pág. · en la comunidad autónoma de euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la...

52
214 número 1ª DE MARZO DE 2007 zenbakia 2007ko MARTXOAREN 1.a Boletín Quincenal de Información Europea Europari Buruzko Hamabostekaria Entrevista: Dña. Maite Erro Jauregi, Defensora para la Igualdad de Mujeres y Hombres Pág. 3 La Comisión europea presenta la “Estrategia Política Anual” para el 2008 Pág. 7 Energías renovables: alcanzar en el 2020 un 20% Pág. 20 Nueva Agencia comunitaria de los derechos fundamentales Pág. 6 Aprobado el Plan de reducción de las cargas administrativas de las empresas Pág. 24 Fiscalidad de las empresas Pág. 25

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

cubiertas 214.fh11 30/3/07 08:59 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: �

2 14n ú m e r o

1ª DE MARZO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko MARTXOAREN 1.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Entrevista:Dña. Maite Erro Jauregi,Defensora para la Igualdadde Mujeres y Hombres Pág. 3

La Comisión europea presentala “Estrategia Política Anual”para el 2008 Pág. 7

Energías renovables:alcanzar en el 2020 un 20% Pág. 20

Nueva Agencia comunitariade los derechos fundamentales Pág. 6

Aprobado el Plan de reducciónde las cargas administrativasde las empresas Pág. 24

Fiscalidad de las empresas Pág. 25

Page 2: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

cubiertas 214.fh11 30/3/07 08:59 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación....................................................................................................... 30Licitaciones...................................................................................................... 38Convocatoria de programas ............................................................................. 44Documentos oficiales....................................................................................... 45

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

Integración Europea e Instituciones / Europar Integrazioa eta Erakundeak

De Epalza Azqueta, CamilaIturrate, Elena

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

UEM; Presupuesto y Fiscalidad / BEM; Aurrekontua eta Zergak

Entrevista:.................................................................................................. 3Actos: ........................................................................................................ 5

Nueva Agencia comunitaria de los Derechos fundamentales..................... 6La Comisión europea presenta la “Estrategia política anual” para el 2008 ...... 7

Consejo de educación, juventud y cultura................................................. 8Informe conjunto sobre empleo 2006/7..................................................... 9La educación primordial para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa.. 10Adoptada la Resolución sobre los cambios demográficos.......................... 11Consulta pública sobre la realidad social europea..................................... 12Laneko segurtasun eta osasunerako 2007-2012 estrategia ......................... 13Informe sobre cohesión e inclusión social ................................................. 14

Incertidumbre con respecto a la campaña de la anchoa ............................ 15Estrategia de Lisboa: multilingüísmo y competitividad ............................... 16Recortes en las capturas para recuperar el atún rojo .................................. 17La UE deberá mejorar su protección ante la gripe aviar ............................. 18Debate europarlamentario sobre el “Paquete energía”............................... 19Energías renovables: alcanzar en el 2020 un 20% ..................................... 20Reducción de las emisiones de gasesde efecto invernadero: 30% para el 2020 .................................................. 21Informazio zientifikoaren hedapena .......................................................... 22La Comisión europea analiza el mercado interior en el siglo XXI............... 22Espektro erradioelektrikoaren malgutasun handiagorantz .......................... 23Aprobado el plan de reducción de las cargas administrativas de las empresas 24

Fiscalidad de las empresas: acuerdos previossobre precios de transferencia (APP) .......................................................... 25Orientaciones económicas para el 2007 y Estrategia de Lisboa ................. 26Abierto el debate sobre la relación entre productividad y salarios ............. 27

Reunión del “Cuarteto de Madrid” ............................................................ 28Continúan las negociaciones sobre el estatuto de Kosovo.......................... 29

Page 3: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

nº 214

ENTREVISTA

3

El Parlamento Europeo y el Consejo han declarado 2007como "Año europeo de Igualdad de oportunidades paratodas las personas". ¿Cómo valora la actividad que estándesarrollando las instituciones europeas en la lucha con-tra la discriminación de la mujer?La valoración es muy positiva. Hemos de tener en cuentaque a lo largo de los últimos 31 años el ParlamentoEuropeo y el Consejo de Europa, mediante directivas, res-oluciones, reglamentos, decisiones, comunicaciones, etc.,en total 64, regulan y desarrollan principios dirigidos -yque responde a un valor social en auge- a la eliminaciónde todas las formas de discriminación, directa o indirecta,contra las mujeres. Estas aportaciones están contribuyen-do, aunque con diferencias notorias en cuanto al nivel decompromiso por parte de los Estados integrados en laUnión Europea se refiere, a dar cohesión en esta materiaa los estados miembros, desarrollando la interpretaciónjurídica de ese principio de igualdad de trato y de oportu-nidades entre mujeres y hombres y concretando lasestrategias, instrumentos y especificaciones en que deberáaplicarse: sean las responsabilidades y estrategias de lasadministraciones públicas, las relaciones de trabajo, lasmedidas de protección y seguridad social, el acceso y lapromoción en el empleo, las prestaciones por maternidady paternidad, la conciliación de la vida laboral, personaly familiar, igualdad de retribución por trabajo de igualvalor, participación equilibrada en la toma de decisiones,participación de las mujeres en la resolución pacífica delos conflictos, incorporación de la perspectiva de géneroen la cooperación al desarrollo, sobre imagen de lasmujeres en la publicidad y medios de comunicación, etc.

Si tomamos como referencia el impacto que ese trabajode las instituciones europeas ha tenido en nuestro entornomás inmediato, podemos analizar cómo el proceso dedemocratización de España y Portugal se ha desarrollado

desde la decisión de sus respectivos gobiernos de afer-rase a la integración europea como garantía de eseproceso de democratización. Y en ese profundorespeto a las instituciones europeas e internacionales,estos dos estados han incorporado a una velocidadextraordinaria el principio de igualdad y no discrimi-nación por razón de sexo tanto en su normativa jurídi-ca como en su gestión política y administrativa.

Estas aportaciones están contribuyendo de manerairreversible a que el principio de igualdad de trato yde oportunidades entre mujeres y hombres y la no dis-criminación por razón de sexo constituyan un ele-mento fundamental de la identidad europea, que esinterpretado como la democracia aplicada a sus últi-mas consecuencias.

También hay que reconocer los avances a los que vaa contribuir la creación del Instituto Europeo deGénero y que es resultado de la importancia que laUnión Europea asigna a la igualdad entre mujeres yhombres. A pesar de esto, se ha decidido que esteInstituto no forme parte de la Comisión sino que seaun Instituto Autónomo, desplazándolo del eje centralde Bruselas, aunque por otra parte, es verdad que suubicación en Vilnius (Lituania) puede ser un pasoimportante en la integración de lo países del Este, perosin duda alguna también implica un alejamiento de laubicación principal en Bruselas.

El reciente Eurobarómetro coloca al Estado Españolen el segundo puesto (tras Italia) en la percepciónsobre discriminación por razones de género. ¿Cuál esla situación en Euskadi en relación con otras regionesde la UE en lo que a igualdad de género se refiere?

La CAE es el quinto país delmundo donde

las mujeres tienen mayor

participación enel foro político

Maite Erro Jauregi

Maite Erro JauregiDefensora para la Igualdad de Mujeres y Hombres

Page 4: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

nº 213

ENTREVISTA

4

En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que enla gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo,fundamentalmente, a las oportunidades políticas yeconómicas. No obstante, en nuestra Comunidad, enlas últimas décadas, los datos constatan avances impor-tantes, debido a que un número importante de mujereshan accedido a cargos políticos y, en general, lasmujeres se han incorporado mayoritariamente almundo laboral pero sin olvidar que a ellas les siguenestando vedados determinados puestos -persiste la dis-criminación laboral horizontal y vertical-, y el salariomedio que perciben las mujeres es notablemente infe-rior al de los hombres en nuestra Comunidad, en elEstado español y también en la Unión Europea.

Hay que reconocer el esfuerzo realizado por parte de laAdministración Autónoma para lograr la incorporaciónde las mujeres en el foro político. Así, mientras laEurocámara rechaza la inclusión del sistema obligatoriode cuotas en las listas para la elección de cargos enórganos públicos, la Ley para la Igualdad para Mujeresy Hombres -aprobada por el Parlamento Vasco en 2005-ha modificado la Ley de Elecciones al ParlamentoVasco, de modo que las candidaturas deben estarintegradas por al menos un 50% de mujeres. Además, yaunque esta Ley únicamente obliga en el caso de laselecciones al Parlamento Vasco, hay partidos políticosque han acordado mantener la paridad también en laspróximas elecciones municipales y forales.

Medidas de este tipo son las que permiten reducir ladistancia entre hombres y mujeres y como resultado laComunidad Autónoma de Euskadi es, tras Suecia,Noruega, Finlandia e Islandia, el quinto país del mundodonde las mujeres tienen mayor participación en elforo político; en cumplimiento de la Ley de Igualdad elnúmero de mujeres en el Parlamento Vasco es superioral de hombres (53,3% de mujeres frente a un 46,7% dehombres). Aunque bien es verdad que esa proporcióndecae considerablemente si atendemos a las mujeresque ocupan consejerías y viceconsejerías (27,1%mujeres frente a 72,9% hombres). Es evidente que en loque a participación política respecta, la CAE está a lacabeza de Europa y del mundo tras los países nórdicos,precisamente los pioneros a la hora de poner en mar-cha Defensorías de Igualdad de Género hace más de25 años. De todos modos, es necesario seguir trabajan-do para que las mujeres accedan a los puestos de tomade decisión, no hay que olvidar que nuestraComunidad se encuentra en el puesto 83 -de entre 116países- si atendemos a la participación económica yoportunidades de las mujeres. Por tanto, en laComunidad Autónoma Vasca hay una gran brecha entrela esfera política, donde en algunos foros las mujeresson mayoría, y la igualdad de oportunidades de lasmujeres en la participación en el ámbito económico.

¿Qué balance hace de la situación de la mujer en Euskadidesde nuestra incorporación en la UE?A pesar de la incorporación a la Unión Europea, apesar de todas las directivas que se han adoptado hastael momento, y a pesar de que el propio ParlamentoVasco hace ya dos años aprobara la Ley para laIgualdad de Mujeres y Hombres que ha posibilitado la

puesta en marcha de esta Defensoría para la Igualdadde Mujeres y Hombres, la igualdad real entre mujeresy hombres, a día de hoy no es una realidad y lasestadísticas así lo constatan: la tasa de actividad; la tasade ocupación; la tasa de paro; el contrato temporal; lajornada laboral a tiempo parcial; la diferencia salarial;la casi nula presencia de las mujeres en los puestos detoma de decisión; etc. son situaciones que afectanexclusivamente a las mujeres. Y todo ello a pesar deque las mujeres obtienen una formación académicaigual o mejor a la de sus compañeros varones, puestoque en la Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea las mujeres representan el 56% delalumnado y el 60% de quienes finalizan su formaciónacadémica universitaria. Sin embargo, la tasa de paroentre las mujeres licenciadas es mayor, necesitan mástiempo para encontrar un empleo, en menor porcenta-je desempeñan puestos de trabajo acordes con su titu-lación universitaria y ganan casi un 20% menos quesus excompañeros varones de aula.

¿Cuáles son las líneas estratégicas que se marca laDefensoría que usted dirige y qué balance hace delprimer año de trabajo?Las líneas estratégicas de esta Defensoría para laIgualdad de Mujeres y Hombres se encuentran clara-mente determinadas por la propia Ley para la Igualdadaprobada en febrero de 2005 que determina que laDefensoría debe velar por el cumplimiento del princi-pio de igualdad de trato de mujeres y hombres en laComunidad Autónoma de Euskadi y la defensa de lasciudadanas y los ciudadanos ante situaciones de dis-criminación, directa o indirecta, por razón de sexo y/oacoso sexista en el sector privado. Es, como digo, lapropia Ley la que determina el trabajo a desarrollar porla Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Así, de cara al cumplimiento de las funciones para lasque ha sido creado este organismo, ante cualquierqueja o denuncia de discriminación por razón de sexoo acoso sexista en el sector privado, la Defensoría parala Igualdad de Mujeres y Hombres practica investiga-ciones al objeto de esclarecer posibles prácticas dis-criminatorias, facilita vías de negociación, dirigerecomendaciones y lleva a cabo el seguimiento sobresu aplicación, y presta asesoramiento y asistencia anteposibles situaciones de discriminación por razón desexo en el sector privado. Asimismo, nos encontramosdesarrollando mecanismos de coordinación -con elArarteko, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer asícomo otros organismos que entres sus fines tienen elvelar por el cumplimiento del principio de igualdad deoportunidades-, estudios específicos, además de definirlos indicadores para establecer un Observatorio sobrela Igualdad de Género en el sector privado. A lo largode estos primeros meses de funcionamiento hemosconstatado que la creación de esta Defensoría tienesentido para la ciudadanía de nuestra ComunidadAutónoma, puesto que a lo largo de este tiempo se noshan planteado una treintena de casos de discrimi-nación por razón de sexo relativos al sector privado.

Page 5: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

nº 214

ACTO

5

Alrededor de 125 personas procedentes del ámbito universitario,institucional, social y de las ONGs participaron el pasado 12 demarzo en la jornada "Democracia y participación ciudadana enla UE" organizada por EUROBASK, en colaboración con laDirección de Participación Ciudadana del Gobierno Vasco, paradebatir sobre los retos y desafíos que se plantean para la demo-cracia y la participación ciudadana en la UE.

José María González Zorrilla, presidente de EUROBASK, afirmóque la democracia sin participación ciudadana no existe, siendonecesario por ello fomentar la participación en los asuntos públi-cos. A su vez, defendió la necesidad de empezar a pensar encómo podemos educar a los jóvenes en los valores democráticos,implicarles en los asuntos públicos, incrementar su participacióndirecta y corresponsabilidad en los asuntos sociales.

Isabel López Aulestia, Directora de Participación Ciudadana delGobierno Vasco definió la democracia participativa como uncomplemento de calidad de la democracia representativa, quepresenta carencias y déficits importantes y es por ello incapaz deresponder a los retos del s.XXI. El objetivo de la democracia par-ticipativa, en su opinión, no es por lo tanto sustituir a la demo-cracia representativa, sino hacerla más transparente y efectiva.

Para Yves Sintomer, Profesor de Sociología en la Universidad ParísVIII, existe una crisis de legitimidad muy importante que afecta alnivel local, regional, estatal y europeo, y que se traduce en unosaltos niveles de abstención en todas las convocatorias electorales.En su opinión, hay un sentimiento creciente y generalizado en lasociedad europea de que el juego político no representa sus opi-niones ni identidades. Como respuesta a ello, propone la puestaen marcha de mecanismos e instrumentos de participación sobretodo a nivel local, regional, temático o europeo.

Francisco Herreros, Investigador en el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) se mostró partidario de promo-ver la participación ciudadana para proteger los intereses indivi-duales de los ciudadanos permitiendo un mejor control de losgobiernos. En su conferencia explicó los orígenes del concepto decapital social cuyo desarrollo permite una mayor autoorganiza-ción de la sociedad civil y un mejor desempeño institucional, yaque la pertenencia a asociaciones permite articular demandascolectivas, fortaleciendo la democracia

En una mesa redonda celebrada bajo el título: "¿Por qué confiar enla política? Nuevas formas de participación ciudadana y genera-ción de capital social", moderada por Susana Del Río, participa-ron varios expertos sobre el tema.

Rafael Ajangiz, Miembro de Parte Hartuz alertó contra el debilita-miento del capital social comunitario. Frente a ello subrayó lanecesidad de recuperar la sociedad civil organizada dando entra-da a colectivos como las mujeres y los jóvenes. FranciscoGarmendia, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad deDeusto consideró fundamental recuperar el protagonismo de lasredes sociales multinivel para profundizar en las bases de lademocracia. Alfonso Pérez-Agote, Catedrático de Sociología en laUniversidad Complutense de Madrid, afirmó que las causas delalejamiento de la política se deben al surgimiento de nuevas for-mas de ocuparse de lo público como ONGs y asociaciones, ytambién a la percepción por parte de la ciudadanía de la necesi-dad de actuar en la política con nuevas formas y objetivos queestarían alejados de la lucha por el poder político, y se centraríanmás bien en un cambio de mentalidad de la sociedad.

Imanol Pradales Profesor de la Universidad de Deusto realizó lasconclusiones de la jornada, que fue clausurada por Mikel AntónZarragoitia, Director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco.

“DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA”

Juan José Álvarez, Isabel López Aulestia, José María González Zorrilla, Yves Sintomer, Francisco Herreros e Imanol Pradales

Eurobask organiza una jornada

Page 6: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES

ASISTENCIA A LOS ESTADOS MIEMBROS EN DERECHOS FUNDAMENTALES

NUEVA AGENCIA COMUNITARIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Agentzia berriak aholku emango die estatu kideei eta EBko erakundeei oinarrizko eskubide arlokoBatasuneko Zuzenbidea aplikatzeko; halaber, gizartearekin lan egingo du iritzi publikoa sentsibilizatzeko

El 1 de marzo tuvo lugar en Viena la presentación de laAgencia de los Derechos Fundamentales, un acontecimientoante el que la Comisión Europea ha mostrado su satisfacción,ya que supone la reafirmación de la determinación de la UEde proteger y promover los derechos fundamentales.

Un reciente estudio pone de manifiesto que un 73% de losciudadanos europeos desean aún mayor capacidad de deci-sión por parte de la UE en cuanto a la promoción y protec-ción de los derechos fundamentales. Esta nueva agencia seráuno de los instrumentos clave al respecto.

El 15 de febrero pasado el Consejo adoptaba el Reglamento168/2007 relativo a la creación de la Agencia de losDerechos Fundamentales (ADF), que sustituirá al hasta ahoravigente Observatorio Europeo de los Fenómenos Racistas yXenófobos (EUMC), creado en 1998. La Agencia sucede puesjurídicamente al Observatorio, asumiendo todos sus derechosy obligaciones de carácter jurídico, así como todos sus com-promisos financieros, incluidos los contratos laborales.

La ADF es una agencia comunitaria independiente cuyo obje-tivo consiste en asistir a las instituciones comunitarias y a losEstados miembros en la aplicación del derecho comunitarioen el ámbito de los derechos fundamentales, ayudándoles arespetarlos plenamente al adoptar medidas o definir accionesen sus respectivos ámbitos de competencia. Además de esalabor de asesoría, sus tareas cubren otras dos dimensiones degran importancia: la sensibilización de la opinión pública yla cooperación con la sociedad civil. Así pues, apoyándoseen el trabajo realizado por el EUMC, la Agencia desempeña-rá tres funciones esenciales: recoger información y datos, for-mular consejos para la UE y sus Estados miembros, y estimu-lar el diálogo con la sociedad civil con el fin de sensibilizaraún más al público sobre los derechos fundamentales.

El presupuesto destinado a la ADF durante este primer año2007 asciende a 14 millones de euros, que crecerán progre-sivamente hasta llegar a 22 millones en 2012. El número defuncionarios empleados en la institución también crecerádesde los 37 a los 46 ya durante 2007, y continuará engro-sándose en los próximos años.

La Agencia estará plenamente operativa en el transcurso de2007 y los Estados miembros adoptarán también durante esteaño el marco plurianual (cinco años) que definirá sus ámbi-tos de actividad. El Consejo será quien adopte ese marco, apropuesta de la Comisión y previa consulta al ParlamentoEuropeo. El director de la Agencia asumirá también sus fun-ciones en 2007 y, durante la interinidad, la ADF se concen-trará en la lucha contra el racismo, la xenofobia y la intole-rancia, contando con un consejo de administración provisio-nal mientras se constituya el definitivo. Ese consejo de admi-nistración definitivo estará compuesto por expertos indepen-dientes designados por cada uno de los 27 Estados miembrosy por el Consejo de Europa, además de dos representantes dela Comisión. Por otra parte, un comité científico, compuestopor once personalidades independientes altamente cualifica-

das en el ámbito de los derechos fundamentales, garantizarála calidad científica de los trabajos de la Agencia, orientandosus tareas a tal efecto. Los miembros de este comité científi-co serán designados por el consejo de administración tras unprocedimiento transparente de convocatoria y selección, des-pués de haber consultado a la comisión competente delParlamento Europeo. En ambos casos, tanto en el consejocomo en el comité, los cargos se designarán para cinco años,sin posibilidad de prórroga.

La cooperación del nuevo organismo se ampliará a laOrganización para la Seguridad y la Cooperación en Europa(OSCE) y los órganos de las Naciones Unidas activos en elámbito de los derechos humanos, los Estados miembros, lasinstituciones nacionales de defensa de los derechos huma-nos, otras agencias y organismos comunitarios (como elInstituto Europeo para la Igualdad entre Hombres y Mujeres)o la sociedad civil.

Desde un punto de vista geográfico, la ADF cubre a la UE ysus 27 Estados miembros, aunque podría llegar a abrirse a laparticipación como observadores de los países candidatos(Turquía, Croacia, Antigua República Yugoslava deMacedonia) y los países de los Balcanes occidentales(Albania, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro).

En sus declaraciones con motivo del acto de apertura oficial, elPresidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, seña-laba que el establecimiento de la Agencia de los DerechosFundamentales supone un paso adelante para lograr dotar a laUE con el peritaje del que tiene necesidad para luchar conéxito contra la discriminación. El Presidente se mostró conven-cido de que la ADF constituirá un activo precioso para laComisión y el resto de instituciones comunitarias.

Por su parte, el Comisario de Justicia, Libertad y Seguridad,Franco Frattini, acogió también con gran agrado la creacióndel nuevo organismo, indicando la necesidad de promoverlos derechos fundamentales para poder construir una Europade la que poder estar orgullosos, donde los ciudadanos vivanintegrados en una sociedad donde no existan las desigualda-des entre sexos, razas, etc. El Comisario remarcó que laAgencia es el resultado de largas y complejas negociacionesinterinstitucionales y que servirá para complementar la labordel Consejo de Europa. Frattini señaló asimismo los nuevosretos que se unen en la actualidad al racismo y la xenofobiaanteriormente cubiertos por el EUMC, y que se derivan de lasituación posterior a las crisis de diversos regímenes y el con-flicto entre identidad e inmigración masiva. Será pues nece-sario mirar adelante para lograr la integración; en este con-texto, el nuevo organismo deberá ser consecuente con la rea-lidad europea, el pluralismo y multiculturalismo tan propiosde su identidad.

6 nº 214

Page 7: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

INTEGRACIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES

PROSPERIDAD, SOLIDARIDAD, SEGURIDAD Y LIBERTAD, EUROPA COMO SOCIO MUNDIAL

COMISIÓN EUROPEA PRESENTA LA"ESTRATEGIA POLÍTICA ANUAL" PARA 2008

Europako Batzordeak bere lehentasun politikoak eta finantza-beharrak aurkeztu ditu hurrengo urterako

La Comisión Europea adoptó el 21 de febrero su “Estrategiapolítica anual” para 2008, definiendo las prioridades políticasy las necesidades presupuestarias para ese año.

El documento se divide en dos partes. La primera señala lasprioridades transversales de la Comisión (energía y luchacontra el cambio climático, Estrategia de Lisboa y gestión delos flujos migratorios) y las acciones prioritarias en los cuatroámbitos estratégicos clave (prosperidad, solidaridad, seguri-dad y libertad, refuerzo del papel de la UE en el mundo), des-tacando la importancia de mejorar y simplificar la legislacióncomunitaria y la comunicación con los ciudadanos. Lasegunda parte del documento indica las necesidades enrecursos humanos y financieros para alcanzar los objetivoscomunitarios.

La lucha contra el cambio climático y por una energía soste-nible, segura y competitiva, basada en las fuentes de energíarenovables, es prioritaria en 2008, un año crucial para la apli-cación del paquete de medidas sobre energía y cambio cli-mático adoptado en 2007. La UE tratará de crear una redeuropea de gas y electricidad, favorecer la eficiencia energé-tica y la energía sostenible, defender la competencia y el mer-cado interior en el sector energético, continuar liderando lalucha contra el cambio climático, obtener nuevos compromi-sos para reducir las emisiones de CO2 tras 2012 (post-Kyoto)e impulsar un cambio mundial con su contribución en la“Global Climate Policy Alliance”.

La Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo con-tinuará jugando un papel esencial para lograr una UE máspróspera, medioambientalmente más responsable y máscomprometida con la inclusión social. A finales de 2007 laComisión presentará un informe estratégico sobre el primerciclo de la Estrategia y 2008 conocerá los primeros resultadosde su aplicación a nivel regional.

Una buena gestión de los flujos migratorios puede conllevaruna contribución positiva a la prosperidad y diversidad cultu-ral europea. En 2008 la Comisión presentará dos propuestaslegislativas sobre las condiciones de entrada y estancia de tra-bajadores inmigrantes, y propondrá nuevas acciones a favorde una política común sobre migraciones y el establecimien-to de un régimen de asilo europeo común para 2010. LaAgencia para la gestión de las fronteras exteriores será refor-zada y se luchará contra la migración clandestina y el tráficode seres humanos, trabajando para avanzar en un programade acción que abarque migración y desarrollo.

Por otra parte, la Comisión plantea diversas acciones priorita-rias en los cuatro ámbitos estratégicos:

En el ámbito Prosperidad prevé algunas de las medidas antesmencionadas en relación con la Estrategia de Lisboa, lamigración laboral y la energía, proponiendo además: un plande acción sobre transportes urbanos, una propuesta para limi-tar las emisiones del transporte aéreo y de los buques, laadopción de un Libro Blanco sobre el espacio marítimocomún y diversas medidas que harán plenamente operativo el

Consejo Europeo de la Investigación y el Instituto Europeo deTecnología.

El ámbito Solidaridad incluye también ciertas medidas yamencionadas en relación con el cambio climático y el medioambiente (el compromiso post-Kyoto o la contribución a la“Global Climate Policy Alliance”) y contempla además: larevisión de la Política Agrícola Común, la refundición delmarco reglamentario y el control de la aplicación de laPolítica Pesquera Común, la implementación de reformasagrícolas (vino, frutas y verduras y algodón), la puesta en mar-cha del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo de Ajustea la Globalización, la modernización del derecho laboraleuropeo o la defensa de los derechos del niño.

En el ámbito Seguridad y libertad: entrarán en vigor elSistema de Información Schengen de segunda generación (SISII) y nuevas medidas para la gestión de las fronteras exterio-res comunitarias, se lanzará el sistema de información sobrevisados y se avanzará hacia una política común en estecampo, se reforzará el mecanismo de protección civil, se pre-sentará una recomendación sobre la seguridad de los pacien-tes y la calidad de los servicios sanitarios, etc.

Dentro del ámbito Europa como socio mundial, entre otrasactuaciones el Ejecutivo continuará las negociaciones deadhesión con Croacia y Turquía, supervisará los procesos deKosovo y Serbia, celebrará un nuevo acuerdo con Rusia,mantendrá su apoyo al proceso de paz en Oriente Medio,lanzará el X Fondo Europeo de Desarrollo, reforzará su coo-peración con los países ACP y reafirmará su compromiso conla estabilidad del Golfo.

En cuanto a los recursos necesarios para 2008, la Comisiónsolicita 890 puestos suplementarios para responder al aumen-to de trabajo consecuencia de la ampliación. Respecto a losrecursos financieros, en el ámbito Prosperidad prevé aumen-tar en 9,2 millones de euros el presupuesto destinado a trans-portes, más concretamente a la Agencia Ferroviaria Europea,a la Agencia Europea para la Seguridad Marítima, a laAgencia Europea de Seguridad Aérea y a la Autoridad deVigilancia Galileo. En el ámbito Solidaridad plantea dotarcon 2 millones de euros más a las actividades de la AgenciaEuropea de Medio Ambiente. En seguridad se dotaría con 2,5millones de euros suplementarios la iniciativa “Espacio únicode justicia civil y penal” (EUROJUST) y con 10,9 millones deeuros la Agencia FRONTEX. Y, por último, el ámbito la UEcomo socio mundial requeriría 19,5 millones adicionalespara dos nuevas iniciativas vinculadas al cambio climático ylas fuentes de energía renovables, 2 millones suplementariospara la iniciativa “Hacia una estrategia de comunicación parala política exterior de la UE 2006-2009” y 1,6 millones demás para la investigación y las actividades de sensibilizacióndirigidas a los ciudadanos.

La estrategia política anual para el 2008 puede consultarseen: http://ec.europa.eu/atwork/programmes/index_en.htm

7nº 214

Page 8: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

PREPARACIÓN DE LA CUMBRE EUROPEA DE PRIMAVERA

CONSEJO DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y CULTURA

Kontseiluak gazteria eta hezkuntzaren arloan martxoko Kontseilu Europarrean defendatuko duen mezuarenardatzak zehaztu eta eremu horietan etorkizunean izango diren jarduerei buruz eztabaidatu zuen

Bajo la presidencia de Annette Schavan- Ministra alemana deEducación e Investigación-, los ministros europeos volvieron aponer de manifiesto la importancia de una política europea deeducación y formación para el éxito de la Estrategia de Lisboa.

La vinculación de la educación y la formación para alcanzar laAgenda de Lisboa es uno de los mensajes clave que piensanpresentar en el Consejo Europeo de marzo.

Educación: La Estrategia de Lisboa en este ámbito tiene porobjeto hacer de los sistemas europeos de educación y forma-ción una referencia de calidad mundial, así como prepararmejor a los ciudadanos de los países participantes para hacerfrente a los retos de una sociedad moderna basada en el cono-cimiento, reducir el desempleo y fomentar la cohesión social yel desarrollo económico. Los ministros quieren volver sobreesa idea y manifestar que Lisboa se logrará, además demediante una inversión en I+D del 3% del PIB de aquí al 2010,si los ciudadanos reciben una excelente educación.

