pflanz kurier 0105 esp s · 2018-08-23 · infecciones fungosas de un soplo 14 unidos contra la...

24
Desde el ingrediente activo hasta el producto terminado: la formulación es la clave ¡Prevenidos, hongos! La formación de resistencia, un desafío a nivel mundial Primas para los productores de algodón certificado Maíz: El regalo de los Dioses CORREO La Revista de Bayer CropScience para la Agricultura Moderna 1/05 CORREO

Upload: lamthu

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde el ingrediente activohasta el producto terminado:la formulación es la clave

¡Prevenidos, hongos!

La formación de resistencia,un desafío a nivel mundial

Primas para los productoresde algodón certificado

Maíz: El regalo de los Dioses

CORREOLa Revista de Bayer CropScience para la Agricultura Moderna 1/05CORREO

3 Maíz: El regalo de los Dioses

6 Desde el ingrediente activo hasta el producto terminado: la formulación es la clave

10 ¡Prevenidos, hongos!

13 Un «Tifón» que se lleva las infecciones fungosas de un soplo

14 Unidos contra la fusariosis:Simposio internacional organizado por Bayer CropScience

17 La formación de resistencia,un desafío a nivel mundial

20 Primas para los productores de algodón certificado

Publicación de: Bayer CropScience AG, Monheim /Redacción: Bernhard Grupp / Contenido en colaboracióncon: R. Audige, K.-U. Brüggen, D. Eck, C. Leveque,A. Röchling, S. Rudolph (periodista independiente),R. Vermeer / Boceto: Xpertise, Langenfeld / Litografía:LSD GmbH & Co. KG, Düsseldorf / Impresión: Broermann,Troisdorf / Se permite la reproducción indicando la proce-dencia / Señas de la redacción: Bayer CropScience AG,Corporate Communications, Alfred-Nobel-Str. 50, 40789Monheim am Rhein, Alemania, FAX: 0049-2173-383454 /Website: www.bayercropscience.com

Limitación de responsabilidadEste impreso contiene afirmaciones basadas en las supo-siciones actuales y previsiones hechas por la administra-ción de Bayer CropScience AG. Diversos riesgos conocidosy desconocidos, incertidumbres y otros factores puedenllevar a diferencias materiales entre los resultados realesconsolidados a futuro, situación financiera, desarrollo odesempeño de nuestra compañía matriz, Bayer AG, y losestimados dados aqui. Estos factores incluyen aquellosdiscutidos en los reportes públicos de Bayer AG enviados ala Bolsa de Valores de Frankfurt y a la Comisión de Bolsa yValores de los EE.UU (incluyendo la Forma 20-F de BayerAG). Ni Bayer AG como tampoco Bayer CropScience AGasumen ninguna responsabilidad de ninguna especie porla actualización de estas previsiones futuras o por su con-formidad con hechos o desarrollos futuros.

Sumario

2 CORREO 1/05

Diálogo con el cliente:

Nuestra publicaciónelectrónica amplíaposibilidades para el lector

Publicar en Internet constituye un desa-fío especial para autores y periodistas. Lostextos de Internet han de ser breves y con-cisos, estar estructurados en módulos yrotulados con títulos expresivos y dotadosde enlaces o vínculos que permitan nave-gar por la red para profundizar en el tema.El lector recibe un resumen de lo esencialy decide por cuenta propia cuanto desealeer sobre un determinado tema.

Aquí reside la principal diferencia entreuna publicación Online y una publicaciónimpresa. Mediante los hiperenlaces secrean vínculos con información básicasobre temas relacionados ya disponible enInternet. En vez de volver a resumir encada nuevo artículo la misma informaciónde base, se puede establecer un vínculocon artículos anteriores o con informacióndetallada sobre el tema.

Así, la edición electrónica del Correo haalcanzado una posición relevante comorecurso informativo para agricultores, ase-sores y comerciantes de todo el mundo.Por su carácter interactivo, del diálogodirecto entre los autores, la redacción y loslectores surgen nuevas posibilidades decomunicación, como el contacto directo

mediante Email, una mayor actualidad dela información o el acceso directo a losarchivos.

Con sólo pulsar una tecla, los lectorespueden consultar directamente edicionesanteriores, cuyas versiones impresas enpapel se encuentran agotadas desde hacetiempo. La búsqueda rápida ofrece unacceso directo a una amplitud de datos queun medio impreso nunca lograría. En laversión Online, el lector tiene la posibili-dad de investigar por su cuenta, elegir lostextos que desea aprovechar y configurarpor sí mismo su búsqueda de información.Indudablemente, la gran ventaja estriba enla combinación de la versión en papel y laversión electrónica. Ambas se complemen-tan sin menoscabos y el lector se beneficiade las características de ambas.

Las numerosas consultas que llegan através de la página de Internet de nuestrarevista nos indican que los lectores aceptany aprovechan este diálogo. Esto también esverificado por el número creciente deaccesos al portal del Correo. Esta será lamedida con la cual nos mediremos: unarevista atractiva para la agriculturamoderna. ■

1/05 CORREO 3

Introducción

El maíz (Zea mays L.) ocupa el tercerlugar de producción mundial como fuentede alimento, forraje y productos procesa-dos para la industria. Es una de las plantasmás estudiadas por los científicos debido asu gran adaptación a climas y zonas y porla alta tasa de mutación que tiene demanera natural, así como la relativa facili-dad para cruzamientos e hibridaciones. Esel único cereal proveniente del NuevoMundo que gracias a su productividad yadaptabilidad se extendió rápidamente enprácticamente todo el mundo después deque los Españoles lo llevaran a Europa.

En el año 2004 se produjeron en el mundoalrededor de 704 millones de toneladas deeste grano, sobresaliendo Estados Unidos,

Maíz: El regalo de los Dioses

Principales productores de maíz en el mundo

China, Brasil y México, quienes aportaronmás del 70% de la producción mundial.

Del total de la producción mundial, lamayor parte se destina para forraje y fabrica-

ción de productos industriales como aceitesy almidones, entre otros; en menor propor-ción se encuentran las variedades para con-sumo en fresco o palomitas de maíz.

Estados Unidos

China

Brasil

México

Resto del mundo

Fuente: FAO, 2004.

riormente Quetzalcoatl le entregó el maízque estaba oculto en una cueva para quepudiera subsistir.

Para venerar a tan preciado regalo, secreó a un dios para el maíz cuyo nombreera Centéotl. Este peculiar dios no domi-naba ningún elemento ni figuraba entre losmás grandes, simplemente era el maíz, elcereal que más rendía, soportaba plagas yheladas y podía crecer en los más diversosclimas.

Posteriormente, durante la conquista losEspañoles impusieron el cultivo de otroscereales, sin embargo encontraron que elmaíz era un excelente forraje para los ani-males, considerándolo entonces como uncereal de calidad inferior apto sólo para losanimales y esclavos.

Existen diferentes colores de maíz,como ya se menciona en una leyendaHuichol: la Madre del Maíz cambió suforma de paloma y adoptó la humana; lepresentó al muchacho sus cinco hijas, quesimbolizan los cinco colores sagrados delmaíz: blanco, rojo, amarillo, moteado yazul. Como el Hombre tenía hambre, laMadre del Maíz le dió una olla llena de tor-tillas y una jícara (recipiente) llena deatole; él no creía que eso pudiera saciar suhambre, pero las tortillas y el atole se reno-vaban mágicamente. Esta leyenda habla delos colores del maíz que aún hoy en día seconservan. (Fuente: Libro “Mitos y arteHuicholes.”)

Actualmente, en México el maíz repre-senta casi la mitad del volumen total de ali-mentos consumidos por año. Según datosoficiales, se consumen diariamente cercade 300 millones de tortillas (elaboradas engrandes cantidades por máquinas o poramas de casa en muchas partes del país,sobre todo en zonas rurales, donde es undeber cotidiano) y es por esto que se dice:“Maíz, sociedad, cultura e historia soninseparables. Nuestro pasado y nuestropresente tienen fundamento en el maíz.Nuestra vida está basada en el maíz.Somos gente de maíz.” (Guillermo BonfilBatalla: El maíz, fundamento de la culturamexicana. 1982).

Bayer Cropscience...Protegiendo el más preciadoregalo de los Dioses, el maíz

En México año con año se siembran entre7 y 8.4 millones de héctareas de maíz atodo lo largo y ancho del país, pudiendodiferenciar tres tipos de agricultores:• Pequeño agricultor: poco técnificado y

con superficie promedio de 1 a 3 has,para auto consumo. Con los redimientosmas bajos, de 1.92 ton/ha*

Actualmente, el maíz es la planta másdomesticada y evolucionada de todo elreino vegetal. Su origen y evolución son unmisterio. El maíz es conocido solamentepor la especie cultivada, a diferencia de losotros cereales, con variedades naturalessilvestres. Por esto, desde el siglo pasadodiversas teorías han sido presentadas paraexplicar su origen y evolución, la máspopular de ellas acepta al teocintle deChalco en México (Zea mays sp mexicana)como su antecesor directo.

Historia

El maíz es originario de América; enMéxico se cultivaba de manera incipientedesde hace 8,000 años, llegando a ser com-pletamente domesticado hace más de6,000 años. Tal ha sido su relación con elhombre que en la actualidad es una plantaque no puede reproducirse sin la interven-ción del hombre, por lo que si se dejara decultivar, desaparecería.

México es ampliamente conocido porlas culturas Olmeca, Maya, Teotihuacana,Azteca y Purépecha, entre otras, las cualeshan tenido una base común para su floreci-miento y desarrollo como civilizaciones:el maíz, ya que de él se obtenían (inclusohasta la fecha) alimentos y bebidas (seconocen más de 605 platillos diferentes),abonos, combustible para el hogar, extrac-tos medicinales (sólo y en combinacióncon otras plantas). Sus granos servían pararituales de predicción y para elaborar uten-silios y artefactos.

