pg-1330-180111

17
“Una Nueva Izquierda para un Nuevo Perú” MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA – BASE TICLACAYÁN “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITO : TICLACAYÁN

Upload: etel-arbe

Post on 11-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Una Nueva Izquierda para un Nuevo Per

MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA BASE TICLACAYN

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PER

MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

DISTRITO

:TICLACAYN

PROVINCIA

:PASCO

REGION

:PASCO

Ticlacayn, Julio del 2010

PRESENTACION

El presente Plan de Gobierno Municipal, periodo 2011 -2014 surge como necesidad primordial del diagnostico efectuado en funcin a la realidad y a las necesidades urgentes de vuestro Distrito. Considerando a sus Centros Poblados, Anexos, caseros, pueblos jvenes, barrios, etc. El listado de problemas que presentamos a la Poblacin caracteriza las necesidades ms apremiantes, principalmente el agro, Educacin, salud nutricin, luego Cultura, Deporte saneamiento bsico ambiental, reordenamiento urbano, seguridad ciudadana, finalmente concluyremos con la instalacin de proyectos productivos en el distrito,

Nos proponemos a gobernar a travs de nuestros ejes programticos para alcanzar el desarrollo y bienestar de nuestro Distrito, consolidando nuestras alternativas propuestas. Orientndonos por nuestros objetivos establecidos, que gua todo el proceso de gobierno municipal, buscando un viraje para salir de la extrema pobreza y enrumbarnos al desarrollo econmico social, proponiendo la gran unidad para el gran cambio, lema que planteamos en este periodo coyuntural de nuestro programa municipal.

El Plan de gobierno que proponemos se enmarca en Ejes 11 principales y cada eje se subdivide en distintas reas constituyendo sus propios retos y necesidades bien definidos, que deben asumir los pobladores como tarea democrtica para encontrar el desarrollo de la poblacin.

Finalmente, es necesario sealar que El Movimiento Nueva Izquierda, est integrado por vecinos provenientes de las diversas vertientes sociales, econmicas, polticas, religiosas, profesionales e intelectuales; que no hayan tenido conductas contrarias a los intereses del pueblo, los integrantes estamos bien constituidos con el noble afn de recuperar y practicar los valores culturales y abrir paso al desarrollo del Distrito, demostrando el trabajo eficiente, transparente, en toda la gestin municipal.

Comisin de Gobierno-

I.- LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Nuestra propuesta como Gobierno Local democrtico y descentralizado, tiene sentido en la medida que asienta su accionar en la poblacin bien organizada, con su participacin directa desde la planificacin, ejecucin y fiscalizacin concreta, de nuestro Plan de Gobierno Municipal; nuestra voluntad se orienta principalmente a construir desde el Municipio a que las organizaciones sociales, Religiosas y vecinales se reconstruyan, se re contribuyan, y as encuentre los medios suficientes para asegurar su participacin organizada en el desarrollo de nuestro gobiernoII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO

2.1.- Instrumentos de gestin

ROFMOF

TUPA

RI

2.2.-

III.- DIAGNOSTICO3.1.- Antecedentes histricos

Hubo una ocupacin temprana del paleoltico superior, por los lugares de: Huinash punta, Macarcancha, Shansha, Campanayog, Villomachay, Rachag Puquio, por el lado Sur y por el Norte, Naco, Cucupununan, Regresh, Cargadera Aquia, donde habitaron camlidos y crvidos, la presencia de estos animales les permiti la estada de los hombres palioliticos. Alli puedireon haber guarecido por un tiempo corto entreteniendose con algun camlido, o tarucas. Aparte de ello corroboramos algunas herramientas utilizadas, dejadas y halladas por el hombre de este periodo, en la zona de Huinash punta.

Los documentos coloniales establecen que los Yaros Yanayacus (Ticlacayn), acentu su posicin en el lugar denominado Ticla-Huanca (nombre inicial del actual Distrito de Ticlacayn). Esta se expandi por toda la comprensin geogrfica del actual distrito de Ticlacayn, y sus alrededores.

Cerro Calacha fue el segundo centro administrativo, en cuanto al control poltico militar y econmico de su gobierno despus de los Yaros Yacanes, de donde dirigan a los dems. Esta conformaba la administracin de los siguientes ayllus yaros: Huachn, Cerro Calacha, Condorhuayn, Misharn, Yaro Mucrn y Huapa. Estas a su vez estaban integrados por ocho canchas: Antacancha, Chachagrocancha, Huincoycancha, Uyrushcancha, Matacancha, Macarcancha, Pumacancha y Quishuarcancha.

