pg04 campos de aplicación

12
1 CAMPOS DE APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA PS. MÓNICA OSORIO VARGAS De acuerdo a su formación, intereses y necesidades del medio, un psicólogo puede desempeñarse en múltiples áreas, dentro de las cuales caben destacar las siguientes: Corresponde al desempeño del psicólogo orientado a ayudar a obtener una mejor salud mental, lo que puede realizarse ya sea en un contexto público o privado. Se entiende por ámbito público las instituciones pertenecientes al Servicio de Salud Pública, que en lo que respecta a salud mental, ofrece en Chile servicios en: Clínica ¿En qué lugares se desempeña un psicólogo?

Upload: edisonspico

Post on 19-Jun-2015

704 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PG04 Campos de Aplicación

1

CAMPOS DE APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA

PS. MÓNICA OSORIO VARGAS

De acuerdo a su formación, intereses y necesidades del medio, un psicólogo puede desempeñarse en múltiples áreas, dentro de las cuales caben destacar las siguientes: Corresponde al desempeño del psicólogo orientado a ayudar a obtener una mejor salud mental, lo que puede realizarse ya sea en un contexto público o privado. Se entiende por ámbito público las instituciones pertenecientes al Servicio de Salud Pública, que en lo que respecta a salud mental, ofrece en Chile servicios en:

Clínica

¿En qué lugares se desempeña un psicólogo?

Page 2: PG04 Campos de Aplicación

2

• Consultorios y CESFAM (Centros de Salud Familiar): que

corresponden al nivel primario de atención, es decir, donde se trabaja con dificultades y trastornos de un nivel bajo de complejidad.

• COSAM (Corporación de Salud Mental): en que se trabaja con trastornos de complejidad moderada y donde se encuentra una gran concentración de profesionales especialistas en salud.

• Hospital: en que se trabaja con las patologías severas en salud mental, concentrándose los profesionales más especializados en las diferentes áreas.

La atención privada en Psicología Clínica se realiza de diferentes formas, en consultas particulares, en megacentros de salud y clínicas. Las formas de trabajo en Psicología Clínica se puede realizar a través de:

Psicodiagnóstico

Corresponde a la evaluación de diferentes aspectos del ser humano a través de entrevistas, aplicación de pruebas psicológicas, orientado a precisar un diagnóstico. En general, se evalúan áreas como la Inteligencia y Personalidad y dentro de estas áreas las pruebas más utilizadas son para Inteligencia WISC y WAIS (según corresponda a la edad) y para Personalidad: Rorschach. El diagnóstico generalmente se estructura en base a:

• Criterios DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la APA (American Psychiatric Association)

• Criterios de estructura de personalidad

• Principales conflictos observados

Apoyo Psicológico

Corresponde a una breve cantidad de sesiones orientadas a servir de guía durante un proceso determinado (cambio de trabajo, estrés familiar, etc.). No se profundiza mucho en los conflictos internos o en la historia personal, es más importante dar una guía, cercano a la “consejería”

Intervención en crisis

Corresponde a pocas sesiones orientadas a ayudar a superar situaciones muy estresantes o invalidantes para una persona, a través de la exploración de los conflictos e historia personal

Page 3: PG04 Campos de Aplicación

3

Psicoterapia

Corresponde a un proceso prolongado en el tiempo (desde 1 año hasta 5-7 años) orientado a resolver conflictos profundos, reestructuras elementos de la personalidad, etc. Dependiendo de la escuela psicológica será la forma particular de desarrollarse cada psicoterapia. La terapia de orientación analítica se caracteriza por analizar el relato del paciente en función de encontrar la solución al conflicto. En cambio la terapia cognitiva está orientada a reorganizar ideas erróneas que nos interfieren en nuestro normal desempeño. O la terapia conductual que está orientada a eliminar un síntoma específico a través de modelos de tratamiento particulares como: inundación; desensibilización sistemática, etc. Entonces, todos los modelos de intervención clínica dependerán de la escuela que siga cada psicólogo, pues dentro de cada enfoque existen diversas formas de clasificación de tratamientos, lo mismo con el psicodiagnóstico.

