página 4...aÑo i no. 7 semana del 15 al 21 de julio de 2017 aÑo 59 de la revoluciÓn precio 2...

16
AÑO XIX NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página 7 Página 4 Humanidad dice NO Adiós de Zulú Blanco Praga de Oro Tenso diálogo ARMAS NUCLEARES

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

AÑO XIX NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 16Página 5

Página 10

Página 7

Página 4

Humanidad dice NO

Adiós de Zulú Blanco

Praga de Oro

Tenso diálogo

ARMAS NUCLEARES

Page 2: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 20172 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Director Editorial: Jorge Petinaud. Editor Jefe: Mario Hubert Garrido. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseñadoras: Chelsy

Escalona y Daymí Aguilar. Corrección: Ana Estela Montes y Rebeca Fernández. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, India, Italia, Líbano,México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela, Vietnam y

Washington. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu. Teléfono: 7 8332279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet:

http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

En homenaje al Comandante Ernesto Che Gue-vara, la Agencia Informativa Latinoamericana

Prensa Latina inauguró una exposición de fotos ex-clusivas del Guerrillero Heroico en el Museo de la Revolución, en La Habana.

Bajo el título Querida Presencia, la muestra cons-ta de 50 imágenes que resumen momentos de la breve e intensa trayectoria del Che como revolucio-nario internacionalista.

Las instantáneas fueron tomadas por fotorrepor-teros de la Agencia, fundada el 16 de junio de 1959 por el propio Che Guevara y el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti.

Para Jesús Andrés Pérez, director del museo de la Revolución, es un honor exponer el testimonio grá-fico de la multifacética, creadora y combativa obra del Che.

“Asumir esta muestra es también un homenaje a Prensa Latina por su compromiso de informar la verdad sobre la Revolución cubana y el queha-cer de los movimientos sociales latinoamericanos”, agregó Pérez, quien estimó que más de 100 000 personas verán la exposición durante julio y agosto de este año.

El presidente de Prensa Latina, Luis Enrique González, agradeció al Museo por acoger la mues-tra que sirve, según dijo, para recordar los 50 años de la caída del Guerrillero y el Aniversario 58 de la Agencia.

Las fotografías también se exponen en el Com-plejo Escultórico que lleva el nombre del Coman-dante en la provincia central de Villa Clara y en em-bajadas cubanas en otros países como Argentina y Francia. (PL)

Nueva muestra fotográfica de PL sobre Che Guevara

Esas fotos pueden verse en el sitio www.prensa-latina.cu.

Page 3: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 3

La llamada Mesa para la Unidad Demo-crática (MUD) convocó para este 16 de

julio un plebiscito ilegítimo acerca de la con-tinuidad del mandato del jefe de Estado, Nicolás Maduro, y la instalación de la Asam-blea Nacional Constituyente.

Los venezolanos verán este fin de semana algo inconstitucional, pues los convocantes no tienen la investidura legal para llamar a este tipo de consulta, algo que solo com-pete al poder electoral representado por su Consejo Nacional.

La oposición al Gobierno conoce que un referendo consultivo procede de acuerdo con los artículos 71 y 293, numeral 5, de la Constitución, porque no es a la MUD ni a ningún partido a los que compete su organi-zación, administración, dirección y vigilancia.

Una mirada hacia atrás muestra que este presunto ejercicio de “democracia”, como lo venden sus organizadores, no es más que un movimiento desesperado luego de fra-casados intentos de una larga conspiración caracterizada por plantones y mentiras a la espera de que en Venezuela “pase algo”, una justificación para la agresión e interven-ción desde el exterior.

El abogado constitucionalista, Beltrán Haddad, se cuestiona cómo se le ocurre a la derecha llamar a ese ejercicio si antes prometió sacarlo (a Maduro) en seis meses, exigió su renuncia, no fue tempestiva en solicitar revocatorio y luego lo declara en abandono del cargo.

Alerta que detrás de esa “otra cosa” los opositores al Gobierno hablan de una “hora cero”, lo que en sus mentes desesperadas no es más que pulsar al máximo para derro-car al Gobierno.

Los venezolanos recorrieron una historia opositora de 18 años de violencia, y hoy más peligrosa que nunca por su manipulación que nos presenta como un país de pánico,

mientras los grandes dueños de la informa-ción, internos y externos, omiten la realidad de los actos terroristas, las muertes que ellos causan, la expresión de barbarie en la quema de un ser humano y la devastación, indica el letrado en su análisis sobre el plan de la MUD.

Por otra parte, especialistas plantean que el falso plebiscito que los imperialistas

norteamericanos dictaron a la oposición de derecha venezolana es una seria provo-cación en el largo proceso del golpe sua-ve sobre el que están operando todas sus fuerzas.

Lo que ocurre este fin de semana en la tierra de El Libertador Simón Bolívar no es más que otro intento fracasado de los gru-pos de poder aupados por Estados Unidos que persisten, una vez más, en crearse un recurso seudo-legal que dé cierta acepta-ción al intervencionismo decidido desde hace tiempo por los factores del capitalismo internacional.

El plebiscito, en síntesis, es un intento de sabotaje a la Constituyente en vista de que esta última avanza incontenible pese a toda la violencia de derecha, el chavismo recuperó su asambleísmo y su confianza en las fuerzas propias, en la certeza del camino socialista y las posibilidades de resolver in-ternamente los problemas sociales.

Así lo consideran analistas y figuras po-líticas que aprecian este intento como una provocación más de los que quieren llegar al Gobierno a través de vías fraudulentas, ahora aderezadas con componentes de odio y violencia.

El alcalde del municipio Libertador, Jor-ge Rodríguez, estimó que la maniobra opo-sitora carece de legitimidad y que la convo-catoria es una violación a la Constitución de la República, y no un evento en defensa de la Carta Magna como quieren hacer ver.

En la Semana VENEZUELA

Plebiscito, intento contra ConstituyentePor Luis Beatón

Corresponsal jefe/Caracas

El plan golpista de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática no desdeña nuevos actos violentos.

La disputa de cuatro países árabes con Qatar mantiene los mismos síntomas de estancamiento, pero podría es-

calar tras la negativa del emirato a digerir presiones de sus adversarios que hacen guiños a la diplomacia internacional, sin recular en sus presiones.

Casi mes y medio después de que Arabia Saudita, Emi-ratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto anunciaron la ruptura de relaciones diplomáticas con Qatar, la solución a la peor crisis de la región del golfo Pérsico sigue en un horizonte todavía muy distante y brumoso.

El ya conocido como “cuarteto árabe” se muestra mo-nolítico en las imputaciones a Doha de que promueve y apoya el terrorismo, e interfiere en los asuntos internos de esos y otros países de Medio Oriente, e incluso manifiesta su insatisfacción a “paliativos” estadounidenses para rebajar tensiones entre las naciones enfrentadas, todas aliadas de Washington.

Qatar, que insiste en negar todo nexo con grupos terro-ristas —una acusación nueva en boca de sus hasta hace poco socios, pero de vieja data por parte del Gobierno de Siria—, parece remontar el mazazo inicial e incluso se granjea simpa-tías por la defensa tan vehemente que hizo de su soberanía al rechazar 13 exigencias presentadas por sus adversarios.

En ese sentido, sigue renuente a reducir sus relaciones con Irán, descarta cortar la cooperación militar con Turquía y cerrar una base militar de ese país en su territorio, y mucho menos se plantea clausurar Al-Jazeera, el canal televisivo que ayudó a catapultarle al mundo.

Si bien no trascendieron detalles de la respuesta nega-tiva qatarí, la ausencia inmediata de represalias adicionales tras la reunión de cancilleres del cuarteto en El Cairo hizo

suponer que el emir kuwaití, jeque Sabah Al-Ahmad Al-Ja-ber Al-Sabah, solicitó margen para coronar sus gestiones mediadoras o que tras bambalinas se ejercieron presiones extrarregionales.

La retórica agresiva de autoridades sauditas y emira-tíes, acompañada de revelaciones del canal Al-Arabiya de documentos escogidos para desacreditar a la familia real Al-Thani, causaron inquietud en Occidente, particularmen-te en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.

Mientras Abu Dhabi, Riad, Manama y El Cairo estudian más acciones punitivas en el futuro cercano, una reunión de sus cancilleres con el secretario de Estado norteamericano, Rex Ti-llerson, en Jeddah, se supone que permitirá avanzar en la dis-tensión, aunque a este se le recibió en medio de dudas sobre su pre-sunto favoritismo hacia Qatar.

Para disgusto del cuarteto, un día antes Tillerson firmó con el canciller qatarí, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, un me-morando contra la financiación del terrorismo que fue, más bien, una declaración de intenciones y un mensaje al grupo de aliados, que valoró ese pacto de “insufi-ciente” y advirtió que las sancio-nes contra Doha “permanecerán vigentes”.

Sin embargo, ese acuerdo aca-bó de disipar temores de una con frontación militar o cambio de liderazgo qatarí, un extremo barajado por medios y analistas,

pero muy poco probable habida cuenta de que ese emirato alberga a 10 000 soldados estadounidenses en la base aérea de Al-Udeid, la mayor del Pentágono en Medio Oriente y una de las más grandes en el mundo.

En ese sentido, otro elemento que juega en contra de Riad y sus aliados es la presencia militar turca en suelo qatarí, lo que haría más complicada una hipotética intervención o invasión.

Dentro y fuera de la región hay conciencia del delicado balance, sobre todo cuando Qatar está emergiendo más de-safiante y envalentonado tras superar el impacto inicial de cierre de fronteras, bloqueo y expulsiones de ciudadanos, sin que el propósito del cuarteto rinda frutos hasta ahora.

GOLFO PÉRSICO Horizonte brumoso en crisis con QatarPor Ulises Canales

Corresponsal jefe/Beirut

Page 4: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 20174 Sociedad

Vladimir Putin y Donald Trump parecieron escenificar un pulso inconcluso en Hamburgo con posibilida-

des de tener continuidad, tanto para mejorar como para empeorar las relaciones bilaterales, en dependencia de como pueda verse su resultado en Estados Unidos.

En las conversaciones en el marco de la cumbre del Grupo de los 20, Trump, quien acudió allí como el enemi-go del cambio climático, contaba con más preocupacio-nes sobre cómo sería visto su primer encuentro personal con Putin, después de medio año en la Casa Blanca.

Muchos están acostumbrados a la ruptura del proto-colo por el multimillonario devenido Presidente nortea-mericano, pero en esta ocasión sus salidas parecieron buscar un alivio en las tensiones con Moscú.

En un principio fueron los saludos (tres) con Putin, lue-go el inicio de las conversaciones (la prensa llegó al en-cuentro cuando ambas delegaciones estaban reunidas), la extensión de las pláticas por dos horas y 15 minutos y, por último, los anuncios finales.

Primero, el acuerdo para crear una zona de seguridad en el suroeste de Siria, con patrulla de la policía militar rusa y apoyo de Estados Unidos, Jordania e Israel, acceso a ayuda humanitaria y coordinación con un centro de mo-nitoreo creado en Amán.

Recordemos que en mayo pasado, Moscú, Ankara y Teherán anunciaron la creación de cuatro áreas de reduc-ción de la escalada bélica para respaldar la tregua en Si-ria, pactada el 30 de diciembre de 2016.

Segundo, Washington nombró a un enviado especial para Ucrania y admitió las exigencias de Moscú sobre la necesidad del cumplimiento por todas las partes enfren-tadas en el sureste de ese país de los acuerdos de Minsk, de febrero de 2015.

Tercero, se crearon grupos de trabajo sobre el combate al terrorismo y la seguridad cibernética para la coopera-ción en esa y otras esferas, con el fin de evitar injerencias.

Por cierto, Putin declaró en Hamburgo, que el Presi-dente norteamericano le preguntó sobre la supuesta in-terferencia rusa en los asuntos internos norteamericanos y pareció satisfecho con sus respuestas.

Cuarto, Rusia y Estados Unidos decidieron acelerar el nombramiento de embajadores. Sin embargo, fue impo-sible llegar a un acuerdo sobre la confiscación en diciem-bre pasado de dos mansiones de la embajada rusa en Estados Unidos, en violación de derecho internacional.

