página 1 de 64

64
Página 1 de 64

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página 1 de 64

Página 1 de 64

Page 2: Página 1 de 64

Página 2 de 64

Page 3: Página 1 de 64

Página 3 de 64

Directorio

Equipo Técnico

Dirección General

Mtro. Carlos Iván Coyoc Rodríguez Director General

C.P. Rafael William Pérez

Director de Auditoría Financiera

Lic. Betsabé Alejandra Ayala Canul Analista “B”

Ing. Wilberth Armando Ayala Canul

Gerente de la Unidad de Análisis, Estadísticas e Ingeniería de Proyectos

T.S. y E.C. Emiliano Ayala Canul Analista General de Apoyo Técnico

Page 4: Página 1 de 64

Página 4 de 64

Evaluación de Indicadores del Programa 011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo Sostenible e Inclusivo de las MIPYMES La Evaluación de Indicadores es una valoración sintética del desempeño de los programas sociales durante un ejercicio fiscal. Esta evaluación muestra el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas de los programas mediante el análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión, así como con base en una síntesis de la información entregada por las Unidades Responsables de los programas y que se encuentra publicada en la Cuenta Pública y el Portal de Transparencia del Poder Ejecutivo.

Page 5: Página 1 de 64

Página 5 de 64

Contenido

1. Glosario de Términos 6

2. Resumen Ejecutivo 8

3. Introducción 12

4. Antecedentes 14

5. Objetivos 16

Objetivo General 16

Objetivos Específicos 16

7. Marco Normativo del Programa Evaluado 21

8. Evaluación 23

8.1. Descripción del Programa 24

8.2. Informe de Resultados 37

9. Conclusiones del Evaluador 56

10. Recomendaciones del Evaluador 58

11. Aspectos Susceptibles de Mejora 60

12. Análisis de las Fortalezas del Programa 61

Page 6: Página 1 de 64

Página 6 de 64

1. Glosario de Términos Aspectos Susceptibles de Mejora Derivado de Evaluaciones Externas: hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en las evaluaciones externas y/o informes que pueden ser atendidos para la mejora del programa. Comité de Evaluación: Integración de servidores públicos de la dependencia evaluada, designados para supervisar la calidad y el cumplimiento normativo para el buen desarrollo de las etapas del proceso de la evaluación tales como definición del proyecto, contratación, supervisión y seguimiento, entre otras. Evaluación: análisis sistemático e imparcial de una intervención pública cuya finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como la eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Evaluación Específicas de Desempeño: es una valoración sintética del desempeño de los programas sociales que se presenta mediante un formato homogéneo. Esta evaluación muestra el avance en el cumplimiento de sus objetivos y metas programadas, a partir de una síntesis de la información contenida en el SIEED y mediante el análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión. Ficha técnica: documento en forma de sumario o resumen que contiene la descripción de las características de un proceso o programa de manera detallada y esquemática. Indicadores Estratégicos: dan cuenta del objetivo a nivel de Fin y de Propósito del Programa: miden el impacto del programa y la situación de los beneficiarios gracias a los bienes y servicios que recibió del Programa. Indicadores de Gestión: miden los bienes y/o servicios producidos y entregados a la población objetivo por el Programa (componentes), y los resultados de las actividades clave para la producción de los bienes y/o servicios (actividades). Indicadores de Resultados: herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra el resultado o cambio en las condiciones de vida de la población derivados de la implementación de una intervención pública. Información Pública de Oficio: datos básicos que necesariamente deben ser publicados de manera permanente y actualizada en los portales de los Sujetos Obligados de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Lógica horizontal de la MIR: cumplimiento de la consistencia necesaria para obtener la información (mediante los medios de verificación) que permita medir los indicadores y las metas asociadas al cumplimiento de los distintos niveles de objetivos del programa. Lógica vertical de la MIR: cumplimiento de la cadena de causalidades entre los niveles de objetivos de la MIR y sus supuestos. Es decir, uso de insumos para la concreción de productos, que a su vez al ser provistos a sus beneficiarios permiten generar resultados, y con base en la concreción de beneficios indirectos la generación de efectos en el largo plazo.

Page 7: Página 1 de 64

Página 7 de 64

Matriz de Indicadores de Resultados (Matriz de Marco Lógico): resumen de un programa en una estructura de una matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, el propósito, los componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de verificación y supuestos para cada uno de los objetivos. POA: Documento que permite incorporar los objetivos y las metas que un área pretende lograr durante el año o ejercicio fiscal correspondiente. Se integra por Información general, Objetivo, Meta y Alineación de las metas. Población atendida: población beneficiada por un programa en un ejercicio fiscal. Población objetivo: población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad. Población potencial: población total que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia de un programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención. Programas Presupuestarios: medios a través de los que se permite identificar directamente las actividades específicas de cada dependencia o entidad, las unidades responsables que participan de la ejecución de los mismos y los recursos presupuestarios asignados a tal efecto. Recomendaciones: sugerencias emitidas por el equipo evaluador derivadas de los hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificados en evaluaciones externas, cuyo propósito es contribuir a la mejora del programa. Reglas de Operación: Son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar un programa, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia.

Transparencia. Práctica o instrumentos que utilizan las organizaciones para hacer pública información o para abrir al público datos, mecanismos y procesos de la gestión y el desempeño gubernamental.

Marco Integrado de Control Interno. Mecanismos dirigidos a establecer procedimientos que aseguren el cumplimiento de las metas y objetivos de las instituciones y los programas bajo su responsabilidad, que además permiten obtener información confiable y oportuna, y evitar omisiones o irregularidades que rompan el marco normativo o causen afectaciones en el patrimonio estatal.

Page 8: Página 1 de 64

Página 8 de 64

2. Resumen Ejecutivo La operación del Programa Presupuestario “011 Programa de Emprendimiento y Desarrollo sostenible e inclusivo de las MIPYMES” depende de la Secretaría Desarrollo Económico bajo la dirección de su Titular, debido a la naturaleza del Programa, la cual, por su objeto y, en congruencia con la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Campeche, en lo que compete a atribuciones y facultades, pues la Secretaría de Desarrollo Económico tiene la misión de promover e instrumentar políticas públicas para fortalecer el mercado interno, la atracción de inversiones y la promoción del Estado de Campeche a nivel nacional e internacional, que propicie el crecimiento equilibrado y sostenido de las actividades industriales, comerciales y de servicios, mediante el fomento de una cultura emprendedora de alto valor agregado, junto con una calidad al sector empresarial. La Secretaría de Desarrollo Económico opera tres programas presupuestarios: Programa del Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de las MIPYMES, Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad Productiva del Estado y Programa de Competitividad. El Programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de las MIPYMES” se encuentra concebido dentro del marco del Programa de Desarrollo Económico, Reglamento Interior y Manuales de organización como documentos normativos que abordan la problemática o necesidades que atiende, así como mecanismos de operación. Como resultado del proceso de evaluación del Programa identificaron los siguientes hallazgos: Hallazgos de la Planeación y Diseño del PP011

1. El Programa evaluado contempla objetivos que se relacionan con el Plan Estatal de Desarrollo.

2. El Programa evaluado contempla metas contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo. 3. El Programa evaluado contempla indicadores contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo. 4. El objetivo a nivel de Fin es incorrecto porque no comprende un indicador sectorial, a

nivel de Fin el indicador debe de lograrse no solamente a través del programa sino a través de varios programas y diversos factores, sin embargo, el indicador a nivel de Fin en la Matriz de Indicadores para Resultados está conformado por un indicador controlado en su totalidad por la operación del Programa, más allá de un conjunto de Programas o Políticas Públicas.

5. Los indicadores de la MIR no miden datos concretos o de impacto como la tasa de supervivencia de empresas incubadas o atendidas, ni el número de empleos conservados o generados.

6. El Programa evaluado no cuenta con indicadores con una vinculación directa de sus objetivos con los planteamientos establecidos en el Eje Rector 2. Fortaleza Económica del Plan Estatal de Desarrollo, así como con las metas que se establecen, y sus correspondientes estrategias. En la fase de programación del Programa, se identificaron

Page 9: Página 1 de 64

Página 9 de 64

metas “laxas” correspondientes a indicadores que no reflejan datos concretos ni en qué medida el Programa ha impactado en número de creación de empresas, competitividad, reducción de costos, reducción de consumo energético, incremento en ventas, etc.

7. El Programa evaluado cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, utilizando la Metodología de Marco Lógico, lo anterior, contribuye a que las acciones realizadas estén mejor estructuradas y tengan mayor coherencia respecto de los fines estratégicos establecidos en el proceso de planeación, aumentando las posibilidades de obtener mejores resultados, asimismo, el PP011 cuenta con Fichas Técnicas para cada indicador, sin embargo, se detectaron incongruencias entre los elementos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

8. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se define como el Propósito de un Programa, el objetivo del programa, la razón de ser del mismo. Indica el efecto directo que el programa se propone alcanzar sobre la población o área de enfoque, o bien, es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el Programa. En ese sentido, el PP011 tiene como Objetivo de Propósito: La población del Estado cuenta con una mayor cultura emprendedora y el desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, medido través del indicador: Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia, pero no refleja el grado de impacto en la población, tal como se define a nivel de Propósito en el Resumen Narrativo.

9. No se especifica a nivel de componentes qué tipo de gestiones se llevan acabo, y no refleja el beneficio que las MIPYMES reciben de ella.

A continuación, se enumeran las recomendaciones al PP011, derivadas de la evaluación: Recomendación No. 1 Integrar un indicador que mida de manera directa la contribución del Programa 011 al crecimiento económico del Estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de micros, pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, es necesario replantear el diseño del Programa, pues no hay efectos tangibles atribuibles que deriven del resultado del fomento de la Cultura Emprendedora, por lo tanto, el objetivo central en materia de emprendimiento debe ser la creación de empresas y autoempleos. Recomendación No. 2

Las Unidades Responsables de la Operación del Programa evaluado, deberán analizar la pertinencia de programar metas que impulsen el desempeño de aquellos indicadores en donde se detectaron metas incongruentes con su definición y sus resultados.

Recomendación No. 3

Page 10: Página 1 de 64

Página 10 de 64

Modificar el indicador a nivel de Fin, se recomienda incorporar el indicador de Tasa de variación del PIBE con respecto al año anterior, la tasa de variación de empleos, o bien, la tasa de variación en el índice de supervivencia de las empresas creadas en los últimos 5 años. Recomendación No. 4 Modificar el resumen narrativo a nivel de Propósito: La población atendida de emprendedores y MIPYMES mejora sus ingresos como resultado del fortalecimiento de su competitividad. Recomendación No. 5 Modificar el indicador a nivel de propósito: Tasa de variación de ventas de emprendedores incubados y MIPYMES atendidas con respecto al año anterior. Recomendación No. 6

Crear indicador con las características de Pertinencia, Relevancia, Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa, se recomienda incorporar los siguientes indicadores a nivel de esta actividad:

• -Tasa de variación del monto autorizado en financiamiento para emprendedores y MIPYMES con respecto al año anterior

• -Tasa de variación de registros de marca patentados ante el IMPI con respecto al año anterior

Recomendación No. 7 Integrar un padrón de beneficiarios específico para cada elemento del Programa: Emprendedores, Mipymes y productores artesanos, así como un padrón único sistematizado en que se puedan generar reportes comparativos con base en información desagregada desde la etapa inicial hasta su seguimiento para poder medir los efectos directos del Programa.

Page 11: Página 1 de 64

Página 11 de 64

Page 12: Página 1 de 64

Página 12 de 64

3. Introducción La Ley General de Desarrollo Social en sus artículos 72 al 80 establece que el objetivo de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social es revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la misma, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente. La Evaluación de Indicadores es una valoración sintética del desempeño de los programas sociales durante un ejercicio fiscal. Esta evaluación muestra el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas de los programas presupuestarios mediante el análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión, así como con base en una síntesis de la información entregada por las unidades responsables de los programas.

Fue diseñada para generar información útil, rigurosa y homogénea para los servidores públicos de las dependencias, unidades de evaluación y gobiernos que toman decisiones a nivel gerencial. Aunque la evaluación aporta información relevante para el proceso presupuestario, los usuarios de la evaluación, en primera instancia, son las dependencias y entidades a cargo de la operación de dichos programas.

