascendencia cuasi pública de losbienes que producen (medios de pago,crédito, etc.) y su significado parael Estado y desarrollo económico ge-neral.

Las Cajas de Ahorros españolas hansido verdaderas pioneras de esa nuevaconcepción, ya que para ellas constituyela esencia de sus principios fundaciona-les, en muchos casos más que centena-rios: en las Cajas el compromiso social,lejos de ser reflejo de una moda o pre-sión externa, constituye un componentefundamental de su naturaleza y por elloen estas entidades se reflejan con nota-ble vigor todas y cada una de las dife-rentes dimensiones que, en su acepciónmás amplia, pueden considerarse cons-titutivas de la RSC.

Aunque la Responsabilidad Social Cor-porativa no tiene todavía hoy unos lími-tes bien definidos, es difícilmente cues-tionable decir que en las Cajas semanifiesta en al menos cuatro ámbitosbien distintos, pero fuertemente relacio-nados entre sí: el primero se refiere alconjunto de reglas y prácticas que per-miten su «buen gobierno», teniendo encuenta los objetivos y el bienestar de losdistintos grupos interesados en la ges-tión de la entidad; el segundo, a la di-mensión social y medioambiental de lasrelaciones internas y externas; el terceroal enfoque social de la actividad finan-ciera y, finalmente, el cuarto es su bien

conocida Obra Social. Mientras que losdos primeros abarcan el contenido tra-dicional de la RSC para las empresas engeneral, los dos últimos aunque no ex-clusivos sí son característicos de las Ca-jas por lo excepcional de su importanciaen ellas y, frecuentemente, son designa-dos como el «dividendo social» de lasCajas.

En esos cuatro ámbitos las Cajas deAhorros españolas han venido desarro-llando, desde su fundación hace ya 170años, una impresionante labor que siantes permitía calificarlas como precur-soras hoy las constituye en líderes de laRSC. Comencemos analizando su des-empeño desde la perspectiva del buengobierno corporativo:

I. GOBIERNO CORPORATIVO

La estructura y composición de los ór-ganos de gobierno de las Cajas de Aho-rros españolas constituyen, desde haceal menos un cuarto de siglo, un modeloprecursor del enfoque stakeholder.

En efecto, la estructura de gobierno delas Cajas de Ahorros tiene como uno desus objetivos básicos garantizar el plu-ralismo en sus órganos rectores, de for-ma que en ellos puedan expresarse to-dos los intereses genuinos radicados enlos ámbitos geográficos en que la Cajaactúa, como mejor garantía de la ade-cuada identificación y protección de ta-les intereses.

Juan R. Quintás Seoane

62

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 62

Page 74: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Es decir, en las Cajas de Ahorros las par-tes interesadas no sólo son tenidas encuenta en los procesos de gestión, sinoque son precisamente ellas las que, me-diante su presencia directa en los cita-dos órganos rectores, toman las deci-siones y articulan la gestión de lasentidades.

En virtud de esta peculiar configuraciónde sus órganos de gobierno, participanen ellos los grupos que de modo directotienen interés en la entidad —imposito-res, entidades fundadoras y emplea-dos— e, incluso, representantes de laAdministración Pública, a través de lascorporaciones locales y de las Comuni-dades Autónomas, así como de lo quepudiéramos denominar entidades de in-terés general también presentes en losórganos de gobierno.

De todos estos grupos, y en términos decomposición media de una Asamblea

de una Caja de Ahorros, son los relacio-nados con la sociedad civil los que máspeso tienen (58%).

El hecho de que la participación de lasdiferentes partes interesadas se produz-ca mediante procedimientos de elecciónque son independientes entre sí, da lu-gar a que exista una relación de inde-pendencia entre los miembros de los ór-ganos de gobierno, lo que dificulta laexpropiación de unos grupos de interéspor otros, con las repercusiones positi-vas obvias sobre la transparencia —otrode los pilares fundamentales del buengobierno—.

La existencia de una Comisión de Con-trol, con presencia también de todos losgrupos de interesados, contribuye a ga-rantizar la protección efectiva de todoslos intereses, vigilando y supervisandocada una de las decisiones del Consejode Administración. Hace ya más de un

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

63

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 63

Page 75: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

cuarto de siglo que las Cajas de Ahorrostienen estas Comisiones de Control, va-rias décadas antes de que a las socieda-des mercantiles les obligasen en Españaa tener una Comisión de Auditoría. Aúnhoy, tales Comisiones de Auditoría tie-nen unas competencias muy inferioresa las de las Comisiones de Control delas Cajas, puesto que aquellas no son in-dependientes del Consejo de Adminis-tración, sino que son una mera prolon-gación del mismo. Por el contrario, lasComisiones de Control emanan directa-mente de la Asamblea, al igual que elConsejo de Administración. Por otraparte, las Comisiones de Auditoría, ca-recen de capacidad para supervisar y

suspender, si fuera necesario, los acuer-dos del Consejo; facultades que sí tie-nen las Comisiones de Control. La vigi-lancia de los organismos de supervisiónpública, común para todas las entidadesfinancieras pero duplicada a través delas Comunidades Autónomas en el casode las Cajas de Ahorros, complementalos elevados niveles de transparenciaque se dan en el gobierno y gestión delas Cajas.

Casi otro tanto puede decirse de la ges-tión diaria de la entidad. Tanto los siste-mas de auditoria interna y externa comolas comisiones delegadas del Consejopara nombramientos y retribuciones, in-

Juan R. Quintás Seoane

64

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 64

Page 76: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

versiones y auditoria componen una redde controles y contrapesos en la adop-ción de decisiones que hacen muytransparente todo el proceso para quie-nes pueden estar interesados en lasmismas.

Por otra parte es del mayor interés seña-lar que si bien las Cajas comparten unmismo modelo básico, difieren en cam-bio en algunos de sus detalles y en esavariedad tienen una excelente fuente desugerencias para su perfeccionamiento.

Así, son diferentes en las proporcionescon las que los distintos grupos de inte-rés participan en los órganos de gobier-no. La riqueza de la legislación autonó-mica incluso obliga a ello. Son distintastambién en cuanto a los procedimientosde selección de los representantes delos distintos grupos, procedimientoscuya finalidad última es garantizar la in-dependencia de quienes son elegidos,proteger los intereses que defienden ygarantizar el equilibrio en los órganosde gobierno tal y como el ordenamientojurídico lo concibió en su momento. Y,sin duda, unas proporciones y sistemasse revelarán empíricamente mejoresque otros, sugiriendo vías obvias deperfeccionamiento.

Independientemente de estas y otrasposibilidades de mejora parece eviden-te la excelencia del modelo de gobiernode las Cajas de Ahorros españolas, almenos en comparación con el de las so-ciedades anónimas y quizás sea ésteuno de los elementos que explique el

que su ya muy larga historia no reflejeningún escándalo de importancia en susadministradores. Y, probablemente,este pluralismo de sus órganos de go-bierno no es ajeno tampoco a la pruden-cia que históricamente han exhibido enla administración de sus recursos, pru-dencia bien corroborada por la excep-cional evolución del Fondo de Garantíade Depósitos de las Cajas de Ahorros,que tan favorablemente se compara conel de las restantes instituciones financie-ras.

La conclusión de este primer análisis nopuede ser otra que la de que las Cajasde Ahorros no sólo cumplen ejemplar-mente con el buen gobierno, primerelemento integrante del conjunto deámbitos en que se articula la Responsa-bilidad Social Corporativa, sino que lovienen haciendo desde hace muchotiempo, cuando esas normas y criterioseran prácticas casi desconocidas en Es-paña, constituyendo notables precurso-res de las mismas.

II. DIMENSIÓN SOCIAL YMEDIOAMBIENTAL EN LASRELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

El siguiente aspecto de la Responsabili-dad Social Corporativa, quizá el más tí-pico en las sociedades mercantiles, serefiere a las relaciones internas, básica-mente con los empleados, y las exter-nas, con proveedores, clientes y el me-dio ambiente.

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

65

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 65

Page 77: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Una política laboral pionera

La integración de los empleados en losmás altos órganos decisorios de la ges-tión de sus Cajas, así como la especialatención con que se procura su más ple-no y armónico desarrollo profesional ypersonal, junto con la notable sensibili-dad con que se atienden sus necesida-des, tanto a lo largo de su vida activacomo llegada su jubilación, configuranuna política laboral pionera en la aten-ción a los principios de la Responsabili-dad Social Corporativa.

La cuidada atención a los intereses deeste grupo, al promover en los emplea-dos un fuerte «sentido de pertenencia»,probablemente constituye una de lasclaves del éxito empresarial de las Cajasde Ahorros.

He aquí algunos rasgos que ilustran yrefuerzan esta afirmación:

a) Integración en los órganos degobierno

La normativa del sector reconoce ala representación de trabajadoresuna participación activa en los órga-nos de gobierno de sus Cajas, sien-do miembros de pleno derecho tan-to de la Asamblea General como delConsejo de Administración y de laComisión de Control.

b) Estabilidad del empleo

En las Cajas de ahorros el peso rela-tivo de la contratación indefinida

(94,61%) es muy superior al de cual-quier otro tipo de contratación.

Las Cajas de Ahorros vienen consti-tuyendo un ejemplo destacado enla creación de puestos de trabajoestables. En los últimos 10 años hanpasado de 83.758 empleados en1994, a 113.408 a finales del 2004,con independencia del empleo adi-cional creado en otras empresasparticipadas, o de propiedad de lasCajas.

Asimismo, manifiestan su firmeintención de mantener este objeti-vo social asumiendo, en su últimoconvenio colectivo, el compromi-so de crear otros 5.000 empleosbrutos durante la vigencia del mis-mo.

c) Igualdad de oportunidades

En la normativa laboral y general delas Cajas existen numerosas dispo-siciones al objeto de garantizar laigualdad de oportunidades, inclu-yendo la no discriminación por ra-zones de sexo, edad o por disminu-ción sobrevenida de capacidadesfísicas, psíquicas o sensoriales.También se evita la discriminaciónpor razones de estado civil, edad,raza, nacionalidad, condición social,ideas religiosas o políticas, afilia-ción o no a un sindicato, así comopor razones de lengua, dentro delEstado español.

Juan R. Quintás Seoane

66

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 66

Page 78: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Un buen ejemplo de la eficacia deesta política de igualdad de oportu-nidades es que la brecha existenteen la distribución por sexos dentrode la plantilla se está reduciendoprogresivamente, hasta pasar el nú-mero de mujeres en plantilla del35% en 2001 al 38% en 2004.

d) Previsión social complemen-taria

Esta figura, que cuenta con una am-plia regulación en la normativa la-boral de las Cajas y en sus conve-nios colectivos, así como conlargos años de experiencia en susatisfactoria aplicación, constituyesin duda un hito entre las mejoresprácticas empresariales de protec-ción social.

Mediante un amplio sistema de pre-visión social, complementaria de laSeguridad Social, se establecen ex-celentes condiciones para la jubila-ción de los empleados, con revisiónanual de la pensión establecida, asícomo para su protección en casosde invalidez o la de sus familiaresen contingencias de viudedad y or-fandad, complementándose con se-guros de vida y accidente, en sucaso.

En los casos de bajas por enferme-dad, las Cajas complementan las re-tribuciones de los empleados hastael 100% del sueldo en las dos pri-meras contingencias anuales y has-

ta un porcentaje significativo en losrestantes casos.

La salud laboral se atiende especial-mente, mediante el derecho a revi-siones médicas periódicas y la crea-ción específica de servicios deprevención, bien mancomunados opor Caja.

e) Desarrollo profesional

Las oportunidades en este ámbitoestán permanentemente a disposi-ción de cada empleado, reconocien-do en convenio colectivo el derechoa pruebas de ascenso por capacita-ción con tutela sindical, así comomediante sistemas de promoción ycarrera profesional pactados con larepresentación de los trabajadoresy el establecimiento de dos únicosgrupos profesionales para los tra-bajadores del sector, que favorecenla movilidad funcional y la adquisi-ción de las competencias necesa-rias.

Las Cajas cuidan muy especialmen-te la formación de sus empleadosmediante un amplio abanico de me-didas, entre las que cabe citar la crea-ción en su día de una Escuela Su-perior de Cajas de Ahorros (ESCA)que en el año 2004 ha impartidoenseñanza a 42.000 empleados. Me-recen también cita expresa la dedi-cación de amplios presupuestosanuales para atender las necesida-des de los trabajadores en cada

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

67

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 67

Page 79: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Caja, el derecho a permisos paraconcurrir a exámenes, el derecho ala adaptación del turno de trabajopara facilitar la formación y la ayu-da directa a empleados para la com-pra de material docente y pago dematrículas.

Adicionalmente, los hijos de cadaempleado, desde los 3 años hastalos 25, perciben una ayuda anualpara su formación, que se hace ex-tensiva a los hijos de empleadosjubilados y a los huérfanos de em-pleados fallecidos. Se atiende es-pecialmente la educación especialde hijos minusválidos físicos o psí-quicos.

f) Otros beneficios sociales

Las Cajas favorecen la estabilidadpersonal y familiar del empleadomediante la concesión de présta-mos para la adquisición de viviendahabitual en condiciones muy favo-rables, complementándolos con an-ticipos sociales para necesidadesperentorias, gastos de matrimonio,etc.

La normativa se dirige también a fa-vorecer la conciliación de la vidapersonal y laboral, mediante la pre-ferencia a vacaciones en periodosde vacaciones escolares de hijos,las ayudas para guardería, los per-misos especiales para situacionesde lactancia, etc.

Con este objetivo, resulta especial-mente relevante el horario de traba-jo que, sin desatender la atención asu clientela, permite disfrutar de unamplio fin de semana mediante sá-bados libres.

La relación con los clientes

En las entidades financieras clientes yproveedores coinciden en buena medi-da, ya que los proveedores de su inputfundamental, el dinero, tienen la obviacondición de clientes de sus servicios fi-nancieros.

En el mundo de las finanzas, como encualquier otro sector y en cualquier paísdel mundo, puede existir la tentación la-tente de abusar del cliente. En el sectorfinanciero, además, se dan dos factoresque facilitan actuaciones que permitensubordinar la ética al beneficio con bajoriesgo de penalizaciones: la concentra-ción de la oferta y las fuertes asimetríasde poder e información.

El sector bancario suele estar muy con-centrado en casi todos los países y esofacilita la colusión y el ejercicio de unpoder de monopolio sobre los clientes(especialmente respecto de las pymes ylas economías domésticas).

En este marco resulta obvia la importan-cia del papel de las Cajas como garantesde la competencia. Una de los indicado-res más frecuentemente utilizados paraevaluar las condiciones competitivas de

Juan R. Quintás Seoane

68

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 68

Page 80: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

los mercados es el índice de Herfindahl-Hirschman. Como referencia, el umbralmarcado por la Reserva Federal como lí-mite para autorizar una operación de fu-sión bancaria es 1.800 puntos. Es decir,cualquier valor del índice superior a1.800 tendría efectos dañinos para lacompetencia. Con datos de 2004, el índi-ce Herfindahl-Hirschman para el conjun-to de las entidades de crédito españolasse sitúa en 1.432, muy próximo a los va-lores que podrían considerarse ópti-mos. El análisis de la información dispo-nible ofrece unos resultados claros: deno existir las Cajas el mercado españolsería un oligopolio, alcanzando el índicevalores superiores a los 3.000 puntos.

El segundo gran problema es la asime-tría entre la información y el poder del

Banco o Caja, por un lado, y del cliente,por otro. Esto es muy peligroso en paí-ses donde exista poder de monopolio.En un sistema hipercompetitivo comoes el español, gracias a las Cajas comoacabamos de ver, realmente el riesgo esbajo. Si, además, los representantes delos clientes se sientan en los órganos degobierno cabría suponer que defiendenlos intereses a los cuales están repre-sentando y, por lo tanto, las Cajas deAhorros no abusarían de los clientes o,en todo caso, lo harían mucho menosque otras instituciones. La evidenciaempírica corrobora este razonamiento apriori, al poner de manifiesto que el nú-mero de reclamaciones elevadas por laclientela de las Cajas al Banco de Espa-ña es muy inferior al de reclamacionesrespecto de los Bancos, pese a que el

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

69

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 69

Page 81: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Juan R. Quintás Seoane

70

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 70

Page 82: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

negocio minorista de estos es menosvoluminoso que el de las Cajas.

Medioambiente

En el capítulo de la RSC relativa a las«relaciones internas y externas» paramuchas empresas —sector químico, mi-nería, etc.— es muy importante la di-mensión medioambiental. No lo es tan-to en las entidades financieras, porrazones obvias, aunque en el caso de lasCajas los efectos son ya muy importan-tes pero a través del fuerte crecimientode recursos asignados a este fin en elmarco de la Obra Social que se han mul-tiplicado por trece en tan sólo 8 años.

III. LOS EFECTOS SOCIALES DE LAACTIVIDAD FINANCIERA

Pasamos ya al tercer gran pilar de laRSC que, ya se ha dicho, es uno de losdos que integran el llamado «dividen-do social» de las Cajas de Ahorros. La«misión amplia» de estas entidades, in-tegradora de importantes objetivos debienestar referidos a su entorno, haceque su misma actividad financiera re-porte importantísimos efectos sociales.Merecen mención especial los de inclu-sión financiera, desarrollo regional yperfeccionamiento del propio sistemafinanciero. Con frecuencia se los cata-loga como economías externas.

Esas aportaciones de las Cajas de Aho-rros, benefician día tras día a la socie-

dad española y, aunque no se contabili-zan en ningún sitio, afluyen de modocontinuo al acervo de bienes intangiblesde que disfrutamos los españoles, in-crementando apreciablemente nuestrosniveles de bienestar individual.¿Puedealguien dudar de la aportación al bie-nestar individual que supone mante-ner un alto nivel de competencia en losservicios financieros evitando los perjui-cios en precio y accesibilidad que se da-rían en un sistema dominado por las re-glas de un duopolio como el que podríadarse de hecho en España de no existirlas Cajas? ¿Puede alguien dudar de laaportación al bienestar individual querepresentan los muchos impulsos de lasCajas al desarrollo de su región? ¿Puededudarse de los beneficios que los ciuda-danos derivan de la existencia de unaoficina de una Caja de Ahorros en un re-moto lugar donde, atendiendo a su ren-tabilidad, a nadie se le ocurriría abrir taloficina? ¿Y de los que muchos ciudada-nos obtienen pudiendo acceder a servi-cios financieros que, como ocurre enotros países, les estarían vedados dadassus escasas capacidades económicas?¿Y de los beneficios que se han deriva-do para la economía española en suconjunto gracias a la perseverante laborde las Cajas impulsando el ahorro entrelas familias y los individuos de más mo-desta economía?

Inclusión financiera

La exclusión financiera es una manifes-tación de la exclusión social que impide

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

71

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 71

Page 83: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

a determinados colectivos étnicos, so-ciales o territoriales participar en lasoperaciones financieras de activo y pa-sivo que son normales para el resto delos ciudadanos.

El problema de la exclusión financierase ha convertido en una de las principa-les manifestaciones de exclusión socialen los países desarrollados en tanto quela incapacidad de los individuos para ac-ceder a los servicios financieros básicospuede generar importantes problemassocioeconómicos en las economías lo-cales, con una sensible incidencia ma-croeconómica.

Las Cajas de Ahorros españolas consti-tuyen un excelente modelo de luchacontra este tipo de exclusión.

En primer lugar, en el ámbito territorialo geográfico, es de señalar que las Ca-jas tienen una mayor proporción deoficinas en poblaciones pequeñas quela Banca. El 13% de los municipios tie-ne sólo una oficina de Caja (lo que re-presenta el 3,5% de la población espa-ñola).