Los expertos afirman que la participación de Estados Unidos en la citada zona de distensión constituye un re-conocimiento por Washington del proceso de diálogo inter-

sirio en Astaná, con cinco rondas, en las que el país norteño solo acudió como observador.

Al mismo tiempo, el tema de las propiedades de la emba-jada rusa posee un carácter simbólico, pues la justificación para la confiscación salió de la campaña mediática para acu-sar a Moscú de injerencia en los asuntos internos de Estados Unidos.

De cualquier forma, la pulseada entre Putin y Trump apa-rece como la primera, con aire positivo, de las tantas a ob-servar entre ambos dirigentes en la arena internacional, con un optimismo ávido de hechos y pasos concretos por parte de Washington en disímiles esferas.

RUSIA-EE.UU. Pulso inconclusoPor Antonio RondónCorresponsal jefe/Moscú

Por Roberto García Herná[email protected]

Con el argumento de responder a las pruebas de misiles balísticos por parte

de la República Popular Democrática de Co-rea (RPDC), Estados Unidos incrementó de forma sustancial sus actividades bélicas en la región Asia Pacífico en las últimas semanas.

Junto a Corea del Sur, el mando castren-se norteamericano realizó el 5 de julio un ejercicio con medios coheteriles, un día des-

pués de que Pyongyang informara el lanza-miento con éxito del cohete intercontinental Hwasong-14.

Según las autoridades norcoreanas, su prueba no afectó a ningún territorio vecino y forma parte de su derecho legítimo de au-todefensa en correspondencia con el alza de la agresividad de Washington.

En ese contexto, las fuerzas armadas es-tadounidenses desplegaron en el teatro de operaciones el Sistema de Cohetes Tácticos superficie-superficie de largo alcance del

Ejército norteamericano, conocido por las siglas Atacms, junto al surcoreano Hyunmoo Missile II.

Pocos días después, el 11 de julio, el Pen-tágono realizó una prueba —que calificó de exitosa— con el sistema de Defensa Anti-coheteril de Gran Altura (Thaad) en el océa-no Pacífico, en medio de la tensa situación en la zona.

El entrenamiento simuló la respuesta a un “ataque” de un cohete balístico norcoreano, misión que cumplió la Oncena Brigada de Artillería Antiaérea, con sede en Kodiak, es-tado de Alaska, que detectó y destruyó con un misil interceptor a un proyectil-señuelo lanzado desde un avión al norte de Hawái.

A principios de marzo de este año, Esta-dos Unidos comenzó a desplegar una bate-ría del Thaad en Surcorea, lo que provocó fuertes protestas de los Gobiernos de Corea del Norte, China y Rusia.

La llegada de estos medios tuvo lugar después de que las fuerzas armadas de la RPDC lanzaron cuatro misiles balísticos de alcan-ce medio, sin cargas explosivas, que cayeron en las proximidades de la costa occidental nipona.

Pero a esta compleja situación se unió el reciente envío de dos bombarderos estraté-gicos B-1B Lancer desde la base de Ander-sen, isla Guam, hacia Corea del Sur, donde realizaron prácticas de bombardeo en el po-lígono de Pilsung.

Además, el 16 de mayo pasado partió del puerto japonés de Yokosuka el portaviones norteamericano Ronald Reagan (CVN-76), acompañado por cinco buques escoltas, y su accionar se sumó a la presencia en la región de su similar, el USS Carl Vinson (CVN-70).

El CVN-76 inició el 8 de julio un ejercicio con las fuerzas navales de Australia, manio-bra que, según expertos, está en estrecha relación con la situación en la península coreana.

Estados Unidos tiene desplegados 28 500 efectivos militares en Surcorea y 50 000 en Japón, aunque anualmente se trasladan a la región grandes agrupaciones aeronava-les y terrestres para realizar entrenamientos conjuntos.

Estas y otras actividades bélicas ratifican las intenciones norteamericanas de fortale-cer la presencia en la región, e impulsar así la llamada política del pivote asiático (Asia pivot), promulgada por el expresidente Ba-rack Obama en 2011 y rechazada por autori-dades chinas y norcoreanas como un intento de Washington por imponer su hegemonía en la zona.

Estados Unidos prevé tener para el año 2020 en el océano Pacífico el 60 por cien-to de sus fuerzas navales, 10 por ciento más que las unidades que están ahora en el área, a un costo multimillonario que la Casa Blan-ca está dispuesta a sacar de los bolsillos de los contribuyentes para lograr sus objetivos estratégicos.

Despliegue del Pentágono en Asia Pacíf ico

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; y de EE.UU., Donald Trump, reunidos por primera vez en Hamburgo.

Page 5: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 5Sociedad

Por Waldo MendiluzaCorresponsal/Naciones Unidas

La comunidad internacional emprendió el camino para ilegalizar las armas nuclea-

res, bajo el argumento de que su mera exis-tencia amenaza la supervivencia humana y consciente del desafío que tiene por delante.

Un primer paso ya fue dado el 7 de julio, con la adopción en las Naciones Unidas de un tratado que prohíbe los letales artefac-tos, los únicos de exterminio en masa que faltan por proscribir, después de que entra-ran en vigor convenciones contra las armas biológicas (1975) y químicas (1997).

El instrumento multilateral recibió el apo-yo de 122 países, el rechazo de uno (Ho-landa) y la abstención de otro (Singapur), en una decisión calificada de histórica por la presidenta de la conferencia para nego-ciarlo, la embajadora costarricense Elayne Whyte.

Dejamos la sala de sesiones con la satis-facción de cumplir el mandato dado en di-ciembre pasado por la Asamblea General de la ONU, de crear una norma que prohíba las armas nucleares, y de responder al reclamo de todos los pueblos del planeta de cons-truir un mundo de paz, libre de las mismas, afirmó entonces la diplomática.

Las nueve naciones poseedoras de esos medios de guerra —Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India, Pakistán, Norcorea e Israel— decidieron no formar parte de las negociaciones celebradas entre el 15 de junio y el 7 de julio, al igual que otras apegadas a la doctrina de la disuasión nu-clear o que cedieron a presiones y optaron por ausentarse.

NUEVAS EXPECTATIVASWhyte explicó a Orbe que las expectati-

vas se centran ahora en el 20 de septiembre, cuando el tratado, cuyo depositario es el secretario general de la ONU, António Gu-terres, se abra a la firma.

Esperamos una respuesta importante de la comunidad internacional para que entre

en vigor lo antes posible, dijo la embajado-ra, quien recordó que eso ocurrirá 90 días después de que lo ratifiquen 50 Estados.

La negociadora destacó que el tratado, además de prohibir el desarrollo, la prueba, la producción, la adquisición, la posesión, el almacenamiento y la transferencia de las armas nucleares, así como la amenaza de su uso, incluye la posibilidad de que los países poseedores se incorporen al instru-mento, después de cumplir los requisitos establecidos.

En ese sentido, adelantó que a la vigencia del acuerdo seguirá un proceso de imple-mentación y universalización.

Diplomáticos y activistas abogaron por una adhesión colectiva al tratado, a partir de las catastróficas consecuencias humanitarias y medioambientales del empleo de los peli-grosos artefactos.

Para la embajadora sudafricana, Nozi-pho Joyce Mxakato-Diseko, debe promo-verse en el futuro inmediato un proceso de convencimiento.

Creemos espacios para el entendimiento, recordando siempre que en los últimos 70 años ningún conflicto se ha solucionado me-diante el uso de este tipo de armas, solo el diálogo lleva a resolverlos, precisó.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Ar-mas Nucleares, Beatrice Fihn, aseguró que la organización presente en un centenar de países emprenderá consultas globales, en aras de garantizar la firma del instrumento y su posterior entrada en vigor.

“Estamos ante un tratado muy sólido para prohibir las armas nucleares, y espe-ramos que se imponga la sensatez, aunque pudiera tomar tiempo”, comentó.

EL ARGUMENTO HUMANITARIOA propósito del histórico paso del 7 de ju-

lio, Orbe recogió impresiones de científicos, una comunidad que apoyó de manera activa las negociaciones en la ONU.

Según el director del Proyecto de Infor-mación Nuclear de la Federación de Cientí-

ficos Americanos, Hans Kristensen, la huma-nidad enfrenta la amenaza de 1 800 armas nucleares listas para su empleo, y de un total de 15 000 artefactos de ese tipo, cálculo que incluye los retirados de los arsenales por las potencias poseedoras.

Al respecto, el doctor Tilman Ruff advirtió que bastaría una parte ínfima de ese inven-tario para sumir al planeta en una tragedia de devastadoras consecuencias, las cuales algunos parecen empeñados en ignorar.

Los análisis y estudios sugieren que el im-pacto del uso de las armas nucleares sería mucho peor de lo pensado, afirmó el copre-sidente de los Físicos Internacionales por la Prevención de una Guerra Nuclear.

De acuerdo con Ruff, el frío, la oscuridad y la sequía se apoderarían de las ciudades, destruyendo la agricultura y colocando a mi-llones de seres humanos en peligro inminen-te de hambruna.

Tenemos un tratado que busca evitar esto, de ahí la urgencia y la responsabilidad de respaldarlo, subrayó.

ARMAS NUCLEARES

Camino hacia su ilegalización

Unas 1 800 armas nucleares están listas para ser empleadas.

La embajadora costarricense Whyte precisó que el 20 de septiembre el tratado se abrirá a la firma.

Foto

: Ile

ana

Piñe

iro

Page 6: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 20176

Por Roberto F. Camposeconomí[email protected]

Como en la mitología griega, Sísifo reaparece en este caso para el comercio mundial a partir de los debates que no llegaron

a conclusiones decisivas durante la recién efectuada Cumbre del Grupo de los Veinte (G-20 ) en Hamburgo, Alemania.

Representantes de las 20 naciones más industrializadas del pla-neta buscaron —sin éxito— una solución en materia económica a las propuestas estadounidenses de proteccionismo, de ahí la com-paración con el mito griego, donde Sísifo empuja cuesta arriba una piedra que vuelve a rodar hacia abajo.

La Unión Europea (UE) manifestó su deseo de alcanzar un comer-cio justo, durante la cita que sesionó el 7 y 8 de julio.

Fueron varios los asuntos que estuvieron sobre el tapete ante las preocupaciones por el cambio climático y la pobreza, como base para otros males mayores.

En tal sentido, sobresalió el hecho de que en la declaración final todos los integrantes del grupo, excepto Estados Unidos, reitera-ron su compromiso de implementar rápidamente el Acuerdo climá-tico de París, del cual el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció su salida el pasado 1 de junio.

Al término de las consultas, el mandatario regresó a su país con criterios diferentes en la bolsa, los de sus seguidores y los de sus detractores. Quienes se oponen al estadista consideraron que sus pronunciamientos dejaron al país cada vez más aislado y mostraron una pérdida de liderazgo en torno a temas como el comercio.

Algunos voceros dijeron que Trump logró concesiones de sus so-cios del G-20 en materia de lucha contra el cambio climático y de comercio, pero el comunicado oficial de la cita denotó la inexistencia de consenso, lo que subrayó las divergencias.

El texto afirmó que Estados Unidos procurará trabajar con otros países para “ayudarles a acceder y usar combustibles fósiles” de ma-nera más limpia, referencia que responde al objetivo de Estados Uni-

dos de seguir vendiendo su gas de esquisto, férreamente criticado por su afectación al medioambiente.

Pero el proteccionismo de Washington significó la Espada de Da-mocles que muchos quieren evadir.

Al margen de temas climáticos y terrorismo, la cuestión comercial constituyó eje de fricción de este foro, que reunió a 20 economías industrializadas y emergentes (19 países más la UE) y que estuvo marcado por numerosas protestas de manifestantes contrarios al evento y la represión de las fuerzas de seguridad.

El comunicado final mantuvo la condena del grupo al proteccio-nismo, con una declaración central de los esfuerzos del G-20 para combatir la crisis financiera global.

Sin embargo, analistas apuntaron la existencia de nuevos criterios como la referencia a que el comercio debe ser “recíproco y mutua-mente ventajoso”, y que los países pueden recurrir a “instrumentos legítimos en defensa del comercio”. De ahí que la piedra que inten-taron llevar a lo alto, de nuevo volvió a caer.

