pez en el árbol

4
Pez en el árbol Editando libros para que los lean por Luis A. Gómez textos rebeldes A mediados de noviembre de 2007, una de las certezas más antiguas que tuve en la vida murió entre las palabras Rivulus Marmoratus. Pez, y de los buenos, el Rivulus es mejor conocido como almirante de manglar en Cuba, Guatemala y las costas de Quintana Roo y Tabasco… y a diferencia de la canción que aprendí de mi abuelo, este lindo pescadito puede vivir fuera del agua. Me cae. “Cuando su hábitat se seca, puede vivir en la tierra en los troncos de los árboles”, explicaba un científico gringo, agregando que el animalito vive en grupo, caza pequeños insectos y es capaz de respirar por la piel. Es decir que, a contramano de su naturaleza acuática, el almirante de manglar se las arregla para seguir con vida fuera de su elemento y ser parte de su entorno. No otra cosa pensé que podría explicar mi oficio de editar libros en Bolivia, prácticamente fuera del mercado y con la fundamental intención de contribuir a la lectura general. Trataré de contarlo rapidito… Chilango, sin título pero lleno de mañas, llegué a este país hace 12 años para, justamente, ofrecer junto con un amigo diseñador gráfico lo que por entonces llamamos “servicios editoriales”. El amigo me reclutó para el empeño sabiendo que en La Paz hay decenas de autores, cientos de libros producidos por las élites blancas y las inteligentsias cada año. O sea que parecía haber nomás chamba, porque en general el oficio de editar (armar, diseñar, ordenar y corregir) un libro se ha perdido y casi nadie sabía cómo hacer su libro… y dentro de esas élites, la verdad, casi ninguno sabía escribirlos. Periodista por elección, lector enfermizo y necio, pude con los años dedicarme a escribir y a conocer este territorio, a estas personas. Y uno de los primeros hallazgos que recuerdo fue el infinito afán por leer que los más jodidos tienen en este país. El ejemplo más notable de esto ocurre todos los días en el centro de La Paz, donde cada diario local pega las páginas del periódico de hoy sobre un vidrio que da a la calle: decenas de peatones se toman el tiempo de revisar lo que han visto o escuchado en las noticias, de masticarlo gratuitamente. La mayoría, por cierto, con el español como segundo idioma: en este país más del 80 por ciento de la población es indígena y más del 56 por ciento vive con menos de dos dólares por día, es decir por debajo del límite aceptado de pobreza por las Naciones Unidas. Con los libros es un tanto distinta la cosa, porque en Bolivia hay cuando más 70 librerías establecidas para casi diez millones de personas. Las editoriales que son o fueron negocio publican tomos con precios que pueden significar más o menos el ingreso familiar de una semana (digamos 15 dólares). Por otro lado, entre importaciones y piratería, aunque es verdad que existe bastante oferta foránea, libros sobre Bolivia al alcance de todos los presupuestos hay muy pocos.

Upload: luis-a-gomez

Post on 23-Jun-2015

227 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Sobre el arte de editar libros fuera de los estándares del mercado.

TRANSCRIPT

Page 1: Pez en el árbol

Pez en el árbol Editando libros para que los lean por Luis A. Gómez textos rebeldes A mediados de noviembre de 2007, una de las certezas más antiguas que tuve en la vida murió entre las palabras Rivulus Marmoratus. Pez, y de los buenos, el Rivulus es mejor conocido como almirante de manglar en Cuba, Guatemala y las costas de Quintana Roo y Tabasco… y a diferencia de la canción que aprendí de mi abuelo, este lindo pescadito puede vivir fuera del agua. Me cae. “Cuando su hábitat se seca, puede vivir en la tierra en los troncos de los árboles”, explicaba un científico gringo, agregando que el animalito vive en grupo, caza pequeños insectos y es capaz de respirar por la piel. Es decir que, a contramano de su naturaleza acuática, el almirante de manglar se las arregla para seguir con vida fuera de su elemento y ser parte de su entorno. No otra cosa pensé que podría explicar mi oficio de editar libros en Bolivia, prácticamente fuera del mercado y con la fundamental intención de contribuir a la lectura general. Trataré de contarlo rapidito… Chilango, sin título pero lleno de mañas, llegué a este país hace 12 años para, justamente, ofrecer junto con un amigo diseñador gráfico lo que por entonces llamamos “servicios editoriales”. El amigo me reclutó para el empeño sabiendo que en La Paz hay decenas de autores, cientos de libros producidos por las élites blancas y las inteligentsias cada año. O sea que parecía haber nomás chamba, porque en general el oficio de editar (armar, diseñar, ordenar y corregir) un libro se ha perdido y casi nadie sabía cómo hacer su libro… y dentro de esas élites, la verdad, casi ninguno sabía escribirlos. Periodista por elección, lector enfermizo y necio, pude con los años dedicarme a escribir y a conocer este territorio, a estas personas. Y uno de los primeros hallazgos que recuerdo fue el infinito afán por leer que los más jodidos tienen en este país. El ejemplo más notable de esto ocurre todos los días en el centro de La Paz, donde cada diario local pega las páginas del periódico de hoy sobre un vidrio que da a la calle: decenas de peatones se toman el tiempo de revisar lo que han visto o escuchado en las noticias, de masticarlo gratuitamente. La mayoría, por cierto, con el español como segundo idioma: en este país más del 80 por ciento de la población es indígena y más del 56 por ciento vive con menos de dos dólares por día, es decir por debajo del límite aceptado de pobreza por las Naciones Unidas. Con los libros es un tanto distinta la cosa, porque en Bolivia hay cuando más 70 librerías establecidas para casi diez millones de personas. Las editoriales que son o fueron negocio publican tomos con precios que pueden significar más o menos el ingreso familiar de una semana (digamos 15 dólares). Por otro lado, entre importaciones y piratería, aunque es verdad que existe bastante oferta foránea, libros sobre Bolivia al alcance de todos los presupuestos hay muy pocos.