Según Schavan, la cooperación europea en materia de educa-ción ha alcanzado metas importantes, sobre todo mediante“programas transfronterizos de educación y formación, progra-mas de estímulo a la movilidad, el reconocimiento de las titu-laciones”, etc. Y recordó las iniciativas conjuntas que se hanadoptado desde 2002, destacando EUROPASS, un sistema deexpediente personal único, que reúne cinco documentoshomologados en Europa para mejorar la transparencia de lascualificaciones, destinado a ayudar a los ciudadanos a demos-trar sus competencias en toda Europa. Su objetivo es facilitar lamovilidad de todos los que quieran recibir formación o traba-jar en cualquier lugar de Europa. Además, recordó el futuroMarco Europeo de Cualificaciones para la formación perma-nente y el sistema de créditos para la formación profesional.

Las ideas clave destinadas al Consejo de primavera en materiade educación son las siguientes:

1. El “triángulo del conocimiento (educar-investigar-innovar)se construye sobre la base de un buen sistema educativo yde formación;

2. La educación y la formación son requisitos para mejorar lacalidad del empleo, además de asegurar la igualdad deoportunidades y favorecer así la cohesión social;

3. Pese a que los programas nacionales de reforma (PNR)están en curso y muchos Estados miembros se esfuerzanostensiblemente, se requiere un empuje suplementario paracompletar el programa “Educación y formación 2010”emanado de la Estrategia de Lisboa.

Los ministros desean resaltar igualmente en el Consejo de pri-mavera las siguientes ideas clave: es preciso reforzar las estra-tegias que mejoren el aprendizaje a lo largo de la vida; lainversión en educación y formación es esencial para el futurode Europa; hay que modernizar la educación superior y la for-mación profesional para estar a la altura de los países punterosdel mundo.

Durante 18 meses (presidencias alemana, portuguesa y eslove-na) las tres presidencias liderarán los trabajos de reflexión que

permitirán diseñar las políticas para, una vez cumplido el pro-grama “Educación y formación 2010”, consolidar los resulta-dos obtenidos a nivel de Unión Europea en su conjunto y delos Estados individualmente. Los cambios demográficos y elimpulso de la sociedad del conocimiento seguirán siendo losretos en ese proceso.

El debate para preparar ese futuro aportó las siguientes conclu-siones: la educación y la formación serán el centro de laEstrategia post-Lisboa; hay que asegurar educación y forma-ción para todos en clave de igualdad; desarrollar una culturadel aprendizaje y de la formación permanente dirigida a losjóvenes; promover la investigación en el ámbito de la educa-ción; emparejar educación y ciclo vital; y reforzar el papel dela educación y de la formación como motores de la integraciónsocial y de la implantación de los valores democráticos.

Juventud: A partir del análisis de los progresos hechos paraponer en ejecución el Pacto Europeo para la Juventud (un planbasado en las estrategias europeas para el empleo y la inclu-sión social, así como en el programa de trabajo “Educación yformación 2010”, adoptado por el Consejo Europeo en marzode 2005), los ministros propusieron los siguientes mensajes:

1. Es necesario prestar una atención especial a los jóvenescuando pasan de la escuela a la formación profesional y deésta al empleo;

2. Es urgente poner en marcha el Pacto, para que se establez-can estrategias locales y regionales que garanticen unamejor integración social y profesional de los jóvenes;

3. Todos y cada uno de los jóvenes deben disponer de lasmismas oportunidades para conseguir esa integración.

Igualmente recordaron los ministros, que el Pacto Europeopara la Juventud supone un reconocimiento de la necesi-dad de integrar a la juventud en la sociedad y en la vidalaboral, y la aceptación del hecho de que la Unión Europeano puede prescindir del potencial que la juventud repre-senta para potenciar su crecimiento.

Finalmente se debatió igualmente sobre la necesidad de nuevapolítica de juventud para el futuro. Sobre la base de un docu-mento de reflexión, los ministros alcanzaron algunas conclu-siones, siendo las siguientes:

1. No son necesarias nuevas estructuras (Consejo de laJuventud, Foro) o procedimientos (método abierto de coor-dinación, intercambio de buenas prácticas), pero sí es pre-ciso implicar a las localidades y a las regiones en la puestaen práctica del Pacto Europeo para la Juventud.

2. El diálogo directo con la juventud, a través el Foro Europeode la Juventud, se debe mejorar, implicando a los entesnacionales dedicados a trabajar con y para los jóvenes.

3. Los temas concretos que necesitan más atención son lossiguientes: desarrollo de la creatividad y del espírituemprendedor; compatibilizar la familia y el trabajo; tratar laviolencia en las aulas y la exclusión; promover hábitos desalud, la tolerancia, etc.

8 nº 214

Page 9: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

MÁS INVERSIÓN Y APLICACIÓN DE LA FLEXISEGURIDAD

INFORME CONJUNTO SOBRE EMPLEO 2006/7Enpleguari buruzko baterako txostenaren arabera, urriak izan dira enplegua sortzean egindako aurrerapenak,prestakuntzan inbertsio handiagoa egin behar da eta 'malgusegurtasuna' ('flexiseguridad') kontzeptua aplikatu behar da

La Comisión Europea presentó el 19 de febrero suInforme Conjunto sobre Empleo 2006-2007, que eva-lúa la aplicación de la estrategia europea para elempleo en cada programa nacional de reforma, deacuerdo con las prioridades de la Estrategia de Lisboapara el crecimiento y el empleo. Al informe se adjun-tan una serie de recomendaciones específicas para losEstados miembros en materia de política económica yde empleo. Ambos documentos serán adoptadosdurante el Consejo del día 22.

La presente edición del informe se refiere aún a losEstados miembros de la UE-25 (Bulgaria y Rumanía nopudieron proporcionar un informe para finales de2006) y se centra en tres grandes aspectos: destaca elgran avance logrado en la atracción y retención de unmayor número de personas en el mercado laboral;recoge ciertos progresos referidos a la puesta en mar-cha de las políticas destinadas a invertir más en elcapital humano con el fin de mejorar la formación ylas capacidades de los trabajadores; y constata elretraso en la puesta en marcha de las políticas desti-nadas a mejorar la capacidad de adaptación de traba-jadores y empresas.

Según el texto, el desempleo en la UE se ha reducidode 2004 a 2005, pasando del 9,1% al 8,8% (y del4,1% al 3,9% en el caso del desempleo de larga dura-ción, decreciente por primera vez desde 2002).Mientras, la tasa de empleo aumentaba en un 0,8% (elmayor incremento desde 2001) alcanzando así el63,8%, aún 6,7 puntos por debajo del objetivo comu-nitario fijado para 2010, para el cual aún deben cre-arse 22 millones de nuevos empleos.

Los Estados miembros han adoptado un enfoque másintegrado con respecto a gestión de la actividad labo-ral a lo largo del ciclo de vida. Así, el número de per-sonas mayores que siguen trabajando ha aumentado,pasando del 41% en 2004 al 42,5% en 2005, un pro-greso que queda aún lejos del objetivo del 50% fijadopara 2010.

El texto llama la atención sobre la tasa de desempleojuvenil, que prácticamente dobla la correspondienteal desempleo global. Jóvenes, discapacitados e inmi-grantes son los más excluidos del mercado laboral.

Por otra parte, será necesario mejorar las posibilidadesde hombres y mujeres de conciliar la vida laboral yfamiliar, para lo cual el informe insta a mejorar la cali-dad y la oferta de guarderías infantiles.

La inversión en el capital humano también ha progre-sado en los Estados miembros. Muchos de ellos estándesarrollando políticas destinadas a aumentar la inver-sión en formación, pero el informe critica que fre-cuentemente lo hacen de manera fragmentada. Apesar de las mejoras, la tasa de participación de losadultos en el aprendizaje permanente sigue siendodemasiado baja (poco más del 10%) y en 20 Estadosmiembros no ha aumentado o incluso ha disminuido.

Además, el crecimiento de la productividad de lamano de obra ha disminuido desde los años 80, unatendencia que el informe considera necesario comba-tir y contra la que será esencial incrementar esas inver-siones en formación.Se percibe asimismo un retraso importante en la pues-ta en marcha de políticas destinadas a mejorar lacapacidad de adaptación de trabajadores y empresas.Según el estudio de la Comisión, los gobiernos hantendido a favorecer la flexibilidad de la normativa delmercado laboral para los nuevos trabajadores, favore-ciendo la diversidad de contratos, pero no han modi-ficado las disposiciones legales aplicables a los con-tratos existentes ni se han ocupado de garantizar latransición entre los distintos tipos de contratos o posi-bilidades de progresión profesional.Aunque el rápido progreso tecnológico y la crecientecompetencia global exigen mercados laborales flexi-bles, esa flexibilidad no debe suponer una pérdida deseguridad para los trabajadores. El informe hace hinca-pié en la necesidad de un enfoque más amplio quecombine políticas activas del mercado de trabajo, con-tratos flexibles, aprendizaje permanente y protecciónsocial. Este enfoque, el de la flexiguridad, puede con-tribuir a facilitar las transiciones entre las distintas eta-pas de la vida, aumentar la productividad y mejorar lacalidad de los empleos, y puede adaptarse a cadaEstado miembro y a las necesidades de cada mercadolaboral. La Comisión prevé presentar unaComunicación sobre este tema para el verano 2007, enla que expondrá una serie de soluciones destinadas aayudar a los Estados miembros a encontrar la combi-nación de políticas adaptada a sus mercados laborales.Al informe se adjuntan una serie de recomendacionesespecíficas para cada Estado miembro en materia depolítica económica y de empleo. Entre ellas hay algu-nas muy concretas sobre los sistemas de pensiones ylos mercados laborales de los Estados miembros. 19de los 25 Estados miembros contemplados en elInforme Conjunto sobre Empleo recibieron al menosuna recomendación que se refiere a ámbitos donde serequiere un esfuerzo suplementario. Estonia, Irlanda,Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Suecia fueronlos 6 únicos Estados que no recibieron ninguna reco-mendación, debido a los significativos progresosalcanzados en la puesta en marcha de sus respectivosprogramas de reforma. En referencia a las conclusiones del Informe, elComisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad deOportunidades, Vladimír Špidla, destacó que “las refor-mas del mercado laboral están dando fruto, pero siEuropa quiere responder seria y eficazmente a los desa-fíos de la globalización y a una rápida reducción de lapoblación activa, la flexiguridad debe ser la norma”.Según el Comisario, la actual situación de mejora de lasperspectivas económicas proporciona además la oca-sión de redoblar esfuerzos a favor de la reforma.

9nº 214

Page 10: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

REUNIÓN INFORMAL DE EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN: PRIMORDIAL PARA ALCANZARLOS OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Europako ministroek haur-hezkuntza eta heziketa iraunkorraren garrantzia azpimarratu dute; baitahezkuntzak, Lisboako Estrategiaren helburuei dagokienez, egiten duen ekarpena ere

Los ministros de educación comunitarios asistieron el 1 y2 de marzo en Heidelberg a una conferencia en la quedestacaron fundamentalmente la importancia de la edu-cación preescolar y la educación de los adultos. En unsegundo término figuraba la cuestión de la contribuciónde la política educativa al desarrollo de una comunidadde valores europea.

Además de los ministros de los Veintisiete, estuvieron tam-bién presentes en la reunión el Comisario de Educación,Jan Figel, y representantes de los gobiernos de otros diezestados europeos no comunitarios.

El Comunicado final redactado por los ministros destacala importancia de la educación en la vida de cada perso-na, ya que constituye la clave de sus posibilidades deéxito y de participación en la vida cultural, económica ysocial. De hecho, la Estrategia de Lisboa otorga a la polí-tica de educación un papel principal, puesto que entien-de que la suma de las posibilidades ofrecidas a cada ciu-dadano será decisiva para la competitividad de la econo-mía europea, la cohesión social y el refuerzo de los vín-culos entre los Estados miembros sobre la base de un igualentendimiento de la democracia, el Estado de Derecho ylos valores. La educación y la formación son además bási-cas para el buen funcionamiento del triángulo del cono-cimiento (educación, investigación e innovación).

La Ministra alemana, Annette Schavan, indicó durante laconferencia que el periodo preescolar es al menos tanimportante como la propia escolaridad, y señaló queEuropa debe concebirse no sólo como una comunidadeconómica, sino también como una comunidad de valo-res. La política de educación reviste así un significado par-ticular cuando se trata de transmitir valores como lademocracia, la tolerancia y el respeto de los derechosfundamentales. Los primeros años de la vida son un perí-odo en el que se establecen los fundamentos de todos losprocesos de aprendizaje posteriores y donde, al aprove-char la curiosidad del niño, sería posible canalizar suvoluntad de aprender con el fin de asentar la base que leincitará a participar en la educación y en la formacióndurante toda su vida. Según añadieron los ministros, losniños desfavorecidos a nivel personal, social, cultural oeconómico deben beneficiarse de una atención especial.Aquí será también esencial la elaboración de los progra-mas. Con el fin de lograr estos objetivos, los gobiernoseuropeos deberán intensificar sus esfuerzos en favor deuna mejor formación de los pedagogos, y será tambiénfudamental conceder a los organismos que se dedican a laeducación infantil una dotación adecuada, tanto a nivelpersonal como financiero. Los ministros destacaron porúltimo la necesidad de proponer medidas de aprendizajeen equipo a escala europea y solicitaron a la Comisión lapreparación de propuestas de actividades en este ámbitoen el marco del programa de trabajo común “Educación yFormación 2010”.

En cuanto a la formación permanente, el Comunicado deHeidelberg destaca la importancia de la formación de losadultos y acoge con agrado la Comunicación de laComisión sobre la materia, titulada “Nunca es demasiadotarde para aprender”. También destaca el derecho de todoindividuo a la alfabetización y a una educación básica, lanecesidad de la igualdad entre los sexos y las perspectivasque se derivan del e-learning. Los Veintisiete subrayaronademás que los Estados miembros deberían concentrartodos sus esfuerzos para garantizar una formación de cali-dad para los adultos y muy especialmente para las perso-nas desfavorecidas. Para lograrlo será necesario prestarespecial atención a la formación inicial y constante de losprofesores, así como a los mecanismos de garantía decalidad y al reconocimiento y la validación de los resulta-dos del aprendizaje. Otro campo esencial en el que seránecesario realizar mayores esfuerzos es la supresión de lasbarreras que impiden el acceso a esa formación para adul-tos. Para lograr el éxito en este ámbito será asimismonecesario elaborar instrumentos que permitan financiar laeducación y la formación permanente.

Los ministros destacaron también la particular contribu-ción que Europa del Este aporta a la diversidad cultural deEuropa y a la identidad cultural europea, y reconocieronlas nuevas oportunidades que ofrece la cooperación edu-cativa con los países de los Balcanes occidentales en elmarco del programa para la formación permanente.

Por otra parte, hicieron hincapié en la importancia delaprendizaje de las lenguas extranjeras en Europa, un apren-dizaje que juzgan indispensable para el diálogo intercultu-ral, la educación política y la cultura democrática. Además,recordaron la importancia de la educación para sensibilizara los ciudadanos en relación con el concepto de democra-cia y para desarrollar el compromiso ciudadano, e indica-ron la necesidad del diálogo intercultural. Precisamente2008 será el Año Europeo del Diálogo Intercultural, lo queofrecerá una oportunidad única para contribuir al pluralis-mo y el dinamismo de la sociedad, además de constituiruna buena ocasión para proporcionar incentivos a la cons-trucción de un sentido cívico activo y sin prejuicios, asícomo del respeto de las diferencias culturales.

Los ministros quisieron señalar, por último, que Europa nopodrá explotar a fondo sus posibilidades ni registrar éxitosduraderos en sus asuntos de interior y exterior, a no serque logre definirse como una comunidad basada en valo-res comunes y actúe como tal. Esos valores comunesincluyen la democracia, la tolerancia y el respeto de losderechos fundamentales, y constituyen el fundamento deuna participación activa de los ciudadanos en la vidasocial, económica y cultural. Y no hay duda de que lapolítica de educación tiene una notable responsabilidaden la transmisión de estos valores.

10 nº 214

Page 11: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

CONSEJO DE EMPLEO, ASUNTOS SOCIALES, SALUD Y CONSUMIDORES

ADOPTADA RESOLUCIÓN SOBRE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Demografi aldaketei buruzko erabakia onartu da Emplegu, Politika Sozial, Osasun eta Kontsumitzailegaietarako Kontseilua (2007ko otsaila)

Consejo de Primavera. Los ministros ratificaron los 15 men-sajes clave que remitirán a la Cumbre de Primavera (8 y 9 demarzo) en materia de empleo, política social e igualdad deoportunidades, haciendo hincapié en la importancia de ladimensión social europea, la necesidad de reforzar la coope-ración con los interlocutores sociales y la sociedad civil, y elcarácter prioritario de la lucha contra la pobreza infantil.

Entre los mensajes clave se enumera, por ejemplo, la necesidadde: modernizar el modelo social europeo, los sistemas de jubi-lación y los sistemas de protección social; garantizar un mejorfuncionamiento del mercado laboral por medio de la flexise-guridad; reforzar la cohesión social; luchar contra la pobrezainfantil; garantizar el acceso a una asistencia sanitaria a largoplazo y de calidad; reducir la tasa de desempleo (hay aún 17millones de desempleados en Europa); invertir en el capitalhumano y la formación permanente; ser conscientes de laimportancia del método abierto de coordinación; o aprovecharla oportunidad que representa la migración económica.

Por otra parte, los ministros alcanzaron un acuerdo políticosobre la Recomendación de la Comisión sobre la actualiza-ción de las directrices para las políticas económicas de losEstados miembros y la UE y la implementación de las políti-cas de empleo de los Estados miembros. Asimismo, tomaronnota de la Comunicación de la Comisión sobre la implemen-tación durante el último año de la Estrategia renovada deLisboa, y analizaron el informe anual del Ejecutivo sobreigualdad, que también se remitirá al Consejo de Primavera yque señala como prioridades para 2007: la eliminación de lasdesigualdades en el mercado laboral, la búsqueda de unmejor reparto de la familia y el hogar entre hombres y muje-res, el apoyo a las políticas de igualdad en el funcionamien-to de los fondos estructurales y la eficiencia del marco legal.

El Consejo adoptó los informes conjuntos 2006-07 sobreempleo y sobre protección social e inclusión social, al tiem-po que, como parte de sus preparativos para el Consejo dePrimavera, fue informado por la Presidencia sobre la prepara-ción de la Cumbre Social Tripartita para el crecimiento y elempleo (el principal tema de la agenda de este año se referi-rá a la sostenibilidad de Europa en sus dimensiones competi-tiva, social y medioambiental).

Cambios demográficos. Los ministros mantuvieron un debatesobre los retos y oportunidades derivados de los cambiosdemográficos en Europa y adoptaron una Resolución sobre lacontribución de los ancianos al desarrollo económico y social.

La estructura de la población europea está cambiando, elnúmero de personas en edad de jubilarse crece rápidamente,mientras la tasa de natalidad desciende; en consecuencia, alargo plazo desciende la población en edad de trabajar, lo queconlleva considerables implicaciones sociales y económicas.

La mayoría de los ministros apoyaron a la Presidencia alremarcar la importancia en este nuevo contexto de aspectos

como: la contribución de los ancianos al crecimiento econó-mico, el empleo y el desarrollo social; el potencial de lasmujeres formadas; la conciliación de la vida familiar y labo-ral; mejores oportunidades para emigrantes; el refuerzo de lasolidaridad intergeneracional; o el impacto del cambiodemográfico en la infraestructura local y regional y la cohe-sión social.

El Consejo adoptó una Resolución sobre la contribución delos mayores al desarrollo social y económico. Los ministrosseñalaron la importancia de la Estrategia de Lisboa y laEstrategia sobre el Desarrollo Sostenible para atajar las con-secuencias del cambio demográfico, e indicaron la importan-cia de impulsar el potencial de la gente mayor como res-puesta clave al cambio demográfico. La igualdad y la conci-liación de la vida privada y profesional son otros aspectosfundamentales para lograr un aumento de la natalidad.

Según el texto adoptado por los ministros, el grupo de mayo-res de 50 es el que crece más rápidamente en todos losEstados, y sus componentes deben ser vistos como partici-pantes activos en la sociedad, válidos para mejorar la com-petitividad de la economía europea y para promover el creci-miento y el empleo. Para lograr su participación e integraciónsocial, cultural y económica será necesario dotarlos de unaimagen positiva e incrementar hasta el 50% la tasa de empleoentre los trabajadores de 55 a 64 años.

El Consejo invitó a la Comisión a continuar observando yanalizando el fenómeno del cambio demográfico y a trabajaren las oportunidades y retos que presenta teniendo en cuen-ta las posibles contribuciones de todas las áreas políticas. Lacreciente y diversificada demanda de bienes y servicios parapersonas mayores deberá contemplarse en el VII ProgramaMarco de Investigación, y deberá fomentarse el intercambiode buenas prácticas.

Los Estados miembros, por su parte, tendrán que dar respues-ta a las necesidades de una sociedad de mayor edad e impul-sar el potencial de las personas mayores y su participaciónactiva. El establecimiento de asociaciones con la industria, elcomercio, cámaras de comercio, etc. y con asociaciones depersonas mayores será también esencial para promover eldesarrollo de productos y servicios adecuados para un sectorque acapara un tercio del consumo familiar.

Por otra parte, la idea de la Presidencia de crear una “Alianzaeuropea para la familia” fue aprobada unánimemente por elConsejo y será también remitida la Cumbre de Primavera.Dicha Alianza será una plataforma de intercambios de infor-mación y políticas sobre familia, siendo siempre conscientesde la dimensión social de los cambios demográficos.Operativamente se basará en una mejor utilización de lasestructuras actualmente existentes, haciéndolas más eficaces.

11nº 214

Page 12: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

COMISIÓN EUROPEA QUIERE ANALIZAR LOS DESAFÍOS SOCIALES

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA REALIDAD SOCIAL EUROPEA

Europako Batzordeak sakon aztertu nahi du Europako errealitatea, hau da, jakin nahi du europar herritarrekzer nahi duten eta zeri egin behar dioten aurre, gizarte erronken mailan geroko estrategiak antolatzeko

La Comisión Europea presentó el 26 de febrero un pro-yecto de consulta pública sobre los desafíos sociales a losque se enfrentan los europeos en un tiempo que vienedefinido (Hampton Court, octubre de 2005) por un doblereto: la demografía y la globalización.

Como explicó José Manuel Barroso, Presidente de laComisión, llevamos muchos meses buscando la manerade resolver los retos de la globalización desde el punto devista empresarial, financiero y comercial, dándole vueltasal concepto de “competitividad”; pues bien, “ahora ha lle-gado el momento de analizar los desafíos sociales a losque se enfrenta Europa y reflexionar sobre ellos de mane-ra equitativa”, dijo.

Según el Presidente se trata de organizar una gran consul-ta sin “guión previo”, en una actitud de “escucha”, sinpropuestas ni directrices sobre las que opinar. Los únicoselementos disponibles son un documento de consulta,una reciente encuesta del Eurobarómetro y un sitio webabierto para la ocasión. Todo el que lo desee podrá apor-tar sus ideas desde ahora hasta finales de 2007, para ayu-dar a lanzar en 2008 iniciativas de todo tipo que permi-tan, por ejemplo, adaptar la Agenda de Política Social(2006-2010) de la Comisión cuyo objetivo es lograr “unaEuropa social en la economía mundial: empleos y nuevasoportunidades para todos”. Los dos ejes prioritarios de laAgenda son: el empleo, en el marco del objetivo de pros-peridad, y la igualdad de oportunidades y la inclusión, enel marco del objetivo de solidaridad.

El documento de consulta ha sido elaborado por laOficina de Asesores de Política Europea (OAPE), unaDirección General bajo la autoridad directa de laPresidencia cuya misión es proporcionar consejos y for-mular recomendaciones sobre cuestiones de políticaeuropea dirigidas al Presidente y a los comisarios. LaOAPE trabaja específicamente sobre aquellas cuestionesque tienen un carácter transversal estratégico y se dedicapreferentemente a la realización de análisis prospectivos,es decir, a elaborar documentos de base previos a la for-mulación de políticas y propuestas concretas con el fin dealimentar la reflexión del Ejecutivo.

Por lo que se refiere a la encuesta del Eurobarómetro (finalesde 2006) sobre diversos aspectos de la realidad social euro-pea, los datos para el análisis y la discusión son múltiples.

En cuanto a los niveles de satisfacción global sobre distintosaspectos de su vida, los europeos afirman sentirse satisfe-chos de la calidad de vida del área donde viven (86%), desu nivel de vida (83%), de las infraestructuras y los mediosde transporte (78%), de los servicios médicos (77%) y de loscentros educativos a su disposición (71%). En general, loseuropeos ven en la familia el primero y principal apoyo ensus vidas y aseguran que los hombres no hacen lo que lescorresponde en el área de las tareas domésticas.

En el área laboral, aunque con discrepancias, hay un altoíndice de satisfacción profesional: el 77% afirma que sutrabajo les permite demostrar sus conocimientos y habili-dades, y el 71% dice que les exige seguir aprendiendo.También es verdad que el 41% considera que su trabajoes estresante y demasiado exigente. El 33% de los encues-tados entiende que podrían encontrar un trabajo similar alque tienen en el plazo de seis meses y el 85% confía enmantener el que tiene. El valor otorgado al trabajo noevita, sin embargo, la alta consideración del tiempo libre:más ciudadanos lo valoran por encima del trabajo (el 90%frente al 84%).

Por lo que se refiere a la política y las instituciones, sóloel 43% de los europeos las consideran importantes, cum-pliéndose el principio según el cual cuanto más lejana esla institución, menos confianza ofrece a los europeos.Como promedio, menos de un tercio de los europeos con-fían en los sistemas políticos de sus respectivos países.

Los temores, pese a las disparidades entre países, estánbien definidos: el desempleo (36%), el excesivo coste dela vida (30%), las pensiones (sólo el 42% ve garantías enel sistema), la percepción de la pobreza como algo real enEuropa (62%), la presencia de emigrantes en relación conla falta de empleos (46%). Los europeos dicen que conse-guir una buena educación (62%) y tener un trabajo esta-ble (45%) son las dos cosas más importantes para asegu-rarse un tipo de vida sin sobresaltos. Ahora bien, el 64%de ellos creen que la vida de quienes hoy son niños serámás difícil que la propia.

Los europeos también se pronuncian sobre las posiblessoluciones a los grandes problemas que la deriva demo-gráfica de la Unión y la globalización traerán consigo: elmantenimiento de los sistemas de pensiones y de seguri-dad social, junto a la elección de sistemas educativos y deformación adecuados para mantener los niveles de desa-rrollo y competitividad.

El 32% de los europeos cree que la garantía de un buensistema de pensiones pasa por mantener la edad de jubi-lación y aumentar las contribuciones (una mayoría pocosignificativa). El 53% opina que el sistema de seguridadsocial de su país es demasiado costoso, aunque una cifrasimilar cree que la cobertura es suficiente. Los europeostambién se dividen (47% - 43%) a la hora de decidir si laeducación superior ha de reservarse a quienes mejorexpediente tienen o debe ser abierta a quien la elija.

Trazar el camino no es posible “sin un marco de referen-cia común y sin una comprensión común del impacto delos grandes desafíos a los que nos enfrentamos”, conclu-yó Barroso para animar a la participación de todos.

12 nº 214

Page 13: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

URTEAN 1.000 MILIOI EURO BAINO GEHIAGOKO GALERA EKONOMIKOA ERAGITEN DIE LANGILEEI

LANEKO SEGURTASUN ETA OSASUNERAKO2007-2012 ESTRATEGIA

Batzordeak 2012. urterako %25 murriztu nahi du laneko gaixotasunen eta istripuen kopurua

Europako Batzordeak komunikatu bat aurkeztu zuenotsailaren 21ean: Lanean kalitatea eta produktibita-tea hobetzea: 2007-2012rako komunitateko estrate-gia. Bertan alor honetarako estrategia berria plan-teatu zuen, 2012. urterako EBko laneko gaixotasu-nak eta istripuak %25 murrizteko.

Estrategia hau 2002-2006 eperako zehaztutakoarenjarraipena da, ikuspegi orokorrean oinarrituta ze-goen eta lan-munduaren garapena eta arriskuberrien agerpena, izaera psikosozialekoak, kontuanhartzen zituen. Horri esker, 2002 eta 2004 urteenartean heriotza eragin zuten istripuak %17 murriztuziren, eta %20 bi egun baino gehiagoko bajak beharizan zituzten istripuak. Dena dela, 2004. urtean EBn4.397 pertsona hil ziren lan-istripuetan eta 4 milioipertsonak baino gehiagok istripuak eraginda 3 egunbaino gehiagoko baja hartu behar izan zuten.Horrek guztiak urtean 1.000 milioi euro bainogehiagoko galera ekonomikoa eragiten die langileei,eta langileak hartzen dituztenek gaixotasun-subsi-dioarekin, langileen egoerarekin eta produktibitate-galerarekin zerikusia duten kostuei egin behar dieteaurre.

Lortutako hobekuntzak ez dira berdinak izan estatu,sektore eta kolektibo guztietan. Geografikoki, lana-ren kalitate hoberena eskandinaviar estatuetan etaErresuma Batuan dago. Istripu-kopuru handienakhonako taldeetan gertatzen dira: langile gazteak,helduak, etorkinak, ETEak (lan-istripu guztien %82eta heriotza eragin duten istripuen %90 daude erre-gistratuta) eta eraikuntza-, nekazaritza- eta garraio-sektoreak eta zerbitzu mediku eta sozialak.