El papel de las Cajas en la exclusión fi-nanciera, además, no responde única-mente a una configuración geográfica,sino también a un mayor sesgo de suactividad hacia grupos poblacionalesmenos favorecidos o con menor renta.En efecto, se puede constatar que el ni-vel medio de depósitos y créditos esmás bajo en las Cajas que en la Banca,lo que implica que atienden a segmen-

tos poblacionales que, en promedio,presentan menores niveles de renta. Noes extraño, por ello, que las Cajas se ha-yan involucrado de forma muy activa enla oferta de servicios financieros debida-mente adecuados al colectivo de inmi-grantes extranjeros —de rápido creci-miento en nuestro país—. Otro ejemplode la anticipación de las Cajas a proble-mas sociales asociados a la exclusión esla concesión de microcréditos, bien deforma independiente —donde algunasde las españolas han tenido un papelpionero—, bien como principales gesto-ras del programa de microcréditos delInstituto de Crédito Oficial. Este instru-mento, que en principio pudiera parecermarginal, tiene el doble valor añadidode favorecer financieramente iniciativasempresariales para colectivos aisladosy, de paso, ayudar a las áreas donde seinsertan estos colectivos evitando lapropagación del fenómeno de la exclu-sión. De forma similar, un tercer ejem-plo de lucha contra la exclusión se en-cuentra en las acciones de las Cajasdestinadas a favorecer la financiación ala vivienda (en propiedad o alquiler)para los jóvenes y los mayores sin re-cursos, acciones que se unen a su yatradicional destacada participación en laarticulación de los distintos planes devivienda nacionales y regionales (en tor-no al 65%).

Diversos informes y publicaciones inter-nacionales han puesto de manifiestocómo los problemas de exclusión finan-ciera se han acentuado a medida que seha reducido el porcentaje de entidades

Juan R. Quintás Seoane

72

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 72

Page 84: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

de depósito con «vocación social» en al-gunos países. Es un hecho probado porla investigación empírica que en los paí-ses en que las Cajas de Ahorros handesaparecido se ha incrementado los fe-nómenos de exclusión financiera. Así,en el Reino Unido se «privatizaron» enlos años 80 las Cajas de Ahorros, se des-regularon las Building Societies, a suvez organizadas de forma cooperativa, yse consolidaron y privatizaron. Desdeentonces el mercado se ha repartido en-tre sólo unos pocos grandes Bancos yhoy se constata que un cuarto de las so-licitudes de apertura anuales de cuentascorrientes (alrededor de 2,7 millones)son rechazadas. Una comisión de análi-sis bajo la presidencia del antiguo Presi-dente de la Bolsa en Londres, Cruicks-hank, ha recordado que cerca de un diezpor ciento de la población inglesa no tie-ne acceso a servicios financieros y quela calidad de tales servicios ha empeora-do considerablemente. A las pequeñasy medianas empresas les es muy difícilobtener un crédito y la situación de laseconomías familiares más modestas estodavía mucho peor. Hoy ya se hanplanteado intervenciones públicas en elmercado bancario británico con el obje-to de combatir la exclusión financiera.

Desarrollo regional

La existencia de un tan potente, eficaz ytecnológicamente avanzado sistema deCajas de Ahorros como el español tienenumerosos aspectos muy positivospara el desarrollo regional.

El primero de ellos se deriva de la ma-yor proximidad de las Cajas al clienteque, al facilitar y perfeccionar la valora-ción del riesgo, mejora la eficiencia de lafinanciación productiva.

En segundo lugar, la identificación delas Cajas con su territorio, junto con sunaturaleza fundacional, les mueve y fa-cilita la apuesta por inversiones de largoperiodo de maduración, sin las cualesninguna economía puede realizar tran-quilamente el tránsito a un mayor niveltecnológico.

Por otra parte, cabe recordar la influenciade la identificación territorial sobre la pro-cedencia espacial de los inputs humano ymaterial. A este respecto, las Cajas de-muestran un compromiso claro en el des-arrollo y dinamización de las zonas queconstituyen su ámbito de actuación comodemuestra que el 49% de sus compras serealizan a proveedores locales, dentro desu ámbito de actuación.

Finalmente, las Cajas generan un tejidode relaciones con sus clientes, que esta-blecen las bases de la confianza y elarraigo, dos ingredientes fundamenta-les para la generación de capital social,que influye en el fortalecimiento de lasociedad civil de los territorios donde seimplantan, como elemento de cohesiónpara dar salida a los proyectos financie-ros de los distintos agentes y cooperaren la cobertura de necesidades sociales.

En este punto es obligado recordar quelos efectos de la presencia de las Cajas

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

73

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 73

Page 85: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

sobre el desarrollo regional no se ago-tan en los derivados de su actividadfinanciera ya que, complementariamen-te, su Obra Social es una importantísi-ma fuente de «capital social», humano(educación y formación a todos los nive-les) y tecnológico (investigación). Hastatal punto que en la mayoría de las co-munidades autónomas la actividad desus Cajas constituye uno de los ejes ex-plicativos de su desarrollo puesto quetodas las acciones que favorezcan la in-tegración social y la capacitación de losindividuos (educación, sanidad, progra-mas de apoyo a la tercera edad, cultura,etc.), que potencien la actividad econó-mica (investigación, avance tecnológi-co, etc.) y que contribuyan a preservar elmedio ambiente son factores clave delcrecimiento.

Perfeccionamiento del sistemafinanciero

En este marco resulta obvia la importan-cia del papel de las Cajas como garantesde la competencia tal y como ya fue re-cordado anteriormente recurriendo alíndice de Herfindahl-Hirschman. Unaimagen muy expresiva de la gran ten-sión competitiva introducida por las Ca-jas en el sistema bancario español nosla da la evolución de las cuotas de mer-cado de Bancos y Cajas.

Además del efecto de un alto nivel decompetencia, existen otros derivadosde la «biodiversidad» creada por la exis-tencia de las Cajas de Ahorros, comoentidades con función objetivo y órga-nos de gobierno diferentes. En este sen-

Juan R. Quintás Seoane

74

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 74

Page 86: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

tido, las Cajas cuentan con una misiónmás amplia que otras entidades banca-rias privadas puesto que sus objetivosvan más allá de la maximización del be-neficio. Gracias a ello las Cajas dan res-puesta a segmentos y sectores en formamás adecuada que otras entidades, yforman parte, por tanto, de ese esque-ma de biodiversidad necesaria para me-jorar la prestación de servicios del siste-ma bancario.

Por último, cuatro razones permitenafirmar que las Cajas de Ahorros reali-zan una contribución extraordinaria a laestabilidad del sistema bancario espa-ñol:

La primera de ellas es que las Cajas sig-nifican un incremento de la solvencia,ya que el coeficiente de solvencia de es-tas entidades es superior al de sus com-petidores y el fondo de garantía de losdepósitos de las Cajas, aval último de lasolvencia de un sistema, es tambiénmayor que el de los Bancos.

En segundo término, los comporta-mientos anticíclicos de las Cajas tam-bién contribuyen a la estabilidad. Así haresultado de la asimetría de conductasentre Cajas y Bancos en la última crisisbursátil en la que las manos que ven-dían encontraron otras manos, las delas Cajas, que compraban y, gracias aello, tal crisis fue menos profunda y laconmoción social menos violenta. Tam-bién podemos recordar comportamien-tos reductores del riesgo de credit-crunchen los momentos de cambio de ciclo,

enraizados en la mejor valoración delriesgo asociada a la mayor proximidadde las Cajas.

Para verificar la tercera razón, la resis-tencia de las Cajas a las crisis, basta conconsultar la prensa, tanto en una pers-pectiva reciente como histórica. Fácil-mente se constata así que las Cajas deAhorros rara vez han sido el centro deescándalos y crisis financieras. Todo locontrario, han aportado tradicionalmen-te estabilidad al sistema financiero es-pañol, como se aprecia en la evoluciónde los balances del Fondo de Garantíade Depósitos.

La curva roja, que es la que correspondea las Cajas, muestra que estas entidadeshan pasado por todas las crisis sin sufrirdaño alguno, mientras que la azul, re-presentativa de sus rivales, refleja fortí-simos impactos en los que no solamen-te se ha perdido dinero privado, sinotambién mucho dinero público.

Finalmente, el riesgo de países emer-gentes está prácticamente ausente enlas Cajas, dada su reducidísima activi-dad en relación con tales economías, adiferencia de sus competidores, profun-damente comprometidos en Latinoamé-rica.

Al concluir este tercer epígrafe resultainnegable la extraordinaria importanciade los efectos externos de la actividadfinanciera de las Cajas. Cuando se ob-servan con el suficiente horizonte tem-poral el papel que han venido desem-

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

75

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 75

Page 87: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

peñando las Cajas en la economía espa-ñola de casi los dos últimos siglos, im-pulsando el ahorro entre las clases so-ciales de más reducidos recursos;evitando la exclusión respecto a los ser-vicios financieros de las personas deeconomía más débil y de las pequeñaspoblaciones situadas en los más apar-tados lugares de nuestra extensa geo-grafía; contribuyendo activamente aldesarrollo y a la convergencia en bien-estar de las distintas regiones españo-las y coadyuvando activamente al man-tenimiento de muy elevados niveles decompetencia dentro de nuestro sistemafinanciero, es fácil concluir que sonesas sus más valiosas aportaciones a

nuestra realidad social, pese a que pue-dan quedar embebidas y sin mayor re-lieve en su actividad financiera habitualy que, por ello, apenas sí se perciben nipor los ciudadanos ni quizás tampocopor las autoridades ni siquiera por mu-chos expertos cuando contemplan laimponente realidad de nuestras Cajasde Ahorros.

Sin esas aportaciones no puede expli-carse adecuadamente el crecimientoespectacular de la economía españoladurante la segunda mitad del siglo XX,el envidiable funcionamiento de nues-tro sistema financiero, la capacidadde financiarse y demandar bienes de

Juan R. Quintás Seoane

76

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 76

Page 88: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

consumo duradero de la parte de lapoblación española de economía másdébil ni tan siquiera la convergenciaen renta y bienestar de las distintasComunidades Autónomas que inte-gran España. En mi opinión, algo muyimportante han tenido que ver las Ca-jas de Ahorros en todo ello. Me pare-ce que todas esas «economías externas»que aportan las Cajas constituyen undividendo social de primera magni-tud, sin el cual resultaría muy difícilexplicar la brillante evolución de laeconomía española a lo largo de to-dos estos años.

No entender que el modelo de las Cajasde Ahorros se basa precisamente en lainseparabilidad de las dimensiones fi-nanciera y social es lo que ha llevado enalgunos países a la desaparición de lasCajas de Ahorros como categoría de ins-titución financiera.

En realidad, la demanda latente de que«los Bancos puedan comprar Cajas deAhorros» es más compleja de lo que lasapariencias indican. Lo que de verdadse está pidiendo es que la dimensión so-cial de las Cajas se separe de la dimen-sión financiera, y que esta última seconvierta en una sociedad por accionessujeta a compra-venta, igual que losBancos.

Bajo su aparente carácter inocuo, la de-manda de «simetría» puede conducir ala simple y pura eliminación de las Ca-jas de Ahorros del sistema financieroespañol.

IV. LA OBRA SOCIAL

Entramos ya en el último capítulo, dedi-cado a la más conspicua manifestaciónde lo que es la dimensión social de lasCajas de Ahorros, la segunda gran partedel «dividendo social», su Obra Social.

La Obra Social, en cuanto instrumentoal servicio de la mejora del bienestar so-cial, forma parte de la ResponsabilidadSocial Corporativa, como una forma pe-culiar de acercarse directamente a resol-ver o paliar problemas sociales.

Desde su nacimiento las Cajas españo-las han tenido como objetivo hacerobras benéficas que, a medida que seextienden progresivamente más allá delos más necesitados, para abordar pro-blemas generales de la sociedad, trans-forman la beneficencia en Obra Social.

Es muy importante advertir el caráctervoluntario de la Obra Social, ya que confrecuencia se afirma, incorrectamente,que es obligatoria para las Cajas. Efecti-vamente, en cuanto a la distribución desu beneficio neto, las Cajas solamenteestán obligadas a dedicar un mínimodel 50% a reforzar sus reservas, por loque lo destinado a Obra Social sólo estáacotado por el máximo (del 50%) sinque exista obligación legal de aporta-ción alguna.

Consecuencia de ello es la amplia varia-ción entre entidades del porcentaje quede su beneficio neto dedican a la ObraSocial (entre el 11,5% y el 46,5% en

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

77

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 77

Page 89: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Juan R. Quintás Seoane

78

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 78

Page 90: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

2004), si bien en casi todas ellas tal por-centaje ha crecido sistemáticamente alo largo de la última década, impulsan-do al alza el porcentaje para el conjuntodel sector, que en 2004 fue del 28,8%.

Si observamos que hace sólo veintisie-te años la inversión anual de las Cajasen Obra Social ascendía a 54 millonesde euros y que en la actualidad su cuan-tía supera los 1.100 millones de euros,no es exagerado asegurar que el cre-ciente valor que aportan a la sociedadno ha sido igualado por nadie en nues-tro país. Por supuesto, esta dedicaciónmasiva de beneficios a Obra Social esexcepcional en el sistema financieromundial.

Las diferencias no son solamente cuan-titativas sino también de naturaleza. Así,

mientras que el patrocinio de las empre-sas se materializa generalmente en unasimple aportación económica, la ges-tión de la Obra Social de las Cajas esfundamentalmente proactiva, incluyen-do el diseño, desarrollo y mantenimien-to futuro de las actividades. De hecho,más que el ciertamente impresionantevolumen de fondos aplicados a ObraSocial, es la implicación de la propia en-tidad en su gestión lo que determina laidentidad corporativa que caracteriza alas Cajas de Ahorros en la vida econó-mica y social de España.

La evidencia empírica muestra que laObra Social de las Cajas de Ahorros es-pañolas realiza una función de comple-mentariedad de la acción pública en ma-teria social, por lo que en cada momentotratan de centrarse en aquellos campos

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

79

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 79

Page 91: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

de actuación menos cubiertos por la ac-ción estatal o que, al menos, no lo estánsuficientemente. Tanto los cambios enlas preferencias y necesidades socialescomo la diferente cobertura estatal de lasmismas explica la evolución de conteni-dos de la Obra Social a lo largo de la his-toria. En nuestros días el reto es especial-mente difícil al coincidir una rápidaevolución de las necesidades y preferen-cias sociales, con el debilitamiento delmodelo del Estado de bienestar.

El problema surge de que el amplio yprofundo compromiso de las Cajas conlos objetivos que orientan su Obra So-cial las lleva con frecuencia a realizarfuertes inversiones en los activos mate-riales correspondientes (edificios, insta-laciones, etc.) y, a veces, a establecerrelaciones laborales con numeroso per-sonal, necesario para su gestión. Se tra-ta habitualmente de recursos especiali-zados cuya reconversión hacia nuevosobjetivos es extremadamente difícil enel corto plazo. Ello confiere una fuerteinercia a la Obra Social y dificulta suajuste al rápido cambio actual de las ne-cesidades y preferencias sociales (emi-gración, tercera edad dependiente,investigación, marginación, drogode-pendencia, tercer mundo, etc., etc.).

La dificultad del ajuste ha llevado a las Ca-jas a realizar una amplia actividad en di-versos frentes, con el mismo propósito deperfeccionar la eficacia de su Obra Social:

— Así, hace ya seis años que el Consejode Administración de la CECA ha

constituido una Comisión para el Es-tudio de la Obra Social, al tiempo quese han institucionalizado unas Jorna-das Anuales de Presidentes y Direc-tores de Cajas, monográficamentededicadas al análisis y previsión deformas de actuación ante estas nue-vas demandas de la sociedad, en laidea de contar con un foro especiali-zado, y al máximo nivel, como mejorinstrumento para la difusión en todoel sector de las mejores innovacionesen acción social. La Comisión y lasConvenciones de Jefes de Obra So-cial son otros importantes foros parala reflexión y el más amplio inter-cambio de experiencias.

— Se está desarrollando una ambiciosareorientación de la fundación FUN-CAS de la Confederación Españolade Cajas de Ahorros, ampliando subrillante y útil tarea investigadorahacia campos temáticos que entron-quen directamente con los proble-mas sociales de los ciudadanos, quedesbordan frecuentemente el marcoeconómico prioritariamente cultiva-do por FUNCAS en el pasado, aspi-rando a convertirla en instrumentode orientación para las Cajas en esteámbito al modo en que felizmente loha hecho tradicionalmente en el denaturaleza económico-financiera.

— Las Cajas se están abriendo a múlti-ples frentes de interacción con la so-ciedad en estos aspectos, apelando aorganizaciones, expertos e institu-ciones externas para la selección decontenidos, proyectos y beneficia-rios de la Obra Social.

Juan R. Quintás Seoane

80

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 80

Page 92: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

— En el sector se vienen realizando nu-merosos estudios y encuestas orien-tadas a obtener la información quemejor permita adecuar los recursosy perfil propios de su Obra Social alas cambiantes necesidades de suentorno.

Fruto de todos estos esfuerzos de lasCajas es el fuerte movimiento de rees-tructuración de contenidos de su ObraSocial (que, por ejemplo, viene mos-trando un porcentaje de incremento delos recursos destinados a la asistenciasocial y sanitaria fuertemente superioral incremento medio de la Obra Social)y numerosas iniciativas novedosas, enlas que se extiende a la propia actividadempresarial de la Caja algunos de losobjetivos sociales.

Naturalmente, el fin último perseguidono es conseguir un ajuste mecánico eidéntico de la Obra Social de cada Caja aun hipotético patrón de preferencias so-ciales. Las grandes diferencias en tama-ño introducen, también aquí, la necesi-dad de estrategias diferentes. Por otrolado, hay muchas formas de prestar ser-vicios muy valiosos para la sociedad ylas Cajas tienen vocaciones, tradicionesy conocimientos especializados muydispares que permiten asegurar que lasolución socialmente óptima se caracte-riza por una amplia diversidad entre lasObras Sociales de las Cajas. Finalmente,en algunos campos no sería lógico re-nunciar a que una Caja pueda anticiparla conveniencia de específicas actuacio-nes de relevancia social, erigiéndose enpionera y adelantándose así, en lugar de

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

81

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 81

Page 93: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

seguir, a las necesidades y deseos explí-citamente reconocidos por su entornosocial, actuando como una fuerza «ilus-trada» en la evolución de la sociedad.

No sólo en cuanto a contenidos sino tam-bién en cuanto a los sistemas de direc-ción y gestión de la Obra Social es obser-vable una notable mejora en los últimosaños. Son muchos los factores que estánllevando al ánimo de los órganos de go-bierno de las Cajas, la necesidad deavanzar en el nivel de elaboración de susestrategias de Obra Social, integrándolasen la estrategia global de la Caja. Se tra-ta, en primer lugar, de los efectos de laObra Social sobre algunos objetivos ge-nerales de las Cajas y de la colaboracióncon los poderes públicos. La Obra Sociales una de las principales dimensionesdel servicio que prestan a la sociedad,complementando y reforzando —comoya he señalado— el que por otras víasrealizan al servicio de los objetivos de in-clusión financiera y desarrollo regional.Existen otras interrelaciones de la ObraSocial con objetivos generales de las Ca-jas de máxima relevancia, como la sol-vencia (por su influencia sobre el porcen-taje del beneficio destinado a reservas yla trascendencia en este ámbito de la in-versión en Obra Social materializada eninmuebles) que aconsejan igualmente laplena integración de la Obra social en eldiseño de la estrategia global de la enti-dad.

También son muy interesantes las nue-vas iniciativas dirigidas a la mejora de laeficiencia de la Obra Social (referidas a

su organización, sistemas de dirección,recursos humanos y cultura organizati-va), a la evaluación de los resultadosconseguidos y a la comunicación públi-ca de los mismos.

CONCLUSIÓN

Aseguraba Víctor Hugo que «no existeen el mundo nada tan poderoso comouna idea a la que ha llegado su tiempo»y ese es el caso del modelo de las Cajasde Ahorros españolas: eficacia empresa-rial y responsabilidad social avanzada.