En el contexto del foro, sesionó un encuentro informal entre los líderes de las cinco mayores economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que componen el llamado grupo de Brics.

El presidente chino, Xi Jinping, exhortó a los Brics a defender una economía mundial abierta, el multilateralismo y el desarrollo soste-nible a partir de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al decir de Xi, la reunión del G-20 tuvo lu-gar en un momento crítico en que la situación política y económica global sufre ajustes profundos; ello remarca la importancia de que los Brics sostengan un espíritu de asociación caracterizado por la apertura, la inclusión y la cooperación.

Economía

ActualidadEconómica

REPORTAN CRECIMIENTO DE 2,6 POR CIENTO

EN ECONOMÍA DE ECUADOR

Quito.- El Banco Central de Ecuador (BCE) re-portó un crecimiento económico de 2,6 por ciento para el primer trimestre de 2017, con el aumento del consumo y las exportaciones no pe-troleras como principales motores.Técnicamente el país entró en una fase de expan-sión y la economía comenzó a crecer, aseveró la gerente del BCE, Verónica Artola, en declaracio-nes publicadas por la versión digital del diario El Telégrafo.Artola precisó que el auge económico respondió principalmente al consumo en los hogares y el incremento de las exportaciones, principalmente en sectores que experimentaron una reactiva-ción. Durante el período, las ramas productivas que más incidieron en el crecimiento de la economía resultaron la refinación de petróleo, el suministro de gas y agua, la pesca del atún, y los servicios financieros, indicó la funcionaria. COMERCIO E INVERSIÓN SON NECESARIOS

PARA EL DESARROLLO, DICE OMC

Ginebra.- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azeve-do, afirmó aquí que esa actividad, la ayuda y la inversión son elementos necesarios y com-plementarios para promover el desarrollo sos-tenible.En un taller sobre facilitación de las inversio-nes para el desarrollo, Azevedo subrayó que la combinación de esos tres elementos puede contribuir a que los países promuevan su pro-greso, diversifiquen su capacidad de exporta-ción y se integren mejor en la economía mundial.El taller fue organizado por el grupo de Amigos de la Facilitación de las Inversiones para el De-sarrollo, en el que están representados 11 de los más de 160 miembros de la OMC.En la reunión, que acogió a expertos de organiza-ciones internacionales y no gubernamentales, el sector privado y los círculos académicos; el direc-tor general del organismo multilateral significó que los países del Sur necesitan más inversiones y más comercio, así como más ayuda. PANAMÁ, ENTRE LOS PAÍSES MÁS CAROS

DE LA REGIÓN

Ciudad de Panamá.- En lo que va de 2017, el ran-king de Numbeo sobre el índice del costo de la vida en América ubica a Panamá entre los países más caros de la región.Según esta base de datos global, donde los consumidores reportan los precios de bienes y servicios, el nivel de vida en la nación istmeña sobrepasó el de algunas con una alta inflación como Venezuela y Argentina.En tal sentido, Numbeo ubicó a Panamá en la posición 157 entre 195 países, con un índice de 64,58, por encima de naciones que entre enero y mayo sufrieron una inflación de entre 3,2 y 127,8 por ciento, refiere un reporte del diario local Pa-namá América.De acuerdo con la fuente, la nación istmeña man-tiene una inflación de 1,4 por ciento en el mismo periodo y, aunque las autoridades aseguraron que el costo de la vida no aumentó, los consumi-dores manifestaron todo lo contrario. Fuente: PL

Por Roberto CastellanosCorresponsal jefe/Nueva Delhi

El 1 de julio entró en vigor la mayor reforma fiscal de la India des-de su independencia en 1947, como parte de una estrategia para

estimular la economía, combatir la evasión de impuestos e impulsar la inversión extranjera.

Su principal objetivo es modernizar y unificar una economía de dos billones de dólares y 1 300 millones de habitantes.

Aunque recibió críticas de algunos sectores y estados de la Unión, el Impuesto de Bienes y Servicios (GST) fue alabado por los principa-les actores políticos y económicos de la nación.

Por el momento, toda la sociedad, desde los empresarios y comer-ciantes hasta el hombre común, trata de desentrañar las implicacio-nes que tendrá en sus vidas y para el país.

También los expertos del mercado intentan evaluar su impacto en la inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y en los márgenes de beneficio de las empresas, aunque son unánimes en afirmar que el

actual periodo transitorio podría causar problemas a la economía, señaló el diario Business Standard.

El GST fue lanzado en una sesión parlamentaria que contó con la presencia del presidente, Pranab Mukherjee, y del primer ministro, Narendra Modi, así como de funcionarios de alto rango del Gobierno.

Aunque la oposición respaldó la reforma, sus líderes boicotearon la presentación tras considerarla un evento publicitario del Estado.

La propuesta elimina o fusiona 17 impuestos indirectos, tanto fe-derales como regionales, entre ellos el Impuesto Valor Añadido, el Modified Value Added Tax y el Impuesto Central sobre Ventas, al crear uno común para los 29 estados y siete territorios indios.

Basado en el principio de “una nación, un impuesto, un merca-do”, el plan permitirá incrementar la lucha contra la evasión fiscal, así como ampliar y facilitar la base impositiva. Sus defensores afirman que también suprime la doble imposición, lo cual a su vez ayuda a frenar la inflación de precios e impulsará la inversión extranjera, un componente clave de la estrategia económica del Gobierno.

El proyecto ya es considerado aquí por muchos como el Zollverein indio, en alusión a la Unión Aduanera y monetaria de varios estados alemanes en 1834, que fue vital para el futuro político y económico de esa nación al estimular el comercio interno y cohesionar a los en-tonces reinos, ducados y otros territorios germanos.

EL GST será positivo para el perfil crediticio de la India porque in-crementará la productividad y, por tanto, al PIB, estimó la agencia ca-lificadora Moody’s. En el plano interno, algunas patronales alabaron el proyecto como la Confederación Industrial de la India, al conside-rar que facilitará las inversiones y simplificará el entorno empresarial.

Sin embargo, no todos están contentos con la medida, que pro-vocó manifestaciones y boicot en varias regiones y el rechazo de la Asociación de Comercio de la Industria India.

Aunque los analistas y economistas afirman que el GST será benefi-cioso a largo plazo, los pequeños empresarios y muchos indios aún no lo tienen tan claro y se muestran cautelosos por la medida.

India moderniza sistema fiscal

G-20Sísifo del comercio mundial

Page 7: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 7

Volver a una ciudad después de más de 40 años de au-sencia siempre suele ser una experiencia singular por el

choque inevitable entre la imagen conservada en la memo-ria y la realidad en el momento del rencuentro.

Praha, zlata Praha (Praga, dorada Praga) es seguramente la expresión más generalizada para calificar la belleza de esta urbe desde tiempos inmemoriales, según algunos his-toriadores a partir del siglo XIV cuando alcanzó un esplen-dor inusitado.

A ello contribuyó, incontestablemente, la riqueza de su arquitectura plasmada en majestuosos castillos, palacios, catedrales, teatros, museos, puentes y otras edificaciones.

Ese brillo único, celosamente protegido por sus habitan-tes que ahora suman un millón 600 000, es su mayor carta de triunfo y su principal motor económico, pues cada ac-tividad que se realiza está íntimamente relacionada con la orgullosa capital de la República Checa.

Y eso lo hacen, anualmente, millones de personas en un intento imposible de captar con sus ojos, su mente y sus dis-positivos fotográficos y fílmicos esa hermosura inabarcable.

Para muestra, un botón: en 2016 unos siete millones 127 558 visitantes la invadieron, literalmente, en su mayoría extranjeros.

Pasear por sus calles es sencillamente emocionante al redescubrir lugares y rincones conocidos, identificarlos, hacer comparaciones de cómo fueron y qué aspecto pre-sentan hoy, encontrar novedades…

Un balance sucinto de esa experiencia invaluable con-duce a una sola conclusión: Praga continúa linda, des-

lumbrante, acogedora y desafiante a la vez, con indepen-dencia de la profusión —quizás excesiva— de publicidad comercial, aunque eso es algo que parece identificar la sin duda nociva mano de la globalización neoliberal.

Si haces una abstracción de los anuncios y los cam-bios en las formas de propiedad, concordarás que esta urbe del país de los husitas descuella por su hermosu-ra, patrimonio histórico y esa sensación única para el visitante de estar inmerso en el pasado, al tiempo que disfruta del presente e imagina que ahí, y así, perdurará en el futuro.

Gráfica

Praga dorada

Reloj astronómico, instalado en 1410, único en el mundo.

Plaza vieja. Monumento a Jan Hus y sus seguidores (husitas).

Detalle de fachada.

Escultura en el cine Lucerna.Casa municipal.

Castillo de Praga.

Por Roberto MolinaCorresponsal jefe/Belgrado

Page 8: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 20178 Variedades

En Broma-Mi cama es una máquina del tiempo.-¿Por qué?-Me quedo cinco minutos y pasan cinco horas.

-000-Amor en las redes:-Le escribo, no le escribo, le escribo, no le escribo, le escribo, no le escribo.

Mejor sí, le escribo (Desconectado).

-000-Diálogo de pareja:-¿Nervioso? -Sí, un poco.-¿Es la primera vez? -No, ya había estado nervioso antes.

-000-Etapas que vives al escuchar la alarma del celular por la mañana:

1. Negación. 2. Coraje. 3. Negociación. 4. Depresión. 5. Aceptación.

-000-Pepito dice a un amigo:-He escrito una redacción que ha con-movido al profesor.-¿Y cómo lo sabes, Pepito? -Porque me ha dicho que daba pena.

-000-Una madre va al colegio a hablar con el profesor de su hijo.-¿Por qué va usted a suspender a mi hijo?-Porque ha copiado descaradamente a su compañero.-¿Y cómo sabe usted que ha copiado mi hijo y no el otro chico?-Pues verá, señora, porque las nueve primeras respuestas eran exactamente iguales. Pero cuando llegó a la última,

el compañero de su hijo puso:No me la sé.Y su hijo escribió:Yo tampoco.

-000-Un hombre romanceando le dice a su pareja:-Amor, de ahora en adelante te llamaré Eva por ser mi primera mujer.-Está bien, cariño, yo te llamaré dálma-ta, por ser el 101.

En el año 2013, cuando en el éter de las frecuencias radiales en Siria se sentía

el terrible peso de la desinformación y el terror mediático, un reducido grupo de jó-venes encabezados por Rakan Alkhudari lanzó al aire en frecuencia modulada, Ra-dio Fuse, el último fusible.

Eso significa en español Fuse FM en los 91.1 Megahertz, cuyas transmisiones desde entonces no paran durante las 24 horas del día y con un concepto de perfil editorial dirigido fundamentalmente a los jóvenes.

Alkhudari, rodeado de varios de los integrantes del colectivo de 25 técnicos y trabajadores de la emisora, explicó que toda la programación es el reflejo social de la comunidad, tanto desde el punto de vis-ta musical como de la dramatización.

“Tratamos de reflejar la vasta cultura si-ria, satirizar hechos y acciones, darle serie-dad y ánimos a un sector tan sensible de la población como son los jóvenes”, expresó y reiteró que emplean formas y métodos novedosos, tanto en programas de partici-pación como en dramatizados.

En consonancia con ese criterio, Fuse se integró al proyecto de Ciudades creativas del mundo, promovido por la Organiza-ción de Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura, y en mayo del presente año entró en el Libro Guinness al romper el récord mundial para un pro-grama radial más largo, llamado Damas-

co, Ciudad Creativa y que se extendió por 91.1 horas de difusión continua, y con la novedad “dirigida“ muy profesionalmen-te, de ser número de la frecuencia de la emisora Fuse FM que es 91.1 MHz.

Más de 200 figuras sirias y con temas de política, economía, literatura, arte y moda, estuvieron presentes en la trans-misión, lo cual sin duda alguna, es un no-table incentivo para integrar a Damasco, la segunda ciudad más poblada del mun-do en la historia de la humanidad.

En la ocasión, el ministro de Turismo, Bisher Yazji, declaró tras romper el ré-cord, que el título del programa radial fue elegido como iniciativa para apoyar la candidatura de la ciudad de Damasco como una ciudad creativa y destacó que el programa refleja la iniciativa del pue-blo sirio y su firmeza ante los crímenes de los terroristas y, además, muestra el pulso de la vida en toda Siria.