Todas ellas vivan formando pequeos sociedades de rango parentesco; de todos estos grupos mayores, el ms organizado se denomino el reynado de los Yaros Yanayacus, caracterizndose por ser los ms intrepidos guerreros y los ms rebeldes, de la zona.

3.2.- Aspecto geogrfico

Ubicacin.- El distrito de Ticlacayn, est ubicado en la Region Suni, parte central del pas. Al norte de Cerro de Pasco a 36 Km. Presenta una geografa accidentada. Est regada por un ro irregular, que desemboca a la naciente del rio Huallaga. La caracterstica de la geografia actual lo ha adquirio a finales de la era tercearia. All se form los valles, quebradas, lomas, cordilleras. La cordillera de los Andes centrales se form en el cretaceo tardio hace 65 millones de aos, por el movimiento de suduccion de la placa de Nazca, esta atravieza como un ramal por la cordillera central y oriental de los Andes (el Huaguruncho) ubicadas entre los Distrito de Huachn y parte de Chiric Ticlacayn, debajo de este macizo geolgico pueda ubicarse una falla geolgica y debido a ello puedan producirse los movimientos geolgicos que llegaran a interrumpir su formacin geolgica, llevandola a hundirse, porque existen en su entorno geogrfico glacial un desplazamiento de grietas y movimientos telricos. Hasta en la misma poblacin de Ticlacayn.

.Localizacin.- El Distrito en mencin se localiza a Latitud Sur, a: 10 31 51, Longitud Oeste a: 76 09 42 de longitud oeste.

Extensin.- Su mbito geogrfico se extiende por todo el glacial del Anexo de Chiric y parte del Huagruncho, es decir; por la Cordillera Oriental, y bajando se identifica un pequeo codo o un quebradizo pequeo que se desliza con los terrenos de Huachon, (Legma, Ranracancha, camino quebradizo) se interrelaciona y se interconectan para ingresar al extenso quebradizo de los Anexos de Sunecc y de Villa Carrin y sus Caseros de 20 de Enero, San francisco, con una superficie de mas 585.10 Km2.Altitud.- Las altitudes son variantes, como el imponente Anexo Chiric, Ubicado desde los 4,200 a 4500 m.s.n.m., junto a la Cordillera del Huagruncho; el Centro Poblado Menor de San Juan de Yanacachi, cuenta con una altitud de 4,000 m.s.n.m., mientras que Ticlacayn est ubicado a 3,500 m.s.n.m., Pucruhuay se ubica a 3,300 m.s n.m., Malauchaca a 3,200 m.s.n.m., La Aurora a 3200 m.s.n.m. Yanapampa, ubicada a 3,600 m.s.n.m., 30 de Agosto a 3700 msnm. Todas estas diferencias de pisos ecolgicos y niveles altitudinales nos permite distinguir distintas variantes de climas y distintos pisos ecolgicos existentes en la Zona.Clima.- Es templado. Algunas veces del ao es variado, debido al cambio climatolgicoLmites.- El Distrito de Ticlacayn limita por el Norte con el Distrito de Huariaca (Chinchn) (Pasco), y el Distrito de San Rafael, Alcas Chiric, Provincia de Ambo, Region Huanuco; por el Sur con el Distrito de Ninacaca, por el Este con Huanuco y Huancabamba, Sud Este con el Distrito de Huachn y por el Oeste con los Distritos de Yarusyacan y Yanacancha (Cajamarquilla).

Superficie.- Cuenta con una superficie de 585.10 Km2. Y una densidad poblacional de 7.86 km2. Habitantes por km.2.

Morfologa.- El relieve andino del Distrito de Ticlacayn, es un modelo que adopta el conjunto de formas de superficie terrestre de su estructura geolgica; este compartimiento arrastra desde el nudo de Pasco, casi podemos indicar a todo el cinturn geogrfico de la quebrada, con enorme distribucin macizo residual, as mismo con sus espejos de aguas que riegan distintas quebradas con los que reciben de los diferentes desages y deshielos, en algunos casos proceden de los lagos de origen glacial y tectnico, presentndose diferentes accidentes geogrficos que representan las colinas, llanuras, montaas, y una variedad de estribaciones andinas hacia el oriente, en cuyo escenario geogrfico podemos diferenciar ms de cinco pisos ecolgicos, estos sirven como fuentes econmicos y sustentos para el hbitat del runa. 3.3.- Aspecto social

3.4.- Aspecto cultural

3.5.- Poblacin migracin

Polticamente, est dividido en siete barrios, son: Plaza, Huarn, Cushpi, Huancapucro, Marcahuashn, Chihuanhuay, Corgo y un nuevo Centro Poblado que aceleradamente viene potenciando su desarrollo Yanapampa con una poblacin joven que asciende a ms de 800 habitantes. Ticlacayn, se integra con la suma de sus anexos y centros poblados con una poblacin aproximada a 4300 habitantes entre varones y mujeres, la mayor parte la integran jvenes.