Sin embargo, como toda satisfaccióncon el presente lleva en sí los gérmenesde la conformidad y la decadencia, esreconfortante comprobar que en el ám-bito de la responsabilidad social, tal ycomo sucede también en el campo de laactividad financiera, las Cajas de Aho-rros españolas conservan hoy el fulgoradolescente del entusiasmo y un acen-tuado sentido de misión.

Buena prueba de ello es que a la refle-xión sobre este objetivo consagraron elcongreso en el que, en junio del presen-te año 2005, por primera vez en los yacasi dos siglos de historia del sector, sereunieron conjuntamente los Consejosde Administración, las Comisiones deControl y las Altas Direcciones de todaslas Cajas de Ahorros españolas.

Las Cajas de Ahorros son ya la primerafuerza financiera de España, país con

Juan R. Quintás Seoane

82

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 82

Page 94: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

uno de los mejores sistemas bancariosdel mundo. También constituyen una delas más extraordinarias manifestacio-nes de la sociedad civil española, tantopor la importancia de su contribución alprogreso y a la solidaridad como por lodilatado de su experiencia. A lo largo detoda ella, con escenarios económicos,políticos y sociales extremadamente di-

versos, han sabido mantenerse fieles almandato de sus fundadores, los ilustra-dos del primer tercio del siglo XIX, apos-tando por el bienestar, la justicia y la so-lidaridad. Orgullo por lo ya hecho yhumildad por lo que queda por hacerson los dos ingredientes básicos de lamotivación actual de las Cajas de Aho-rros españolas.

Las Cajas de Ahorros en el ámbito de la responsabilidad social corporativa

83

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 83

Page 95: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 07 (JR Quintás) 6/2/07 10:50 Página 84

Page 96: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Señoras y señores, amigos todos.

Abordaré el tema de esta sesión «Em-presas españolas en Latinoamérica yRSE» desde una perspectiva general,fundamentada en la manera en que enEspaña entendemos el desarrollo delas actividades empresariales en Lati-noamérica y, sobre todo, en la formade percibir las implicaciones que esasactividades pueden acarrear en la ma-terialización de las políticas de Respon-sabilidad Social Corporativa en esteentorno geográfico.

En mi exposición desgranaré algunasreflexiones sobre los factores que debe-rían incidir en el desarrollo de las rela-ciones empresariales con América Lati-na siempre desde el punto de vista de laRSC.

Procuraré mostrar no tanto los logrosde nuestras empresas en este ámbito,sino las dificultades y los retos a los quenos hemos enfrentado —y a los que ló-gicamente nos seguimos enfrentando—porque, a mi juicio, son cuestiones queresultan de mayor utilidad para formu-lar y anticipar las soluciones.

I. LAS RAZONES QUE MUEVENA IMPLANTAR POLÍTICAS DE RSC

Inicialmente, conviene reflexionar sobrelas razones que han movido a las em-

presas españolas a implantar políticasserias de RSC. En mi opinión, esto obe-dece a una doble necesidad:

En primer lugar se pretende respondera nuevos requerimientos internos delas compañías, y, en segundo término,es consecuencia de un nuevo posicio-namiento de las empresas en la socie-dad.

Los nuevos requerimientos internos evi-dencian un antes y un después en elplanteamiento de los objetivos empre-sariales, por ejemplo:

y también en los modos de producir.Como muestra:

El nuevo posicionamiento de las empre-sas en la sociedad viene inducido por elhecho de que hoy trabajamos en entor-nos más informados, más complejos ymás exigentes. En este escenario, lafunción de la empresa es de mayor rele-

8. EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA Y RSE

Juan Miguel Villar Mir *

* Presidente de OHL.

85

Antes AhoraSatisfacción Satisfaccióndel cliente de grupos de interésAumento Crecer del negocio sosteniblementeIncremento Creación de valor de las ganancias a largo plazo

Cumplir la Ley AutorregulaciónImpacto Protección medioambiental medio ambienteirrelevante

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 85

Page 97: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

vancia y protagonismo, llegando a con-dicionar el desarrollo, el bienestar y elequilibrio de la sociedad. En consecuen-cia, las empresas deben tomar concien-cia de su nuevo papel desvinculando suacción de posiciones reactivas y asu-miendo una actitud más proactiva y deanticipación.

II. INTEGRAR LA DIVERSIDAD

Se trata ahora de enmarcar y acoplar es-tos avances, este antes y después ex-perimentado ya en España a las políti-cas de RSC que deben presidir nuestraactividad internacional y, especialmen-te, nuestra actividad en América Latina.Es obligado subrayar el extraordinarioaumento de las relaciones económicasentre España y América Latina desde ladécada de los años noventa, hasta talpunto que hoy la inversión española esla principal competidora de EstadosUnidos en la región. Y ello es en parteasí, porque las similitudes culturales ylingüísticas entre España y los países dela América Latina propician la existenciade un espacio natural para el intercam-bio y los negocios.

Sin embargo, si bien es cierto el innega-ble parentesco entre España y AméricaLatina, hay que evitar incurrir en unasimplificación excesiva porque la deno-minación América Latina comprendeuna realidad variada y heterogénea. Ladiversidad económica, social y culturalque cada país presenta, obliga a las em-

presas a adoptar diferentes posiciona-mientos para comprender, analizar y fi-nalmente movilizar los planteamientosde Responsabilidad Social Corporativamás adecuados.

Así, frente a diseños que tratan de gene-rar un patrón común de funcionamien-to, mediante el trasvase de fórmulasinherentes al núcleo de la RSC empresa-rial con la consiguiente generalizaciónde esquemas de actuación, es precisotransitar hacia esquemas que tomen enconsideración una gran variedad de rea-lidades, complejas y difíciles de gestio-nar desde los despachos en España. Endefinitiva, es preciso escuchar a todaslas partes implicadas, analizar y enten-der las singularidades del entorno paraque nuestras decisiones resulten acerta-das y eficaces. Y poder alumbrar así unnúcleo sencillo pero compacto, a la ma-nera de un mínimo común dominadorque, arraigado en los principios de laRSC de cada empresa, pueda ser aplica-do a la generalidad de las áreas geográ-ficas de actividad.

Pero además, desde España, tendemosa creer suficiente nuestro vínculo de afi-nidad con América Latina para entendery que nos entiendan las comunidadesen las que actuamos. Sin embargo, laexperiencia nos demuestra que esta«afinidad» es tan sólo aparente, y comotoda apariencia, fuente de confusionesque derivan en algunos casos en con-flictos y tensiones con las comunidadeslocales. Por tanto, es necesario traspa-sar ese primer nivel de cercanía para to-

Juan Miguel Villar Mir

86

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 86

Page 98: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

mar conciencia de que existen otros ele-mentos en nuestras relaciones con lascomunidades latinoamericanas, que ha-cen que el diálogo resulte en ocasionesmás controvertido y, por la misma ra-zón, plantee el desafío de buscar solu-ciones más imaginativas por nuestraparte.

III. FACILITAR EL DIÁLOGO

El desarrollo de una política de Respon-sabilidad Corporativa para una empresaespañola que opera en Latinoaméricaha de partir de un conocimiento profun-do del contexto en el que va a operar.Y aquí la apertura y mantenimiento decanales fluidos de comunicación con losagentes locales constituye un elementoclave. Desde la cooperación con sociosempresariales locales, hasta la interlo-cución transparente con las partes inte-resadas: gobiernos, instituciones, sindi-catos o universidades. La colaboracióncon estos agentes nos permitirá cono-cer las distintas dimensiones de la reali-dad, pero además, la experiencia nosdice que «estar conectados» con la reali-dad en la que actuamos nos preparapara anticipar dificultades y encontrarnuevas oportunidades.

La mayor parte de los países latinoame-ricanos y del Caribe están hoy abiertos ala inversión extranjera y a la economíaglobal, con economías crecientementeprivatizadas y en algunos casos conmuy buenos resultados en sus cifras

macroeconómicas. Aquí el papel de lasempresas españolas es muy relevantepara apuntalar el crecimiento económi-co y para incrementar el bienestar en lasociedad, constituyendo una fuente decreación de empleo y un medio para laredistribución de la riqueza.

IV. ASUMIR UN PLUSDE RESPONSABILIDAD

Sin embargo, sigue habiendo sociedadesen Latinoamérica donde existen márge-nes de pobreza alarmantes, amplias des-igualdades sociales e inestabilidad políti-ca. En estas circunstancias las empresasextranjeras deben actuar con cautela,porque el aprovechamiento de oportuni-dades de inversión en una economía frá-gil debe estar acompañado de un plus deresponsabilidad, para evitar interpreta-ciones erróneas sobre nuestro objetivoempresarial.

En las relaciones entre empresas espa-ñolas y sociedades de América Latina,los empresarios españoles mostramosfrecuentes dosis de miopía con el agra-vante de que precisamente es nuestropasado histórico común, un factor quemediatiza e influye de manera decisivaen la creación de ciertos estereotipos:que siguen vigentes en el imaginario co-lectivo de las sociedades latinoameri-canas.

Así, las comunidades locales reciben aveces con un cierto grado de desconfian-

Empresas españolas en Latinoamérica y RSE

87

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 87

Page 99: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

za e intranquilidad los planteamientosestratégicos de las empresas españolasen sus economías, y esta desconfianzaademás se ve apoyada por las referen-cias históricas remotas, pero también re-cientes.

V. CONTRIBUIR DECISIVAMENTE A LA INNOVACIÓN LOCAL

Junto a un ejercicio permanente detransparencia, una parte importante denuestra responsabilidad como empre-sas —para lograr una relación sólida ypermanente de confianza recíproca—consiste en irradiar hacia las poblacio-nes locales parte de nuestro capital acu-mulado. Y no me refiero específicamen-te al económico, y su beneficioso efectosobre la distribución de la riqueza, sinomás bien al del conocimiento, fomen-tando la transferencia de tecnologías yknow-how, para contribuir al desarrollode la capacidad innovadora local. Y, eneste contexto, extendiendo las mejoresprácticas laborales y las relacionadascon el entorno social, con los procesosde planificación y producción, y con eldesarrollo de tecnologías medioam-bientalmente responsables.

VI. ASUMIR UN PLUS DE ESFUERZO

La Responsabilidad Social Corporativa,como nosotros la entendemos, es unproceso abierto, con diferentes líneas

de desarrollo y probablemente inagota-ble en el tiempo. Desde este plantea-miento, somos conscientes de que se haabierto un camino ante nosotros del queaún queda una andadura importantepor recorrer. Quizá la etapa que presen-ta una mayor dificultad es precisamentela que afecta a la actividad internacio-nal, donde hemos de sincronizar lasbuenas prácticas que ya asumimos en elentorno español y europeo con la reali-dad posible en los países en que actua-mos, resolviendo situaciones que supo-nen muchas veces un desafío a nuestrosplanteamientos básicos de Responsa-bilidad Corporativa. Y esto es así noporque debamos replantearnos el co-mún denominador que recogen inicia-tivas como el Pacto Mundial de Nacio-nes Unidas o las Líneas Directrices dela OCDE, sino porque, además, resultaenormemente difícil controlar todas ycada una de las operaciones que diaria-mente se realizan en diferentes partesdel globo.

Les voy a poner un ejemplo que segura-mente ayudará a comprender mejoreste hilo argumental: los accidentes la-borales son para nuestro sector una la-cra que tratamos de erradicar desdehace muchos años con políticas activasde prevención. Recurriendo, por ejem-plo, al desarrollo de nuevas técnicas ytecnologías más seguras, a la forma-ción, a la verificación y el control, a laauditoría de nuestros sistemas, etc. Enesta lucha contra los accidentes labora-les colaboran también desde hace mu-chos años de modo activo las adminis-

Juan Miguel Villar Mir

88

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 88

Page 100: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

traciones públicas, los sindicatos, lossistemas de formación, entre otrosagentes. Todo ello supone la creaciónde un clima y una cultura de la preven-ción en las obras que responsabiliza atodas las personas que intervienen, apesar de lo cual, seguimos registrandoaccidentes.

Toda esta energía colectiva invertida notiene un correlato similar en algunos delos países latinoamericanos, dondeprácticamente debemos empezar desdecero en cada obra, invirtiendo un esfuer-zo adicional para conseguir satisfacernuestras exigencias en materia de pre-vención. Suplir en los doce meses queduran algunas de nuestras obras todoun sistema de prevención y control delriesgo, ni es una tarea sencilla, ni su re-sultado satisface los niveles de seguri-dad a los que aspiramos.

VII. ENCONTRAR EL COMÚNDENOMINADOR, DIALOGADO,ACEPTADO Y COMPARTIDO

Nuestro principal reto en materia deRSC es, precisamente, el de conciliar sin

prejuicios la diversidad de los contextosen los que nos desenvolvemos comoempresarios, con un mínimo común de-nominador, que como la prevención deriesgos, entendemos irrenunciable. Unmínimo común denominador dialogadoy aceptado por las comunidades en lasque operamos y, en esta apuesta, es en laque estamos concentrando todos nues-tros esfuerzos.

La empresa responsable es, en definiti-va, un instrumento de desarrollo y parapoder multiplicar el impacto de nuestraactividad, debemos buscar aquellos es-pacios y objetivos que concilien nues-tras acciones con las prioridades de lasociedad civil, los gobiernos y las insti-tuciones multilaterales de desarrollo.Por ello, entiendo que la Responsabili-dad Social Corporativa nos ofrece unaoportunidad en América Latina y nospermite generar las condiciones para untipo diferente de conversación con otrasempresas, gobiernos y organizacionessociales. Una oportunidad para debatirproblemas y afrontar retos comunes,posibilitando un desarrollo armónico,equitativo y sostenible.

Muchas gracias.

Empresas españolas en Latinoamérica y RSE

89

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 89

Page 101: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 08 (JM.VillarMir) 6/2/07 10:50 Página 90

Page 102: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Muchas gracias, en primer lugar, a laFundación Carolina y a la FundaciónEuroamérica por invitar al Grupo Agbara participar en este evento, y mi mássincera felicitación por su oportuna ce-lebración, ahora que el debate sobre elfuturo de la RSE en España y su fomen-to está en su punto más álgido.

Voy a dividir mi intervención en tres blo-ques: en el primero me gustaría presen-tarles a qué se dedica el Grupo Agbar,consciente de que a menudo se nos co-noce únicamente por nuestros negociosen el mundo del agua; en el segundo lesexplicaré qué significa la RSE para nues-tro Grupo; y, finalmente, expondré uncaso práctico, el de Aguas Andinas, dan-do por entendido que este tercer bloquese refiere a unas determinadas accionesen el territorio, pero que las políticas deRSE que se han expuesto en el bloquesegundo sirven para España, Chile ocualquiera de los países en los que tene-mos presencia.

El Grupo Agbar es un holding de 250empresas, con más de 130 años de his-toria, y con una plantilla de más de31.000 profesionales que comparten unclaro compromiso común: prestar elmejor servicio a las necesidades de unmundo en constante evolución. Estápresente en 26 países de Europa, Améri-ca, Asia y Oceanía, y da servicio a másde 37 millones de habitantes en todo elmundo. Como datos significativos delprimer semestre de 2005, podríamos

destacar los 1.517 millones de euros deingresos de explotación, 135 millonesde euros como resultado de explota-ción, 61 millones como resultado neto(parte Grupo) y una capitalización bur-sátil, a 30 de septiembre de 2005, de2.946 millones.

El Grupo Agbar está presente principal-mente en cuatro sectores de actividad:Agua, Salud, Inspección y Certificación,y Construcción e Instalaciones.

La cabecera de nuestro negocio delAgua es Agbar Agua, el primer grupoprivado en la gestión del ciclo urbanodel agua en España y un destacado ope-rador en el ámbito internacional. Susprincipales actividades son la captación,el tratamiento, el transporte y la distri-bución del agua potable; la recogida y eltransporte de residuos líquidos, la depu-ración de aguas residuales y la reutiliza-ción; la consultoría en proyectos de in-geniería hidráulica, saneamiento ymedioambientales; y la realización detrabajos hidrológicos especializados endistribución de agua, planes de potabili-zación y depuración, e instalaciones dedesalinización.

Por lo que respecta a Salud, Adeslas esel líder español en seguros de salud conmás de 2,2 millones de asegurados. Susprincipales actividades son el diseño, lagestión y la comercialización de segurosprivados de asistencia sanitaria, tantoindividuales como colectivos; la explo-

9. LA EXPERIENCIA DEL GRUPO AGBAR EN LATINOAMÉRICA. AGUAS ANDINAS: UNA EMPRESA RESPONSABLE

Jordi Torrents *

* Responsable de Reputación Corporativa del Grupo Agbar.

91

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 91

Page 103: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

tación de concesiones administrativasde gestión de centros públicos, y la ges-tión de hospitales propios y centros deanalítica, diagnóstico y tratamiento.

Applus+ es la compañía de certificaciónglobal del Grupo Agbar. Líder absolutoen España y en el ámbito mundial encertificación de vehículos, la compañíaha evolucionado desde el sector de laautomoción hasta consolidarse en otrossectores como entidad de certificación,con más de 25 líneas de negocio: cons-trucción, medio ambiente, agroalimen-tario, química y juguetes, accessibility,metrología, etc.

Finalmente, nuestros negocios de Cons-trucción e Instalaciones desarrollan suactividad mediante dos marcas: AcsaAgbar Construcción, S.A. es la sociedaddel Grupo Agbar que se ocupa de la ges-tión global de todo tipo de proyectos yobras, especialmente infraestructurashidráulicas; y Emte es una de las empre-sas líderes en ingeniería de sistemas ymantenimiento de España, especializa-da en instalaciones eléctricas, sistemasy tecnologías, equipos mecánicos, ser-vicio y mantenimiento, e ingeniería me-dioambiental.

Una vez presentado brevemente el Gru-po Agbar, me gustaría explicarles cómoentendemos la Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE) en nuestra forma detrabajar. Por cierto, creemos que la de-nominación de Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE) es mucho más acer-tada que la de Responsabilidad Social

Corporativa (RSC), y así lo hemos pues-to de manifiesto siempre que hemos te-nido ocasión, recientemente en la Sub-comisión del Congreso que estudiamedidas de fomento de la RSE, porquecreemos que la RSE engloba en su epí-grafe a todas las empresas y no sólo alas grandes corporaciones, y en nuestraopinión es fundamental que sea así.

Si tomamos, como punto de partida, ladefinición de RSE de la Comisión Euro-pea en la que aparece la Responsabili-dad Social de las Empresas (RSE) como«la integración voluntaria, por parte delas empresas, de las preocupaciones so-ciales y medioambientales en sus ope-raciones comerciales y sus relacionescon sus interlocutores (stakeholders)», anosotros nos gustaría añadir que, ade-más, consideramos que la RSE no esuna estrategia empresarial —que nacede nuestra convicción de trabajar deacuerdo con las expectativas de nues-tros grupos de interés—, que no es unamoda —es una parte intrínseca de nues-tro trabajo desde nuestros inicios comoempresa— y que, sobre todo, constituyeuno de los pilares fundamentales denuestra Reputación Corporativa.

El Grupo Agbar es una organizaciónsostenible. Su estrategia, como tal, secentra en proteger el entorno en el queactúa, apostar por las tecnologías avan-zadas y limpias, e invertir en investiga-ción, desarrollo e innovación (I+D+i).

Con ello pretende lograr un serviciocada vez de mayor calidad, que dé satis-

Jordi Torrents

92

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 92

Page 104: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

facción a nuestros clientes, preservandolos aspectos sociales y medioambienta-les en todas sus actividades.

¿Cuáles son nuestras herramientas prin-cipales para lograr todo esto? Citarécuatro de ellas: la Fundación Agbar,nuestro Informe de Sostenibilidad, elForo de Reputación Corporativa y nues-tra adhesión al Global Compact.

Cuando apelamos a nuestra vocaciónpor la RSE, a menudo ponemos comoejemplo la Fundación Agbar. La Funda-ción, como tal, nació en 1998, pero susorígenes se remontan al año 1961, cuan-do se creó el Centro de Estudios, Investi-gación y Aplicaciones del Agua. Poraquel entonces, nadie hablaba de RSEni de Reputación. Nosotros, entonces,ya queríamos contribuir a mejorar nues-tros servicios gracias al estudio y la in-vestigación.

