página| 1 universidad nacional de la pampa facultad de ... · en particular, a partir de los...

16
Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Geografía. Las carreras de Turismo se encuentran coordinadas por el Geógrafo Oscar D. Folmer. Carrera: Licenciatura en Turismo 1 . Plan de Estudio: 2011 (Resolución N° 325-11 del Consejo Directivo). Asignatura: Historia de América Latina y Argentina. Profesor Adjunto: Doctor en Historia Juan Cruz López Rasch. Jefa de Trabajos Prácticos: Especialista en Estudios Sociales y Culturales Daniela Escobar. Año del Plan de Estudio en el que se dicta la actividad curricular: Segundo. Régimen: Cuatrimestral (Primer Cuatrimestre). Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 (noventa) horas totales. Modalidad: Presencial. Sistemas de aprobación: con examen final y con examen libre. Año académico: 2019. Fundamentación En esta materia se realiza un abordaje general a la historia de América Latina y Argentina. Claro que, en función de nuestras necesidades académicas, enfatizamos los procesos ocurridos, puntualmente, dentro del actual territorio nacional. El espectro temporal contemplado conlleva una dificultad, puesto que se extiende desde el período anterior a la conquista europea hasta la crisis del modelo neoliberal y las nuevas alternativas de acción ciudadana que se vislumbran en las primeras décadas del tercer milenio. Como el objeto de estudio, en principio, aparece como colosal, es necesario efectuar un recorte y seleccionar ejes problemáticos específicos. Así, dado el universo geográfico que consideramos, optamos por casos representativos y nos concentramos en aspectos relativos a la configuración del poder, las relaciones de clase, los mecanismos de dominación, los proyectos revolucionarios y los idearios sociopolíticos. Por una cuestión de tiempo, y por los objetivos programáticos de las 1 Título intermedio: Guía Universitario/a en Turismo.

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 1

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: Geografía. Las carreras de Turismo se encuentran coordinadas por el

Geógrafo Oscar D. Folmer.

Carrera: Licenciatura en Turismo1.

Plan de Estudio: 2011 (Resolución N° 325-11 del Consejo Directivo).

Asignatura: Historia de América Latina y Argentina.

Profesor Adjunto: Doctor en Historia Juan Cruz López Rasch.

Jefa de Trabajos Prácticos: Especialista en Estudios Sociales y Culturales Daniela

Escobar.

Año del Plan de Estudio en el que se dicta la actividad curricular: Segundo.

Régimen: Cuatrimestral (Primer Cuatrimestre).

Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 (noventa) horas totales.

Modalidad: Presencial.

Sistemas de aprobación: con examen final y con examen libre.

Año académico: 2019.

Fundamentación

En esta materia se realiza un abordaje general a la historia de América Latina y

Argentina. Claro que, en función de nuestras necesidades académicas, enfatizamos los

procesos ocurridos, puntualmente, dentro del actual territorio nacional. El espectro

temporal contemplado conlleva una dificultad, puesto que se extiende desde el

período anterior a la conquista europea hasta la crisis del modelo neoliberal y las

nuevas alternativas de acción ciudadana que se vislumbran en las primeras décadas

del tercer milenio. Como el objeto de estudio, en principio, aparece como colosal, es

necesario efectuar un recorte y seleccionar ejes problemáticos específicos. Así, dado el

universo geográfico que consideramos, optamos por casos representativos y nos

concentramos en aspectos relativos a la configuración del poder, las relaciones de

clase, los mecanismos de dominación, los proyectos revolucionarios y los idearios

sociopolíticos. Por una cuestión de tiempo, y por los objetivos programáticos de las 1 Título intermedio: Guía Universitario/a en Turismo.

Page 2: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 2

carreras dentro de las cuales se enmarca la asignatura, tenemos en cuenta las

discusiones historiográficas, pero no profundizamos en ellas.