De igual forma, este tipo de evaluación consiste en una apreciación de la eficacia del quehacer público, midiéndola por resultados con indicadores estratégicos y de impacto; de la eficiencia, midiéndola por la fidelidad de la operación al diseño del programa, con indicadores de gestión y comparándolos con las mejores prácticas.

En el ámbito local, como parte de las evaluaciones establecidas en el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2020, derivado del Presupuestos basado en Resultados (PBR), a través del cual se fortalecen los procesos de planeación, programación, operación y seguimiento de los programas y acciones del Gobierno del Estado de Campeche, así como el monitoreo y evaluación de sus resultados e impacto de las políticas públicas sobre la población, se estableció para la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), la Evaluación de Indicadores del Programa Presupuestario denominado “011 Programa de Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de las MIPYMES”

De acuerdo a los lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, una evaluación es un “análisis sistemático y objetivo de los programas y que tiene como finalidad determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad”.

Por lo tanto, el presente informe se centra en una revisión sistemática, interdisciplinaria, organizada, objetiva, propositiva, independiente y comparada, del impacto social de la gestión pública y de la congruencia entre lo propuesto y lo obtenido, ya que el modelo de gobierno de la administración estatal 2015-2021, está sustentado en la Gestión para Resultados (GpR),

Page 13: Página 1 de 64

Página 13 de 64

dando pauta a consolidar al Presupuesto basado en Resultados (PbR) y al Sistema de Evaluación del Desempeño, de una manera operable al integrar los resultados para la toma de decisiones del proceso de programación, presupuesto, seguimiento, evaluación, control, rendición de cuentas y transparencia al interior y exterior de la administración pública.

El gobierno del Estado, impulsa la consolidación y modernización del Sistema de Evaluación del Desempeño para constituirse como una herramienta y estrategia de apoyo indispensable para dar seguimiento a los planes, programas y proyectos de las dependencias, entidades y organismos del estado, en la cual se identifican los logros, deficiencias y áreas de oportunidad para sostener eficientemente la mejora continua en la gestión y crear condiciones para la satisfacción de las necesidades y demandas ciudadanas.

Page 14: Página 1 de 64

Página 14 de 64

4. Antecedentes La operación del Programa Presupuestario “011 Programa de Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de MIPYMES” depende de la Secretaría de Desarrollo Económico bajo la dirección de su Titular y se encuentra concebido dentro del marco del Programa Sectorial de Desarrollo Económico del Estado de Campeche (PROSEDE), Reglamento Interior y Manuales como documentos normativos que abordan la problemática o necesidades que atiende, así como mecanismos de operación. El Propósito del programa es “La población del Estado cuenta con una mayor cultura emprendedora y el desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas”. Este propósito tiene conceptos comunes con el Programa Sectorial de Desarrollo Económico (PROSEDE), en el “Objetivo Estratégico 1: Inducir el emprendimiento y el desarrollo de las MIPYMES”, pues la población objetivo está conformada de emprendedores y MIPyMES. Dentro de este Objetivo, el programa se relaciona con las siguientes estrategias: Estrategia 1.1. Fomentar la cultura emprendedora del Estado mediante el desarrollo de las habilidades y competencias que demanden la innovación y la mejora continua; Estrategia 1.2. Brindar servicios de información especializada en materia de emprendimiento y liderazgo para el desarrollo de emprendedores; Estrategia 1.3. Construir un andamiaje institucional y legal de vanguardia, que sea el conducto de los programas y acciones para el desarrollo económico estatal; Estrategia 1.5. Establecer un marco regulatorio eficiente que promueva la productividad y la competitividad económica del estado; Estrategia 1.7. Fomentar la productividad, calidad y diseño del trabajo artesanal, bajo criterios de sostenibilidad, competitividad, mejoramiento continuo y respeto a la identidad cultural del estado de Campeche. El logro del propósito del programa aporta al cumplimiento de las metas del PROSEDE relacionadas con los siguientes indicadores:

• Crecimiento porcentual en el número de Unidades Económicas registradas en Campeche.

• Tasa porcentual de mortalidad de empresas por cada cinco años. • Clasificación de la categoría Apertura de una Empresa en el índice de “Doing

Bussiness” • Número de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Instituto Campechano del

Emprendedor y en INDEMIPYME • Porcentaje de emprendedores vinculados a incubadoras e instituciones de

capacitación o financiamiento. • Porcentaje de empresas y proyectos emprendedores liderados por mujeres. • Crecimiento anual real en el saldo de crédito bancario destinado a las Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas (MIPYMES). • Contratos de crédito por cada 10,000 adultos.

Page 15: Página 1 de 64

Página 15 de 64

En el diagnóstico del PEDM se presentan dos cuadros con referencias a la población potencial y objetivo; sin embargo, estas poblaciones no se definen, lo cual se traduce en un entendimiento erróneo de lo que deben ser, ya que se cuantifica a la población que se quiere atender como si fuera la población potencial y objetivo. El programa presenta un problema adicional en la definición de sus poblaciones, pues al haberse formado por la unión de ocho programas previamente definidos y que son operados por seis institutos o direcciones diferentes, no existe una sola población objetivo claramente identificada.

Page 16: Página 1 de 64

Página 16 de 64

5. Objetivos Objetivo General Contar con una valoración del desempeño del programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” y sus acciones en su ejercicio fiscal 2019, con base en la información entregada por las Unidades Responsables de los programas. Objetivos Específicos

1. Reportar los resultados y productos del programa evaluado durante el Ejercicio Fiscal

2019, mediante el análisis de los indicadores de resultados, de los indicadores de servicios y gestión, así como de los hallazgos relevantes derivados de las revisiones a otros documentos del programa.

2. Analizar el avance de las metas de los indicadores de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) en 2019, respecto de años anteriores y el avance en relación con las metas establecidas.

3. Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora de los programas derivados de las evaluaciones externas.

4. Analizar la evolución de la cobertura y el presupuesto de los programas. 5. Identificar las fortalezas, los retos y las recomendaciones de los programas. 6. Contar con una Evaluación Integral del Desempeño de los temas de política pública

inherentes al Programa evaluado.

Page 17: Página 1 de 64

Página 17 de 64

6. Metodología del Estudio Los programas presupuestarios articulan la acción de la Administración Pública y son parte esencial del proceso de creación de valor público: relacionan el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal de Desarrollo (PED), Programas Sectoriales, Programas Especiales e Institucionales y los Programas Presupuestarios derivados de éstos con las actividades de las dependencias y entidades, y con el presupuesto; por lo anterior, la adecuada formulación de los programas presupuestarios es clave para la creación de valor público. A su vez, la Metodología de Marco Lógico (MML) juega un papel relevante en el proceso de formulación de programas presupuestarios, por lo que este apartado se dedica a la explicación de la MML.

La MML facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas presupuestarios. El uso de la MML es cada vez más generalizado como herramienta de administración de programas y proyectos, pues con base en ella es posible: presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento de objetivos; evaluar el avance en la consecución de los objetivos; y, examinar el desempeño del programa en todas sus etapas.

Es importante distinguir entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico (MML) y la Matriz de Marco Lógico, si bien ambas están relacionadas de una manera muy cercana en cuanto al propósito que persiguen, la MML es un proceso más generalizado que involucra una forma estructurada de pensamiento que sirve para auxiliar en todo el proceso de diseño y planificación de programas y proyectos, mientras que la segunda es un resumen ordenado de los elementos más importantes (inclusive el presupuesto requerido) para la propuesta de soluciones específicas

La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

Matriz de Indicadores

La introducción de la categoría Programa Presupuestario está relacionada con la aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) y su resultado expresado principalmente en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). La MML es una herramienta de planeación que alinea la contribución de los programas presupuestarios a: (1) los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades; (2) los objetivos de los programas derivados del PND y del PED; y, (3) en consecuencia, los objetivos del PND y del PED. La aplicación de la MML mejora el diseño y la lógica interna de los programas presupuestarios, obliga a la definición de sus objetivos, indicadores y metas -sintetizados en la MIR- y facilita la evaluación de sus

Page 18: Página 1 de 64

Página 18 de 64

resultados. Además, coadyuva a estandarizar el lenguaje entre los actores que intervienen en los procesos de presupuestación, facilitando su comunicación.

La MIR facilita entender y mejorar la lógica interna y el diseño de los programas presupuestarios. La construcción de la MIR permite focalizar la atención de un programa presupuestario y proporciona los elementos necesarios para la verificación del cumplimiento de sus objetivos y metas. Asimismo, retroalimenta el proceso presupuestario para asegurar el logro de resultados.

Estructura de la MIR

Filas

I. Fin: objetivo estratégico, de carácter superior (establecido en el PND o programas que emanan de éste), al cual el programa presupuestario contribuye de manera significativa, luego de que éste ha estado en funcionamiento durante algún tiempo.

II. Propósito: resultado o efecto logrado en la población beneficiaria cuando el programa ha sido ejecutado.

III. Componentes: productos (bienes y servicios) proporcionados a la población beneficiaria en el transcurso de la ejecución del programa.

IV. Actividades: agrupación general de acciones requeridas para producir los componentes.

Columnas

1. Resumen narrativo de los objetivos por cada nivel de la Matriz 2. Indicadores (permiten medir el avance en el logro de los resultados) 3. Medios de verificación (fuentes de información que sustentan los resultados). 4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Etapas de la Intervención

Etapa 1: conocimiento previo

Fase de Diagnóstico

Como parte del inicio de la evaluación se recurre primero a un análisis general, es decir una familiarización con las diversas acciones y procedimientos que se llevan a cabo en los diversos programas.

Con esto se tendrá un conocimiento general de cuáles son los objetivos de la actividad, cómo van a determinar y lograr los resultados.

Page 19: Página 1 de 64

Página 19 de 64

De esto se desprenderá el grado, alcance y oportunidad de las pruebas a aplicar, verificando el apego a lo establecido en las Normas y Lineamientos aplicables con su componente respectivo.

Actividades específicas:

• Diagnóstico y aseguramiento de las condiciones previas para la evaluación. • Claridad en la identificación de funciones. • Determinación y conciliación de necesidades. • Preparación de los sujetos que se van a evaluar y legalización del proceso de evaluación. • Selección, elaboración y/o reelaboración de los instrumentos de trabajo. • Elaboración del plan de trabajo

Etapa 2. Estudio General

Definir las áreas críticas, para así llegar a establecer las causas últimas de los problemas. Se debe poner hincapié́ en los sistemas de control internos administrativos y gestión de cada programa.

Actividades específicas:

• Coordinación y congruencia con los lineamientos normativos. • Asignación y manejo de recursos • Sistematización de la información • Control y seguimiento sistemático del plan de trabajo. • Controles parciales al finalizar cada periodo del curso. • Regulación y ajuste en función de las principales dificultades. • Entrevistas con los responsables operativos del proyecto.

Fase de análisis de control

El siguiente paso requiere la aplicación de diferentes procedimientos de revisión al desempeño para que se examinen determinadas partidas cualitativas y cuantitativas; el tamaño de esta dependerá́ de su propio criterio basado en el grado de confianza que sea necesario para que represente razonablemente la información de la cual se seleccionó.

Esto implicará entrevistas, revisiones documentales, revisiones físicas, o combinaciones de diversos procedimientos para obtener una opinión razonable de lo que acontece.

Dentro de los documentos sujetos a revisión se encuentran:

• Árbol de Problemas y Objetivos • Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) • Programa Operativo Anual (POA)

Page 20: Página 1 de 64

Página 20 de 64

• Reportes de Indicadores de los Sistemas de Evaluación Estatales (SEI, SI) • Reportes de Avances Físicos Financieros • Manual de Organización • Manual de Procedimientos • Plan Estatal de Desarrollo • Plan Nacional de Desarrollo • Programa Anual de Auditoría de la Dirección General de Auditoría Gubernamental • Programa Anual de Trabajo de la Coordinación General de Órganos Internos de

Control • Reportes de las Unidades Responsables del Programa • Información contenida en el Portal de Transparencia Estatal

Etapa 3. Comunicación de Resultados

Proporcionar una opinión y evaluación independiente en relación a la materia sometida a revisión, con su evidencia correspondiente.

Actividades específicas:

• Sistema de evaluación y matriz de indicadores para resultados. • Análisis de los resultados • Discusión individual • Discusión colectiva • Redacción y discusión del informe entre los evaluadores y los evaluados. • Toma de decisiones.