Bestetik, giharretako arazoekin eta estresarekin zeri-kusia duten gaixotasunak gero eta ugariagoak dira.Osasunaren Munduko Erakundearen arabera,2020an depresioa izango da baja hartzeko arrazoinagusia (gaur egun lan-ezintasunerako laugarrenarrazoia da). Berrikuntza teknologikoak direla-eta,arrisku profesionalen izaera aldatzen ari da: lanekoindarkeria eta sexu-jazarpena eta jazarpen moralaagertzen ari dira.

Testuinguru aldakor honetan, Batzordeak zenbaitneurri planteatu ditu honakoei aurre egiteko: legerieraginkorragoaren aplikazio hobea bermatzea inda-rrean dagoen legeria sinplifikatuz, haren aplikazioaerraztuko duten tresna ez-lotesleen praktika onaketa garapena elkartrukatuz, eta langile eta nagu-sientzako sentsibilizazio-, informazio- eta presta-kuntza-kanpainen bidez; egoera nazionalaren eba-luazioan oinarritutako estrategia nazionalak definit-

zea eta aplikatzea, eragin handiena jasan duten sek-tore eta enpresei bideratuta egon beharko lukete, etalaneko istripuak eta gaixotasunak murrizteko helbu-ru nazionalak zehaztu beharko lirateke; lanekosegurtasun eta osasunaren dimentsioa nazioko etaEuropako eremu politikoetan sartzea (hezkuntza,osasun publikoa, ikerketa) eta sinergia berriak bilat-zea; eta ikerketa indartuz, ezagutzak trukatuz etaemaitzen aplikazio praktikoa eginez, arrisku berriendefinizioa eta ebaluazioa hobetzea.

Batzordeak diruz sarituko ditu prebentziorako poli-tika aktiboen bidez langileen osasuna babestekoinbertsioak egiten dituzten enpresak.

Enpleguaren, Gizarte Gaien eta Aukeren Berdinta-sunerako komisario Vladimir Spidlak adierazi zuenlan-istripuek kostu ekonomiko izugarria eragitendiotela Europako ekonomiari, eta horietako askoGizarte Segurantzaren eta Ogasun Publikoaren gainizaten direla.

Spidlarentzat, “langileen osasuna eta segurtasunahobetzea da hazkuntzarako eta enplegurako estrate-giaren gakoa”. Komisarioak estrategia berri horrenhiru zutabeak azpimarratu zituen: pertsonon osasu-na zaintzea, ekonomia babestea eta gizarteko dum-ping-aren arriskuak murriztea eta aurrea hartzea.

13nº 214

2004. urtean EBn 4.397 pertsonahil ziren lan-istripuetan eta 4 milioipertsonak baino gehiagok istripuakeraginda 3 egun baino gehiagoko

baja hartu behar izan zuten

Page 14: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA

REDUCCIÓN DE LA POBREZA INFANTIL, IGUALDAD DE ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

INFORME SOBRE COHESIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

Haur pobreziaren murriztapena, inklusio aktiboa, erretiroak modernizatzea eta osasun-laguntza etairaupen luzeko zerbitzuak eskuratzeko berdintasuna izan dira estatu kideentzat arrakasta eta erronkahandiena biltzen dituzten arloak

La Comisión Europea presentó el 19 de febrero el informeconjunto sobre cohesión social e inclusión social, quemuestra el comportamiento de los Estados miembros (UE-25) en los ámbitos de la inclusión social, las pensiones ola asistencia sanitaria. Los Veinticinco presentaban por pri-mera vez informes nacionales integrados sobre las estrate-gias en estos tres ámbitos. Una vez adoptado en el Consejodel día 22, el informe será remitido a la Cumbre dePrimavera (8 y 9 de marzo). El método abierto de coordinación (MAC) integrado, intro-ducido en 2006, ha contribuido a reforzar la capacidad dela UE para apoyar a los Estados miembros en el desarrollode la cohesión social, reforzando el aprendizaje mutuo ydesarrollando la participación de las partes interesadas anivel nacional y europeo. Los informes nacionales anali-zados han constatado cómo el examen conjunto de todoslos objetivos mejora la eficacia de las políticas y la calidaddel gasto público. La sociedad civil y los interlocutoressociales participan cada vez más en la elaboración de lasestrategias nacionales para la modernización de la protec-ción social, aunque esa participación deberá aún mejorar-se, sobre todo en las fases de aplicación y de seguimiento.Deberá también reforzarse la coordinación entre el nivelcomunitario, nacional, regional y local.Casi todos los Estados han iniciado reformas buscando unamayor sostenibilidad fiscal y social, tendiendo hacia lainclusión activa, la adecuación y la sostenibilidad de lossistemas de pensiones, y la mayor accesibilidad, calidad ysostenibilidad de las estrategias de asistencia sanitaria y loscuidados de larga duración. Sus avances son prometedoresy las principales conclusiones extraídas de los informesnacionales son cuatro: es necesario reforzar el compromi-so para reducir la pobreza infantil; la inclusión activa es lamejor opción para la integración de los excluidos; losEstados deben garantizar la igualdad de acceso a serviciosde calidad de asistencia sanitaria y de larga duraciónmediante una utilización más eficaz de los recursos; y esnecesario modernizar las pensiones.Un 19% de los niños de la UE viven en una situación deriesgo de pobreza y tienen menos posibilidades de éxitoescolar, de no delinquir, de disfrutar de buena salud y deintegrarse en el mercado laboral y en la sociedad. Reducirla pobreza infantil supondrá un impulso para el refuerzo yla mayor sostenibilidad de la cohesión social. Para lograr-lo será fundamental garantizar el acceso a una educacióny a una formación de calidad, prestando especial atencióna la educación preescolar y la lucha contra el abandonoescolar. Será conveniente un enfoque pluridimensionalque incluya además mayores posibilidades de participa-ción de los padres en el mercado laboral, unas condicio-nes de vivienda dignas y la protección de los derechos delos niños.

Según el informe, la inclusión activa es un medio eficaz de

promover la inserción social y la integración laboral de laspersonas más desfavorecidas. Dicha inclusión conjugamayores incentivos para el trabajo, un acceso universal aservicios de capacitación de alta calidad y la garantía deunos niveles mínimos de ingresos para quienes no puedentrabajar. Cada vez más centrados en esa inclusión activa,algunos Estados han establecido políticas de apoyo almantenimiento y la progresión en el empleo, la formaciónen el puesto de trabajo y el aumento de los salarios míni-mos. Varios han puesto en marcha además medidas parafavorecer una vivienda digna, facilitar el acceso al merca-do laboral de personas con discapacidades físicas o inte-grar a inmigrantes y minorías étnicas. Las medidas contrala discriminación, la exclusión financiera y el sobreendeu-damiento, y para favorecer el espíritu de empresa y laadaptabilidad tienen también gran importancia en estecampo.

Ante la evolución de la estructura familiar, el aumento dela movilidad geográfica y la creciente participación feme-nina en el mercado laboral, todos los Estados muestran uncompromiso firme para garantizar una asistencia sanitariay unos cuidados de larga duración adecuados, aunquesubsisten desigualdades significativas. Las principales prio-ridades de los Estados se centran en garantizar la igualdadde acceso y una asistencia segura y de calidad, gestionan-do la introducción de las nuevas tecnologías al servicio dela salud y la autonomía personal.

El envejecimiento demográfico implicará un aumento delos gastos en pensiones, asistencia sanitaria y cuidados delarga duración del 4% del PIB hasta 2050, por lo quedeberán utilizarse eficazmente los recursos financieros yhumanos para cubrir adecuadamente a toda la población.La mejora de la coordinación entre distintos tipos de aten-ción y la promoción de estilos de vida saludables y de laprevención contribuirán a mejorar la asistencia y seguri-dad de los pacientes y a reducir el aumento de los gastos.

Por otra parte, muchos países están adaptando sus sistemasde pensiones al incremento de la esperanza de vida. Laspersonas mayores corren a menudo un riesgo más elevadode pobreza que el resto y el envejecimiento demográficoprovoca que la adecuación de las pensiones dependa cadavez más del aumento del empleo y la prolongación de lavida activa. Las reformas estructurales introducidas en losúltimos años por muchos Estados refuerzan el vínculoentre cotizaciones y prestaciones, gestionan el aumento dela longevidad, recurren a estrategias de envejecimientoactivo, limitan el acceso a los regímenes de jubilaciónanticipada e impulsan incentivos para la prolongación dela vida activa (la tasa global de empleo para trabajadoresentre 55 y 64 años ha crecido de un 38% a un 43% entre2001 y 2005, cada vez más cerca del objetivo de Lisboadel 50% para 2010).

14 nº 214

Page 15: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

COMPARECENCIA DEL COMISARIO BORG EN EL PARLAMENTO EUROPEO

INCERTIDUMBRE CON RESPECTO A LA CAMPAÑA DE LA ANCHOA

Batzordearen arabera, berak ez dauka lege oinarririk kanpaina hauetatik etorritako antxoaren salmentadebekatzeko. Espainiako kofradiek ez dute onartzen erabakia eta Espainiako Gobernuaren jokaera salatu dute

La Comisión Europea no prohibirá la comercialización dela anchoa que se pesque durante la campaña experimen-tal en el Golfo de Bizkaia entre el 15 de abril y el 15 dejunio, en contra de lo que reclama el sector español.Según advirtió el 27 de febrero el Comisario de Pesca, JoeBorg, “no hay base legal” que impida vender este pesca-do. Reforzando esta posición, otras fuentes comunitariasdestacaron que no se puede impedir su venta porque lacampaña experimental es una decisión del Consejo deMinistros de la UE “en la que no figura nada” respecto ala idea de prohibir la comercialización.

Pese al revés que suponen estas afirmaciones para la flotavasca, el responsable comunitario aseguró ayer que suEjecutivo “vigilará de cerca la planificación y el control delas capturas” y que presentará propuestas a mediados demarzo.

El Comisario hizo estas declaraciones durante la comisiónde pesca del Parlamento Europeo en respuesta a variaspreguntas lanzadas por el eurodiputado del PNV, JosuOrtuondo, sobre el acuerdo cerrado en diciembre pasadopor los ministros de pesca de la UE. Este acuerdo, promo-vido por los gobiernos de Francia y España, incluye elmantenimiento de la veda de la anchoa en el Golfo deBizkaia durante el primer semestre de 2007, pero tambiénpermite la puesta en marcha de campañas experimentalesdurante dos meses y sin límites de capturas para examinarla situación del recurso.

Un pacto que, según criticó Ortuondo, suscita “muchasdudas” y “preocupación” entre las cofradías delCantábrico porque ven en este sistema una reaperturaencubierta del caladero pese a la mala situación que atra-viesa la anchoa, denunciada en otoño pasado por elConsejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).

Si bien ayer Borg no quiso avanzar cuáles serán las reco-mendaciones del Comité Científico, Técnico y Económicode la Pesca sobre cómo deberán realizarse estas campa-ñas, en las que participarán 28 barcos (20 barcos españo-les y ocho franceses) con científicos a bordo, sí recordóque los expertos se reunieron los pasados 19 y 20 paraescuchar al sector y abordar la planificación de las cam-pañas. En este sentido, confirmó que esperan el informepara “principios de marzo” y que las propuestas de laComisión Europea llegarán “a mediados de mes”.

A partir de sus indicaciones, según explicó Borg, deberánaclarar “si se establecen cuotas”, si los barcos salen a fae-nar todos a la vez o separados, en qué zonas lo hacen ycuántos buques por zona. Asimismo, también precisó quela campaña experimental concluirá cuando dispongan dedatos suficientes sobre la situación del recurso y quepodría ocurrir que fuera mucho antes del 15 de junio,fecha límite prevista por los ministros de pesca en suacuerdo.

Todos estos datos servirán a su vez a la Comisión Europeapara decidir a principios del mes de julio si proponen lareapertura de la pesquería de la anchoa o mantiene laveda. De hecho, según insistió Borg, “no podemos excluiruna posible reapertura de la anchoa si las autoridadescientíficas y la pesca experimental nos dan una buenanoticia sobre las reservas”, indicó, lo que a su juicio esposible. “Si dicen que es posible abrir la pesca lo hare-mos, de lo contrario no se abrirá”, aseguró.

La crisis está servida. “Se trata de más de lo mismo, y elculpable es el Gobierno español, que no defiende a susarrantzales. La política está muy por encima de los pesca-dores y de los científicos”, respondía ayer Jaime Tejedor,presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa.Tejedor no ocultaba su indignación porque “Francia sólotiene un 10% de la cuota de la anchoa, y parece que tieneel 99%. España es David y Francia Goliat”.

Tras estas declaraciones, Tejedor advirtió que “el tema dela anchoa va a tener unas responsabilidades políticas muyfuertes”. El presidente de las cofradías de Gipuzkoa, quemañana comparecerá ante el Parlamento de Madrid, insis-te en que “este escenario no ha ocurrido por casualidad.Cada uno tendrá que asumir su responsabilidad. Nosotrosvamos a esperar a que el Ministerio de Pesca nos expliqueel acuerdo alcanzado sobre la campaña experimental y enfunción de ello, tomaremos las medidas oportunas. EnFrancia la anchoa ha saltado a la campaña electoral ytodos los candidatos están defendiendo que se podrá pes-car y vender. España, en cambio, no ha tenido la capaci-dad de enfrentarse a Francia”.

Compartiendo sus argumentos, el Congreso español tam-bién entiende que una cosa es la campaña científica y otrauna campaña comercial francesa disfrazada, y aprobóayer (a propuesta del PNV, con las enmiendas del PP, por153 votos a favor, 151 en contra y ninguna abstención)una proposición no de ley en la que se insta al Gobiernocentral a prohibir la comercialización de la anchoa mien-tras permanezca una situación de TAC cero para esterecurso.

La proposición no de ley también insta al Gobierno a diri-girse ante el Comité Científico, Técnico y Económico dela Pesca para que valore la idoneidad o no de la pescaexperimental como instrumento para evaluar el estado delas existencias de anchoa del Golfo de Bizkaia.

La Ministra española de Pesca, Elena Espinosa, pidió ayera las cofradías vascas que sean “coherentes” y que “digansiempre lo mismo”, en referencia a las críticas efectuadaspor los arrantzales hacia la campaña experimental de laanchoa cuando, según afirmó, fueron estos mismos pes-cadores los que solicitaron esta iniciativa en 2005.

15nº 214

Page 16: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

EL COMISARIO ORBAN PRESENTA ESTUDIO

ESTRATEGIA DE LISBOA: MULTILINGÜÍSMO Y COMPETITIVIDAD

Enpresa Txiki eta Ertainen (ETE) hizkuntz-gaitasuna eta haien lehiakortasuna erlazionatzen dituen txostenbat aurkeztu daSegún un informe hecho público el 23 de febrero por elnuevo Comisario de Multilingüísmo, Leonard Orban, conlos resultados de un estudio realizado en 2006 por el cen-tro nacional británico para el estudio de las lenguas (CILT),el diagnóstico es claro: las empresas europeas, sobre todolas PYMEs, pierden importantes oportunidades de negociopor la falta de conocimiento de otras lenguas por parte desu personal. El estudio “Multilingüísmo y competitividadde las empresas” concluye que las empresas europeas tie-nen un potencial importante por explotar en una dobledirección: primero, de cara al mercado interior y a los 500millones de posibles clientes que viven en la UE y, segun-do, frente al mundo, a la vista de los principales mercadosinternacionales y de los que pronto lo serán.

“Lejos de representar una carga indeseable para lasempresas, la inversión en lenguas puede representar unamejora considerable de sus oportunidades comerciales”,explicó el rumano Orban en su estreno ante la prensacomo nuevo Comisario. Aseguró que se propone “colocarel muntilingüísmo en el centro de la Estrategia de Lisboa”.“Es absolutamente necesario estimular el aprendizaje deotras lenguas”, concluyó.

El estudio se centró en la realidad de las PYME, un sectorfundamental de la economía europea que acapara el 50%del total de los puestos de trabajo de la UE.Concretamente, 2.000 empresas respondieron a una seriede cuestionarios y fueron comparadas con 30 multinacio-nales europeas que, por su propia naturaleza, afrontaneste problema desde siempre y como algo normal. El 11%de las PYME encuestadas aseguró haber perdido algúncontrato porque sus empleados no tienen un dominioadecuado de ciertas lenguas: 37 empresas no consiguie-ron contratos por valor de entre 8 y 13,5 millones deeuros; 54 perdieron entre 16 y 25 millones de euros por lamisma causa; otras 10 malograron contratos estimados en1 millón de euros.

Casi la mitad de esas 2.000 empresas manifestó su deseode abrirse a nuevos mercados en los próximos tres años.El 50% de las empresas de 13 de los países analizadosexplicó que en el futuro inmediato necesitará ampliar labase lingüística de sus empleados. Y, en todo caso, muypocas manifestaron conocer la existencia de políticasnacionales destinadas a romper las barreras lingüísticas:sólo el 50% de ellas dijo conocerlas y muy pocas las cali-ficaron de eficaces.

Las empresas han optado hasta ahora por soluciones queestán “fuera” de ellas mismas: esperar que los Estados ylos sistemas públicos de educación y formación se hagancargo del problema o limitarse a contratar nativos cuandose desplazan a otros países para hacer negocios (herra-mienta utilizada por el 22% de las empresas).

El inglés, citado por el 25% de los encuestados, es la len-gua predominante en el mundo de los negocios, pero,aunque en menor medida, nadie se olvida del alemán,

francés, español, italiano, portugués, etc. Ni del ruso, delchino o del árabe, ampliamente hablados en zonas delmundo que son origen y destino de negocios cada vezcon más frecuencia.

El estudio, que insiste en que el incremento de la inver-sión en el aprendizaje de otras lenguas en el ámbitoempresarial podría tener repercusiones económicas consi-derables en la marcha de las empresas, termina con quin-ce recomendaciones de muy diverso tipo: propone, porejemplo, incluir las cuestiones sobre conocimientos lin-güísticos en la encuesta sobre innovación de la UE; favo-recer la movilidad de los trabajadores y, mejor aún, losprogramas de intercambio en los años de formación pre-vios a la salida al mundo profesional; hacer posible quelos hijos de los emigrantes aprendan las lenguas maternasde sus padres, además de la del país anfitrión; etc.

El nuevo Comisario tiene ante sí un mandato que parte dela constatación de la diversidad lingüística de la UniónEuropea. Desde ese hecho, se propone un triple objetivo:favorecer el diálogo político ofreciendo a los europeos laposibilidad de mantener una comunicación multilingüe;apoyar la formación permanente y el diálogo intercultural;y estimular la competitividad, el crecimiento y la creaciónde más y mejores empleos.

Este último objetivo está en el origen del futuro Foroempresarial sobre multilingüísmo (se creará en la segundamitad de 2007), una “plataforma de consulta” en palabrasdel Comisario, que determinará las vías para incrementarestas capacidades en las empresas. Ese mismo año se lan-zará otro estudio sobre las nuevas tecnologías y la diver-sidad lingüística.

El objetivo relacionado con la formación permanente seconcreta en la promoción de sistemas de aprendizaje degran calidad. En 2007 se creará también un Grupo de altonivel de intelectuales y profesionales del multilingüísmoque, junto con otras colaboraciones, aportará las bases deuna comunicación en la que se describirá una nuevaestrategia sobre multilingüísmo (segunda mitad de 2008).

En cuanto al impulso del diálogo político entre europeos,se ha creado una Plataforma tecnológica avanzada para lacomunicación multilingüe que ofrecerá la posibilidad decomunicaciones remotas con traducción simultánea.

Orban destacó que la nueva Comisaría se ocupará decuestiones “que se han explorado parcialmente hastaahora” de manera que el “multilingüísmo pueda entrar enuna fase de madurez”. Además, contestando a quienes apriori descalifican al nuevo departamento señalando sufalta de contenido, explicó que integra dos dimensionesdiferentes y muy importantes: la promoción del multilin-güísmo como política proactiva en la UE, por un lado, yel control de todo lo relacionado con la traducción y lainterpretación en las instituciones (el 1% del presupuestode la Unión), por otro.

16 nº 214

Page 17: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

COMISIÓN EUROPEA SIGUE RECOMENDACIONES DE LA CICAA

RECORTES EN LAS CAPTURAS PARA RECUPERAR EL ATÚN ROJO

Batzordeak atugorria harrapatzeko kuotak berrikustea proposatu du 2007rako, Atlantikoko AtungorriaKontserbatzeko Nazioarteko Batzordearen gomendioak kontutan hartuz

La Comisión adoptó el 27 de febrero una propuesta demodificación del Reglamento que regula las cuotas asig-nadas para 2007 a los países de la UE interesados en lapesca del atún rojo en la zona que se conoce comoAtlántico Este-Mediterráneo. Se trata, según los científi-cos, de una actividad pesquera en peligro de extinción amenos que se tomen (y se hagan cumplir) medidas inme-diatas y concretas, empezando por reducir las capturas.

Se estima que, por causa de la pesca ilegal, la pesca totalefectuada pudo alcanzar ese año la cifra de 50.000 tone-ladas, partiendo de un TAC (total admisible de capturas)asignado para 2006 de 32.000 toneladas. El problema esdoble: la proliferación de barcos sin bandera y sin licen-cia, pero también la cada vez más habitual actividad ile-gal de quienes, estando en posesión de una licencia,superan las cuotas asignadas.

Para ponerle remedio a este problema, la CICAA ha toma-do medidas en una doble dirección: reunida en Tokio afinales de enero de este año, decidió establecer un calen-dario de reducción de cuotas globales, empezando por lascorrespondientes a 2007, que ha obligado a la Comisióna presentar esta modificación del Reglamento que elConsejo de Ministros ya había aprobado para este año.Además, la CICAA había decidido en noviembre pasadoadoptar un Plan de Recuperación del atún rojo (a 15 añosvista) que incluye una serie de medidas (además de lareducción de cuotas) para garantizar la sostenibilidad deesta especie.

En esta propuesta de modificación del Reglamento decapturas la Comisión añade la serie de medidas conteni-das en el Plan de Recuperación elaborado por la CICAA,aunque anuncia para más adelante una nueva propuestade Reglamento que otorgue a este paquete de medidas elcarácter de permanente.

Joe Borg, Comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, resal-taba en la presentación de la propuesta la inmediatez dela respuesta de la UE tras la reunión de Tokio, lo que“demuestra con creces la determinación de la UE paracumplir sus compromisos internacionales mediante laaplicación de las medidas necesarias para contribuir alrestablecimiento de la pesca del atún rojo del AtlánticoEste a niveles de sostenibilidad a largo plazo”, dijo.

El plan de cuotas lanzado por la CICAA supone pasar delas 32.000 toneladas asignadas en 2006 a 29.500 en 2007(volviendo a los niveles de 1998) y reducir poco a pocolas capturas hasta alcanzar las 25.500 toneladas en 2010.Los países de la UE, que acaparan actualmente el 57% deesas capturas totales, no perderán la primacía, pero debe-rán ajustar sus capturas: de las 18.300 toneladas de atúnasignadas en 2006 han de pasar (reduciendo un 8%) a16.779 en 2007 y alcanzar las 14.539 toneladas en 2010,lo que supondrá una reducción del 20% sobre los nivelesde 2006.

La propuesta de la Comisión para repartir las 16.779 tone-ladas correspondientes a 2007 incluye, como principalesasignaciones, 5.568 toneladas a España, 5.493 a Francia y4.336 toneladas a Italia.

La CICAA ha determinado también los TAC de los paísesdel sur del Mediterráneo (Túnez, Marruecos, Argelia yLibia acaparan un 27% de las capturas permitidas) y el deJapón (2.500 toneladas, el 9% del total). Japón es el prin-cipal consumidor mundial de esta especie de atún, de laque absorbe para su comercialización el 80% de las cap-turas totales. También pescan en esta zona Croacia, Chinay Corea del Sur.

La Comisión Internacional ha incluido en el nuevo Plande Recuperación una serie de medidas – fundamental-mente restrictivas y de control – para complementar larelativa a la reducción de cuotas. Se trata, en definitiva, depescar menos hasta recuperar niveles aceptables depoblación de atunes, y de controlar más y mejor para quelas medidas sean efectivas. Algunas de ellas son:

Prohibición de trasbordar atún rojo en el mar por losbuques que pescan “al cerco”, incluyendo la obligaciónde notificar aquellas capturas que se transfieren a jaulaspara su cría en granjas “ad hoc”. Prohibición durante todoel año (antes era un mes) de utilizar aviones para localizarbancos de atún. Prohibición de comercializar todo el pes-cado que no vaya acompañado de la documentación per-tinente (especificando origen, barco con licencia, etc.).

También en el terreno de las restricciones, se amplía sig-nificativamente la temporada de veda para los distintostipos de embarcación y se prohíbe la pesca de atunescuyo peso sea inferior a 30 kg (hasta ahora eran 10).

Las medidas de control van dirigidas a resolver lo que losanteriores acuerdos no conseguían al carecer de un marcojurídico que hiciera posible la inspección de los barcos,incluso mientras operaban en alta mar. El nuevo Programade inspección internacional conjunta lo hace posible: seintroduce un sistema de control que abarca todas las fasesdel proceso, desde la captura hasta la comercialización;cualquiera de los 42 países miembros de CICAA puedesometer a control a un buque aunque no navegue bajo subandera; se propone un sistema de observación sistemáticapara buques y piscifactorías; y se abre un registro de buquespara disponer de datos reales sobre capacidad pesquera.

Pese a que en un primer momento las medidas no tendránconsecuencias negativas para el sector, parece claro quela flota europea deberá reducir su potencial y ya se hablade planes de ayuda para el desguace de barcos. Comoreconocen en Bruselas, durante los próximos 15 ó 20 añosse requerirán “sacrificios de todo el mundo”.

17nº 214

Page 18: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

NEGATIVO INFORME PRESENTADO POR EL ECDC

LA UE DEBERÁ MEJORAR SU PROTECCIÓN ANTE LA GRIPE AVIAR

ECDCk EBko babesa hobetzeko eskatu du gerta litekeen hegazti-gripe pandemiaren aurrean. Aldi berean,mehatxu horri aurre egiteko Kontseiluak Osasun-Segurtasun Komitearen agintea zabaldu eta 27 Estatukideen arteko koordinazioa eta komunikazioa indartzeko eskatu du

Según el informe presentado el 22 de febrero por el CentroEuropeo de Prevención y Control de las Enfermedades(ECDC), la UE deberá perfeccionar en un plazo de 2 ó 3 añossu estado de preparación ante una posible pandemia de gripeaviar (en caso de que el virus H5N1 mute y se propague entrelos seres humanos).

Creado hace tres años para centralizar la investigación y lasalertas sanitarias en la Unión, el ECDC es el organismo ase-sor de la Comisión de Sanidad de la UE. Su Directora,Zsuzsanna Jakab, insistió en que la UE es la región mejor pre-parada del mundo para hacer frente a una posible pandemia.Con sus respectivos programas nacionales de salud, todos losEstados miembros han pasado de la fase preparatoria a laoperativa. El informe destaca la fuerte implicación de losgobiernos nacionales que, conscientes de los riesgos, hanacumulado o están acumulando existencias de antivirales. Elpapel de la UE ha sido determinante en esta tarea, según elECDC, que se felicita también por la definición de normasdesarrolladas en colaboración con la Organización Mundialde la Salud (OMS).

Jakab afirmó que el gran objetivo se cumplirá en dos o tresaños: las instrucciones para actuar en caso de crisis estaránclarificadas tanto en el ámbito sanitario (que será el primerafectado por una crisis) como fuera de éste por cuanto la pan-demia se extendería también fuera de los hospitales.

Pero existen aún distintos ámbitos en los que los Veintisietedeberán mejorar. El profesor Angus Nicoll, experto en gripeaviar y coordinador de proyectos del ECDC, señalaba en estesentido: la falta de planes integrados para toda Europa y entrelas regiones de los Estados miembros; la necesidad de preverel mantenimiento de servicios básicos, como el suministro deenergía y alimentos cuando gran parte de la población estéenferma; la coordinación de los distintos planes para hacerfrente, sin obstáculos fronterizos, a las necesidades que sur-jan; y la necesidad de aumentar la investigación sobre el virusH5N1 con el fin de predecir la llegada de la pandemia y tenerlistos medicamentos y vacunas eficaces. Nicoll advirtió quehasta 1,1 millones de europeos morirían de producirse unaepidemia de gripe aviar con una virulencia similar a la gripede 1918. Hasta un 30% de la población europea dejaría detrabajar en ese caso: unos por enfermedad, el resto para cui-dar de los enfermos.

Los responsables sanitarios comunitarios fijaron por su partedos objetivos: la administración de antivirales en las primeras48 horas a las personas que primero se infecten, y la disponi-bilidad de la vacuna contra el virus a los seis meses de comen-zar el brote. Pero, como advirtió el Coordinador de RespuestaRápida del ECDC, Denis Colombier, las necesidades van másallá y habrá que ceñirse a “las tres P”: preparación, planes yprácticas que comprueben que el dispositivo funciona.

La amenaza de la gripe aviar estuvo también presente en elmarco del Consejo de Empleo, Asuntos Sociales, Salud yConsumidor del 22 de febrero, que aprobó la prolongación yextensión provisional del mandato del Comité de SeguridadSanitaria, ampliándolo a una eventual pandemia de gripe ylos planes genéricos de preparación y respuesta.