La poblacin en el distrito de Ticlacayn presenta un problema de migracin, los pobladores salieron a diferentes lugares del pas, Huancayo, cerro de Pasco, Hunuco y la mayor parte migraron hacia Lima (Comas, Villa el Salvador Y San Juan de Lurigancho, aproximadamente en la actualidad existe una poblacin de 1800 a 2000 habitantes en estos lugares). Otro fenmeno se produjo en la dcada del 80 del siglo XX, por los efectos de la convulsin social los Anexos de Pucruhuay se trasladaron al Distrito de Huariaca registrndose e inscribindose en los registros de identificacin de Huariaca una poblacin estimada a 600 habitantes y la desaparicin del pueblo de Huapa, esta debe formar parte del proyecto de re poblamiento segn informes de la CVR.

Caso de Yanacachi, sus habitantes estn registrados casi la totalidad de la poblacin en el Distrito de Chaupimarca y Yanacancha Pasco. Ellos geogrficamente pertenecen a Ticlacayn desde 1958 segn DL. 13013 de su creacin poltica. Esto crea problemas de orden cultural, geogrfico, demogrfico y a la vez social, problemas que dificulta para la composicin del programa de vaso de leche. Dilemas, de orden cultural, geogrfico, demarcacin territorial, demogrfica, poblacional, esta fracturacin dificulta el normal distribucin y obtencin para el fon comn. Tornndose definitivamente en obstculos para su distribucin Econmico, de partidas presupuestales para el desarrollo de las obras y el progreso del distrito, incluso de la misma poblacin Yanacachina.

Evolucin de la poblacin a partir de la dcada de 1993 del siglo XX, entre varones, mujeres, indicando la poblacin urbana, rural, llegando a 2120 habitantes, afectada por la convulsin social durante la dcada del 80 y su re poblamiento es casi imposible.

3.6.- Fon comn

3.7.- Canon minero

3.8.- Canon hidroenergtico

3.9.- Vigencia minera

3.10.- Programa de vaso de leche

VI.- VISION

Ticlacayn, debe ser un Distrito prspera, democrtica, con participacin plena de sus ciudadanos, Autoridades, profesionales, intelectuales que formen lderes anualmente, y promueva la gran unidad y el desarrollo para el gran cambio, principalmente en beneficio para la clase ms necesitada (pueblo)

V.- MISION El Municipio, tendr la capacidad suficiente de gerenciar, orientar, dirigir, el desarrollo integral sostenido y sostenible de nuestro Distrito y sus alrededores, con participacin plena de todas las bases, instituciones vivas, clubes, etc. Para mejorar las condiciones de vida de toda la poblacin en su conjunto. VI.- OBJETIVOS

Modernizar la gestin municipal dotndole con una administracin cientfica, tecnolgica, con personal capacitado, a fin de garantizar un servicio de calidad a la ciudadana.

Desarrollar el aspecto sociocultural de la poblacin priorizando a los sectores ms necesitadas y de extrema pobreza en el rea rural y urbano.

Promover desde el Municipio la organizacin poblacional e institucional por Barrios y descentralizar a travs de los Centros Poblados y Caseros, con niveles de coordinacin. Potenciar y Embellecer a nuestro Distrito, Centros Poblados, Caseros, y barrios (mediante la construccin del Saneamiento Fsico Ambiental). Potenciar y desarrollar educativa y culturalmente a la poblacin del distrito, centros poblados, anexos, caseros barrios, etc.VII.- LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Movimiento Nueva Izquierda, como frente poltico en el gobierno municipal, asumir la tarea democrtica al servicio de la poblacin revalorando el trabajo como un factor ms importante para la creacin de riqueza y bienestar. Desarrollar una economa independiente, auto centrada que garantice el crecimiento integral sustentable y sostenido, principalmente orientado a construir el progreso y desarrollo, el cambio a la justicia social. En lo posible de desarrollar todo el trabajo propuesto en el Plan de Gobierno Municipal con participacin plena de la poblacin; para ello consideramos desarrollar 11 ejes programticos de gobierno y cada uno de los ejes se subdividen en reas de acuerdo a la necesidad que estudiamos o hemos encontrado en el diagnostico- a continuacin se detalla:

VIII.- EJES PROGRAMATICOS

Eje programtico N 01: AGRO - GANADEROa).- SISTEMA DE RIEGO POR BOMBEO Y ASPERSIN.- El riego por aspersin es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada. Para ello se construir La represa de Shamananca o Garhuanchuyoc formar una impresionante repesa con el ro Ticlacayn, sus aguas se aprovecharan para el sistema de riego , el cual ser bombeado desde Shamananca o Garhuanchuyoc pasando por Luquiacuna, Goyllarpucro, Aquia llegando hasta Huallpapasengan, Acoloma, Muchca Uman, Quishuar, Socco y Pucagaga. De all se utilizaran estas aguas para el riego por aspersin, goteo o chorreo, regando todas estas tierras, para producir el agro 2 veces al ao, se cultivaran plantas frutales, manzano, durazno, fresas granadillas, tunas desde (Piquilhuanca, Lucma), rocoto (Huiscahualgon ) verduras, etc. Asimismo la represa tambin ser utilizado para la crianza de truchas, con proyectos especiales.Los lugares de: Muchca, Soco., Huachin Aco Huanchal, etc. Sern lugares acogedores, completamente rodeado de bosques y de pura vegetacin y gran tranquilidad para el bienestar de la poblacion.b).- Caneles de regadio.- Shansha, Huinash punta, Cashacac, pampallacta, Pillogaga, y tumanyac, sern regados.c).- Direccin Tcnica que ser dirigido por un Ingeniero Agrnomo (para la orientacin y desarrollo del agro) y un Ingeniero Zootecnista (para la orientacin y desarrollo de los animales mayores y menores).

Eje programtico N 02: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE1.- En el terreno educativo a).- Instalar y desarrollar en todo el distrito, Centros poblados, anexos en los niveles de inicial, primaria y secundaria aulas virtualesb).- Creacin de Instituto Superior Tecnolgico con Programas a fines a nuestro medio.c).- Mantener el Convenio del CEPRE- UNDAC-MUNICIPIO.d).- Crear una filial de la Universidad de acuerdo a la necesidad-

2.- En el aspecto cultural

a).- Desarrollar diferentes disciplinas deportivas en los diferentes niveles y modalidades Educativos. A travs de escuelas de formacin fsica.

b).- Conclusin del Estadio

c).- Construccin de un nuevo cementerio

d).- Valoracin y practica de nuestra identidad cultural (quecchua, danza, msica, pensamiento cosmognico).

e).- Construccin de complejo deportivos

f).- Embellecimiento de instituciones escolaresg).- Creacin de una Escuela regional de Msica-

Eje programtico N 03 : SALUD - NUTRICION1.- Alimentacin nutricin

a).- Desarrollar la Alimentacin Autctona y Originaria de nuestro Distrito

b).- contratar especialistas en salud nutricinc).- Convenio con Mdicos cubanos

Eje programtico N 04 : SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL1.-Saneamiento bsico ambiental

a).- Complementacin de Agua y Desage en Centros Poblados, Caseros y el Distrito

b).- Mantenimiento y construccin de Defensa Riberea

c).- Orden y limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y parques.d).- Manejo sanitario del agua potable.e).- Mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.f).- Manejo de aguas residuales y excretas - salubridad ambientalg).-Manejo de los residuos slidos y el comportamiento higinico-prevenir la contaminacin.h).- desarrollar campaas de conservacin de los recursos naturales renovables,i).- Evitar incendios forestales.

j).- campaa de forestacin siembra un rbol2.- Equipamiento en el centro de salud

a) Gestionar al Gobierno Central, Regional para la Dotacin de Ambulancias

totalmente equipadas para el Distrito y los Centros PobladosEje programtico N 05: REORDENAMIENTO URBANO Reforestacin de todo el Distrito, Centros Poblados y Caseros

Embellecimiento de las Calles del Distrito

Reforestacin de la Carretera; Aurora Ticlacayn

Embellecimiento Yanapampa- 30 de Agosto

Suscribir convenios, con el Gobierno Central y Regional para el Embovedado y

Embellecimiento Ro Huashanragra

Construccin de Parque Recreacional - Huashanragra

Construccin de Centro Cvico Construccin de un Mercado de Abastos Ticlacayn, Yanapampa y Malauchaca. Construccin de Parque Recreacional Desarrollar el Anexo de la Aurora, como un complejo turstico construyendo un paisaje artificial, que albergar varias especies de aves, truchas, con plantas acuticas, y debe servir para albergar a turistas por su medio climatolgico.