En términos globales, enfatizamos los cambios y continuidades que pueden

apreciarse a lo largo de la historia en un conjunto de sociedades que, al día de hoy,

están definidas por la desigualdad, la dependencia económica, la exclusión (a veces

también persecución) de las minorías étnicas, y la democracia degradada. En esos

espacios, queda establecido un patrimonio cultural e histórico cuya comprensión es

posible cuando entendemos los procesos que le dieron forma. De esta manera, el

objetivo es colaborar en la formación de los Guías y Licenciados en Turismo,

otorgándoles las herramientas necesarias para dar cuenta del trasfondo histórico que

se oculta detrás de los escenarios en los cuales efectivizan su labor profesional.

América Latina, en general, y Argentina, en particular, han estado, y están, atravesadas

por una pluralidad de factores, tendencias y dinámicas de origen local y foráneo. En

algún punto, la complejidad de las tramas que se constituyen a partir de esos cruces

sólo puede desentrañarse atendiendo al recorrido temporal que les precede.

En cuanto a su contenido, la asignatura está dividida en cinco unidades,

orgánicamente vinculadas entre sí. La primera refiere a las características del período

precolonial y da cuenta de los principales rasgos que definen al mundo indígena. Allí

también contemplamos los mecanismos a través de los cuales se hizo posible la

conquista europea. Aprovechamos la ocasión para reflexionar sobre el vínculo entre

pasado y presente, considerando la emergencia y reemergencia de los reclamos

promovidos por las comunidades indígenas y las mujeres dentro de las sociedades

latinoamericanas. El objetivo, es lograr que los estudiantes piensen históricamente, en

términos de continuidad y cambio.

En la segunda unidad se explican los mecanismos de imposición efectuados por

los europeos para establecer su dominación sobre América. Por motivos de distinto

tipo, entre otros, comprender la historia del actual territorio argentino, hacemos

énfasis en las regiones colonizadas por los españoles. No obstante, todo el tiempo

consideramos lo acaecido en los espacios que se encuentran bajo poderío portugués y

francés, así como también tenemos en cuenta las implicancias geopolíticas de la

presencia inglesa en el continente. Sobre el final de esta sección de la materia,

abordamos los procesos revolucionarios suscitados entre los siglos XVIII y XIX.

Page 3: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 3

En la tercera unidad se desarrolla la formación de los Estados-nación

latinoamericanos y la instauración de sistemas económicos capitalistas vinculados a la

división internacional del trabajo. En ese contexto, se atiende a la génesis y expansión

de un modelo político que la historiografía y las ciencias sociales han caratulado, en

reiteradas oportunidades, como “oligárquico”. Por eso, exploramos las

particularidades de un régimen formalmente democrático, pero que no permite la

integración de las masas, lo cual conlleva reacciones frente al orden establecido.

En la cuarta unidad abordamos las transformaciones ocasionadas a partir de la

crisis desatada con la caída de la bolsa de Wall Street (Nueva York) durante 1929. En

ese punto, aunque enfatizamos los cambios en los patrones de acumulación y las

actividades productivas, sus crisis y reconversiones, nos detenemos especialmente en

la emergencia de nuevos actores sociales y políticos que modifican, o al menos

pretenden cambiar, el equilibrio de poderes preestablecido. De esta manera, en la

unidad se trata el proceso de sustitución de importaciones, el combativo desarrollo de

un movimiento obrero sindicalizado, la aparición de los golpes de estado y el creciente

protagonismo de las fuerzas armadas, los proyectos de modernización económica y

tecnológica en el que quieren incurrir algunos países latinoamericanos, la violencia

política, la insurrección revolucionaria de distintas agrupaciones de izquierda, las

dictaduras cívico-militares y la instauración por la fuerza de los proyectos neoliberales.