Para los aztecas, la creación del hombrefué obra de dos dioses, Quetzalcoatl yTezcatlipoca. Estos dioses, trabados enconstante lucha, han formado la historiadel universo. Se cuenta que en una ocasiónQuetzalcoatl robó el “hueso de piedra pre-ciosa”, que se encontraba en el inframundoy se lo dió a la diosa Ciuacoatl, quién lomolió en un metate de donde obtuvo unaharina que al ser mezclada con la sangre deestos dioses dió origen al hombre; poste-

4 CORREO 1/05

Fuente: IMSA, México 2004.

Destino de la producción de maíz en el mundo

Industria y ganado

Alimentación

Palomitas de maíz

1/05 CORREO 5

• Mediano agricultor: con técnología media aalta, con superficies promedio de 5 a 50has. Con rendimientos de 5.79 ton/ha*

• Grande Agricultor: mediana y altamentetécnificado, con superficies de más de 50has y rendimientos de 7.5 ton/ha*

El maíz, al igual que otros cultivos, seenfrenta a una serie de problemas fitosani-tarios que demandan el uso de productosaltamente eficaces. Bayer CropScienceofrece a los productores una solución paraestos problemas.

Los principales problemas del maíz enMéxico pueden ser agrupados en: plagasdel suelo, plagas del follaje y malezas.

Plagas del suelo

Posterior a la siembra, el maíz se enfrentaen su etapa inicial al ataque de varias pla-gas, entre ellas la gallina ciega (Phyllophagaspp.), el gusano de alambre (Melanotusspp.) gusano alfilerillo (Diabrotica spp.),ocasionando graves pérdidas al alimen-tarse directamente de las raíces. Azteca®

2g y Mocap® 15 g son dos insecticidas quecontrolan efectivamente estas plagas.

En este año se lanzará al mercadoPoncho®, excelente insecticida cloronicoti-nilo (ICN) para el tratamiento de semillas,que tiene como ingrediente activo a clo-thianidin, presenta acción sistémica y unamplio espectro que permite controlar pla-gas del suelo, gusano trozador (Agrotisspp.) y trips (Frankliniella occidentalis,Caliothrips (=Hercothrips) phaseoli) entreotras, con una mayor efectividad que lasaplicaciones convencionales de granula-dos. Con la aplicación de Poncho se pue-den reducir los riesgos de manejo, siendode bajo impacto para el ambiente, por loque es una excelente alternativa en el cul-tivo del maíz. Inicie sembrando tranquili-dad, siembre semilla tratada con Poncho®.Actualmente, grandes empresas semillerascomo Pioneer y Monsanto, han empezadoa utilizar Poncho® en sus semillas híbridas

con excelentes resultados; en países comoEstados Unidos, Monsanto ha declarado ennotas de prensa que solamente comerciali-zará semillas tratadas con este producto.

Plagas del follaje

Una de las principales plagas es el gusanocogollero (Spodoptera frugiperda). Esteinsecto es voraz y se alimenta inicialmentede las hojas de las plantas pequeñas y mastarde del interior del cogollo. Decis® 2.5CE ofrece alta efectividad en el control delgusano cogollero. En ocasiones se presentael picudo del maíz (Sphenophorus zeae),insecto de color negro brillante, de entre15 y 18 milímetros de largo y que vive acentímetros bajo el suelo, cerca del tallo,de donde se alimenta abriendo agujeroscon su duro pico. Baytroid® 05 CE con-trola tanto al gusano cogollero como alpicudo del maíz.

Malezas

De todos los problemas, las malezas son elsegmento más importante en el cultivo delmaíz y su control absorbe entre el 60-65%de los insumos aplicados.

Por lo general se realizan tres tipos deaplicaciones, según el momento de aplica-ción.

En ocasiones, se realizan aplicacionesprevias a la siembra (pre-siembra) utili-zando herbicidas no selectivos que permi-ten dejar libre el terreno de malezas paraposteriormente sembrar el maíz. En algu-nas zonas se está utilizando con éxitoFinale® SL 14 (herbicida no selecivo decontacto del grupo de las sales de amonio),pero se continúa investigando la posibili-dad de un aliado que permita ofrecer losresultados que espera el agricultor en todaslas zonas donde se realiza una aplicaciónde pre.siembra.

Según la presencia del cultivo así comode las malezas tenemos aplicaciones enpre-emergencia al cultivo, donde se buscamantener las primeras etapas libres demalezas. Un ejemplo para este tipo de

aplicación es Tiara® 60 WG, un herbicidadel grupo de las oxiacetamidas que con-trola tanto a malezas de hoja ancha como agramíneas.

Finalmente se tienen las aplicacionespost-emergentes al cultivo donde se pue-den realizar aplicaciones de productosselectivos o bien, hacer aplicaciones dirigi-das al fondo del surco.

Después de una aplicación de herbicidaen pre-emergencia o pre-siembra (nunca sehacen las dos aplicaciones en un mismolote) el agricultor tiene que realizar unaaplicación al fondo del surco o entre hile-ras dirigido. Existen productos que al seraplicados dañan la base del tallo y las raí-ces adventicias del maíz. Finale SL 14además de ofrecer un excelente control demalezas no causa daño a tallo ni raícesadventicias.

En ocasiones los herbicidas en pre-emergencia o al fondo del surco no tienenun control suficientemente efectivo, pre-sentando tanto maleza como maíz lamisma altura, de manera que el agricultornecesita aplicar un herbicida selectivo.Bayer CropScience lanzará próximamenteen México a Maister®, un herbicida sisté-mico post-emergente con selectividad almaíz formulado a base de foramsulfuronmás iodosulfuron, diseñado para el controlde malezas de hoja ancha y la mayoría delas malezas de hoja angosta en maíz, ase-gurando una alta selectividad sin compro-meter su eficacia.

En México, desde hace más de 50 añosBayer CropScience ha contribuído a asegu-rar las cosechas de los productoresteniendo siempre en mente la máxima uti-lidad por producto adquirido. En el futuro,con el desarrollo de nuevas moléculas ytipos de formulaciones, se continuará conesta visión de compromiso y apoyo a losproductores.

Ya para finalizar, cabe mencionar: “Losdioses nos dieron el maíz... eso dicen lasleyendas y tradiciones. Por milenios hasido y continuará siendo elemento vital denuestra cultura y dieta. La planta deMéxico... venerada y pura". ■

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)Larva de Diabrotica spp. Larva de Phyllophaga spp.

*Fuente: SAGARPA 2003

Desde el ingrediente activohasta el producto terminado:la formulación es la clave

La protección de plantas noes sólo una cuestión desustancias activas eficaces:la formulación* adecuadaes la clave del éxito.

ciones EC forman una macroemulsión aldiluírlas con agua. Sus gotas tienen untamaño de entre 0,1 y 10 µm y reflejan a laluz, por lo cual la macroemulsión se per-cibe como el típico caldo de aspersiónblanco lechoso.

La importancia del solvente

El desarrollo de una formulación ECempieza con la búsqueda del solvente omezcla de solventes adecuado. El solventedebe ser toxicológica y ecológicamenteinocuo y de baja inflamabilidad. Según lasexigencias a la formulación y al principioactivo, se añaden otras sustancias quemejoran, por ejemplo, la humectación del

Solución, emulsión, suspensióno granuladoPara el usuario en el campo, lo importantees que la mezcla de producto y agua per-manezca estable en el tanque de aplica-ción. Éste es el reto para la técnica de for-mulación, ya que son contados los produc-tos completamente solubles en agua.Frecuentemente, los productos ya antes dela aplicación suelen ser emulsiones o sus-pensiones concentradas. En el caso de lasemulsiones, los principios activos son goti-tas oleosas dispersas en un medio acuoso yen las suspensiones, los principios activosson sólidos. En otras formulaciones, losprincipios activos son soluciones orgánicas

Al diluír un concentrado emulsionable (EC) en agua se obtiene una emulsión.

* El compuesto que se denomina como formulaciónes el producto listo para su comercialización.

La técnica de formulación de los produc-tos para protección de cultivos lleva elingrediente activo a una presentación quepermite al aplicador su uso y que posibilitala distribución pareja de una pequeña can-tidad de principio activo sobre una gransuperficie. Es decisivo si el producto fito-sanitario ha de ser regado, asperjado o dis-tribuído como granulado o si se aplicará ala semilla.

A continuación se describen los facto-res que deben ser considerados en la for-mulación de un ingrediente activo.Además se presentan las formulacionesdesarrolladas para la aspersión, la formade aplicación más usual.

Altas exigencias a la formulaciónEl modo de aplicación determina la elec-ción de la formulación, al igual que el tipode cultivo, el sistema de cultivo utilizadoregionalmente y los deseos especiales delaplicador. Pero también las múltiplescaracterísticas físico-químicas de los prin-cipios activos determinan la multiplicidadde las formulaciones. Así por ejemplo, elpunto de fusión, la solubilidad y estabili-dad química son factores decisivos.Además es determinante si el principioactivo es de acción sistémica o de contacto.Mediante una formulación apropiada tam-bién se pueden mejorar importantes pro-piedades de los productos fitosanitarios,como la retención, la penetración, su resis-tencia al lavado por lluvia o su comporta-miento de dispersión, para que el principioactivo pueda desplegar su efectividad bio-lógica óptima.

Durante todo el proceso de desarrollode una formulación se examinan criteriostan importantes como la fitocompatibili-dad, el comportamiento ecológico y sutoxicidad. Otro aspecto importante es laestabilidad bajo diferentes condiciones dealmacenamiento, ya que los productos hande ser estables durante dos años, comomínimo.

Para poder cumplir con todas estas exi-gencias contamos con una amplia gama deformulaciones: concentrados emulsiona-bles (EC), emulsiones de aceite en agua(EW), líquidos solubles (SL), suspensionesconcentradas (SC) y gránulos dispersablesen agua (WG) y últimamente las suspen-siones de encapsulado (CS), las suspoe-mulsiones (SE) y las dispersiones en aceite(OD). Además hay productos especiales,como el cebo para caracoles y algunasotras formas de aplicación utilizadas, porejemplo, en el jardín.