Fase de control e implementación de medidas

Después de la revisión correspondiente se tienen los puntos finos hallados y que requieren que se le preste la atención, procediendo a realizar actos de retroalimentación para que los actos observados sean los que verdaderamente correspondan.

Las observaciones se presentan de forma general resaltando en cada una de ellas las afectaciones existentes en los resultados del Programa y sus alcances.

Etapa 4. Seguimiento y retroalimentación.

Validar que existan medidas preventivas a potenciales problemas o correctivas, en su caso, para que todas las observaciones sean solventadas y así tener la evidencia de que las debilidades han sido superadas o estén en proceso de solución.

Page 21: Página 1 de 64

Página 21 de 64

7. Marco Normativo del Programa Evaluado • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Constitución Política del Estado de Campeche • Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones • Ley de Comercio Exterior • Ley de Instituciones de Crédito • Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y sus Municipios • Ley de Inversión Extranjera • Ley de Navegación y Comercio Marítimo • Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal • Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. • Ley General de Sociedades Mercantiles. • Ley de Sociedades Cooperativas • Ley General de Mejora Regulatoria • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito • Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública • Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos • Ley para Regular las Agrupaciones Financieras • Ley Aduanera • Ley del Mercado de Valores • Ley Federal de Competencia Económica • Ley Federal de Procedimiento Administrativo • Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública • Ley Federal de Zonas Económicas Especiales • Ley Federal del Trabajo • Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Datos Personales • Código de Comercio • Código Civil Federal • Código Federal de Procedimientos Civiles • Código Nacional de Procedimientos Penales • Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Campeche • Ley de Planeación del Estado de Campeche y sus Municipios • Ley de la Administración Publica Paraestatal • Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes, Municipios e Instituciones

Descentralizadas del Estado de Campeche • Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Campeche • Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Campeche • Ley de Procedimiento Administrativo para el Estado de Campeche y sus Municipios

Page 22: Página 1 de 64

Página 22 de 64

• Ley de Protección Civil, Prevención y Atención de Desastres del Estado de Campeche • Ley de Disciplina Financiera y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Campeche y

sus Municipios • Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes

Muebles del Estado de Campeche • Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche • Ley para el Fomento de las Actividades Artesanales en el Estado de Campeche • Ley para el Fomento de las Actividades Económicas y Empresariales en el Estado de

Campeche • Ley que Regula las Actividades de los Agentes Inmobiliarios Registrados en el Estado de

Campeche • Ley Reglamentaria del Capítulo XVII de la Constitución Política del Estado de Campeche • Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de

Campeche • Ley de Archivos del Estado de Campeche • Ley de Contratos de Colaboración Publico Privados para el Estado de Campeche • Ley de Coordinación en Materia de Zonas Económicas Especiales y Áreas de Influencia

del Estado de Campeche • Código Civil del Estado de Campeche • Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche • Código de Procedimientos Contencioso Administrativo del Estado de Campeche • Código Penal del Estado de Campeche • Código de Conducta de la Secretaría de Desarrollo Económico • Código Fiscal del Estado de Campeche • Reglamento de la Ley de Fomento de las Actividades Artesanal del Estado de Campeche • Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Administración Publica

del Estado de Campeche

Page 23: Página 1 de 64

Página 23 de 64

8. Evaluación

Nombre del Programa: “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la Evaluación: Subsecretaría de Planeación, Innovación y Competitividad de la SEDECO Titular Nombre: Mtra. Paula Eugenia Flores Alcalá Teléfono: (981) 81 6 90 19 Correo Electrónico: [email protected] Responsable (s) Operativo (s) del Programa Unidad Administrativa: Director General del INDEMIPYME Nombre: Lic. Abraham Azar Lemus Teléfono: (981) 81 1 50 34 Correo Electrónico: [email protected] Directora General del ICEM Nombre: M. en D. Hortensia García Mateos Teléfono: (981) 81 1 44 19 Correo Electrónico: [email protected] Directora General del INEFAAC Nombre: Lic. María Angélica Guerrero Sasía Teléfono: (981) 12 7 17 68 Correo Electrónico: [email protected]

Page 24: Página 1 de 64

Página 24 de 64

8.1. Descripción del Programa 1.- Identificación del Programa: “011 Programa de Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de las MIPYMES” 2. Problema o necesidad que pretende atender: La visión del gobierno actual del Estado de Campeche es que, en el año 2021, la entidad sea un estado con crecimiento económico sostenido, que aproveche de manera sustentable sus riquezas naturales y culturales, que generen empleos bien remunerados y donde las personas gocen de una alta calidad de vida para que esta perspectiva se transforme en realidad, uno de los ejes rectores de la acción gubernamental es fortalecer la economía Estatal en su sentido más amplio. Esto significa elevar las capacidades y el potencial productivo de las personas, familias, empresas y demás agentes y entidades económicas en el estado. El desarrollo económico de Campeche demanda aumentar los ingresos de la población y las unidades productivas y asimismo requiere mejorar cualitativamente su fuente y el uso o destino de los mismos en actividades que eleven la capacidad productiva de la entidad y mejoren el bienestar de sus habitantes. La prosperidad implica aprovechar las nuevas oportunidades que el país en su conjunto está generando con las recientes reformas constitucionales, así como las ventajas geopolíticas del estado. Es fundamental que Campeche consolide su desarrollo económico a partir de alternativas económicas, algunas tradicionales y otras novedosas que propicien la productividad, la competitividad y, con ello una amplia expansión de las unidades productivas. El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche 2015-2021 ha definido claramente su propósito de fortalecer la economía del Estado. Esto significa incrementar la capacidad de las personas, de las empresas y de las unidades productivas de la entidad y a partir de ello consolidar nuevas alternativas de progreso y de bienestar económico. Un diagnóstico honesto y profundo de la situación económica de Campeche revela varios desafíos que deben superarse para lograr el avance deseado: reactivar la economía, especialmente la de aquellos sectores que se han desacelerado en los últimos años; facilitar el establecimiento de unidades productivas que fomenten intensivamente el empleo y amplíen la capacidad productiva de Campeche; acompañar a las micro y pequeñas empresas en el desarrollo de sus negocios, a fin de multiplicar las nuevas unidades productivas y mejorar la longevidad empresarial; fomentar la oferta del sector de servicios, con particular interés en las ramas no convencionales por su potencial de generar empleo y valor agregado a la economía estatal; propiciar un mayor acceso de las unidades productivas al financiamiento crediticio, de tal manera que este se convierta en una palanca de desarrollo económico local; elevar los factores de competitividad estatal, particularmente aquellos relacionados con la mejoría ambiental, la eficiencia gubernamental, la estabilidad económica, el transporte y las telecomunicaciones, la innovación, el fortalecimiento de la fuerza de trabajo y el aprovechamiento de las relaciones económicas con el exterior; incrementar las posibilidades de empleos de tiempo completo, mejor remunerados, especialmente entre los jóvenes, combatir la informalidad y elevar la productividad laboral. Con base en estas premisas el Programa Sectorial de Desarrollo Económico del Estado de Campeche (PROSEDE), ha

Page 25: Página 1 de 64

Página 25 de 64

establecido cinco grandes objetivos que normarán las políticas públicas a favor del desarrollo económico: 1. Inducir el emprendimiento y el desarrollo de las MIPYMES 2. Fortalecer la capacidad productiva del Estado de Campeche 3. Fomentar la economía del conocimiento y el uso de la tecnología 4. Mejorar la competitividad económica de la entidad 5. Impulsar la calidad del empleo y del capital humano Diagnóstico de la Economía en la Entidad Según el INEGI el producto interno bruto (PIB) de Campeche mediante el cual se mide a valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por la economía ascendió en 2014 a más de 691 mil millones de pesos lo que ubica el estado como la sexta entidad más grande del país. La composición de la actividad económica del PIB registra un sector primario que ese año representó el 0.6% de la economía Estatal, un sector secundario integrado por actividades de minería, construcción y manufactura principalmente, que constituye el 85.4% y un sector de servicios que centra el 14% restante. Sector agropecuario El sector agropecuario comprende actividades diversas, entre las que destacan la agricultura, cría y explotación de animales y el aprovechamiento forestal y de la pesca. La producción agregada de estas ramas económicas ascendió a 4,396 millones de pesos en 2014. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señala que el maíz grano es el principal cultivo, al que se le dedica 64.3 por ciento de la superficie agrícola cosechada. Pese a ello, Campeche ocupa el lugar 18 de productividad en este cultivo, con un rendimiento de 2.36 ton/has, menor al que se genera en otras entidades cuya productividad es tres o cuatro veces mayor. El segundo cultivo en importancia por superficie cosechada es la soya, a la cual se destina 10.9 por ciento de la superficie total; le siguen en importancia el cultivo del sorgo con 6 por ciento; el cultivo de calabaza chihua con 4.2 por ciento; la caña de azúcar con 4.2 por ciento y el del arroz con 2.8 por ciento. Los rendimientos del maíz y otras cosechas como la soya, el sorgo, la caña de azúcar, la calabaza y el arroz se encuentran por debajo de la media nacional. Esta baja productividad, aunado a los altos costos de insumos, precios fluctuantes, semillas de bajo rendimiento, infestación de malezas, deficiente infraestructura de riego, carencia de tecnologías actualizadas y débil organización de productores, ha mermado la competitividad y rentabilidad del sector. Asimismo, la actividad pecuaria presenta un bajo nivel de valor agregado, principalmente por la falta de infraestructura para el manejo de animales y forrajes. Lo anterior ha generado un incremento de intermediarios en el mercado y la venta de productos sin finalización a precios poco atractivos.

Page 26: Página 1 de 64

Página 26 de 64

Por otra parte, en 2015 se estima que la producción de miel y cera superó 7, 200 toneladas, de las que el municipio de Champotón aportó aproximadamente una cuarta parte, Hopelchén cerca de 20 por ciento y Campeche y Calakmul el resto. La actividad apícola reporta baja productividad a consecuencia del deterioro de la cobertura floral, la saturación de apiarios circundantes a los núcleos de población, la baja tecnificación en su sistema productivo, el insuficiente equipo apícola y la falta de material genético adaptado a las condiciones de nuestra región. Campeche ocupa el tercer lugar nacional en cobertura de selva tropical, con 4.5 millones de has y presenta condiciones físico ambientales para el aprovechamiento sustentable de especies nativas y de maderas preciosas como el cedro y la caoba. A pesar de su vocación forestal, la entidad sólo aporta el 1 por ciento del volumen de la producción forestal nacional. Dentro de la problemática de este subsector destacan: la drástica disminución de la industria forestal, una sobrerregulación normativa y el parcelamiento en zonas de selva. Campeche aporta el 4.5 por ciento del valor de la producción pesquera nacional y ocupa la posición 7 entre las demás entidades. El panorama de la pesca y la acuicultura del Estado de Campeche es muy parecido al de cualquier localidad o país costero en vías de desarrollo. La baja en capturas, sobrecapacidad pesquera y sobrepesca son los componentes comunes de un sector que requiere de políticas innovadoras de manejo, administración y distribución de recursos, así como de nuevas alternativas productivas ante un escenario en el que la demanda de productos pesqueros va en aumento. La acuacultura es una actividad de reciente adopción en el estado y se le considera con gran potencial por los recursos hídricos disponibles y el clima anual promedio. Este sector a pesar de su problemática representa oportunidades para Campeche, que cuenta con una gran riqueza biológica en sus ecosistemas costeros, marinos y fluvio-lagunares. Sector industrial Por su parte, los sectores industriales más importantes, distintos de la minería petrolera, son la construcción y las manufacturas. La primera tiene un peso preponderante, ya que en 2014 significó aproximadamente 90 por ciento de la industria no petrolera del estado (46.2 miles de millones de pesos), en tanto que la producción de manufacturas significó 7 por ciento del total industrial no petrolero (3,409 millones de pesos), en ese mismo año. A su vez, las manufacturas incluyen ramas productivas muy diversas. Las de mayor magnitud son: la industria alimentaria (59.5 por ciento del total de las manufacturas), la fabricación de prendas de vestir (17.3 por ciento), la fabricación de maquinaria y equipo (6.8 por ciento), la industria de minerales no metálicos (4.5 por ciento), bebidas y tabaco (3.0 por ciento), las industrias de la madera, derivados del petróleo, química y plástico y fabricación de productos metálicos (aproximadamente 2 por ciento cada una de ellas).