Fuse es, por tanto, una esperanza creativa en un sector de amplia difu-sión como la radio y, casi al final del encuentro, Alkhudari pidió a Orbe una expresión de amistad: Cuba saluda este esfuerzo y lo hace, para continuar lo novedoso, remitiéndoles al Chan Chan, una expresión musical típica de la Isla caribeña ejecutada por Compay Se-gundo y Los Van Van de Juan Formell: “El cariño que te tengo yo no lo puedo negar…”.

Radio siria: el último “fusible”

Por Pedro García HernándezCorresponsal jefe/Damasco

Page 9: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 9

Por Franco Vigí[email protected]

Para los venezolanos, junio suele conver-tirse en el mes de la música, las danzas,

los cantos tradicionales, pero sobre todo de la esperanza, cuando sobre los días 22, 23 y 24, los tambores repican en honor a San Juan Bautista.

La conmemoración, una tradición cristia-na que se festeja desde la época colonial, incluye a creyentes en los territorios de Ara-gua, Miranda, Vargas, Carabobo, Yaracuy y Caracas, quienes despiden a la Cruz de Mayo y reciben a San Juan.

Los pueblos se engalanan y las diferencias entre la gente ceden paso a la conmemora-ción con coloridos altares en honor a San Juan, que llega en la medianoche.

En la nación suramericana, algunos ase-guran que el 24 de junio es el día má largo del año, posterior al solsticio de verano.

Para otros devotos, esta jornada es la úni-ca junto con la del niño Jesús, a quien se le celebra el nacimiento del santo.

Las fiestas coinciden además con la entra-da de las lluvias, de ahí también los augurios de buenas cosechas.

Los actos conmemorativos inician con una solemne misa ante la imagen del Bautista,

seguida con la procesión, para después des-bordarse la música al ritmo de los cueros y el licor. En la caminata por los pueblos, el santo recibe dádivas y agradecimientos.

Mientras, en cada parada, los bailes se dan al ritmo del tambor. En la danza, el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores, se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en el camino.

Por su parte, las letras de las canciones son diversas, pero en todas se expresa la de-voción al santo; y generalmente son impro-

visaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor.

Los instrumentos musicales también va-rían; hay tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompaña-da de danza.

La noche de San Juan es mágica y hasta se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso con agua le per-mitirá, según la forma que tome, observar el futuro.

Una frase signa esas noches irrepetibles y es el ama de la fiesta y de los fieles: “San Juan todo lo tiene... San Juan todo lo da...”.

Variedades

InsólitoIDENTIFICAN ESTRELLA MÁS PEQUEÑA

DEL PLANETA

Londres.- Astrónomos británicos descubrieron una estrella considerada como la más pequeña jamás observada hasta la fecha, a la cual bautiza-ron como EBLM J0555-57Ab, informó la Universi-dad de Cambridge.Los catédraticos británicos indicaron que su ta maño es apenas superior al del planeta Saturno y se sitúa a 600 años luz de la Tierra. De acuerdo con una investigación publicada en la revista especializada Astronomy & Astrophysics, sería imposible que el referido astro resultara mucho más pequeño.Según el astrónomo Alexander Boetticher en un comunicado de la American Astronomical Socie-ty “esta estrella es más pequeña y probablemen-te más fría que muchos de los gigantescos exo-planetas gaseosos identificados hasta la fecha”, no obstante, la fuerza de gravedad del reciente hallazgo es 300 veces superior a la de la Tierra.La miniestrella fue descubierta luego de orbitar alrededor de un cuerpo celeste mayor, lo cual redujo ligeramente la luminosidad de esta última.

OLAS CUADRADAS POR CHOQUE

DE DOS MARES

París.- La isla de Ré es una de las más románticas del Atlántico francés, pero esconde uno de los fenómenos naturales más extraños del mundo: sus olas son cuadradas. Se trata de olas norma-les que forman sobre la superficie del mar una cuadrícula, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Estas extrañas y raras olas se originan por el choque de dos mares de fondo ocurrido a ki-lómetros de profundidad, otros factores como el viento, hacen que el oleaje recorra largas dis-tancias y que la superficie marina se vea de esa curiosa forma. Así pues estos choques forman patrones rom-boidales o cuadrados que hacen de la isla de Ré uno de los lugares más increíbles del mundo. Las olas pueden ser observadas desde el faro de la isla, construido en 1854, aunque señalan que son peligrosas y a las personas se les reco-mienda no nadar en dicho lugar.

SECRETO DE LAS CONSTRUCCIONES

DEL IMPERIO ROMANO

Roma.- Lo que ha intrigado a los científicos du-rante mucho tiempo por su durabilidad y resis-tencia, el secreto de las construcciones realizadas en la época del Imperio Romano parece haber sido finalmente revelado.Un grupo de investigadores afirma haber descu-bierto la química detrás del concreto usado por los romanos, que ha permitido que sus construc-ciones perduren por milenios.En los antiguos diques marinos usaban un tipo de concreto elaborado con cal y cenizas volcánicas que adherían a las rocas.Ahora, los científicos han descubierto que hay elementos en el material volcánico que, al reac-cionar al contacto con el agua salada, fortalecen la construcción. Los expertos creen que este ha-llazgo podría llevar al uso de materiales de cons-trucción más benignos para el medioambiente.A diferencia de la mezcla moderna de concreto que se erosiona con el tiempo, la mezcla usa-da por los romanos parece fortalecerse con su exposición a los elementos, particularmente al agua marina.

Fuentes: PL y EFE

Por Charly Morales ValidoCorresponsal jefe/San Salvador

Suchitoto, uno de los principales destinos turísticos de El Salva-dor, recién celebró el Festival del Añil, como parte de las accio-

nes impulsadas para rescatar al llamado “oro azul” de esta nación centroamericana.

Ante la iglesia Santa Lucía, en la plaza central de Suchitoto, pro-ductores y artesanos promovieron artículos teñidos con el emblemá-tico colorante celeste, vistoso, enteramente orgánico y parte medu-lar de la cultura salvadoreña.

El propósito alcanza ribetes sociales, pues tal actividad constituye una fuente de ingreso para la población local, en especial las muje-res del entorno rural, dedicadas al cultivo del xiquilite, término que en idioma náhuatl significa “hierba azul”.

Fernández de Oviedo, el primer naturalista del Nuevo Mundo, referenció los tintes índigos de los aborígenes locales en 1526, y ya a mediados del siglo XVI El Salvador producía un 91 por ciento del añil procesado en América Central.

Los nativos tenían sus técnicas de extracción, pero los españoles introdujeron el sistema de obraje, que redujo el riesgo de enferme-

dad y muerte por la inmersión en el caldo de xiquilite fermentado, de cuya reducción resultaba el “oro azul”.

El añil fue, junto al café, el producto líder en las exportaciones salvadoreñas en el siglo XIX, pero la irrupción de los tintes industria-les provocó la decadencia de dicha industria, arruinó los obrajes de procesamiento y socavó la tradición.

También incidieron el ataque de piratas a los cargamentos de añil y las plagas que asolaron las fincas de Chalatenango y Cabañas, un compendio de males que condujeron al colapso de la industria en 1945, que amenazó con extinguir esta tradición.

Casi medio siglo después, con la firma de los Acuerdos de Paz, co-menzó un programa para revivir el añil en lugares donde quedaban vestigios de obrajes, recopilando testimonios de los pocos maestros punteros que aún recordaban los secretos para extraer la tinta.

Poco a poco, las autoridades han creado espacios para resucitar esta práctica, haciendo del añil un emblema nacional y convirtiendo en destinos de interés turístico los lugares donde lo producen, como la Hacienda Los Nacimientos, en Suchitoto. A su vez, la creciente de-manda de tintes orgánicos propició un resurgir de la exportación de un producto que identifica y enorgullece a esta nación culturalmente policroma, que ya no quiere teñirse de sangre, sino de añil.

Añil, oro azul salvadoreñoLas vestimentas teñidas de añil son símbolos nacionales.

Tambores de la esperanza

Page 10: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 201710 Cultura

El cantante, bailarín y antropólogo John-ny Cleeg, conocido como el Zulú Blanco,

inició una gira por Sudáfrica y otros países para poner fin a una carrera de más de 40 años que vinculó estrechamente con la lu-cha contra el apartheid.

Conciertos en las ciudades sudafricanas del Cabo, Johannesburgo y Durban, entre otras, darán paso a actuaciones en Gran Bre-taña, Dubái, Canadá y Francia.

Al cabo de 40 años en los escenarios, desde los cuales luchó contra el régimen del apartheid y en favor de la reconciliación en esta nación de África Austral, Glegg se despide cuando se encuentra en fase de re-cuperación de un cáncer diagnosticado en 2015.

El artista comenzó este camino a los 14 años y admitió que a los 64 años necesita mucha fuerza para ofrecer sus conciertos, en los cuales combina el canto y el baile. “Quie-ro dar a mis seguidores el cierre de mi carrera, despedirme cuando aún soy ca-paz de hacerlo”, comentó a la prensa.

Su llamada Gira Final resumirá una vida artística durante la cual recibió abusos de la policía del apartheid por actuar junto a mú-sicos negros y ovaciones en el Royal Albert Hall de Londres y a lo largo de Francia con su música y danzas de origen zulú que captó en los años de 1960 en los campamentos de trabajadores migrantes de Johannesburgo.

El músico y antropólogo sudafricano de origen británico aprendió en secreto las dan-zas y cadencias africanas de grupos negros, ya que la relación de un blanco con esos conjuntos estaba prohibida por las leyes de segregación racial.

Sus conciertos tienen como característica que antes de cada canción ofrece al público una presentación en la que incluye detalles de la cultura zulú con humor y anécdotas personales.

Estudioso de las melodías zulúes, sus fa-mosos coros y susurros, Glegg las combina con música occidental en piezas con gran

reconocimiento internacional en una carrera iniciada en 1979 con la publicación de su pri-mer álbum “Hombres Universales”.

Antes de dedicarse por entero a esa profesión, el también catedrático había sido conferencista de las universidades de Witwartersrand y de Natal, donde impartió sus conocimientos sobre músicas y danzas zulúes.

Condecorado en 1991 por el Gobierno de Francia con la orden Caballero de Artes y Letras, Clegg ha recibido varios recono-cimientos en su país, entre ellos en 2012 el Ikhamanga de manos del presidente Jacob Zuma, un premio que es el más alto honor que un ciudadano puede recibir en Sudáfri-ca. Recientemente se le concedió la Orden del Imperio Británico.

También ostenta doctorados honorarios de Música de la Universidad de Witwaters-rand (2007), de Letras Humanas del Dar-mouth College de Hanover (Estados Unidos) en 2011, y de Derecho de la Universidad de la Ciudad de la Escuela de Derecho de Nue-va York (2012).

Ha participado asimismo en la musicali-zación de películas, entre las que destacan Rain Man (Oscar a la Mejor película en 1988) donde su canción Esparciendo África se con-virtió en banda sonora, El rey león, George en la jungla y Golpes de oportunidad.

Nominado a los Grammy y ganador de Premios Billboard, Glegg inició su carrera en el grupo Juluka, que significa sudar y era el nombre de un toro propiedad de Sipho Mchunu, con quien formó en 1969 esta agru-pación que estuvo muy vinculada al movi-miento popular antiapartheid.

Al desaparecer Juluka en 1985, Clegg creó un año más tarde Savuka, que estuvo funcionando hasta 1994, período en que, además de varios discos sencillos, publicó el álbum “Polvo y Sueños”, que dedicó a la percusionista y bailarina Dudu Zulu, quien fue asesinada en 1992 durante el régimen de minoría blanca.

Zulú Blanco dice adiós a los escenarios

Aunque parezca un cliché, una y otra vez se repiten sangre, sexo, brujería,

mentiras, superpoderes, y hasta atrevidos y sensuales vampiros. Eso es lo que traen muchas de las series que vagan por el in-framundo en las cadenas televisivas.

Para este verano, la productora esta-dounidense NBC entrega una que prome-te dejar caer el velo de lo sobrenatural y trae de vuelta a todas las mágicas criaturas.