1/05 CORREO 7

o granulados que recién al diluírse en eltanque de aplicación forman una emulsióno suspensión. El desarrollo de una formu-lación se puede explicar muy bien con elejemplo de un concentrado emulsionable(EC). Las cuestiones básicas que surgenaquí son transferibles a todos los otrostipos de formulación.

Concentrados emulsionables (EC)

El concentrado emulsionable sigue siendoun tipo de formulación muy importantepara ingredientes activos fitosanitariosaplicados en cereales. El agricultor recibeun producto líquido en el cual todos loscomponentes forman una solución homo-génea, que recién al diluír con agua se con-vierte en emulsión. Esta entonces podríaser una microemulsión con gotas de entre0,01 y 0,1 µm, que no se ven a simple vista.Para el aplicador, la microemulsión es unlíquido claro con reflejos azulados por ladispersión de la luz (el llamado efectoTyndall). Pero la mayoría de las formula-

líquido de aspersión o la penetración delprincipio activo en la planta. Es preciso,además, contar con los emulsionantes ade-cuados para lograr una suficiente estabili-dad de la emulsión en su dilución con aguapara su aplicación.

La estabilidad como desafío

Las emulsiones tienen que permanecerestables al menos 24 horas después de pre-paradas, sin separación de fases en formade aceite, crema o sedimentación. Tambiénes imprescindible evitar la cristalizacióndel principio activo en el caldo de asper-sión, ya que esto podría taponar a lasboquillas o al filtro de la bomba.

Lo que antes se consideraba como unacristalización aún tolerable ya no es acep-table para una formulación EC moderna.Esto se debe, por un lado, al aumento delas exigencias del usuario. Por el otro lado,

8 CORREO 1/05

los modernos equipos y métodos de apli-cación exigen una mayor calidad de emul-sión para la distribución homogénea delproducto fitosanitario en el campo de cul-tivo. Asimismo, las exigencias de calidadpara el registro de nuevos productos sonmucho más rigurosas.

Cuidado con las mezclas

Todos los tipos de formulaciones tienenque ser evaluados sobre su miscibilidadcon otros productos fitosanitarios, fertili-zantes y aditivos y es preciso garantizar suefectividad biológica y fitocompatibilidadtambién en mezclas. Como cada formu-lado constituye por sí mismo un sistemafinamente ajustado, en la mezcla de tanquecon otras formulaciones pueden producirseinteracciones más o menos desfavorables.En el peor de los casos, después de lamezcla, todo el caldo se arruina por gelifi-cación, floculación o sedimentación. Parael aplicador, esto significa que es indispen-sable observar las recomendaciones autori-zadas de mezclado.

Líquidos solubles (SL)

Los líquidos concentrados solubles enagua (SL) contienen al principio activo endisolución, tal y como ocurre con los EC ylos EW, pero a diferencia de éstos, todos

los componentes de la formulación SLestán diluídos en el caldo de aspersión.Como la solución siempre es un líquidoclaro, sólo se puede usar esta formulaciónpara principios activos suficientementesolubles en agua. Para la mayoría de lasformulaciones SL se prescribe una canti-dad mínima de caldo de aspersión pero aún

Al incorporar una suspensión concentrada (SC) enactivo queda finamente distribuído como sólido.

así, al preparar el caldo puede haber crista-lización por elevadas concentraciones par-ciales de sustancia activa.

Emulsiones de aceite en agua(EW)Las emulsiones en agua o EW se puedenelaborar con un principio activo líquido odisuelto en un solvente. Por esta razón, encomparación con las formulaciones EC, enlas EW se aplica mucho menos solvente.En la formulación EW, el producto comer-cial ya es una emulsión, que se diluye adi-cionalmente al preparar el caldo de asper-sión. Una ventaja de estas formulacioneses que no tienden a cristalizar en el caldo.En las EW también hay que diferenciarentre microemulsiones y macroemulsio-nes. Las formulaciones EW no son muyfrecuentes porque hay muy pocos princi-pios activos líquidos o altamente solubles.

Suspensiones concentradas(SC)En las suspensiones concentradas o floa-bles (SC) el principio activo está en formasólida finamente molido, con partículas deentre 1 y 4 µm, mantenidas establementeen suspensión en el medio acuoso gracias ala acción de dispersantes. Las partículasasí suspendidas se repelen entre sí y esto

previene, en combinación con otras sustan-cias, su sedimentación. Por la forma crista-lina de las partículas de sustancia activa,un SC resulta especialmente indicado si sebusca una alta efectividad por contacto eingestión.

Gránulos dispersables en agua(WG)Anteriormente los principios activos inso-lubles se utilizaban preferentemente comopolvo mojable (WP), pero con tendencia ala formación de polvo y de difícil dosifica-ción. Actualmente estos problemas se evi-tan mediante gránulos dispersables enagua. Los WG no generan polvo y permi-ten elevados contenidos de sustanciaactiva. Por esta razón, resultan especial-mente indicados para principios activosutilizados a dosis mayores. Incluso concostos de producción relativamente altos,se puede mantener un costo por hectárearelativamente bajo. Los WG por lo generalson altamente fitocompatibles y seemplean con frecuencia en cultivos sensi-bles, como la vid.

Suspensiones de encapsulado(CS)Las suspensiones de encapsulado (CS)resultan especialmente adecuadas cuandoel principio activo presenta un perfil tóxicopoco favorable, cuando es inestable ocuando se persigue una liberación contro-lada del mismo. En la cápsula, el principioactivo en fase líquida puede estar disueltoo en dispersión. La fase interna es, en lamayoría de los casos, un solvente. La cáp-sula está en suspensión tanto en el pro-ducto como en el caldo de aspersión. UnaCS se elabora a partir de una emulsión queya contiene al principio activo. En unasegunda fase se forma la pared de la cáp-sula, cuyas propiedades son decisivas parauna liberación controlada del principioactivo.

Disolución de un líquido soluble concentrado (SL) en agua. El resultado es un líquidotransparente.

1/05 CORREO 9

Dispersiones en aceite (OD)

Muchos de los principios activos sistémi-cos más nuevos no se pueden formularcomo EC debido a sus propiedades. Comoestos compuestos tienen que ser transferi-dos dentro de la planta para lograr suóptima efectividad, se requieren conceptosalternativos de formulación que favorecenla asimilación y distribución del principioactivo en la planta. En el departamento deformulación de Bayer CropScience se handesarrollado diversos tipos de dispersionesen aceite (OD) que satisfacen estas exigen-cias de buena efectividad biológica y fito-compatibilidad. En una OD el principioactivo sólido se encuentra en suspensiónen aceite. El aceite es además un portadorde aditivos y/o protector. Según la diluciónde la OD en agua puede haber diversostipos de caldo: si el principio activo essoluble en agua (como es el caso demuchos herbicidas), resulta una emulsión;si el principio activo es poco soluble enagua (como ocurre con muchos insectici-das), se genera una suspoemulsión.

Suspoemulsiones (SE)

Una suspoemulsión es una combinación delas formulaciones tipo SC y EW. La fasecontinua es agua. En ella están contenidastanto las partículas sólidas como las gotitasde emulsión. Este tipo de formulación esindicado cuando hay que combinar dosprincipios activos con diferentes grados desolubilidad o con diferentes puntos defusión. Además, la fase emulsionablepuede contener aditivos que fomentan laspropiedades sistémicas del principioactivo.

Con el agua, las dispersiones en aceite (OD) dan lugar a suspoemulsiones.

agua, se obtiene una suspensión. El principio

Los gránulos dispersables (WG) se dispersan espontáneamente en el agua.

PerspectivasLa moderna protección de cultivos se veconfrontada a exigencias en continuoincremento. Para ello habrá que recurrir avariantes optimizadas y nuevas de las for-mulaciones ya conocidas, así como a con-ceptos completamente nuevos. Éstas sonlas tareas a las que se enfrenta el departa-mento de técnica de formulación de BayerCropScience. Es una disciplina interdisci-plinaria de las ciencias naturales queincluye a la química coloidal y a la físicade superficies, en la que también la quí-mica técnica juega un papel importante. ■

¡Prevenidos,hongos!

1/05 CORREO 11

Si los hongos pudieran prevenirse, lo harían de inmediato porque Bayer CropScience está a punto de introducir en el mercado una gama completa de productos para tratamiento de semillas. De hecho,en algunos casos, el lanzamiento ya ha comenzado.

Numerosos ensayos demuestran que eltratamiento de semillas es uno de los méto-dos más eficaces para proteger a los culti-vos de posibles daños. Muchas enfermeda-des importantes son incontrolables porotros medios. Con algunas enfermedadescomo la caries del trigo, el moho de lanieve y el carbón desnudo, por citar algu-nas, es inútil tratar las plantas una vezemergidas. Por el contrario, el tratamientode semilla permite el control simultáneotanto de los patógenos del suelo como de lasemilla: con la aplicación directa del prin-cipio activo, la superficie de la semillaqueda desinfectada. En el suelo, el princi-pio activo forma una zona de protecciónalrededor de la semilla y tan pronto comoemergen, las raíces absorben al compuesto.

El tratamiento de semillas tiene venta-jas adicionales. Sólo se precisa una canti-dad relativamente pequeña de sustanciaactiva para proporcionar a la plántula unelevado grado de protección frente a unaamplia variedad de enfermedades fungo-sas. Esto hace que el método resulte inte-resante no sólo por razones económicas,sino también desde una perspectiva ecoló-gica: en comparación con la aspersión, elárea tratada se reduce tremendamente. Eltratamiento de semillas es unos de losmétodos de protección de cultivos más efi-caces de que disponemos actualmente. «Laaplicación de un producto para protecciónde semillas ayuda para asegurar la rápidagerminación de la semilla, que las plagas yenfermedades no afecten a las plántulas yque el cultivo alcance rápidamente la den-sidad deseada. Así es como el tratamientode semilla contribuye a elevados rendi-mientos y alta calidad de cosechas »,explica Burkhard Schütz, jefe de grupo

responsable de los productos fungicidaspara tratamiento de semillas de BayerCropScience en Monheim (Alemania).