En el último tramo de esta actividad curricular se analiza la transición

democrática en aquellos países que, hasta la década del ochenta, están bajo

dictaduras. Por otra parte, se estudia la consolidación del neoliberalismo, los cambios

en el Estado, y la crisis de los movimientos políticos a gran escala. También se trabajan

las alternativas políticas latinoamericanas que se formulan a comienzos del siglo XXI,

especialmente, con la propagación de los gobiernos caratulados como “populistas” o

“neopopulistas”, así como la reacción política de derecha que los enfrenta en los

últimos años.

Page 4: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 4

Objetivos Generales

- Trabajar con los métodos propios de la disciplina histórica para indagar en el

pasado y presente latinoamericano, en general, y argentino, en particular.

- Abordar la bibliografía, reconociendo las corrientes teóricas y posturas políticas

que se encuentran en ella.

- Identificar los principales procesos históricos y ubicarlos espacial y

temporalmente.

- Indagar la realidad social y política de América Latina, en general, y Argentina,

en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la

constituyeron.

- Entender las especificidades de la historia latinoamericana y argentina, sin

ignorar los vínculos con la historia europea.

- Explorar las relaciones entre Estado y Sociedad a lo largo de la historia social

latinoamericana y argentina.

- Brindar los elementos necesarios para integrar la reflexión histórica al

desarrollo de las prácticas profesionales.

Contenidos analíticos

Unidad I. América antes y después de la conquista.

- ¿Por qué estudiar la historia de América Latina y Argentina?

- ¿Qué es América Latina?

- Pasado y presente de los pueblos originarios.

- Las sociedades americanas antes de la conquista europea.

- Cambios y continuidades en las sociedades indígenas a partir de la conquista.

Unidad II. Desarrollo y crisis del orden colonial.

- La dominación europea: el sistema colonial.

- La crisis del Imperio Español. Buenos Aires y las dificultades para mantener el

monopolio comercial.

- El impacto de las revoluciones burguesas europeas y la expansión napoleónica.

- El surgimiento de los movimientos de emancipación en las colonias americanas:

la Revolución Haitiana y el proceso revolucionario en el Río de la Plata.

Page 5: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 5

- Los intentos de reorganización política en las antiguas colonias americanas:

guerras de independencia y luchas civiles en el actual territorio argentino.

Unidad III. La formación de los Estados nacionales y el “neocolonialismo”.

- La construcción de los Estados nacionales: “orden y progreso”.

- El desarrollo de las economías dependientes y la división internacional del

trabajo.

- La Argentina, el “granero del mundo” y la estructuración del sistema político

“oligárquico”.

- Respuestas frente a la exclusión política.

- La Revolución Mexicana.

Unidad IV. Estado, sindicatos, militares y empresarios durante el siglo XX.

- La participación del Estado en la economía latinoamericana antes y después de

la crisis mundial desatada en 1929.

- El “populismo”, los derechos sociales y la irrupción de las masas.

- La Revolución Cubana.

- Movimientos contestatarios latinoamericanos y argentinos durante las décadas

de 1960 y 1970.

- Del desarrollismo al proyecto neoliberal.

- Las fuerzas armadas: las dictaduras cívico-militares, los planes sistemáticos de

aniquilación y las concepciones del Estado en América Latina y Argentina.

Unidad V. Apogeo, crisis y reinstauración del neoliberalismo.

- La compleja transición democrática en América Latina y Argentina.

- El vínculo entre Estado y Sociedad durante el neoliberalismo.

- Polémicas sobre la despolitización de las masas en América Latina y Argentina.

- Las grandes crisis sociales de fines del siglo XX y comienzos del XXI.

- América Latina en el contexto de la globalización: respuestas y alternativas.

- El cambiante mapa geopolítico de América Latina.