Los objetivos principales de la Funda-ción son dos: promover el desarrollosostenible y contribuir a mejorar la cali-dad de vida de las personas. Para lograrestos objetivos, organiza su trabajo entres áreas de actividad y el Museo Ag-bar, dirigido por la propia Fundación. Elárea de Innovación es el principal instru-mento para promover la innovación ysituar al Grupo Agbar como líder en susdiferentes áreas de actividad. El área deGestión del Conocimiento facilita y pro-mociona la creación, la transmisión y eluso del conocimiento para favorecer lamejora de la competitividad y del activointelectual del Grupo Agbar. El área de

Sostenibilidad coordina las actividadesorientadas a promover el desarrollosostenible en el conjunto de empresasdel Grupo. Y, finalmente, el Museo Ag-bar, que parte de la voluntad de compar-tir un patrimonio industrial muy espe-cial, está ubicado en unas instalacionesmodernistas del propio Grupo, desde elcual proyectar los valores asociados a lacultura del agua y potenciar actitudesfavorables hacia el agua y su conoci-miento, mediante la experimentación yel aprendizaje.

Por lo que respecta al Informe de Soste-nibilidad, cabe destacar que nace en2002, aunque el Grupo Agbar publicadesde 1999 su Informe de ActividadesMedioambientales, auténtico embrióndel actual Informe de Sostenibilidad. ElInforme refleja la actuación medioam-biental, social y económica del Grupo.Representantes de las diferentes unida-des de negocio y áreas del Grupo for-man el Comité de Desarrollo Sostenible,órgano responsable de elaborar el Infor-me, de acuerdo con la guía propuestapor el Global Reporting Initiative (GRI).

Otra herramienta importante para elGrupo Agbar es el Foro de ReputaciónCorporativa (fRC). Éste se crea el 26 deseptiembre de 2002 por iniciativa deBBVA, Repsol-YPF, Telefónica y el propioGrupo Agbar. Posteriormente, en sep-tiembre de 2003, se incorporan a la ini-ciativa Abertis, Ferrovial, Gas Natural,Iberdrola, Iberia y Renfe. La misión delForo de Reputación Corporativa (fRC) esser un lugar de encuentro, análisis y di-

La experiencia del Grupo Agbar en Latinoamérica. Aguas Andinas: una empresa responsable

93

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 93

Page 105: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

vulgación de tendencias, herramientasy modelos de gestión de la reputacióncorporativa. El interés del Foro por la re-putación surge de su convencimientodel impacto que ésta tiene como gene-rador de valor para la empresa y parasus grupos de interés.

Finalmente, quería citar la adhesión delGrupo Agbar al Global Compact (PactoMundial de las Naciones Unidas). Laidea del Global Compact, es bien sabi-do, fue lanzada por el Secretario Gene-ral de la ONU, Kofi Annan. En el 2002 elGrupo Agbar se adhiere a esta iniciativay, en consecuencia, adquiere un clarocompromiso en la adopción, el apoyo yla promulgación, en su ámbito de in-fluencia, de un conjunto de valores fun-damentales en los campos de los dere-chos humanos, las normas laborales, elmedio ambiente y contra la corrupción.

Éstas y otras muchas acciones obtienenel reconocimiento externo y nos sirvenpara evaluar nuestro trabajo. En el año2004 el Grupo logra, por vez primera, si-tuarse entre las diez primeras empresasespañolas del estudio The World’s MostRespected Companies Survey 2004, queelaboran PricewaterhouseCoopers y Fi-nancial Times. Asimismo, en el monitorespañol MERCO 2005, el Grupo Agbaralcanza la mayor subida de entre las 35primeras empresas del ranking (ascen-diendo del puesto 35 al 20). Además, eneste mismo estudio, nuestro presidente—Ricardo Fornesa— asciende diez posi-ciones en la clasificación de líderes em-presariales (del puesto 19 al 9) y Ades-

las, empresa del Grupo, consigue el pri-mer puesto en la clasificación del sectorde Asistencia Sanitaria. También megustaría destacar que el Grupo Agbarestá acreditado, por segundo año con-secutivo, como la segunda mejor op-ción de España en el estudio Las mejo-res empresas para trabajar, según laFundación para el Desarrollo Directivo,en su encuesta anual a 10.000 universi-tarios.

AGUAS ANDINAS: UNA EMPRESARESPONSABLE

Finalmente, como caso práctico de unaempresa de nuestro Grupo que sigue lalínea mencionada, pero que tiene la ca-pacidad y la flexibilidad para adaptarsus acciones a la identidad del territoriodonde opera, les hablaré del caso deAguas Andinas.

Para que tengan una primera idea delvolumen de esta empresa, han de consi-derar que Aguas Andinas abastece amás de 6 millones de habitantes de lacuenca de Santiago de Chile. Cuenta conuna plantilla de 1.450 profesionales y325 millones de euros de facturación.Como símbolo de sus vanguardistas ins-talaciones, está la Planta de Tratamientode Aguas Servidas de La Farfana, la másgrande de Latinoamérica y una de lascinco más grandes del mundo.

La política de RSE en Aguas Andinas secaracteriza por «asumir la Responsabili-

Jordi Torrents

94

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 94

Page 106: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

dad Social como la única forma de lo-grar el desarrollo sostenible y estar enarmonía con la sociedad y el entorno».Aguas Andinas prioriza dos aspectos desus actuaciones en materia de RSE: lacalidad de vida laboral y la educaciónambiental.

Por lo que respecta a la calidad de vidalaboral, Aguas Andinas tiene dos inicia-tivas en marcha: el Programa Becas deEstudio y el Programa de Nivelación. Enel primero, Aguas Andinas otorga a susprofesionales becas de hasta el 80% delimporte total de cualquier carrera técni-ca o universitaria que tenga relación conla naturaleza del negocio del agua. En elPrograma de Nivelación, facilita a todoslos trabajadores la posibilidad de com-pletar los estudios primarios, de formagratuita. En este segundo caso, además,pueden conseguir un título técnico me-dio en las Escuelas Industriales de laSOFOFA.

En el terreno de la calidad de vida laboraltiene, además, un convenio con la Aso-ciación Chilena de Seguridad (ACHS),para desarrollar campañas comunicacio-nales y de difusión. Aguas Andinas sepreocupa de facilitar a sus profesionaleslos elementos, materiales y formativos,necesarios para asegurar unas condicio-nes de trabajo seguras en un entornosano. La tasa de siniestralidad y la tasade accidentalidad se han visto reducidasen más del 40% en dos años.

En lo que concierne a la educación am-biental, Aguas Andinas concentra sus

esfuerzos en la formación de escolaresen educación ambiental, y en la con-cienciación de la sociedad y de susclientes en los aspectos relacionadoscon el agua.

Para los escolares, tiene creados dosprogramas, englobados dentro del pro-yecto «Acuaciclo». El programa «LaAventura del Agua», orientado a escola-res del ciclo inicial, ha conseguido quemás de 60.000 niños hayan conocido elvalor y la importancia del agua gracias alas actividades de entretenimiento edu-cativo. La actividad principal del progra-ma es la organización de representacio-nes de teatro de títeres en escuelas.Sólo en el año 2004, han participado28.000 escolares. El programa «Apren-diendo en Terreno», orientado a escola-res del ciclo secundario, ha logrado que24.000 estudiantes hayan visitado lasplantas de producción y tratamiento deagua de Aguas Andinas, y así han cono-cido por vez primera la complejidad delciclo integral del agua. En el año 2004han participado en el programa 6.000escolares.

Por lo que respecta a la concienciaciónde la sociedad y de sus clientes en losaspectos relacionados con el agua, seha creado el proyecto «Acuayuda», queengloba otros cuatro programas. En elprograma «Agua en el Hogar», el objeti-vo es promover el manejo responsabledel agua y del sistema de alcantarilladoen casas de comunas de escasos recur-sos. Se organizan talleres de capacita-ción del ciclo integral del agua para ve-

La experiencia del Grupo Agbar en Latinoamérica. Aguas Andinas: una empresa responsable

95

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 95

Page 107: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

cinos. En ellos, se crea un grupo de tra-bajo compuesto por integrantes de lacomunidad, la empresa y el municipio,donde se definen los objetivos a alcan-zar y el programa de trabajo a seguir.Posteriormente, se comunican las accio-nes mediante un Plan de Comunicación.20.000 personas y más de 3.000 hogaresse han beneficiado del programa. Elprograma «Gasfitería Básica en el Ho-gar» ha conseguido que 30.000 perso-nas hayan aprendido nociones básicasde fontanería en los talleres de AguasAndinas. El programa «Visitas a Plan-tas» ha propiciado que 200 comunida-des de vecinos hayan visitado, en losdos últimos años, las plantas de trata-miento de El Trebal y La Farfana. Final-mente, el programa «Proyecto Plazas deAgua» ha conseguido recuperar espa-cios públicos transformándolos en áreasverdes que se entregan para el uso y es-parcimiento de los habitantes de la re-gión metropolitana de Santiago de Chi-le. En el año 2004 se llevaron a cabo dosplazas del agua, una ubicada en la co-muna El Bosque y otra en la comuna Pe-dro Aguirre Cerda, que crearon lugaresllenos de vida y recreación familiar.

Por último, quisiera destacar que AguasAndinas, en cuanto a sus reportes, hapublicado en 2004 su tercer Informe deResponsabilidad Social, en el cual sedestacan los aspectos referentes a la éti-ca empresarial, la calidad laboral, elcompromiso con la sociedad y la protec-ción del medio ambiente. En este mis-mo año, la empresa ha obtenido la cer-tificación OHSAS 18.001 en SeguridadLaboral, y se ha convertido en la prime-ra empresa sanitaria chilena en obte-nerla. Además, ha revalidado las cer-tificaciones ISO 9.000 e ISO 14.000 deCalidad de Servicio y Gestión Ambientaly Salud.

Para finalizar, me gustaría citarles unode los mensajes del último Informe deResponsabilidad Social de Aguas Andi-nas: «Porque sabemos que tenemos uncompromiso ineludible con la sociedady las personas, porque sabemos que elagua es el reflejo de la vida».

Muchas gracias por su atención y mu-chas gracias, de nuevo, a la FundaciónCarolina y a la Fundación Euroaméricapor su invitación.

Jordi Torrents

96

225_06 Aju 09 (J.Torrents) 6/2/07 10:50 Página 96

Page 108: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

En los últimos años, y pese al enormedesarrollo que tanto en su práctica comoen su cuantificación ha tenido la Respon-sabilidad Social Corporativa, este con-cepto continúa sufriendo de una granambigüedad e imprecisión para granparte de las empresas e instituciones.Muchas empresas se centran en accio-nes medioambientales, otras en mejorarlas condiciones laborales, otras concen-tran sus esfuerzos en planes para elcumplimiento de los derechos humanosen toda su cadena de valor, otras en elbuen gobierno corporativo, y otras, fi-nalmente, en una combinación de todolo anterior. Quizás la única certeza res-pecto a qué significa la RSC es la deriva-da de la aceptación del enfoque stake-holders. Es decir, se pasa de un modelobasado en el enfoque shareholders, cen-trado en los intereses y expectativas delos accionistas, a otro modelo, el basadoen el enfoque stakeholders, «asignandoa la dirección la obligación de gestionaren función de las necesidades, expectati-vas e intereses de todos los grupos e in-dividuos afectados por las actividadesde la empresa, entre los que destacan,junto a los accionistas, los empleados,los distintos socios de negocio, los clien-tes y las comunidades en las que se esta-blecen las empresas» 1. Es decir, se tratade una visión empresarial nueva que tie-ne en la participación activa en las co-munidades en las que las empresas seinsertan un nuevo objetivo.

La intención de estas páginas es explici-tar, en este contexto teórico, la idonei-dad de relacionar con las prácticas deRSC aquellas relativas a los intercam-bios culturales. Si se trata de que lasempresas se encuentren y dialoguen entérminos de respeto con las distintas co-munidades en las que desarrollen suactividad, recurrir a la cultura, comoexpresión simbólica de las diferentescomunidades, es una vía eficaz de al-canzar el buscado diálogo. Para llegar aesta conclusión analizaremos un casoconcreto: la imagen de algunas empre-sas españolas en Latinoamérica. Coneste fin, utilizaremos algunos datos so-bre sus prácticas de RSC en la zona y lasvincularemos con el potencial de des-arrollo que alcanzarían si estuvieranunidas a determinadas prácticas cultu-rales. Por último, daremos cuenta de lasexperiencias desarrolladas por Funda-ción Autor en este campo.

I. ANÁLISIS DE LA IMAGEN E IMPACTODE LA RSC DE EMPRESAS ESPAÑOLASEN LATINOAMÉRICA

En este apartado comentaremos losprincipales resultados y conclusionesde dos estudios de referencia, el Latino-barómetro (en sus ediciones de 2004 y2005) y el Índice de valoración de la in-versión española en el exterior. También

10. CULTURA Y RSE

Francisco Galindo *

* SGAE – Fundación Autor.1 Tomás G. Perdiguero (2003): La responsabilidad social en las empresas en un mundo global. Barcelona.Anagrama.

97

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 97

Page 109: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

prestaremos atención a la repercusiónde acciones de RSC en los medios lati-noamericanos.

A) Resultados delLatinobarómetro 2004 y 2005 2

Las preguntas introducidas por el RealInstituto Elcano en el Latinobarómetro2004 y 2005 sobre la imagen de nuestropaís en América Latina muestran los si-guientes resultados:

— En el año 2005, España es el país me-jor valorado, con un índice de +53(este índice es el resultado de su-mar los valores positivos —porcen-taje de los encuestados con «valora-ción muy buena» (14%) y «buena»(51%)— y de restar los valores nega-tivos —porcentaje de los encuesta-dos con «valoración mala» (9%) o«muy mala» (3%)—. Sin embargo,este índice positivo es ligeramenteinferior al correspondiente a 2004,cuando se alcanzó el +58.

— Se observa la valoración más baja enMéxico y Brasil, países que se identi-fican en el último Índice de valora-ción de la inversión española en elexterior 3 como claras preferenciaspara las empresas exportadoras es-

pañolas. A pesar de que el índice ge-neral, resultado de restar las res-puestas negativas de las positivas,es de +53, en el caso de Brasil el índi-ce es de +45 (en 2004, +51) y en Mé-xico de +40 (+30 en 2004), los másbajos de entre los países analizados.

— En general, y a la hora de valorar lasconsecuencias de las inversiones decapital español, el 43% cree que hansido beneficiosas para su país y el28% que no lo han sido. El índice fi-nal, teniendo en cuenta el 6% queresponde que no ha habido inver-siones y el 24% correspondiente aNS/NC, es de +15. Este resultadocontrasta positivamente con el índi-ce negativo de 2004, –7, que poníade manifiesto una clara insatisfac-ción con las inversiones españolas.Entre los países que peor valoran es-tas inversiones están México (+7),Bolivia (+6), Perú (+5), Chile (+2) yBrasil (–21). De hecho, en Brasil la in-satisfacción es mayor que en 2004,con un índice negativo de –11. Desta-ca positivamente la evolución de Ar-gentina, pasando de un índice de –31en 2004 a +10 en 2005.

El análisis que hace el Real Instituto El-cano sobre el Latinobarómetro 2004concluye que «a pesar de los esfuerzos

Francisco Galindo

2 Latinobarómetro 2004. Sondeo de opinión que se realiza en 17 países de América Latina desde 1995.www.latinobarometro.org. Se aplicó un mismo cuestionario en entrevistas personales a muestras repre-sentativas de la población de cada país, con un total de 19.605 entrevistas, a lo largo del mes de junio de2004. El margen de error oscila entre el 2,8 y el 4,1. Para la edición del 2005 se incrementó el número depaíses estudiados (18), el tamaño muestral global (20.207 entrevistas), manteniéndose constantes losmárgenes de error. Esta oleada, la décima, se realizó entre el 1 de agosto y el 10 de septiembre de 2005.3 Club de Exportadores e Inversores e Iberglobal (junio de 2005).

98

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 98

Page 110: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

del gobierno español y las políticas deresponsabilidad social de las empresasespañolas, no mejora todavía la imagende las inversiones españolas. [Al igualque en años anteriores] se sigue consi-derando que no están siendo beneficio-sas para la región». Afortunadamente,el año 2005 supuso un giro importanteen la valoración de las inversiones espa-ñolas, aunque se debe recordar que«con todo, la valoración de España haempeorado ligeramente con relación a2004, probablemente porque era difícilmantener el enorme entusiasmo quemostraba el 2004, en comparación conel 2003, debido al cambio de gobiernoen España» 4.

B) Conclusiones del Índicede valoración de la inversiónespañola en el exterior

Al mismo tiempo, el nuevo Índice de va-loración de la inversión española en elexterior elaborado por el club de Expor-tadores e Inversores e Iberglobal, co-rrespondiente a junio de 2005, confirmalas nuevas preferencias de la inversiónexterior española por Chile, Brasil y Mé-xico superando claramente a otros des-tinos tradicionalmente más importantesde la inversión española como es el

caso de Argentina. Entre las principalesconclusiones del estudio destaca laexistencia de una percepción desigualde la presencia de España en el mun-do. Frente a un nivel general aceptable,existirían dos grandes lagunas en loreferente a presencia española, identifi-cadas en dos áreas geográficas de par-ticular relevancia: Brasil 5 y los paísesasiáticos.

Esta conclusión coincide con los resulta-dos del Latinobarómetro 2005, en el queBrasil, junto con México, presenta losvalores más bajos de valoración de Es-paña.

C) Atención de los medios a la RSC

Por otra parte, la escasa atención de losmedios a las actividades de RSC es unade las variables a las que las organiza-ciones de referencia en materia de Res-ponsabilidad Social Corporativa en Lati-noamérica 6 achacan la escasa incidenciaen el público de estas prácticas. Según laentidad chilena Acción RSE, existe unatensión entre los medios de comunica-ción y el medio empresarial en cuanto ala nula cobertura que le dan a las accio-nes de RSC. Esta situación dificulta la

Cultura y RSE

4 Real Instituto Elcano. La imagen de España en América Latina. Resultados del Latinobarómetro 2005,pág. 24.5 Un reciente informe del Real Instituto Elcano corroboraba la «profunda relación» entre las culturas deambos países y la «pujanza» de la lengua castellana en suelo brasileño, donde figura como el segundoidioma más hablado y su enseñanza es obligatoria en las escuelas.6 Acción RSE (Chile), Instituto Ethos (Brasil) e Instituto Argentino de la Responsabilidad Social Empresaria(IARSE, Argentina).

99

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 99

Page 111: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

implementación de la RSC, no sólo des-de la empresa sino en todos los ámbitos.Las soluciones pasarían por fomentaruna mayor sensibilización de los mediosen torno a las acciones de RSC, y por unplanteamiento de comunicación más efi-caz de sus actividades por parte de lasempresas.

Parece pues, que, pese a los esfuerzosrealizados por las empresas en materiade RSC, el proceso de legitimación deestas actividades aún no se ha comple-tado.

II. POTENCIAL DE LAS ACTIVIDADESCULTURALES DE RSC

En el proceso de búsqueda de legitimi-dad, las acciones culturales apenas hanobtenido atención por parte de las prin-cipales empresas inversoras en AméricaLatina. Esta realidad contrasta con elelevado potencial de las actividades cul-turales, puesto de manifiesto en distin-tos estudios.

A) Conclusiones derivadasdel Nation Brand Index 7

Las valoraciones anteriores coincidenen buena medida con los resultados del

estudio Nation Brand Index (Índice deMarca País, NBI en inglés, desarrolladopor la empresa de investigación de mer-cados Global Market Insite, bajo la di-rección de Simon Anholt). En la últimaola de este estudio, desarrollada en2005, se analizan seis de las dimensio-nes que configuran la percepción de unpaís en el exterior: turismo, exportación,política, inversión e inmigración y cul-tura 8.