Creado por el Consejo y la Comisión Europea en 2001, elComité de Seguridad Sanitaria es un organismo de coopera-ción y coordinación que persigue el intercambio de informa-ción sobre amenazas contra la salud, planes de preparacióny respuestas y estrategias de gestión de crisis. Su finalidad esasesorar a los ministros de salud comunitarios y a los servi-cios de la Comisión en el ámbito sanitario, coordinar las res-puestas a las crisis y las diversas iniciativas de Estados miem-bros y Comisión, y contribuir a su implementación a nivelnacional. Los ministros recordaron en este sentido que laseguridad sanitaria y la preparación ante pandemias son com-petencia de los Estados miembros, pero que es necesarioreforzar la coordinación entre las medidas nacionales y mejo-rar el flujo de información y la comunicación a nivel euro-peo.

El Consejo incidió en la importancia de asegurar una res-puesta efectiva y un nivel elevado de preparación operativaante las amenazas químicas, biológicas, radio-nucleares y debrotes pandémicos. Además de prolongar el mandato delComité de Seguridad Sanitaria para cubrir también la posiblepandemia de gripe, los ministros acordaron revisar su man-dato dentro de la revisión general de las estructuras relativasa las amenazas a la salud a nivel comunitario, como tarde endos años tras la entrega del informe del ECDC al Parlamentoy el Consejo.

El Consejo llamó a los Estados miembros a proporcionarapoyo activo al trabajo del Comité de Seguridad Sanitaria yasegurar el seguimiento a nivel nacional de los asuntos quetrata. Además, junto con la Comisión Europea, los Veintisietedeberán: mantenerse informados sobre la evolución de lasituación, particularmente en lo relativo a las crisis sanitarias;continuar cooperando con organizaciones internacionales eintergubernamentales, particularmente la OMS; facilitar asis-tencia técnica a nivel operativo y multisectorial; trabajarhacia la coordinación e interoperabilidad de sus planes depreparación y respuesta y la implementación de las normasinternaciones de salud; facilitar reuniones periódicas con elComité de Seguridad Sanitaria; y prepararse para participaren ejercicios de evaluación conjunta.

Por su parte, la Comisión deberá evaluar las tareas realizadaspor la Agencia Europea de los Medicamentos y el ECDC eneste ámbito y presentar, cuando proceda, una propuesta desolución a largo plazo relativa al marco comunitario para laseguridad sanitaria.

18 nº 214

Page 19: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

COMISIÓN EUROPARLAMENTARIA DE ENERGÍA ORGANIZA AUDIENCIA PÚBLICA

DEBATE EUROPARLAMENTARIO SOBRE EL "PAQUETE ENERGÍA"

Parlamentuaren energia batzordeak aditu batzuekin eztabaidatu zituen zenbait alderdi EuropakoBatzordeak urtarrilaren 10ean kaleratu zuen 'energia paketeari' buruz

Una audiencia pública celebrada el 27 de enero en Bruselas ainstancias de la comisión parlamentaria de energía, con la par-ticipación de expertos de diversos sectores profesionales intere-sados, de las grandes empresas de producción y distribución yde las administraciones comunitarias y nacionales, sirvió paraponer de manifiesto que la intención de la Comisión al elabo-rar su “paquete energético” ha sido valorada positivamente aun-que hay asuntos donde el desacuerdo es manifiesto.

Andreas Piebalgs, Comisario de Energía, explicó que los cua-tro consejos (formales o no) relacionados con el “`paqueteenergía” celebrados desde su publicación han puesto demanifiesto ese apoyo, aunque deploró la división creadasobre los objetivos vinculantes relacionados con las energíasrenovables. Precisamente, las energías renovables y los obje-tivos vinculantes, además del mercado único de la energía, laeficiencia energética, y la investigación y el desarrollo apli-cados a la energía fueron los grandes temas de la audiencia.

Como es sabido, el asunto de la energía nuclear y la posibili-dad de una política energética exterior común de la UE divi-de también a los Estados miembros.

La cuestión de los objetivos vinculantes propuestos por laComisión fue la más discutida, concretamente el objetivo deaumentar la producción a partir de fuentes renovables hastaalcanzar el 20% del total en 2020. Piebalgs defendió la posi-ción argumentando que sólo mediante la asunción de objeti-vos vinculantes se puede promover el desarrollo de las energí-as renovables y que, además, estas energías están necesaria-mente unidas a la consecución de los demás objetivos relacio-nados con el cambio climático (reducción de emisiones, etc.).

De la misma opinión son los representantes del ConsejoEuropeo para las Energías Renovables (EREC), que proponenla elaboración de una Directiva específica para estas fuentesde energía limpias. Opinan que las energías renovables son laúnica alternativa que tiene Europa para cambiar la actualdirección de dependencia energética y de incertidumbre enel suministro, y que el desarrollo de los recursos limpios pro-pios es la tarea de las dos próximas décadas.

Los expertos de las empresas privadas, por el contrario, seoponen a objetivos concretos y vinculantes. “La políticaenergética de la UE debería fijarse como objetivo principal nodecidir demasiados objetivos”, sintetizó Göran Svensson,directivo de una multinacional sueca. También señaló queotros sectores, no sólo el de la energía, deberían comprome-terse con estos objetivos y que, en consecuencia, echaba enfalta otros instrumentos políticos aplicables a otros ámbitos.

Karoly Gerse, representante de la mayor eléctrica húngara,coincidió al señalar el riesgo de que la UE, con objetivosdemasiado ambiciosos y unilaterales, se quede sola y losdemás países industrializados no la sigan. Propuso el impul-so de más acuerdos y objetivos a nivel internacional porque,dijo, “una solución estrictamente europea no bastará”.

La cuestión de la eficiencia y el ahorro energéticos se trató,sin embargo, en medio de la más absoluta unanimidad.Andrew Warren, de EuroAce (asociación de empresas dedi-cadas a la eficiencia energética en los edificios), resumió elambiente general: “lo único que nos falta es ambición”. Elreto principal es lograr la desvinculación, hasta ahora indis-cutible, entre desarrollo y consumo energético y, según lospresentes, las medidas más inmediatas pasan por incrementarla información al público y por implantar las correspondien-tes medidas fiscales y de ayuda que hagan atractiva la inver-sión en ahorro y eficiencia. El representante de EuroAcerecordó que los 180 millones de edificios que hay en la UEconsumen más energía que la industria europea o que el con-junto del transporte europeo, y señaló que el margen de aho-rro potencial ronda el 50% sólo en el campo de la eficienciaaplicada a los edificios.

La posibilidad de un mercado único y de la desvinculaciónde las empresas dedicadas a la producción de las que reali-zan el transporte y la distribución tampoco se debatió en tér-minos de consenso. Desligar la producción de la distribuciónno será una solución para evitar los excesos monopolísticossi se siguen dando concentraciones de empresas a nivel euro-peo (noticia diaria en los medios), dicen los Verdes, a lo quese contesta desde las filas conservadoras que es bueno paralas empresas europeas que tengan muchos beneficios.

Piebalgs aseguró que es partidario de las medidas que parcelanla propiedad del negocio energético. Oliver Löbel, de laAsociación europea de las PYME, también se mostró a favor eincluso recomendó, entrando en el otro aspecto de la cuestión,establecer medidas de carácter comunitario que establezcantopes de precios en beneficio de las PYME. Su Asociaciónrepresenta a 11,5 millones de empresas de 35 países que dantrabajo a 50 millones de trabajadores. Dentro de ella, el sectorde la electricidad, calefacción, aire acondicionado, etc., englo-ba 450.000 empresas y 2,4 millones de trabajadores.

La checa Ludmila Petranova, ex Directora General de la redde distribución de su país, aseguró que la solución para losproblemas de seguridad en el suministro y para impulsar eluso de energías alternativas pasa por establecer una norma decarácter europeo y por crear un centro de operaciones ycoordinación europeo.

El Parlamento Europeo ha de formular su particular propues-ta sobre el “paquete energía” para su análisis en la Cumbrede junio. Mientras tanto, prepara otros documentos: “Unahoja de ruta para la energía renovable en Europa”, “Las fuen-tes de energía convencionales y las tecnologías de la ener-gía”, etc.

“Es una buena ocasión para convertir los riesgos del cambioclimático en oportunidades económicas para Europa.Aprovecharla requiere un acción rápida y constante”, con-cluyó uno de los expertos presentes en la audiencia.

19nº 214

Page 20: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

CONSEJO DE ENERGÍA

ENERGÍAS RENOVABLES: ALCANZAR EN EL 2020 UN 20%

Energia berriztagarriak %20an erabiltzeko gomendioa eta bioerregaien kontsumoa %10era ailegatzea dira 2020rako erdietsi nahi diren helburu nagusiak

Los ministros de energía comunitarios adoptaron el 15 defebrero una serie de conclusiones sobre la política energéticaeuropea que serán remitidas al próximo Consejo Europeo deprimavera (Bruselas, 8 y 9 de marzo).

Dos propuestas centraban en un principio el debate: la sepa-ración de la propiedad de la generación y distribución deelectricidad para eliminar los obstáculos a la competencia,así como la imposición de objetivos vinculantes en materiade energías renovables. La Comisión proponía un “mínimoobligatorio” del 20% en el uso de energías renovables para2020, pero esa obligatoriedad no fue aceptada y ambos asun-tos volverán a plantearse en el Consejo de junio.

Los ministros repasaron las propuestas de la Comisión sobreliberalización energética y lucha contra el cambio climático,tomando nota de la presentación del Comisario de Energía,Andris Piebalgs, sobre la reciente Comunicación de laComisión “Una política energética para Europa” y su corres-pondiente Plan de Acción. La Comisaria de Competencia,Neelie Kroes, presentó por su parte los resultados de unaencuesta sobre el estado de la competencia en los sectoresdel gas y la electricidad europeos.

El “paquete Energía” de la Comisión fue en general bien aco-gido por el Consejo, particularmente la mencionadaComunicación, y los ministros reafirmaron el objetivo estra-tégico de la UE sobre el cambio climático, que persigue limi-tar el incremento de la temperatura media global a un máxi-mo de 2ºC sobre el nivel pre-industrial. Los ministros defen-dieron un desarrollo sustancial de la eficiencia energética yde las energías renovables, así como la reducción de las emi-siones de gases de efecto invernadero en línea con los obje-tivos comunitarios para 2012. La política energética europea,según el Consejo, puede contribuir a una mayor seguridad enel suministro, a asegurar la competitividad de las economíaseuropeas y la disponibilidad de la energía, y a la promociónde la sostenibilidad medioambiental.

Con todo ello en mente, y reafirmando el compromisocomunitario con el desarrollo de las energías renovables para2010, los ministros plantearon los siguientes objetivos: lograruna proporción del 20% de energías renovables en el consu-mo total para 2020 (el objetivo se plantea como orientativo ysu obligatoriedad volverá a debatirse en el Consejo de pri-mavera) y lograr un objetivo - vinculante en este caso - del10% mínimo en cuanto a la proporción de biocarburantes enel consumo total de diesel y petróleo en el transporte para2020. Para lograrlo será necesario contar con un marco gene-ral coherente para las energías renovables que podría serestablecido en base a una propuesta de la Comisión de 2007para una nueva directiva general sobre el uso de los recursosde energía renovable.

La cuestión relativa al funcionamiento del mercado interior ya la separación de las actividades de producción y distribu-

ción de los operadores energéticos quedó también pendientede un mayor debate en el Consejo de Primavera. Sin embar-go, el Consejo quiso incidir en la necesidad de asegurar unaaplicación eficaz de la legislación del mercado interior sobrela apertura de los mercados de gas y electricidad. Los minis-tros invitaron a la Comisión a elaborar medidas que contem-plen las características de ambos sectores y de los mercadosnacionales y regionales, asegurando la separación efectiva delas actividades de producción y suministro de las operacionesde red, la mayor independencia de los reguladores naciona-les de energía, el establecimiento de un mecanismo indepen-diente para los reguladores nacionales para cooperar y tomardecisiones en temas importantes tranfronterizos, o un sistemamás eficiente para el comercio energético transfronterizo.

Por otra parte, los Estados miembros deberán establecer en2010 al menos un 10% de la interconexión de sus redes deenergía, cifra que supone un salto con respecto a la interco-nexión actual del 3%.

Será necesario también avanzar en el ámbito de la seguridaddel suministro energético, trabajando en aspectos como: ladiversificación de las fuentes de energía y las rutas de trans-porte; el desarrollo de mecanismos más efectivos de respues-ta a las crisis; la mejora en la transparencia de los datos sobrepetróleo y la revisión de las infraestructuras comunitarias desuministro de petróleo; el análisis de la disponibilidad y cos-tes de las existencias de gas en la UE; la valoración delimpacto de las importaciones actuales y potenciales de ener-gía; el establecimiento de un Observatorio de la Energía den-tro de la Comisión; etc.

Los ministros reconocieron la necesidad de reforzar la inves-tigación sobre energía y subrayaron la importancia de mejo-ras importantes en la generación de tecnologías eficientes ylimpias. En relación con la energía nuclear, indicaron lanecesidad de mejorar la seguridad y gestión de los residuosradioactivos, planteándose incluso la creación de un grupode alto nivel sobre seguridad nuclear y gestión de residuos.

La intención de la Comisión de presentar en 2007 una pro-puesta para un nuevo acuerdo internacional sobre eficienciaenergética obtuvo también la aprobación del Consejo, juntocon la promoción del comercio internacional en productos yservicios medioambientales y eficientes. Los ministros insta-ron también a acelerar el desarrollo de un enfoque comúnpara la política energética exterior, señalando la importanciade negociar y finalizar un acuerdo de cooperación con Rusia,asegurar la implementación del Tratado sobre la Carta de laEnergía, hacer un uso eficaz de los instrumentos disponiblesbajo la Política de Vecindad Europea, construir un diálogosobre energía con los países africanos o intensificar relacio-nes con diversos países y regiones, como Asia Central, EEUU,China, India y otros países emergentes, Argelia, Egipto y otrospaíses productores.

20 nº 214

Page 21: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DEEFECTO INVERNADERO: 30% PARA 2020

CO2 isuriak murrizteko akordioa lortu da, Batzordearen proposamenaren arabera, baina energiaberriztagarrien eta bioerregaien ehunekoetan ez dira bat etorri

El Consejo de Ministros de medio ambiente reunido enBruselas el 20 de febrero bajo la presidencia del Ministro ale-mán Signar Gabriel, aceptó por unanimidad el objetivo paralos países industrializados del mundo de reducir en un 30%las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020.

Este compromiso del 30% (calculado sobre los índices deemisión medidos en 1990) será tenido en cuenta “si los otrospaíses industrializados se comprometen a reducciones deemisiones comparables y si los países en vías de desarrollo lohacen en función de sus responsabilidades y posibilidades”.No obstante, al margen del éxito o fracaso de ese objetivomundial, la UE asume ya unilateralmente el objetivo de redu-cir sus emisiones en un 20% y mantiene su aspiración dereducir el 60-80% en el plazo de 2050.

Sin embargo, el acuerdo asumido por los Veintisiete carecede concreción en algunos aspectos: por ejemplo, algunospaíses piden conocer con exactitud cuál será el método paracalcular el esfuerzo que cada país tiene que hacer para con-seguir esa reducción global del 20 ó 30%. Hay países quehablan ya de “emisiones per cápita” y de cálculos similares.

Sobre esta cuestión, las conclusiones destacan la necesidadde un enfoque diferenciado. Alemania, por ejemplo, tal comodijo el Ministro Gabriel, ya sabe que deberá hacer másesfuerzo que otros que, por efecto de su retraso, tienen dere-cho a emitir proporcionalmente más.

También está sobre la mesa la fecha de referencia para cal-cular las obligaciones de cada Estado, con la que algunos noestán de acuerdo. La Comisión y la Presidencia se limitaron arecordar que, según los términos del Protocolo de Kyoto, los15 antiguos Estados miembros han de hacerlo sobre sus emi-siones de 1990 y los 12 nuevos sobre los cálculos realizadosen 1988.

Más problemas hubo a propósito de la posible vinculación delos Estados a los objetivos sobre uso energías renovables(20% en 2020) y sobre biocarburantes (10% en 2020). ElPresidente del Consejo hubo de reconocer que “lo que serefiere a las energías renovables es un objetivo político novinculante”, aunque la Presidencia alemana no desiste y,haciendo uso de sus atribuciones, piensa llevar la cuestión ala próxima Cumbre de primavera. “Deploro que los ministrosno hayan sido capaces de ponerse de acuerdo”, declaróStavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente.

Otra cuestión capital en la nueva política “energía-clima”que busca conjugar intereses hasta ahora divergentes (desa-rrollo, competitividad, sostenibilidad, lucha contra el cambioclimático), es la estrategia de reducción de emisiones deCO2 en los vehículos de nueva construcción. Se debatesobre si limitar esas emisiones a 120 gr por km o elevar eltope hasta los 130 gr, siempre con el horizonte en 2020. ElConsejo, que mantuvo un debate de orientación, aboga por

estrategias combinadas, más allá de las meramente tecnoló-gicas, que incluyen los nuevos carburantes, la mejora de lascarreteras, etc.

Todos estos elementos formarán parte de la aportación delConsejo de Medio Ambiente al Consejo Europeo de primave-ra. También se harán aportaciones en torno a la cuestión“legislar mejor” desde la perspectiva del medio ambiente.Todos los sectores económicos, empezando por los transpor-tes, han de asumir su responsabilidad en la lucha contra elcambio climático, se dirá en la Cumbre, con el deseo expre-so de que el transporte aéreo pase a formar parte del sistemaeuropeo de intercambio de derechos de emisión.

Por otro lado, una mayoría cualificada del Consejo autorizó aHungría a mantener la prohibición sobre el maíz transgénicoMON810, en contra del criterio de la Comisión que, sobre labase de un dictamen favorable de la Autoridad Europea deSeguridad Alimentaria (AESA), pretendía el levantamiento deestas limitaciones con el argumento de que este productopuesto en cuestión no representa ningún riesgo para la saludhumana y animal o para el medio ambiente.

Sin embargo, no hubo acuerdo (en ningún sentido) a propó-sito de una propuesta holandesa de permitir un colorantegenéticamente modificado para el teñido de claveles.Quienes se oponen arguyen deficiencias en el plan de vigi-lancia, riesgos de alergias, toxicidad y dificultades de detec-ción. El asunto, de nuevo en manos de la Comisión, pasa aser competencia exclusiva de ésta.

El Consejo apoya la propuesta de Directiva por la que seestablece un marco de acción comunitario para lograr la uti-lización sostenible de los pesticidas, presentada por laComisión en junio, así como a la propuesta de Reglamentosobre la comercialización de estos productos, una norma quedepende directamente del Consejo de Agricultura.

Las conclusiones de Consejo admiten las lagunas que la nor-mativa vigente presenta para un control adecuado de los ries-gos derivados del uso de pesticidas, de la presencia excesivade estos productos en el medio ambiente (agua y suelo, sobretodo) y de la detección de cantidades superiores a las permi-tidas en los productos alimenticios. El Consejo incide en laprotección de las aguas y propone un refuerzo de la cohe-rencia entre la directiva que ahora se propone y la relativa alsector del agua, del año 2000.

Pese a la bueno sintonía de los Veintisiete en cuanto a lanecesidad de establecer una estrategia común sobre la pro-tección de los suelos, no hubo acuerdo sobre la posibilidadde convertir estos enfoques y objetivos comunes en unanueva directiva. Se habó de exceso de burocracia y comple-jidad (opuesta a la idea de simplificar la legislación) y huboquien sugirió, como alternativa, que un plan de acción podríaser más útil.

21nº 214

Page 22: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

INFORMAZIO ZIENTIFIKOAREN HEDAPENAJabetza-eskubideak babestuz, informazio zientifikorako sarbidea librea izatea nahi du Europar Batasunak,bai eta prozedura digitalen bidez biltzen den informazioaren kontserbazioa ziurtatu ere

LA COMISIÓN EUROPEA ANALIZA EL MERCADO INTERIOR EN EL SIGLO XXI

Europako Batzordeak komunikatu bat aurkeztu zuen otsailaren14an. Bertan, Europan sortzen den informazio zientifikorako sarbi-dea hobetzeko eztabaidari ekitea proposatu zuen, eta prozeduradigitalen bidez (gehienak gaur egungoak) jasotzen den dokumenta-zioa behar bezala gordetzeko estrategiak bultzatzea.

Erkidegoko agintariek hilabeteak daramatzate informazio zientifiko-rako sarbide librearen, demokratizazioaren edo liberalizazioarengaineko gaiak aztertzen, eta orain, Janez Potocnik Zientzia-komisa-rioaren eta Viviane Reding Komunikabide-komisarioaren eskutik,dokumentu hau aurkeztu da, etorkizunean gai hau arautuko duenaraudiaren hazia izan nahi duen dokumentua. EBk 2007-2013epean 33.200 milioi euroko inbertsioa egingo du ikerketa-beketan,eta aurkezpenean esandakoaren arabera, ekimenaren asmoa hona-koa da: “etorkizunean legedi bat lortzeko presio politikoa egitea dalehenengo pausua”

Zehatza eta oinarrizkoa den gai honen gainetik eztabaida orokorra-goa dago; teknologia berriak zehaztea, alegia. Izan ere, ikerketa- etahedapen-sisteman aldaketa handiak eragin dituzte, eta gero etagehiago ezagutzan oinarritzen den sistema ekonomiko eta produk-tibo batean berrikuntzan eta aurrerapen zientifikoan lagun dezake-te. Hau da, Batzordeak informaziorako sarbide hobea ahalbidetukoduen lege- eta antolaketa-eremu baten oinarriak jarri nahi ditu, baitainformazio hori etorkizuneko belaunaldiengana egoera onean iritsdadin neurriak hartu ere.

Azken gai hori ez da bigarren mailako gaia. Izan ere, jakina da digi-talizatutako informazioak bizitza mugatua duela, eta Batzordeakberak gai honetan estrategiak falta direla onartzen du. Estrategiahorietan laguntzeko, Ikerketarako 7. esparru-programaren barruan,bi neurri ekonomiko hartu ditu: 2007-2008 eperako 50 milioi euro

bideratu ditu datuak biltzeko azpiegituren garapena finantzatzeko,eta beste 25 milioi eduki digitalen kontserbazio-prozedurei buruzkoikerketetarako.

Informazio zientifikorako sarbidearen gaiari helduz, Batzordeakhedapena bultzatzen du –EBk diruz lagundutako ikerketetan, bere-ziki–. Eta komunikatuaren aurkezpena eta Argitalpen zientifikoakEuropako ikerketa-gunean ikurritzeko Europako hitzaldia (otsailaren15ean eta 16an) aldi berean egin dira. Hitzaldi hori CRESTek(Ikerketa Zientifiko eta Teknikorako Batzordea) bultzatu du, eta EBkoEstatu kideetako politika zientifiko eta teknologikoen arduradunnazionaletako ordezkariek osatu dute.

Potocnik-ek honela azaldu zuen: “Gaurko estrategiak zehaztu behardu Europak nola kapitalizatzen duen ondoen ikertzaileek egindakolan bikaina”. Europako argitalpen-industria boteretsuaren eta ikert-zaileen interesak babesteko modua bilatzea da kontua, eta artikulubat doan noiz eta nola zabaldu behar den erabakitzea. “Mundu aka-demikoaren eta jabetza intelektualaren interesen arteko oreka bilat-zen ari gara. Badakigu ikertzaile asko ez direla Europako fondoekinbakarrik finantzatzen, eta horregatik, zaila da zehaztea zer edukiireki behar diren publiko orokorrera eta zer baldintzatan, eta horre-tarako parametro bateratuak ezartzea”, adierazi zuen bozeramaile-ak. Besteei dagokionez, EBk guztiz finantzatutakoak alegia, argidaude, eta Batzordeak erabakiko du.

Badaude beste neurri posible batzuk ere; hala nola, proiektuak argi-taratzeko kostuak EBk finantzatzeko aukera daitezkeen kostuenkupoan sartzea. Dena dela, komisarioak adierazi zuen informazioa-ren sarbide librearen alde dauden 19.000 ikerlarien sinadurak ditue-la, baina, oraindik, prozesuaren hasieran gaudela.

22 nº 214

La Comisión aprobó el 21 de febrero un informe provisionalsobre el mercado interior para proponerlo como objeto de estu-dio del próximo Consejo Europeo (8-9 de marzo). Las orienta-ciones de la Cumbre permitirán al Ejecutivo elaborar para elotoño una estrategia concreta sin descartar la propuesta de nue-vos textos legislativos.El informe hace un repaso de los 20 años de mercado interior ysugiere líneas de acción para el futuro con la intención de afron-tar con garantías los cambios que se avecinan, dentro de Europay a nivel internacional. José Manuel Barroso, Presidente de laComisión, explicó en la presentación del informe que “el mer-cado interior es la esencia del proyecto europeo” y recordó lasposibilidades que ofrece para 500 millones de ciudadanos ymiles de empresas. El mercado único, vino a recordar, es lamaterialización del objetivo “cuatro libertades” con que nació laUnión: libre circulación de personas, de mercancías, de servi-cios y de capitales. El informe, a partir de un análisis de los logros y de las debilida-des del mercado interior en su actual nivel de desarrollo, señalael camino para el futuro, que condensa en cinco ejes: es posibleaumentar la confianza de los ciudadanos y de los consumidores,que pueden escoger más y comprar más barato (transporte aéreo,telefonía, etc.), aunque no se fían todavía en cuestiones como lascompras “online”.

La UE debe caminar hacia una economía más integrada median-te “ayudas” como la generalización del euro como moneda únicay el establecimiento de un auténtico mercado laboral único. Todoello buscando mejorar otro aspecto débil del mercado interior: lasoperaciones transfronterizas, poco utilizadas por consumidores yPYME, por desconfianza o desconocimiento.Adoptar nuevas normas e instrumentos eficaces. La Comisión hade actuar a partir de ahora sólo “cuando los mercados no produz-can los efectos previstos y allí donde el impacto sea significativo”,dice el informe. Acudiendo a la legislación y, además, a otrasherramientas: agencias europeas, autorregulación, simplificaciónlegislativa, procedimientos de infracción, mecanismos de soluciónde conflictos, refuerzo de los reguladores nacionales, etc.Un mercado único centrado en la sociedad del conocimiento, esdecir, que valora el desarrollo de mercados y productos de altovalor tecnológico, con una atención especial al mercado de lastelecomunicaciones, hasta ahora demasiado fragmentado y pocofiable ante los consumidores.Finalmente, un mercado único que promueva una Europa sosteni-ble: abierta al mundo, competitiva, solidaria, garante de las másaltas exigencias en cuanto a logros sociales y protección del medioambiente. Sin olvidar los retos de la universalización y el manteni-miento de la influencia europea en el contexto internacional.

Page 23: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

KOMUNIKATUAREN ARABERA, 240.000-260.000 MILIOI EUROKOA DA2006. URTEAN EBKO KOMUNIKAZIO ELEKTRONIKOEN SEKTOREAREN

NEGOZIO-BOLUMENA

ESPEKTRO ERRADIOELEKTRIKOAREN MALGUTASUN HANDIAGORANTZ

Batzordeak komunikatu bat aurkeztu du eta komunikazio elektrikoen zerbitzuetarako frekuentzienerabilerari dagokionez ikuspegi malguagoa hartzeko eskaera egin du

Europako Batzordeak komunikatu bat aurkeztu zuenotsailaren 20an: Malgutasun handiagorako, haririkgabeko komunikazio elektronikoei erreserbatutakoespektroetarako sarbide azkarra. Merkatuaren beha-rren garapenaren arabera espektro erradioelektri-koaren erabilerari malgutasuna ematea da helburua.

2005eko azaroan, Espektro Erradioelektrikoariburuzko Politikarako Taldeak eremu honetako etor-kizuneko politiken orientazioari buruzko akordioasinatu zuen, espektroaren kudeaketan ikuspegi mal-guagoa eta ez hain murriztailearen alde eginez eta2010. urtean indarrean jartzeko epe luzerako helbu-ru politikoak ezarriz. Komunikatu horrek aipatutakogomendioak martxan jartzeko modua aztertzen du,2010erako erabilera indibidualeko eskubideak betebehar dituzten bandetan espektroaren kudeaketamalguagoa egin ahal izateko. Hauen araudiarenoinarria komunikazio elektronikoei buruzko mar-koaren azterketaren bidez zehaztuko da (ez da kon-tuan hartzen baimenik gabeko frekuentzia-bandenkopurua handitu delako malgutasun handiagoa sar-tzea).

Egungo araudiak merkatuan teknologiak eta zerbi-tzuak bateratzearen garrantzia onartu eta ingurunelehiakor eta berritzailearen garrantzia azpimarratzendu. Dena dela, Batzordeak azaltzen duenez, haririkgabeko zerbitzu eta teknologia berritzaileen heda-pena bi faktorek moteltzen dute: frekuentzia-bandakerreserbatzen dituztenentzat zerbitzuen definiziomugatuak eta erabilera-baldintzen zorroztasunak.Espektro erradioelektrikorako sarbide erraza bermat-zea eta honen erabilera eraginkorra ziurtatzea oina-rrizko baldintzak izango dira berritzeko eta zerbitzuberriak eskaintzeko haririk gabeko komunikazioelektronikoen sektorearen gaitasuna ustiatzeko,lehiakortasuna eta hazkundea bultzatzeko etaenplegua sortzeko.

Gainera, komunikatuaren arabera, 240.000-260.000 milioi eurokoa da 2006. urtean EBkokomunikazio elektronikoen sektorearen negozio-bolumena, eta, haren arabera, merkatuaren legeeneta erabilera eskubide malguen araberako espek-troaren kudeaketak urtean 8.000 eta 9.000 milioieuro arteko irabazi garbiak eman beharko lituzke.