Page 2: Pez en el árbol

Estoy hablando entonces de una sociedad marcada históricamente por el racismo y la discriminación como sello de la casa. Hace sesenta años un indígena no votaba y no iba a la escuela. El analfabetismo era hasta hace unos meses un mal endémico, la pobreza lo sigue siendo. Pero al mismo tiempo, como han demostrado las diversas y victoriosas luchas que pude atestiguar en Bolivia, las mujeres y los hombres de abajo poseen un conjunto sólido de tradiciones comunitarias, originarias, que les han permitido no solamente sobrevivir la Colonia y una era republicana dolorosa, gracias a ellas también construyeron una ciudad, tumbaron gobiernos y han alterado para siempre el flujo de su historia. Esto les vi hacer en septiembre y octubre de 2003, cuando una ciudad indígena insurrecta, El Alto, derrotó a un gobierno asesino, neoliberal y vendepatria. Como periodista pude cronicar algunos de sus hechos en los medios a mi alcance… como autor y editor, tuve el privilegio de escribir y meter a imprenta un librito que consideré un “álbum de fotos” para los alteños y los comunarios aymaras, la etnia predominante en esta parte del mundo. A fines de mayo de 2004, cuando presenté mi libro “El Alto de pie, una insurrección aymara en Bolivia”, el dólar se cotizaba como a 8 bolivianos. La edición, de mil ejemplares, costó 900 dólares y, gracias al intermedio de muchos cuates que cooperaron en una “vaca”, pudimos sacarla pagando apenas 550, con el compromiso de vender para conseguir el dinero que faltaba al impresor. Por entonces, no tenía un trabajo estable. Sin embargo era muy claro para mí que tenía una deuda y que mi libro, producto también de mi enamoramiento con los aymaras del campo y de la ciudad (los alteños), tenía que llegar a cuantas manos fuera posible. No solamente por consecuencia política, también porque mi propia experiencia me decía que esa gente, pobre y marginal, indígena, quería leer, quería leer-se. Durante casi cuatro meses anduve varias jornadas en El Alto vendiendo libros, inclusive haciendo presentaciones en las plazas y en las esquinas. El precio era 10 bolivianos, algo así como 1,30 dólares. En los barrios donde hice entrevistas sobre la gesta de octubre, esa “Guerra del gas”, como a veces la llaman, entregué ejemplares a cambio de billetes olorosos a verdura, a fruta, a cambio de monedas sudadas y gastadas de tanto circular de mano en mano. Trabajadores y amas de casa, estudiantes que la mitad del día atienden un puesto de ropa usada, inclusive periodistas de las radios alteñas hablaron conmigo del libro. Y fueron necesarios apenas esos cuatro meses para agotar la edición, sin vender a ninguna librería (en El Alto no hay ni una), sin intermediarios; entre pobres y militantemente, pues. En esos meses efervecescentes para los bolivianos, fueron apareciendo algunos otros libros que ayudé a corregir, a diseñar, a armar, a distribuir. Aparecieron por ejemplo los primeros intelectuales aymaras que conocí en mi vida, queriendo decir su palabra sobre sus barrios, sus comunidades y su ciudad, o documentar su inquebrantable voluntad de volver a ser los dueños de su destino colectivo.