Para poder trabajar adecuadamente, el psicólogo no hace su trabajo solo, sino que requiere de la colaboración de otros profesionales como son:

• Psiquiatras

• Neurólogos

• Nutricionistas

• Terapeutas ocupacionales

• Fonoaudiólogos

• Psicopedagogos, etc. En Chile la forma que existe de supervisar el ejercicio de la profesión es el Colegio de Psicólogos, para todos los psicólogos. Y en forma específica para los psicólogos clínicos, existe la “Asociación Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos” que se encarga se mantener los listados actualizados con aquellos profesionales que califican para dicho ejercicio.

Page 4: PG04 Campos de Aplicación

4

Corresponde al ejercicio del psicólogo al interior de una empresa u organización, preocupándose tanto por las condiciones de trabajo, los trabajadores, como de la productividad de la empresa.

Selección de Personal

Selección de los postulantes a una empresa según características de personalidad y capacidades esperadas para cada cargo. Generalmente cada psicólogo define los perfiles necesarios para el cargo a partir de los requisitos de la empresa, adecuando los instrumentos para ello. La interpretación de las pruebas psicológicas utilizadas es “laboral” y no clínica o psicopatológica es decir, si alguien no queda no es porque esté “loco” sino que porque no se ajusta al perfil esperado para el cargo Así, la selección tiene que ver con poner un filtro en el reclutamiento, hacer una especie de embudo de todos aquellos que llegaron por el aviso. Este punto es muy importante ya que aquí la labor del psicólogo puede ser relevante, por ejemplo descartando patologías graves que le impidan desarrollar el cargo (depresión endógena, neurosis graves, pérdida del juicio de realidad, etc.). Seleccionar a los trabajadores es fundamental en una empresa, pues mejora la adaptación de los empleados al cargo y la satisfacción laboral; además aumenta la rapidez con que la persona se integra a la organización, mejora el rendimiento, productividad y clima laboral, y disminuye la inversión en capacitación. En base a la evaluación que realiza el psicólogo, se hace una comparación con el perfil definido para el cargo y en base a esto se sugiere la contratación, no toma la decisiónn final, sólo cumple una función de asesoría. El proceso de selección tiende a basarse en técnicas como la Evaluación de los Datos del postulante, datos que se obtienen a través del Currículum Vitae (Cronológico, Funcional, Por Objetivos), Referencias, Entrevistas (de selección estructuradas, de eventos conductuales), Pruebas Psicológicas (batería de Personalidad, Psicométricas), Pruebas Técnicas (de Conocimiento General, Específicos del cargo, de Capacidad) Las Pruebas más usadas en Chile son Test de Rorschach, Test de Zulliger, Test Persona Bajo la Lluvia, Cuestionario de Cattell (16 PF-FA), Test de Dominó de Anstey, Test de Otis, Test de Raven, Test de Habilidades Mentales de Thurstone, Test Multifactorial de Inteligencia, Inventario de percepción y preferencia de Kostick y Test de Luscher

Laboral y Organizacional

Page 5: PG04 Campos de Aplicación

5

Administración y Gestión de

RRHH

Esto implica colaborar en el proceso de fijar y lograr metas a través de la influencia en el comportamiento de los trabajadores, a partir de la delimitación de las metas colectivas de la empresa y promoción del medio adecuado para su logro. Los pasos a seguir del psicólogo que trabaja en Administración de RRHH son: 1. Planificación de las acciones que en un periodo determinado

permitirán alcanzar las metas que la organización se ha propuesto. 2. Organización de los medios para alcanzar los planes 3. Agilización de la dirección y toma de decisiones 4. Control del avance en función de lo planificado, tomando

acciones correctivas si no se ha avanzado mucho 5. Coordinación de todos los puntos anteriores

Capacitación

Corresponde la preparación de los funcionarios fomentando su adaptación para el ambiente dentro y fuera de su trabajo. Buscar desarrollar o perfeccionar conocimientos y destrezas necesarias para el desempeño de los cargos y habilidades laborales. Los temas en los que generalmente se realiza capacitación son: Resolución de Conflictos, Mejoramiento en la Calidad de los Procesos, Supervisión de RR.HH, Liderazgo, Comunicación Eficaz, Relaciones Interpersonales, Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés Laboral, Habilidades Sociales, Recursos y Estrategias Educacionales, Atención al Cliente, Toma de Decisiones, Negociación