Page 6: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 6

Bibliografía específica (obligatoria)

El siguiente material de lectura ha sido seleccionado en función de diferentes

criterios, los cuales debemos explicitar. Se priorizó la elección de textos realizados por

autores con una importante trayectoria académica que, además, disponen de

cualidades expositivas. De esta manera, se presenta una bibliografía que satisface

determinados estándares de exigencia científica, pero que al mismo tiempo brinda una

explicación lo suficientemente clara de las temáticas abordadas. En este sentido, es

oportuno aclarar que los docentes que integran la cátedra, así como los estudiantes

que la cursan, no necesariamente coinciden con las interpretaciones y puntos de vista

vertidos por los autores en la bibliografía. Por eso, en las clases teóricas y prácticas, se

realiza una lectura crítica y se alienta a los educandos para que procedan de la misma

forma. Por último, es oportuno mencionar que este es un listado de toda la Bibliografía

obligatoria; en el siguiente ítem, se encuentran discriminados los textos que se

trabajan específicamente en cada una de las clases prácticas. En tercer lugar, puede

observarse la Bibliografía de consulta (general y optativa) recomendada por el docente

a cargo de la cátedra.

Unidad I

Funes, Patricia (2008). “América Latina. Los nombres del nuevo mundo”, en Explora

América Latina (Programa de Capacitación Multimedial del Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología de la República Argentina), pp. 1-16. Disponible on-line en:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002323.pdf.

Gil Lozano, Patricia (2007). “Mujeres en América Latina”, en Explora. Las ciencias en el

mundo contemporáneo (Programa de Capacitación Multimedial del Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina), pp. 1-16. Disponible on-line

en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002326.pdf.

Lazzari, Áxel (2007). “Historias y reemergencias de los pueblos indígenas”, en Explora.

Las ciencias en el mundo contemporáneo (Programa de Capacitación Multimedial del

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina), pp. 1-16.

Disponible on-line en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002322.pdf.

Lobato, Mirta y Suriano, Juan (2000). “Los primeros hombres”, en Atlas histórico de la

Argentina (17-39). Buenos Aires: Sudamericana.

Page 7: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 7

Mandrini, Raúl (2013). “Construir la historia del mundo prehispánico” y “Los grandes

estados imperiales: inca y mexica (c.1450-1530)”, en América aborigen. De los

primeros pobladores a la invasión europea (17-29, 239-266). Buenos Aires: Siglo XXI.

Wachtel, Nathan (1990). “Los indios y la conquista española”, en Bethell, Leslie,

Historia de América Latina, Volumen 1. América Latina colonial: La América

precolombina y la conquista (170-202). Barcelona: Crítica.

Unidad II

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012). “La dominación colonial: las bases de

largas líneas de continuidades y rupturas”, en América Latina, la construcción del orden:

de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica (95-158). Buenos Aires: Ariel.

Elliott, John (1990). “España y América en los siglos XVI y XVII”, en Bethell, Leslie,

Historia de América Latina. 2: América Latina colonial: Europa y América en los siglos

XVI, XVII y XVIII (3-45). Barcelona: Crítica.

Goldman, Noemí (1998). “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)”, en Nueva

Historia Argentina. Tomo III: Revolución, república, confederación (1806-1852) (21-70).

Buenos Aires: Sudamericana.

Goldman, Noemí (1998). “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en

Nueva Historia Argentina. Tomo III: Revolución, república, confederación (1806-1852)

(103-124). Buenos Aires: Sudamericana.

Mir, Lucio (2008). “El monopolio agónico”, en Ladrones de guante blanco. La

corrupción porteña en tiempos de la South Sea Company (1713-1752). Buenos Aires:

Biblos.

Moya Ponz, Frank (1991). “La independencia de Haití y Santo Domingo”, en Bethell,

Leslie, Historia de América Latina. 5: La Independencia (124-153). Barcelona: Crítica.

Unidad III

Ansaldi, Waldo (1991). “Frívola y casquivana. Mano de hierro en guante de seda. Una

propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”. Edición

electrónica, disponible on-line en:

http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf.