Bayer CropScience tiene una larga tra-dición en el tratamiento de semillas, connumerosos productos de mucho éxito, perono quiere dormirse en sus laureles. En lospróximos cuatro años se lanzarán al mer-cado cinco nuevos productos para el trata-miento de semillas. Dos de ellos han sidodesarrollados para el mercado de Europaoriental y los otros para el mercado deEuropa occidental. Sin embargo, comoreconoce Burkhard Schütz, estos produc-tos «ofrecen también oportunidades paraotras regiones. Por ejemplo, no sería deextrañar que se aprovecharan en el conti-nente americano y en Australia» Según loplaneado, al menos veinticinco países detodo el mundo se beneficiarán con estosnuevos productos. «Son soluciones diseña-das a la medida de los respectivos merca-dos y están diferenciadas en función de laregión y de las enfermedades predominan-tes y su incidencia».

Uno de estos productos es Raxil® Ultra,un desarrollo avanzado del popular Raxil.Raxil se vende actualmente en 40 países detodo el mundo y ofrece un buen control debasiodiomicetos en trigo y cebada. ThomasGroenke es el responsable de producto deldepartamento de fungicidas para el trata-miento de semillas en Monheim: «Raxildebe su prestigio como producto superiorde protección a su amplio espectro deacción. El producto es fácil de utilizar yfiable, es decir, protege eficazmente contralas enfermedades más importantes de loscereales transmitidas a través del suelo ode la semilla. Raxil se basa en el principioactivo tebuconazole, un fungicida de reco-

nocido prestigio de Bayer CropScience, alque hemos hecho algunas modificiones: elproducto de avanzada Raxil Ultra estábasado en el mismo principio activo que yaha demostrado su eficacia, sólo que ahorasu concentración es doble. Se presenta conuna formulación altamente concentradaque ocupa menos espacio de almacena-miento y menos embalaje. De ahí que cre-yéramos apropiado crear un nuevo logo-tipo y otro embalaje».

Ucrania fué el primer país del mundo enel que se lanzó Raxil Ultra. A mediados defebrero, con una temperatura de veinti-cinco grados bajo cero, doscientos agricul-tores, comerciantes y semilleros se reunie-ron para informarse sobre el nuevo pro-ducto. Eduard Muljar, responsable de pro-ducto de Bayer CropScience en Kiev, noscomparte sus reflexiones: «Por experienciaconocemos la importancia de un exitosolanzamiento de producto. Por este motivohicimos lo imposible para una presenta-ción perfecta de Raxil Ultra ante nuestrosdistribuidores clave. Los agricultores,quienes son los que realmente deciden,también participaron. La combinación deespecialistas de la casa matriz con científi-cos ucranianos resultó muy eficaz. Conobjeto de consolidar el éxito obtenido en elacto inicial, hemos organizado diversosseminarios de capacitación en distintasregiones del país. A esto le sumamos unaintensa campaña publicitaria en los mediosde difusión nacionales y regionales paraque nuestros clientes se familiaricen con elnuevo producto. Como resultado, ya hemosrecibido numerosos pedidos de RaxilUltra».

Pero los investigadores de BayerCropScience no se limitan a trabajar con

fórmulas de probada eficacia y han pre-sentado dos principios activos totalmentenuevos. Ambos compuestos, prothiocona-zole (JAU) y fluoxastrobin (HEC), sondesarrollos paralelos desde mediados delos 90 para tratamientos foliares y desemilla. HEC es una nueva estrobilurina deBayer CropScience y JAU pertenece a unnuevo grupo químico, las triazolintionas,el desarrollo de la familia de los triazolesmás reciente de Bayer CropScience. «Porsus propiedades fisicoquímicas y biológi-cas, HEC y JAU han sido desarrolladospara uso a nivel mundial como productospara tratamiento foliar y de semillas en unaserie de cultivos extensivos», explicaThomas Groenke, quien añade: «Ambosson únicos por su excelente control delmoho de la nieve». Este hongo (Micro-dochium nivale) tiene gran importancia enaquellos países en los que la siembra serealiza en condiciones de frío, ya que sedesarrolla preferentemente a bajas tempe-raturas y bajo el manto de nieve.

La primera generación de productos abase de estos nuevos principios activos yaestá encaminada. Redigo® es la marca paraprothioconazole, un principio altamenteactivo del grupo de las triazolintionas, queserá lanzado al mercado por primera vezen el Reino Unido en el curso de este año.Según Thomas Groenke, Redigo será «lanueva referencia de la cartera de productosfungicidas para tratamiento de semillas paracereales». Es un producto sistémico deamplio espectro de acción que ofrece unasolución confiable para el moho de la nieveen trigo. Asimismo, proporciona un buencontrol de las principales enfermedades deltrigo transmitidas por las semillas o el sueloy su efectividad contra Fusarium, Ustilagoy Tilletia ha sido excelente en nuestrosensayos de campo. Aquí ha mostrado teneractualmente el espectro de acción más com-pleto. En la cebada, el nivel de control deRedigo es excelente contra carbón cubierto

y presenta un buen comportamiento frenteal carbón desnudo. El producto tambiénmuestra una buena compatibilidad con lasplantas y un comportamiento medioam-biental favorable, y además un excelentecoloreado de la semilla. Creo que se con-vertirá en el producto estrella de nuestranueva familia de productos JAU/HEC y en unnuevo punto de referencia en el control deenfermedades para el segmento standard».

El otro miembro de esta primera gene-ración de nuevos productos es Bariton®.Esta innovadora formulación contiene losdos nuevos principios activos prothiocona-zole y fluoxastrobin. Así combina dosmecanismos de acción: HEC actúa en lacadena respiratoria de los hongos y JAUprovoca una distribución anómala de este-roles en la pared celular de los hongos(tipo DMI). Al igual que Redigo, Baritones una formulación de fácil manejo y cum-ple con todos los requisitos y característi-cas de seguridad de un moderno productopara protección de cultivos. El tercer nuevoproducto, Scenic®, combina prothiocona-zole, fluoxastrobin y tebuconazole. Losinvestigadores de Bayer CropScience afir-man que en este producto los principiosactivos se complementan perfectamente:«Están combinados en formulaciones amedida. Sus perfiles biológicos y mecanis-mos de acción complementarios aseguranque estas equilibradas combinaciones seansoluciones únicas y son la base para unadestacada efectividad altamente confiabley consistente. Tanto Bariton como Scenicfueron desarrollados principalmente parael segmento premium del mercado europeo yofrecen soluciones para el control deamplio espectro de enfermedades en cereales.

Una segunda generación de nuevos pro-ductos JAU será distribuída bajo la marcaLamardor®. Es una nueva formulación dealta concentración que contiene prothioco-nazole y tebuconazole, desarrollada espe-cialmente para Europa central y oriental.

«Allí sentará un nuevo standard », afirmaThomas Groenke. «Sin duda, somos lacompañía que ofrece la cartera de produc-tos de desinfección fungicida de semillasde cereal más completa». Parte de esta car-tera es también Galmano®, otra marca quefué introducida en el mercado hace dosaños y ya está bien establecida.

Galmano es uno de los pocos productosque protege contra el mal del pié(Gaeumannomyces graminis). Altamentecompatible con el cultivo, contribuye alograr altos rendimientos en situaciones,por ejemplo, cuando la rotación de cultivostermina con cereales y en campos infecta-dos por el mal del pié. Además, es un pro-ducto de amplio espectro con actividadfoliar y beneficios adicionales de la desin-fección, propiciando un sistema radicularsano. Reduce los niveles de infección de lamancha foliar (Septoria tritici), la royaparda (Puccinia recondita) y la roya ama-rilla (P. striiformis) y protege de las enfer-medades propias de las semillas y delsuelo, como los tizones (Tilletia spp.), car-bones (Ustilago spp.), Fusarium spp. ySeptoria nodorum. «Estamos orgullosos detener Galmano en nuestra cartera», admiteMarkus Heldt, responsable de producto deldepartamento de tratamientos fungicidaspara semillas en Monheim.

La importancia del tratamiento desemillas es manifiesta por su utilización aescala mundial: es standard en muchos cul-tivos y constituye el cuatro por ciento de latotalidad del mercado fitosanitario. BayerCropScience es actualmente el líder delmercado y confía en mantener esta posi-ción también en el futuro gracias a unaselecta y equilibrada cartera de productos,al nivel y calidad de los servicios ofrecidosa los clientes y a unas excelentes relacionesempresariales con las compañías semille-ras de todo el mundo. Bayer CropScienceestá, por tanto, orgullosa del exitoso lanza-miento de dos nuevos principios activos. ■

12 CORREO 1/05

Moho de la nieve (Microdochium nivale) Mal del pié (Gaeumannomyces graminis)

Los investigadores de Bayer CropSciencede Chile han desarrollado un sistemaexclusivo denominado Typhoon que cam-biará el tratamiento contra las enfermeda-des de la fruta en el período de postcose-cha. Esta nueva tecnología se encuentraactualmente en fase de premercadeo y esespecialmente beneficiosa para los pro-ductores y exportadores de uva de mesa, yaque permite prolongar el período de ventade la fruta y abre oportunidades a la obten-ción de mejores precios.

El nuevo sistema de aplicación se hacreado para satisfacer las necesidades delsector frutícola chileno y está diseñadopara su utilización en los centros de empa-que. Gracias a esta tecnología ahora sepuede aplicar los fungicidas durante el pro-ceso de empacado de la uva de mesa. Conello se prolonga el período de conserva-ción de la vitalidad de la uva durante sualmacenamiento y transporte hasta el des-tinatario final, el consumidor del paísimportador.

Diversos ensayos de eficacia realizadospor la Universidad de Chile y BayerCropScience demuestran que es posibleprolongar considerablemente el período deconservación de la uva, lo que permite unamejor planificación del calendario de ex-portaciones, con el consiguiente aumentode las ganancias. Los ensayos tambiénmostraron que el sistema permite un mejorcontrol de las enfermedades de postcose-cha, como la botritis y la podredumbreamarga, reduciendo sustancialmente laspérdidas económicas. Todo indica queTyphoon será una eficaz alternativa frente

a las técnicas tradicionales, como el trata-miento con dióxido de azufre (SO2).