La nueva trilogía de Charlaine Harris, Midnight Texas, rompió récords de venta en librerías y el próximo 24 de julio llegará a España como serie televisiva de estreno. La autora pone sobre la mesa una amal-gama de personajes parecidos a los crea-dos en sus historias anteriores, como la de Sookie Stackhouse, que inspiró la famosa serie de HBO, True Blood.

Algunos detalles podrán parecer mani-dos. Por ejemplo, se reconoce el ritmo y el espíritu que le puso Alan Ball, creador de A dos metros bajo tierra, a la saga de Sookie, las criaturas más dispares de So-brenatural, el otro lado de Diario de un vampiro e incluso hay un guiño a uno de los personajes más queridos de Sabrina, cosas de brujas.

La historia comienza con Manfred Ber-nardo, un conocido médium que se gana la vida comunicando a los vivos con los muer-tos. Por causas del destino, se ve obliga-do a mudarse a un pequeño pueblito del estado norteamericano de Texas, llamado Midnight.

Manfred intentará comenzar una nueva vida huyendo de oscuros secretos y des-cubrirá que sus vecinos tienen poco de humanos ya que muchos son vampiros, brujas, hombres lobo, hijos de Lucifer o in-cluso ángeles.

Todos ellos intentan refugiarse del mun-do conviviendo “afablemente” en el pue-blo imaginario. La calma se romperá con

la llegada del protagonista, pues Manfred arriba envuelto en la investigación de un asesinato. Por suerte, tiene total dispo-sición para resolverlo y mantener a salvo el secreto de la ciudad.

Esta obra de ficción apunta a un pú-blico joven y quien carezca de un bagaje básico de ciencia ficción podría perder-se en el universo creado por Charlaine Harris.

Junto a los actores Francois Arnaud, Dylan Bruce, Parisa Fitz-Henley, Peter Mensah, Arielle Kebbel y Sarah Ramos, aparecen rostros conocidos de otros re-partos de series.

Si algo puede destacarse de Midnight es la impecable factura. Muchos efectos especiales ya existían, pero se reformu-laron hasta dar con una sensación de mayor realidad, por las exquisitas cons-trucciones del poblado.

El capítulo piloto rodará con una du-ración de 43 minutos, de mano de la pro-ductora Mónica Owusu-Breen. Espere-mos que la puesta en escena se asemeje bastante a la escritura de Harris, para entonces poder disfrutar de una historia realmente cautivadora.

La cadencia en el lenguaje, la sencillez y no simplicidad de sus palabras, con-vierten las tramas en un material mucho más fácil de leer. La gracia en las des-cripciones de los parajes, desde los más siniestros hasta los sencillos, hace cómo-da la lectura, deliciosamente imaginable.

Por eso, se espera que la serie supere las expectativas de sus millones de faná-ticos e inmortalice un gran romance, in-grediente que jamás falta en las páginas de la autora, salpicadas de sensualidad. Con relación a su peculiar forma de escri-bir, alguna vez Alan Ball reconoció: “Leo un capítulo más y me duermo, luego devora-ba ocho más”.

Otra historia sobrenatural de estreno

Por Blanca Amelia RamírezEstudiante de [email protected]

Por Ilsa RodríguezCorresponsal jefa/Pretoria

Page 11: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 11Cultura

Tinta FrescaANTONIO BANDERAS OBTIENE PREMIO

ESPAÑOL DE CINEMATOGRAFÍA

Madrid.- El actor Antonio Banderas fue distingui-do el pasado 11 de julio con el Premio Nacional de Cinematografía 2017, que concede el Ministe-rio de Educación, Cultura y Deporte de España.En su fallo, el jurado encumbró al también cineas-ta por su trayectoria extraordinaria a nivel nacional e internacional, que abrió el camino para muchos actores y actrices españoles.“Su compromiso tenaz con el cine como actor, director y productor le hace merecedor de este premio”, agregó.Este galardón, dotado con 30 000 euros, recono-ce la carrera de un profesional del séptimo arte en cualquiera de sus facetas y lo confiere el citado departamento ministerial, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.Tras comenzar su carrera sobre los escenarios tea-trales de Málaga (su ciudad natal) y Madrid, Ban-deras debutó en la gran pantalla a mediados de la década de 1980, de la mano de Pedro Almodóvar.Junto al reconocido realizador manchego rodó películas como Laberinto de pasiones; La ley del deseo; Mujeres al borde de un ataque de nervios; La piel que habito y Los amantes pasajeros.A principios de la década de 1990, saltó al cine anglófono con Los reyes del mambo y desarrolló una fructífera carrera en Hollywood con sus apa-riciones en cintas como Filadelfia, La máscara del Zorro o Desesperado, por solo citar algunas.Además, dirigió los largometrajes Crazy in Ala-bama (1999), protagonizada por su entonces es-posa Melanie Griffith, y El camino de los ingleses (2006).Como productor aparece detrás de las películas animadas El lince perdido; Justin y la espada de valor o el corto nominado al Oscar La dama y la muerte.El actor de 56 años fue distinguido con el Goya de Honor en 2015, año en el que también recibió el Platino de Honor del cine iberoamericano. CANTANTE BRITÁNICO STING DONA

PREMIO A ORGANIZACIÓN DE REFUGIADOS

Londres.- El cantante y bajista británico Sting do-nará el importe del premio Polar al proyecto Son-glines, para fomentar la integración de los refugia-dos a través de la música, según un comunicado divulgado por esa organización.Reconocido por su carrera en solitario y como frontman de The Police, Sting cederá la dotación del lauro, estimado como el Nobel de la música, con el propósito de ayudar a los jóvenes refugia-dos a salvar las diferencias culturales que encuen-tran en el país de acogida a través de la música.El donativo del también compositor ascendería a un millón de coronas suecas (114 000 dólares), que gracias al empeño de Songlines se trastocarán en colaboraciones con coros, orquestas y escuelas y la organización de festivales, foros donde se desarro-llan amistades y se agiliza el aprendizaje del idioma.A propósito, Sting subrayó que “la música puede ayudar a construir puentes y este proyecto pone de relieve el papel vital que puede desempeñar para brindar a jóvenes refugiados la oportunidad de conectar con su nueva sociedad”. Además de su larga y reconocida impronta musi-cal, Sting es reconocido por su emprendimiento en favor de causas humanitarias y medioambien-talistas, esfuerzos que comparte generalmente junto a su esposa Trudie Styler. Fuente: PL

Por Cosset Lazo PérezCorresponsal/La Paz

Concebido como un laboratorio para el desarrollo de proyectos cinematográfi-

cos, Bolivia Lab propició del 3 al 8 de julio el intercambio entre realizadores iberoame-ricanos interesados en reflejar la realidad de sus países desde el arte.

Una de las atracciones del evento fue el primer Festival de Celumetrajes, dirigido al análisis de proyectos relacionados con la producción fílmica a partir de teléfonos móviles.

Bolivia Lab proyectó una selección de cin-tas —de las más variadas de Iberoamérica en cuanto a temas y formas de hacer cine— entre ellas Showroom, del realizador argen-tino Fernando Molnar, y Mala junta, de la directora chilena Claudia Huaiquimilla.

Ecuador estuvo representado mediante los filmes Persistencia, de Fernando Mieles, y Tan distintos, de Pablo Arturo Suárez; mientras la cultura española emergió del largo Los lunes al sol, dirigida por Fernando León de Aranoa, y protagonizada por Luis Tosar, Javier Bardem y José Ángel Egido.

Los realizadores chilenos Tomás Alza-mora y Claudia Huaiquimilla ofrecieron talleres de asesoría cinematográfica y compartieron con los amantes del sépti-mo arte experiencias en la realización de largometrajes.

La pincelada caribeña llegó a la cita me-diante la película El acompañante, del ci-

neasta Pável Giroud, quien en poco más de 100 minutos ahonda en la vida de pacientes con VIH/sida cuando comenzaba a tratarse la enfermedad en Cuba.

Como parte del Bolivia Lab, la Universi-dad Mayor de San Andrés desarrolló una mesa redonda sobre los nuevos medios de comunicación y su vínculo con la producción cinematográfica.

El Segundo Encuentro Latinoamericano de Animación también matizó las jornadas de la cita cultural que, además, contó con la presencia de dos expertas francesas en ese campo.

Bolivia Lab —que en la actualidad tiene sedes en las ciudades de La Paz y Cocha-bamba— llegará el próximo año a Santa Cruz para convocar a distribuidores de Amé-rica Latina y de Europa.

Según los impulsores de la iniciativa, el objetivo es estimular el flujo de películas y series de televisión que se producen en los países de ambas regiones.

Iniciado en 2009, Bolivia Lab congregó en su novena edición a realizadores de Ibe-roamérica con el propósito de promover el diálogo entre productores y cineastas, y tuvo a Perú como país invitado de honor.

La palabra a cineastas iberoamericanos

Alain Valdés [email protected]

Recientemente la transnacional Sony Music anunció que publica-rá el 1 de septiembre la nueva edición de una de las grandes

joyas de la música clásica de todos los tiempos: las famosas Varia-ciones de Goldberg, interpretadas por el pianista canadiense Glenn Gould (1932-1982).

En resumen, se trata de un monumento a la genialidad humana, al célebre compositor alemán Johann Sebastian Bach como autor, y a Gould como instrumentista; sobre todo por la combinación de ambos talentos recogida en una grabación considerada de culto, por si de música clásica se trata.

La nueva entrega de Sony Music lleva por título Glenn Gould: The Goldberg Variations-The Complete Unreleased Recording Ses-sions y es anunciada por la transnacional como “la edición especial más completa jamás dedicada a un solo álbum de música clásica”.

El punto de partida es la grabación de las Variaciones de Gold-berg, obra para piano de Bach, completada y publicada en 1741, hecha por Gould en 1955, con solo 22 años, para el sello Columbia Masterworks, material registrado como su álbum debut.

Una vez editado el LP, las cintas de lo ocurrido en el estudio fue-ron archivadas, entre ellas las conversaciones del artista con el pro-ductor Howard Scott y el ingeniero de sonido Fred Plaut.

Más de seis décadas después el material fue sometido a un proceso de restauración y remasterización, resultando en cinco compactos con las sesiones de estudio, uno con la obra final, también en vinilo, y un séptimo CD con una conversación entre Gould y el crítico Tim Page.

La edición presenta además un poster, un libro que contiene 45 fo-tos inéditas tomadas durante las grabaciones, la partitura musical com-pleta, artículos y copias de documentos de archivo que explican cómo se grabó un disco de tanto valor a mediados del siglo XX.

La publicación de Glenn Gould: The Goldberg Variations-The Complete Unreleased Recording Sessions coincide con el aniversario 85 del excepcional pianista y, es en resumen, un homenaje póstumo a uno de los grandes genios de las teclas que hizo de la obra de Bach parte importante de su carrera, en especial de las Variaciones…, úni-ca pieza que grabó en dos ocasiones, la segunda en 1985 de forma completamente distinta.

Las famosas Variaciones…, es una obra concebida originalmente como aria con variaciones diversas para clave con dos teclados, y se presume que su nombre definitivo lo toma del clavicordista Gottlieb Goldberg, considerado su primer intérprete.

Sonny Music le ha sacado gran partido al maridaje Bach-Gould con la puesta en circulación de varias ediciones y atractivas cam-pañas de promoción que han ido desde descuentos hasta la posibili-dad de tener material inédito como parte de una colección.

Bajo el sello Sony Classical la transnacional ha publicado en los últimos años los paquetes Best of Glenn Gould’s Bach (2 CD y DVD), This Is Glenn Gould. Story of a Genius (2 CD, DVD y un libro con fotos inéditas), The Glenn Gould Collection (con un registro de 20 volúmenes de dos a seis CD cada uno que recogen sus grabaciones completas de para CBS/Sony Classical), y ahora Glenn Gould: The Goldberg Variations-The Complete Unreleased Recording Sessions, entre otras.

SONY MUSIC Bach, Glenn Gould y la comercialización

Pianista canadiense Glenn Gould.