Sobre un ranking de 25 países analiza-dos, España se situó entre la 10ª posi-ción (turismo) y la 15ª (exportaciones:marcas/productos), su peor resultadode las seis dimensiones. En cambio, Es-paña alcanza su mejor posición, 6º lu-gar, en el ranking de cultura. En definiti-va, España tiene un recurso potencialimportantísimo en un intangible expre-sivo: el terreno cultural.

B) Conclusiones delLatinobarómetro 2005en material de cultura

Por primera vez, el Real Instituto Elcanoincluyó en el Latinobarómetro una seriede preguntas relativas al conocimiento ydemanda de la cultura española. Puesbien, mientras que los resultados sobreel conocimiento de cultura española sonbajos (un 72% de los entrevistados con-

Francisco Galindo

7 Anholt-GMI Nation Brands Index 2005, http://www.nationbrandindex.com.8 Bajo la etiqueta cultura, el NBI entiende concretamente «la valoración que merece el patrimonio culturaldel país pero también la propensión a buscar las actividades y productos que comercializa un artista de unpaís (un disco, un concierto…)».

100

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 100

Page 112: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

sidera que conoce poco o nada la culturaespañola) 9, los resultados correspon-dientes al interés que la cultura españoladespierta son enormes. Un 54% mues-tran un interés activo (quisieran cono-cerla «algo o mucho más»), un 26% «unpoco más» y tan sólo un 15% no estáninteresados en la cultura española ensus distintas manifestaciones. Los paí-ses donde hay un mejor conocimientoson Uruguay (47% conoce bastante omucho la cultura española), Argentina(39%) y México (un 33%), mientras queParaguay (con un 15%), Nicaragua (12%)y Brasil (10%), son los países que pre-sentan un muy reducido conocimientode la cultura española.

III. ACCIONES DE RSCDE SGAE/FUNDACIÓN AUTOREN LATINOAMÉRICA

Las actividades SGAE/Fundación Autoren Latinoamérica han tenido una impor-tantísima repercusión en medios localese internacionales, con presencia conti-nua en los principales periódicos, radiosy cadenas de TV.

Desde su creación, Fundación Autor haapostado por reforzar y ampliar los me-canismos de colaboración, apoyo e inter-cambio para la protección del patrimonio

cultural de los autores iberoamericanos.Los países en los que desarrolla la mayorparte de sus actividades son México, Ar-gentina, Brasil (desde 2004) y Cuba.

La presencia en Argentina, México y Bra-sil durante los próximos años será defi-nitiva para la promoción de las propues-tas culturales integradas en la FundaciónAutor. SGAE cumple así, al mismo tiem-po, la obligación de acción social y cul-tural que más del 95% de los autores mar-caba en una encuesta preparatoria de susterceros Encuentros. Se han adquirido yaen México y Buenos Aires los edificiosque albergarán las nuevas sedes integra-les en esos países y que acogerán tantoactividades de difusión (conciertos, repre-sentaciones de artes escénicas, etc.) comode formación, estudios e investigación.

Existe además un firme interés por abriruna oficina de la Fundación Autor enBrasil, probablemente en la ciudad deRío de Janeiro. Desde la dirección deSGAE insistimos en que la futura Funda-ción Autor brasileña servirá para acer-car las culturas brasileña y española,convirtiéndose en un poderoso elemen-to de promoción para ambas lenguas yde actividades conjuntas en los ámbitospromocional, asistencial y educativo,siempre con especial atención haciaaquellos creadores que más difícil tie-nen su acceso al gran público.

Cultura y RSE

9 En cualquier caso, el Real Instituto Elcano, en su informe La imagen de España en América Latina. Resul-tados del Latinobarómetro 2005, advierte de lo siguiente «Dado el carácter genérico de la pregunta, queno indaga en manifestaciones culturales concretas, como el cine o la música, es probable que las respues-tas hayan tenido un sesgo negativo».

101

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 101

Page 113: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Entre las principales actividades ya des-arrolladas en estos países, y según sucampo de actividad, cabe destacar lassiguientes:

Música

— Casa das Latas. Centro de formaciónde música en Candela (Brasil).

— Rock en Ñ. Conjunto de conciertosgratuitos o a precios populares endiferentes ciudades de América Lati-na. Esta iniciativa, que en 2005 cum-plió su sexta edición, ha colaboradoen los tres últimos años con la Fun-dación Simple, a favor de los come-dores sociales de Buenos Aires.Como parte de este proyecto se hanofrecido, además, charlas sobrecomposición musical y el oficio delmúsico en los colegios de las fave-las de Río de Janeiro, São Paulo yPorto Alegre.

— Premio Iberoamericano de la MúsicaTomás Luís de Victoria, del que sehan puesto en marcha seis edicio-nes. Las reuniones del jurado han te-nido lugar en México, Brasil, Chile,Cuba, Portugal y España.

— Premio SGAE de Jazz Latino, concuatro ediciones.

— Festival del Centro Histórico del DF,en el que se ha participado en 3 edi-ciones (México).

— Festival Internacional Cervantino-FIC, en el que se ha colaborado enlas últimas 3 ediciones (México).

Teatro, Danza y Audiovisuales

— Festival Iberoamericano de Teatro deBogotá (Colombia).

— Concurso Iberoamericano de Coreo-grafía-CIC (Cuba), del que se han rea-lizado cuatro ediciones.

— Premio Coral al mejor guión inéditoen el Festival de Nuevo Cine Latinoa-mericano de La Habana (Cuba).

Gracias a las acciones realizadas y a losplanes de desarrollo iniciados, Funda-ción Autor/SGAE constituye una granherramienta para la colaboración y eldiálogo con los distintos países latinoa-mericanos. En este sentido, nuestra ins-titución puede jugar un papel estratégi-co fundamental para poner en contacto,a través de programas de RSC basadosen el intercambio y la difusión cultural, alas empresas españolas con las distin-tas comunidades en las que tienen pre-sencia e intereses.

Francisco Galindo

102

225_06 Aju 10 (F.Galindo) 6/2/07 10:51 Página 102

Page 114: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Queridas amigas y amigos:

Es para mí una gran satisfacción dirigir-les unas palabras en este acto de clausu-ra de la Conferencia Internacional sobreResponsabilidad Social de las Empresas,después de haber compartido con todosustedes estas jornadas de intenso y fruc-tífero intercambio de ideas sobre eltema.

Permítanme, en primer lugar, dar lasgracias a todas las personas e institucio-nes que han colaborado con nosotrospara conseguir la meta que nos propusi-mos: que esta Conferencia fuera, comosin duda ha sido, fiel reflejo del ampliodebate que actualmente está teniendolugar sobre el tema de la Responsabili-dad Social.

En la nueva etapa de la Fundación Caro-lina, que se inició en junio de 2004, lainstitución se planteó la oportunidadde iniciar una línea de trabajo centradaen la Responsabilidad Social que, comolos ponentes han sostenido de formareiterada durante estos dos días, esun tema central en la sociedad del si-glo XXI.

Como insistí en la jornada de inaugura-ción, este nuevo enfoque del papel de laempresa en nuestra sociedad global co-menzó por ser un tema que parecía per-tenecer exclusivamente al ámbito de lasactividades empresariales, para conver-tirse en poco tiempo en un asunto tanimportante para todos los ciudadanosque ya nadie discute la participación in-

eludible en el mismo de un amplio aba-nico de grupos de interés.

El seminario que ahora clausuramos es,pues, un buen ejemplo del papel que laFundación Carolina desea y puede des-empeñar como lugar de encuentro parala colaboración entre las empresas y elGobierno de España en la difusión de unobjetivo de tanta trascendencia política,social y económica como es el de la Res-ponsabilidad Social de las Empresas.

En la Fundación nos hemos propuestoel objetivo de facilitar la interacción en-tre el sector público y el sector privadoen los temas de Responsabilidad Socialy, con este fin, la institución se ha incor-porado a lo largo de este año a las redesque funcionan en nuestro país, así comoal Pacto Mundial; hemos colaborado enalgunos proyectos con otras organiza-ciones con mayor experiencia en esteámbito que nos aseguran y fortalecenen nuestra actuación; por último, y con-juntamente con la Fundación Euroamé-rica, hemos asumido la organización deuna conferencia que pudiera ser el lugarde encuentro y foro de debate de las dis-tintas tendencias sobre lo que es y debeser la Responsabilidad Social de las Em-presas.

Hemos querido entrar en esta cuestiónfijándonos metas ambiciosas, pero tam-bién realistas, y hemos puesto nuestrotrabajo a disposición de las empresasque forman parte de nuestro Patronatoy también a disposición del conjunto dela sociedad. No queremos tener una si-

INTERVENCIÓN DE ROSA CONDE EN EL ACTO DE CLAUSURA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDADSOCIAL DE LAS EMPRESAS

Rosa Conde

103

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 103

Page 115: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

tuación de protagonismo sino servircomo instrumento de cauce y coordina-ción de los debates que hoy están te-niendo lugar. Se trata, en definitiva, deque la Fundación Carolina juegue el pa-pel de facilitador, y coordinador en sucaso, del trabajo de muchos otros.

Como se ha visto en el transcurso de lasponencias y de los debates en las distin-tas mesas redondas, la ResponsabilidadSocial es un tema todavía muy abierto,y que, si bien despierta el interés de sec-tores muy diversos —empresas, consul-toras, académicos, investigadores o ter-cer sector— todavía, e inevitablemente,no está encauzado.

Cabe preguntarse por qué este tipo deeventos trasciende el ámbito estricta-mente empresarial habida cuenta deque, para garantizar su propia supervi-vencia y optimizar sus resultados en ellargo plazo, son las propias empresaslas principales interesadas en mantenerunas relaciones no simplemente opor-tunistas con el entorno social en el quedesarrollan su actividad.

Se trataría ésta de una perspectiva sinduda corta de miras y según la cual laResponsabilidad Social no sería másque un eslogan con el que los políticosy los Gobiernos estarían tratando deapropiarse de algo que las empresas seven hoy obligadas a hacer si deseanperdurar. No cabe duda que, para cual-quier empresa, perdurabilidad equiva-le a valor, que no significa otra cosaque la capitalización presente del flujo

de beneficios que la empresa puederendir a lo largo de toda su existencia.De modo que de poco valdría ganarmucho hoy si la empresa no fuera ca-paz de fraguar cada día nuevas y másamplias perspectivas de mantener esacapacidad a lo largo del tiempo. Y así lovaloran los mercados y los analistas fi-nancieros.

Esto resulta especialmente notorio en elcaso de las grandes corporaciones, perolo es igualmente en el de las pequeñas ymedianas empresas, incluso en las em-presas de titularidad familiar que han al-canzado cierta envergadura y actúan enun entorno que se amplía día a día y so-bre las que los medios de opinión ejer-cen también una acción de control ensus respectivos ámbitos de actuación.Y la razón es obvia: independientemen-te de su dimensión, la supervivencia y eléxito de toda organización, empresarialo de otro tipo, dependen en gran medi-da de su capacidad de generar, y garan-tizar, confianza.

Y, ciertamente, actuar responsablemen-te en relación a los propios empleados,a los clientes, a los proveedores y a lascomunidades sociales circundantes re-sulta fundamental para obtener la con-fianza de todos ellos. La confianza esprecisamente la materia con la que es-tán hechos los sueños de supervivenciay crecimiento duradero de las empre-sas, más allá de la rendición de resulta-dos anuales, del cumplimiento de susobjetivos inmediatos, o del horizonte desus gestores actuales.

Rosa Conde

104

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 104

Page 116: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Habrá quien diga que son los accionistaso los clientes los únicos legitimadospara exigir a los gestores que actúen res-ponsablemente. Una actitud de este tipono es algo meramente hipotético. Todosustedes saben que éste es el tipo de dis-curso que se puso de moda en EstadosUnidos durante el pasado decenio, y queno tardó en extenderse al resto del mun-do occidental, que con frecuencia sueleseguir con escaso espíritu crítico las mo-das intelectuales impuestas por los esta-dounidenses en materia de hábitos em-presariales y prácticas económicas.

Sin embargo, un segundo observadoralgo más cauto dirá que esta moda, ytoda la parafernalia mediática que laacompañó, no impidieron que el dece-nio de la «feria de las vanidades» termi-nara en Estados Unidos con una explo-sión de escándalos empresariales en losque la búsqueda del beneficio a cortoplazo y la carrera por encabezar la esca-lada de las cotizaciones en Bolsa a todacosta hicieron olvidar cualquier consi-deración ética o deontológica y, con fre-cuencia, hasta las más mínimas reglasde comportamiento diligente, honesto yrespetuoso con los preceptos de la lega-lidad vigente, por muy minimalistas quefueran.

Hace sólo cinco años, el discurso orto-doxo imperante en el mundo económi-co y financiero consistía en denunciarcon la mayor firmeza la inconvenienciade cualquier pretensión de regular des-de fuera comportamientos empresaria-les que ya se producían, supuestamen-

te, como consecuencia del juego del li-bre mercado y de la acción de la concu-rrencia, acompañados, a lo sumo, porprácticas de buen gobierno, resultadode la acción colectiva voluntaria.

En estos últimos años, por el contrario,la obsesión mediática ha consistido enarreglarlo todo a base de más y nuevalegislación, acompañada de la exigenciasocial de una depuración ejemplar delas responsabilidades penales en lasque incurrieron los gestores de las cor-poraciones afectadas. Ya se están vien-do las condenas que están dictando losjueces estos meses. Puede aplicarseaquí el refrán castellano «de aquellospolvos... estos lodos».

Creo sinceramente que movimientospendulares de este tipo no son buenospara nadie. Ni estaba justificada la des-preocupación casi beatífica de haceunos años, ni es positiva la penaliza-ción estrictamente individual en la quealgunos están cayendo ahora. Porquelo cierto es que los climas de opinióntambién importan y, sin restar un ápicede la responsabilidad individual, aca-ban influyendo sobre la perspectiva yel nivel de exigencia con que cada indi-viduo y cada organización concretahace frente a sus propias responsabili-dades.

El clima de despreocupación y casi delenidad vigente durante el pasado dece-nio en el mundo corporativo propició laaparición de lo que se ha dado en llamarel «efecto manada». Además, cuando al

Intervención de Rosa Conde en el acto de clausura...

105

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 105

Page 117: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

efecto gregario tradicional se le unieronlas facilidades de las nuevas tecnologías—como sucedió tras la llegada de inter-net—, el rebaño colectivo se convirtióen una manada electrónica cuyas es-tampidas en una u otra dirección resul-tan prácticamente imparables, aunquecada agente individual muestre la mejordisposición al cumplimiento diligentede sus obligaciones con la colectividad.

Incluso cuando no aparecen estos cli-mas de opinión, que inducen a la emula-ción negativa y a las «carreras hacia elfondo», siempre hay que mantener altala guardia para prevenir y corregir rápi-damente la acción aprovechada de quie-nes caen en la tentación de «viajar sinbillete», aprovechando la confianza delpúblico en la honestidad y la responsa-bilidad de la mayoría de las empresaspara colar de matute género fraudulen-to o, simplemente, para traicionar esaconfianza, defraudando las expectativasdel consumidor confiado.

De todo ello hemos sido y somos testi-gos. La consecuencia ha sido que laimagen general del mundo corporativoestadounidense se ha visto seria y nega-tivamente afectada, entrando en el mis-mo saco empresas socialmente respon-sables y salpicando a empresas de todoel mundo, dada la internacionalizaciónde los mercados. Sabemos todos quelos daños causados a la reputación em-presarial son los más difíciles de reparary, especialmente, cuando afectan a la re-putación de un colectivo fácilmenteidentificable.

Y ahí es, como les decía antes, donde laFundación Carolina puede jugar un papelfundamental. En la Fundación creemosque existe un componente de acción co-lectiva que facilita el cumplimiento exi-gente de las propias responsabilidades.Creemos que, al igual que existen com-portamientos en busca del mínimo exigi-ble, también funcionan los procesos deemulación positiva, de autoexigencia detransparencia y de compromiso públicocon el buen hacer y la excelencia corpo-rativa.

La condición para que aparezcan estosclimas positivos y estos círculos virtuo-sos —y nunca mejor empleada esta ex-presión— no es otra que la acción colec-tiva; la fijación de objetivos compartidos,y la puesta en común periódica de laspropias experiencias y dificultades, paraser discutidas y analizadas de forma con-sensuada.

Y creemos, además, que las empresasespañolas no pueden bajar la guardia.Entre otras cosas porque, por primeravez, todos nos están mirando dentro y,sobre todo, fuera de España, especial-mente en Iberoamérica. Estamos orgu-llosos de que las empresas que formanparte de nuestro patronato sean el prin-cipal escaparate de España en AméricaLatina. Y hasta me atrevería a decir queel escaparate de toda Europa, ya que so-mos el primer inversor europeo en aque-lla región. No podemos permitirnos ellujo de fallar. Y esto tenemos que hacer-lo colectivamente, porque cualquier falloindividual acabaría dañándonos a todos.

Rosa Conde

106

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 106

Page 118: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Deberíamos ser capaces de crear unauténtico código de buenas prácticas dela empresa española en Iberoamérica yen el mundo. Una marca de calidad enla gestión corporativa que se identifiquecomo el marchamo de la acción respon-sable de nuestras empresas, en Españay fuera de España. Estamos a tiempo deacometer esta tarea porque puede de-cirse que estamos empezando. Es elmomento de hacerlo.

Creo sinceramente que las ponenciaspresentadas en esta Conferencia y lasconclusiones de las distintas mesasredondas son un gran paso en esa direc-ción. Vamos a sistematizarlas, a difun-dirlas y a seguir avanzando en el cum-plimiento de los objetivos incorporados

a nuestro Plan de Actuación, colaboran-do activamente con las múltiples instan-cias que trabajan en la misma dirección.Insisto en que la Fundación no tieneel menor ánimo de protagonismo, peroseguiremos actuando de acuerdo conel nivel de exigencia al que nos animanuestro Patronato.

Quiero terminar dando de nuevo lasgracias a Carlos Solchaga y a la Funda-ción Euroamérica por su inestimable co-laboración; a Ramón Jáuregui por el ex-celente trabajo que como director de laConferencia ha llevado a cabo; a los po-nentes y participantes en las mesas re-dondas por sus aportaciones; a Casa deAmérica por su acogida y, por fin, a to-dos ustedes por su presencia.

Intervención de Rosa Conde en el acto de clausura...

107

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 107

Page 119: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 11 Claus. (R.Conde) 6/2/07 10:51 Página 108

Page 120: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

ANEXO

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 109

Page 121: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 110

Page 122: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

INTRODUCCIÓN

El Programa de Responsabilidad Social de laFundación Carolina (en adelante PRS y FC), ini-ciado en el año 2005 e incluido en los planes deactuación de la FC desde ese mismo año, se en-marca dentro de la nueva etapa y del objetivofijado en el artículo 7 de sus Estatutos, de pro-mocionar las relaciones culturales y la coopera-ción en los ámbitos educativo y científico entreEspaña y los países de la Comunidad Iberoa-mericana de Naciones. Asimismo, el contenidoy objetivos de dicho Programa se encuadran enel marco del Plan Director de la CooperaciónEspañola 2005-2008. Dentro del Plan Director,la Responsabilidad Social (RS) constituye unaparte relevante de su estrategia y prioridad sec-torial, un factor de decisión en los instrumentosde la cooperación española a la hora de adjudi-car proyectos de desarrollo, así como un ele-mento de su política de cooperación a la horade relacionarse con las empresas y el sectorprivado. En el caso de la Fundación se hace es-pecialmente relevante, atendiendo a su «singu-laridad en el sistema español de la cooperaciónal desarrollo», su mandato, la naturaleza públi-co-privada de sus patrocinadores y su enfoquegeográfico hacia la Comunidad Iberoamericanade Naciones.