Rubén Santa María, responsable paracultivos vitícolas de Bayer CropScience enChile, comentaba recientemente: «Chileexporta en torno a 90 millones de cajas deuva de mesa por temporada y los exporta-dores continuamente buscan alternativasque les permitan conservar la uva en bue-nas condiciones por mayor tiempo, conobjeto de optimizar su comercialización,evitar altas tarifas del transporte marítimoy cumplir con las exigencias medioam-bientales».

Tecnología respetuosa para conel medio ambienteRicardo Saini, jefe de proyecto de BayerCropScience Chile, explica que esto selogra mediante un procedimiento de altaeficiencia y sin riesgos medioambientales.El sistema, añade Ricardo Saini, cumplecon todas las normas sobre residuos en losdistintos países importadores de la uva demesa chilena, así como las normas interna-cionales de Buena Práctica Agrícola.

El equipo de aspersión Typhoon estáconcebido de modo que no se produzcaninguna pérdida de producto durante suaplicación. Además, es modular y puedeser adaptado a diferentes instalaciones olíneas de empacado. Su sistema de boqui-llas automático asegura una cobertura uni-forme de las uvas y una correcta dosifica-ción. El método de aspersión utiliza fungi-cidas de Bayer CropScience de probadaeficacia en el control de las enfermedades

de postcosecha y que están adecuadamentediseñados para este sistema de aplicación.

Demostraciones conjuntasActualmente se está llevando un ambi-

cioso programa de demostraciones en lazona de producción de uva de mesa chi-lena. Un equipo de profesionales capacita-dos y dos máquinas Typhoon perfecta-mente equipadas visitará una treintena deestaciones de empaque en los diferentesvalles. «Estamos trabajando en coordina-ción con diversos exportadores de uva demesa, como Dole, del Monte, Chiquita,Unifrutti y Río Blanco. Más adelante, seenviará un buen número de paletas de frutatratada a los distintos destinos con objetode realizar su seguimiento y evaluar sucomportamiento durante el almacenaje abaja temperatura y el proceso de comercia-lización», explica Benjamín Valiente,Fungicide Indicator, Bayer CropScience enChile. El servicio se pondrá en marcha enChile durante la campaña 2005/2006. ■

Un «Tifón» que se lleva las infecciones fungosas de un soploBayer CropScience de Chile hadesarrollado un nuevo sistemade control de las enfermedadesde postcosecha de la fruta

A cargo del proyecto Typhoon: Ricardo Saini y RubénSanta María de Bayer CropScience en Chile.

Operarios calificados tratan uvas de mesa conTyphoon.

14 CORREO 1/05

«Cuando descubro que micereal tiene fusariosis, ya esdemasiado tarde. Hasta elmomento no hay ningún fungi-cida con propiedades curativas.Lo mejor sería, desde luego,evitar la infección desde elprincipio, pero para poder con-trolar la enfermedad necesitode su ayuda.» Con estas pala-

bras, Heinrich Kemper se refi-rió durante su intervención a unproblema al que se enfrentanmuchos agricultores como él.

La fusariosis ocasiona todoslos años enormes pérdidas enlas cosechas de trigo y maíz. Elhongo Fusarium no sólo perju-dica el rendimiento y la calidadde la cosecha, también tiene un

efecto negativo sobre el podergerminativo de la semilla. Lasmicotoxinas que producen loshongos del género Fusarium(por ejemplo el deoxinivalenolo DON) representan un peligroadicional. Por todas estas razo-nes, Bayer CropScience con-vocó un simposio que reunió atodas las partes afectadas por lafusariosis. Participaron repre-sentantes del gremio agrícola,de la industria alimenticia,mayoristas cerealeros, comer-ciantes minoristas e investiga-dores. En total, aproximada-mente un centenar de partici-pantes procedentes de todo elmundo se reunieron para inter-cambiar opiniones y experien-cias, aprender los unos de losotros y entender mejor lasnecesidades y espectativas delas otras partes.

Ya en el comienzo, HeinoRosner, de la oficina alemanade protección al consumidor,explicó cómo y por qué se esta-blecen los valores máximosautorizados de micotoxinas.Según Rosner, la legislacióndebe velar por el bienestar y laseguridad del consumidor. Porotro lado, también hay que con-templar determinadas exigen-cias económicas, tales como laviabilidad práctica de las medi-das para lograr dichos valores.«Cada valor máximo autori-zado es un compromiso»,manifestó.

Las conferencias siguientestambién se refirieron específi-camente a los valores máximosautorizados de DON. HeinrichKemper expuso el punto devista de los agricultores, mien-tras que Jean-Michel Aspar, deCOCERAL, presentó las es-pectativas de los mayoristas decereales. Carl Schwinke, de laempresa Siemer Milling Com-pany, y Diarmuid O’Connor, deNestlé, presentaron el punto devista de las empresas alimenti-cias, mientras que ChiaraFaenza, de COOP Italia, repre-sentó al comercio minorista. Yase estuvieran refiriendo a loscostos adicionales que surgen,o a la iniciativa para reducir elcontenido en micotoxinas, to-dos los ponentes mencionaronla misma cuestión específica:¿cómo incorporamos las res-

Unidos contra la fusariosis:Simposio internacional organizadopor Bayer CropScience

medición y control excesiva-mente complicados o impracti-cables. Desde el punto de vistade los agricultores, Kemperformuló el problema de laforma siguiente: «Hasta ahorano contamos con métodos dedetección rápidos, standardiza-dos y confiables para determi-nar el contenido de DON ennuestros cereales. En época decosecha no podemos esperardos días para obtener datos fia-bles. Cada quien tiene quepoder establecer claramente siel cereal es apto para alimentoo forraje, o si hay que almace-narlo por separado.»

Art Schaafsma, de la Uni-versidad de Guelph (Canadá),también confirmó indirecta-mente la necesidad de contarcon estos métodos. Sus estu-dios han mostrado, por ejem-

plo, que la clasificación ópticade la cosecha para determinarla cantidad de grano dañadopor Fusarium (FDK – Fusa-rium Damaged Kernels) es su-mamente subjetiva. Además,según Schaafsma, el porcentajede FDK y el contenido real demicotoxinas (en este caso elvalor DON) no presentan unabuena correlación. Este investi-gador también se manifestó afavor de un método confiable ypráctico.

Lo mejor sería impedir lainfección por Fusarium y evi-tar así o reducir al mínimo laformación de micotoxinas. Laúnica posibilidad de lograr esto(y en ello coincidieron todoslos ponentes) sería mediante elcultivo integrado (ICM oIntegrated Crop Management),puesto que una infección de-pende de muchos factores.

Por ello, durante la segundaparte del simposio, los investi-gadores procedentes de diver-sos países y continentes pre-sentaron los resultados de susestudios y las respectivas ini-ciativas de sus países.

Isolde Häuser-Hahn, investi-gadora en el ámbito BiologíaFungicidas, de Bayer Crop-Science, inició las presentacio-nes con una ponencia sobre elciclo biológico de Fusarium yhabló además sobre los méto-dos utilizados en el laboratoriopara evaluar el desarrollo delhongo y la efectividad de losfungicidas sobre los fusarios.La determinación de la efecti-vidad fungicida y los análisisde micotoxinas están acopladosa ensayos de campo en los cua-les se analiza la infección porFusarium y la posible contami-nación de las espigas con mico-toxinas.

Además de la microscopía yde una serie de otros análisis,se emplea también un nuevoproceso denominado MIPS®1

o Multiple Imaging Plant Stress,mediante el cual se puededeterminar y medir la actividadfotosintética en la planta oespiga de forma no invasiva.

1/05 CORREO 15

tricciones legales en nuestrapráctica diaria sin perder nues-tra competitividad en el mer-cado? Diarmuid O’Connorindicó que la fijación de valo-res límites excesivamente bajosde contenido en DON podríaincluso tener un efecto contra-producente. Según explicó,«para alimento infantil no solorigen valores límite DONmucho más reducidos, tambiénlas disposiciones para otrosresiduos son mucho más seve-ras que lo autorizado para elconsumidor normal (adulto). Elcereal comercializado en elmercado libre no cumple conestos límites tan estrictos, loque nos obliga a trabajar concontratos de producción. Peromientras que, por ejemplo, losresiduos de metales pesadosson fácilmente previsibles, con

Uwe Rabe, Product Manager de Folicur en Bayer CropScience y organizador del simposio, da la bienvenida a los paricipantes.

Entre cien expertos internacionales participaron en el simposio sobre Fusarium en la sede de Monheim de Bayer CropScience.

los residuos de micotoxinasesto no es posible. Si nuestrosasociados contractuales nopueden controlar de forma fia-ble la fusariosis en el cereal,tendremos deficiencias en elaprovisionamiento que causa-rán incrementos de los preciospara alimentos infantiles. Y silos alimentos infantiles sondemasiado caros, los padrestienden a dar «alimentos paramayores» a sus hijos, es decir,productos con valores límitesmucho más elevados, válidospara adultos. Una situación asíno puede ser aceptable paranadie.»

Un problema central paralos participantes involucradosen la cadena de producción dealimentos, según se pudo verdurante el simposio, lo consti-tuyen los procedimientos de

1 Es marca registrada del instituto Plant Research International Institutes(Wageningen, Países Bajos)

Esto permite valorar los perjui-cios que causa Fusarium. Ade-más, el test con MIPS® permitedemostrar cómo el tratamientofungicida puede reducir losefectos perjudiciales del hongosobre la fotosíntesis.