Ikuspegi berria sartzeak bi etapa eskatuko ditu:lehiakortasun-maila indartzeko araudiaren murrizta-

penak ezabatu daitezkeen frekuentzia-banda parti-kularrak identifikatzea eta komunitate-mailan auke-ratutako frekuentzia-bandetan aplikatu beharko lira-tekeen eskubide eta erabilerari dagokienez baldin-tzak onartzea.

Proposatutako neurrien artean, hauek daude: fre-kuentzia-banda batzuetarako araudiaren murrizta-penak aztertzea, lehenago GSM komunikazio mugi-korren zerbitzuei erreserbatutako frekuentzia-ban-dak 3G zerbitzu mugikorrei irekitzea edota irrati-difusio digitalaren ondorioz espektroaren erabileraeraginkorragoagatik liberatutako frekuentzien pro-duktu edo zerbitzu berriei sarbidea ematea. Besteneurri batzuk aplikatzeak denbora gehiago eskatukodu, frekuentzia-banda jakin batzuetarako baimen-baldintzak EB osorako irekiagoak eta koherentea-goak izatea bilatuko dute.

Interferentzia kaltegarriak saihestu beharko dira,dauden aplikazioak eta etorkizunean egon daitezke-enak babestu, eta produktuen merkatu bateratuarenbanaketa saihestu. Komunitate-mailako koordina-zioa ezinbestekoa da barruko merkatuaren helbu-ruak lortzeko eta interferentzia erradioelektrikoaksaihesteko.

Estatu kideek indarrean dauden baimen-baldintzakzehaztu beharko dituzte, eta, ahal den neurrian, bal-dintza murriztaileak ezabatu. Erabilera malgurakoizendatutako bandetan, erabilera-eskubideekin lotu-tako gutxieneko baldintzak 2007. urtean ezarribeharko dira, Batzordeak gomendioak eginez.

Enpresek irrati-interferentziak saihesteko lan eginbeharko dute, kontsumitzaileei zerbitzu jarraituakeskainiz eta merkatuko beste protagonistekin koor-dinazioa bermatuz; batez ere, irrati-difusioaren,komunikazio mugikorren eta informazio-teknolo-gien sektoreetan.

23nº 214

Page 24: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

ECONOMÍA

CONSEJO DE COMPETITIVIDAD

APROBADO PLAN DE REDUCCIÓN DE LASCARGAS ADMINISTRATIVAS DE LAS EMPRESASMartxoko Goibilerarako prestatutako ekarpenez gain, Kontseiluak enpresek jasaten dituzten kargaadministratiboak murrizteko plana onartu eta automobil berriek sortutako CO2 isuriak 2012rakomurrizteko Europako Batzordeak aurkeztutako proposamena aztertu du

El Consejo de “competitividad” (mercado interior, industria einvestigación), reunido en Bruselas el 19 de febrero bajo lapresidencia del Ministro alemán de Economía y Tecnología,Michael Glos, dio forma a su contribución al ConsejoEuropeo del 8-9 de marzo en forma de “cuestiones clave” entorno a cinco ámbitos o áreas de actuación prioritarias.

Proponen profundizar en la construcción del mercado inte-rior, culminando la transposición de la “Directiva servicios” ylos trabajos para la liberalización de los mercados postales.En el apartado “legislar mejor” dan su apoyo a la propuestade la Comisión de reducir en un 25% la carga administrativade las empresas de aquí a 2012 (se amplía en este mismoartículo). En I+D+I, el Consejo propone el máximo apoyopara las iniciativas que se lanzarán a lo largo de 2007: elInstituto Europeo de Tecnología, las Iniciativas TecnológicasConjuntas (JIT), en las que participan empresas, universida-des, Estados miembros y la UE para formar asociaciones confinanciación pública y privada, o los programas relativos a losderechos de propiedad intelectual.

Por lo que respecta a la política industrial, las PYME ocupanel centro de las preocupaciones (acceso al capital y a los mer-cados públicos), además del apoyo específico a la industriadel automóvil. En cuanto a la competitividad exterior, elConsejo insiste en la necesidad de concluir la Ronda de Dohay en la definición de los mandatos negociadores precisospara que la Comisión negocie acuerdos de libre comercio.

Los ministros apoyaron unánimemente el objetivo marcadopor la Comisión en su Plan de acción para reducir la cargaadministrativa de las empresas un 25% de aquí a 2012. ElPlan, publicado en enero de 2007, indicaba ya los ámbitos enlos que las obligaciones concretas de informar por parte delas empresas debían ser identificadas, medidas y reducidas osuprimidas, según cada caso. La Comisión ha estimado quetal reducción del “papeleo” supondría un incremento del1,5% del PIB de la Unión y un ahorro para las empresas demás de 150.000 millones de euros que, en principio, podríanser destinados a la innovación.

La cuestión por resolver, tal como se sabía desde antes delConsejo, es la diferencia que algunos Estados establecenentre las cargas administrativas “originadas por Europa” y lasque provienen del “ámbito nacional”, donde sí parece haberproblemas para establecer cupos, sobre todo en aquellosEstados con una marcada estructura administrativa de carác-ter regional. España, Estonia, Grecia, Italia, Malta, Irlanda yPolonia manifestaron esta preocupación.

Günter Verheugen, Comisario de Industria, recordó a losministros que “según varios estudios, entre el 50 y el 60% dela carga administrativa de las empresas se deriva de las legis-laciones nacionales”, por lo que “es totalmente esencialactuar en los niveles comunitario y nacional”. Por otro lado,

reconoció que el objetivo de conseguir esa reducción a nivelnacional es sólo “una orientación política”. Quedó claro, portanto, que Europa no es competente para fijar los objetivosnacionales pero, según parece, habrá acuerdo para determi-nar conjuntamente la fecha (puede ser octubre de 2008) enque cada Estado hará públicos sus objetivos a nivel interno,un ámbito en el que ya trabajan 15 Estados miembros, segúnse dijo.

Por segunda vez el Consejo discutió la propuesta de laComisión para liberalizar los servicios de correos en 2009.Se trata de abrir el mercado del todo (los envíos de menos de50 gr. todavía están en manos de los monopolios nacionaleshistóricos) aunque manteniendo la obligación por parte delos Estados de garantizar la cobertura universal del servicio atodos los ciudadanos de la UE cinco días a la semana.

Los ministros siguen sin resolver cómo compatibilizar la libe-ralización efectiva del servicio y la financiación de lo quenadie cubra para que sea realmente un servicio universal yeficaz. Las conclusiones del Consejo se limitan a exponer elproblema: “Una mayor liberalización de los mercados posta-les europeos, garantizando a la vez la financiación de un ser-vicio universal eficaz, contribuirá a reforzar el mercado inte-rior ante la competencia internacional”.

Sobre la industria del automóvil, más concretamente sobre elmuy debatido plan de la Comisión para reducir las emisionesde CO2 de los vehículos nuevos hasta 120-130 gr por km enel plazo de 2012, el Consejo mantuvo un debate en el que,por encima de todo, primó el deseo de establecer un marcoadecuado para que la industria europea del automóvil, sectordominante en la economía comunitaria, preserve su compe-titividad (prioridad de la Estrategia de Lisboa) y responda a losrequerimientos medioambientales de este momento.

También elaboró sus conclusiones a propósito de la contri-bución del sector del transporte a la Estrategia de Lisboa.Parece necesario definir una política europea del transportesostenible para que los sistemas de transporte respondan a losintereses económicos, sociales y medioambientales deEuropa. Conviene pues utilizar lo mejor posible el sistema detransporte europeo basándose en la “comodalidad”, es decir,el recurso eficaz a distintos modos de transporte, aislada-mente o en combinación.

El Consejo retoma los cuatro ámbitos prioritarios definidospor el Consejo Europeo de marzo de 2006: invertir más ymejor en el conocimiento y la innovación; dar cauces alpotencial de las empresas, especialmente de las PYME;aumentar la capacidad de adaptación de los mercados labo-rales y de las competencias (el 5% los empleos directos en laUE); y apoyar una política de reducción del consumo deenergía y de las emisiones (71% del consumo de petróleo dela UE).

24 nº 214

Page 25: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA UNA COMUNICACIÓN

FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS: ACUERDOS PREVIOS SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA (APP)Europako Batzordeak arau berriak onartzea proposatu du transferentzi-salneurriei buruzko aurretikoakordioak eraginkorragoak izateko

La Comisión Europea aprobó el 26 de febrero unaComunicación que contiene directrices relativas a la celebra-ción en la UE de los denominados acuerdos previos sobreprecios de transferencia. Los APP son, según la Comisión y elForo conjunto de la UE sobre los precios de transferencia, elmétodo más adecuado para reducir la inseguridad jurídica enla realización de ciertas operaciones y abaratar las cargas quepesan sobre las empresas que las llevan a cabo.

Laszlo Kovacs, Comisario de Fiscalidad y Unión Aduanera,explicó que, dado que se trata de un acuerdo alcanzado entreadministraciones fiscales y sector privado, sólo queda que elConsejo apruebe las directrices y que los Estados “las inte-gren rápidamente en sus legislaciones”.

Los precios de transferencia son los precios convenidos entransacciones económicas entre sociedades integradas en unmismo grupo multinacional. Cuando varias sociedades vin-culadas realizan intercambios transfronterizos, hay riesgo deque utilicen esas operaciones para, mediante el cobro de pre-cios artificiales, disimular o desviar resultados (ganancias opérdidas) hacia la empresa con sede en el país con un siste-ma fiscal más ventajoso. Ante esta posibilidad, la administra-ción entiende que puede ser engañada y, para evitarlo, tien-de a sobrecargar a las empresas en este tipo de operaciones.

Las situaciones pueden ser variadas: puede que las empresasno se pongan de acuerdo con las administraciones paradeterminar si los precios (y los beneficios) se ajustan a los delmercado; también puede darse un desacuerdo entre las admi-nistraciones de los países en que residen las empresas quehan realizado la compraventa porque no se ponen de acuer-do en lo referente al lugar en que el impuesto debe pagarse.

De esas situaciones se derivan consecuencias peligrosas, lapeor de las cuales es lo que conocemos como “doble impo-sición”, es decir, la obligación sobrevenida a los grupos mul-tinacionales de pagar impuestos dos veces por la misma ope-ración. Este fenómeno repercute negativamente sobre lacapacidad de inversión de las empresas y, en última instan-cia, es un freno al crecimiento y a la creación de empleo,prioridades de la UE.

La Comisión es consciente de que se trata de un terreno bas-tante difuso y muy conflictivo. De hecho, con el avance delmercado interior, con la creación de nuevas estructuras decomercio y con la implantación de nuevas tecnologías el pro-blema ha empeorado en los últimos años, los contenciososvan en aumento y se sabe que establecer de hecho una polí-tica armonizada de precios de transferencia es complicado yplantea problemas fiscales. Por todo ello, la Comisión deseaaplicar un “derecho blando” y, además de directrices muyclaras, establecer principios muy generales, como el que pro-pone la OCDE, según el cual “las entidades vinculadas debenoperar entre ellas como lo hubieran hecho empresas inde-pendientes ateniéndose a las condiciones del mercado”.

Para avanzar en la solución, la Unión Europea creó en 2002el Foro conjunto de la UE sobre los precios de transferencia,un grupo de trabajo que, bajo la protección de la Comisión,presenta una composición mixta administraciones públicas-sector privado. Su misión principal consiste en proponer solu-ciones concretas y factibles para conseguir una aplicaciónmás uniforme de las normativas sobre precios de transferen-cia de los Estados miembros y, muy en especial, conseguir laefectiva eliminación de la doble imposición. Es decir, se tratade mejorar la coordinación entre Estados miembros, y entreEstados miembros y empresas, en materia de imposición delas transacciones transfronterizas cuando éstas tienen lugarentre empresas del mismo grupo.

Tras experimentar con códigos de conducta, sistemas de arbi-traje y otros procedimientos de mediación, la Comisión y elForo optaron por la instauración de los acuerdos previossobre precios de transferencia, los APP. Son convenios escri-tos que establecen, con carácter previo a la realización dedeterminadas operaciones entre empresas vinculadas, unconjunto de criterios para la definición y cuantificación delos precios de transferencia aplicables a tales operacionesdurante un período de tiempo determinado. Los APP sonvoluntarios y se han convertido en un mecanismo óptimo deseguridad y garantía jurídica y económica tanto para el con-tribuyente como para la administración tributaria. Las empre-sas ganarán tiempo y dinero, además de estabilidad, y laComisión cree que ésa es la garantía de su éxito.

Las Directrices ahora propuestas establecen la manera en quelas Administraciones deben desarrollar los APP a lo largo delas cuatro etapas que fija: un grupo multinacional decide soli-citar a las autoridades la celebración de un APP; las adminis-traciones implicadas analizan la situación y las circunstanciasde las empresas que intervienen; las administraciones nego-cian entre ellas y, eventualmente, llegan a un acuerdo sobrelos precios de transferencia; por último, las administracionesy el grupo cierran el acuerdo.

Las Directrices ofrecen asimismo modelos de procedimiento,soluciones a problemas particulares y ejemplos en cuanto aplazos y a ámbitos a cubrir por los APP. Las Directrices, quepor definición no son precisas, no solucionarán todos los pro-blemas, como ya avisan ciertos observadores. Por ejemplo,eluden entrar en la cuestión de la retroactividad de los acuer-dos que se firmen desde ahora, en los gastos del procedi-miento, etc.

La Comisión, por otro lado, recuerda que muchos de losdesajustes y problemas que desembocan en la doble imposi-ción para las empresas se solucionarían con la base imponi-ble común y consolidada del impuesto sobre sociedades, unpolémico proyecto de armonización fiscal a escala europeaque el ejecutivo comunitario tiene entre manos desde 2001.Bruselas espera lanzar la correspondiente propuesta legislati-va en 2008.

25nº 214

Page 26: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

CONSEJO ECOFIN

ORIENTACIONES ECONÓMICAS PARA 2007 Y ESTRATEGIA DE LISBOA

ECOFIN Kontseiluak Kontseilu Europarrera eraman ditu Lisboako Estrategiari dagokionez izandakoaurrerapen nazionalei buruz berak egindako analisia, 2007rako politika ekonomikoaren orientazioak etaenpresek jasaten dituzten karga administratiboak murrizteko planaren alde egiteko asmoa

El Consejo ECOFIN, reunido en Bruselas el 27 de febrero, ela-boró un conjunto de aportaciones para el Consejo Europeode marzo. El documento relativo a la reducción de la cargasadministrativas de las empresas propone que “se fije un obje-tivo de reducción del 25% de las cargas administrativas queresultan de la legislación de la UE, a alcanzar de aquí a2012”, con lo que se “respeta” la reticencia de algunosEstados a propósito de sus posibilidades con respecto a redu-cir las cargas derivadas de las legislaciones nacionales. Eso sí,“invita a los Estados miembros a comprometerse a fijar suspropios objetivos nacionales (ambiciosos) de aquí a 2008,teniendo en cuenta las distintas situaciones iniciales y las tra-diciones en cuanto a normativa”, dicen las conclusiones.

El análisis de la puesta en práctica de la Estrategia de Lisboareclama, pese a los éxitos, más acción por parte de losEstados y la intensificación del papel de la Comisión en elimpulso de la competitividad europea. También se refiere a lanueva política energética europea (fuentes seguras, sosteni-bles y competitivas) y a los retos del cambio climático.

Las grandes orientaciones para llevar “Lisboa” al éxito son:sostenibilidad de las finanzas públicas, mercados financierosintegrados para ser más eficaces a nivel internacional, culmi-nar el mercado único europeo, adopción de la Directiva ser-vicios de pago en el mercado interior, etc. Y un tema para eldesacuerdo: la fiscalidad, es decir, los impuestos. Fruto de esafalta de entendimiento es el párrafo poco concreto que lededican las conclusiones: “El funcionamiento del mercadointerior puede mejorar con las cooperación fiscal entre losEstados miembros y, cuando sea adecuado, en el nivel euro-peo, siempre que se respeten las competencias nacionales”.Referencias concretas a trabajos en curso - por ejemplo, losrelativos a la armonización del impuesto de sociedades -desaparecieron del texto final.

El Consejo analizó la situación creada tras la adopción volun-taria por los operadores a finales de 2006 del nuevo Códigode conducta en materia de compensación y liquidación en lacompraventa de valores. Las medidas contenidas en elCódigo tienen por objeto dotar de mayor transparencia al sec-tor post-negociación en tres aspectos fundamentales: transpa-rencia de los precios y los servicios; acceso de los proveedo-res e interoperabilidad; desvinculación de los servicios y con-tabilidad separada.

El Código ha tenido un “arranque prometedor”, dice el docu-mento final del Consejo, después de analizar la puesta enmarcha de la primera de las medidas (transparencia de losprecios). La segunda será efectiva en el segundo semestre de2007 y la tercera a partir de enero de 2008. La Comisiónorganizó desde el primer momento un grupo de seguimientodel Código de conducta que garantice su correcta aplicaciónen los plazos oportunos.

En una primera fase, el Código se aplica exclusivamente a lasacciones líquidas (aquellas que se han negociado en Bolsa enlos últimos siete días hábiles bursátiles). Su ámbito se amplia-rá progresivamente a otros instrumentos financieros talescomo los bonos y derivados. No obstante, si así lo desean, lossignatarios pueden aplicar desde ahora mismo algunas otodas las disposiciones del Código a la mayoría o al conjun-to de los instrumentos.

Sin salir de los servicios financieros, los ministros apoyaron elproceso lanzado por el BCE para establecer un nuevo sistemaúnico (plataforma tecnológica unitaria) para la compensacióny liquidación de valores en la Zona Euro (Target2-Securities).Pese a su apoyo global, los ministros recomiendan al BCE queno deje de lado la viabilidad económica del proyecto ni laopinión de los interesados, para lo que el Eurosistema pondráen marcha una consulta. Todo ello sin olvidar que el objetivoes la mayor competencia y la reducción de los precios.

Como la participación en el sistema no es obligatoria, lasconclusiones del Consejo recuerdan que “no debería limitar-se el acceso al dinero de los bancos centrales para los no par-ticipantes”, que deberían poder seguir efectuando pagos yliquidaciones con todas las garantías.

Países como Suecia plantearon la posibilidad de que Target2-Securities se abra (cuando esté en funcionamiento, probable-mente a finales de 2007) a otras divisas UE. Por su parte, PeerSteinbrück, Ministro alemán de Finanzas y Presidente delConsejo, concedió al BCE autonomía para llevar adelante elproyecto, aunque citó ciertos problemas a propósito de “res-ponsabilidades”.

El Consejo ECOFIN aprobó además los programas de estabi-lidad de Alemania, Francia, Italia, Grecia, Irlanda,Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Finlandia, ylos de convergencia de Dinamarca, Estonia, Chipre, Lituania,Hungría, Malta, Eslovaquia, Suecia y Reino Unido. En cuan-to a Polonia, debe tomar antes del 27 de agosto nuevas medi-das para reducir su déficit por debajo del 3% permitido porel Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

El Gobierno polaco prevé que el déficit público se sitúe esteaño en el 3,4% una vez que se regularice la contabilidad delsistema de pensiones. Varsovia tiene prevista una reducciónpaulatina que situará el déficit en el 3,1% en 2008 y en el 2,9%en 2009. El crecimiento polaco alcanzará un 5,8% en 2006 yun 6% en 2007, lo que le otorga un margen de confianza.

Malta solicitó formalmente iniciar el proceso para formarparte de la Euro zona el 1 de enero de 2008. Chipre (que pre-sentó su candidatura recientemente) y Malta seguirán el pro-cedimiento a la par para que el Consejo Europeo de junioacepte eventualmente ambas incorporaciones. Se estima queMalta podrá reducir su déficit por debajo del 3% preceptivoaunque su deuda está por encima del 60%.

26 nº 214

Page 27: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

UEM; PRESUPUESTO Y FISCALIDAD

EUROGRUPO

ABIERTO DEBATE SOBRE LA RELACIÓN PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS

Hamahiruak eztabaida bultzatzeko prest daude, ekonomia hazkundeak eta oparoaldiak, inflazioa etalangabezia gehitu gabe, soldatetan nola eragin dezaketen aztertzeko

Presidido por el luxemburgués Jean-ClaudeJuncker, el Eurogrupo se reunió en Bruselas el 26de febrero con varios asuntos en la agenda. En pri-mer lugar, de cara al próximo Consejo Europeo delos días 8-9 de marzo, los Trece hicieron suyas lasrecomendaciones en relación con la Estrategia deLisboa que había lanzado la Comisión a los paísesde la Zona Euro: aprovechar el crecimiento parasanear la hacienda pública, mejorar la sostenibili-dad de esas finanzas en cuanto al sostenimiento delos sistemas de pensiones, garantizar la competen-cia de los servicios y mercados financieros e inten-sificar la flexibilidad-seguridad de los mercadoslaborales.

Por otro lado, los ministros de la Eurozona evalua-ron los Planes de estabilidad de 10 de sus Estadosmiembros y, pese a que se mostraron satisfechos conla línea de ajuste presupuestario seguida por estospaíses, volvieron a insistir en la conveniencia deaprovechar esta fase de éxito económico para ase-gurar el saneamiento de las cuentas públicas.

A este respecto, Joaquín Almunia, Comisario deAsuntos Económicos y Monetarios, recordó que elobjetivo de ajuste acordado en el Pacto deEstabilidad y Crecimiento (reducir anualmente eldéficit público un 0,5% del PIB) sólo ha sidologrado en 2006 por Irlanda, Finlandia y los PaísesBajos. Almunia explicó también que, si las cosassiguen por el buen camino, Alemania y Greciapodrán solucionar en breve el procedimiento dedéficit excesivo abierto contra ellos; Italia yPortugal, por su parte, circulan también en buenadirección.

Las previsiones económicas dadas a conocer por laComisión el 16 de febrero, con un crecimiento pre-visto para 2007 en la Eurozona del 2,4% del PIB yuna inflación situada por debajo del 2% (en eneroya fue del 1,9%), dieron lugar al debate que, a lalarga, más recorrido tendrá por su novedad. Elhecho es que los sindicatos alemanes (y, a su estela,los sindicatos de toda Europa) han puesto sobre lamesa la prioridad de la revalorización salarial aso-ciada al constatado incremento de los beneficiosempresariales en un país que ha cambiado de polí-tica en los últimos años y que, en palabras deJuncker, “ha encontrado el camino de la competiti-vidad”.

La consigna del Banco Central Europeo es moderarlos salarios; Juncker dice que asociar el incremen-to de éstos al crecimiento y a la productividad nocontradice la consigna del BCE y lanza otra ideapara el debate: “Los salarios no lo son todo y hayotras posibilidades de aprovechar los frutos delcrecimiento, como la participación en los benefi-cios”, dijo. Sin olvidar otra necesidad perentoria:crear empleos.

27nº 214

Page 28: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

RELACIONES EXTERIORES

28 nº 214

PROCESO DE PAZ EN ORIENTE MEDIO

REUNIÓN DEL "CUARTETO DE MADRID"Madrilgo Laukotea (NBE, AEB, EB eta Errusia) Berlinen bildu zen 'bidai orria' bultzatzeko etaPalestinakoek erabaki duten batasun nazionaleko gobernua ezartzearen aldeko proposamena aztertzeko

Tras el celebrado en Washington el pasado día 2, Berlínacogió, en la tarde del día 21 febrero, el segundoencuentro del llamado “Cuarteto de Madrid” dentro delmismo mes de febrero, con la presencia de Ban Ki-Moon,Secretario General de las Naciones Unidas, CondoleezzaRice, Secretaria de Estado norteamericana, el Ministro deExteriores ruso Sergei Lavrov y Frank-Walter Steinmer,Ministro alemán de Exteriores y Presidente del Consejode la UE. También asistieron Javier Solana, AltoRepresentante para la Política Exterior y de SeguridadComún de la UE, y Benita Ferrero-Waldner, Comisariaeuropea de Relaciones Exteriores.

La reunión terminó sin acuerdos significativos, hasta elpunto de que hubo quien, a falta de mejores informa-ciones, señaló como elemento fundamental la últimafrase del comunicado conjunto que leyó Ban Ki-Moonal final de la reunión, en la que se dice que se acordó“programar pronto una reunión en la región”. Sinembargo, se trata de una reunión para la que no hayfecha ni localización, tal como explicó Steinmer.

El núcleo del comunicado viene a manifestar lo que yase sabía: “El Cuarteto reafirma sus anteriores declaracio-nes con respecto a su ayuda a un Gobierno palestinocomprometido con la no violencia, con el reconoci-miento de Israel y con la aceptación de los acuerdos yobligaciones anteriores, incluyendo la Hoja de Ruta, porlo que le anima a progresar en esa dirección. El Cuartetoha discutido los esfuerzos en curso realizados por lospalestinos para la formación de un gobierno de unidadnacional, conforme al acuerdo alcanzado en La Meca”.

El reciente acuerdo de La Meca era en realidad el moti-vo central de esta reunión de urgencia del Cuarteto. Elpasado día 8 de febrero, Al Fatah se comprometió conel movimiento islamista Hamás (movimiento palestinode resistencia islámica) a formar un gobierno de uni-dad nacional que respete los acuerdos firmados por laOLP, inclusive los de Oslo (1993), y las decisiones dela Liga Árabe, para poder así recobrar la confianza y lasayudas internacionales.

Pero el acuerdo alcanzado por el presidente de laAutoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas,apoyado por Al Fatah, y el Primer Ministro IsmailHaniye, de Hamás, no responde explícitamente a lascondiciones del Cuarteto de Madrid para reanudar lacooperación con el Gobierno palestino, las mismascondiciones que recoge el comunicado conjunto deBerlín anteriormente citado. El compromiso de LaMeca no es explícito en lo referente a los tres princi-pios básicos del Cuarteto, dicen en Israel, y unGobierno palestino que no los cumpla “no podrá obte-ner el reconocimiento y la colaboración de Israel”,según su Primer Ministro Ehud Olmert.

Desde que Hamas ganara las elecciones palestinashace un año, el gobierno de Ismail Haniye, sostenido

por este partido, es objeto del embargo de toda ayudaeconómica internacional directa, según acuerdo delCuarteto. La UE, entre tanto, canaliza sus ayudas aPalestina haciéndoselas llegar directamente alPresidente Abbas, al margen del Gobierno palestino,mientras éste recibe el apoyo de Irán.

En su defensa, la parte palestina asegura que los térmi-nos del acuerdo de La Meca cumplen “implícitamen-te” los acuerdos del Cuarteto, con lo que queda esce-nificado el desacuerdo. Un desacuerdo que también setraslada a la mesa del Cuarteto, donde Rusia y algunospaíses de la UE apoyan la idea del gobierno de unidadnacional, mientras los Estados Unidos se oponen radi-calmente al mismo. Según la Secretaria de Estado Rice,el acuerdo de La Meca ha planteado un doble incon-veniente: de momento no hay un gobierno palestino yesa interinidad no es buena para el proceso; además,no respeta los principios del Cuarteto.

Esa situación de provisionalidad de la que habló Ricefue utilizada en Berlín por los EEUU para evitar acuer-dos o apoyos a ese futuro gobierno. Rice llegó a Berlíndespués de haberse reunido con Abbas y con Olmert(juntos y por separado, en Ramala y en Jerusalén) y dehaber dicho por activa y por pasiva que Washingtonjuzgará al futuro gobierno palestino “en función de sucumplimiento de los principios del Cuarteto”.

Sin embargo, todavía no hay gobierno. Muchoscomentaristas de la prensa, incluso israelíes, coincidenen que el acuerdo de los dos grandes partidos palesti-nos pone al Cuarteto ante un dilema, pues sin ungobierno de unidad nacional no se puede esperar ni elfin de la violencia entre palestinos, ni que éstos reto-men el diálogo con Israel. De hecho, a lo largo de casiun año de conflictos internos (con frecuentes episodiosde enfrentamientos armados), la comunidad interna-cional había llamado reiteradamente a las partes a lapaz y a la unidad.

Por su parte, un portavoz de Hamas ha señalado que dela lectura del comunicado de Berlín, pese a todo, sededuce una mejor actitud hacia el nuevo gobierno pues-to que en ningún momento habla de embargo. Abbas,que sabe que tiene aquí sus mejores apoyos, recorremientras tanto Europa (Reino Unido, Alemania, Francia),entrevistándose con los principales líderes y pidiendo unmargen de confianza para el nuevo Gobierno palestino.Javier Solana, conciliador, expresó su deseo de que “elgobierno de unidad nacional se convierta en parte de lasolución, no en parte del problema”.

Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, en rela-ción con los escasos avances registrados en estos añosen el proceso de pacificación en Oriente Medio, expli-có que “estos procesos son muy sensibles y complica-dos debido precisamente a la naturaleza de las situa-ciones de las que parten”.

Page 29: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

RELACIONES EXTERIORES

29nº 214

REUNIDAS LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS

CONTINÚAN LAS NEGOCIACIONES SOBRE EL ESTATUTO DE KOSOVO

Solanak jakinarazi du Kosovori buruz NBEk hartutako erabakia indarrez bada ere aplikatuko dela.Bitartean, arriskua dago Errusiak betoa erabiltzeko eta eskualdean indarkeria agertzeko

El 27 de febrero se reanudaban en Viena las negociacio-nes entre las delegaciones de los Gobiernos de Belgradoy Pristina sobre la propuesta presentada por NacionesUnidas para el futuro estatuto de Kosovo, según la cual seconcede una cuasi-independencia bajo supervisión inter-nacional. En marcha desde el 21 de febrero, el procesoconcluirá el próximo día 10 con una reunión a tres ban-das al más alto nivel, tras la cual el mediador de la ONU,Martti Ahtisaari, redactará un informe al Consejo deSeguridad que, tras una serie de consultas, adoptará unaresolución que sustituya a la 1244 existente, probable-mente a finales de marzo.