Page 27: Página 1 de 64

Página 27 de 64

Adicionalmente hay otras ramas productivas como: textiles y prendas de vestir, papel e impresión, fabricación de muebles y otras cuya producción ascendió conjuntamente a 100 millones de pesos en 2014. La industrialización de Campeche ha estado limitada por la falta de predios propicios para la actividad industrial, cuyo desarrollo requiere la participación del gobierno estatal mediante políticas públicas y programas orientados a generar espacios de este tipo y competir con otras entidades que tienen programas muy amplios y ambiciosos al respecto. En la ciudad de San Francisco de Campeche existe un predio denominado Parque Industrial Bicentenario que consta de una superficie de poco más de 428 mil metros cuadrados, de los cuales 83 por ciento se utilizan para infraestructura productiva y el resto para la operación del mismo. Dichas instalaciones poseen características que lo convierten en una plataforma logística multimodal, al ubicarse frente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Campeche, sobre una de las principales entradas y salidas de la ciudad hacia la carretera federal y cerca de la vía ferroviaria. No obstante, es insuficiente para propiciar una vocación industrial en la entidad. Debido a lo anterior, el desarrollo de clústeres ofrece una nueva manera de entender por qué ciertas regiones en el mundo presentan una economía más dinámica y empresas más competitivas. En el fondo, un clúster es un vehículo para la transformación de ventajas comparativas o tradicionales, por ejemplo, la abundancia de recursos naturales, o el bajo costo de mano de obra, en ventajas competitivas, perdurables y difícil de replicar, por ejemplo, proveedores especializados, con una sólida base tecnológica. Exportaciones Las exportaciones del estado de Campeche, en 2014, ascendieron a la cantidad de 22 mil 461 millones de dólares. Excluyendo las correspondientes a minería de petróleo, las exportaciones de manufacturas ascendieron escasamente a 241 millones de dólares en ese mismo año, lo que ubica a la entidad muy por debajo del promedio nacional. Según PROMEXICO, en 2014, se registraron 28 empresas campechanas exportadoras. 88.1 por ciento de las ventas se realizaron hacia los mercados de América del Norte; 8.9 por ciento a la Unión Europea, 2.6 por ciento a Asia, 0.2 por ciento a América del Sur y 0.2 por ciento a Centro América y otros. Los principales sectores no petroleros de exportación son el textil y confección con 71.3 por ciento; el agrícola con 10.7 por ciento; equipo naval con 6.1 por ciento; aeroespacial con 4.9 por ciento; metalmecánica con 2.5 por ciento y pesca con el 1.9 por ciento. De acuerdo con cifras del INEGI, en Campeche se registró una importante contracción de 5.6% en las exportaciones no petroleras en 2012, posteriormente creció 7.2% en 2013 y 1.3% en 2014, con lo que en el promedio de estos tres años las exportaciones no petroleras en Campeche aumentaron 1.0%. Se observan varios obstáculos a las exportaciones del Estado de Campeche: • Los productores de materias primas en general se encuentran desorganizados y además desconocen los mercados potenciales para sus productos.

Page 28: Página 1 de 64

Página 28 de 64

• No se pueden atender las demandas de productos de los clientes potenciales porque no se cumple con los requerimientos según la normatividad aplicable en diversos países. • Los productores generalmente no cuentan con personal capacitado o con conocimientos que les permitan innovar o desarrollar nuevos productos y procesos y su acceso a capacitaciones especializadas es prácticamente nulo. • Se opera con precios castigados debido a que los productos campechanos se exportan por medio de empresas de otros Estados, principalmente Yucatán (en el caso del pescado, pulpo, miel y chile habanero) y Veracruz (en el caso del limón persa), lo que encarece los costos debido a la intermediación de compradores. • Existen deficiencias de competencias empresariales en temas administrativos, financieros, de negociación, atención a clientes y otras, además de una falta de mano de obra calificada. Sector Servicios Por su parte, el sector de servicios, o de actividades terciarias, de Campeche es significativamente mayor al resto de las actividades agropecuarias, de construcción o de manufacturas. En 2014, la producción de los servicios alcanzó 96.7 miles de millones de pesos, con una amplia gama de actividades. El comercio, es la tercera actividad de mayor contribución al PIB de la entidad, pero se encuentra limitado en su crecimiento por el reducido tamaño del mercado interno, lo que provoca una importación mayor de bienes y servicios provenientes de Yucatán y de Tabasco, encareciendo los precios por intermediación al consumidor final. Los cinco tipos de servicios más importantes de Campeche comprenden: el comercio con 18.5 miles de millones (19.1 por ciento del total), los servicios inmobiliarios con 14.1 miles de millones (14.6 por ciento), los servicios de alojamiento 13.7 miles de millones (14.2 por ciento), el transporte 11.7 miles de millones (12.1 por ciento) y los servicios profesionales y técnicos 9.5 miles de millones (9.8 por ciento). En conjunto estas ramas significaron 70 por ciento de la generación de servicios en Campeche en 2014. En la entidad operan 31 mercados públicos, 13 rastros públicos y 390 tiendas de DICONSA, que forman la cadena de abasto de la población de la entidad. El mercado principal de la capital del estado hace la función de central de abasto. De igual manera existe una red de “mercados sobre ruedas” los cuales se distribuyen por días en las colonias populares y de los cuales no se tiene un orden adecuado en cuanto a registros de integrantes, rutas, calendario de colonias por días o sobre las ventas que realizan. Hay una necesidad muy clara de establecer una logística y una infraestructura de abasto que permita hacer llegar los satisfactores básicos a la población en los menores tiempos posibles y con los costos más bajos a los centros de distribución masiva y de minoristas. Adicionalmente, los servicios de apoyo a negocios, educación, salud, financieros e información en medios masivos fluctuaron entre 8 por ciento y 1 por ciento del total del PIB de servicios, respectivamente, y conforman, en conjunto, el 20 por ciento de las actividades terciarias del Estado. Trayectoria de la economía de Campeche La dinámica de la economía de Campeche es sui-géneris debido al predominio de la producción petrolera del Estado. A simple vista, y con una visión de largo plazo, el PIB de Campeche disminuyó en promedio 3.6 por ciento por año durante la década de 2004 a 2014.

Page 29: Página 1 de 64

Página 29 de 64

No obstante, esto fue ocasionado por la reducción de la plataforma petrolera, de aproximadamente 100 mil barriles diarios, cada año, observada en periodo de referencia. Esta afectación negativa de la producción de petróleo crudo implicó un descenso de la minería petrolera de 3.3 por ciento por año en los diez años mencionados. Por lo tanto, en 2014, la producción petrolera de Campeche fuera casi 38 por ciento inferior a la observada diez años antes. El enorme peso de esta rama productiva originó la disminución mencionada en el valor de la economía estatal. Una visión más fidedigna y transparente de lo que verdaderamente ha ocurrido con la producción económica de la entidad requiere remover el velo del petróleo en la actividad local. Es así que el PIB no petrolero de Campeche ha observado una trayectoria de crecimiento de 2.4 por ciento anual en promedio, en términos reales, durante la década 2004-2014. Dicho avance, aunque positivo resulta moderadamente inferior al aumento del PIB nacional, de 2.8 por ciento anual en términos reales en ese mismo periodo. En esta evolución resalta la tendencia descendente del crecimiento del PIB no petrolero de Campeche, que inició la década citada con un aumento de 6 por ciento real y culminó la misma con una contracción de 2.5 por ciento. Ésta marcada desaceleración ha sido causada por dos fenómenos: una fuerte caída de la actividad de construcción, que en 2013 se redujo 9 por ciento y en 2014 cayó un 17 por ciento adicional, y un debilitamiento del sector manufacturero, que prácticamente permaneció estancado en ese último año. En contraste, el sector de servicios ha observado un fuerte dinamismo de 3.8 por ciento anual entre 2004 y 2014, superior al crecimiento de 3.6 por ciento observado a nivel nacional. De igual forma, las actividades agropecuarias --con una escala significativamente más reducida que los otros sectores productivos--, observaron un desempeño muy por encima del promedio nacional (crecimiento de 3.8 por ciento anual en Campeche, en comparación con 1.6 por ciento en el país en conjunto). La actividad manufacturera de Campeche se ha caracterizado por altibajos de sus componentes principales en los últimos años. Así, por ejemplo, la producción de los productos metálicos ha disminuido consistentemente desde 2010. La caída promedio anual de esta rama ha sido de 7.3 por ciento anual entre 2004 y 2014. En contraste, la producción de minerales no metálicos ha observado un repunte significativo en ese mismo periodo, con un incremento anual promedio de 14.1 por ciento anual. A su vez, la rama de alimentos ha ganado fuerza paulatinamente con un aumento de más de 7 por ciento anual entre 2012 y 2014, después de varios años de contracción, en tanto que la producción de bebidas y tabaco se ha mantenido básicamente estancada desde 2010. Desarrollo Turístico 2015 fue un año extraordinario para México en captación de visitas internacionales, con 24.5 millones de turistas, lo que permitió a México ocupar la décima posición de la tabla mundial, y significó un incremento de 12.3 por ciento con respecto al año anterior.

Page 30: Página 1 de 64

Página 30 de 64

La Ciudad Histórica y Fortificada de Campeche, única ciudad amurallada en territorio nacional, Patrimonio Cultural de la Humanidad en la lista de UNESCO (1999) y la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, único Patrimonio Mixto (Cultural y Natural) de México (2014), son los principales activos turísticos del estado de Campeche. Campeche cuenta con 16 zonas arqueológicas abiertas al público, pertenecientes a la antigua Civilización Maya, dotadas con caminos de acceso y el equipamiento básico para la atención al turista, lo que significa la tercera mayor oferta de vestigios prehispánicos en México. Se suman 2 museos de sitio y 9 espacios museográficos para complementar una importante oferta cultural. El 37 por ciento del territorio del estado lo representan áreas naturales protegidas, tanto en selva como en costa, lo que hace de Campeche el estado con la mayor extensión de protección y conservación de flora y fauna en México. Registros del Gobierno del Estado indican que Campeche cuenta con 8 mil 224 habitaciones hoteleras, de las que el 51.2 por ciento se encuentran en Ciudad del Carmen. La oferta y demanda de servicios en esta plaza están directamente relacionadas con la actividad petrolera y no con el turismo, por lo que el crecimiento en la infraestructura de atención a los visitantes tiene una dinámica propia. El Estado de Campeche cuenta con 2 Centros de Convenciones, en Ciudad del Carmen y San Francisco de Campeche, con la capacidad de albergar congresos, exposiciones y eventos masivos, así como para ajustarse a diversos tamaños de eventos, y equipados con tecnología de punta para apoyo logístico. También observa 712 establecimientos de alimentos y bebidas, 2 marinas turísticas y 15 instituciones educativas con programas relacionados al turismo. Recientemente se han incorporado a la oferta turística estatal 3 campos de golf de competición internacional, en los municipios de Campeche, Champotón y Carmen. El principal termómetro de la actividad turística en el Estado es la ciudad de San Francisco de Campeche. Tiene 2 mil 205 habitaciones. En 2014 recibió un total de 622 mil 514 visitantes, 74.6 por ciento nacionales y 25.4 por ciento extranjeros, lo que representa una participación del mercado doméstico del 1.2 por ciento y del turismo internacional hacia México del 0.54 por ciento, reportando un nulo crecimiento en esta participación de mercado en los últimos 5 años, no obstante que los destinos turísticos de la región peninsular son los de mayor crecimiento a nivel nacional. El crecimiento en número de habitaciones en el último lustro ha sido del 1.8 por ciento anual y la ocupación hotelera en 2014 fue del 49.73 por ciento. Estructura de las unidades económicas De acuerdo con el Censo Económico de 2014 del INEGI, Campeche registró 32.6 miles de establecimientos o unidades económicamente productivas. De este total, 30.8 miles (94.3 por ciento) son microempresas, ya que emplean 10 personas o menos, 1.5 miles (4.7 por ciento) son empresas pequeñas (con una ocupación de 11 a 50 personas), 260 (0.8 por ciento), son medianas (emplean entre 51 y 250 personas) y solamente 62 (0.2 por ciento) se consideran empresas grandes, al brindar empleo a más de 250 empleados.