Construccin de una Iglesia catlica, en Yanapampa y sus graderas - riachuelo.

Colocar las Nomenclatura de las Calles y Avenidas Ticlacayn, Centros Poblados y Anexos. Eje programtico N 06 : SEGURIDAD CIUDADANA Control y cuidado permanente a la Poblacin y Ciudadana con los Serenazgos

Prevenir la delincuencia juvenil, maltrato psicolgico y fsico de los menores de edad

Prevenir el alcoholismo juvenil. Pandillaje juvenil y/o drogadiccin-

Eje programtico N 07 : PROYECTOS PRODUCTIVOSDesarrollar proyectos productivos sociales, como:

Instalar mdulos de Plantas Lecheros, por un monto de 300,000 nuevos soles a cada lugar entre: Ticlacayn, Yanapampa. Pucruhuay, Yanacachi, Racraytingo, Sunec, Huamanmarca. Incentivar y desarrollar la crianza de Animales Menores: Truchas, Cuy, Patos, Conejos, etc. Por monto de 300,000 nuevos soles a cada lugar Establecer la Crianza de Alpacas - Chiric. Con un monto de 400,000 nuevos soles

Creacin de Talleres: Telar, Tejidos, Bordados, Pintura, etc. 300,000 nuevos soles

Apoyo en forma total a las Organizaciones Vivas: Vaso de Leche, Comedores, Populares, clubes, deportivos, etc.

Instalacin de un vivero forestal, con plantas nativas y ornamentales. va proceso de industrializacin de todo los productos.

Eje programtico N 08: CIRCUITO TURISTICODesarrollar el Circuito Turstico para mantener la conservacin y estudio del legado cultural de la sociedad pre inca. Con las siguientes rutas.

Ruta N1 .- Marka-Marka (Ticlacayn Pucruhuay Huapa.) Ruta Ticlacayn via, La Aurora hacia el norte, carretera Central, compartimiento del Puente de Acobamba (Huariaca), se toma la Carretera de Chinchn, llegando al Centro Poblado de Pucurhuay, de all a 2 Km con direccin al anexo de Huapa, se encuentra el Centro Arqueologico de Marka-Marka (Huapa), luego tomar el camino hacia Chiric para encontrarnos con el nevado de Huaguruncho, Chiric-

Ruta N2 .- Salinera Yanacachi (Arqueologa Pre Inca, Inca y Colonial) Ruta.Ticlacayn va, La Aurora hacia el Sur carretera Central, Yanapampa, 30 de agosto Pariamarca y Yanacachi.Ruta N3 .-Camino Yaroputaga Huarcantacog via Lucma. (Camino Yaro)Camino Condorhuayin, Huishcahualgon, Rayusha, Yaro Putaga, Huarcantacog, Aco, Muccha -Lucma.

Ruta N4 .- (Centro Arqueologico Pre inca Cerro Wawn) Camino a Naco, Misharan y luego a Cerro Wawn.Ruta N5.- (Centro arqueolgico colonial Racraytingo) Carretera va la Aurora hacia el sur, Yanapampa, 30 de agosto, la Quinua, Racraytingo. Eje programtico N 09: VIAS DE INTEGRACIONAfirmacin de toda las Carreteras iniciadas a los Centros Poblados y Caseros, circundantes al Distrito.Eje programtico N 10: PROBLEMA CHAPRINRecuperar el terreno de Chaprn con todas sus instalaciones elctricas, ilcitamente apropiado y usufructuado por la empresa Atacocha desde 1934. Hoy vendido a otra empresa. Chaprn, nos pertenece hasta Quiurachacan, segn nuestro ttulo de propiedad de 1717.Eje programtico N 11: PROBLEMA CIA MINERA ATACOCHA . MILPODenunciar a la Empresa minera Atacocha, Milpo, por depsitos de pasivos ambientales, (malauchaca, chacapampa, Garhuanchuyoc), por recorte de caminos, carreteras, envenenamiento de tierras pastales, de cultivo, destruccin del medio ambiente, destruccin del agro, destruccin de la vida humana. Pedir el pago de reparacin civil por los daos causados y por los terrenos usufructuados de Yanapampa para la central de Marcopampa, terrenos de Huanchal, Lucma para la central de Chaprn.