Desarrollo organizacional

Considera a la empresa como un sistema interrelacionado con otros sistemas organizacionales, donde son importantes conceptos como: Clima organizacional, Liderazgo y Trabajo en equipo. Donde se da hincapié a la participación, autogestión y toma de decisiones de equipos de trabajos motivados y eficientes al interior de las organizaciones. Las intervenciones de este tipos buscan el cambio, destinado a cambiar actitudes, valores, comportamientos y la estructura de la organización. De manera que la empresa pueda adaptarse mejor al medio, donde las personas y la organización se desarrollen de manera integral, mejorando eficacia y calidad de vida laboral.

En Chile la Psicología organizacional se desarrolla principalmente de las siguientes maneras: � Al interior de cada empresa existe un grupo de psicólogos que trabaja en conjunto

con RRHH � Existen empresas externas (consultoras) que realizan el trabajo de selección, análisis

o intervención en aquellas empresas que lo requieran

Page 6: PG04 Campos de Aplicación

6

Se puede entender como el área de la Psicología encargada de estudiar e intervenir en cualquier ámbito en que se desarrollen los procesos educativos, principalmente en nuestro país se gesta en las escuelas. Tiene diferentes focos de trabajo, por ejemplo, a nivel organizacional en la institución educacional, a nivel psicoeducativo, también en la asesoría para elaboración de planes y programas (currículos, prevención, orientación, etc.) Para esto es que la Psicología Educacional ha ido acumulando un gran bagaje teórico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, las variables en juego ya sea desde el alumno, el docente, la institución y los elementos sociales.

Evaluación e Intervención

El psicólogo puede cumplir funciones relacionadas con el analizar e intervenir en aquellas situaciones conflictivas, de bajo rendimiento escolar, mala convivencia, etc. Así, como también evaluar las variables que pueden estar interfiriendo con la adquisición de los contenidos mínimos curriculares de los alumnos. Además, puede realizar una función de evaluación, intervención, apoyo y asesoría con los alumnos que presenten dificultades en cualquier ámbito relacionado al aprendizaje académico.

Orientación

Además, puede desempeñarse de forma conjunta con orientadores, psicopedagogos y profesores de tal manera de generar un buen clima escolar y por ende, un buen desempeño.

Intervención Institucional

En su trabajo en conjunto con los profesores, busca estrategias de enseñanza y resolución de conflictos; además de analizar con ellos las dificultades y conflictos que supone desempeñarse laboralmente en una institución educativa. Considerando tanto las características del educando (edad y desarrollos esperados según el ciclo vital, situación socioeconómica, etc.) del educador (personalidad, estrategias de metodología didáctica, etc.) y de la institución educativa (objetivos, políticas, funcionamiento, estructura, etc.)

En Chile existe a lo menos un psicólogo en la mayoría de los establecimientos públicos y en casi todos los privados.

Educacional

Page 7: PG04 Campos de Aplicación

7

Se dedica al estudio y trabajo de los grupos y asociaciones, es decir, la persona en su contexto social, considerándose las manifestaciones psíquicas que se generan en el escenario político, físico y social. Este tipo de psicólogos se desempeñan principalmente en ámbitos de instituciones que buscan prevenir o promover ciertos elementos en determinados grupos de personas. Es decir, trabajan en comunidades de todo tipo: étnicas, poblacionales, religiosas, políticas, etc. En este contexto se hace fundamental el concepto de Red Social, es decir, todos aquellos grupos sociales que nos condicionan o influyen de forma directa, por ser cercanos a nosotros: amigos, familia, compañeros. Así, se hace evidente que si se quiere intervenir en algún comportamiento de una persona se debe cambiar la cultura, las normas del contexto cultural. Con esto, la red social mediará entre la persona y la sociedad en general. Los focos centrales en la salud mental comunitaria, donde se hace hincapié en:

Prevención

Por ejemplo generar e implementar programas de prevención de drogas en jóvenes de poblaciones marginales

Promoción

Generar instancias en la comunidad que permitan desarrollar y potenciar habilidades y capacidades. Por ejemplo, promover la organización vecinal y liderazgo para hacer frente a la delincuencia

Intervención

Consiste en programas de “reparación” o mejora de aquellas situaciones que no se han desarrollado de una manera óptima. Por ejemplo, a través de talleres, cursos, etc.