Bernd Rodemann, fitopató-logo de la Oficina alemana deBiología para Agricultura ySilvicultura, fué otro de losponentes que en su presenta-ción se refirió a la gran influen-cia de las condiciones climáti-cas al momento de la floración,del cultivo previo, de lalabranza del suelo y de la elec-ción de la variedad de cereal(véase nuestro número delCorreo 2/04). Rodemann serefirió especialmente a losresultados de los ensayos connuevas variedades y presentóademás datos sobre la relaciónentre la altura de las plantas ysu sensibilidad a Fusarium: lasvariedades más altas suelenverse menos afectadas, ya queel recorrido ascendente me-diante la lluvia y el viento delas esporas hacia la flor esmucho más largo. Todos estosresultados se resumieron enrecomendaciones prácticas paralos agricultores. Para terminar,este experto aportó además ins-trucciones para la cosecha y elalmacenamiento del grano, conel fin de mantener el contenidoen micotoxinas lo más bajo

posible, resp. reducir la forma-ción de micotoxinas. Una desus recomendaciones fué que elagricultor no coseche con ele-vada humedad relativa del aire.

Además, las plantas debe-rían estar lo más secas comofuera posible. Antes de sualmacenamiento, es precisolimpiar, tamizar y secar elcereal para reducir la humedadpor debajo del 15 por ciento.Las temperaturas de almacena-miento no deberían exceder los25° C, máxime 30°C.

Los fungicidas también pue-den ofrecer una protecciónefectiva contra la fusariosis.Las palabras de Kemper fue-ron: «Sé que el mejor momentopara la aplicación de un fungi-cida es uno a dos días despuésde la infección, pero ¿ exacta-mente cuándo es esto? Siquiero precisar este momento,necesito un buen método depronóstico.» Para poder valorarel riesgo de infección al queestán expuestos los cultivos ypara ayudar al productor atomar oportunamente las medi-das preventivas necesarias, sedesarrollaron «modelos de pro-nóstico de riesgo de infec-ción». Art Schaafsma, deCanadá, Marcia McMullen, delos EE. UU., Claude Maumené,de Francia y Ricardo Moschini,de Argentina, presentaron dife-rentes modelos. Estos modelos

se basan esencialmente en laevaluación de datos climatoló-gicos pero también se conside-ran datos agronómicos decampo, tales como el estadío decrecimiento, la sensibilidadvarietal a la infección, el cul-tivo previo o el laboreo delsuelo. Algunos servicios depronóstico concluyen en reco-mendaciones concretas para elagricultor sobre el momentomás adecuado para una aplica-ción fungicida.

Además del momento de laaspersión, la técnica de aplica-ción utilizada también tienegran importancia. ReinhardFriessleben, del departamentode técnica de aplicación deBayer CropScience, presentólas tendencias y experienciasactuales con respecto a lasmejores técnicas de aspersión.Su ponencia se centró en el tipode boquilla, la parte másimportante del equipo de apli-cación y que determina cuantoproducto llega realmente allugar donde debe actuar. Elgrado de cubrimiento dependeen gran medida del tipo deboquilla, y el tamaño y distri-bución de la gota son decisivaspara la efectividad del pro-ducto. Cuanto más pequeñassean las gotas, tanto mejor serásu adherencia y tanto más dura-dera y efectiva será la accióndel producto. En la práctica, las

boquillas pequeñas presentanel inconveniente de ser muysusceptibles y su manejo esmás complicado. Friesslebenrecomienda boquillas de derivareducida sólo para los sectoreslimítrofes más sensibles delcampo. Otro de los factoresque determinan el éxito del tra-tamiento es el volumen de aguaque se emplea. Según los estu-dios, un volumen de 200 l/ ha esóptimo. También para Friess-leben, el momento de aplica-ción es decisivo.

Aún si el momento de apli-cación y el grado de coberturade la planta son correctos, lasdiferencias de efectividad entrelos fungicidas que se empleancontra Fusarium son notorias.Akos Mesterházy, de la Univer-sidad húngara de Szeged, pre-sentó los resultados de susensayos para evaluar el poten-cial de diversos fungicidas.Indicó que son pocos los pro-ductos que ofrecen una protec-ción constante y fiable a lolargo de varios períodos de cul-tivo. El principio activo prothio-conazole de Bayer CropSciencepresenta los mejores resulta-dos.

Al terminar el simposio,Friedrich Kerz-Möhlendick,jefe de equipo del departa-mento de fungicidas para cere-ales de Bayer CropScience,informó a los participantes delo que Bayer CropScienceofrece en el ámbito del controlde la fusariosis. Indicó que lacombinación de los dos princi-pios activos incluídos en el pro-ducto Prosaro®, tebuconazole yprothioconazole, ofrece unaprotección completa contrahongos del género Fusarium.Kerz-Möhlendick concluyó suintervención refiriéndose a laapelación de Kemper y com-pletando el slogan de BayerCropScience: «No sólo le ayu-damos a usted a crecer; tam-bién le ayudamos en el controlde la fusariosis.»

En nuestro web encontraráinformación adicional sobre lafusariosis:www.bayercropscience.com y www.agrocourier.com. ■

16 CORREO 1/05

Los participantes del simposio.

1/05 CORREO 17

Con frecuencia se menosprecia el dañoeconómico que implica la aparición deresistencias a los insecticidas. Y sinembargo, como muestran los ejemplos quepresentamos a continuación, las resisten-cias van vinculadas a pérdidas considera-bles. Según datos aportados por el Comitéde Acción contra la Resistencia a losInsecticidas (Insecticide Resistance Action

Committee, IRAC), la agricultura estado-unidense gasta todos los años cerca de 40millones de dólares en tratamientos adicio-nales o conceptos alternativos de control.De otras regiones del mundo se reportanrepetidamente masivas pérdidas en lascosechas atribuíbles a problemas de resis-tencia a los insecticidas, En la década de1970, la resistencia desarrollada por el

gusano bellotero (Heliothis virescens) enMéxico imposibilitó el cultivo de algodónen algunas regiones del país. Los agricul-tores se vieron privados de su base de sus-tento, con serias consecuencias económi-cas para toda la cadena de actividades rela-cionadas.

La formación de resistencia,un desafío a nivel mundial

Gusano bellotero(Heliothis virescens)

¿Por qué se generan resistencias?Todos los seres vivos de una misma espe-cie se caracterizan por determinados ras-gos genéticos comunes. Sin embargo,todos los organismos de una especie varíanen sus características, es decir, no hay indi-viduos que sean exactamente iguales. Laconsecuencia de esto es que las caracterís-ticas individuales dentro de una especiepueden diferir bastante, según la variabili-dad genética de la especie. La variabilidadgenética es la capacidad que posee unapoblación de generar individuos con cargagenética diferente. La variabilidad define,por tanto, a la capacidad de modificaciónde las características de organismos de lamisma especie. Desempeña un papel fun-damental en la adaptación de una pobla-ción a los cambios en su entorno. Cons-tituye, además, un importante factor de laevolución.

La capacidad de adaptación está latenteen el acervo genético de una especie y semanifiesta como rasgo dominante al incre-mentarse la exposición a determinadascondiciones y cuando hay una elevada pre-sión de selección respectiva. Esto, referidoal uso de insecticidas, significa que en todogrupo de individuos siempre existen algu-nos pocos que poseen una capacidad gené-tica de resistencia, incluso aún antes deque se emplee una sustancia activa. Debidoa la generalmente escasa adaptabilidadbiológica de esos individuos, su número semantendrá bajo en el total de la población.Pero cuando se utiliza un insecticida conmayor frecuencia, la presión de selecciónse incrementa y la adaptación es favore-cida por un alto índice de reproducción yuna frecuente sucesión de generaciones.

Entre las plagas animales que poseenuna excelente capacidad para formar resis-tencias se encuentran los pulgones, lasmoscas blancas, los ácaros y diversos lepi-dópteros (por ejemplo, los de los géneros

Spodoptera, Heliothis y Plutella). Estasespecies cumplen los criterios biológicosya citados: procrean varias generacionesde individuos al año y se distinguen poríndices de reproducción sumamente eleva-dos. Por esta razón la selección genética yla adaptación a las condiciones biológicasmodificadas se produce rápidamente enlos individuos de estas especies.

Con frecuencia, la formación de resis-tencia está vinculada a una reducción deotras propiedades biológicas. No es raro,por tanto, observar en las poblacionesresistentes una fuerte reducción de suvigor biológico. Por la mezcla de poblacio-nes resistentes con poblaciones sensibles yla reducción a la exposición al producto, laresistencia también se va perdiendo, por logeneral. No obstante, puede resurgir conuna renovada y sostenida presión de selec-ción.

En el caso de los insectos perjudiciales,la pérdida parcial o total de efectividad delos insecticidas se puede producir a conse-cuencia de un proceso de selección devarias generaciones de duración. En estoscasos, los especialistas hablan de resisten-cias y los organismos dañinos son resisten-tes a determinados principios activos fito-sanitarios. El IRAC define a la resistenciacomo «una reducción por causas genéticasde la sensibilidad de una población, que serefleja en la repetida falla del productopara lograr el control esperado al ser usadosegún las recomendaciones de la etiquetapara esta especie de plaga y si otros facto-res, como problemas de almacenamiento,defectos de aplicación o condiciones cli-máticas o ambientales no usuales quedandescartados».*

Las resistencias se pueden originar endiferentes formas y modos:

Resistencia metabólicaEl insecto dañino es capaz de metabolizarel principio activo y detoxificar su cuerpo,por lo que la sustancia no surte efecto.

Resistencia en el blancoEl punto molecular en el organismo

dañino donde normalmente actúa el insec-ticida ha sufrido un cambio por adaptacióngenética y el principio activo ya no puedeincidir y actuar.

Resistencia a la penetraciónLa plaga resistente asimila la toxina conmás lentitud o en menores cantidades queel insecto sensible.

Resistencia por comportamientoEl organismo dañino evita el contacto conel principio activo. Esto conduce a unamenor asimilación del insecticida y conello a una efectividad limitada.

Con frecuencia, un solo mecanismo no esresponsable para la formación de resisten-cia. Mas bien pueden surgir altas resisten-cias por la combinación de varios mecanis-mos.

¿Qué factores favorecen la aparición de resistencias?La capacidad de desarrollar resistenciadepende en primera instancia de la biolo-gía de la respectiva especie (alta rotacióngeneracional, elevado índice de reproduc-ción, variación genética). Con todo, sólouna parte de las resistencias que se presentanse remite a causas biológicas. El uso de unproducto fitosanitario sin atenerse a las re-comendaciones del fabricante también puedefomentar la aparición de resistencias.