Page 31: Página 1 de 64

Página 31 de 64

Las microempresas del Estado de Campeche generan poco más de una tercera parte del empleo (36.7 por ciento), aunque una porción pequeña de la producción (1.4 por ciento). A su vez, las empresas pequeñas y medianas abarcan en conjunto casi otro tercio del empleo estatal, aunque su contribución a la producción es relativamente baja (3.6 por ciento del total), y las empresas grandes registran otra tercera parte el empleo y 95 por ciento del valor de la producción de la entidad. Esto significa, en términos generales, que para promover el empleo en el Estado es necesario enfocarse en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, en tanto que el fomento de la producción requiere atención de las empresas grandes. La contribución sectorial al empleo, según el tamaño de empresa, es muy diferente entre los distintos sectores. Así, por ejemplo, el sector agropecuario que comprende 897 unidades productivas está formado primordialmente por microempresas y empresas pequeñas, que, en conjunto, generan más de dos terceras partes del empleo y la producción del sector, al igual que del valor de la producción bruta del mismo. El sector de servicios es numéricamente el mayor de la actividad económica estatal en cuanto a: número de unidades productivas (28 mil); empleo (casi 126 mil personas); y valor de la producción bruta (32,887 millones de pesos). En las actividades de servicios predominan las microempresas, al igual que en otros sectores de la economía estatal, con 97 por ciento del total, que abarcan casi la mitad del empleo del sector (45 por ciento según el censo) y poco más de una quinta parte de la producción bruta (21 por ciento). Acceso a financiamiento Uno de los aspectos que más limita el desarrollo de negocios y la expansión de la actividad económica de Campeche es la falta de financiamiento. De acuerdo con el Censo Económico de 2014, apenas 20 por ciento de los establecimientos productivos tuvieron acceso al crédito. La falta de recursos crediticios es mayor en las empresas pequeñas, solamente 19.6 por ciento obtuvieron un crédito, en comparación con las grandes, de las cuales 36.9 por ciento pudieron tener acceso a algún préstamo. El financiamiento a las empresas de Campeche fluye con mayor facilidad para la adquisición de insumos en el mercado (46 por ciento lo obtuvo), en relación con el destinado a equipar los negocios (accesible solamente para 39 por ciento de los negocios), o para crear o abrir un negocio (disponible apenas para 21 por ciento de las unidades productivas). Bajo este contexto, el presente informe aborda específicamente el “programa presupuestario 011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo Inclusivo de MIPYMES” El Programa establece como problema o necesidad prioritaria: “Escaso fomento de la cultura emprendedora e insuficiente desarrollo de las MIPyMES” La problemática o necesidad que atiende el Programa es: “Escaso fomento de la cultura emprendedora e insuficiente desarrollo de las MIPyMES”, a causa de a) Falta de financiamiento productivo, b) Alto costo para apertura de una empresa, c) Complejidad

Page 32: Página 1 de 64

Página 32 de 64

para acceso a programas de apoyo, d) Falta de mecanismos para apertura rápida de empresas, e) Pérdida de las técnicas artesanales tradicionales, f) Escasa difusión de programas de apoyo, g) Insuficiente andamiaje institucional y legal y h) Falta de capacitación, innovación y emprendimiento, lo que ocasiona a) Alto índice de informalidad en los negocios, b) Perdida de patrimonio cultural, c) Escasa tributación Bajo crecimiento del PIB, d) Efectos Alta mortalidad de las MIPyMES, e) Baja competitividad, y f) Alta dependencia de la actividad petrolera (Árbol de problemas SEDECO, 2019). Fuente: Diagnóstico del Programa contenido en el Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2016-2021. 3. Metas y objetivos nacionales a los que se vincula: El propósito tiene conceptos comunes con el Programa Sectorial de Desarrollo Económico (PROSEDE), en el “Objetivo Estratégico 1: Inducir el emprendimiento y el desarrollo de las MIPYMES”, pues tienen la población objetivo de emprendedores y MIPyMES. Dentro de este Objetivo, el programa se relaciona con las siguientes estrategias: Estrategia 1.1. Fomentar la cultura emprendedora del Estado mediante el desarrollo de las habilidades y competencias que demanden la innovación y la mejora continua; Estrategia 1.2. Brindar servicios de información especializada en materia de emprendimiento y liderazgo para el desarrollo de emprendedores; Estrategia 1.3. Construir un andamiaje institucional y legal de vanguardia, que sea el conducto de los programas y acciones para el desarrollo económico estatal; Estrategia 1.5. Establecer un marco regulatorio eficiente que promueva la productividad y la competitividad económica del estado; Estrategia 1.7. Fomentar la productividad, calidad y diseño del trabajo artesanal, bajo criterios de sostenibilidad, competitividad, mejoramiento continuo y respeto a la identidad cultural del estado de Campeche. El logro del propósito del programa aporta al cumplimiento de las metas del PROSEDE relacionadas con los siguientes indicadores:

• Crecimiento porcentual en el número de Unidades Económicas registradas en Campeche.

• Tasa porcentual de mortalidad de empresas por cada cinco años. • Clasificación de la categoría Apertura de una Empresa en el índice de “Doing

Bussiness” • Número de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Instituto Campechano del

Emprendedor y en INDEMIPYME • Porcentaje de emprendedores vinculados a incubadoras e instituciones de

capacitación o financiamiento. • Porcentaje de empresas y proyectos emprendedores liderados por mujeres. • Crecimiento anual real en el saldo de crédito bancario destinado a las Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas (MIPYMES). • Contratos de crédito por cada 10,000 adultos.

Alineación a las metas estatales:

Page 33: Página 1 de 64

Página 33 de 64

El Objetivo Estratégico 1 del PROSEDE: “Inducir el emprendimiento y el desarrollo de las MIPYMES” se vincula con el Eje Rector “Fortaleza Económica” del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 del Gobierno de Campeche en los objetivos estratégicos: Objetivo Estratégico: 6.2.2. Desarrollo industrial, comercial y de servicios. Estrategia: 6.2.2.2. Impulsar el dinamismo comercial y el acceso a mayores mercados. Estrategia: 6.2.2.4. Elevar la competitividad de Campeche como destino de inversión. Objetivo Estratégico: 6.2.3. Impulso a la Productividad, Competitividad y al Empleo Estrategia: 6.2.3.1. Fortalecer a las micro, medianas y pequeñas empresas Estrategia: 6.2.3.2. Impulsar la cultura emprendedora Estrategia: 6.2.3.3. Fomentar la economía social.

4. Descripción de los objetivos del programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece: El programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” sin lugar a dudas, representa una política de desarrollo que busca contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la entidad. La situación económica de Campeche revela varios desafíos que deben superarse para lograr el avance deseado: reactivar la economía, especialmente la de aquellos sectores que se han desacelerado en los últimos años; facilitar el establecimiento de unidades productivas que fomenten intensivamente el empleo y amplíen la capacidad productiva de Campeche; acompañar a las micro y pequeñas empresas en el desarrollo de sus negocios, a fin de multiplicar las nuevas unidades productivas y mejorar la longevidad empresarial; fomentar la oferta del sector de servicios, con particular interés en las ramas no convencionales por su potencial de generar empleo y valor agregado a la economía estatal; propiciar un mayor acceso de las unidades productivas al financiamiento crediticio, de tal manera que este se convierta en una palanca de desarrollo económico local; elevar los factores de competitividad estatal, particularmente aquellos relacionados con la mejoría ambiental, la eficiencia gubernamental, la estabilidad económica, el transporte y las telecomunicaciones, la innovación, el fortalecimiento de la fuerza de trabajo y el aprovechamiento de las relaciones económicas con el exterior; incrementar las posibilidades de empleos de tiempo completo, mejor remunerados, especialmente entre los jóvenes, combatir la informalidad y elevar la productividad laboral. El programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” integra estrategias fundamentales enfocadas a fortalecer el sector económico. Para ello el Programa está integrado a partir de 6 componentes fundamentales ejecutados a través de las diversas áreas, pero solo 2 de ellas son operados por la SEDECO a continuación, se mencionan los seis componentes que representan la estrategia integral de la política en el sector económico:

a) 0150 Proyectos emprendedores incubados en el estado b) 0160 Proceso de gestión gubernamental con los otros órdenes de gobierno para la

implementación Y consolidación de la política pública de mejora regulatoria a nivel Estatal y municipal

c) 0298 Vinculación de grupos artesanales para la formalización de unidades económica d) 0009 Actividades de Apoyo Administrativo

Page 34: Página 1 de 64

Página 34 de 64

e) 0413 Micros pequeñas y medianas empresas desarrolladas f) 0153 Actividades cuyo objetivo es disminuir la brecha de género, así como fomentar

la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el Estado

5.- Identificación y cuantificación de la población potencial, población objetivo y población atendida (desagregada por sexo, grupos de edad, población indígena y entidad federativa, cuando aplique): Con base en la Metodología General de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, se considera que el área de influencia de un Programa, por lo general, representa un subconjunto del área de estudio. Para la determinación de los límites de esta área es necesario definir a priori, de acuerdo al problema algunas de las características más relevantes del servicio a entregar. En este sentido, que los beneficiarios efectivamente tengan acceso significa que el área determinada tenga las condiciones mínimas para que la población pueda obtener, sin mayores dificultades, los beneficios que el proyecto pretende ofrecer, por lo tanto, es necesario tener conocimientos de la ubicación geográfica de la población afectada por el problema, así como identificar, caracterizar y cuantificar a la población afectada. En el contexto de este marco teórico, el Programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” representa una oportunidad de hacer llegar a la población del estado de Campeche, acciones de impacto para el fomento de la cultura emprendedora y fortalecimiento, y de esta forma contribuyendo a su desarrollo o permanencia. De acuerdo con el CONEVAL, la población potencial es la población total que presenta la necesidad y/o problema que justifica la existencia del programa y que por lo tanto pudiera ser elegible para su atención. En este caso la población potencial son todas las MIPYMES y emprendedores de Campeche. La cuantificación, por lo tanto, debe de incluir datos de los censos económicos, número de empresas nuevas, personas físicas con actividad empresarial, en el caso de los emprendedores, y total de artesanos del estado. Datos similares o iguales a los que se plantean en la definición del problema. La población objetivo es la población que el programa tiene planeado o programado atender para cubrir la población potencial, y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad. La población objetivo es aquella que es pertinente atender en el mediano plazo y que puede recibir el apoyo de acuerdo con las reglas de operación del programa, las cuales, en principio para este programa, no existen. En algunos casos, si no hay restricciones al acceso a los beneficios del programa, la población objetivo puede ser igual a la población potencial. Sin embargo, en el caso del PEDM si hay criterios de elegibilidad como la formalidad de las empresas, su tamaño, los años de operación o, en el caso de los artesanos, la pertenencia al padrón. La población objetivo se puede acotar de acuerdo con el presupuesto disponible o con la capacidad operativa del estado, pero no necesariamente es lo mismo que la población atendida, pues la población objetivo son todos aquellos con el problema que cumplan con los

Page 35: Página 1 de 64

Página 35 de 64

requisitos establecidos en las reglas de operación y la población que se quiere atender es un subgrupo del objetivo. La población que presenta el problema son las MIPyMES, aunque también los emprendedores que aún no han formado una empresa, pero tienen la intención de hacerlo. Al cuantificar a la población objetivo, se establece que Campeche registra 32,600 unidades económicamente productivas, de este total, 94.3% son microempresas, 4.7% son empresas pequeñas y 0.8% son medianas. Estas unidades económicas se caracterizan en el diagnóstico por tamaño, sector, edad, empleo, inversión y producción total. 5. Cobertura y mecanismos de focalización: El programa y sus sub-programas, excluyendo los de INDEMIPYME, no cuentan con bases de datos sistematizadas de la demanda de apoyos y sus características. Cabe aclarar que la información de demanda de apoyos es diferente a un padrón de beneficiarios, pues la primera debe de ser una base de datos en la que se mantiene el registro de todos los solicitantes de apoyo, independientemente de si lo han recibido o no; mientras que en el padrón de beneficiarios solamente se encuentra la información de los que reciben los apoyos. En particular, el INDEMIPYME tiene una base sistematizada en excel llamada “Base de Datos de Atención a Solicitudes” que incluye información sobre las empresas que solicitan apoyo de sus subprogramas, aunque la base no dispone de información socioeconómica. Recolectar información socioeconómica de los que demandan el apoyo de un programa tiene varios beneficios como:

• Focalizar los recursos a la población objetivo. • Conocer el porcentaje de la demanda total atendida. • Tener una línea base sobre la situación inicial de los demandantes. • Cambiar estrategias de comunicación si se descubre que los que se acercan al

programa no representan a la población objetivo. • Crear grupos de control para evaluaciones de impacto con las personas que cumplen

los requisitos para acceder al programa pero que por cuestiones presupuestales fueron rechazados en un año específico.