Comunitaria

Page 8: PG04 Campos de Aplicación

8

La forma de trabajo con los individuos es a través de:

Proactividad

Fomentar que el sujeto pueda anticipar y actuar sobre los problemas sociales que puedan ocurrir, de manera activa, generando solcuiones creativas y adaptativas.

Potencialidad v/s Competencias

Se busca desarrollar los recursos personales y sociales; a partir de las potencialidades de cada sujeto se desarrollan y actualizan las destrezas y competencias.

Capacitación

Orientada a que las personas tengan control sobre la situación y puedan para influir sobre el ambiente y así lograr sus necesidades, lo que se relaciona con los Empowerment, donde las personas no deben afrontar sus problemas desde la posición de víctima sino como un agente activo.

Ecología

En la intervención con los sujetos se trabaja desde el contexto natural de los colectivos sociales, cada solución es válida para cada colectivo en su hábitat determinado. No se generalizan ni aplican soluciones estándar.

Diversidad

Así como se mantiene un respeto por el entorno natural, lo mismo ocurre con el contexto social y cultural, ya que las costumbres, tradiciones, lenguajes, entre otros, difieren para cada grupo humano, lo que debe ser atendido.

En Chile la Psicología comunitaria trabaja principalmente asociada a las municipalidades, centros comunitarios (juveniles, centros de madres, junta de vecinos, etc.), hospitales, instituciones como ONG o centros de objetivo religioso

Page 9: PG04 Campos de Aplicación

9

Corresponde al estudio y trabajo en el ámbito delictual y jurídico. Ha sido denominada de diferentes maneras: judicial, penal, criminal, psicopatología social, etc. Hoy ya existe consenso en referirse a ella como Psicología Jurídica en tanto la forma de dar cuenta del ámbito delictual y sus aportes en el contexto judicial. Sus principales áreas de trabajo son:

Penitenciaria

Tiene por objetivo describir, analizar e intervenir en el Sistema Penitenciario Chileno, en conjunto con Gendarmería de Chile como partícipe del Sistema de Administración de Justicia y Seguridad Ciudadana. En Chile ha tomado un lugar relevante en los últimos años debido a la Reforma Procesal Penal, ya que desempeña un papel clave en los Tribunales, peritajes y sistema de mediación. Entre los años 1996 y 1997 la dotación de Profesionales Psicólogos en Gendarmería de Chile ha aumentado en más de un 100%. Sin embargo, la proporción de población penal v/s número de profesionales no logra satisfacer las necesidades de atención.

Jurídica Policial

Corresponde al trabajo en torno a las investigaciones criminológicas, para la evaluación y rehabilitación de los sujetos. También se realizan funciones como la selección y formación de personal policial, asesoría en la creación de unidades especializadas, como las brigadas de drogas, delitos sexuales, homicidios, etc.; y también se puede asesorar a nivel comunicacional y estratégico a altos funcionarios

Jurídica del niño y la familia

Donde se realizan funciones como estudios de personalidad del menor, intervención en decisiones judiciales, tuición, régimen de visitas, etc.; aquí el psicólogo realiza un informe mediante la evaluación del niño y su familia. Se trabaja también en la red asistencial y de diagnóstico: COD (Centro de Orientación y Diagnóstico), CTD (Centro de Tránsito y Detención), CRC (Centro de Rehabilitación Conductual).