En este escenario, Serbia presentó el 24 de febrero unalarga lista de enmiendas al plan Ahtisaari tendentes ahacer de Kosovo una provincia autónoma en Serbia.Belgrado exige, en particular, una constitución kosovarajustada a la suya, la retirada de la disposición sobre elderecho de Kosovo a negociar y celebrar acuerdos inter-nacionales, así como de su derecho a adherirse a organi-zaciones internacionales.

El Alto Representante de la UE para Política Exterior y deSeguridad, Javier Solana, se pronunció sobre el tema trasla reunión que los presidentes de las comisiones parla-mentarias de asuntos exteriores de los 27 países comuni-tarios celebraron en Berlín para hablar de Kosovo. Aunqueconsideró que la voluntad negociadora de las dos partesera una “buena señal”, Solana coincidió con Ahtisaari alconsiderar poco probable que kosovares y serbios lleguena un compromiso de consenso, por lo que la decisiónsobre el estatuto de Kosovo se tomará en Nueva York contoda probabilidad en los próximos meses.

El jefe de la diplomacia europea afirmó que la resoluciónsobre Kosovo que se prevé adopte el Consejo de Seguridadde la ONU será bajo el capítulo séptimo de la Carta de lasNaciones Unidas, que contempla su aplicación mediante eluso de la fuerza. “La resolución tiene que ser bajo el capí-tulo 7 de la Carta de la ONU”, dijo Solana

Preguntado sobre el eventual veto de Rusia, cuyo presiden-te Vladimir Putin ha advertido que Moscú no apoyará nin-guna decisión sobre Kosovo que no cuente con la acepta-ción de todas las partes, Solana respondió que “no recuer-do ninguna ocasión en la que un país permanente hayaejercido su derecho de veto”. Solana afirmó que mientrasdure ese proceso, la Unión Europea mantendrá la unidad ydeterminación mostrada hasta ahora, pues “Kosovo es unasunto europeo y hemos de actuar con responsabilidad”.

Según el presidente de la comisión parlamentaria alemana,Robert Polenz, “no habrá acuerdo aunque Ahtisaari intensi-fique sus consultas y pese a que no se trata de una inde-pendencia total sino vigilada, acompañada”. El diputadoalemán precisó luego que “esa solución no equivale a pro-tectorado. Nadie habló de eso”. Polenz sostuvo que la

eventual esperanza de conseguir un compromiso entre Pris-tina y Belgrado se mantiene por las aspiraciones de Serbiaa tener perspectivas comunitarias claras de aquí al 2008.

Sin embargo, en Serbia la respuesta es siempre la misma:“Cualquier solución impuesta” provocará una nuevadesestabilización de los Balcanes. Y parecen tener razón.En los últimos días la temperatura en toda la región nue-vamente ha comenzado a subir. En Belgrado, unos 40.000serbios de Kosovo realizaron una manifestación de pro-testa frente a la Embajada de Estados Unidos para “demos-trarle al mundo que la propuesta de Ahtisaari es paranosotros inaceptable” porque abre la puerta a la indepen-dencia de la región. Durante la marcha no se registraronincidentes. Tampoco los nacionalistas albaneses seencuentran satisfechos con la propuesta, porque no per-mite declarar de inmediato Kosovo como Estado indepen-diente, y protestan colocando bombas, por ahora contrael parque de vehículos de las organizaciones internacio-nales destacadas en la región de mayoría albanesa.

Ante este riesgo de violencia, el Secretario General de laOTAN, Jaap de Hoop Scheffer, declaró que la OTAN (quedesplegó 16.000 soldados en Kosovo) y la UE tendrían un“papel importante que jugar en Kosovo” en cuanto elConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas haya apro-bado la Resolución sobre el estatuto definitivo. JavierSolana afirmó al respecto que la OTAN y la UE piensan“cooperar lo más estrechamente posible” para garantizarla estabilidad de la provincia.

Entretanto, musulmanes y croatas de Bosnia-Herzegovina,decepcionados por el fallo del lunes de la CorteInternacional de Justicia que exoneró a Serbia de la acusa-ción de genocidio y agresión en la guerra de 1992-95, creenque el veredicto es producto de un trueque de la comunidadinternacional con Belgrado: “Le quitan Kosovo a cambio dela inocencia en Bosnia-Herzegovina” sostienen.

A este respecto, Javier Solana declaró el 26 de febrero que“el veredicto de hoy debe ser bienvenido. Lo aceptamos ycreemos que contribuirá a cerrar un dramático capítulo enuna historia muy dolorosa y dañina para mucha gente.Espero que las partes implicadas en la región acepten, res-peten plenamente e implementen todos los aspectos delveredicto. No lo he estudiado aún en detalle, pero me gus-taría destacar que no contempla ningún castigo colectivo. Esbueno que, al final, el tribunal de mayor instancia a nivelmundial haya pasado página, y espero que esto ayude a lareconciliación definitiva de las gentes de los Balcanes”.

El Ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,quiso rebatir algunos argumentos lanzados desde Belgradoy dijo que no existe “ninguna similitud” entre la situaciónque se vive en España con los nacionalismos y el caso deKosovo y su aspiración de ser independiente de Serbia.

Page 30: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

30 nº 214

AgriculturaDecisión 2007/122/CE de la Comisión, de 20 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión92/452/CEE en lo que respecta a determinados equi-pos de recogida y producción de embriones en losEstados Unidos de América.DO UE-L 52 de 21/2/2007, pg. 8

Decisión 2007/123/CE de la Comisión, de 20 defebrero de 2007, por la que se concede una excep-ción a Italia, de conformidad con la Directiva92/119/CEE del Consejo, en lo referente al transpor-te de cerdos por carreteras públicas o privadas a unmatadero dentro de una zona de protección para sersacrificados.DO UE-L 52 de 21/2/2007, pg. 10

Decisión 2007/128/CE de la Comisión, de 20 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión2006/415/CE en lo concerniente a determinadasmedidas de protección en relación con la gripeaviar altamente patógena de subtipo H5N1 en avesde corral en Hungría y el Reino Unido.DO UE-L 53 de 22/2/2007, pg. 26

Reglamento (CE) nº 188/2007 de la Comisión, de 23de febrero de 2007, relativo a la autorización de unnuevo uso de Saccharomyces cerevisiae (Biosaf SC47) como aditivo para la alimentación animal.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 189/2007 de la Comisión, de 23de febrero de 2007, por el que se suspende la apli-cación de los derechos de importación de determi-nadas cantidades de azúcar industrial en la campa-ña de comercialización 2006/07.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 6

Reglamento (CE) nº 190/2007 de la Comisión, de 23de febrero de 2007, que deroga el Reglamento (CE)nº 1819/2004 por el que se establece una excepciónal Reglamento (CE) nº 1342/2003 en lo relativo alperíodo de reflexión para la expedición de determi-nados certificados de exportación de cereales, arrozy productos derivados de los cereales.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 8

Decisión 2007/135/CE de la Comisión, de 23 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión2003/135/CE en lo relativo a la modificación de losplanes para la erradicación de la peste porcina clá-sica y la vacunación de urgencia de los jabalíes con-tra la peste porcina clásica en ciertas zonas delEstado federado alemán de Renania-Palatinado.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 20

Decisión 2007/136/CE de la Comisión, de 23 defebrero de 2007, por la que se establecen medidastransitorias para la aplicación en Bulgaria del siste-ma de identificación y registro de los animales delas especies ovina y caprina establecido en elReglamento (CE) nº 21/2004 del Consejo.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 23

Decisión 2007/137/CE de la Comisión, de 23 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión2006/805/CE en lo relativo a las medidas de controlde la peste porcina clásica en Alemania.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 25

Directiva 2007/12/CE de la Comisión, de 26 defebrero de 2007, por la que se modifican algunosanexos de la Directiva 90/642/CEE del Consejo enlo referente a los límites máximos de residuos depenconazol, benomilo y carbendazima.DO UE-L 59 de 27/2/2007, pg. 75

Reglamento (CE) nº 204/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 1483/2006 en lo que respecta a las cantida-des de la licitación permanente para la reventa en elmercado comunitario de cereales que obran enpoder de los organismos de intervención de losEstados miembros.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 5

Reglamento (CE) nº 205/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 990/2006 en lo que respecta a las cantidadescubiertas por las licitaciones permanentes para laexportación de centeno en poder del organismo deintervención alemán.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 10

Reglamento (CE) nº 206/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 2247/2003 que establece disposiciones deaplicación en el sector de la carne de bovino delReglamento (CE) nº 2286/2002 del Consejo por elque se establece el régimen aplicable a los produc-tos agrícolas y a las mercancías resultantes de sutransformación originarios de los Estados de África,del Caribe y del Pacífico (Estados ACP).DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 15

Reglamento (CE) nº 207/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, por el que se fija la ayuda alalmacenamiento privado de mantequilla y nata pre-vista en el Reglamento (CE) nº 1255/1999 delConsejo y se establecen excepciones a lo dispuestoen el Reglamento (CE) nº 2771/1999.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 17

LEGISLACIÓN

Page 31: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

31nº 214

Reglamento (CE) nº 210/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, por el que se establecen excep-ciones al Reglamento (CE) nº 1282/2006 en lo rela-tivo al plazo de validez de los certificados de expor-tación con fijación anticipada de la restitución en elsector de la leche y de los productos lácteos.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 23

Decisión 2007/138/CE del Consejo, de 22 de febre-ro de 2007, relativa a la celebración del Acuerdo enforma de Canje de Notas entre la ComunidadEuropea y la República de Islandia sobre preferen-cias comerciales adicionales en el sector de los pro-ductos agrícolas, convenidas en virtud del artículo19 del Acuerdo sobre el Espacio EconómicoEuropeo.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 28

Reglamento (CE) nº 218/2007 de la Comisión, de 28de febrero de 2007, relativo a la apertura y modo degestión de los contingentes arancelarios comunita-rios para los vinos.DO UE-L 62 de 1/3/2007, pg. 22

Decisión 2007/142/CE de la Comisión, de 28 defebrero de 2007, por la que se establece un equipocomunitario de emergencia veterinaria para ayudara la Comisión a que respalde a los Estados miem-bros y a terceros países en asuntos veterinarios rela-tivos a determinadas enfermedades de los animales.DO UE-L 62 de 1/3/2007, pg. 27

Reglamento (CE) nº 184/2007 de la Comisión, de 20de febrero de 2007, relativo a la autorización dediformato de potasio (Formi LHS) como aditivo parala alimentación animal.DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 1

Reglamento (CE) nº 185/2007 de la Comisión, de 20de febrero de 2007, por el que se modifican losReglamentos (CE) nº 809/2003 y (CE) nº 810/2003en lo relativo a la validez de las medidas transitoriaspara las plantas de compostaje y biogás contempla-das en el Reglamento (CE) nº 1774/2002 delParlamento Europeo y del Consejo (normas sanita-rias aplicables a los subproductos animales no des-tinados al consumo humano).DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 4

Reglamento (CE) nº 186/2007 de la Comisión, de 21de febrero de 2007, relativo a la autorización de unnuevo uso de Saccharomyces cerevisiae (Biosaf SC47) como aditivo para la alimentación animal.DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 6

Directiva 2007/8/CE de la Comisión, de 20 de febre-ro de 2007, por la que se modifican los anexos delas Directivas 76/895/CEE, 86/362/CEE y90/642/CEE del Consejo en lo relativo a los conteni-dos máximos de residuos de fosfamidón y mevinfós.DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 9

Directiva 2007/9/CE de la Comisión, de 20 de febre-ro de 2007, por la que se modifica el anexo de laDirectiva 90/642/CEE del Consejo en lo que respec-ta a los límites máximos de residuos de aldicarb. DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 17

Directiva 2007/10/CE de la Comisión, de 21 defebrero de 2007, por la que se modifica el anexo IIde la Directiva 92/119/CEE del Consejo en lo queatañe a las medidas que deben tomarse en una zonade protección cuando se produce un brote de enfer-medad vesicular porcina.DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 24

Directiva 2007/11/CE de la Comisión, de 21 defebrero de 2007, que modifica determinados anexosde las Directivas 86/362/CEE, 86/363/CEE y90/642/CEE del Consejo por lo que respecta a loscontenidos máximos de residuos de acetamiprid,tiacloprid, imazosulfurón, metoxifenozida, S-meto-lacloro, milbemectina y tribenurón.DO UE-L 63 de 1/3/2007, pg. 26

Reglamento (CE) nº 225/2007 de la Comisión, de 1de marzo de 2007, relativo a la ayuda a la reestruc-turación y la reconversión prevista en el Reglamento(CE) nº 1493/1999 del Consejo para la campañavinícola 2006/07.DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 25

Reglamento (CE) nº 226/2007 de la Comisión, de 1 demarzo de 2007, relativo a la autorización deSaccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 (LevucellSC20 y Levucell SC10 ME) como aditivo para piensos.DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 26

Decisión 2007/146/CE de la Comisión, de 28 defebrero de 2007, que modifica la Decisión2005/393/CE en lo que respecta a las condicionespara las excepciones a la prohibición de salida encaso de comercio intracomunitario y a la delimita-ción de las zonas restringidas en Bulgaria, Francia,Alemania e Italia (fiebre catarral ovina).DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 37

Decisión 2007/148/CE de la Comisión, de 2 demarzo de 2007, que deroga la Decisión2006/694/CE por la que se prohíbe la comercializa-ción de requesón fabricado en una central lecheradel Reino Unido.DO UE-L 65 de 3/3/2007, pg. 10

LEGISLACIÓN

Page 32: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

32 nº 214

Reglamento (CE) nº 239/2007 de la Comisión, de 6de marzo de 2007, por el que se establecen dispo-siciones de aplicación del Reglamento (CEE) nº404/93 del Consejo en lo que atañe a los requisitosaplicables a las comunicaciones en el sector delplátano.DO UE-L 67 de 7/3/2007, pg. 3

Decisión 2007/152/CE de la Comisión, de 6 demarzo de 2007, por la que se modifica la Decisión2006/805/CE en lo referente a las medidas de con-trol de sanidad veterinaria relativas a la peste porci-na clásica en Hungría.DO UE-L 67 de 7/3/2007, pg. 10

Decisión 2007/156/CE de la Comisión, de 7 demarzo de 2007, que modifica la Decisión2005/51/CE por lo que se refiere al período duranteel cual puede introducirse en la Comunidad tierracontaminada con plaguicidas o contaminantesorgánicos persistentes a efectos de su descontami-nación.DO UE-L 68 de 8/3/2007, pg. 7

Decisión 2007/157/CE de la Comisión, de 7 demarzo de 2007, por la que se deroga la Decisión2005/317/CE sobre medidas de emergencia relacio-nadas con la presencia en los productos de maíz delorganismo genéticamente modificado no autoriza-do "Bt10".DO UE-L 68 de 8/3/2007, pg. 8

Reglamento (CE) nº 247/2007 de la Comisión, de 8de marzo de 2007, que modifica el anexo III delReglamento (CE) nº 318/2006 del Consejo para lacampaña de comercialización 2007/08 (azúcar).DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 248/2007 de la Comisión, de 8de marzo de 2007, sobre las medidas relativas a losacuerdos de financiación plurianuales y los acuer-dos de financiación anuales celebrados al amparodel programa Sapard y la transición de Sapard a losprogramas de desarrollo rural.DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 5

Reglamento (CE) nº 249/2007 de la Comisión, de 8de marzo de 2007, que modifica el Reglamento (CE)nº 1431/94 por el que se establecen las disposicio-nes de aplicación del Reglamento (CE) nº 774/94del Consejo relativo a la apertura y modo de gestiónde determinados contingentes arancelarios comuni-tarios de carne de aves de corral y determinadosproductos agrícolas.DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 16

Reglamento (CE) nº 257/2007 de la Comisión, de 9de marzo de 2007, por el que se establecen excep-ciones al Reglamento (CE) nº 800/1999 en lo querespecta a la prueba del cumplimiento de los trámi-tes aduaneros de importación de leche y productoslácteos en terceros países.DO UE-L 71 de 10/3/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 242/2007 de la Comisión, de 6de marzo de 2007, relativo a la autorización deendo-1,4-beta xilanasa CE 3.2.1.8 (BelfeedB1100MP y Belfeed B1100ML) como aditivo en laalimentación animal.DO UE-L 73 de 13/3/2007, pg. 1

Reglamento (CE) nº 243/2007 de la Comisión, de 6de marzo de 2007, relativo a la autorización de 3-fitasa (Natuphos) como aditivo para la alimentaciónanimal.DO UE-L 73 de 13/3/2007, pg. 4

Reglamento (CE) nº 244/2007 de la Comisión, de 7de marzo de 2007, relativo a la autorización demonoclorhidrato de L-histidina monohidrato comoaditivo para piensos.DO UE-L 73 de 13/3/2007, pg. 6

Decisión 2007/165/CE de la Comisión, de 14 demarzo de 2007, que modifica la Decisión 96/4/CErelativa a la autorización de un método de clasifica-ción de las canales de cerdo en Austria.DO UE-L 75 de 15/3/2007, pg. 24

Reglamento (CE) nº 269/2007 de la Comisión, de 14de marzo de 2007, relativo a la expedición de certi-ficados de importación de determinados cítricospreparados o conservados (principalmente mandari-nas, etc.) en el período comprendido entre el 11 deabril de 2007 y el 8 de noviembre de 2007.DO UE-L 75 de 15/3/2007, pg. 6

Reglamento (CE) nº 270/2007 de la Comisión, de 13de marzo de 2007, que modifica el Reglamento (CE)nº 1973/2004, por el que se establecen las disposi-ciones de aplicación del Reglamento (CE) nº1782/2003 del Consejo en lo que respecta a losregímenes de ayuda previstos en los títulos IV y IVbis de dicho Reglamento y a la utilización de las tie-rras retiradas de la producción con vistas a la obten-ción de materias primas.DO UE-L 75 de 15/3/2007, pg. 8

LEGISLACIÓN

Page 33: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

33nº 214

Asuntos de Justicia e InteriorDecisión 2007/124/CE, Euratom del Consejo, de 12de febrero de 2007, por la que se establece para elperíodo 2007-2013 el programa específico"Prevención, preparación y gestión de las conse-cuencias del terrorismo y de otros riesgos en mate-ria de seguridad", integrado en el programa general"Seguridad y defensa de las libertades".DO UE-L 58 de 24/2/2007, pg. 1

Decisión 2007/125/JAI del Consejo, de 12 de febre-ro de 2007, por la que se establece para el período2007-2013 el programa específico "Prevención ylucha contra la delincuencia", integrado en el pro-grama general "Seguridad y defensa de las liberta-des".DO UE-L 58 de 24/2/2007, pg. 7

Decisión 2007/126/JAI del Consejo, de 12 de febre-ro de 2007, por la que se establece para el período2007-2013 el programa específico "Justicia penal",integrado en el programa general "Derechos funda-mentales y justicia".DO UE-L 58 de 24/2/2007, pg. 13

Decisión 2007/149/CE del Consejo, de 5 de marzode 2007, por la que se autoriza al SecretarioGeneral adjunto del Consejo de la Unión Europea aactuar como representante de determinados Estadosmiembros a efectos de la celebración y gestión decontratos relativos al suministro de servicios refe-rentes a una infraestructura de comunicación parael entorno de Schengen, hasta que finalice su migra-ción a una infraestructura de comunicación a cargode la Comunidad Europea.DO UE-L 66 de 6/3/2007, pg. 19

Decisión 2007/155/CE del Consejo, de 5 de marzode 2007, que modifica la Decisión 2000/265/CE porla que se aprueba un Reglamento financiero querige los aspectos presupuestarios de la gestión, porparte del Secretario General adjunto del Consejo, delos contratos celebrados por este último, en su cali-dad de representante de determinados Estadosmiembros, en lo que se refiere a la instalación y alfuncionamiento de la infraestructura de comunica-ción para el entorno de Schengen, "SISNET".DO UE-L 68 de 8/3/2007, pg. 5

Decisión 2007/162/CE, Euratom del Consejo, de 5de marzo de 2007, por la que se establece unInstrumento de Financiación de la Protección Civil.DO UE-L 71 de 10/3/2007, pg. 9

Asuntos SocialesAddendum al Reglamento (CE) nº 1922/2006 delParlamento Europeo y del Consejo, de 20 dediciembre de 2006, por el que se crea un InstitutoEuropeo de la Igualdad de Género (DO L 403 de30.12.2006).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 3

Reglamento (CE) nº 208/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, que adapta el Reglamento (CEE)nº 3149/92 por el que se establecen las disposicio-nes de aplicación para el suministro de alimentosprocedentes de las existencias de intervención enbeneficio de las personas más necesitadas de laComunidad, con motivo de la adhesión de Bulgariay Rumanía a la Unión Europea.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 19

Reglamento (CE) nº 209/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CEE) nº 3149/92 por el que se establecen las dispo-siciones de aplicación para el suministro de alimen-tos procedentes de las existencias de intervenciónen beneficio de las personas más necesitadas de laComunidad.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 21

EconomíaReglamento (CE) nº 211/2007 de la Comisión, de 27de febrero de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 809/2004, relativo a la aplica-ción de la Directiva 2003/71/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, en lo que se refiere a lainformación financiera que debe figurar en los folle-tos cuando el emisor posee un historial financierocomplejo o ha adquirido un compromiso financieroimportante.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 24

Reglamento (CE) nº 215/2007 de la Comisión, de 28de febrero de 2007, por el que se aplica elReglamento (CE) nº 1177/2003 del ParlamentoEuropeo y del Consejo relativo a las estadísticascomunitarias sobre la renta y las condiciones devida (EU-SILC), en lo referente a la lista de variablesobjetivo secundarias relativas al sobreendeudamien-to y la exclusión financiera.DO UE-L 62 de 1/3/2007, pg. 8

Decisión 2007/141/CE de la Comisión, de 26 defebrero de 2007, por la que se establece que el artí-culo 30, apartado 1, de la Directiva 2004/17/CE delParlamento Europeo y del Consejo, sobre la coordi-

LEGISLACIÓN

Page 34: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

34 nº 214

nación de los procedimientos de adjudicación decontratos en los sectores del agua, de la energía, delos transportes y de los servicios postales, se aplicaa la producción de electricidad y gas en Inglaterra,Escocia y el País de Gales.DO UE-L 62 de 1/3/2007, pg. 23

Reglamento (CE) nº 224/2007 de la Comisión, de 1de marzo de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 1216/2003 en lo referente a lasactividades económicas incluidas en el índice decostes laborales.DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 23

Directiva 2007/14/CE de la Comisión, de 8 demarzo de 2007, por la que se establecen disposi-ciones de aplicación de determinadas prescripcio-nes de la Directiva 2004/109/CE sobre la armoniza-ción de los requisitos de transparencia relativos a lainformación sobre los emisores cuyos valores seadmiten a negociación en un mercado regulado.DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 27

Integración Europea e InstitucionesReglamento (CE) nº 168/2007 del Consejo, de 15 defebrero de 2007, por el que se crea una Agencia delos Derechos Fundamentales de la Unión Europea.DO UE-L 53 de 22/2/2007, pg. 1

Tercera Acta de corrección de errores del Tratadoentre el Reino de Bélgica, el Reino de Dinamarca, laRepública Federal de Alemania, la RepúblicaHelénica, el Reino de España, la RepúblicaFrancesa, Irlanda, la República Italiana, el GranDucado de Luxemburgo, el Reino de los PaísesBajos, la República de Austria, la RepúblicaPortuguesa, la República de Finlandia, el Reino deSuecia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlandadel Norte (Estados miembros de la Unión Europea)y la República Checa, la República de Estonia, laRepública de Chipre, la República de Letonia, laRepública de Lituania, la República de Hungría, laRepública de Malta, la República de Polonia, laRepública de Eslovenia, la República Eslovaca, rela-tivo a la adhesión de la República Checa, laRepública de Estonia, la República de Chipre, laRepública de Letonia, la República de Lituania, laRepública de Hungría, la República de Malta, laRepública de Polonia, la República de Eslovenia y laRepública Eslovaca a la Unión Europea (DO L 236de 23.9.2003).DO UE-L 60 de 27/2/2007, pg. 1

Investigación y DesarrolloCorrección de errores del Reglamento (Euratom) nº1908/2006 del Consejo, de 19 de diciembre de2006, por el que se establecen las normas de parti-cipación de empresas, centros de investigación yuniversidades en las acciones del séptimo programamarco de la Comunidad Europea de la EnergíaAtómica, y las normas de difusión de los resultadosde la investigación (2007-2011) (DO UE-L 400 de30/12/2006, pg. 1).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 4 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/970/Euratom del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,relativa al séptimo programa marco de laComunidad Europea de la Energía Atómica(Euratom) de acciones de investigación y formaciónen materia nuclear (2007-2011) (DO UE-L 400 de30/12/2006, pg. 60).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 21 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/971/CEdel Consejo, de 19 de diciembre de 2006, relativa alprograma específico "Cooperación" por el que seejecuta el séptimo programa marco de laComunidad Europea de acciones de investigación,desarrollo tecnológico y demostración (2007-2013)(DO UE-L 400 de 30/12/2006, pg. 86).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 30 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/972/CEdel Consejo, de 19 de diciembre de 2006, relativa alprograma específico "Ideas" por el que se ejecuta elséptimo programa marco de la Comunidad Europeade acciones de investigación, desarrollo tecnológicoy demostración (2007-2013) (DO UE-L 400 de30/12/2006, pg. 243).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 81 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/973/CEdel Consejo, de 19 de diciembre de 2006, relativa alprograma específico "Personas" por el que se ejecu-ta el séptimo programa marco de la ComunidadEuropea de acciones de investigación, desarrollotecnológico y demostración (2007-2013) (DO UE-L400 de 30/12/2006, pg. 271).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 91 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)Corrección de errores de la Decisión 2006/974/CEdel Consejo, de 19 de diciembre de 2006, relativa alprograma específico "Capacidades", por el que se

LEGISLACIÓN

Page 35: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

35nº 214

ejecuta el séptimo programa marco de laComunidad Europea de acciones de investigación,desarrollo tecnológico y demostración (2007-2013)(DO UE-L 400 de 30/12/2006, pg. 300).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 101 (En la correc-ción de errores se reproduce el texto completo de ladisposición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/975/CEdel Consejo, de 19 de diciembre de 2006, relativa alprograma específico que debe ejecutar medianteacciones directas el Centro Común de Investigacióndentro del séptimo programa marco de laComunidad Europea de acciones de investigación,desarrollo tecnológico y demostración (2007-2013)(DO UE-L 400 de 30/12/2006, pg. 369).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 126 (En la correc-ción de errores se reproduce el texto completo de ladisposición)

Corrección de errores de la Decisión2006/976/Euratom del Consejo, de 19 de diciembrede 2006, relativa al programa específico por el quese ejecuta el séptimo programa marco de laComunidad Europea de la Energía Atómica(Euratom) de acciones de investigación y formaciónen materia nuclear (2007-2011) (DO UE-L 400 de30/12/2006, pg. 405).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 139 (En la correc-ción de errores se reproduce el texto completo de ladisposición)

Corrección de errores de la Decisión 2006/977/Euratom del Consejo, de 19 de diciembre de 2006,relativa al programa específico que debe ejecutarmediante acciones directas el Centro Común deInvestigación para la ejecución del séptimo progra-ma marco de la Comunidad Europea de la EnergíaAtómica (Euratom) de acciones de investigación yformación en materia nuclear (2007-2011) (DO UE-L 400 de 30/12/2006, pg. 435).DO UE-L 54 de 22/2/2007, pg. 149 (En la correc-ción de errores se reproduce el texto completo de ladisposición)

Decisión 2007/134/CE de la Comisión, de 2 defebrero de 2007, por la que se establece el ConsejoEuropeo de Investigación.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 14

Medio AmbienteReglamento (CE) nº 172/2007 del Consejo, de 16 defebrero de 2007, por el que se modifica el anexo Vdel Reglamento (CE) nº 850/2004 del ParlamentoEuropeo y del Consejo, sobre contaminantes orgá-nicos persistentes.DO UE-L 55 de 23/2/2007, pg. 1

Decisión 2007/129/CE de la Comisión, de 16 defebrero de 2007, por la que se determinan las canti-dades de bromuro de metilo que podrán utilizarsepara usos críticos en Grecia desde el 1 de juniohasta el 31 de diciembre de 2006, de conformidadcon el Reglamento (CE) nº 2037/2000 delParlamento Europeo y del Consejo, sobre las sustan-cias que agotan la capa de ozono.DO UE-L 55 de 23/2/2007, pg. 28

Decisión 2007/139/CE de la Comisión, de 26 defebrero de 2007, por la que se autoriza una excep-ción temporal del artículo 4, apartado 3, y del artí-culo 5, apartado 1, del Reglamento (CE) nº2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejosobre las sustancias que agotan la capa de ozono,en lo que se refiere al uso y a la puesta en el mer-cado de HCFC-225cb para la fabricación de fluoro-polímeros.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 47

Decisión 2007/151/CE de la Comisión, de 6 demarzo de 2007, por la que se modifican lasDecisiones 94/741/CE y 97/622/CE en lo que atañea los cuestionarios de información sobre la aplica-ción de las Directivas 2006/12/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, relativa a los residuos, y91/689/CEE del Consejo, relativa a los residuos peli-grosos.DO UE-L 67 de 7/3/2007, pg. 7