• Canalizar a las personas o empresas que no fueron atendidas a programas o dependencias que pudieran brindarles apoyo.

6. Presupuesto aprobado: $6,815,966.00

7. Principales metas de Fin, Propósito y Componentes:

Page 36: Página 1 de 64

Página 36 de 64

Objetivos Indicadores Formula Meta

Fin 0147 Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado

(Total de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado/ Total de emprendedores y MIPYMES que solicitan servicios) x100

90

Propósito

0148 Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia

[(Suma de acciones realizadas en fomento a la cultura emprendedora y para contribuir al desarrollo o supervivencia de las empresas en el año T/Suma de acciones realizadas en fomento a la cultura emprendedora y para contribuir al desarrollo o supervivencia de las empresas en el año T-1)-1] x100

13

Componente

0153 Porcentaje de recurso ejercido en actividades de apoyo administrativo

(Total del recurso ejercido en actividades del componente / Total de recurso aprobado del componente) x100

100

1303 Porcentaje de acciones realizadas con enfoque transversal

(Número de acciones realizadas con enfoque transversal / Número de acciones programadas con enfoque transversal a realizar) x100

100

En este aparatado únicamente se analizan los 2 componentes señalados anteriormente, por ser los únicos operados por la SEDECO

Page 37: Página 1 de 64

Página 37 de 64

8.2. Informe de Resultados

8.2.1. Planeación La Planeación es la etapa del proceso administrativo mediante el cual se identifican y cuantifican los problemas principales de los diversos sectores económicos y sociales de una comunidad mediante la elaboración de diagnósticos; el establecimiento de objetivos y metas que constituyen el escenario deseable de alcanzar y, en consecuencia, la definición de directrices, estrategias y cursos de acción que permitirán alcanzarlos. Todo lo anterior, considerando la disponibilidad de los recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Actualmente la Planeación también constituye un instrumento fundamental para la rendición de cuentas, al posibilitar el establecimiento de mecanismos de evaluación a través de indicadores de desempeño, que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política del Estado de Campeche, y leyes secundarias. El ejercicio de la función pública se conducirá con respeto y apego a la legalidad, promoviendo el desarrollo democrático, el respeto irrestricto a los derechos humanos, el combate a la corrupción, el derecho de acceso a la información pública, y la transparencia y rendición de cuentas en las acciones de gobierno que realicen las dependencias y entidades de la administración pública estatal. Al respecto, a evaluación realizada comprendió los siguientes aspectos: • Verificar si el Programa evaluado cuenta con Objetivos contenidos en el Plan Estatal de

Desarrollo. • Verificar si el Programa evaluado contempla Metas contenidas en los temas de

competencia del Plan Estatal de Desarrollo. • Verificar si el Programa evaluado contempla indicadores contenidos en los temas de

competencia del Plan Estatal de Desarrollo. • Verificar si el Programa cuenta con objetivos contenidos en Programas Sectoriales, o de

Mediano Plazo derivados de Plan Estatal de Desarrollo. Hallazgos de la Planeación y Diseño del PP011 1. El Programa evaluado contempla objetivos que se relacionan con el Plan Estatal de

Desarrollo. 2. El Programa evaluado contempla metas contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo.

Page 38: Página 1 de 64

Página 38 de 64

3. El Programa evaluado contempla indicadores contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo. 4. El objetivo a nivel de fin es incorrecto porque no se encuentra conformado por un

indicador sectorial, a nivel de Fin el indicador debe de lograrse no solamente a través del programa sino a través de varios programas y diversos factores, sin embargo, el indicador a nivel de Fin en la Matriz de Indicadores para Resultados está conformado por un indicador controlado en su totalidad por la operación del Programa, más allá de un conjunto de Programas o Políticas Públicas.

5. Los indicadores de la MIR no miden datos concretos o de impacto como la tasa de supervivencia de empresas incubadas o atendidas, ni el número de empleos conservados o generados.

Recomendación No. 1 Integrar un indicador que mida de manera directa la contribución del Programa 011 al crecimiento económico del Estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de micros, pequeñas y medianas empresas como la tasa de supervivencia de las empresas y emprendedores atendidos. Por otra parte es necesario replantear el diseño del Programa, pues no hay efectos tangibles atribuibles que deriven del resultado del fomento de la Cultura Emprendedora, por lo tanto, el Objetivo central en materia de emprendimiento debe ser la creación de empresas y autoempleos más allá de la difusión de una cultura del emprendimiento.

8.2.2. Programación La Programación es la etapa del proceso administrativo que tiene como propósito el direccionamiento de los programas presupuestales hacia el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo, Programas Sectoriales e Institucionales, mediante la asignación de tiempos y recursos necesarios para la ejecución de acciones y tareas específicas por parte de las unidades consideradas como responsables de su realización, en un marco de coherencia lógica y a través del diseño de indicadores de desempeño adecuados para su monitoreo y evaluación final. Para tal efecto, la Programación tiene como objetivo verificar si el Programa cuenta con una programación que permita evaluar si las acciones desarrolladas dan cumplimiento a los objetivos y metas establecidos, en cumplimiento de las disposiciones en materia de Programación señaladas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Hallazgos de la Programación del PP011

Page 39: Página 1 de 64

Página 39 de 64

6. El Programa evaluado no cuenta con indicadores con una vinculación directa de sus objetivos con los planteamientos establecidos en el Eje Rector 2. Fortaleza Económica del Plan Estatal de Desarrollo, así como con las metas que se establecen, y sus correspondientes estrategias. En la fase de programación del Programa, se identificaron metas “laxas” correspondientes a indicadores que no reflejan datos concretos o de impacto como la tasa de supervivencia de empresas incubadas o atendidas, ni el número de empleos conservados o generados.

7. El Programa evaluado cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, utilizando la Metodología de Marco Lógico, lo anterior, contribuye a que las acciones realizadas estén mejor estructuradas y tengan mayor coherencia respecto de los fines estratégicos establecidos en el proceso de planeación, aumentando las posibilidades de obtener mejores resultados, asimismo, el PP011 cuenta con Fichas Técnicas para cada indicador, sin embargo, se detectaron incongruencias entre los elementos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

Recomendación No. 2

Las Unidades Responsables de la Operación del Programa evaluado, deberán analizar la pertinencia de programar metas que impulsen el desempeño de aquellos indicadores en donde se detectaron metas incongruentes con su definición y sus resultados.

Page 40: Página 1 de 64

Página 40 de 64

8.2.3. Evaluación de los Indicadores de Resultados del Programa

Fichas de Indicadores Seleccionados Nivel Fin, Indicador Número 1 (Estratégico) Resumen Narrativo Contribuir al crecimiento económico del Estado mediante

el fomento del emprendimiento y desarrollo de las empresas

Nombre del Indicador 0147 Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado

Fórmula (Total de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado/ Total de emprendedores y MIPYMES que solicitan servicios) x100

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador

Anual

Línea base del indicador 0 Meta programada del indicador 2019

90

Resultados 2019 100 Gráfica

Valoración Final del Indicador Inadecuado. Justificación Hallazgo 8.- El Fin del Programa es el objetivo estratégico,

de carácter superior (establecido en el PED o programas que emanan de éste), al cual el Programa debe contribuir de manera significativa, luego de que éste ha estado en funcionamiento durante algún tiempo, bajo este contexto, el Resumen Narrativo plantea un objetivo adecuado, pues hace referencia a “Contribuir al crecimiento económico del Estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de las empresas”, objetivo que se mide a través del indicador de Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado.

90%

100.00%

85% 90% 95% 100% 105%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado

Page 41: Página 1 de 64

Página 41 de 64

Sin embargo el indicador no refleja o no mide la contribución al Fin.

Recomendaciones Modificar el indicador a nivel de Fin, se recomienda incorporar el indicador de Tasa de variación del PIBE con respecto al año anterior, o bien, tasa de variación de empleos, o bien, la tasa de variación en el índice de supervivencia de las empresas creadas en los últimos 5 años.

Page 42: Página 1 de 64

Página 42 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados

Nivel Propósito, Indicador Número 1 (Estratégico) Resumen Narrativo La población del Estado cuenta con una mayor cultura

emprendedora y el desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas

Nombre del Indicador 0148 Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia

Fórmula [(Suma de acciones realizadas en fomento a la cultura emprendedora y para contribuir al desarrollo o supervivencia de las empresas en el año T/Suma de acciones realizadas en fomento a la cultura emprendedora y para contribuir al desarrollo o supervivencia de las empresas en el año T-1)-1] x100

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador

Anual

Línea base del indicador 0 Meta programada del indicador 2019

13

Resultados 2019 15.90 Gráfica

Valoración Final del Indicador Inadecuado

13%

15.90%

0% 5% 10% 15% 20%

Meta programada

Resultado

Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento

empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia

Page 43: Página 1 de 64

Página 43 de 64

Justificación Hallazgo 9.- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se define como el Propósito de un Programa, el objetivo del programa, la razón de ser del mismo. Indica el efecto directo que el programa se propone alcanzar sobre la población o área de enfoque, o bien, es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el Programa. En ese sentido, el PP011 tiene como Objetivo de Propósito: La población del Estado cuenta con una mayor cultura emprendedora y el desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, medido través del indicador: Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia, pero no refleja el grado de impacto en la población, tal como se define a nivel de Propósito en el Resumen Narrativo.

Recomendaciones Modificar el resumen narrativo a nivel de Propósito: La población atendida de emprendedores y MIPYMES mejora sus ingresos como resultado del fortalecimiento de su competitividad. Modificar el indicador a nivel de propósito: Tasa de variación de ventas de emprendedores incubados y MIPYMES atendidas con respecto al año anterior.

Page 44: Página 1 de 64

Página 44 de 64

8.2.4. Resultados: Evaluación de la Gestión

En este capítulo se evalúan los Componentes y Actividades de gestión del Programa 011; los indicadores de gestión miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los bienes y servicios públicos que otorga el Programa constituyen los medios para atender y dar solución a los problemas identificados y que sirvieron de base para el diseño del Programa.

8.2.4.1. Evaluación de los componentes

Los componentes del Programa “011 Programa del Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” en el ejercicio 2019 se conforman de:

Objetivos Indicadores Metas

Fin 0147 Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado 90

Propósito 0148 Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia

13

Componente 0153 Porcentaje de recurso ejercido en actividades de apoyo administrativo 100

1303 Porcentaje de acciones realizadas con enfoque transversal 100

Page 45: Página 1 de 64

Página 45 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados Nivel Componente Resumen Narrativo Actividades de Apoyo Administrativo Nombre del Indicador 0153 Porcentaje de recurso ejercido en actividades de

apoyo administrativo Fórmula (Total del recurso ejercido en actividades del

componente / Total de recurso aprobado del componente) x100

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 0 Meta programada del indicador 2019 100 Resultados 2019 69.37 Gráfica

Valoración Final del Indicador Adecuado Justificación Cumple con las características de pertinencia,

relevancia, Claridad y confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa

Recomendaciones Establecer indicadores que permitan medir la contribución de los componentes al logro del propósito.

100%

69.37%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de recurso ejercido en actividades de apoyo administrativo

Page 46: Página 1 de 64

Página 46 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados

Nivel Componente Resumen Narrativo Actividades cuyo objetivo es disminuir la brecha de

género así como fomentar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el Estado

Nombre del Indicador 1303 Porcentaje de acciones realizadas con enfoque transversal

Fórmula (Número de acciones realizadas con enfoque transversal / Número de acciones programadas con enfoque transversal a realizar) x100

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 100 Meta programada del indicador 2019 100 Resultados 2019 100 Gráfica

Valoración Final del Indicador Adecuado Justificación Cumple con las características de Pertinencia,

Relevancia, Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa.

Recomendaciones Ninguna.