Page 8: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 8

Delrío, Walter (2017). “Estado y pueblo mapuche en Argentina”, en Revista Anales.

Séptima Serie, N° 13, pp. 133-151.

Glade, William (1991). “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”, en

Bethell, Leslie, Historia de América Latina. 7: América Latina: economía y sociedad,

c.1870-1930 (1-49). Barcelona: Crítica.

Knight, Alan (1986). “La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente

“gran rebelión”?”, en Cuadernos Políticos, N° 48, pp. 5-32.

Oszlak, Oscar (1997). “La conquista del orden y la institucionalización del Estado”, en

La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional (95-190).

Buenos Aires: Planeta.

Rapoport, Mario (2007). “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina”, en Nación-

Región-Provincia Argentina, N° 1, pp. 1-16, disponible on-line en:

http://www.mariorapoport.com.ar/uploadsarchivos/mitos__etapas_y_crisis_en_la_ec

onomi__a_argentina.pdf.

Suriano, Juan (2010). “Los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo y la

exclusión del movimiento obrero”, en Revista de trabajo y seguridad social, N° 8, pp.

19-28. Disponible on-line en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/suriano.pdf.

Unidad IV

De la Torre, Carlos (1994). “Los significados ambiguos de los populismos

latinoamericanos”, en Alvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.), El

populismo en España y América. Madrid: Catriel.

González Arana, Roberto (2008). “Las revoluciones latinoamericanas del siglo XX: tras

las huellas del pasado”, en Clío América, Vol. 2, Nº 4, pp. 259-272.

James, Daniel (2006). “Supervivencia del peronismo: la resistencia en las fábricas”, en

Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976

(69-106). Buenos Aires: Sudamericana.

Rouquié, Alain (1981). “Dictadores, militares y legitimidad en América Latina”, en

Crítica & Utopía, N° 5, pp. 1-9. Disponible on-line en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/ROUQUIE.pdf.

Mazzei de Grazia, Leonardo (2004). “Chile: del estado desarrollista y empresario a la

revolución neoliberal. Una síntesis”, en Ansaldi, Waldo (coord.), Calidoscopio

Page 9: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 9

latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (183-201). Buenos Aires:

Ariel.

Mires, Fernando (1988). “Cuba: entre Martí y las montañas”, en La rebelión

permanente. Las revoluciones sociales en América Latina (279-331). México: Siglo XXI.

Pucciarrelli, Alfredo (2004). “La última dictadura militar y el origen del liberalismo

corporativo argentino”, en Ansaldi, Waldo (coord.), Calidoscopio latinoamericano.

Imágenes históricas para un debate vigente (253-280). Buenos Aires: Ariel.

Unidad V

Cadena Montenegro, José Luis (2010). “Geopolítica del narcotráfico. México y

Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares”, en Cuestiones

Contemporáneas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 52, N° 210,

pp. 45-58. Disponible on-line en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v52n210/v52n210a3.pdf.

Ellner, Steve (2010). “La primera década del gobierno de Hugo Chávez: logros y

desaciertos”, en Cuadernos del CENDES, Vol. 27, N° 74, pp. 27-50. Disponible on-line en:

http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/Ellner-Steve.pdf.

Grimson, Alejandro (2018). “Argentina y sus crisis”, en Nueva Sociedad. Democracia y

Política en América Latina, N° 273, edición on-line en

http://nuso.org/articulo/argentina-y-sus-crisis/.

Grimson, Alejandro (2018). “Frente a la extrema derecha”, en Le Monde Diplomatique,

Año XX, N° 233, pp. 3 y 11.

Klaren, Peter (2007). “El tiempo del miedo (1980-2000), la violencia moderna y la larga

duración en la historia peruana”, en Pérotin-Dumon, Anne (dir.), Historizar el pasado

vivo en América Latina, p. 1-53. Disponible on-line en:

http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/klaren.pdf.