Este documento tiene como principal objetivoproporcionar información transparente sobrela relevancia estratégica del Programa de Res-ponsabilidad Social para la FC, así como sobrelos argumentos teóricos que lo sustentan. Pre-tende ser un elemento de referencia sobre elposicionamiento de la FC en RS de cara a los di-ferentes actores, así como a las institucionesque le apoyan. Por otro lado, trata de aportarcriterios a la hora de seleccionar proyectos yactividades en las que debe involucrarse, asícomo marcar objetivos y metas hacia los quedirigirse con dicho Programa.

El documento se ha dividido en dos partes dife-renciadas. La primera parte, denominada «As-

pectos clave de la Responsabilidad Social»aporta los diferentes argumentos teóricos des-de el punto de vista económico, de la empresay jurídico, así como el contexto internacionalen el que se desenvuelve la RS, haciendo un es-pecial énfasis en las instituciones multilatera-les. La segunda parte, enfocada desde el puntode vista de la FC, intenta proporcionar elemen-tos de juicio sobre las razones que soportan ladecisión de incluir un Programa de RS, definirel papel que debe jugar la FC en la RS atendien-do a su especial naturaleza. Además, se esta-blecen una serie de principios de actuación dela FC en materia de RS, sus objetivos y cómodeben conseguirse y, por último, se aportan cri-terios para poder seleccionar aquellos proyec-tos y actividades en las cuales la FC debe tenera la hora de participar.

I. ASPECTOS CLAVE DELA RESPONSABILIDAD SOCIAL

I.1. Conceptos clave

En este apartado se pretende aportar una vi-sión teórica sobre la que se apoyen, tanto la po-sición que adopte la FC en los temas claves dela RS, como la estrategia que se deba seguirpara la consecución de sus objetivos. Se abor-darán las principales definiciones existentes, ladiferenciación sobre las denominaciones deRS, así como la voluntariedad o no de su inclu-sión en las políticas de las empresas.

En la exposición de los aspectos más relevantesde la Responsabilidad Social, es importante se-ñalar previamente que, en la actualidad desdeel punto de vista teórico, tanto desde la teoríaeconómica, la teoría de la empresa, así comodel derecho, no hay una teoría propiamente di-cha sobre el tema. Por ello, se hace necesarioestablecer y delimitar las razones que sustentanla integración de la responsabilidad social den-tro de las empresas y de las políticas públicas.

LA FUNDACIÓN CAROLINA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIALUn compromiso responsable con la sociedad

111

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 111

Page 123: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

• Definición y concepto de Responsabilidad Social

Dentro de las numerosas definiciones que exis-ten sobre RS, la más difundida y que refleja unmayor consenso es la que se incluye en el LibroVerde presentado por la Comisión Europea, enjulio 2001, denominado Fomentar un marco eu-ropeo. La Comisión Europea define la RS como«la integración voluntaria, por parte de las em-presas, de las preocupaciones sociales y me-dioambientales en sus operaciones comercia-les y sus relaciones con sus interlocutores(stakeholders)».

Esta definición supone la evolución de los plan-teamientos expuestos por el Secretario Gene-ral de la ONU, Kofi Annan, ante el Foro Econó-mico Mundial en Davos (Suiza), el 31 de enerode 1999, donde transmitió la idea de crear unPacto Mundial de las Naciones Unidas (GlobalCompact) en materia de responsabilidad socialde las empresas.

Por otro lado, debe señalarse que la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE) publicó en 1976 un documentodenominado Líneas directrices de la OCDE paraempresas multinacionales, que fue revisado enel 2000, donde se enuncian «principios y nor-mas voluntarias para una conducta empresa-rial responsable con las legislaciones aplica-bles».

La definición de la UE, refleja, entre otros as-pectos, la posición de Francia sobre el con-cepto de responsabilidad social, y condicionala postura que debe adoptarse sobre la volun-tariedad de la integración de la RS por partede las empresas en las áreas mencionadas(social y medioambiental), así como en el as-pecto interno y externo de su ámbito de apli-cación. Asimismo, debe señalarse que reflejaun concepto amplio de la responsabilidad so-cial al no añadir el término «empresarial», esdecir, limitando a que el sujeto activo de la

responsabilidad social sea solamente unaempresa.

En francés, el uso del concepto «responsabili-dad social empresarial» puede resultar confu-so ya que no existe la distinción legal entreresponsabilidad y obligación. El Derecho Ro-mano, que es el derecho común y una de lasbases fundamentales del derecho francés y es-pañol, incluye dentro del concepto de respon-sabilidad la necesidad de la existencia de undaño, un agente que lo provoque y un vínculocausal.

Otro aspecto a destacar es la distinción lingüís-tica entre el concepto «social» entre el inglés yel francés. Mientras en los países anglosajonesel concepto social nos refiere a sociedad, en lospaíses francófonos nos dirige a las relacioneslaborales.

En derecho español, el término «responsabili-dad» se define como «la capacidad existente entodo sujeto activo de derecho para reconocer oaceptar las consecuencias de un hecho realiza-do libremente». En este sentido, se entiendeque la empresa es consciente y asume las con-secuencias del impacto de sus actividades. Tan-to el impacto, como las consecuencias, impli-can aspectos positivos o negativos.

El uso de la terminología «corporativo» (del la-tín, corporativus) en el concepto podría impli-car la asunción por parte de quien lo aplica deuna visión restringida de la RS desde la empre-sa, ya que se limitaría a las grandes corpora-ciones, ya que el término inglés corporate serefiere a las grandes empresas. Constituyeademás un anglicismo, que debiera traducirsecomo empresarial y no como corporativo. Encastellano, el término «corporativo» (Real Aca-demia de la Lengua Española) nos refiere a«miembro de una corporación» y «corpora-ción» a «cuerpo, comunidad, generalmente dederecho público, y a veces reconocido por laautoridad».

Anexo

112

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 112

Page 124: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

I.2. Diferentes perspectivas y enfoques

La RS no ha sido abordada en concreto por lateoría económica, la teoría de la empresa odesde un punto de vista jurídico. No obstante,la RS engloba una serie de aspectos singulares,fruto de la relación entre la empresa y su entor-no, que nos permite aportar una visión integralde estos tres enfoques y que se exponen a con-tinuación.

• Desde la economía: las externalidades y la teoría de la economía del bienestar

Desde un punto de vista teórico, hay dos aspec-tos que evidencian la necesidad de la existencia

de la RS. Por un lado, la presencia de externali-dades positivas y, por otro, como consecuenciade la Teoría de la Economía del Bienestar.

— LAS EXTERNALIDADES

La actividad de las empresas genera, desde unpunto de vista clásico, efectos positivos o nega-tivos que pueden afectar a terceros. Estos efec-tos son consecuencia de la acción de produc-ción o del consumo por parte de los individuos.Estos efectos se denominan externalidades,positivas o negativas. Asimismo, pueden darsevarios tipos de externalidades dependiendo dequién las genera y quién las reciba. El proble-ma surge porque el precio en el mercado no re-

Anexo

113

OTRAS DEFINICIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

«La responsabilidad social empresarial es el compromiso de la empresa a contribuir al desarro-llo económico sostenible —trabajando con empleados, sus familias, la comunidad local y la so-ciedad en su conjunto— para mejorar la calidad de vida, de manera que ambas sean buenas parael negocio y para el desarrollo». Banco Mundial.

«La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contri-buir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus fa-milias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida». World Busi-ness Council for Sustainable Development (WBCSD).

«La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas ytransparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades yel ambiente». Prince of Wales Business Leaders Forum (PWBLF).

«La responsabilidad social empresarial se define como la administración de un negocio de for-ma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene lasociedad frente a una empresa». Business for Social Responsibility (BSR).

La definición adoptada por la FC es la desarrollada por la UE y constituye su punto dereferencia en este programa. La FC entiende además la RS como un enfoque integralpor parte de la empresa y fruto de una política de largo plazo. Asimismo, y en relacióncon la terminología utilizada por la FC, debe considerarse como adecuado el uso de«Responsabilidad Social» o «Responsabilidad Social de las Empresas».

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 113

Page 125: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

fleja el coste marginal real y/o los beneficiosmarginales asociados con los bienes y servi-cios que se intercambian en el mercado.

El valor privado que los compradores asigna-rían a los bienes reflejaría la demanda, mien-tras que la oferta refleja los costes de los pro-ductores (coste privado). Si el Estado nointerviene de ninguna forma, el precio actuaríacomo un instrumento que equipara las cantida-des ofrecidas y demandadas. Se entiende quelas fuerzas del mercado que intervienen soneficientes, ya que maximizan los excedentes delos compradores y vendedores. Pero el proble-ma surge especialmente cuando nos encontra-mos con externalidades negativas (producto-res que contaminan el aire, los ríos, etc.).

Como ejemplo de las externalidades positivasy negativas en el ámbito de la empresa, puedeseñalarse como positiva la pavimentación deuna carretera por parte de una empresa paraque pueda accederse a ella y ser disfrutada porotros usuarios, o el tratamiento de las aguas deun río que rodea las instalaciones de una fábri-ca y puede ser disfrutado por las poblacionesde sus alrededores. Como externalidades ne-gativas, pueden señalarse aquellas actuacionesque causan un perjuicio a terceros, aunquecumplan con la normativa vigente. Por ejem-plo, la instalación de un aeropuerto en las in-mediaciones de una población o de una plantade residuos urbanos cerca de un estableci-miento turístico.

La integración voluntaria por parte de la em-presa de políticas de RS que contribuyan a me-jorar la calidad del empleo, la aplicación de cri-terios medioambientales a la hora de adquirirsus materias primas, genera una serie de im-pactos positivos y de externalidades en su en-torno. Por ejemplo, una empresa que lleva acabo inversiones en el cuidado del medioam-biente en aquellos países donde opera y contri-buye a mejorar el entorno, o una empresa quecuida que sus proveedores cumplan con la nor-

mativa internacional de la OIT, con la legisla-ción de protección de los derechos de la infan-cia y con las Líneas Directrices de la OCDE paralas empresas multinacionales.

Una de las grandes transformaciones se estáproduciendo desde el consumidor y la valora-ción que éste hace de los comportamientostanto positivos como negativos de las empre-sas y que pueden actuar como un motor en sudecisión de compra.

La actuación de las empresas en materia de RSes especialmente sensible cuando operan enpaíses con un grado menor de desarrollo y es-tas actuaciones que pueden generar externali-dades positivas, se utilizan para aprovechar ladiferencia pura de costes por las distintas exi-gencias legales. Las instituciones débiles, laslegislaciones laxas o frágiles y la dificultad deaplicación o enforcement de las leyes constitu-yen uno de los marcos de referencia de nume-rosos países en los que «la mano invisible deAdam Smith a menudo parece invisible porqueno está realmente allí» (Stiglitz, 2004).

La empresa no puede limitarse a la única res-ponsabilidad de «utilizar sus recursos con elobjeto de incrementar sus beneficios» (Fried-man, 1962: 133) o del «individuo que, buscandosolamente su propio beneficio, logra, dejándo-se llevar por una mano invisible, a promover[…] el interés a público» (Smith, 1776). El im-pacto de la empresa en su entorno puede gene-rar efectos positivos muy importantes, tantopara ella como para terceros. Por ello, las «em-presas deben dar un salto cualitativo, más alláde la legítima y necesaria rentabilidad de cortoplazo, tomando en consideración la RSE y asu-miendo compromisos en cuestiones como laejemplaridad de las relaciones laborales o ala atención medioambiental» (Rodríguez Zapa-tero, 2005).

Según la Encuesta Global de Pricewaterhouse-Coopers de 2003, el 79% de los más de 1.000 di-

Anexo

114

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 114

Page 126: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

rectivos entrevistados consideraba que laadopción de criterios de RS es fundamentalpara obtener beneficios a largo plazo.

La existencia de externalidades son una mues-tra de la existencia de «fallos en el mercado»,que no pueden ser reflejados en el precio de losbienes. El mercado, como norma general, nofunciona de forma eficiente y las asignacionesde recursos no se realizan en condiciones decompetencia e información perfecta, mercadoscompletos, rivalidad y exclusión. Según Sti-glitz, Premio Nobel de Economía del año 2001,la «teoría económica moderna ayuda a explicar

por qué, contrariamente a lo que defendieraAdam Smith, la maximización del valor del ac-cionista no nos dirige a la eficiencia económica,ni a alcanzar otros objetivos como la justicia so-cial, la preservación del medioambiente o elrespeto a los derechos humanos» 1.

Además del papel que pueda jugar el Estado, laRS contribuye a corregir y a reducir la existen-cia de fallos en el mercado. En este sentido,puede señalarse que la eficiencia podrá obte-nerse cuando los costes marginales de lasprácticas de RSE coincidan con los precios delos bienes y servicios.

Anexo

1 Véase J. Stiglitz, 2004.

115

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 115

Page 127: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

— TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA RSE

Atendiendo a los planteamientos de Pareto 2,«la óptima asignación de recursos se consiguecuando todos los agentes económicos maximi-zan su función de utilidad y alcanzan un puntoen el que ninguno de ellos puede mejorar si noes a costa de que otro empeore». Siguiendoesta línea de pensamiento, podría interpretarseque la adopción por parte de la empresa de po-líticas medioambientales o sociales en nivelessuperiores a la legislación vigente podría pro-vocar una asignación ineficiente de recursos.En este sentido, tener en cuenta las demandasde los grupos de interés podría perjudicar a los

accionistas de una empresa destruyendo valor(Waddock y Graves, 1997; Hillman y Keim,2001).

No obstante, esta afirmación supone una vi-sión parcial del comportamiento de la empre-sa y del impacto que tiene tanto internamentecomo en su entorno. Implica la renuncia a laconstitución de activos intangibles (Barney,1991) como la reputación o la marca que sonvalorados por el consumidor y limitaría la vi-sión de la empresa a la exclusiva generaciónde beneficios. Excluye además a la empresaen su objetivo de contribuir al bienestar de lasociedad, como compromiso intrínseco deaquélla.

Anexo

2 El «óptimo paretiano» en la economía se define como aquella situación en la que nadie puede conseguirun aumento en su utilidad total sin que ello implique disminución en la utilidad de otro, (Vilfredo Pareto(1906): Manual de Economía Política.

116

CUATRO PAPELES PRINCIPALES DEL SECTOR PÚBLICO EN REFORZAR LA RSE

OBLIGAR. Leyes, regulaciones, multas e instituciones públicas asociadas relacionadas con elcontrol de algunos aspectos de las inversiones u operaciones empresariales.

FACILITAR. Establecer un marco general claro de referencia y posturas para guiar las inversio-nes empresariales en RSE, desarrollo de guías no obligatorias y etiquetas y códigos de aplica-ción en el mercado, leyes y regulaciones que faciliten y proporcionen incentivos para las inver-siones empresariales en RSE que estén obligadas a la transparencia y a revelar informaciónsobre determinados aspectos, incentivos fiscales, inversión en mejorar la concienciación y la in-vestigación y facilitando el proceso de diálogo con sus interlocutores.

ASOCIAR. Combinar recursos públicos con los de las empresas y actores para apalancar capa-cidades adicionales y enfrentar determinados temas clave en la agenda de la RSE, así como par-ticipantes, socios o catalizadores.

APROBAR. Mostrar apoyo político público para determinadas prácticas de RSE en el mercado opara empresas individuales, aprobando esquemas concretos de premio o medidas no guberna-mentales, indicadores, guías y estándares y tomando la iniciativa, por ejemplo, a través de lascompras públicas.

Fuente: World Bank e IFC. (2004): Public Sector Roles in Strengthening Corporate Social Responsibility: TakingStock, Washington, DC. Traducción propia.

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 116

Page 128: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

La FC entiende que la RS constituye en su con-junto un activo intangible de las empresas quecontribuye a la mejora del bienestar de la so-ciedad.

En relación con el papel de las políticas públi-cas que debe adoptar el Estado, debe señalarseque la existencia de una ley puede resultar posi-tivo, al establecer un marco de referencia quedefina la RSE y la adopción voluntaria de códi-gos éticos, así como los mecanismos de verifi-cación de la responsabilidad social. En este sen-tido, «los poderes públicos deben impulsar elestablecimiento de las buenas prácticas de res-ponsabilidad social de las empresas, y justificasu intervención identificando sus aspectos másrelevantes y ofreciendo los estímulos nece-sarios para que se desarrollen en nuestra es-tructura económica definiendo un entorno uni-forme al desarrollo de prácticas socialmenteresponsables» 3.

En este supuesto, el desarrollo de una políticapública activa que facilite e incentive la adop-ción de la integración de la RSE por parte de lasempresas y que sepa apoyar y proporcionar re-cursos para su implantación voluntaria, allídonde éstos son escasos y existan fallos demercado, como podría ser el caso de su aplica-ción en las PYMES, puede proporcionar nume-rosas externalidades positivas para el conjuntode la sociedad, sin que por ello implique unadistorsión del mercado. El Estado puede ade-lantarse a la presión que el mercado está ejer-ciendo sobre las empresas, no sólo con la difu-sión de la utilización de códigos de conducta,sino como «Estado facilitador» 4.

La aplicación de una política pública de RSE im-plicaría en el medio plazo que el Estado tendríaque destinar menos recursos para paliar defi-

ciencias del mercado y, por tanto, necesitaríamenos recaudación en impuestos. Este ahorrodiferencial sería superior al nivel de incentivosque se proporcionarían a las empresas social-mente responsables.

• Desde la empresa: la teoría de la empresa, la teoría de los interesados y la teoría de los contratos incompletos

El concepto de empresa es el punto de partidainicial sobre el que recaen los diferentes enfo-ques teóricos relativos a la RSE. La empresa sedefiniría como «la entidad integrada por el ca-pital y el trabajo, como factores de producción,y dedicada a actividades industriales, mercanti-les o de prestación de servicios generalmentecon fines lucrativos y con la consiguiente res-ponsabilidad» 5. En la definición de empresahay dos conceptos a destacar desde el puntode vista de la RSE: el fin lucrativo de la propiaempresa y el de responsabilidad.

La búsqueda de la rentabilidad por parte de laempresa nos dirige hacia el accionista con elque se establece una relación bilateral y que, se-gún numerosas posturas, es su único objetivo.No obstante, estas posturas se olvidan de lafunción social inherente a la empresa como mo-tor social y contribuyente al crecimiento econó-mico y al desarrollo sostenible. A pesar de queMilton Friedman defendiera en 1970 que «laúnica responsabilidad social de la empresa esincrementar sus beneficios», en la actualidadencontramos investigaciones económicas queafirman que «la RSE en entornos competitivos,puede mejorar las relaciones con sus competi-dores, proveedores, clientes y comunidad local(Porter y Kramer, 2002). Asimismo, la RSE con-tribuye a la creación de valor, ya que ayuda a re-

Anexo

3 Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los Diputados, 2002, Exposición de motivos, Propo-sición de Ley sobre Responsabilidad Social de las Empresas 122/210 de 10 de mayo.4 World Bank e IFC. 2004.5 Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2000, XXI Edición, Madrid).

117

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 117

Page 129: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

ducir los riesgos de la empresa, aumentando lareputación empresarial (Black et al., 2000).

La rentabilidad entendida como un medio, nocomo un fin en sí mismo, no tiene por qué sercontraria al establecimiento de políticas de RSE.

Por otro lado, los directivos de una empresaadquieren un deber fiduciario con los accionis-tas (Teoría de los Interesados), así como conotros interlocutores que, de forma voluntaria oinvoluntaria, contribuyen a la capacidad de laempresa de crear riqueza. Desde este punto devista, estos «interesados» se convierten en po-tenciales beneficiarios o perjudicados del com-portamiento de la empresa. En numerosas oca-siones, el directivo posee una función deutilidad diferente al accionista (Teoría de la Or-ganización y «el mito del dilema de la visión acorto plazo»), quien, a veces condicionado porlos resultados a corto plazo, la cotización desus acciones, de las cuales puede poseer unaparte importante, considera cualquier políticade RSE como un gasto, y no como una inver-sión a largo plazo.

En este contexto, el principal artífice y motorexterno de la RSE es el consumidor; el motorinterno, los trabajadores.