Psicología de la víctima

A partir de 1985 se ha comenzado a dar relevancia a la víctima y a formar centros para su ayuda, como por ejemplo el CAVAS (Centro de Atención a las Víctimas de Abuso Sexual), donde se brinda tratamiento integral, y se fomenta la prevención

Jurídica

Page 10: PG04 Campos de Aplicación

10

Psicología forense

Donde se concibe una variedad de intervenciones del psicólogo, como por ejemplo, los peritajes utilizados como medio de prueba legal, lectura del expediente o actuaciones de la fiscalía. En esta área es especialmente importante tener conocimientos específicos y adecuados al ámbito legal. El peritaje psicológico debe cumplir con los requisitos en la persecución del delito para poder constituirse como medio de prueba. La investigación en fiscalía se lleva a cabo mediante actuaciones contenidas en un expediente, ahora llamado RUC: rol único de causa.

En todas estas áreas mencionadas, el psicólogo trabaja realizando diversos estudios y evaluaciones que forman parte de lo que se conoce como los Peritajes y las Intervenciones Psicológicas. Dentro de éstas, se encuentran principalmente las siguientes:

Imputados

Estudio de discernimiento en menores; informe social en menores infractores, estudio diagnóstico de personalidad; análisis del relato, estudio de imputabilidad o imputabilidad disminuida; tratamiento o readaptación social; pronóstico de readaptabilidad

Sitio del Suceso

Análisis de las características de los sitios en que se han cometido diversos tipos de crímenes. Esto con el fin de buscar elementos para la elaboración del perfil psicológico del autor; descartar personas sospechosas o confesas, etc.

Testigos

Consiste, primero, en la realización de la prueba testimonial, para verificar la credibilidad del relato aportado por el sujeto. Luego, es necesario evaluar el daño psicosocial, si es que lo hubiera y evaluar posibles indemnizaciones.

Page 11: PG04 Campos de Aplicación

11

Víctimas

Consiste en una evaluación psicológica completa de la víctima para dimensionar los daños, entregar un pronóstico de recuperación y coordinar el mejor tratamiento integral para el reestablecimiento de la salud mental del individuo.

Capacidad Civil

Se realizan evaluaciones de los sujetos para determinar su estado mental y verificar si pueden cumplir con sus capacidades civiles. Éstas se cumplen generalmente para las siguientes situaciones: realizar testamentos,; para padres que postulan a la adopción; para sujetos que requieren de internación hospitalaria forzosa; sujetos transexuales que aspiran al cambio de sexo; para esterilización de sujetos discapacitados mentalmente, etc.

En Eventos Laborales

Se realiza una evaluación del estado mental del sujeto, en caso de conflictos legales o en caso de solicitar invalidez laboral

En Eventos Familiares

Se evalúa a los integrantes de una familia, en el caso de encontrarse en litigios por la protección de menores, tuición, el régimen de visitas, entre otros.

Bibliografía • Alonso, J. Alonso, A, Balmori, A. Carvallo, J (1997) Psicología. Mc Graw Hill.

Madrid • Chiavenato, I. (1994). “Administración de Recursos Humanos”. Mc GrawHill • Escaff, E. (1996) “El rol de la Policía en relación a las víctimas del delito” Anales

Internacionales de Criminología. Sociedad Internacional de Criminología. Año 1996.Volumen 34. Secretaría General. París, Francia.

• Escaff, E. (1999) “La Psicología Jurídica en Chile”. Trabajo presentado en Seminario de Psicología Jurídica, Universidad de Concepción, Mayo 1999

• Juárez, A. Psicología. Ediciones Umbral • Morris, C. (2001) Introducción a la Psicología. Editorial Pearson • Maisto, A (2005) Psicología (12ed) Prentice Hall, México • Urra, J. Tratado de Psicología Forense. Editorial Siglo XXI

Page 12: PG04 Campos de Aplicación

12

APENDICE DE TRABAJO Nº3

Para cada uno de los campos de aplicación de la Psicología busque una institución, pública o privada, que funcione en nuestra país y descríbala según los antecedentes que se piden en la siguiente tabla.

Ser

vici

os q

ue b

rinda

Car

acte

ríst

icas

de

la

Inst

ituci

ón

Siti

o w

eb

Nom

bre

de la

In

stitu

ción

Cam

po

Clín

ico

Labo

ral

Edu

caci

onal

Com

unita

rio

Jurí

dico