Generalmente los principios activosinciden en un determinado punto (o recep-

18 CORREO 1/05

* A genetic caused reduction in the sensitivity of apopulation, which is reflected in repeated failure of aproduct to achieve the expected level of control whenused according to the label recommendations for thatpest species and where problems of product storage,application and unusual climatic or environmentalconditions can be eliminated.

Pulgones sobre una hoja de papa Arañuela (Tetranychus sp.) Mosca blanca (Bemisia tabaci)

1/05 CORREO 19

Pero la seguridad de efectividad sóloestará dada si 1) los productos se aplican a la dosis reco-

mendada en el momento oportuno y conla técnica de aplicación adecuada;

2) la cantidad máxima de aplicacionesautorizadas es respetada;

3) los insectos benéficos son respetados enel sentido del método integral de cultivo;

4) las medidas culturales (eliminación derestos de cosechas anteriores, evitarmonocultivos y rotaciones muy ajusta-das de cultivos) como parte de unManejo Integrado del Cultivo sonobservadasAplicaciones de dosis reducidas apeli-

gran el éxito de control, especialmente encasos de alta presión de infestación e incre-mentan además, el riesgo de formación deresistencias. También en las mezclas hayque respetar las dosis establecidas. Además,

Gusano soldado (Spodoptera sp.) Gusano de las coles (Plutella maculipennis)

tor) del organismo del insecto dañino. Losprincipios activos de un mismo grupo quí-mico suelen actuar sobre el mismo recep-tor. Estas sustancias se agrupan, por tanto,dentro de una misma clase y poseen elmismo mecanismo de acción. Los inhibi-dores de la síntesis de quitina, por ejemplo,interfieren la muda de determinados insec-tos, mientras que los piretroides y los neo-nicotinoides (cloronicotinilos) influyensobre la transmisión de impulsos nervio-sos, en diferentes receptores.

Cuando una especie desarrolla una resis-tencia contra un principio activo determi-nado, por regla general los restantes princi-pios activos con el mismo mecanismo deacción también se verán afectados y loscultivos ya no estarán protegidos contra lasplagas con productos de este grupo.

Como muchos de los organismos dañi-nos no son específicos de un solo cultivo ycomo un producto fitosanitario se empleacon frecuencia en diferentes cultivos con-tra una misma plaga, al valorar el riesgo deresistencia contra un producto se deberáevaluar con exactitud todo el espectro deplantas hospederas de una plaga determi-nada en una región. De ello dependerá lafrecuencia e intensidad de exposición de laespecie dañina a un determinado principioactivo.

Poblaciones aisladas de plagas insecti-les (como por ejemplo, en cultivos masivosbajo cubierta), conllevan un riesgo extrema-damente alto de formación de resistencias.También las poblaciones geográficamenteaisladas (por ejemplo, el escarabajo de lapapa en Long Island, USA) se encuentranexpuestas a condiciones de selección com-parables, ya que no existe un intercambiogenético con poblaciones no expuestas.

¿De qué forma se puede reducir el riesgo de formaciónde resistencias?Bayer CropScience está muy consciente dela responsabilidad que conlleva la protec-ción continua y sostenible de las plantas decultivo. Nuevos productos innovadores y eldesarrollo consecuente de las solucionesya existentes son los instrumentos para un efectivo manejo de la resistencia. Losprincipios activos imidacloprid (Confidor®),thiacloprid (Calypso®), deltamethrin(Decis®), sus mezclas y los nuevos princi-pios activos spirodiclofen (Envidor®) yspiromesifen (Oberon®) forman los ele-mentos fundamentales para estos concep-tos. Además, los investigadores de BayerCropScience están trabajando en el desa-rrollo de otros productos de nuevas clasesde sustancias para contar también en elfuturo con alternativas eficaces.

Las sinapsis colinérgicas son los objetivos más usuales delsistema nervioso del insecto (forma esquemática)

transportadorde colina

Colina

Colina

AC

ACE

CAT transportador de AC

canal de sodioreceptores de AC

AC = AcetilcolinaACE = Acetilcolinesterasa

vesícula

ácido acétic

Acetil CoA

Na+

+

+

celda presináptica

celda postsináptica

AC

AC

Organofosforados

Carbamatos

Piretroides

Neonicotinoides

la combinación y la alternancia de princi-pios activos de otras clases de sustanciaspueden contribuír a redondear el espectrode acción y a reducir el riesgo de resisten-cias. Información exacta para la aplicaciónde un producto para protección de cultivosestá contenida en las instrucciones de usoque lleva cada envase.

Perspectivas

La formación de resistencias en las plagases un proceso complejo. A pesar de estacomplejidad hay que tener presente que lasresistencias pueden aparecer rápidamenteen una población. Por ello el instrumenta-rio disponible de las medidas culturales dela buena práctica agrícola y los productosde protección de cultivos disponiblesdeben ser utilizados responsablemente enel sentido de una agricultura sostenible. ■

Un innovador proceso de seguimientoEl proceso es simple: los fardos de algodónprocedentes de la semilla FiberMax seidentifican y rastrean en el mercado y en elciclo de producción mediante un programade seguimiento en línea.

«Tras la cosecha, los fardos se etiquetancon un número de Identificación perma-nente del fardo, que es utilizado en el pro-grama para identificarlas como CertifiedFiberMax Cotton™. Los comerciantes ehilanderos autorizados pueden acceder a labase de datos de Certified FiberMax paraubicar los fardos identificados como fibraCertified FiberMax obtenida de auténticassemillas FiberMax», explica BrentCrossland, responsable de marketing delalgodón certificado FiberMax en BayerCropScience. El sector de hilado, princi-palmente las hilanderías internacionales,ha mostrado gran interés en las garantíasde calidad que brinda este programa decertificación», continúa Brent. Bayer

20 CORREO 1/05

Estableciendo la norma

La venta de algodón en el mercado mun-dial actual exige a los productores buscarel modo de destacarse de la competencia.Bayer CropScience ha desarrollado unnuevo método para reforzar el valor delalgodón proveniente de la auténtica semillaFiberMax® vendido a las hilanderías y alos fabricantes textiles y mejorar así elpotencial de rentabilidad del cultivo delproductor. El secreto está en certificar laalta calidad y hacer un seguimiento de lamisma.

Para proteger su identidad y captar elvalor de la semilla de algodón FiberMax, yasegurar además que los hilanderos consi-gan la calidad y longitud de fibra deseadas,Bayer CropScience inició en el año 2003 elprograma de certificación Certified Fiber-Max Cotton™. Este programa se concibiópara dar a los productores de algodón delos EE. UU. la oportunidad de proteger elvalor de la fibra de alta calidad procedentedel algodón FiberMax.

Primas para los productoresde algodón certificadoDesde julio de 2003, BayerCropScience ha estado traba-jando para mejorar el potencialde rentabilidad del cultivo decada productor estadounidenseconsolidando el valor del algodónproveniente de la semillaFiberMax®. El secreto reside engarantizar una alta calidad yseguir sus movimientos en elmercado para que las hilanderíasy fabricantes textiles puedanestar seguros de que estánadquiriendo la mejor calidad. Elpresente artículo les permitiráhacerse una idea sobre este pro-grama innovador para garantizarla calidad desde la parcela decultivo hasta el tejido.

1/05 CORREO 21

CropScience también realiza el segui-miento de los registros de venta internos,superficies plantadas y cantidad de fardoscertificados para garantizar la integridaddel programa.

«El algodón FiberMax es conocido entodo el mundo por su excelente micro-naire, resistencia, longitud y uniformidad.Mediante la certificación de su algodón,los productores estadounidenses estáninformando a las desmotadoras e hilande-rías que su algodón es la auténtica fibraFiberMax en la que ellos confían. Es unabuena forma de rentabilizar al máximo suinversión en semilla», añade Brent.

El programa de certificación FiberMaxse inició en julio de 2003 a mitad de tem-porada y se llegaron a certificar 600 000fardos. En 2004, el algodón certificadoFiberMax fué incluído en la matriz mun-dial de precios de Globecot y de otrosimportantes comerciantes. La mayoría delos grandes comerciantes han mudado deldescriptor «fibermax» al algodón certifi-cado FiberMax debido a la demanda de

Certified FiberMax Cotton™ existente enel sector hilandero internacional.

Desde el otoño de 2003, la promocióndel programa se ha basado en conversacio-nes individuales, presentaciones públicas ypresencia en las principales ferias comer-ciales del mundo a través de stands. Lospaíses visitados incluyen a Singapur,Bangladesh, Alemania, Inglaterra, India eItalia y en estos encuentros se hallabanrepresentados prácticamente todos los paí-ses hilanderos más importantes.

Aumento de la demanda delalgodón de calidadHistóricamente, el productor y, por tanto,el mejorador, nunca han tenido algúnincentivo monetario o empresarial paradesarrollar y cultivar variedades de algo-dón de una alta calidad de fibra. En 2004,sin embargo, los productores estadouni-denses que comercializaban sus fardos dealgodón en The Seam® – un sistema decomercialización en línea que agrupa aproductores, comerciantes, desmotadoras,hilanderías, cooperativas y almacenes–recibieron una media de 11,1 centavos porencima de la tasa de crédito por unidad deproducto1 (loan rate) de la CommodityCredit Corporation (CCC). Entretanto, lascotizaciones de ofertas de semillas certifi-cadas registraron un aumento de 2,3 centa-vos, es decir, una prima de 13,4 centavospor libra.

«La producción de algodón certificadoFiberMax ofrece a los productores la posi-bilidad de vender una fibra que en todo elmundo obtiene un sobreprecio», añadeBrent.