Page 12: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 201712 Ciencia y Tecnología

Un incidente protagonizado la semana pasada entre pescadores panameños

y miembros de la embarcación M/V John Paul Dejoría, pertenecientes al grupo am-bientalista Sea Shepherd (pastor marino), en un área colindante al Parque Nacional Coiba, ratificó las alarmas encendidas por la Unesco.

En su reciente reunión anual, el organismo de Naciones Unidas adelantó que este Patri-monio de la Humanidad (2005) podría ser in-cluido en la lista de sitios en peligro, debido a su estado de conservación y “en ausencia de avances sustanciales en la protección de la propiedad de la pesca no sostenible”.

La decisión se fundamenta en el informe de la comitiva de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que visitó el área a finales de 2016 y dictaminó que “la principal amenaza para el valor universal ex-cepcional de la propiedad es la gestión de la pesca”.

El colaborador técnico de la Unesco ase-guró, además, que “si bien el Estado consi-dera que la conservación de la propiedad es buena, la ausencia de datos de seguimiento exhaustivo hace que sea difícil llegar a con-clusiones concretas”.

No obstante, la directora de la Autori-dad de los Recursos Acuáticos de Panamá, Zuleika Pinzón, afirmó que el Parque Nacio-nal Coiba tiene un plan de aprovechamiento pesquero sostenible, aprobado en 2013, el cual permite la pesca de dorado, pargo y cherna de manera regulada.

Suerte que no corre la aledaña zona es-pecial de protección marina, que aún espera por la aprobación de un nuevo reglamento de pesca.

Pinzón reconoció que apenas cuentan con 72 inspectores nacionales para patrullar los 331 000 kilómetros cuadrados de mares jurisdiccionales en ambas costas.

MÁS VIGILANCIALo cierto es que la incertidumbre aqueja

a científicos y biólogos, quienes reclaman más vigilancia en torno a la conservación y el futuro de las dos áreas marinas pro-tegidas más grandes de Panamá: la cor-dillera de Coiba, en el océano Pacífico, y Banco Volcán, en el mar Caribe, ambas sumergidas.

Estas son las únicas reservas del país a mar abierto, creadas en 2015, para cumplir con una de las metas del acuerdo de Aichi para la diversidad biológica 2011-2020, el cual establece que los países deben declarar al menos el 10 por ciento de sus zonas ma-rinas y costeras como sistemas protegidos administrados de manera eficaz.

El Ministerio de Ambiente informó que tras la declaración de ambas reservas, una de las primeras acciones fue crear la oficina de costas y mares para atender las acciones relacionadas con la protección de los recur-sos acuáticos del país.

Adelantó que actualmente trabajan en la elaboración de los planes de manejo que permitirán definir las prohibiciones, normas complementarias y mapa descriptivo de los límites establecidos en los decretos.

El Parque Nacional Coiba forma par-te del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, conformado también por los par-ques Nacional y Reserva Marina Galápagos (Ecuador), el Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia) y el Natural Nacional Gorgona (Colombia).

Algas, corales, esponjas, moluscos, crus-táceos, equinodermos y peces sobresalen entre los habitantes de estos fondos mari-nos, que generan unos paisajes de belleza extraordinaria y desempeñan un papel cru-cial en el ciclo de vida de muchas especies migratorias y de valor comercial.

PANAMÁ

Peligra patrimonio en isla Coiba

Por Nubia Piqueras GrossoCorresponsal jefa/Ciudad de Panamá

Zoológicamente para sobrevivir en la sabana africana entre depredadores

se requieren dos condiciones: buenos re-flejos y velocidad, pues allí todo consiste en evitar ser el eslabón más débil de la ca-dena alimentaria.

Si bien lo de los reflejos (olfato, vista, oído…) es sabido, la velocidad constituye uno de los principios básicos para lo que se considera supervivencia en ese medio, donde además de imperar el más fuerte, también lo hace el más rápido como es el chita o guepardo, felino capaz de despla-zarse vertiginosamente en la caza.

El guepardo es el animal terrestre más veloz, con marcas que llegan a los 115 kiló-metros por hora, aunque tal velocidad solo puede mantenerla en tramos cortos, de unos 500 a 600 metros. De todas formas en una tirada más larga su desplazamiento medio desciende hasta 98 kilómetros por hora.

Los especialistas apuntan que lo más llamativo en este caso es que logra alcan-zar su velocidad máxima en menos de 10 segundos mientras persigue a su presa.

Su presentación es como sigue: nombre científico: Acinonyx jubatus, pertenece a la familia de los félidos, mamífero, carnívoro, con un tamaño que puede llegar a medir poco más de dos metros, así como pesar de 42 a 65 kilogramos y su alimentación consiste en gacelas, antílopes, cebras, co-nejos, impalas, ñus.

SEGUNDO MÁS VELOZ

En segundo lugar de los más rápidos está, precisamente, la gacela Thomson

(Eudorcas thomsonii), que alcanza una ve-locidad de hasta 80 kilómetros por hora y es uno de los animales más hostigados por los depredadores.

Según la literatura científica, le persi-guen desde el guepardo hasta el leopardo o los cocodrilos.

Este ejemplar bóvido —el más común— forma grandes rebaños y se estima que haya medio millón de su especie, y tienen cuernos curvados levemente hacia atrás, con protuberancias a modo de anillos y su peso promedio es de 20 a 30 kilogramos, en tanto que su altura es poco más de 60 a 65 centímetros.

Otra máquina corredora en la sabana africana es el ñus, un antílope que a pe-sar de su gran tamaño y pesar como pro-medio 475 libras, resulta un animal muy veloz, pues sus depredadores naturales son el guepardo, el león y la hiena que se desempeñan con gran celeridad en la cacería.

Esa especie pertenece a los bóvidos, que se caracterizan por ser estrictamente herbívoros y tener cuernos huecos, y aun-que alcanzan hasta algo más de 80 kiló-metros por hora, no son buenos en la de-tección de sus depredadores, de ahí que marchen en rebaños con cebras y gacelas que sí poseen un agudo sentido de locali-zación del peligro.

El ñu negro es una especie endémica de África subsahariana, donde fue exter-minada casi por completo a principios del siglo XX, pero se reintrodujo con éxito en reservas naturales de Lesoto, Swazilandia, Sudáfrica y Namibia.

El guepardo o chita: el animal más rápido de la sabana africana.

Reyes de la velocidadPor Julio Morejó[email protected]

Page 13: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 13

Por Ana Laura Arbesú[email protected]

Cuadrado, sin tronco y hojas rellenas de musgos. Este es el pro-totipo de un nuevo árbol de ciudad, destinado a combatir la

polución del aire, fenómeno considerado invisible pero que provoca la muerte de manera prematura a siete millones de personas en el mundo.

Diseminado ya por 25 ciudades del planeta como Oslo, París, Mó-dena, Bruselas, Hong Kong y varias urbes alemanas, el City Tree (árbol de la ciudad), es una estructura móvil, destinada a mitigar uno de los problemas ambientales más graves sufridos en el orbe.

Ideado por creadores alemanes, se trata de un muro verde con mus-go natural vivo en forma de panel, el cual ayuda a filtrar el aire sucio.

El musgo puede acumular todas las partículas contaminantes y transformarlas en nutrientes, explicó Liang Wu, cofundador de Green City Solutions, la compañía desarrolladora del proyecto.

Hay cientos de especies de musgo. Las seleccionadas son las que más contaminantes absorben y las que se adaptan mejor a cada clima y ambiente, según cada ciudad, señaló.

El City Tree es un árbol artificial que tiene la capacidad de absor-ber dióxido de nitrógeno y partículas suspendidas en el aire por una cantidad equivalente a 275 árboles, es decir un estimado de 240 toneladas de dióxido de carbono durante todo un año, detallan los autores.

PANELES SOLARES

Presenta además varios paneles solares que proporcionan electri-cidad y un sistema para acumular agua de lluvia para su riego. Como añadido, tiene implantados varios sensores que permiten controlar

la temperatura, la humedad del suelo y la calidad del agua con el que es regado.

City Tree se presenta en realidad como parte del “mobiliario urbano” de las ciudades, ya que puede ser transportado y reubicado con suma facilidad, limpiando el aire de sustancias nocivas, detallan.

Cada uno mide aproximadamente cuatro metros de altura por tres de ancho, además de una profundidad de 2,19 metros. Se co-mercializa en dos versiones: con y sin banco.

Su superficie cubierta de musgo ha demostrado ser campeona en eficiencia a la hora de eliminar gases contaminantes de la atmósfera, superando a cualquier otra especie vegetal, añaden.

Green City Solutions quiere instalar un City Tree en las principales ciudades del mundo, ya tiene planes para introducir su árbol en la In-dia, donde la contaminación del aire ha alcanzado niveles peligrosos en ciertos lugares.

Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

COMIENZA LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA EN LA TIERRA, SEGÚN CIENTÍFICOSWashington.- La Tierra vive su sexta extinción masiva, pues perdió al menos la mitad de las especies que la habitaban, advirtió un estudio de la revista de la Academia estadounidense de Ciencias.A 65 millones de años de la desaparición de los dinosaurios, más del 30 por ciento de los vertebra-dos se reducen en número de individuos y expan-sión geográfica, indicó la investigación.Particularmente, los mamíferos perdieron al me-nos un 30 por ciento de su extensión geográfica, mientras que más del 40 por ciento de los animales de ese grupo sufrió un grave declive poblacional.Los autores concluyeron que “esto representa el preludio de la desaparición de muchas más es-pecies y la declinación de sistemas naturales que hicieron posible nuestra civilización”.Si los datos relativos a la pérdida de biodiversidad eran adecuadas pruebas de apoyo, los nuevos nú-meros de las poblaciones vuelven a la extinción masiva una realidad innegable, remarcaron.

EL MAYOR ICEBERG DE LA HISTORIA SE DESPRENDE DE LA ANTÁRTIDALondres.- Un iceberg de 5 800 kilómetros cua-drados, catalogado como el más grande de la historia, se desprendió de la Antártida, informó la Universidad de Swansea, en el Reino Unido.El desprendimiento ocurrió en el segmento Lar-sen C de esa región helada y pesa un billón (mi-llón de millones) de toneladas métricas, informa-ron los expertos en un comunicado.“La formación se produjo entre lunes y miércoles, aunque se esperaba desde hacía meses”, precisa-ron los científicos, quienes vigilaban su evolución con el instrumento satelital Aqua MODIS de la NASA.La grieta que condujo a la formación del enorme y errante bloque de hielo llevaba ampliándose más de una década, y la propagación de la fisura se aceleró desde 2014, haciendo cada vez más probable la inminente separación, agregaron los expertos británicos.Ese suceso deja la plataforma Larsen C reducida en área en más del 12 por ciento, y el paisaje de la península Antártica cambiado para siempre, señalaron. IDENTIFICAN UN GEN QUE CAUSA HIPOCRECIMIENTO EN HUMANOSWashington.- Un conjunto internacional de cien-tíficos descubrió un gen implicado en un tipo de hipocrecimiento humano, el cual se caracteriza por talla baja y manos pequeñas, publicó la revis-ta Genetics in Medicine.Sus autores consideraron que ese componen-te orgánico es un elemento prometedor para el avance de nuevas terapias para las enfermedades del desarrollo óseo muscular.El trabajo describió por primera vez la identifica-ción de dos mutaciones en el gen NPPC en pa-cientes con talla baja y manos pequeñas en dos familias independientes, una española y otra de Brasil, con cuatro y dos miembros afectados, res-pectivamente.Dicho elemento orgánico produce una molécula llamada C-Natriurético que interviene en la forma-ción esquelética y podría utilizarse desde el punto de vista terapéutico, consideraron los autores.

Fuente: PL

CITY TREE

El nuevo bosque urbano ecológico

Destinado a combatir la contaminación ambiental.

Por Reina Magdariaga [email protected]

El temor o miedo a las inyecciones propi-cia que muchas personas lleguen hasta

desmayarse por solo pensar que un objeto punzante se introducirá en su piel, aunque sea por el bien de su salud.

Teniendo en cuenta esa manifestación, conocida como tripanofobia, la comunidad científica internacional también está ocupa-da con el objetivo de crear alternativas para esos casos, que no son pocos en todo el mundo.