Natanson, José (2018). “Como una noche sin luna”, en Le Monde Diplomatique, Año XX,

N° 233, pp. 2-3.

Ricci, Alicia y Zubriggen, María del Rosario (2009). “Los pibes chorros: una puerta de

entrada para abordar la historia reciente” en Falchini, Adriana y Alonso, María (eds.),

Page 10: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 10

Memoria e Historia Reciente. Problemas didácticos y disciplinares (205-221). Santa Fe:

Universidad del Litoral2.

Bibliografía Obligatoria para los trabajos prácticos

Trabajo Práctico N° 1. Pensar históricamente: pasado y presente de las mujeres y las

comunidades indígenas en América Latina.

Bibliografía:

Gil Lozano, Patricia (2007). “Mujeres en América Latina”, en Explora. Las ciencias en el

mundo contemporáneo (Programa de Capacitación Multimedial del Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina), pp. 1-16. Disponible on-line

en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002326.pdf.

Lazzari, Áxel (2007). “Historias y reemergencias de los pueblos indígenas”, en Explora.

Las ciencias en el mundo contemporáneo (Programa de Capacitación Multimedial del

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina), pp. 1-16.

Disponible on-line en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002322.pdf.

Trabajo Práctico N° 2. El Río de la Plata bajo el Imperio Español: corrupción y tráfico

ilícito en el Buenos Aires colonial.

Bibliografía:

Mir, Lucio (2008). “El monopolio agónico”, en Ladrones de guante blanco. La

corrupción porteña en tiempos de la South Sea Company (1713-1752). Buenos Aires:

Biblos.

Trabajo Práctico N° 3. La ruptura del orden colonial y las tensiones políticas y

económicas subsiguientes en el área rioplatense.

Bibliografía:

Goldman, Noemí (1998). “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)”, en Nueva

Historia Argentina. Tomo III: Revolución, república, confederación (1806-1852) (21-70).

Buenos Aires: Sudamericana.

2 Aunque el texto esté pensado, originalmente, para trabajar cuestiones relativas a la didáctica de la historia, su contenido es por demás adecuado para la presente asignatura. Entre otras cosas, las autoras logran establecer un vínculo orgánico entre pasado y presente, estimulando al lector a pensar en la construcción política de sujetos sociales marginados y vilipendiados.

Page 11: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 11

Goldman, Noemí (1998). “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en

Nueva Historia Argentina. Tomo III: Revolución, república, confederación (1806-1852)

(103-124). Buenos Aires: Sudamericana.

Trabajo Práctico N° 4. La organización del Estado nacional argentino.

Bibliografía:

Oszlak, Oscar (1997). “La conquista del orden y la institucionalización del Estado”, en

La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional (95-190).

Buenos Aires: Planeta.

Trabajo Práctico N° 5. El movimiento obrero y la Argentina “oligárquica”.

Bibliografía:

Suriano, Juan (2010). “Los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo y la

exclusión del movimiento obrero”, en Revista de trabajo y seguridad social, N° 8, pp.

19-28. Disponible on-line en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/suriano.pdf.

Trabajo Práctico N° 6. El movimiento obrero durante la segunda mitad del siglo XX: la

resistencia peronista.

Bibliografía:

James, Daniel (2006). “Supervivencia del peronismo: la resistencia en las fábricas”, en

Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976

(69-106). Buenos Aires: Sudamericana.

Trabajo Práctico N° 7. El entramado político-económico de la última dictadura cívico-

militar: el Golpe de Estado de 1976 y la “patria contratista”.

Bibliografía:

Pucciarrelli, Alfredo (2004). “La última dictadura militar y el origen del liberalismo

corporativo argentino”, en Ansaldi, Waldo (coord.), Calidoscopio latinoamericano.

Imágenes históricas para un debate vigente (253-280). Buenos Aires: Ariel.