Puede afirmarse que, en la actualidad, hay enEspaña tres motivos por los cuales la empresaincorpora la RSE:

• Legal y presión de la sociedad.• Presión de los mercados, productos e inputs.• Generación de activos intangibles y de pro-

tección de la marca de la empresa.

Según una encuesta mundial 6 realizada en2005 entre 157 bancos de inversión de todo elmundo, en la que se analizaba cuáles son lostemas que más afectan y afectarán a los merca-dos de capitales en los próximos cinco años, se

muestra que, entre otros aspectos, el gobiernocorporativo duplicará su importancia de aquí a2011. En relación con la influencia que en lospróximos cinco años tendrán temas como elmedioambiente, gobierno corporativo o los as-pectos sociales en el comportamiento de la va-loración de activos, la encuesta muestra que enla Unión Europea su importancia se duplicaráen las decisiones de inversión.

El comportamiento de la empresa socialmenteresponsable considera diferentes ámbitos deacción como son:

• Filantrópico, que es habitualmente más re-lacionado con la RSE. En ocasiones, se consi-deran medidas aisladas como donacionesmonetarias.

• Ético, basado en principios y valores com-partidos por accionistas, ejecutivos, trabaja-dores y otros interlocutores vinculados con laempresa.

• Decisiones de política de empresa (go-bernabilidad corporativa).

• Rendición de cuentas, establecimiento demecanismos de seguimiento y verificaciónexterna.

• Ciclo del producto (cadenas de valor), res-ponsabilidad sobre todo el proceso, desdeproveedores hasta consumidores finales.

• Regulatorio, que se circunscribe a la trans-parencia de la información relevante de laempresa hacia el conjunto de los actores queinteractúan en el mercado.

• Acuerdos de Libre Comercio, que fijan es-tándares para realizar negocios en un marcode buenas prácticas.

• Desde el Derecho: la RSE desde la óptica jurídica

Desde un punto de vista jurídico, la RS nos re-mite en España, tanto a la Ley de Sociedades

Anexo

6 Véase Informe de Mercer Investment Consulting, 2005.

118

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 118

Page 130: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Anónimas, como a la Ley de Transparencia (ju-lio 2003).

En nuestro marco jurídico, a través de la Leyde Transparencia, se incluye el deber de fideli-dad, diligencia y lealtad de los administrado-res. El deber de fidelidad se refleja en la obliga-ción de los administradores de hacer queprevalezca el interés de la sociedad sobre losintereses individuales. Hay un aspecto que noha sufrido una evolución y es el salto de laigualdad entre intereses de la sociedad e inte-reses de los socios, que era el concepto tradi-cional.

En España, a diferencia de Francia (Código deComercio, art. 225-102-1 de 2001), el informe

anual que deben presentar los administradoresde las sociedades que cotizan en Bolsa no debeincluir una descripción de las consecuenciassociales y medioambientales.

Las posturas más contrarias en nuestro país ala publicación de una Ley sobre RSE defien-den que es el propio mercado quien mejor de-cide si un inversor debe o no invertir en un ac-tivo. El problema surge por la existencia deinformación asimétrica (Stiglitz) que distorsio-na la capacidad de decisión de los inversores.Si no existe un marco que defina adecuada-mente lo que es y lo que no es la RSE, asícomo los criterios para evaluarla, la RSE que-daría en manos exclusivamente de grandesempresas con la capacidad de presentar un

Anexo

119

Factores que influyen en el mejor desempeño ambiental y social de las empresas

Fuente: CEPAL.

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 119

Page 131: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

triple balance económico, social y medioam-biental. El inversor no tendría la capacidadpara evaluar la realidad de las acciones quelleva a cabo una empresa, así como a compa-rar unas con otras.

I.3. Dimensión internacional de la RS

• Naciones Unidas y la RSE

En un entorno económico internacional, don-de las inversiones de las empresas multina-cionales hacia países en desarrollo represen-tan más del 50% de los flujos de capital, esdonde se hace necesaria especialmente la pre-sencia de los organismos multilaterales. Bastaseñalar que empresas como General Electric(EE UU) o Citigroup (EE UU) tienen activos porun volumen que suponen, respectivamente, el65% y el 130% del PIB de España y equivaldríanal de más de diez países africanos de tamañomedio (Datos extraídos de UNCTAD, 2005).Los organismos multilaterales pueden apor-tar, por un lado, el punto de equilibrio entrelas necesidades de flujos de capital e inver-sión de los países en vías de desarrollo y, porotro, los objetivos de rentabilidad por parte delas empresas en un entorno de desigualdad yde información asimétrica. Es en estos paísesespecialmente donde el peso y el poder de lasempresas multinacionales pueden generar ex-ternalidades positivas, cambios y transforma-ciones en su entorno y donde la integración dela Responsabilidad Social como política den-tro y fuera de la empresa puede resultar de-cisiva.

Los organismos internacionales juegan un pa-pel relevante en el campo de la RS, no sólo por

la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo(AOD) que proporcionan a través de présta-mos, asistencias técnicas y ayudas a fondo per-dido, sino por el impacto que tienen las políti-cas 7 que llevan a cabo en todos los ámbitos(derechos humanos, empleo, medioambiente,género y otros) y que condicionan los objetivosy la naturaleza de esas políticas. La inclusióngeneralizada de la RS y sus buenas prácticasdentro de las políticas de los organismos multi-laterales es un factor clave para su difusiónmundial. Especialmente aquellas que abordanel desarrollo del sector privado en los países oen la regulación y políticas públicas activas delpapel del Estado en la economía y su relacióncon el sector privado.

Desde el año 1972 se han ido incorporando enla agenda internacional de Naciones Unidas te-mas que relacionan el desarrollo económico yla degradación ambiental. Por primera vez, seincluyeron en la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano de Estocolmo yse creó el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA), que es elprincipal organismo en materia de medio am-biente.

Hasta finales de los noventa, no se utilizaría elconcepto de RS en Naciones Unidas. Fue apartir del año 1999, y tras las aportaciones delSecretario General de la ONU, Kofi Annan,ante el Foro Económico Mundial en Davos(Suiza). En dicho Foro, planteó la idea de unPacto Mundial de las Naciones Unidas(Global Compact) en materia de responsabi-lidad social de las empresas. El Pacto Mundialde las Naciones Unidas 8 constituye «un instru-mento de libre adscripción por parte de lasempresas, organizaciones laborales y civiles».

Anexo

7 Las políticas persiguen establecer el marco operacional para que el personal preste asistencia a los paí-ses miembros del organismo multilateral. Estas políticas operativas han sido formuladas según diversoscriterios, desde la elaboración de procedimientos detallados, hasta la adopción de amplias declaracionesde principios y propósitos. Fuente: BID y BM.8 Fuente: Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

120

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 120

Page 132: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

Es asimismo una «iniciativa de compromisoético destinada a que las entidades de todoslos países acojan como una parte integral desu estrategia y de sus operaciones diez princi-pios de conducta y acción en materia de Dere-

chos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lu-cha contra la Corrupción».

El concepto de RS, promulgado y difundido porel Pacto Mundial, engloba a su vez otros dos:

Anexo

121

DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

DERECHOS HUMANOS

TRABAJO

MEDIO AMBIENTE

CORRUPCIÓN

1.º Las empresas deben apoyar y respetar la protección de losderechos humanos fundamentales, reconocidos internacio-nalmente, dentro de su ámbito de influencia.

2.º Las empresas deben asegurarse de que sus empresas noson cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

3.º Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el re-conocimiento efectivo del derecho a la negociación colec-tiva.

4.º Las empresas deben apoyar la eliminación de toda formade trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

5.º Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo in-fantil.

6.º Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas dediscriminación en el empleo y la ocupación.

7.º Las empresas deberán mantener un enfoque preventivoque favorezca el medio ambiente.

8.º Las empresas deben fomentar las iniciativas que promue-van una mayor responsabilidad ambiental.

9.º Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión delas tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

10.º Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todassus formas, incluidas extorsión y soborno.

La FC, miembro de ASEPAM desde el año 2005, considera los diez Principios delPacto Mundial como uno de los elementos de referencia más importantes del Pro-grama de RSE.

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 121

Page 133: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

desarrollo sostenible y empresa. El desarrollosostenible 9 es definido como «aquel desarrolloque satisface las necesidades de presente, sincomprometer la capacidad de las generacionesfuturas», y «empresa sostenible», como aque-lla que lleva a cabo su actividad y obtiene resul-tados positivos sin «comprometer la capacidadde las generaciones futuras» desde un puntode vista económico, social y medioambiental.Los conceptos de desarrollo sostenible han es-tado muy presentes en las diferentes cumbressobre medioambiente que se han realizadodesde entonces (Cumbre de la Tierra de Río deJaneiro de 1992, Johannesburgo 2002 y si-guientes).

El Pacto Mundial opera en España desde el pasa-do 15 de noviembre de 2004, a través de la Aso-ciación Española del Pacto Mundial (ASEPAM).

• OCDE, Grupo Banco Mundial y BID

Dentro de los principales organismos multilate-rales, destaca especialmente en el campo de laRS la publicación por parte de la OCDE, en elaño 1976 y revisada en el año 2000, de un docu-mento denominado Líneas directrices de laOCDE para empresas multinacionales (MNs),donde se establecen recomendaciones desdelos gobiernos a las empresas multinacionales.En esta iniciativa, se trata de armonizar los inte-reses de las políticas públicas de los países conlos de las empresas multinacionales, de formaque se contribuya a mejorar el clima de la inver-sión extranjera, así como potenciar la contribu-ción de las MNs al desarrollo sostenible. EstasDirectrices forman parte de otras propuestas dela OCDE como la Declaración de la OCDE sobreInversión Internacional y Empresas MN.

El Banco Mundial (BM) a través de la Corpo-ración Financiera Internacional (IFC, en sus si-

glas en inglés), promovió la Iniciativa Ecuato-rial o Equator Principles (Sánchez, 2005). Estainiciativa se llevó a cabo junto con diversasinstituciones financieras internacionales pri-vadas e incluye el concepto de sostenibilidaden el análisis de crédito de proyectos de inver-sión. En total, más de 20 bancos han firmadola iniciativa, algunos de ellos con fuerte pre-sencia en Latinoamérica como el BBVA quejunto con Caja Navarra, son los únicos bancosespañoles que se han adherido. Ésta puedeconsiderarse como una de las iniciativas másrelevantes en el sector financiero, promovidadesde la banca multilateral de desarrollo, yaque puede actuar como un catalizador de bue-nas prácticas corporativas en un marco desostenibilidad. Los bancos que se adhieren secomprometen a financiar sólo proyectos queaseguren un desarrollo socialmente responsa-ble, de acuerdo a buenas prácticas en gestiónambiental del BM. El importe a partir del cualdebe considerarse la iniciativa es de 50 millo-nes US$.

También debemos señalar en este ámbito lainiciativa voluntaria OCDE-IFC sobre la gober-nabilidad corporativa que es más conocidacomo «Libro Blanco» sobre gobernabilidadcorporativa. En esta iniciativa se busca armoni-zar y fortalecer los distintos aspectos que ha-cen un buen gobierno corporativo. Entre otrosaspectos, se busca la transparencia de informa-ción proporcionada por las empresas a regula-dores, a accionistas mayoritarios y minorita-rios, a trabajadores y a otros stakeholdersacerca de sus negocios.

El Banco Interamericano de Desarrollo(BID) puso en marcha la Iniciativa Interameri-cana de Capital Social, Ética y Desarrollo y lasConferencias Interamericanas sobre la RS de laempresa. La Iniciativa Interamericana naciócon la misión de «ser un factor catalizador que

Anexo

9 Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU (denominada Comisión Bruntland), creada en 1983 yque utilizó el término por primera vez en 1987.

122

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 122

Page 134: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

despierte interés para impulsar las temáticasde ética, desarrollo y capital social por parte degobiernos, partidos políticos, entidades empre-sariales, sindicatos, universidades, comunida-des religiosas, organismos no gubernamenta-les y todas las organizaciones que trabajen porel bienestar colectivo en las sociedades delcontinente».

• La Unión Europea y España

La UE lidera por el momento en solitario el des-arrollo de un marco de referencia para la RSEentre sus países miembros. Desde la CumbreEuropea de Lisboa y la de Niza en el año 2000,la UE viene desarrollando acciones, así como laelaboración de instrumentos normativos entrelos que destacan el Libro Verde de la RSE de ju-lio de 2001 y la Comunicación realizada en 2002sobre «La responsabilidad social de las empre-sas: una contribución empresarial al desarrollosostenible».

Es importante señalar que la RSE ha sido in-cluida en la Agenda Social Europea en el año2000, en la que se considera que la RSE pue-de ayudar a lograr uno de los objetivos estra-tégicos que es convertir a la UE en la «econo-mía del conocimiento más competitiva ydinámica del mundo, capaz de crecer econó-micamente de manera sostenible con más ymejores empleos y con mayor cohesión so-cial».

La publicación del Libro Verde constituye unhito importante y un paso previo a lograr unmarco normativo claro en la UE sobre la RSE.A pesar de su buena acogida, se ha constatadola existencia de dos posiciones claramente en-frentadas sobre la obligatoriedad o no de estasiniciativas.

En el caso de España, se trató de aprobar en2002 una proposición de ley sobre la RSE, pre-sentada por el Grupo Parlamentario Socialista

y que propugnaba la voluntariedad de la inte-gración de la RSE y trataba de aunar además lalegislación existente sobre los códigos éticos(Informe Aldama y Código Olivenza). Estable-cía un marco de referencia sobre los aspectosdeterminantes de la RSE, como el Balance So-cial, las Certificaciones de empresa socialmen-te responsable.

Desde la FC, se defiende la promulgación deuna ley sobre la RSE que, mediante el diálogosocial con los diferentes agentes e interlocuto-res, facilite la integración voluntaria de políti-cas de RSE en las empresas. De hecho, la FCparticipa en el Foro de Expertos en RSE creadopor el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,con el objetivo de consensuar posturas sobre eltema y tratar de elaborar una ley que englobelas diferentes posiciones.

II. LA FUNDACIÓN CAROLINA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

II.1. Justificación y principios de actuación

La Responsabilidad Social constituye un ob-jetivo estratégico de la FC y está enmarcadadentro de las estrategias sectoriales y las prio-ridades horizontales del Plan Director deCooperación 2005-2008, en concreto, en lo re-ferente al «Aumento de las capacidades eco-nómicas» y la sostenibilidad medioambiental.La RS representa, además, un criterio de se-lección de acceso a los incentivos y facilida-des de las empresas dentro del Fondo de Ayu-da al Desarrollo (FAD).

La actuación de la FC en RS estará condicionaday se regirá por ocho principios de actuación queson complementarios con el código de conduc-ta de la FC. Estos principios, que se correspon-den además con las siglas de CAROLINA, sonlos siguientes:

Anexo

123

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 123

Page 135: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

• Cooperación: como marco de referencia

Atendiendo a la naturaleza de la FC, la activi-dad del Programa de RS tratará de concentrarsus recursos en aquellos proyectos y actua-ciones englobados principalmente dentro delmarco del Plan Director de Cooperación 2005-2008. En especial, tratará de actuar como en-lace entre los diferentes actores de la RS,como son las empresas, las administracionesy los actores descentralizados (ONG, univer-sidades, sindicatos, organizaciones de consu-midores y otras instituciones de la sociedadcivil).

• La RS como una política activa

La FC entiende la RS como una política ACTIVAde las empresas en relación con sus actuacio-nes y con una proyección de largo plazo de és-tas. Supone además la realización de un con-junto de acciones de la empresa, entendidaademás como empresa sostenible.

• Respeto al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

El Programa de RS mantendrá un máximo RES-PETO en sus actuaciones a los principios delPacto Mundial de las Naciones Unidas de con-ducta y acción en materia de Derechos Huma-nos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contrala Corrupción. Asimismo, tratará de difundir losaspectos positivos para las empresas de adhe-rirse a él.

• Objetiva

La RS debe ser OBJETIVA y, en la medida de loposible, deben poder medirse sus resultados.Para que pueda valorarse la eficacia y eficienciade los proyectos en los que participa el Progra-ma de RS, deberán tratar de incluirse indicado-res que permitan evaluar sus resultados de laforma más objetiva posible. Se apoyará la in-corporación de iniciativas como The Global Re-porting Initiative (GRI) como guías de referenciaen los informes y memorias de sostenibilidadde las empresas en la elaboración de informes ymemorias sobre aspectos económicos, me-dioambientales y sociales de estas. GRI es, des-de el año 2002, un centro de colaboración oficialdel Programa de Naciones Unidas para el Me-dioambiente (UNEP) y trabaja en colaboracióncon el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

• Ley sobre RSE

La FC tratará en sus actuaciones de facilitar eldiálogo entre las empresas y sus diferentes in-terlocutores, para que pueda desarrollarse yaprobarse una LEY con el mayor consenso po-sible. Esta ley debería establecer el marco jurí-dico mínimo que regule la RSE, siempre ycuando aquélla sea de aplicación voluntaria.

Desde la FC se entiende que la publicación deuna ley puede contribuir al establecimiento de

Anexo

124

8 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE LA FC EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

C COOPERACIÓN

A ACTIVA

R RESPETO

O OBJETIVA

L LEY

I IBEROAMÉRICA

N NECESIDAD

A ABIERTA

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 124

Page 136: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

criterios claros en materia de RS, indicadores yun marco de referencia para aquellas empresasque voluntariamente decidan incorporarla. Enestos casos, se considera positivo el estableci-miento de incentivos para aquellas empresasque decidan ir más allá de la legislación vigenteen sus políticas de empresa.

Asimismo, y conscientes de la dificultad quepara las PYMES puede suponer la aplicación dealgunos principios de la RS, se considera nece-sario la asignación de recursos y medios paraque cualquier empresa, sin distinción, pueda, silo considera oportuno, incorporar la RS.

• Un enfoque geográfico hacia Iberoamérica

La Comunidad Iberoamericana de Nacionesconstituye una referencia estratégica tanto dela FC como de la política exterior española.Por ello, y apoyados en los Estatutos de laFC (artículos 1, 6 y 7) el Programa de RS tra-tará de realizar acciones que contribuyan afortalecer la incorporación de la Responsa-bilidad Social de las empresas españolas ensus inversiones en IBEROAMÉRICA. Españaha invertido en Latinoamérica más de 100.000millones de euros en los últimos diez años,habiendo representado esta región para la in-versión directa española más de un 60% deltotal en algunos años, en la década de los no-venta. La FC es consciente del impacto quetiene el comportamiento de las empresas es-pañolas en la región y cómo ese impacto pue-de tener un «efecto halo» para las empresaslocales. Esto se demuestra en el Barómetroanual sobre América Latina y la CooperaciónInternacional 10, realizado por la Fundación Ca-rolina, con la colaboración del Centro de In-vestigaciones Sociológicas en noviembre de2005. En este barómetro de opinión, se pone

de manifiesto que un 53% de los españolespiensan que el comportamiento de las empre-sas favorece la imagen de España y un 56%que dicho comportamiento puede afectar a lasrelaciones internacionales entre América La-tina y España. Asimismo, en el Latinobaró-metro 2005 11, realizado en Latinoamérica, semuestra que el 43% de los encuestados teníauna opinión positiva de las inversiones espa-ñolas. España es, por delante de Japón, otrospaíses de la UE y EE UU, el país mejor valora-do en Latinoamérica.

Asimismo, se tratará de llevar a cabo accionesque faciliten el intercambio de experiencias ybuenas prácticas con los países miembros de laComunidad Iberoamericana de Naciones.

• Cubrir una necesidad entre los actores

El papel de la FC es «único en el sistema espa-ñol de cooperación al desarrollo» y es «unabuena muestra de las asociaciones público-pri-vadas». El Programa cubre la NECESIDAD exis-tente en materia de RS de una institución quepermita y favorezca un diálogo fluido entre losdiferentes actores, al contar dentro de su Patro-nato con el Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación, así como con 26 empresas delsector privado, con gran peso tanto en Españacomo en Iberoamérica.