PescaDecisión 2007/130/CE de la Comisión, de 20 defebrero de 2007, por la que se modifica la Decisión2003/71/CE para ampliar su período de aplicación yderogar la Decisión 2003/70/CE.DO UE-L 55 de 23/2/2007, pg. 31

Decisión 2007/158/CE de la Comisión, de 7 demarzo de 2007, por la que se modifican lasDecisiones 2003/804/CE y 2003/858/CE en lo quese refiere a la importación de peces vivos y molus-cos destinados al consumo humano procedentes deterceros países enumerados en el Reglamento (CE)nº 2076/2005.DO UE-L 68 de 8/3/2007, pg. 10

Reglamento (CE) nº 264/2007 de la Comisión, de 9de marzo de 2007, por el que se prohíbe la pesca derape en la zona CIEM VIIIc, IX y X; aguas de la CEde la COPACE 34.1.1 por parte de los buques queenarbolan pabellón de Francia.DO UE-L 72 de 13/3/2007, pg. 16

LEGISLACIÓN

Page 36: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

36 nº 214

Política Industrial y PymeDecisión 2007/159/CE del Consejo, de 22 de febre-ro de 2007, relativa a la posición de la Comunidaden relación con el proyecto de Reglamento de laComisión Económica para Europa de las NacionesUnidas sobre la homologación de los vehículos demotor con respecto al campo de visión delantera delconductor del vehículo.DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 37

Decisión 2007/160/CE del Consejo, de 22 de febre-ro de 2007, relativa a la posición de la Comunidadcon respecto al proyecto de Reglamento de laComisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa sobre la homologación de los sistemas deseparación destinados a proteger a los pasajeros encaso de desplazamiento del equipaje y suministra-dos como equipo no original del vehículo.DO UE-L 69 de 9/3/2007, pg. 39

Corrección de errores del Reglamento nº 49 de laComisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa (CEPE) - Disposiciones uniformes sobre lahomologación de motores de encendido por com-presión y motores de gas natural (GN), así como demotores de encendido por chispa alimentados congas licuado de petróleo (GLP) y de vehículos equi-pados con motores de GN y encendido por com-presión y motores de encendido por chispa alimen-tados con GLP, por lo que respecta a las emisionescontaminantes de los motores (DO UE-L 375 de27/12/2006, pg. 1).DO UE-L 70 de 9/3/2007, pg. 3 (En la corrección deerrores se reproduce el texto completo de la disposición)

Corrección de errores del Reglamento nº 83 de laComisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa (CEPE) - Disposiciones uniformes relativas ala homologación de vehículos en lo que respecta ala emisión de contaminantes según las necesidadesdel motor en materia de combustible (DO UE-L 375de 27/12/2006, pg. 237).DO UE-L 70 de 9/3/2007, pg. 171 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento nº 123 de laComisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa (CEPE) - Disposiciones uniformes relativas ala homologación de los sistemas de alumbradodelantero adaptables (AFS) para vehículos automó-viles (DO UE-L 375 de 27/12/2006, pg. 533).DO UE-L 70 de 9/3/2007, pg. 355 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Corrección de errores del Reglamento nº 124 de laComisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa (CEPE) - Prescripciones uniformes relativas ala homologación de ruedas para vehículos de pasa-

jeros y sus remolques (DO UE-L 375 de 27/12/2006,pg. 611).DO UE-L 70 de 9/3/2007, pg. 413 (En la correcciónde errores se reproduce el texto completo de la dis-posición)

Directiva 2007/13/CE de la Comisión, de 7 demarzo de 2007, por la que se modifica el anexo IIde la Directiva 71/316/CEE del Consejo relativa a laaproximación de las legislaciones de los Estadosmiembros sobre las disposiciones comunes a losinstrumentos de medida y a los métodos de controlmetrológico.DO UE-L 73 de 13/3/2007, pg. 10

Directiva 2007/15/CE de la Comisión, de 14 demarzo de 2007, por la que se modifica, para adap-tarlo al progreso técnico, el anexo I de la Directiva74/483/CEE del Consejo, sobre los salientes exterio-res de los vehículos a motor.DO UE-L 75 de 15/3/2007, pg. 21

Relaciones ExterioresDecisión 2007/127/CE del Consejo, de 19 de febre-ro de 2007, que prorroga el período de aplicaciónde las medidas de la Decisión 2002/148/CE por laque se dan por concluidas las consultas iniciadascon Zimbabue en aplicación del artículo 96 delAcuerdo de asociación ACP-CE.DO UE-L 53 de 22/2/2007, pg. 23

Reglamento (CE) nº 201/2007 de la Comisión, de 23de febrero de 2007, que modifica el Reglamento(CE) nº 1183/2005 del Consejo, por el que se impo-nen medidas restrictivas específicas dirigidas contrapersonas que incurren en violación del embargo dearmas en relación con la República Democráticadel Congo.DO UE-L 59 de 27/2/2007, pg. 73

Posición Común 2007/140/PESC del Consejo, de 27de febrero de 2007, relativa a la adopción de medi-das restrictivas contra Irán.DO UE-L 61 de 28/2/2007, pg. 49

Acción Común 2007/147/PESC del Consejo, de 27de febrero de 2007, por la que se deroga la AcciónComún 2006/319/PESC sobre la Operación Militarde la Unión Europea de apoyo a la Misión de lasNaciones Unidas en la República Democrática delCongo (MONUC) durante el proceso electoral.DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 44

Reglamento (CE) nº 236/2007 de la Comisión, de 2de marzo de 2007, por el que se modifica elReglamento (CE) nº 314/2004 del Consejo, relativoa la adopción de determinadas medidas restrictivasrespecto de Zimbabue.DO UE-L 66 de 6/3/2007, pg. 14

LEGISLACIÓN

Page 37: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

37nº 214

Posición Común 2007/150/PESC del Consejo, de 5de marzo de 2007, por la que se renuevan las medi-das en apoyo de la aplicación efectiva del mandatodel Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia (TPIY).DO UE-L 66 de 6/3/2007, pg. 21

SanidadReglamento (CE) nº 129/2007 del Consejo, de 12 defebrero de 2007, por el que se establece una fran-quicia arancelaria respecto a determinados princi-pios activos de productos farmacéuticos con una"denominación común internacional" (DCI) de laOrganización Mundial de la Salud y a ciertas sus-tancias utilizadas para la elaboración de productosfarmacéuticos acabados, y por el que se modifica elanexo I del Reglamento (CEE) nº 2658/87.DO UE-L 56 de 23/2/2007, pg. 1

Reglamento (CE) nº 245/2007 de la Comisión, de 8de marzo de 2007, por el que se modifica y se adap-ta el anexo II del Reglamento (CE) nº 998/2003 delParlamento Europeo y del Consejo en lo que res-pecta a Bulgaria, Rumanía y Malasia (normas zoo-sanitarias aplicables a los desplazamientos de ani-males de compañía sin ánimo comercial).DO UE-L 73 de 13/3/2007, pg. 9

Sociedad de la InformaciónDecisión 2007/131/CE de la Comisión, de 21 defebrero de 2007, por la que se autoriza la utilizaciónarmonizada del espectro radioeléctrico para losequipos que utilizan tecnología de banda ultraan-cha en la Comunidad.DO UE-L 55 de 23/2/2007, pg. 33

TransporteReglamento (CE) nº 219/2007 del Consejo, de 27 defebrero de 2007, relativo a la constitución de unaempresa común para la realización del sistemaeuropeo de nueva generación para la gestión deltránsito aéreo (SESAR).DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 1

Reglamento (CE) nº 235/2007 de la Comisión, de 5de marzo de 2007, que modifica el Reglamento (CE)nº 474/2006 por el que se establece la lista comuni-

taria de las compañías aéreas objeto de una prohi-bición de explotación en la Comunidad.DO UE-L 66 de 6/3/2007, pg. 3

Decisión 2007/153/CE de la Comisión, de 6 demarzo de 2007, por la que se modifica el anexo Ade la Decisión 2006/679/CE sobre la especificacióntécnica de interoperabilidad referente al subsistemade control y mando y señalización del sistema ferro-viario transeuropeo convencional y el anexo A de laDecisión 2006/860/CE sobre la especificación téc-nica de interoperabilidad relativa al subsistema con-trol-mando y señalización del sistema ferroviariotranseuropeo de alta velocidad.DO UE-L 67 de 7/3/2007, pg. 13

Unión Económica y MonetariaDecisión 2007/132/CE del Consejo, de 30 de enerode 2007, que prorroga la aplicación de la Decisión2000/91/CE por la que se autoriza al Reino deDinamarca y al Reino de Suecia a aplicar una medi-da que constituya una excepción al artículo 17 de laSexta Directiva 77/388/CEE en materia de armoni-zación de las legislaciones de los Estados miembrosrelativas a los impuestos sobre el volumen de nego-cios.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 10

Decisión 2007/133/CE del Consejo, de 30 de enerode 2007, por la que se autoriza a Estonia, Eslovenia,Suecia y el Reino Unido a establecer una medidaespecial de inaplicación del artículo 167 de laDirectiva 2006/112/CE del Consejo relativa alSistema común del Impuesto sobre el ValorAñadido.DO UE-L 57 de 24/2/2007, pg. 12

Decisión 2007/145/CE del Consejo, de 27 de febre-ro de 2007, por la que se modifica la Decisión1999/70/CE, relativa a los auditores externos de losbancos centrales nacionales, por lo que respecta alos auditores externos del OesterreichischeNationalbank.DO UE-L 64 de 2/3/2007, pg. 35

Decisión 2007/154/CE del Consejo, de 30 de enerode 2007, por la que se deroga la Decisión2003/487/CE relativa a la existencia de un déficitexcesivo en Francia.DO UE-L 68 de 8/3/2007, pg. 3

LEGISLACIÓN

Page 38: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

38 nº 214

AgriculturaB-Bruselas: Evaluación de la activación de mecanis-mos de pago directo para parcelas dedicadas al cul-tivo de frutas y hortalizas en el marco de un mode-lo regional. Este estudio de evaluación analizará elimpacto del artículo 69 del Reglamento (CE) nº1782/2003, relativo a la activación de mecanismosde pago directo para parcelas dedicadas al cultivode frutas, hortalizas y patatas de mesa. El estudioconstituirá la base para el informe solicitado en elartículo 60, apartado 8 del Reglamento (ComisiónEuropea) (2007/S 38-045706).DO UE-S 38 de 23/2/2007Fecha límite: 10/4/2007

B-Bruselas: Contrato de servicios para la organiza-ción de conferencias, seminarios y manifestacionesdiversas (Comisión Europea, DG Agricultura yDesarrollo Rural) (2007/S 44-053250).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

Asuntos de Justicia e InteriorB-Bruselas: Estudio para evaluar a escala comunita-ria el alcance del abuso de las organizaciones sinfines de lucro en lo que respecta a la perpretaciónde delitos financieros. También aspira a identificarlos tipos de actividades financieras delictivas másgraves y frecuentes presentes en el sector no lucrati-vo (Comisión Europea, DG Justicia, Libertad ySeguridad) (2007/S 42-050722).DO UE-S 42 de 1/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

Asuntos SocialesIRL-Dublín: Estudios exhaustivos de perspectivassectoriales futuras sobre las tendencias y motoresdel cambio. La Fundación solicita datos, informa-ción y análisis sobre las tendencias cambiantes y losmotores de cambio en los sectores textil y de la con-fección (lote 1), en los sectores del transporte ylogístico (lote 2) y en el sector de la energía (lote 3)en la Unión Europea (Fundación Europea para laMejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo)(2007/S 43-051871).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 17/4/2007

B-Bruselas: Fase de pago de los fondos de pensiones(rentas vitalicias y otros productos) (ComisiónEuropea, DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad

de Oportunidades, Unidad E04 - Protección eIntegración Sociales: Protección social y serviciossociales) (2007/S 48-058353).DO UE-S 48 de 9/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

B-Bruselas: Contrato marco para la puesta en mar-cha de un programa de publicaciones en soportepapel y/o electrónico en el ámbito de la políticaeuropea de empleo, asuntos sociales e igualdad deoportunidades (Teniendo en cuenta que la impre-sión de las publicaciones es asumida, en su mayo-ría, por la Oficina de Publicaciones Oficiales de lasComunidades Europeas, la asistencia requerida serefiere a tareas que van más allá de la impresión, esdecir, la redacción y reescritura de textos, la traduc-ción y la creación gráfica) (Comisión Europea, DGEmpleo, Asuntos Sociales e Igualdad deOportunidades) (2007/S 49-059675).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

L-Luxemburgo: Contrato relacionado con la realiza-ción de una investigación sobre la exposición pro-fesional a los campos electromagnéticos del perso-nal que trabaja con equipos de resonancia magnéti-ca o que se encuentra en la zona que los circunda(Comisión Europea, DG Empleo, Asuntos Sociales eIgualdad de Oportunidades) (2007/S 49-059672).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 20/4/2007

B-Bruselas: Contrato marco de servicios para prestarapoyo en una actividad de comunicación relativa alprograma Progress y políticas conexas (ComisiónEuropea, DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdadde Oportunidades) (2007/S 50-061048).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

Consumo y AlimentaciónB-Bruselas: Organización de cursos de formaciónpara el personal de las organizaciones de consumi-dores de los Estados miembros, países candidatos ypaíses del EEE (Comisión Europea, DG Sanidad yProtección de los Consumidores) (2007/S 39-046988).DO UE-S 39 de 24/2/2007Fecha límite: 2/7/2007

LICITACIONES

Page 39: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

39nº 214

CulturaB-Bruselas: FED - Creación de un observatorio cul-tural ACP y asistencia técnica al Grupo de EstadosACP a través del establecimiento de una Unidad deGestión del Programa (UGP) para asistir en la ges-tión de las subvenciones del programa UE-ACP deapoyo a las industrias culturales de los países ACP(El Grupo de los Estados de África, del Caribe y delPacífico (ACP)) (2007/S 45-054478).DO UE-S 45 de 6/3/2007Fecha límite: 10/4/2007

EconomíaUA-Kiev: Tacis - Reforma de las estadísticas oficiales- Estadísticas 10 (Ucrania, Europa Oriental) (2007/S43-051759).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 2/4/2007

B-Bruselas: Apertura de una cuenta bancaria para laSecretaría General del Consejo de la Unión Europea(Consejo de la Unión Europea, Secretaría General,Unidad de Coordinación de Compras) (2007/S 46-055879).DO UE-S 46 de 7/3/2007Fecha límite: 11/4/2007

B-Bruselas: Apertura de una cuenta bancaria enDinamarca para efectuar pagos en euros (ComisiónEuropea, DG Presupuesto) (2007/S 50-061057).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

B-Bruselas: Apertura de una cuenta bancaria enDinamarca para efectuar pagos en coronas danesas(Comisión Europea, DG Presupuesto) (2007/S 50-061056).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

B-Bruselas: Apertura de una cuenta bancaria enFrancia para efectuar pagos en euros (ComisiónEuropea, DG Presupuesto) (2007/S 50-061055).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

Educación y UniversidadesB-Bruselas: Proyecto informativo sobre la reformade la enseñanza superior II (estrategia de Lisboa yproceso de Bolonia) (Comisión Europea, DGEducación y Cultura) (2007/S 49-059678).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 24/4/2007

Empleo y FormaciónNL-Petten: Servicios de una agencia de empleotemporal con vistas a la puesta a disposición de per-sonal interino. El objeto es suscribir un contratomarco de 4 años con una agencia de empleo tem-poral con la intención de realizar pedidos cada vezque se necesite un miembro de personal interinopara el Instituto de la Energía. Dichos miembros depersonal interino cubrirán principalmente puestosde administrativo y secretariado (empleados)(Comisión Europea, Centro Común deInvestigación, Instituto de la Energía) (2007/S 43-051876).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

B-Bruselas: Servicios relativos a la formación profe-sional del personal de las instituciones, órganos yagencias de la Unión Europea (Comisión Europea,DG Personal y Administración) (2007/S 46-055883).DO UE-S 46 de 7/3/2007Fecha límite: 12/4/2007

EnergíaB-Bruselas: Tacis - Asistencia sobre el terreno desti-nada a la central nuclear de Zaporozhye - ProyectoU1.03/06 (Región de Zaporozhye, Ucrania) (2007/S43-051758).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 12/4/2007

RU-Moscú: Tacis - Política en materia de energíarenovable y rehabilitación de centrales hidroeléctri-cas de pequeña dimensión (Federación de Rusia)(2007/S 37-044368).DO UE-S 37 de 22/2/2007Fecha límite: 30/3/2007

LICITACIONES

Page 40: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

40 nº 214

Integración Europea e InstitucionesB-Bruselas: Contratos marco en el ámbito de laorganización de conferencias y asistencia a la orga-nización de actos. En particular, se trata de 3 lotesdiferentes que incluyen la elaboración de kits paraparticipantes y artículos de promoción (lote 1), ser-vicios de imprenta (lote 2) y puesta a disposición deasistentes de conferencia (lote 3) (ComisiónEuropea) (2007/S 44-053241).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

B-Bruselas: Contratos marco en el ámbito de laorganización de conferencias y asistencia a la orga-nización de exposiciones (Comisión Europea)(2007/S 44-053240).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

B-Bruselas: Determinación del grado de uso porparte de los medios de comunicación de los pro-ductos audiovisuales ofrecidos por la ComisiónEuropea. Se trata de garantizar una vigilancia conti-nua (sobre una base diaria, los 365 días del año) deun panel de cadenas de televisión con el fin deidentificar las imágenes que la Comisión Europeapone a disposición de los medios de comunicación(Comisión Europea, DG Comunicación) (2007/S 49-059671).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 15/5/2007

Medio AmbienteB-Bruselas: Análisis de la gestión de las pruebassobre el terreno en los Estados miembros y preven-ción de la entrada accidental en el mercado. Elobjetivo es verificar que las disposiciones recogidasen la parte B de la Directiva se han incorporado porparte de los Estados miembros y que los titulares delas autorizaciones adaptan sus obligaciones; obte-ner una visión general de las medidas adoptadas enlos Estados miembros de la Unión Europea con elfin de que estas medidas de gestión sean eficaces enla prevención del cruce y de otros medios de entra-da accidental en el mercado (Comisión Europea,DG Medio Ambiente) (2007/S 39-046990).DO UE-S 39 de 24/2/2007Fecha límite: 10/4/2007

B-Bruselas: Efectos a largo plazo de los cultivosgenéticamente modificados (GM) en la salud, en labiodiversidad y en el medio ambiente: determina-

ción de riesgos potenciales y delimitación de incer-tidumbres (Comisión Europea, DG MedioAmbiente, F.2 - Finanzas) (2007/S 39-046989).DO UE-S 39 de 24/2/2007Fecha límite: 10/4/2007

B-Bruselas: Contrato marco de servicios relativo aldesarrollo de políticas y a la evaluación de la apli-cación de la legislación en materia de emisionesindustriales (Comisión Europea, DG MedioAmbiente) (2007/S 43-051872).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 20/4/2007

B-Bruselas: Servicios de pericia externa que se tra-ducirán en la realización de un estudio titulado"¿Cómo puede contribuir la política comercial aenfrentar el cambio climático?" (ParlamentoEuropeo, DG de Políticas externas, Departamentode Política) (2007/S 44-053232).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 27/3/2007

P-Lisboa: Contratos de servicios relativos a la dispo-nibilidad de buques de apoyo para la lucha contrala contaminación por vertido de hidrocarburos(Agencia Europea de Seguridad Marítima) (2007/S46-055888).DO UE-S 46 de 7/3/2007Fecha límite: 24/4/2007

SC-Victoria: FED - Contrato de asistencia técnicapara el programa de gestión integrada de residuossólidos (República de Seychelles) (2007/S 47-057057).DO UE-S 47 de 8/3/2007Fecha límite: 9/4/2007

B-Bruselas: Actualización del sitio web del inventa-rio europeo de emisiones contaminantes (EPER) en2007/2008. EL nuevo texto del sitio web del EPERdebe ser traducido a 9 lenguas. Además se prevé latraducción del documento de orientación del regis-tro europeo de emisiones y transferencias de conta-minantes integrado (RETC) a 8 lenguas (ComisiónEuropea, DG Medio Ambiente) (2007/S 49-059673).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 25/4/2007

B-Bruselas: Directrices en materia de garantíasfinancieras e inspección de instalaciones de depósi-to de residuos de la minería (Comisión Europea, DGMedio Ambiente) (2007/S 49-059670).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 25/4/2007

LICITACIONES

Page 41: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

41nº 214

CS-Pristina: CARDS - Apoyo institucional a losmunicipios con el fin de mejorar los reglamentos yla legislación en materia de medio ambiente(Kosovo) (2007/S 49-059573).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 19/4/2007

B-Bruselas: Contrato marco para servicios relaciona-dos con la evaluación de solicitudes para prolongarplazos del cumplimiento de valores límite de cali-dad del aire (Comisión Europea, DG MedioAmbiente) (2007/S 50-061051).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 25/4/2007

Política AudiovisualB-Bruselas: Estudio sobre "Indicadores relativos alpluralismo de los medios de comunicación en losEstados miembros - Hacia un enfoque basado en elriesgo" - SMART 007A 2007-0002 (ComisiónEuropea, DG Sociedad de la Información y Mediosde Comunicación, Dirección A - Audiovisual,Medios de Comunicación e Internet) (2007/S 44-053243).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 31/5/2007

Política Industrial y PymeE-Alicante: Comparación de los datos de clasifica-ción de marcas - MTMCD. El objeto consiste enadjudicar un contrato marco para ampliar el pro-yecto EuroClass existente. 1. Tratamiento de las len-guas: Ampliar el actual proyecto EuroClass a todaslas lenguas (excepto al inglés y al sueco) y a todaslas oficinas restantes de la Unión Europea. Deberánser elaboradas reglas lingüísticas para todas lasdemás lenguas de la Unión Europea. 2. Herramientade comparación de las bases de datos. 3. Futurosproyectos conexos. 4. Competencias lingüísticas. 5.Mantenimiento (Oficina de Armonización delMercado Interior (Marcas, Dibujos y Modelos) -OAMI, Sector de Compras - OAMI) (2007/S 38-045704).DO UE-S 38 de 23/2/2007Fecha límite: 30/4/2007

IRL-Dublín: Acuerdos marco internacionales: unpaso hacia la internacionalización de las relacionesindustriales. El estudio tiene por objeto presentarnuevas perspectivas sobre los factores que muevenlas relaciones industriales a nivel transnacional.

Uno de los factores que ha sido identificado eninvestigaciones precedentes son los acuerdos marcointernacionales. Este proyecto de investigación aspi-ra a realizar un análisis y estudio de los acuerdosmarco internacionales existentes (FundaciónEuropea para la Mejora de las Condiciones de Viday de Trabajo) (2007/S 45-054589).DO UE-S 45 de 6/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

B-Bruselas: Anuncio de convocatoria de manifesta-ciones de interés. Estudios estadísticos, analíticos ycon miras al futuro en el ámbito del cambio indus-trial (Comité Económico y Social de lasComunidades Europeas) (2007/S 50-061062).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 1/12/2009

UA-Kiev: Tacis - Apoyo al desarrollo de la capacidadempresarial de las PYME ucranianas - Dimensióninternacional. El proyecto apoyará la mejora de lapolítica de gobierno en el ámbito de la asistencia alas PYME y prestará asistencia a estas últimas en eldiseño e implementación de programas y mecanis-mos óptimos para establecer lazos comerciales conlas empresas comunitarias y otras empresas extran-jeras (2007/S 51-062399).DO UE-S 51 de 14/3/2007Fecha límite: 16/4/2007

Relaciones ExterioresB-Bruselas: Tacis - Asistencia técnica al ComitéEstatal de Aduanas de Uzbekistán, tercera fase,financiada por el programa de acción Tacis 2004 enfavor de Asia Central. El objetivo es prestar asisten-cia a Uzbekistán con el fin de mejorar sus serviciosde aduanas en conformidad con las normas interna-cionales. El proyecto es una continuación de las 2fases anteriores, que consistían en la prestación deasistencia técnica al Comité Estatal de Aduanas deUzbekistán en 4 sectores: 1) tecnología de la infor-mación, 2) gestión de recursos humanos, 3) proce-dimientos de aduanas y 4) evaluación y selecciónde riesgos. A través del presente proyecto se planifi-cará, organizará e impartirá la formación en las 4sectores de intervención (República de Uzbekistán)(2007/S 42-050612).DO UE-S 42 de 1/3/2007Fecha límite: 10/4/2007

B-Bruselas: Convocatoria de manifestaciones deinterés en el sector de la evaluación de las activida-des de ayuda humanitaria. Servicios diversos.ECHO/EVA/2007-2010 (Comisión Europea, DG

LICITACIONES

Page 42: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

42 nº 214

Ayuda Humanitaria (DG ECHO) (2007/S 43-051877).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 2/12/2009

BI-Bujumbura: FED - Asistencia técnica a la Célulade apoyo al Ordenador Nacional. La misión deapoyo tiene por objetivo procurar que las estructu-ras de gestión puestas en funcionamiento por laCélula de apoyo al Ordenador Nacional (CELON)ejecuten correctamente las obligaciones de este últi-mo ante la Comisión Europea en el marco de losconvenios de financiación FED y Stabex(Bujumbura, Burundi) (2007/S 43-051760).DO UE-S 43 de 2/3/2007Fecha límite: 6/4/2007

SN-Dakar: FED - Realización de la cartografía digi-tal de 36 municipios de la República de Senegal(República de Senegal) (2007/S 47-057054).DO UE-S 47 de 8/3/2007Fecha límite: 21/4/2007

BI-Bujumbura: Asistencia técnica para la puesta enmarcha del proyecto de apoyo a la reactivación dela seguridad alimentaria sostenible en Burundi -PARSAD (Bujumbura en la República de Burundi)(2007/S 47-057053).DO UE-S 47 de 8/3/2007Fecha límite: 12/4/2007

CD-Kinshasa: FED - Proyecto de apoyo al refuerzode la gobernanza en la República Democrática delCongo. El Programa de apoyo a la gobernanza(PAG) tiene como objetivo contribuir a consolidar elEstado de Derecho en la República Democrática delCongo (2007/S 50-060955).DO UE-S 50 de 13/3/2007Fecha límite: 30/4/2007

B-Bruselas: Evaluación de acciones de diplomaciapública/divulgación en los Estados Unidos(Comisión Europea, DG RELEX C1) (2007/S 51-062499).DO UE-S 51 de 14/3/2007Fecha límite: 18/4/2007

B-Bruselas: Estudio sobre la integración y la coope-ración financiera en Asia: pertinencia de la expe-riencia europea y papel del proceso de gestiónfinanciera de la ASEM (Comisión Europea, DGAsuntos Económicos y Financieros) (2007/S 51-062495).DO UE-S 51 de 14/3/2007Fecha límite: 23/4/2007

BW-Gaborone: FED - Prestación de asistencia técni-ca para el programa "Refuerzo de las capacidadespara el desarrollo comunitario en el Ministerio deGobierno Local y en los Consejos". El contrato con-siste en la puesta a disposición de 2 expertos a largoplazo durante un período de 48 meses para queasistan al Ministerio de Gobierno Local en la gestióne implementación del programa. El objetivo del pro-grama es reducir la pobreza y mejorar el sustento delos sectores pobres y desaventajados de la pobla-ción (Botsuana) (2007/S 51-062401).DO UE-S 51 de 14/3/2007Fecha límite: 26/4/2007

SanidadUA-Kiev: Tacis - Apoyo a la reforma del sistema deatención sanitaria secundaria. Relanzamiento deconcurso (Ucrania) (2007/S 47-057055).DO UE-S 47 de 8/3/2007Fecha límite: 10/4/2007

Sociedad de la InformaciónL-Luxemburgo: AO 10101 "Servicios informáticos -Administración de redes, telecomunicaciones y sis-temas informáticos - Seguridad informática -Supervisión y control de calidad" (Oficina dePublicaciones Oficiales de las ComunidadesEuropeas) (2007/S 45-054594).DO UE-S 45 de 6/3/2007Fecha límite: 18/4/2007

B-Bruselas: Formaciones estándar y especializadasen el ámbito de la informática para el personal de laSecretaría General del Consejo de la Unión Europea(Consejo de la Unión Europea) (2007/S 49-059664).DO UE-S 49 de 10/3/2007Fecha límite: 11/4/2007

TransporteB-Bruselas: Gestión de programas para la mejora dela seguridad del tráfico. El objeto es la supervisiónde los 6 proyectos principales, mencionados a con-tinuación, que constituyen el programa para lamejora de la seguridad del tráfico: 1) operaciones detráfico; 2) recogida de datos; 3) estructura organiza-tiva; 4) marco reglamentario; 5) educación sobreseguridad viaria; 6) infraestructura. (Zona septen-trional de Chipre) (2007/S 42-050605).DO UE-S 42 de 1/3/2007Fecha límite: 2/4/2007

LICITACIONES

Page 43: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

43nº 214

B-Bruselas: Servicios de transporte de correo delica-do entre Bruselas y Estrasburgo (Comisión Europea,Oficina de Infraestructuras y Logística, Bruselas,OIB.10 Contratos y adquisiciones) (2007/S 44-053244).DO UE-S 44 de 3/3/2007Fecha límite: 2/4/2007