Estados Unidos es, por demás, el prin-cipal exportador de algodón, cubriendoaproximadamente el 70 % de las necesida-des del mercado, y para los productoresestadounidenses será cada vez más peren-torio satisfacer las necesidades de exporta-ción de sus clientes. En las recientesBeltwide Cotton Conferences celebradasen Nueva Orleans en enero de 2005 se vióque esta demanda y la industria del algo-dón a escala internacional está cada vezmás focalizada en la calidad de la fibra yque FiberMax se ha convertido en unareferencia. «Globalmente, la denominaciónFiberMax se ha convertido en sinónimo defibra de alta calidad», explica MontyChristian, director de marketing de semillasde algodón FiberMax en Bayer CropScience.

«Las hilanderías internacionales estándemandando cada vez más algodónFiberMax certificado», añade Brent.«Tenemos incluso compradores chinos quepiden esta fibra certificada por su nombre.Los productores me dicen continuamenteque agradecen que alguien esté trabajandopara ellos creando a escala internacionaluna demanda de productos derivados parael algodón que ellos cultivan», añade.

Protección de la marca

El éxito de la semilla de algodón de BayerCropScience reside también en la marca ensí y en el hecho de que FiberMax se haconvertido en sinónimo de fibra de calidadpara la industria en conjunto. FiberMaxtiene un prestigio tal que en algún mo-mento se llegó a decir que en el mercadohabía tres o cuatro veces más «fibermax»de lo que realmente se había cultivado.«Aunque la imitación es la muestra mássincera del halago, no queríamos que elprestigio de FiberMax se viera comprome-tido», explica David Morgan, gerente deCultivos Agrícolas de Bioscience, BayerCropScience.

Ciertamente, la marca es tan fuerte queha usurpado la denominación regional quesuele emplearse para el algodón.«Normalmente, los comerciantes hablandel algodón por regiones, por ejemplo delalgodón del Valle de San Joaquín (Cali-fornia), del australiano o del de Memphisoriental. FiberMax es la única marca quese comercializa por su nombre en lugar depor su región», comenta Monty.

Crecer más que el mercado

En 2004, Bayer CropScience se convirtióen el segundo proveedor de semilla dealgodón de los Estados Unidos, cuandoFiberMax® alcanzó una participación demercado del 24 %, con más del doble desuperficie sembrada que la del tercer pro-veedor más importante.

De los tres principales proveedores desemillas de algodón, únicamente BayerCropScience, con su marca FiberMax, hacrecido constantemente durante los últimoscinco años. «Ver este ritmo de crecimientoen un mercado relativamente quieto essimplemente increíble», explicó Monty. «Engeneral, la superficie cultivada de algodónno está aumentando. Nuestro éxito conFiberMax se basa en la calidad del paquetede germoplasma que ofrecemos a los pro-ductores, proporcionando una excelentecalidad de fibra y altos rendimientos».

Sólo en Texas, aproximadamente lamitad del algodón sembrado es de la varie-dad FiberMax. En efecto, un estudio

1 Precio por libra mediante el cual la CCC ofrececréditos proporcionales al valor de la cosecha a loscultivadores estadounidenses durante un periododeterminado de tiempo.

Genética de primera categoría

Según Mike Gilbert, gerente general glo-bal para algodón en Bioscience, BayerCropScience, «el éxito de nuestro algodónreside en su calidad genética». Las varie-dades de las semillas de algodón de las queproviene FiberMax proceden de una ex-cepcional colección de germoplasma obte-nida gracias a una empresa de riesgo com-partido formada entre Bayer CropSciencey la Organización de Investigación Cientí-fica e Industrial de la Commonwealth aus-traliana (CSIRO). «Disponemos de másde 30 variedades procedentes de materialgenético de alta calidad que ofrece eleva-dos rendimientos y una fibra de gran cali-dad a través de una serie de opciones geo-gráficas y de manejo», explica Mike.Además, la gama FiberMax incluye varie-dades con tolerancia herbicida y resisten-cia a insectos, que son objeto de una grandemanda, y por diversas variedades “adi-cionadas”,es decir, que incorporan dos omás rasgos deseados (características bus-cadas por el genetista, como por ejemplo,rendimiento, tolerancia al stress, toleranciaa enfermedades).

El exclusivo paquete de semillasFiberMax destaca por los rasgos ofertados,productos para la protección de los culti-

reciente dirigido por Forward Research enmarzo de 2004 sobre el conocimiento de lamarca de semillas de algodón FiberMax®,demostró que aproximadamente dos ter-cios de los 454 productores de algodónmencionaron a FiberMax cuando se lespidió que citaran marcas de semillas dealgodón, y que el 90 % de los encuestadosque habían sembrado FiberMax en 2003tenían la intención de plantarlo nueva-mente en 2004.2 El estudio confirmó quelos encuestados tenían una imagen positivade FiberMax y creían que producía unalgodón de alta calidad y con buenos ren-dimientos.

Y este éxito y este prestigio no se cir-cunscribe al mercado estadounidense. Elnegocio de algodón FiberMax también hatenido un enorme éxito en Grecia, Turquía,España y Brasil: «Queremos consolidarnuestra posición como el proveedor desemillas de algodón más importante deEuropa», nos explica David Morgan.

¿Qué hay detrás de este éxito y por quéhay tanta demanda de nuestra semilla dealgodón?

2 Forward Research Cotton Seed Study para BayerCropScience. Marzo 2004. Muestra de 454 produc-tores de las zonas suroeste, centro-meridional ysureste. Los participantes fueron las personas respon-sables de tomar las decisiones sobre las semillas dealgodón y tenían que haber sembrado no menos de100 hectáreas de algodón en 2003.

22 CORREO 1/05

vos y servicios y esta oferta está en conti-nua mejora. En 2004, Bioscience introdujoel algodón LibertyLink® y la proteccióncontra insectos Bollgard II® en diversasvariedades FiberMax. Según Monty, «elsistema Ignite®/LibertyLink Cotton es elprimer sistema herbicida postemergentemodificado genéticamente introducido enel algodón desde el lanzamiento deRoundUp Ready®3 en 1997. Ofrece a losproductores otra opción muy interesantede control de malezas y ya ha sido incor-porado en cinco variedades FiberMax.»

Las variedades de algodón LibertyLinkbrindan total tolerancia al herbicidaIGNITE™ (glufosinate) y permite a losproductores aplicarlo directamente sobrela cubierta vegetal para controlar unamplio espectro de malezas gramíneas yde hoja ancha normalmente presentes enlas zonas algodoneras. Los algodonesIGNITE y LibertyLink ofrecen una tole-rancia plena, lo que permite una amplísimaventana de aplicación.

3 Marca registrada de Monsanto Co. (EE. UU)

El poder de la marca: ejemplos de la actual campaña publicitaria de FiberMax en los Estados Unidos.

En el año 2004, Bayer CropScienceintrodujo además cuatro nuevas variedadesFiberMax con el nuevo rasgo de proteccióncontra insectos Bollgard II® en combina-ción con Roundup Ready®, proporcio-nando a los productores un mejor controlde insectos y un mejor manejo de resisten-cia. Bayer CropScience es el proveedormás importante de esta nueva tecnologíaque ha introducido en germoplasma de pri-mera calidad, ofreciendo a los productoresel doble de opciones que las compañías desemillas competidoras.

El futuro

El futuro para el algodón de BayerCropScience es prometedor tanto desde laperspectiva de investigación como delnegocio. Los equipos de investigación deBayer CropScience están logrando grandesprogresos en una serie de áreas, entre ellasen la revelación de la mecánica del desa-rrollo y largor de la fibra, un conocimientomuy valioso para la industria algodoneraen conjunto y que será otro paso en lamejora de la calidad en el algodón. Desdela perspectiva de negocio, es muy probableque el innovador programa CertifiedFiberMax repercuta positivamente a lolargo de toda la cadena de distribución. ■

FiberMax en EuropaAdemás de los EE. UU., Bioscience lidera los mercados de semillas de algodón deGrecia y España, los únicos países productores de algodón de la Unión Europea. Larealidad es que FiberMax logró una impresionante participación de mercado del 34 % en España y del 30 % en Grecia. La compañía ha vendido para la temporada2004/2005 el 23 % de la semilla de algodón en Turquía y entre el 7 y el 8 % en elBrasil. Bioscience tiene también una emergente presencia comercial en la India consemillas de algodón híbridas, convencionales y mejoradas genéticamente.Según el gerente de negocio del algodón de Bioscience, Charles Grange, quien estájugando un papel crucial en la penetración de FiberMax en el mercado europeo,«el atractivo del paquete que ofrecemos reside en que no nos dirigimos a nuestrosproductores simplemente con unas variedades superiores. En nuestros mercadosestadounidenses podemos presentar una serie de caracteres buscados y en losmercados europeos un excepcional paquete de alta calidad de productos para laprotección de cultivos y un asesoramiento adaptado a las necesidades locales demanejo de cultivo».

1/05 CORREO 23

FiberMax es una buena manera para aprovechar al máximo la inversión en semilla.

Un paquete convincente: el sistema de algodón Ignite® /LibertyLink.

www.bayercropscience.com

Los envases son una característicaespecial de la vida. Sin ellos, los seres vivosno podrían existir, puesto que esta fundaque los recubre es una barrera que regulalos procesos metabólicos y protege de lasinfluencias externas. Este envase ideal,además, se deberá abrir en el momentooportuno y en el punto adecuado.

La frutificación de la cala de los pantanos(Calla palustris) es un ejemplo de un meca-nismo de apertura natural altamente sofisti-cado. Esta planta persistente crece enzonas pantanosas y esteros del centro ynorte de Europa. Pertenece a la familia delas aráceas y puede alcanzar una altura dehasta 30 cm. La frutificación está formadapor diversos frutos individuales dotados demuescas. Cuando las semillas están madu-ras, los frutos se abren por estas muescasen la forma prevista.

Una ampolla de vidrio constituye el envaseideal para medicamentos inyectables: espequeña, liviana, manejable y estable. Perose tiene que abrir fácilmente y sin esquirlaspeligrosas. Gracias a una zona de rotura enla cual el vidrio es más delgado, la ampollase puede descogotar con facilidad, limpia-mente y sin riesgo. ■

www.bayercropscience.com

Naturaleza y técnica