Para que se tenga una idea, científicos es-tadounidenses de la Universidad de Caroli-na del Norte desarrollaron hace dos años un parche inteligente que administra insulina a los diabéticos, señala un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Como es conocido, exis-ten dos tipos de diabetes: la más común es la tipo dos, que no permite al cuerpo utilizar eficientemente la in-sulina que se produce, y la tipo uno, donde básicamen-te no se produce insulina. En ambos casos, el méto-do de tratamiento son las inyecciones.

A partir de esa realidad, crearon un nuevo parche in-teligente de insulina, capaz de medir el aumento de los niveles de azúcar en sangre y distribuir dosis al corriente

sanguíneo cuando sea necesario.El dispositivo consiste en un pequeño

cuadrado, similar en tamaño a un centavo, integrado por más de 100 ínfimas agujas, cada una del tamaño de una pestaña.

Estas microagujas contienen unidades minúsculas de almacenamiento de insulina y enzimas sensibles a la glucosa que rápi-damente liberan su carga cuando los ni-veles de azúcar en sangre son demasiado elevados.

Al decir del coautor principal, Zhen Gu, “hemos diseñado un parche para la diabetes que funciona rápido, es fácil de usar y está elaborado con materiales biocompatibles y no tóxicos”.

Además del tratamiento de la diabetes, mucho más reciente se publicó esta semana una investigación estadounidense que de-muestra la eficacia de un parche con microa-gujas para contrarrestar la gripe.

CONTRA LA GRIPELos expertos, procedentes del Instituto

de Tecnología de Georgia y de la Universi-dad de Emory, ambos en Atlanta, lograron que el dispositivo fuera tan eficiente y se-guro como la vacuna tradicional, destaca la revista The Lancet.

Este parche del tamaño de una tirita y con agujas indoloras y solubles puede trans-formar la manera en que somos vacunados, expresó el director del Instituto Nacional de Bioingeniería e Imágenes Biomédicas, Rode-ric Pettigrew.

Por su parte, el codirector del estudio, Mark Prausnitz, la piel es un órgano de vi-gilancia inmune. Es nuestra interfaz con el mundo exterior, apuntó.

Por eso, este procedimiento es muy sim-ple: el parche se pega a la piel, y las agu-jas cargadas con la vacuna se introducen en nuestra epidermis y dermis y descargan su contenido según se van disolviendo.

Para demostrar la efectividad del disposi-tivo, los autores lo probaron en 100 adultos voluntarios.

Como resultado, la respuesta inmune desencadenada, medida a través del análisis de muestras sanguíneas, fue similar a la de la vacuna intramuscular tradicional.

Los nuevos parches vacunales no solo evi-tan las agujas, sino que ofrecen ventajas tan-to desde el punto económico como del de la producción. Pueden autoadministrarse; son fáciles de almacenar y transportar; son esta-bles y no necesitan refrigeración.

Los autores anunciaron que el próximo paso será evaluar la eficacia de estos par-ches con microagujas en otros tipos de va-cunas, como por ejemplo, para las paperas, rubeola o poliomielitis.

Parches inteligentes contra inyectables

Es capaz de medir el aumento de los niveles de azúcar en sangre y distribuir dosis cuando sea necesario.

Page 14: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 201714 Deportes

Por Diony SanabiaCorresponsal/Washington

Ese viejo adagio “quien ríe de último, ríe mejor” encontró un nuevo protagonista

en la edición 88 del Juego de las Estrellas de las Grandes Ligas de béisbol en Estados Uni-dos: el dominicano Robinson Canó.

La segunda base de Marineros de Seatt-le fue una de las adiciones finales al elenco de la Liga Americana para el desafío del 11 de julio en el Marlins Park, Miami, Florida, en remplazo de su lesionado compatriota Star-lin Castro (Yankees de Nueva York).

Sin embargo, tal detalle se convirtió apa-rentemente en motivación, y quedó minimi-zado después del cuadrangular en la parte alta del décimo episodio con el cual Canó hizo perder 1-2 al conjunto de la Liga Nacio-nal, cuyo último éxito se produjo en 2012 por lechada 8-0.

De acuerdo con estadísticas oficiales, esa conexión, ante los envíos del pitcher perde-dor Wade Davis (Cachorros de Chicago), fue la primera en medio siglo para dar ventaja a un equipo en extrainnings.

Antes del batazo de cuatro esquinas, Canó, quien entró al choque en el séptimo episodio con el marcador igualado, había recibido ponche de Brad Hand (Padres de San Diego).

El juego resultó un soberbio duelo en-tre los lanzadores que actuaron por ambos equipos, que reunió a 21 peloteros de Amé-rica Latina y el Caribe.

Como dato distintivo, los representantes de esa área geográfica fueron los responsa-bles de las tres carreras del encuentro, que tuvo a Canó como ganador del premio al Ju-gador Más Valioso, cuatro años después de que el legendario relevista panameño Maria-no Rivera conquistara ese galardón.

Tras dos outs en la pizarra en el quinto capítulo, el curazoleño Jonathan Schoop (Orioles de Baltimore) disparó un doblete, y, acto seguido, fue impulsado por sencillo del quisqueyano Miguel Sanó (Mellizos de Minnesota).

La igualada no demoró mucho pues el puertorriqueño Yadier Molina (Cardenales de San Luis) sacó la esférica del parque en la sexta entrada frente al también dominicano Ervin Santana, coequipero de Sanó.

Craig Kimbrel (Medias Rojas de Boston) se anotó la victoria, y a Andrew Miller (Indios de Cleveland) correspondió el juego salvado después de retirar a tres bateadores, el últi-mo de ellos, el novato Cody Bellinger (Dod-gers de Los Ángeles), por la vía del ponche.

Ahora, el enfrentamiento histórico entre selecciones de ambos circuitos en Juegos de Estrellas, práctica con comienzo en 1933 y celebrada cada año menos en 1945, mues-tra un abrazo a 43 victorias por bando.

Estos enfrentamientos, que se efectuaron dos veces en 1959, 1960, 1961 y 1962, regis-tran también dos empates, el último aconte-cido hace tres lustros.

DERBY DE JONRONESUn día antes del partido de las luminarias,

el toletero sensación de Yankees de Nueva York, Aaron Judge, ganó el Derby de Jonro-nes al imponerse 11-10 a Sanó en la final de la emotiva competencia.

Dueño también del liderazgo de bambi-nazos de la temporada, con 30, “el Juez” disparó en total 47 vuelacercas, pues en la ronda inicial dispuso 23-22 de Justin Bour (Marlins de Miami) y posteriormente aven-tajó 13-12 a Bellinger.

Entre las conexiones del vencedor que sobrepasaron los límites del terreno, hubo cuatro con una distancia superior a los 500 pies (501, 504, 507 y 513) inalcanzable para el resto de los concursantes.

Por su parte, Sanó dejó en el camino a Mike Moustakas (Reales de Kansas City) y al quisqueyano Gary Sánchez (Yankees de Nueva York), a quienes dominó con la misma diferencia de 11-10.

En el concurso también participaron Charlie Blackmon (Rockies de Colorado) y el anfitrión Giancarlo Stanton, monarca el año pasado, pero derrotado esta vez (16-17) en la primera presentación por Sánchez.

Jonrón de Canó, sonríen estrellas

Todo estaba listo en Curitiba para el es-pectáculo con predominio del verde y

el amarillo, pero Francia tenía otros planes y derrotó a Brasil en la final de la Liga Mun-dial de Voleibol-2017.

De manera dramática, los galos se im-pusieron en cinco sets, con tanteadores de 21-25, 25-15, 25-23, 19-25 y 15-13, y silen-ciaron a la inmensa mayoría de los 23 149 fanáticos reunidos en la Arena da Baixada, una de las sedes del pasado Mundial de fútbol de Brasil-2014.

El principal responsable de la corona-ción de los europeos fue nuevamente Ear-vin Ngapeth, quien repitió ahora el premio al Jugador Más Valioso obtenido hace dos años en el primer título de Francia, luego de anotar 29 puntos en el pleito decisivo.

Sin embargo, no se esperaba que tu-viera tal protagonismo, porque solamente intervino en cinco de los 13 encuentros de los franceses en la lid, debido a una lesión, aunque hizo la diferencia a la hora cero.

“Casi no pude jugar en la fase prelimi-nar (intervino solamente en el último parti-do), pero el equipo lo hizo tan bien sin mí, que tenía todo el tiempo para recuperar-me, trabajar en mi forma física y alistarme para las finales”, confesó el atacador auxi-liar, quien fue constantemente silbado por los aficionados, sabedores de su potencia.

A sus 26 años, Ngapeth mostró su me-jor juego en los momentos cruciales, y marcó incluso sin querer, como ocurrió en el quinto set, cuando una bola que él tocó cruzó de manera caprichosa hasta campo brasileño y puso el marcador 12-11, una ventaja que jamás volvieron a perder los ganadores.

“Contra Brasil tienes que jugar de ma-nera perfecta para ganar, todo se decide en pequeños detalles y hay que aprove-char cualquier oportunidad de anotar. Tuve

suerte en ese lance, y después de ahí lo-gramos mantener la ventaja. Nunca es fácil ganar aquí, ha sido maravilloso, como un sueño. Me gusta jugar en un estadio lleno”, declaró tras el encuentro.

El voleibolista destacó también el nivel de unidad de su plantel, en el cual la mayo-ría de los jugadores vienen juntos desde las categorías inferiores, por lo que se les nota muy acoplados.

Pero a pesar del triunfo de los europeos, la mayor sorpresa de esta final la protago-nizó Canadá, que por primera vez llegó al podio al derrotar por el bronce a Estados Unidos 3-1 (18-25, 25-20, 25-22 y 25-21).

Fue tal el impacto que hasta el presiden-te de la Federación Internacional de la dis-ciplina, el brasileño Ary S. Graça, celebró el estreno en el podio de los canadienses.

“El debut de Canadá en el estrado de premiaciones tras derrotar a sus vecinos estadounidenses es inolvidable, comple-taron un logro fenomenal. Estoy seguro de que este bronce les sabe a oro”, declaró Graça.

Entrenados por la antigua estrella fran-cesa Stéphane Antiga, los canadienses llegaron apenas por segunda vez a la fase final, en la cual habían sido quintos en la edición de Mar del Plata-2013.

“Cuando pruebas algo así, quieres re-petir, y esa es realmente nuestra meta. Tenemos que preparar a los más jóvenes y ampliar nuestra cantera para fomentar la competencia entre ellos”, manifestó Antiga.

Uno de los protagonistas fue el vete-rano Graham Vigrass, de 28 años, quien estuvo en aquella participación argentina, pero la mayoría de los reflectores se los llevó el jovencito de 18 años Sharone Ver-non-Evans, quien marcó 53 puntos en la fase conclusiva.

Francia arruina fiesta a Brasil

Ngapeth, Jugador Más Valioso.

Por Lemay Padrón [email protected]

Page 15: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 15

Por Carlos Bandinez Machí[email protected]

La equilibrada demostración del piloto finlandés Valtteri Bottas en el último Gran Premio de Fórmula Uno en el circuito austriaco

Red Bull Ring de Spielberg, logró frenar el empuje de los Ferrari en este comienzo de temporada, y lo hizo con su segundo triunfo de su carrera para dejar entrever que la hegemonía de los Mercedes no será fácil para desbancar.

Casualmente su primer podio lo obtuvo también en la pista de Spielberg, en 2014, cuando terminó tercero corriendo con la escu-dería Williams. El triunfo del piloto de Mercedes se forjó por su gran equilibrio en el volante, en una pista difícil donde se cometen muchos errores de pilotaje por los cambios de elevación, que se cifran en unos 65 metros de la parte más baja a la más alta de la pista y por saber enfrentar, además, la maestría y presión del alemán Sebastián Vettel (Ferrari), líder del Mundial.

Y, a pesar de que todo apunta a una pugna entre Vettel y Lewis Hamilton (Mercedes), el finlandés también cree en sus posibilidades. Realmente interesante fue el duelo entre Bottas y Vettel, quien la-mentó no haber podido alcanzar al finlandés, después de un eléctrico ritmo en las dos vueltas finales de la competencia, que le pudo dar el triunfo si no hubiera sido por la carrera perfecta de Valtteri.