• Abiertos a la sociedad

El Programa de RS llevará a cabo sus proyec-tos de forma «transparente, plural e indepen-diente» y estará ABIERTO a la colaboracióncon todas las instituciones y actores públicos yprivados, así como con otros actores en dichoámbito.

Anexo

10 Para más detalles, véase informe completo del Barómetro 2005 Fundación Carolina-CIS en la páginaweb de la Fundación www.fundacioncarolina.es.11 Véase Latinobarómetro 2005.

125

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 125

Page 137: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

II.2. Objetivos

La FC definió una serie de objetivos, que fueronincluidos en su Plan de Actuación 2005 y quesirven de guía en las actuaciones del Programade RSE.

Estos objetivos son los siguientes:

• Educar para convencer a los distintos gruposde interés acerca de la importancia de la filo-sofía de la Responsabilidad Social de las Em-presas y su potencial de cambio social.

• Fomentar la transparencia informativa enasuntos de RSE por parte de las empresas ensus actividades en Latinoamérica.

• Colaborar con aquellas empresas que alcan-cen niveles de excelencia en su compromisode RSE.

• Propiciar la adopción de criterios de RSE porparte de los consumidores a través del esta-blecimiento de códigos de buenas prácticas ymecanismos de escrutinio para mejorar lascondiciones de trabajo en el país de origen yen terceros países.

• Avanzar en la investigación sobre Responsa-bilidad Social y patrocinar la realización deestudios sobre experiencias comparadas.

• Contribuir a la formación de expertos en RSE.• Favorecer el intercambio de experiencias en

el terreno de la Responsabilidad Social entreAmérica Latina y España.

• Divulgar las mejores prácticas en el ámbitode la RSE.

II.3. ¿Cómo lograr esos objetivos?

El Programa de RSE de la Fundación Carolinalleva a cabo numerosas acciones y proyectos,aprobados por su Patronato en enero de 2006.Dichas acciones se incluyeron en el Plan de Ac-tuación 2006 y reflejan el papel que la FC quierejugar en el ámbito de la RSE. La FC quiere serimpulsora de la incorporación de la RSE en lasempresas españolas y latinoamericanas, pero

sin tener un papel protagonista, y propiciar elestablecimiento de redes de diálogo entre losdiferentes actores y puntos de encuentro quefaciliten el intercambio de buenas prácticas.

Asimismo, considera importante el fomento dela formación de profesionales en el conoci-miento de la RSE, un déficit existente, de formaque las empresas puedan llevar a cabo políti-cas de RSE con personal cualificado.

Para contribuir al cumplimiento de los objetivos,se fomentará la realización de acciones y proyec-tos de forma conjunta con los diferentes organis-mos internacionales y bancos de desarrollo.

II.4. Criterios para la selección de proyectos

El Programa de RSE participará en proyectos yllevará a cabo acciones que se ajusten a sus Es-tatutos, a su código de conducta, a los 8 princi-pios de actuación en materia de RSE e incluyanentre los objetivos del proyecto al menos dosprincipios incluidos en el Pacto Global de Na-ciones Unidas. Se dará prioridad a aquellos enlos que participen empresas que son miembrosdel Patronato.

Asimismo, se elaborarán una serie de indicado-res objetivos que permitan evaluar, en la medi-da de lo posible, el cumplimiento de los objeti-vos marcados con cada proyecto y acción.

II.5. El Patronato de la FC y la RSE

La FC cuenta entre los miembros de su Patro-nato con 26 empresas españolas, que tienenademás una fuerte presencia en Latinoamérica,así como con la Agencia Española de Coopera-ción y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

La estructura público-privada del Patronatoconstituye una magnífica oportunidad para po-

Anexo

126

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 126

Page 138: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

der avanzar en los mecanismos de diálogo en-tre los diferentes actores, así como en la reali-zación de acciones que faciliten la inclusión depolíticas de RSE entre las empresas que for-man parte del máximo órgano rector.

La elaboración de este documento nació, entreotros objetivos, con la idea de iniciar y estable-cer un diálogo abierto con las empresas delPatronato que facilitara el intercambio de pos-turas y buenas prácticas en materia de RS. En-tre las diferentes acciones que se llevarán acabo a través del Programa de RS en 2006, seencuentra la organización de un Taller en Car-tagena de Indias, donde las empresas del Pa-tronato y otros interlocutores tendrán la opor-tunidad de intercambiar experiencias y realizarpropuestas. En este sentido, el fomento de latransparencia a través del intercambio de bue-nas prácticas entre las empresas que cuentenen la actualidad con departamentos de RSEpuede ser muy enriquecedor y ayudar a con-tribuir a que la RSE y las empresas del Patro-nato de la FC sean un punto de referencia enEspaña.

Este documento es una primera aproximaciónde la FC a la formulación de un programa de ac-tuaciones en materia de RSE. Un programa quesólo tiene sentido en la medida en que se veaacompañado por la actuación de las empresasmiembros del Patronato. Por eso el documentoconcluye con tres preguntas:

1. ¿Consideran conveniente las empresasdel Patronato de la FC establecer un calen-dario de acciones a realizar en común enel inmediato futuro?

2. ¿Se podría redactar conjuntamente unacarta de intenciones que recogiese loscompromisos comunes para el estableci-miento de la RSE en todas ellas?

3. ¿Es posible abordar la adhesión conjuntade todas las empresas del Patronato alPacto Mundial de las Naciones Unidas enun plazo de tiempo prudencial?

El debate está planteado y la dirección de la FCse encuentra abierta a cualquier sugerenciapara poner en marcha, de común acuerdo, lasactividades de RSE de la Fundación.

Anexo

127

LISTADO DE EMPRESAS MIEMBROS DEL PATRONATO

DE LA FUNDACIÓN CAROLINA

1. Abengoa

2. Abertis

3. Actividades de Construcción y Servi-cios (ACS)

4. Aguas de Barcelona (AGBAR)

5. Alianza por la Excelencia Turística (EX-CELTUR)

6. ALTADIS

7. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

8. Banco Santander Central Hispano (SCH)

9. Confederación Española de Cajas deAhorros (CECA)

10. El Corte Inglés

11. Endesa

12. Fomento de Construcciones y Contra-tas (FCC)

13. Gas Natural

14. Grupo Planeta

15. Grupo PRISA

16. Iberdrola

17. Iberia

18. INDITEX

19. Instituto de Crédito Oficial (ICO)

20. MAPFRE

21. Media Planning Group

22. PROSEGUR/Fundación Herberto Gut

23. Repsol YPF

24. SACYR-Vallehermoso

25. Telefónica

26. Unión Fenosa

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 127

Page 139: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

BIBLIOGRAFÍA

BAKER, G.; GIBBONS, R. y MURPHY, K. (2001):Relational Contracts and the Theory of theFirm. Borrador disponible on line MIT y Har-vard.

BANCO MUNDIAL (2003): Strengthening Im-plementation of Corporate Social Responsibi-lity in Global Supply Chains.

—(2004): Public Sector Roles in StrengtheningCorporate Social Responsibility, Washington,Taking Stock.

—(2005): Private Sector Development Strategy -Directions for the World Bank Group, Wash-ington.

BARNEY, J. (1991): «Firm Resources and Sus-tained Competitive Advantage», Journal of Ma-nagement (JofM), núm. 17(1), pp. 99-120.

BLACK et al. (2000): «An Analysis of SuccessFactors and Benefits of Partenaring in Cons-truction», International Journal of Projet Mana-gement, 18, pp. 423-434.

BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERA-LES, CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (2002):Proposición de Ley: Responsabilidad social delas empresas, presentada por el Grupo Parla-mentario Socialista (2002):1222/210.

COASE, R. (1960): «The Problem of Social Cost»,Journal of Law and Economics, vol. 3, pp. 1-44.

COMISIÓN EUROPEA (2001): Libro Verde: Fo-mentar un marco europeo para la responsabili-dad social de las empresas. Comisión (2001):366.

—(2002): Comunicado de la Comisión relativa ala responsabilidad social de las empresas: unacontribución empresarial al desarrollo sosteni-ble. COM 2002 347.2.7.2002.

—(2003): Mapping Instruments for CorporateSocial Responsibility.

—(2004): European Multistakeholder Forum onCRS. Final Results and Recommendations.

—(2005): La Agenda Social 2005-2010: Una Euro-pa social en la economía global: Empleo y opor-tunidades para todos. Dirección General de Em-pleo y Asuntos Sociales, Bruselas.

COMITÉ DE LAS REGIONES (2002): Dictamendel Comité de la Regiones sobre el «Libro Ver-de: Fomentar un marco europeo para la res-ponsabilidad social de las empresas». DOCE:2002/C192/01.

CONTRERAS, M. (2004). Corporate Social Res-ponsibility in the Promotion of Social Develop-ment. Experiences from Asia and Latin Ameri-ca, Washington, BID.

DELOITTE (2004): Análisis sobre la situación ac-tual de las empresas en relación con el buengobierno.

ECONOMISTAS (2005): Empresa Responsable,núm. 106 (año XXIII), Madrid.

EMBID IRUJO, J. (2004): «La responsabilidadsocial corporativa ante el Derecho mercan-til»; Cuadernos de Derecho y Comercio, di-ciembre.

FRIEDMAN, M. (1962): Capitalism and Free-dom, University of Chicago Press, Chicago Illi-nois.

—(1970): «The Social Responsibility of Busi-ness is to Increase its Profits», New York TimesMagazine, pp. 32-33.

FUNDACIÓN CAROLINA (2000): Estatutos FC,Madrid.

—(2004): Una nueva etapa, Madrid.

Anexo

128

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 128

Page 140: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

—Memoria de Actividades 2004. Madrid.

—/CeALCI (2005): América Latina y la coopera-ción al desarrollo en la opinión pública españo-la. Barómetro de la Fundación Carolina. Infor-me de resultados.

— Plan de Actuación 2004, 2005, 2006, Madrid.

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO(2004): Las organizaciones de la Sociedad Civily la Responsabilidad Social Corporativa. Algu-nos casos destacables. Colección «La empresade mañana».

GARROUSTE, P. y SAUSSIER, S. (2005): «Look-ing for a Theory of the Firm: Future Challen-ges», Journal of Economic Behaviour and Or-ganization, vol. 58, pp. 178-199.

HILLMAN, A. y KEIN, G. (2001): «ShareholdersValue, Stakeholder Management, and SocialIssues: What’s the Bottom Line?», Strategic Ma-nagement Journal, núm. 22, pp. 125-139.

IFC (2002): «Developing Value: the BusinessCase for Sustainability in Emerging Markets»,Washington DC, IFC.

JENSEN, M. (1976): «Theory of the Firm: Mana-gerial Behavior, Agency Costs and OwnershipStructure», Journal of Financial Economics, oc-tubre, vol. 3, núm. 4, pp. 305-360.

KPMG (2005): International Survey of Corpora-te Responsibility Reporting 2005, Rotterdam,KPMG.

MARTIN, R. (2002): «The Virtue Matrix: Calcula-ting the Return on CR», Harvard Business Re-view, marzo, R0203E.

MERCER INVESTMENT CONSULTING (2005):2006 Fearless Forecast: Global Survey of Invest-ment Managers.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y CO-OPERACIÓN (2004): Plan Director de Coopera-ción 2005-2008, Madrid.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CO-MERCIO (2005): Estadísticas de comercio exte-rior y de inversión de España, Madrid.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIA-LES (2005): Documento reflexión de la I, II y IIISesión de Trabajo del Foro de Expertos en RSE,Madrid, Secretaría General de la Dirección Ge-neral de Economía Social, MTAS.

OCDE (1976 y 2000, rev.): Líneas directrices dela OCDE para empresas multinacionales, París.

OIT (2005): El concepto de responsabilidad so-cial de las empresas: desafíos y oportunidadespara los sindicatos, Ginebra.

ORSC (2004): La opinión y valoración de los ciu-dadanos sobre la responsabilidad social de laempresa en la empresa, Observatorio de RSC.

PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS(2006): Información disponible en www.global-compact.org.

PORTER, M. y KRAMER, M. (2002): «The Com-petitive Advantage of Corporate Philantropy»,Harvard Business Review, núm. 80, pp. 56-58.

POST, J.; PRESTON, L. y SACHS, S. (2002): Re-defining the Corporation Stakeholder Manage-ment and Organizational Wealth, Stanford Uni-versity Press.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA(2000): Diccionario de la Lengua Española, Ma-drid, XXI Edición.

REAL INSTITUTO ELCANO DE ESTUDIOS IN-TERNACIONALES Y ESTRATÉGICOS (2005): Laimagen de España en Latinoamérica: Resulta-dos del Latinobarómetro 2005, Madrid.

Anexo

129

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 129

Page 141: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

RODRÍGUEZ ZAPATERO, J. L. (2005): Discursoen la reunión del Patronato de la Fundaciónde Estudios Financieros, 26 de diciembre de2005.

SACCONI, L. (2004): «Corporate Social Res-ponsibility (CSR) as a Model of “Extended”Corporate Governance. An Explanation Basedon the Economic Theories of Social Contract,Reputation and Reciprocal Conformism», LiucPapers, núm. 142, Serie Etica, Diritto ed Eco-nomia 10.

SÁNCHEZ, R. (2005): «La Banca Multilateral ylos Códigos Éticos», en La responsabilidadsocial corporativa de la empresa española enLatinoamérica. Sector Financiero, Madrid,Observatorio de RSC, UCM y Fundación Caro-lina.

SMITH, A. (1776/1958): The Wealth of Nations:La investigación sobre la naturaleza y las cau-sas de la riqueza de las naciones, México, Fon-do de Cultura Económica.

STIGLITZ, J. (2004): «Responsabilidad Social yDesarrollo», Conferencia dada en Business forSocial Responsibility and Development, Univer-sidad de Columbia, 9-12 de noviembre de 2004,Nueva York.

THAMOTHERAM, R. (2001): Emerging MarketInvestment: Is Corporate Governance andCSR the Problem or the Solution? Ponenciarealizada en OECD Global Forum on «Interna-tional Investment New Horizons and PolicyChallenges for Foreign Direct Investment in

the 21st Century», México, 26-27 de noviem-bre de 2001.

TIROLE, J. (2001): «Corporate Governance»,Econometricca, núm. 69, enero.

UNCTAD (2005): World Investment Report2005, Ginebra.

UTTING, P. (2003): «Promoting Developmentthrough Corporate Social Responsibility: Pros-pects and Limitations», Global Future, pp. 11-13,World Vision.

VIVES, A.; CORRAL, A. e ISUSI, I. (2004): Res-ponsabilidad Social de la Empresa en lasPyMEs de Latinoamérica, Washington, BID eIKEI.

VOGEL, D. (2005): The Market for Virtue. The Po-tential and Limits of CSR, Washington, BrookingInstitutions Press.

WADDOCK, S. y GRAVES, S. (1997): «The Cor-porate Social-financial Performance Link»,Strategic Management Journal, núm. 18,pp. 303-319.

WEF (2005): Voice of the People Progress andPriorities for 2005, Davos, Gallup International,World Economic Forum.

WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINA-BLE DEVELOPMENT (2002): «El caso empresa-rial para el desarrollo sostenible», en Lograr ladiferencia en la Cumbre Mundial de Johannes-burgo de 2002.

Anexo

130

225_06 Aju 12 Anexo 6/2/07 10:52 Página 130

Page 142: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

PRESENTACIÓN

La Fundación Carolina se constituye en octubre del año 2000 como una institución para lapromoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científicaentre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como conotros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.

Por su naturaleza, mandato y funciones la Fundación Carolina es una institución única enel sistema español de cooperación al desarrollo, así como en el marco de la ComunidadIberoamericana de Naciones.

ACTIVIDADES

Programa de Formación

Tiene como objeto facilitar la ampliación de estudios en España de titulados universita-rios, profesores, investigadores profesionales iberoamericanos, a través de tres modali-dades de becas:– Postgrado – Doctorado y Estancias Cortas– Formación Permanente

Se convocan anualmente alrededor de 1.500 becas y ayudas.

Programa de Investigación

Se realiza a través del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Interna-cional (CeALCI) mediante investigaciones directas, una convocatoria anual de Ayudas a laInvestigación y el desarrollo de líneas de investigación concertadas con diferentes cen-tros europeos y latinoamericanos. El Programa se articula en torno a cuatro grandes te-mas: estudios sobre América Latina, relaciones económicas internacionales, políticas pú-blicas y calidad de la ayuda al desarrollo.

Programa Internacional de Visitantes

Se dirige a personas y grupos relevantes y con proyección de futuro en sus respectivospaíses con el fin de conocer la realidad española y establecer contactos con personalida-des e instituciones españolas de su ámbito de interés. Existen programas específicoscomo Becas Líder, Líderes Hispanos de Estados Unidos, Jóvenes Políticos Iberoamerica-nos o Mujeres Líderes Iberoamericanas.

Programa de Responsabilidad Social de las Empresas

Su objetivo es sensibilizar sobre la importancia de establecer mecanismos de concerta-ción en los modelos de gestión e incorporar perspectivas de justicia, igualdad y solidari-dad, para contribuir a un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, socialy medioambiental.

225_06 Aju 999 FundCarolPresent 6/2/07 10:52 Página 107

Page 143: Página web de la Fundación Carolina - …...A lo largo de los días 3 y 4 de noviembre de 2005 se celebró, en la Casa de Améri-ca de Madrid, una Conferencia Interna-cional sobre

PUBLICACIONES

La Fundación Carolina, a través de su Centro de Estudios para América Latina y la Coo-peración Internacional (CeALCI), ha iniciado una serie de publicaciones que reflejan lasnuevas orientaciones del centro y sus actividades. La Fundación pretende así servir deplataforma de difusión de libros que respondan a los criterios de excelencia y relevanciaque definen las actuaciones del CeALCI.

Libros

Los libros son compilaciones de trabajos o monografías, tanto aquellas que hayan sidoelaboradas con apoyo de la Fundación como aquellas otras que por su interés y concu-rrencia con sus objetivos así se decida. Los criterios de calidad científica de los materia-les y de su coincidencia con las prioridades del Centro son por tanto los que determinanla aceptación de los proyectos. El primer título de esta colección es “Las Cumbres Ibero-americanas (1991-2005). Logros y desafíos”. La obra, elaborada por especialistas espa-ñoles e iberoamericanos bajo la coordinación del profesor Celestino del Arenal, recogela historia, los logros y el futuro de las Cumbres, y ha sido editada en coedición conSiglo XXI de España.

Documentos de Trabajo

Bajo la denominación Documentos de Trabajo se publican los informes finales de losproyectos de investigación así como otros trabajos científicos y/o académicos que sepropongan y se consideren que tienen la suficiente calidad e interés para los objetivosdel Centro.

Con un formato ligero y con carácter divulgativo, son el instrumento que sirve para di-fundir las investigaciones realizadas y promovidas por el CeALCI, específicamente laspropias investigaciones y las resultantes de las ayudas a la investigación. Además, pue-den ser publicados como Documentos de Trabajo todos aquellos estudios que reúnanunos requisitos de calidad establecidos y un formato determinado, previa aceptaciónpor el Consejo de Redacción.

Avances de Investigación (Edición electrónica)

Se editan en formato pdf, para su distribución electrónica y su acceso libre desde laspáginas web, aquellos Avances de Investigación que, a juicio del centro y con el vistobueno del investigador, se considera oportuno con el fin de presentar algunos de los re-sultados iniciales de las investigaciones para su conocimiento por la comunidad científi-ca, de tal forma que el autor o autores puedan tener reacciones y comentarios a sus tra-bajos.

Estos Avances permiten también al CeALCI conocer los logros y dificultades en los pro-yectos de investigación y modificar o reorientar, si fuera necesario, sus objetivos. Enprincipio se consideran susceptibles de edición electrónica en este formato aquellosavances de investigación de proyectos que hayan sido objeto de financiación a través dela Convocatoria de Ayudas a la Investigación, Becas de Estancias Cortas o informes rea-lizados por encargo directo.

225_06 Aju 999 FundCarolPresent 6/2/07 10:52 Página 108