Page 12: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 12

Trabajo Práctico N° 8. Exclusión política y económica durante el neoliberalismo: la

criminalización de la pobreza y de la juventud en la Argentina reciente.

Bibliografía:

Ricci, Alicia y Zubriggen, María del Rosario (2009). “Los pibes chorros: una puerta de

entrada para abordar la historia reciente” en Falchini, Adriana y Alonso, María (eds.),

Memoria e Historia Reciente. Problemas didácticos y disciplinares (205-221). Santa Fe:

Universidad del Litoral.

Bibliografía de consulta (general y optativa)

Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de la clase media argentina: apogeo y

decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

Alzugaray Treto, Carlos (2009). “La Revolución Cubana y su influencia en las izquierdas

latinoamericanas y caribeñas”. Conferencia pronunciada en el Simposio sobre el 50

Aniversario de la Revolución Cubana (Instituto de Estudios Latinoamericanos,

Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto), pp. 81-93.

Arcidiácono, Pilar (2008). “El protagonismo de la sociedad civil en el marco de la crisis

argentina de 2001: ¿Un lugar para lo político?”, en Revista electrónica de estudios

latinoamericanos, Vol. 6, N° 23, pp. 3-16.

Ansaldi, Waldo (coord.) (2004). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas

para un debate vigente. Buenos Aires, Ariel, 2004.

Bello, Álvaro (2011). “Hegemonía, historia y pueblos indígenas en la formación del

Estado-nación chileno”, pp. 1-28, disponible on-line en

http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000738/recursos/r-5.pdf.

Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986). El nuevo poder

económico en la Argentina en los años 80. Buenos Aires: Legasa.

Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge (2011). Historia del agro argentino. Desde la

conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Bethell, Leslie (ed.) (1991-2002). Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, tomos

1 a 16.

Camarero, Hernan, Pablo Pozzi y Schneider, Alejandro (2000). De la Revolución

Libertadora al menemismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor (1981). Historia económica de América Latina.

Page 13: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 13

Barcelona: Crítica, 2 vols.

Cattaruzza, Alejandro (2009). Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Díaz Fuentes, Daniel (1994). Crisis y cambios estructurales en América Latina:

Argentina, Brasil y México durante el período de entreguerras. México: Fondo de

Cultura Económica.

Fausto, Boris y Devoto, Fernando (2005). Brasil e Argentina. Um ensaio de história

comparada (1850-2002). Sao Paulo: Editora 34.

Florescano, Enrique (1992). El nuevo pasado mexicano. México: Cal y Arena.

Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo

de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Halperin Donghi, Tulio (1993). Historia contemporánea de América Latina. Madrid:

Alianza.

Halperin Donghi, Tulio (1994). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente

en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Klein, Herbert y Vinson, Ben III (2008). La esclavitud africana en América Latina y El

Caribe. Lima: IEP.

Mayo, Carlos (1995). Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820. Buenos Aires:

Biblos.

Miguel Izard y Javier Laviña (1996). Maíz, banano y trigo. El ayer de América Latina.

Barcelona: EUB.

Palti, Elías (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno Editores.

Panty Neyra, Oscar (2015). “El modo de producción comunal-tributario en las

sociedades inca y azteca”, en La Vida & la Historia, N° 4, pp. 56-64.

Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro (2004). Entre el orden y la revolución. América

Latina en el siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi.

Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en

Lander, Edgardo (comp.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales.

Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Rouquié, Alain (1990). Extremo occidente. Introducción a América Latina. Buenos Aires:

Emecé.

Page 14: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 14

Stern, Steve J. (1982). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista

española. Madrid: Alianza.

Terán, Oscar (1991). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda

intelectual en la Argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur.

Thwaites Rey, Mabel (ed.) (2012). El Estado en América Latina: continuidades y

rupturas. Santiago de Chile: CLACSO.

Womack, John (1969). Zapata y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI.