De todas maneras, Vettel, con su segundo lugar, aumentó distan-cias con respecto a Hamilton, su más cercano seguidor en la lucha por el título. Disputadas nueve carreras, el alemán liderea ahora con 171 puntos, por 151 el británico.

“Seb”, con esa diferencia, podrá llegar sin nervios la próxima carrera, en el feudo de su gran rival, el circuito de Silverstone, Ingla-terra, la cuna de la categoría reina del automovilismo, que en 1950 albergó la primera carrera en toda la historia de la F1. Esa rueda del Mundial se correrá el 16 de julio. Allí, la rivalidad entre Vettel, Hamilton y

Bottas acrecentarán las expectativas, a sabiendas de que ninguno se dará por vencido.

MEJOR LATINO DEL AÑOAl finalizar séptimo en Austria, el mexicano Checo Pérez (Force

India) subió al sexto lugar de la clasificación general y se ratificó como el mejor piloto de América Latina.

El séptimo puesto de Pérez hace que se sobreponga al abandono en el GP de Azerbaiyán. Además, gracias a su constancia sumó otro top 10 (ya son siete este año) y mejoró hasta los 50 puntos su acumu-lado en la tabla antes de llegar a la mitad de campeonato.

Tanto Checo como el brasileño Felipe Massa (Williams) irán al cir-cuito de Silverstone, con el empuje y la convicción de seguir dando un buen espectáculo y seguir sumando puntos para sus cuentas par-ticulares, y darle matiz latino a un Mundial, que se balancea en una muy pareja confrontación entre los favoritos Mercedes y Ferrari.

Deportes

¿Sabía Usted que?

PHELPS EMOCIONADO TRAS NADAR

CONTRA UN TIBURÓN BLANCO

Miami. - El nadador estadounidense Michael Phelps confesó estar muy emocionado luego de nadar recien-temente contra un tiburón blanco para un programa del canal de televisión Discovery en español.La meta nunca fue la de poder ganarle, pero sí com-pararme, nadar con ellos y aprender cómo viven. La experiencia fue sin duda un gran desafío, afirmó Phelps, el hombre con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos, 28, de ellas 23 de oro.

JAMES JUGARÁ CON EL BAYERN MUNICH

DE LA LIGA ALEMANA DE FÚTBOL

Madrid.- El Real Madrid cedió al colombiano Ja-mes Rodríguez para jugar durante las dos próxi-mas temporadas en el Bayern Munich de la Liga alemana de fútbol. Ambos clubes hicieron oficial la traspaso temporal del jugador suramericano, que estará cedido hasta el 30 de junio de 2019 con el Bayern, entidad esta que se reservó una opción de compra al finalizar dicho período.

BACH DEFIENDE DOBLE ATRIBUCIÓN

DE SEDES OLÍMPICAS

Lausana.- Salvo contratiempo fuera de cualquier vaticinio, París y Los Ángeles albergarán los Jue-gos Olímpicos y Paralímpicos de verano de 2024 y de 2028, según decidieron los 83 miembros del Comité Olímpico Internacional.“Es una oportunidad de oro para el futuro de los Juegos que aportará más estabilidad al movi-miento olímpico para los próximos 11 años”, re-marcó Thomas Bach, presidente del organismo.

REAL MADRID, SIN CRISTIANO,

EN PRETEMPORADA EN ESTADOS UNIDOS

Madrid.- El Real Madrid comenzó su gira de pre-temporada por Estados Unidos sin su jugador estrella, el crack portugués Cristiano Ronaldo, quien se incorporará a la plantilla el día 21.En tierras norteñas, los dirigidos por Zinedine Zi-dane encararán cuatro partidos amistosos antes de los desafíos de las Supercopas de Europa y de España, correspondientes al arranque de la tem-porada 2017-2018.

ALEMANIA DA A CONOCER LAS 14 CIUDADES

EN CANDIDATURA A EUROCOPA-2024

Berlín.- La Federación Alemana de Fútbol dio a conocer el listado de las 14 ciudades con las cuales aspira a convertirse en sede de la Eurocopa de 2024.Solo 10 de las 14 urbes podrán ser sede del evento. Entre las seleccionadas aparecen Berlín, Frankfurt, Hamburgo, Munich, Colonia, Dussel-dorf y Stuttgart, además de Hannover, Bremen, Dortmund, Leipzig, Monchengladbach, Nurem-berg y Gelsenkirchen.

JÓVENES ESTADOUNIDENSES VIAJAN

SOBRE KAYAK DE CUBA A EE.UU.

La Habana.- Los estadounidenses Andy Cochra-ne, Wyatt Roscoe, Wesley Preston y Christopher Rodel realizaron una travesía en kayak desde esta capital hasta Cayo Hueso, en la Florida, y envia-ron al mundo un mensaje de amistad.El plan de la travesía comprendió la navegación en kayak —de cinco metros de largo— durante más de 30 horas, acompañados por un bote catamarán guía, hasta arribar a tierra en la Marina Florida Club.

Fuente: PL

La novena parada de la Liga del Diaman-te en Londres resultó, tal como se espe-

raba, un preámbulo de lo que acontecerá en el Campeonato Mundial de Atletismo, a efec-tuarse del 4 al 13 de agosto próximo en el pro-pio Estadio Olímpico de la capital británica.

El torneo contó con varias de las princi-pales estrellas, sobre todo entre las féminas, llamadas a dominar el presente cuatrienio como la velocista jamaicana Elaine Thomp-son y una de sus principales rivales, la holan-desa Dafne Schippers, además de la reina en salto alto de estas justas, la rusa Mariya La-sitskene, quien ha estado imbatible.

Con su tercer triunfo en el hectómetro, la joven caribeña de 25 años y doble cam-peona olímpica de Río de Janeiro-2016 en las distancias de 100 y 200 metros, volvió a

demostrar estar en condiciones de coronarse campeona del orbe por vez primera en am-bas pruebas y de tejer una historia repleta de títulos como su coterráneo Usain Bolt.

Thompson coronó su participación con un tiempo de 10.94 segundos, octavo mejor re-gistro del año, para superar a la prometedo-ra corredora Schippers (10.97), quien se alista también para repetir su título mundial en los 200 conquistado en la edición precedente de Beijing-2015.

Otra de las grandes atracciones de la justa londinense, y de esta campaña, fue la rusa Mariya Lasitskene, quien compitió bajo bandera neutral autorizada por la Federa-ción Internacional de la disciplina y logró su quinta corona en línea en igual cantidad de participaciones al saltar los 2,00 m de altura,

seis centímetros menos que la marca del año (2,06), también en su poder.

Igualmente, sobresalió la estadounidense Allyson Felix, séxtuple campeona olímpica, quien regresó a las pistas con el triunfo en los 400 planos con tiempo de 49.65 segundos, quien buscará en agosto su segunda corona mundial en esta prueba.

También la titular olímpica griega Katerina Stefanidi dejó constancia de lo que aconte-cerá dentro de menos de un mes en la capital británica, al sobrevolar la varilla con su pérti-ga sobre los 4,81 m, su tercer título en igual cantidad de participaciones, que la consoli-dan como una de las principales candidatas a optar por su primer metal áureo en justas planetarias.

Por su parte, en el salto largo, la nortea-mericana Tianna Bartoleta siguió marcando el pulso al conseguir su segundo triunfo, esta vez con un estirón de 7,01 m, mientras su co-terránea Kendra Harrison le ganó con crono de 12.39 s la partida a la australiana campeo-na olímpica de Londres-2012, Sally Pearson, en la final de los 100 m con vallas.

En otros resultados, también entre las da-mas, la keniana y campeona africana Hellen Obini dominó los 1 500 m (4:16.56 minutos) y la doble campeona olímpica checa Barbora Spotakova lanzó la jabalina hasta los 68,26 m, segunda marca del año, que le valió para do-minar la competencia precisamente ante la líder de la temporada, la croata Sara Kolak.

Entre los hombres, los estadounidenses Ameer Webb, Aries Merritt y Kerron Cle-ment ganaron en 200 m (20.13 s), 110 (13.09) y 400 m con vallas (48.02), respectivamente, mientras que el botswano Nijel Amos con-quistó los 800 m (1:43.18 minutos) y el sueco Daniel Stahl (66,73 m) venció en la prueba de lanzamiento del disco.

Liga con sabor a Campeonato Mundial

Thompson y Schippers, principales protagonistas en Liga del Diamante de Londres.

Por Alejandro Martínez Martí[email protected]

Valtteri frena a Ferrari y salva a Mercedes

Valtteri con la mejor arrancada de su vida.

Page 16: Página 4...AÑO I NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN PRECIO 2 PESOS ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 16 Página 5 Página 10 Página

AÑO XIX NO. 7 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

El Che y su esposa Aleida March, en noviembre de 1960.Che Guevara sale del aeropuerto de La Habana en 1960.

El reportero gráfico hondureño Edwin Rivera se convirtió en el octavo profe-

sional de la prensa asesinado en México en lo que va de año, lo cual reafirma que el gremio informativo está en el blanco del co-limador y, lo peor, con impunidad para sus victimarios.

Rivera se había refugiado en Acayucan, estado de Veracruz, tras huir de su país por temor a perder la vida, como le ocurrió a su compañero de labores, Igor Ibarra, director y productor del programa Los Verduleros de la televisión hondureña, asesinado en San Pedro Sula a mediados de enero.

La muerte de periodistas volvía a ser re-currente en México, considerado como el tercer país más peligroso del planeta para el ejercicio del periodismo, solo después de Siria y Afganistán, naciones envueltas en conflictos armados.

Unos días antes de la muerte del camaró-grafo hondureño fueron encontrados en el fondo de una barranca de la región de Tierra Caliente, estado de Michoacán, los restos del periodista mexicano Salvador Adame, desaparecido desde mayo.

Según las primeras investigaciones, Ada-me resultó asesinado por sicarios al mando de un narcotraficante apodado como “el Chango Peña”. El cuerpo de la víctima fue

quemado y hubo que identificarlo mediante pruebas de ADN.

Este año también perdió la vida violenta-mente Javier Valdez, corresponsal de La Jor-nada y cofundador del semanario Ríodoce, ultimado por sus sicarios a plena luz del día en una céntrica avenida de Culiacán.

Valdez era reconocido por sus artículos y libros sobre el flagelo del narcotráfico y sus nexos en diversos estamentos de la vida pública.

Como él, también murieron Filiberto Ál-varez Landeros, locutor en Tlaquiltenango, Morelos (29 de abril); Maximino Rodríguez

Palacios, del portal de noticias Colectivo Pericú, en Baja California Sur (14 de abril) y Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada y colaboradora de Norte, de Ciu-dad Juárez (23 de marzo), a quien mataron delante de su hijo.

Asimismo, Ricardo Monlui Cabrera, pro-pietario y director del portal El Político y editor de la columna Crisol de Córdoba, en Veracruz (19 de marzo) y Cecilio Pineda Bri-to, director de La Voz de Tierra Caliente, en Guerrero (2 de marzo).

Llama la atención la repetición de esos crímenes a pesar de que hay un mecanismo

legal instituido para que la Procuraduría Ge-neral de la República, y las estatales, brinden protección a los periodistas y activistas de derechos humanos.

Pese a las recomendaciones de la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, ape-laciones y promesas del presidente Enrique Peña Nieto, así como protestas de comu-nicadores y de otros sectores, y denuncias de organismos internacionales, en ninguno de estos casos hay culpables ni procesos judiciales.

Nada extraño en un país donde la impuni-dad de los periodistas prevalece en el 99,75 por ciento de los casos. El dato no es de nin-gún medio de comunicación, sino del Insti-tuto Belisario Domínguez, del Senado de la República, que divulgó un estudio sobre la libertad de expresión en el país.

Los peligros para la prensa en México no son nuevos. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Li-bertad de Expresión, adscrita a la Secretaría de Gobernación, tiene contabilizados 105 periodistas asesinados por su labor de 2000 a 2016.

Además, suman 18 los profesionales de la prensa que han perdido la vida durante la administración del presidente Peña Nieto, que por estos días se desmarca de acusa-ciones respecto a espionaje contra comu-nicadores, activistas de derechos humanos e incluso contra los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independien-tes, el cual investiga la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Periodistas en el colimadorPor Orlando Oramas León

Corresponsal jefe/Ciudad de México