Page 3: Pez en el árbol

Básicamente con las mismas herramientas que usé para “El Alto de pie” hicimos dos libros de Pablo Mamani, uno de Felix Patzi, uno de Vidal Choque, y comenzamos a soñar despiertos… era posible editar, vender sin robar, promover y percibir los efectos de entregar libros a buen precio a los jóvenes alteños, a los señores que en las comunidades tienen una radio y no muchas oportunidades de comprarse unas cuantas hojas que hablen de cosas que les sean conocidas, relevantes o entretenidas. Nuevamente en ese andar apareció la política concreta. Frente a la gente había ahora un gobierno encabezado por un “intelectual” que, pese a saber que los indios podían en cualquier momento bajarlo de la silla, trataba de ignorar que la gente, poniendo el cuerpo y la voluntad a las balas, quería otro país, uno suyo… no uno de las élites criollas, racistas y “cultistas”. Una mañana, trabajando sin prisas lo que sería una portada, me dio por pensar que todos esos libros, todos esos esfuerzos, podrían quedar “cubiertos” por un logo, por un sello para que, en medio de la explosión colectiva de palabras y de ideas, robustecieran su efecto y crecieran ante el enemigo (el gobierno de Carlos Mesa). En ese momento dibujé nuestro logo, inspirado por los futuristas rusos… y comencé a poner “textos rebeldes” en cada ejemplar que caía en mis manos… Desde entonces, comenzamos a aprovechar la formas más elementales del comercio y del intercambio (actividades por demás preciadas por los aymara, que se relacionan bajo un complejo sistema de reciprocidad). Siempre tratando de llenar ese vacío de sentido que construyeron los dueños del dinero y del Estado boliviano: los libros eran para leer, por placer o por necesidad, no mercancías para el prestigio. Sin fórmulas ni experiencia previa, fuimos caminando el lento andar que implica no pasarse de lanza con el precio, pero amar tanto el libro que hacemos que esté lo mejor hecho posible, con los mejores materiales a nuestro alcance. Aprendimos a vivir fuera de los circuitos formales del comercio (las librerías, museos, centros de cultura) y también a apreciar y dignificar a nuestros lectores (cobrando lo justo, atendiendo la demanda y organizando eventos para ellos). Y aprendimos a hacerlo en red, amparados en el afecto y la común necesidad, emancipatoria, de compartir lecturas, ideas, historias, palabras. En estas andanzas hemos publicado en La Paz a Raquel Gutiérrez y a Raúl Zibechi, a John Holloway y a Francisco López Bárcenas, todos hermanos. Hemos publicado pocas cosas es cierto, pero la verdad a mí me parece que ya aprendimos a vivir “fuera del agua” y, en la normalidad de nuestro ser anómalos, nos reconozco en cada libro, en cada esfuerzo… los alteños y muchos otros también, y eso es un orgullo que atesoro, que atesoramos, como el fuego. Como podrá notarse, voy del singular al plural en este testimonio. Porque la verdad es que para algunas formalidades “textos rebeldes” soy yo, pero para muchas actividades varias hermanas y hermanos ponen su aporte para que exista: el dinero para arrancar, las palabras, el sudor y las manos que hacen de esta editorialita boliviana un placer, a veces una fiesta.

Page 4: Pez en el árbol

Por esa razón, y porque de los aymara aprendí que las cosas y los sentimientos fluyen en todas direcciones, me da una cierta vergüenza no poder compartir nuestros libros con ustedes en esta ocasión. O no todos: queda en manos del Cesol un pdf con los interiores de “El Alto de pie”, que pongo a disposición de la gente acá reunida, a modo de pequeña ofrenda y como promesa de llevar los de papel, alguna vez, hasta ustedes. Esta es la experiencia que hemos tenido y que una mañana, a invitación de mis hermanos del Cesol, en esa Oaxaca digna y rebelde, se me ocurrió comparar con la vida del almirante de manglar. Ya para concluir, olvidaba decir que el pez en cuestión es hermafrodita y, lo mejor, en un momento de emergencia le pone consigo mismo para reproducirse. Pero encontrar el paralelo entre eso y hacer publicaciones lo dejo para editores más chingones, yo la verdad hago libros nomás, por política y por placer. En todo caso sí creo esto: en el momento que nos toca en Oaxaca o en El Alto, y mirando cómo se nos cae encima el mundo de los de arriba, quien quiera hacer libros tendrá que romper cánones (incluidos los propios), reinventar procesos y recuperar saberes… el editor de abajo tendrá que moverse en su hacer como el almirante, como pez en el árbol.

La Paz-Chukiago Marka, marzo de 2009.