GH-Accra: FED - Desarrollo de capacidades rela-cionadas con la gestión de la financiación públicaen el sector del transporte. En el Ministerio deTransporte y sus agencias, el consultor llevará acabo una revisión de la situación actual y prepararáun plan de trabajo. Una vez que su plan se apruebe,apoyará su implementación y la coordinación de lasdiferentes actividades que se llevarán a cabo(Región ACP: Ghana) (2007/S 45-054469).DO UE-S 45 de 6/3/2007Fecha límite: 5/4/2007

B-Bruselas: Análisis anual de la industria del trans-porte aéreo europeo (Comisión Europea, DGEnergía y Transportes) (2007/S 46-055886).DO UE-S 46 de 7/3/2007Fecha límite: 20/4/2007

Unión Económica y MonetariaB-Bruselas: IPA - Programa relativo a la Oficina deAsistencia Aduanera y Fiscal (CAFAO). Programapara el período 2008-2009. El objetivo es ayudar aque las autoridades aduaneras y fiscales se preparende cara a su futura incorporación a la UniónEuropea por medio de la aproximación continuadaal acervo comunitario en cuanto a la legislación fis-cal de impuestos directos e indirectos y a los asun-tos aduaneros, el incremento de la capacidad admi-nistrativa de los organismos encargados de la apli-cación, el progreso en la lucha contra la corrupción,la delincuencia transfronteriza y la evasión fiscal(Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, ySerbia, incluido Kosovo (con arreglo a la resolución12244 del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas)) (2007/S 45-054470).DO UE-S 45 de 6/3/2007Fecha límite: 11/4/2007

LICITACIONES

Page 44: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

44 nº 214

Asuntos de Justicia e InteriorPrograma Marco de Derechos Fundamentales yJusticia - Programa específico de Justicia Penal -Convenios marco de cooperación.DO UE-C 50 de 6/3/2007, pg. 3Fecha límite: 19/4/2007

Educación y UniversidadesConvocatoria de propuestas - EACEA/07/07 para laaplicación, en el curso académico 2008/2009, delas acciones 1, 2 y 3, y en el año 2007, de la acción4 de Erasmus Mundus el programa de acción comu-nitario para la mejora de la calidad de la enseñanzasuperior y la promoción del entendimiento intercul-tural mediante la cooperación con terceros países.DO UE-C 41 de 24/2/2007, pg. 18Fecha límite: Acción 1: 30/4/2007; Acción 4:31/5/2007; Acción 3: 30/11/2007; Acción 2:28/2/2008

Investigación y DesarrolloConvocatoria pública - Cooperación Europea en elCampo de la Investigación Científica y Técnica(COST).DO UE-C 45 de 28/2/2007, pg. 4Fecha límite para la presentación de las propuestaspreliminares: 30/3/2007

Convocatoria de propuestas referentes a losProgramas de Trabajo del Séptimo Programa MarcoCE de Acciones de investigación, desarrollo tecno-lógico y demostración.DO UE-C 45 de 28/2/2007, pg. 6

Séptimo Programa Marco de Acciones deInvestigación, Desarrollo Tecnológico yDemostración y Séptimo Programa Marco de laComunidad Europea de la Energía Atómica(Euratom) de Acciones de Investigación y Formaciónen Materia Nuclear: Confirmación de los Programasde Trabajo y las convocatorias de propuestas.DO UE-C 43 de 27/2/2007, pg. 7

Política AudiovisualMedia 2007 - Convocatoria de propuestas condicio-nada - EACEA nº 05/ 07 - Apoyo a la distribucióntransnacional de películas europeas - Sistema deapoyo 'automático'.DO UE-C 50 de 6/3/2007, pg. 4Fecha límite: 30/4/2007

Media 2007 - Convocatoria de propuestas condicio-nada - EACEA nº 04/ 07 - Apoyo a la distribucióntransnacional de películas europeas y la creación deuna red de distribuidores europeos - Sistema deapoyo 'selectivo'.DO UE-C 50 de 6/3/2007, pg. 5Fecha límite: 16/4/2007, 10/7/2007 y 1/12/2007

CONVOCATORIA DE PROGRAMAS

Page 45: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

45nº 214

AgriculturaCatálogo común de variedades de especies de plan-tas agrícolas - Vigesimoquinta edición integral.DO UE-C 39 A de 23/2/2007, pg. 1

Catálogo común de variedades de especies de plan-tas agrícolas - Primer suplemento a la vigesimo-quinta edición integral.DO UE-C 47 A de 1/3/2007, pg. 1

Comunicación de la Comisión sobre la disponibili-dad estimada de recursos financieros para la conce-sión de la ayuda de reestructuración para la campa-ña de comercialización 2007/2008, en virtud de laaplicación del Reglamento (CE) nº 320/2006 delConsejo por el que se establece un régimen tempo-ral para la reestructuración del sector del azúcar enla Comunidad.DO UE-C 50 de 6/3/2007, pg. 1

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se establecen disposiciones específicas con res-pecto al sector de las frutas y hortalizas y se modifi-can determinados Reglamentos [SEC(2007) 74,SEC(2007) 75].COM(2007) 17 de 24/1/2007

Propuesta de DIRECTIVA DEL CONSEJO relativa ala comercialización de materiales de multiplicaciónde frutales y de plantones de frutal destinados a laproducción frutícola (Refundición) [SEC(2007) 93,SEC(2007) 94].COM(2007) 31 de 29/1/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la quese aprueba la posición que debe adoptarse, en nom-bre de la Comunidad, en el seno del Consejo inter-nacional de cereales en relación con la prórroga delConvenio sobre el comercio de cereales de 1995.COM(2007) 44 de 6/2/2007

Propuesta de DIRECTIVA DEL CONSEJO que modi-fica la Directiva 2001/114/CE, relativa a determina-dos tipos de leche conservada parcial o totalmentedeshidratada destinados a la alimentación humana./Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO quemodifica el Reglamento (CE) n° 1255/1999 por elque se establece la organización común de merca-dos en el sector de la leche y de los productos lác-teos./ Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJOque modifica el Reglamento (CE) n° 2597/97 por elque se establecen las normas complementarias de laorganización común de mercados en el sector de laleche y de los productos lácteos en lo que se refierea la leche de consumo.COM(2007) 58 de 15/2/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a lacelebración de un Acuerdo adicional entre laComunidad Europea, la Confederación Suiza y elPrincipado de Liechtenstein por el que se haceextensivo al Principado de Liechtenstein el Acuerdoentre la Comunidad Europea y la ConfederaciónSuiza sobre el comercio de productos agrícolas.COM(2007) 68 de 23/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO quemodifica el Reglamento (CE) n° 527/2003 por el quese autoriza la oferta y la entrega para el consumohumano directo de determinados vinos importadosde Argentina que pueden haber sido sometidos aprácticas enológicas no previstas en el Reglamento(CE) n° 1493/1999.COM(2007) 92 de 9/3/2007

Asuntos de Justicia e InteriorIniciativa de la República de Finlandia con vistas ala adopción de una Decisión del Consejo de … porla que se adaptan los sueldos base y las indemniza-ciones aplicables al personal de Europol.DO UE-C 41 de 24/2/2007, pg. 3

Iniciativa de la República de Finlandia con vistas aadoptar una Decisión del Consejo de … que modi-fica el Acto del Consejo por el que se aprueban lasnormas aplicables a los ficheros de análisis deEuropol.DO UE-C 41 de 24/2/2007, pg. 5

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se modifican los anexos A, B y C delReglamento (CE) n° 1346/2000 sobre los procedi-mientos de insolvencia.COM(2007) 70 de 26/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre el segui-miento del programa de trabajo para una mejor apli-cación de la Directiva sobre protección de datos.COM(2007) 87 de 7/3/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO con arreglo al artículo 251,apartado 2, párrafo segundo, del Tratado CE, relati-va a la Posición Común adoptada por el Consejo decara a la adopción de la Decisión del ParlamentoEuropeo y del Consejo por la que se establece parael periodo 2007-2013 el Programa específico"Lucha contra la violencia (Daphne III)" como partedel Programa general "Derechos fundamentales yjusticia".COM(2007) 102 de 12/3/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 46: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

46 nº 214

Asuntos SocialesDeclaración de los Países Bajos de conformidad conlos artículos 5 y 97 del Reglamento (CEE) nº1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971, rela-tivo a la aplicación de los regímenes de seguridadsocial a los trabajadores por cuenta ajena, a los tra-bajadores por cuenta propia y a los miembros de susfamilias que se desplazan dentro de la Comunidad.DO UE-C 47 de 1/3/2007, pg. 7

Comisión administrativa para la seguridad social delos trabajadores migrantes: Costes medios de lasprestaciones en especie (1998, 1999, 2000, 2001,2002, 2003, 2004, 2005).DO UE-C 55 de 10/3/2007, pg. 3

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LASREGIONES - Mejorar la calidad y la productividaden el trabajo: estrategia comunitaria de salud y segu-ridad en el trabajo (2007-2012) [SEC(2007) 214,SEC(2007) 215, SEC(2007) 216].COM(2007) 62 de 21/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES - Evaluación de la realidadsocial. Informe provisional al Consejo Europeo dePrimavera de 2007.COM(2007) 63 de 26/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a los censos depoblación y vivienda.COM(2007) 69 de 23/2/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a lafirma, en nombre de la Comunidad Europea, de laConvención de las Naciones Unidas sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad y suProtocolo Facultativo.COM(2007) 77 de 27/2/2007

CompetenciaQuincuagésimo cuarta modificación de lasDirectrices relativas a las ayudas estatales - Decisióndel Órgano de Vigilancia de la AELC de proponermedidas apropiadas.DO UE-C 53 de 8/3/2007, pg. 4

Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidadregional para el período 2007-2013 - Mapa nacio-nal de ayudas regionales: Reino Unido.DO UE-C 55 de 10/3/2007, pg. 2

Consumo y AlimentaciónComunicación de la Comisión de conformidad conel artículo 5, apartado 2, del Reglamento (CE) nº2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo,sobre la cooperación entre las autoridades naciona-les encargadas de la aplicación de la legislación deprotección de los consumidores, en relación con lasautoridades competentes y las oficinas de enlaceúnicas.DO UE-C 40 de 23/2/2007, pg. 1

EconomíaExposición anotada de mercados regulados y dispo-siciones nacionales en aplicación de los requisitosde la Directiva de servicios de inversión DSI(93/22/CEE).DO UE-C 38 de 22/2/2007, pg. 5

Dictamen del Banco Central Europeo, de 15 defebrero de 2007, solicitado por el Consejo de laUnión Europea, acerca de ocho propuestas por lasque se modifican, respectivamente, las Directivas2006/49/CE, 2006/48/CE, 2005/60/CE,2004/109/CE, 2004/39/CE, 2003/71/CE, 2003/6/CEy 2002/87/CE, por lo que se refiere a las competen-cias de ejecución atribuidas a la Comisión(CON/2007/4).DO UE-C 39 de 23/2/2007, pg. 1

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a las estadísti-cas trimestrales sobre ofertas de empleo en laComunidad.COM(2007) 76 de 12/3/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se modificael Reglamento (CE) nº 1059/2003, por el que seestablece una nomenclatura común de unidadesterritoriales estadísticas (NUTS) con motivo de laadhesión de Bulgaria y Rumanía a la UniónEuropea.COM(2007) 95 de 13/3/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 47: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

47nº 214

Educación y UniversidadesComunicación del Órgano de Vigilancia de la AELCde conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 delActo al que se hace referencia en el apartado 18 delanexo VII del Acuerdo EEE (Directiva 85/384/CEEdel Consejo, de 10 de junio de 1985, para el reco-nocimiento mutuo de diplomas, certificados y otrostítulos en el sector de la arquitectura, y que incluyemedidas destinadas a facilitar el ejercicio efectivodel derecho de establecimiento y de la libre presta-ción de servicios) - Cambio en el anexo paraNoruega.DO UE-C 38 de 22/2/2007, pg. 17

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN - Un marcocoherente de indicadores y puntos de referenciapara el seguimiento de los avances hacia los objeti-vos de Lisboa en el ámbito de la educación y la for-mación.COM(2007) 61 de 21/2/2007

EnergíaCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOde conformidad con el artículo 19, apartado 1, de laDirectiva 2003/96/CE del Consejo (vendedoresambulantes) [imposición de los productos energéti-cos y de la electricidad].COM(2006) 794 de 12/12/2006

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOY AL PARLAMENTO EUROPEO - Acción de segui-miento del Libro Verde. Informe sobre el progresode la electricidad renovable [SEC(2007) 12].COM(2006) 849 de 10/1/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a las estadísti-cas sobre energía.COM(2006) 850 de 10/1/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOEUROPEO Y AL PARLAMENTO EUROPEO - Unapolítica energética para Europa [SEC(2007) 12].COM(2007) 1 de 10/1/2007

Integración Europea e InstitucionesComunicaciones: Tribunal de Justicia.DO UE-C 42 de 24/2/2007, pg. 1

Dictámenes del Comité de las Regiones (66º Pleno,11-12 octubre 2006).DO UE-C 51 de 6/3/2007, pg. 1

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LASREGIONES - Resultados de las políticas en 2006.COM(2007) 67 de 28/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOEUROPEO, AL PARLAMENTO EUROPEO, ALCOMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DELAS REGIONES - Un mercado único para los ciuda-danos. Informe intermedio destinado al ConsejoEuropeo de primavera de 2007.COM(2007) 60 de 21/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOEUROPEO, AL PARLAMENTO EUROPEO, ALCOMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DELAS REGIONES - Estrategia Política Anual para2008.COM(2007) 65 de 21/2/2007

Comunicaciones: Tribunal de Justicia.DO UE-C 56 de 10/3/2007, pg. 1

Dictámenes del Comité de las Regiones (67º Pleno,6-7 diciembre 2006).DO UE-C 57 de 10/3/2007, pg. 1

Medio AmbienteSEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN AL CON-SEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO sobre la expe-riencia de los Estados miembros con respecto a losOMG comercializados en virtud de la Directiva2001/18/CE sobre la liberación intencional en elmedio ambiente de organismos modificados genéti-camente [SEC(2007) 274].COM(2007) 81 de 5/3/2007

Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se modificala Directiva 2006/66/CE relativa a las pilas y acu-muladores y a los residuos de pilas y acumuladores,por lo que se refiere a las competencias de ejecu-ción atribuidas a la Comisión.COM(2007) 93 de 9/3/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 48: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

48 nº 214

PescaCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre los ins-trumentos de gestión basados en los derechos depesca [SEC(2007) 247].COM(2007) 73 de 26/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se modifica el Reglamento (CE) nº 41/2007 delConsejo en lo que se refiere al Plan deRecuperación para el atún rojo recomendado por laComisión Internacional para la Conservación delAtún Atlántico.COM(2007) 74 de 27/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO por elque se exime a Bulgaria y Rumanía de la aplicaciónde determinadas disposiciones del Reglamento (CE)nº 2371/2002 relativas a los niveles de referencia delas flotas pesqueras.COM(2007) 75 de 28/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO relati-vo a la celebración de un Acuerdo de asociación enel sector pesquero entre la República Democráticade Santo Tomé y Príncipe y la Comunidad Europea.COM(2007) 85 de 7/3/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a lacelebración de un Acuerdo en forma de Canje deNotas para la aplicación provisional del Protocolopor el que se fijan las posibilidades de pesca y lacontrapartida financiera previstas en el Acuerdo deasociación en el sector pesquero entre laComunidad Europea y la República Democrática deSanto Tomé y Príncipe durante el período compren-dido entre el 1 de junio de 2006 y el 31 de mayo de2010.COM(2007) 89 de 8/3/2007

Política AudiovisualINFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, ALPARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES sobre la aplicación de laDecisión 1999/784/CE del Consejo, relativa a laparticipación de la Comunidad en el ObservatorioEuropeo del Sector Audiovisual, modificada por laDecisión n° 2239/2004/CE del Parlamento Europeoy del Consejo [SEC(2006) 1806].COM(2006) 835 de 10/1/2007

Política Industrial y PymeComunicación de la Comisión relativa a los títulosde reglamentaciones técnicas (dejarán de publicar-se en el Diario Oficial de la Unión Europea, y sepublicarán, semanalmente, en el sitio Internet deacceso público de TRIS http://ec.europa.eu/enterpri-se/tris/).DO UE-C 59 de 14/3/2007, pg. 3

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO, AL CONSEJO Y AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO - El mercadointerior de mercancías, pilar de la competitividadeuropea.COM(2007) 35 de 14/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se estable-cen procedimientos relativos a la aplicación dedeterminadas normas técnicas nacionales a los pro-ductos comercializados legalmente en otro Estadomiembro y se deroga la Decisión 3052/95/CE[SEC(2007) 112, SEC(2007) 113].COM(2007) 36 de 14/2/2007

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se estable-cen los requisitos de acreditación y vigilancia delmercado relativos a la comercialización de los pro-ductos [SEC(2007) 173, SEC(2007) 174].COM(2007) 37 de 14/2/2007

Relaciones ExterioresInforme Especial nº 11/2006 del Tribunal de Cuentasrelativo al régimen de tránsito comunitario, acom-pañado de las respuestas de la Comisión.DO UE-C 44 de 27/2/2007, pg. 1

Comunicación de la Comisión relativa a la fecha deaplicación de los protocolos sobre las normas deorigen que establecen la acumulación diagonalentre la Comunidad, Argelia, Cisjordania y Franja deGaza, Egipto, Islandia, Islas Feroe, Israel, Jordania,Líbano, Marruecos, Noruega, Suiza (incluidoLiechtenstein), Siria, Túnez y Turquía.DO UE-C 48 de 2/3/2007, pg. 3

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la quese modifica la Decisión 2001/822/CE del Consejorelativa a la asociación de los países y territorios deultramar a la Comunidad Europea.COM(2007) 11 de 19/1/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 49: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

49nº 214

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la quese prorroga el período de aplicación de las medidasde la Decisión 2002/148/CE por la que se dan porconcluidas las consultas iniciadas con Zimbabue enaplicación del artículo 96 del Acuerdo deAsociación ACP-CE.COM(2007) 21 de 25/1/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a laposición de la Comunidad en el Consejo deAsociación respecto de la aplicación del artículo 75del Acuerdo euromediterráneo por el que se creauna Asociación entre la Comunidad Europea y susEstados miembros, por una parte, y la RepúblicaLibanesa, por otra.COM(2007) 64 de 22/2/2007

Sociedad de la InformaciónCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLA-MENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES - Evaluación final sobre losresultados obtenidos en la ejecución del programaplurianual comunitario de estímulo al desarrollo y eluso de contenidos digitales europeos en las redesmundiales y de fomento de la diversidad lingüísticaen la sociedad de la información ("e-Content").COM(2007) 29 de 29/1/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES sobre un acceso rápido alespectro para los servicios de comunicaciones elec-trónicas inalámbricas a través de una mayor flexibi-lidad.COM(2007) 50 de 8/2/2007

TransporteCOMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJOY AL PARLAMENTO EUROPEO - Ampliación de losprincipales ejes de transporte transeuropeos a lospaíses vecinos. Orientaciones sobre el transporte enEuropa y las regiones vecinas [SEC(2007) 98,SEC(2007) 99].COM(2007) 32 de 31/1/2007

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO Y DE LOSREPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOSESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEAREUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO relativa a

la firma y aplicación provisional del Acuerdo enforma de Canje de Notas sobre "Principios acorda-dos para la modernización del sistema actual de uti-lización de las rutas transiberianas" entre laComunidad Europea y sus Estados miembros, poruna parte, y la Federación de Rusia, por otra./Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO Y DE LOSREPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOSESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEAREUNIDOS EN EL SENO DEL CONSEJO relativa ala celebración de un Acuerdo en forma de Canje deNotas sobre "Principios acordados para la moderni-zación del sistema actual de utilización de las rutastransiberianas" entre la Comunidad Europea y susEstados miembros, por una parte, y la Federación deRusia, por otra.COM(2007) 55 de 14/2/2007

DICTAMEN DE LA COMISION con arreglo al artí-culo 251, apartado 2, párrafo tercero, letra c), delTratado CE, sobre las enmiendas del ParlamentoEuropeo a la Posición Común del Consejo sobre lapropuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se modificala Directiva 91/440/CEE del Consejo sobre el desa-rrollo de los ferrocarriles comunitarios, y laDirectiva 2001/14/CE del Parlamento Europeo y delConsejo relativa a la adjudicación de la capacidadde infraestructura ferroviaria, aplicación de cánonespor su utilización y certificación de la seguridad./ …por el que se modifica la propuesta de la Comisión.COM(2007) 78 de 22/2/2007

DICTAMEN DE LA COMISION con arreglo a la letrac) del párrafo tercero del apartado 2 del artículo 251del Tratado CE, sobre las enmiendas del Parlamentoeuropeo a la posición común del Consejo sobre lapropuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los derechos y lasobligaciones de los viajeros internacionales deferrocarril./ … por el que se modifica la propuestade la Comisión.COM(2007) 79 de 22/2/2007

DICTAMEN DE LA COMISION de conformidad conel artículo 251, apartado 2, párrafo tercero, letra c),del Tratado CE, sobre las enmiendas introducidaspor el Parlamento Europeo en la Posición común delConsejo relativa a la propuesta de DIRECTIVA DELPARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre lacertificación de los maquinistas de locomotoras ytrenes en el sistema ferroviario de la Comunidad./ …por el que se modifica la propuesta de la Comisión.COM(2007) 80 de 22/2/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 50: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

CUADERNO DE REFERENCIAS

50 nº 214

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, ALPARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉDE LAS REGIONES - Red transeuropea de transpor-te. Informe sobre la aplicación de las Orientacionesen 2002-2003 de conformidad con el artículo 18 dela Decisión nº 1692/96/CE [SEC(2007) 313].COM(2007) 94 de 13/3/2007

Unión Económica y MonetariaDictamen nº 1/2007 del Tribunal de Cuentas sobreuna propuesta de Reglamento (CE, Euratom) de laComisión, por el que se modifica el Reglamento(CE, Euratom) nº 2342/2002, sobre normas de desa-rrollo del Reglamento (CE, Euratom) nº 1605/2002del Consejo, por el que se aprueba el Reglamentofinanciero aplicable al presupuesto general de lasComunidades Europeas.DO UE-C 46 de 28/2/2007, pg. 1

Nueva cara nacional de las monedas en euros des-tinadas a la circulación: Cara nacional de la nuevamoneda conmemorativa de 2 euros emitida por elGran Ducado de Luxemburgo y destinada a la cir-culación.DO UE-C 53 de 8/3/2007, pg. 2

INFORME DE LA COMISIÓN a la autoridad presu-puestaria sobre las garantías vinculadas al presu-puesto general. Situación al 30 de junio de 2006[SEC(2007) 241].COM(2007) 66 de 23/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO, AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL COMITÉECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO relativa a lasactividades del Foro Conjunto de la Unión Europeasobre Precios de Transferencia en el ámbito de losprocedimientos de prevención y resolución de liti-gios, y a las Directrices para los acuerdos previossobre esos precios en la UE [SEC(2007) 246].COM(2007) 71 de 26/2/2007

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO, AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL TRIBUNALDE CUENTAS EUROPEO - Informe sobre el Avancedel Plan de Acción de la Comisión para un Marcode Control Interno Integrado [SEC(2007) 311].COM(2007) 86 de 7/3/2007

DOCUMENTOS OFICIALES

Page 51: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

cubiertas 214.fh11 30/3/07 08:59 P gina 2

C M Y CM MY CY CMY K

Economía / Ekonomia

Legislación....................................................................................................... 30Licitaciones...................................................................................................... 38Convocatoria de programas ............................................................................. 44Documentos oficiales....................................................................................... 45

Cuaderno de Referencias

NoticiasÍndice

Edición-Redacción

D.L. VI-143/97El formato pdf de esta publicaciónpuede consultarse en

http://www.revie.org

La opinión vertida en Europa-Euskadi no compromete a la Red Vasca de Información Europea

Relaciones Exteriores / Kanpo Harremanak

Política Social y Cultura / Gizarte Politika eta Kultura

Integración Europea e Instituciones / Europar Integrazioa eta Erakundeak

De Epalza Azqueta, CamilaIturrate, Elena

Arrow ComunicaciónLlamas Fernández, SantiagoArrizabalaga Cabrera, Ainhoa

Valentín Álvarez

Arrow Comunicación

Flash Composition SLwww.flashcomposition.com

Coordinadores

Impresión

Diseño cubierta

Diseño

UEM; Presupuesto y Fiscalidad / BEM; Aurrekontua eta Zergak

Entrevista:.................................................................................................. 3Actos: ........................................................................................................ 5

Nueva Agencia comunitaria de los Derechos fundamentales..................... 6La Comisión europea presenta la “Estrategia política anual” para el 2008 ...... 7

Consejo de educación, juventud y cultura................................................. 8Informe conjunto sobre empleo 2006/7..................................................... 9La educación primordial para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa.. 10Adoptada la Resolución sobre los cambios demográficos.......................... 11Consulta pública sobre la realidad social europea..................................... 12Laneko segurtasun eta osasunerako 2007-2012 estrategia ......................... 13Informe sobre cohesión e inclusión social ................................................. 14

Incertidumbre con respecto a la campaña de la anchoa ............................ 15Estrategia de Lisboa: multilingüísmo y competitividad ............................... 16Recortes en las capturas para recuperar el atún rojo .................................. 17La UE deberá mejorar su protección ante la gripe aviar ............................. 18Debate europarlamentario sobre el “Paquete energía”............................... 19Energías renovables: alcanzar en el 2020 un 20% ..................................... 20Reducción de las emisiones de gasesde efecto invernadero: 30% para el 2020 .................................................. 21Informazio zientifikoaren hedapena .......................................................... 22La Comisión europea analiza el mercado interior en el siglo XXI............... 22Espektro erradioelektrikoaren malgutasun handiagorantz .......................... 23Aprobado el plan de reducción de las cargas administrativas de las empresas 24

Fiscalidad de las empresas: acuerdos previossobre precios de transferencia (APP) .......................................................... 25Orientaciones económicas para el 2007 y Estrategia de Lisboa ................. 26Abierto el debate sobre la relación entre productividad y salarios ............. 27

Reunión del “Cuarteto de Madrid” ............................................................ 28Continúan las negociaciones sobre el estatuto de Kosovo.......................... 29

Page 52: Pág. · En la Comunidad Autónoma de Euskadi al igual que en la gran mayoría de los países de la Unión Europa per-siste la discriminación hacia las mujeres atendiendo, fundamentalmente,

cubiertas 214.fh11 30/3/07 08:59 P gina 1

C M Y CM MY CY CMY K

Europako InformazioarenEuskal Sarea (EIES)

Red Vasca de Información Europea(REVIE)

La REVIE tiene como objetivo facilitar a los ciudadanos, empresas,entidades públicas y privadas la información europea de la maneramás rápida y completa mediante la acción coordinada de los centrosdependientes de las Administraciones Vascas y de los que integranlas redes de la Comisión Europea en la Comunidad Autónoma.

EIESren helburua honako hau da: hiriterrei, enpresei eta erakundepubliko zein pribatuei Europako informazioa erarik askarren etaosoenean ematea, Euskal Administrazioen menpeko zentroenekintzak eta Europako Batzordeak Euskal Autonomian dituensareetako zentroen ekintzak koordinatuz.

Zenbaki honetako edozein ataletan informazioz edota Europako Batasunari buruzko edozein gaizgehiago jakin nahi baduzu, jo ezazu EIES-k horretarako daukan zentrora.

Si precisa Ud. ampliación de la información recogida en cualquiera de las secciones de este númeroo sobre cualquier cuestión de la Unión Europea puede dirigirse al centro correspondiente de la REVIE.

Precio de suscripción: 90,00 € al año/Harpidetza: 90,00 € urtean

Componen la REVIE/ Hauek osatzen dute EIES: �

2 14n ú m e r o

1ª DE MARZO DE 2007

z e n b a k i a

2007ko MARTXOAREN 1.a

Boletín Quincenal deInformación Europea

Europari BuruzkoHamabostekaria

www.revie.org

• Gobierno Vasco 945 01 80 57 Eusko Jaurlaritzak

• Diputación Foral de Alava 945 18 18 18 Arabako Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Bizkaia 94 406 80 00 Bizkaiko Foru Aldundiak

• Diputación Foral de Gipuzkoa 943 11 22 90 Gipuzkoako Foru Aldundiak

• EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) 94 423 15 00 EUDELek (Euskadiko Udalen Elkarteak

• Centro Europeo de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bilbao 94 470 65 00 Bilboko Merkataritza Ganbarako Enpresa Informaziorako Europako Zentroak

• Cámara de Gipuzkoa 943 00 03 00 Gipuzkoako Bazkundea Ganberak

• Empresarios Alaveses 945 00 04 00 Arabako Enpresariak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad de Deusto 94 413 90 00 Deustuko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Centro de Documentación Europea de la Universidad del País Vasco 94 601 36 51/52 Euskal Herriko Unibertsitateko Europako Dokumentazio Zentroak

• Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Eurobiblioteca de Álava 945 18 19 44Ignacio Aldecoa Kultura Etxea. Arabako Euroliburutegiak

• Europe Direct Álava 945 18 19 00

• ITSAS MENDIKOI Europe Direct 945 41 03 03

Entrevista:Dña. Maite Erro Jauregi,Defensora para la Igualdadde Mujeres y Hombres Pág. 3

La Comisión europea presentala “Estrategia Política Anual”para el 2008 Pág. 7

Energías renovables:alcanzar en el 2020 un 20% Pág. 20

Nueva Agencia comunitariade los derechos fundamentales Pág. 6

Aprobado el Plan de reducciónde las cargas administrativasde las empresas Pág. 24

Fiscalidad de las empresas Pág. 25