100%

100.00%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de acciones realizadas con enfoque transversal

Page 47: Página 1 de 64

Página 47 de 64

8.2.4.2. Evaluación de las Actividades de Programa

Fichas de Indicadores Seleccionados Nivel Actividad Resumen Narrativo Gestión para el emprendimiento y desarrollo de las

MIPYMES Nombre del Indicador 0175 Gestiones realizadas para el emprendimiento y

desarrollo de las MIPYMES Fórmula Número de gestiones realizadas para el emprendimiento y

desarrollo de las MIPYMES Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 8 Meta programada del indicador 2019 8 Resultados 2019 18 Gráfica

Valoración Final del Indicador Inadecuado Justificación

Hallazgo 10.- No especifica qué tipo de gestiones lleva acabo, y no refleja el beneficio que las MIPYMES reciben de ella.

Recomendaciones Crear indicador con las características de Pertinencia, Relevancia, Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa, se recomienda incorporar los siguientes indicadores a nivel de esta actividad:

-Tasa de variación del monto autorizado en financiamiento para emprendedores y MIPYMES con respecto al año anterior

-Tasa de variación de registros de marca patentados ante el IMPI con respecto al año anterior

8%

18.00%

0% 5% 10% 15% 20%

Meta programada

Resultado

Gestiones realizadas para el emprendimiento y desarrollo de las

MIPYMES

Page 48: Página 1 de 64

Página 48 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados Nivel Actividad Resumen Narrativo Administrar los recursos materiales y financieros Nombre del Indicador 0174 Porcentaje de recursos ejercidos en la Actividad Fórmula (Total del recurso ejercido en la actividad / Total de recurso

aprobado de la actividad ) x100 Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 0 Meta programada del indicador 2019 100 Resultados 2019 61.69 Gráfica

Valoración Final del Indicador Adecuado. Justificación Cumple con las características de Pertinencia, Relevancia,

Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa.

Recomendaciones Ninguna.

100%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de recursos ejercidos en la Actividad

Page 49: Página 1 de 64

Página 49 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados

Nivel Actividad Resumen Narrativo Acciones para la disminución de la brecha de género entre

hombres y mujeres del Estado de Campeche Nombre del Indicador 0200 Porcentaje de acciones para la igualdad entre

mujeres y hombres Fórmula (Número de acciones para la igualdad entre mujeres y

hombres realizadas / Número de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres programadas) x100

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 100 Meta programada del indicador 2019 100 Resultados 2019 100 Gráfica

Valoración Final del Indicador Adecuado Justificación Cumple con las características de Pertinencia, Relevancia,

Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa.

Recomendaciones Ninguna

100%

100.00%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres

Page 50: Página 1 de 64

Página 50 de 64

Fichas de Indicadores Seleccionados Nivel Actividad Resumen Narrativo Acciones para fomentar la igualdad de oportunidades de

las personas con discapacidad del Estado de Campeche Nombre del Indicador 0986 Porcentaje de acciones en beneficio de las personas

con discapacidad Fórmula (Número de acciones en beneficio de las personas con

discapacidad realizadas / Número de acciones en beneficio de las personas con discapacidad programadas) x10

Unidad de Medida Por ciento Frecuencia de medición del indicador Trimestral Línea base del indicador 100 Meta programada del indicador 2019 100 Resultados 2019 100 Gráfica

Valoración Final del Indicador Adecuado Justificación Cumple con las características de Pertinencia, Relevancia,

Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa.

Recomendaciones Ninguna Los indicadores en general que maneja el programa presupuestario 011, no son relevantes ni suficientes para determinar la contribución que realiza para el crecimiento económico del estado de Campeche, pues se encuentran más orientados al cumplimiento de metas en función al número de acciones realizadas que al impacto real de mecanismos de intervención en la población objetivo con la finalidad de disminuir las brechas actuales en materia económica.

100%

100.00%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Meta programada

Resultado

Porcentaje de acciones en beneficio de las personas con discapacidad

Page 51: Página 1 de 64

Página 51 de 64

8.2.4.3. Resultado General de Indicadores 2019

90

13

100

100

8

100

100

100

100

15.9

69.37

100

18

61.69

100

100

0 20 40 60 80 100 120

147

148

153

1303

175

174

200

986

PORCENTAJE

INDI

CADO

RES

RESULTADO DE INDICADORES 2019

REALIZADO PROGRAMADO

Page 52: Página 1 de 64

Página 52 de 64

8.2.4.4. Valoración Final de la Evaluación de la Gestión El Programa evaluado no cuenta con procesos definidos, y con objetivos claros que puedan ser evaluados desde padrones de beneficiarios, criterios de foclización o mecanismos de intervención, evaluación del impacto y monitoreo de beneficiarios post atención. De manera general, los objetivos de Fin y Propósito se consideran inadecuados en el resumen narrativo de la Matiz de Indicadores para Resultados, algunos indicadores a nivel de componentes y actividades requieren ser ajustados para medir con mayor efectividad los impactos que genera el Programa. Dentro de los indicadores del Programa Presupuestario, se efectuó el análisis de las metas programadas con respecto al resultado logrado, con el propósito de identificar las variaciones significativas para que le permita al Ente definir un mecanismo de programación de metas con base en su capacidad operativa, histórico de comportamiento de indicadores y metas definidas. De lo anterior se deriva lo siguiente: Los resultados del Fin, Propósito y un indicador de Componentes superaron las metas programadas, y de los cuatro indicadores de actividades tres alcanzaron el 100 por ciento, sin embargo, el desempeño del programa medido a través de sus indicadores no refleja información relevante que defina su contribución al crecimiento y desarrollo de Estado; por lo que se sugiera cambiar a indicadores de impacto. Por otra parte, desde el elemento base en la concepción de diseño del Programa, se detectan inconsistencias entre el resumen narrativo y los objetivos del Programa, pues este se enfoca en el desarrollo de una cultura emprendedora como uno de los aspectos más relevantes pero no está concebido como un programa de emprendimiento real, mientras tanto, tampoco se define un mecanismo de intervención oportuno de atención e empresas en las que se logre impactar en materia de competitividad, ventas, disminución de costos, incremento de la productividad, automatización de procesos o gestión de calidad. Durante el año 2019, el presupuesto disminuyo drásticamente, en el ejercicio 2017 el programa tenía un presupuesto aprobado de $34,986,857.00 y para el 2019 únicamente $6,815,966.00. Lo anterior lleva a suponer que el programa no lleva a cabo actividades importantes que coadyuven al logro del Fin y Propósito a nivel sectorial.

Page 53: Página 1 de 64

Página 53 de 64

8.2.4.5. Evaluación de la Cobertura

Población Potencial a) ¿Se encuentra definida?: Si b) Unidad de Medida: Emprendedores, personas, micros, pequeñas y medianas empresas c) Cuantificación: No d) Definición: Sí Valoración: La Población Potencial es aquella que parte de la población de referencia, que es afectada por el problema (o será afectada por él), y que por lo tanto requiere de los servicios o bienes que proveerá el Programa. Indica la magnitud total de la población en riesgo. Derivado a lo anterior, la población potencial del Programa son Emprendedores, personas, micros, pequeñas y medianas empresas Población Objetivo a) ¿Se encuentra definida?: Si b) Unidad de Medida: Emprendedores, personas, micros, pequeñas y medianas empresas c) Cuantificación: No d) Definición: Sí Valoración: La Población Potencial es aquella que parte de la población de referencia, que es afectada por el problema (o será afectada por él), y que por lo tanto requiere de los servicios o bienes que proveerá el Programa. Indica la magnitud total de la población en riesgo. Derivado a lo anterior, la población potencial del Programa es Emprendedores, personas, micros, pequeñas y medianas empresas Según datos proporcionados al equipo evaluador la población atendida del 2017 al 2019 fue un total de 1,665 empresas en el municipio de Campeche.

POBLACIÓN ATENDIDA 2017 2018 2019

589 468 608 TOTAL 1665

Cabe destacar que el Programa no cuenta con criterios adecuados de focalización en donde en función del nivel de ventas, empleos o giro se determinen mecanismos específicos de planes de mejora para impactar en la productividad y determinar mediante lineamientos específicos a quién se puede atender y a quién no.

Page 54: Página 1 de 64

Página 54 de 64

A continuación, se puede observar la evolución de la cobertura del Programa en los ejercicios 2017, 2018 y 2019 en términos de la proporción de los resultados obtenidos, ya que el PP011. Evolución de los indicadores del ejercicio 2017 al 2019

100

15.9

69.37

100

18

61.69

100

100

8.68

3.52

49.03

100

16

49.41

100

100

-6.36

0.51

60.18

0

21

199.73

0

0

-50 0 50 100 150 200 250

147

148

153

1303

175

174

200

986

Evolución de los resultados de indicadores del PP 011

2017 2018 2019

Page 55: Página 1 de 64

Página 55 de 64

Evolución del Presupuesto A continuación, se ilustra la evolución del Presupuesto del PP 011 durante el período 2017-2019:

Del 2017 al 2019 el programa ha sufrido una reducción drástica a su presupuesto, en un 80%.

2017

2018

2019

$34,986,857.00

$20,970,826.00

$6,815,966.00

$0.00 $10,000,000.00 $20,000,000.00 $30,000,000.00 $40,000,000.00

Evolución del Presupuesto

Page 56: Página 1 de 64

Página 56 de 64

9. Conclusiones del Evaluador El Programa 011 “Programa de Emprendimiento y Desarrollo de las MIPYMES” cuenta con los elementos normativos acordes a la naturaleza del Programa Presupuestario: Diagnóstico, Árbol de Problemas y Objetivos, Fichas Técnicas, MIR y POA. El programa cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados con la estructura que se establece en la Metodología de Marco Lógico y se encuentra alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 con objetivos, estrategias y líneas de acción específicos, así como con el Plan estatal de Desarrollo 2016 - 2021 y el Programa Sectorial de Desarrollo Económico del Estado de Campeche (PROSEDE). Los resultados del programa son documentados a través de los indicadores de la MIR, los cuales son reportados trimestralmente en el portal de Indicadores SEI al ser considerados idóneos para establecer la evolución del ejercicio de los recursos. Los resultados de los indicadores de la MIR son utilizados para actividades de planeación y rendición de cuentas con base a la normatividad aplicable. Sin embargo, se presentan los siguientes hallazgos derivados de la Evaluación: Hallazgos de la Planeación y Diseño del PP011 10. El Programa evaluado contempla objetivos que se relacionan con el Plan Estatal de

Desarrollo. 11. El Programa evaluado contempla metas contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo. 12. El Programa evaluado contempla indicadores contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo. 13. El objetivo a nivel de fin es incorrecto porque no tiene un indicador sectorial, a nivel de fin

el indicador debe de lograrse no solamente a través del programa sino a través de varios programas y diversos factores, sin embargo, el indicador a nivel de Fin en la Matriz de Indicadores para Resultados está conformado por un indicador controlado en su totalidad por la operación del Programa, más allá de un conjunto de Programas o Políticas Públicas.

14. Los indicadores de la MIR no miden datos concretos o de impacto como la tasa de supervivencia de empresas incubadas o atendidas, ni el número de empleos conservados o generados.

15. El Programa evaluado no cuenta con indicadores con una vinculación directa de sus objetivos con los planteamientos establecidos en el Eje Rector 2. Fortaleza Económica del Plan Estatal de Desarrollo, así como con las metas que se establecen, y sus correspondientes estrategias. En la fase de programación del Programa, se identificaron metas “laxas” correspondientes a indicadores que no reflejan datos concretos o de impacto como la tasa de supervivencia de empresas incubadas o atendidas, ni el número de empleos conservados o generados.

16. El Programa evaluado cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados, utilizando la Metodología de Marco Lógico, lo anterior, contribuye a que las acciones realizadas estén mejor estructuradas y tengan mayor coherencia respecto de los fines estratégicos

Page 57: Página 1 de 64

Página 57 de 64

establecidos en el proceso de planeación, aumentando las posibilidades de obtener mejores resultados, asimismo, el PP011 cuenta con Fichas Técnicas para cada indicador, sin embargo, se detectaron incongruencias entre los elementos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

17. El Fin del Programa es el objetivo estratégico, de carácter superior (establecido en el PED o programas que emanan de éste), al cual el Programa debe contribuir de manera significativa, luego de que éste ha estado en funcionamiento durante algún tiempo, bajo este contexto, el Resumen Narrativo plantea un objetivo adecuado, pues hace referencia a “Contribuir al crecimiento económico del Estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de las empresas”, objetivo que se mide a través del indicador de Porcentaje de emprendedores y MIPYMES atendidos en el Estado. Sin embargo, el indicador no refleja o no mide la contribución al Fin.

18. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se define como el Propósito de un Programa, el objetivo del programa, la razón de ser del mismo. Indica el efecto directo que el programa se propone alcanzar sobre la población o área de enfoque, o bien, es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el Programa. En ese sentido, el PP011 tiene como Objetivo de Propósito: La población del Estado cuenta con una mayor cultura emprendedora y el desarrollo de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, medido través del indicador: Tasa de variación de acciones en fomento a la cultura emprendedora y fortalecimiento empresarial para contribuir a su desarrollo o supervivencia, pero no refleja el grado de impacto en la población, tal como se define a nivel de Propósito en el Resumen Narrativo.

19. No especifica qué tipo de gestiones lleva acabo, y no refleja el beneficio que las MIPYMES reciben de ella

Page 58: Página 1 de 64

Página 58 de 64

10. Recomendaciones del Evaluador A continuación, se enumeran las recomendaciones al PP011, derivadas del presente ejercicio de evaluación: Recomendación No. 1 Integrar un indicador que mida de manera directa la contribución del Programa 011 al crecimiento económico del estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de micros, pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, es necesario replantear el diseño del Programa, pues no hay efectos tangibles atribuibles que deriven del resultado del fomento de la Cultura Emprendedora, por lo tanto, el Objetivo central en materia de emprendimiento debe ser la creación de empresas y autoempleos. Recomendación No. 2

Las Unidades Responsables de la Operación del Programa evaluado, deberán analizar la pertinencia de programar metas que impulsen el desempeño de aquellos indicadores en donde se detectaron metas incongruentes con su definición y sus resultados.

Recomendación No. 3 Modificar el indicador a nivel de Fin, se recomienda incorporar el indicador de Tasa de variación del PIBE con respecto al año anterior, o bien, tasa de variación de empleos, o bien, la tasa de variación en el índice de supervivencia de las empresas creadas en los últimos 5 años. Recomendación No. 4 Modificar el resumen narrativo a nivel de Propósito: La población atendida de emprendedores y MIPYMES mejora sus ingresos como resultado del fortalecimiento de su competitividad. Recomendación No. 5 Modificar el indicador a nivel de propósito: Tasa de variación de ventas de emprendedores incubados y MIPYMES atendidas con respecto al año anterior.

Page 59: Página 1 de 64

Página 59 de 64

Recomendación No. 6

Crear indicador con las características de Pertinencia, Relevancia, Claridad y Confiabilidad, para el logro del Propósito del Programa, se recomienda incorporar los siguientes indicadores a nivel de esta actividad:

• -Tasa de variación del monto autorizado en financiamiento para emprendedores y MIPYMES con respecto al año anterior

• -Tasa de variación de registros de marca patentados ante el IMPI con respecto al año anterior

Recomendación No. 7 Integrar un padrón de beneficiarios específico para cada elemento del Programa: Emprendedores, Mipymes y productores artesanos, así como un padrón único sistematizado en que se puedan generar reportes comparativos con base en información desagregada desde la etapa inicial hasta su seguimiento para poder medir los efectos directos del Programa.

Page 60: Página 1 de 64

Página 60 de 64

11. Aspectos Susceptibles de Mejora

Núm. Aspecto Susceptible de Mejora Clasificación Prioridad

E I II IG Alta Media Baja

01

Integrar un indicador que mida de manera directa la contribución del Programa 011 al crecimiento económico del estado mediante el fomento del emprendimiento y desarrollo de micros, pequeñas y medianas empresas. Modificar el indicador a nivel de Fin, se recomienda incorporar el indicador de Tasa de variación del PIBE con respecto al año anterior, o bien, tasa de variación de empleos, o bien, la tasa de variación en el índice de supervivencia de las empresas en la Entidad.

x x

02

Por otra parte, es necesario replantear el diseño del Programa, pues no hay efectos tangibles atribuibles que deriven del resultado del fomento de la Cultura Emprendedora, por lo tanto, el Objetivo central en materia de emprendimiento debe ser la creación de empresas y autoempleos, por lo tanto se requiere modificar o elaborar mecanismos de intervención adecuados, manuales de procedimientos para cada subprograma o linemientos de atención con criterios definidos de focalización.

x x

04

Las Unidades Responsables de la Operación del Programa evaluado, deberán analizar la pertinencia de programar metas que impulsen el desempeño de aquellos indicadores en donde se detectaron metas incongruentes con su definición y sus resultados.

x x

05

Modificar el resumen narrativo a nivel de Propósito: La población atendida de emprendedores y MIPYMES mejora sus ingresos como resultado del fortalecimiento de su competitividad

x x

06

Modificar el indicador a nivel de propósito: Tasa de variación de ventas de emprendedores incubados y MIPYMES atendidas con respecto al año anterior.

x x

07

Integrar padrones específicos de beneficiarios para cada subprograma y un padrón único sistematizado en el que se permita identificar información desagregada de cada beneficiario y generar reportes en varios períodos de tiempo para evaluar su crecimiento y desarrollo post-atención.

x

08 Realizar una evaluación de procesos con la finalidad de contar con una reingenieria de los mecanismos de operación del Programa.

x

Page 61: Página 1 de 64

Página 61 de 64

12. Análisis de las Fortalezas del Programa

Fortaleza

Elemento del Programa Justificación

Planeación

El Programa contiene objetivos, indicadores y metas alineadas al PED. El Programa contribuye al cumplimiento de metas nacionales y estatales.

El programa cuenta con elementos normativos que sustentan su mecanismo de intervención

El Programa cuenta con una Población Potencial y Población Objetivo, sin embargo no están cuantificadas

El Programa no cuenta con mecanismos de operación que se encuentran estandarizados.

Debilidades

Orientación a resultados Algunos indicadores presentan metas laxas.

Algunos indicadores reportan resultados decrecientes en el ejercicio evaluado con respecto a años previos.

Matriz de Indicadores para Resultados

Algunos indicadores de la MIR no son congruentes con su resumen narrativo (lógica vertical) y requieren ser adecuados.

Amenazas

Transparencia y Rendición de Cuentas

En el portal institucional, existen apartados donde no es posible accesar, y la informacion relativa a la contabilidad gubernamental esta reportado hasta

el segundo trimestre del 2019.

Oportunidades

Seguimiento Implementación de Políticas Públicas que generan impacto en la población atendida, basadas en mecanismos de coordinación interinstitucional.

Page 62: Página 1 de 64

Página 62 de 64

Calidad y Suficiencia de la Información disponible para la Evaluación La Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO) cumplió los plazos establecidos para la entrega del expediente de revisión, mostrando disponibilidad en todo momento para suministrar información complementaria y atender las reuniones derivadas del proceso de evaluación.

Page 63: Página 1 de 64

Página 63 de 64

Ficha Técnica del Evaluador

• Nombre de la instancia evaluadora:

IBS (Innovative Business & Government Solutions) Consulting Group

• Nombre del coordinador de la evaluación:

M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez

• Nombres de los principales colaboradores C.P. Rafael William Pérez Director de Auditoría Financiera Lic. Betsabé Alejandra Ayala Canul Secretaria Ejecutiva Ing. Wilberth Armando Ayala Canul Gerente de la Unidad de Análisis, Estadísticas e Ingeniería de Proyectos Lic. Mauricio López López Analista de Estadísticas e Investigaciones de Mercado T.S. y E.C. Emiliano Ayala Canul Analista General de Apoyo Técnico

• Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación:

Subsecretaría de Planeación

• Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación:

Mtra. Paula Eugenia Flores Alcalá

• Forma de contratación de la instancia evaluadora: Adjudicación directa mediante contrato de prestación de servicios profesionales

• Costo total de la evaluación: $54,828.00

• Fuente de financiamiento: Recurso Estatal

Page 64: Página 1 de 64

Página 64 de 64

Cargo en el Equipo Clave Requisitos Académicos Experiencia General Experiencia Específica

Evaluador/Consultor

Postgrado en ciencias sociales, académicas y/o

administrativas

Perfil Académico del Evaluador

-Licenciado en

Administración de Empresas

-Maestría en Innovación para el Desarrollo por el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey

-Formación en Monitoreo Evaluativo de Proyectos: Usando los Enfoques de Gestión por Resultados

(EGR) y de Marco Lógico (EML) mediante SIMER

por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

-Diplomado en Valoración de Recursos Naturales y

Cambio Climático

-Dilplomado: Tecnología Apple y Estrategias de Aprendizaje Didáctico

-Consultor Acreditado 2010-2014 ante la

Secretaría de Economía, Programa de Asesores

Financieros

-Curso: Evaluación de Competencias y

Verificación Interna

-Curso: Sistema Nacional de Competencias

-Curso: Dictamen del Proceso de Evaluación de

Competencias

-Curso: Megatendencias y Oportunidades, Tec de

Monterrey

-Curso: Innovación para la Competitividad y el

Desarrollo Sostenible, Tec de Monterrey

-Curso: Inteligencia Emocional e Inteligencia

Social

Curso: Asociatividad Empresarial y Empresas

Integradoras

Curso: Calidad Total y Herramientas Japonesas

Evaluación de desempeño de instituciones públicas y privadas,

auditorías de procesos y proyectos de inversión.

Experiencia General del Evaluador:

-Director de IBS Consulting Group,

firma de consultoría privada y pública

-Participación en Proyectos Nacionales del Centro Mexicano de Hombres de Negocios-Secretaría de Economía como Auditor de Procesos

de Calidad

-Exdirector Ejecutivo del Centro Regional de Competitividad

Empresarial S.C.

-Exdirector Ejecutivo de la Fundación Crece Campeche A.C.

-Excoordinador de Inteligencia Competitiva del Centro de Innovación Empresarial del Consejo Coordinador

Empresarial de Campeche A.C.

-Evaluador de Programas Públicos Estatales y Fondos Federales:

Secretaría de Gobierno, Secretaría de la Contraloría, Secretaría de

Desarrollo Urbano, Secretaría de Seguridad Pública, Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia, Institutos Tecnológicos y diversas

instituciones

-Desarrollo de manuales administrativos del Fideicomiso de Inversión del 2% sobre nóminas,

Secretaría de Seguridad Pública y Sector Privado: Carnes Cayal, Hotel Gamma Campeche Malecón, Hotel

Boutique Casa Don Gustavo, LITEK. Grupo Energético del Sureste,

Empaques Nova, Grupo Alceda y diversas empresas de Campeche,

Mérida, Cd. del Carmen, Guadalajara, Monterrey y Cd. de México.

Proyectos productivos de carácter pesquero, acuícola, ganadero, agroindustriales y/o

turísticos.

Experiencia en evaluación:

-Evaluación de Diseño del Programa de Acuacultura de la Secretaría de Pesca y

Acuacultura 2016

-Evaluación de Desempeño del Programa de Infraestructura para el Desarrollo Socioeconómico

de la Secretaría de Obras Públicas 2015, 2016

-Evaluación de Desempeño del Fondo Petrolero 2017

-Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Desarrollo Alimentario del DIF 2017

-Evaluación de Diseño del Programa de Educación Superior Tecnológica en el Estado de Campeche

-Evaluación Diagnóstica y de Diseño del Programa de Procuración de Justicia en el Estado de

Campeche

-Evaluación de Indicadores del Programa de Seguridad y Certeza Jurídica de la Secretaría de

Gobierno 2017

--Evaluación de Diseño y de Procesos del Programa Fiscalización de Recursos Públicos de

la Secretaría de la Contraloría 2016 y 2017

-Evaluación de Procesos y Diseño del Programa de Desarrollo Ganadero de la Secretaría de

Desarrollo Rural 2016 y 2017

-Evaluación de Diseño del Archivo General del Estado de Campeche 2017

-Ev. de Procesos del Instituto Estatal de Transporte

-Ev. de Diseño del Programa Estatal de la Juventud

-Ev. de Diseño de la CAMECAM

-Ev. de Desempeño del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad Pública

-Ev. de Diseño del Programa de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia

-Ev. de Diseño del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Vialidad

-Ev. de Diseño del Programa de Reinserción Social de la Población Reclusa y Liberada