Modalidades de aprobación

Antes de indicar, puntualmente, los requisitos para acreditar la asignatura en

las dos modalidades previstas, es necesario desarrollar el planteo didáctico general. En

esta materia se establecen lecturas que pueden resultar dificultosas y que delatarían

las distancias entre las preconcepciones de los estudiantes y el contenido disciplinar.

Para resolver este problema, se ofrecen explicaciones, así como la resolución de dudas

de distinto tipo, recurriendo a fuentes históricas, esquemas, mapas, redes

conceptuales y recursos de diferente índole para abordar en toda su complejidad el

contenido de las unidades. En este sentido, los alumnos pueden realizar las consultas

que necesiten y plantear sus interrogantes.

Las clases teóricas dictadas por el docente a cargo tienen la finalidad de acercar

conocimientos generales, brindando la estructura conceptual y metodológica

necesaria para abordar la bibliografía. Se procura facilitar la comprensión de todos

aquellos aspectos o cuestiones que pudieran ocasionar dificultades en la lectura y

análisis de los textos. El objetivo, además, es desarrollar intercambios fructíferos entre

los estudiantes y el docente a cargo para concretar un proceso de enseñanza-

aprendizaje en el que los educandos generen su propio escrutinio crítico. En este

sentido, una de las mejores formas de alcanzar un conocimiento acabado de los temas

es discutir en clase, participar oralmente. Para alumnos que se especializaran en la

actividad turística, el uso de la palabra constituye una herramienta trascendental. La

oralidad, por otra parte, permite verbalizar los conocimientos, ponerlos en duda,

rebatirlos, etcétera.

Page 15: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 15

Dicho esto, pasemos a considerar los requisitos mínimos establecidos para

acreditar la materia, en cada una de las dos variantes contempladas:

1. Aprobación con examen final

Para regularizar la asignatura, los estudiantes deben:

- Estar debidamente inscriptos.

- Cumplir con el régimen de correlatividades (tanto al momento de la inscripción

como del examen final, según corresponda).

- Asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente dictadas.

- Cumplimentar los trabajos prácticos indicados por los docentes a cargo.

- Aprobar dos exámenes parciales. Cada una de esas evaluaciones, tendrá su

correspondiente recuperatorio. Quienes hayan desaprobado sólo uno de los

dos recuperatorios, dispondrán de una última instancia para garantizar su

regularidad, en cuya oportunidad, la evaluación será integradora. Los dos

parciales, sus recuperatorios, y el integrador, serán de carácter presencial,

individual y a carpeta cerrada. Además, la nota mínima de aprobación, en todos

los casos, será de 4 (cuatro) puntos.

Una vez cumplidos estos requisitos, los estudiantes se encontrarán en

condiciones de rendir un examen final, oral y de carácter individual, al cual deberán

inscribirse en tiempo y forma. Lo aprobaran, si alcanzan una calificación mínima de 4

(cuatro) puntos. Obtenido un resultado positivo en esta instancia, a los alumnos se les

acreditará la materia.

2. Aprobación con examen libre

Son requisitos para que los estudiantes puedan rendir bajo la categoría de “libre”:

- Inscribirse en término al examen.

- Tener aprobadas, al momento de inscribirse al examen, las actividades

curriculares correlativas de primer y segundo grado.

El examen libre cuenta con dos instancias, ambas eliminatorias, una escrita y

otra oral. En cualquiera de los dos casos se hacen preguntas relativas a la totalidad de

los contenidos de la asignatura, lo cual implica que el o la estudiante se comprometa a

Page 16: Página| 1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de ... · en particular, a partir de los procesos históricos de larga y corta duración que la constituyeron. - Entender las

Página| 16

analizar toda la bibliografía obligatoria. La nota mínima de aprobación, estipulada en

función de ambas instancias, es de 4 (cuatro) puntos.

Santa Rosa, 8 de abril del año 2019

Doctor en Historia Juan Cruz López Rasch

DNI 32.196.570