petróleo y cambio social

Upload: deborah-peters

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    1/22

    PETRLEO Y CAMBIO

    SOCIAL COMOPROGRAMA ...

    Luis J. Gonzlez Oquendo

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    2/22

    REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    ISSN: 1315-951

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    3/22

    Revista de Ciencias Sociales (RCS) I ^^ ^ TVol.XII, No. 3, Septiembre - Diciembre 2006, pp. 476 - 495 I * " ^L ^

    FACES - LUZ ISSN 1315-9518 S L . . S . 1 EPetrleo y cambio social como programade investigacin en Venezuela

    Gonzlez Oquend o, L uis J.*R e s u m e n

    A lo largo del siglo xx, el petrleo ha sido el elemento estructural que ha explicado la estructuracin de lasociedad v enezolana. Es una idea extendida que Venezuela es lo que la actividad petro lera le ha permitido ser. Elpresente trabajo se est interesado en estudiar cmo la construccin de la sociedad v enezolana ha sido posibledesde la ptica de productos intelectuales cientfico sociales. No interesa slo una lectura terica sino hacer unaaproximacin epistemolgica que determine la existencia de un programa de investigacin. Se utiliz el modeloVIE de Jos Padrn pa ra analizar la obra de cinco cientficos sociales clave que han estudiado el impacto socialdel petrleo en Venezuela: Rodolfo Quintero, Carmen Vallarino de Bracho, Roberto Briceo Len, M ara SolPrez Schael y Fernando C oronil. Finalmente, se pudo demostrar que el nico elemento en comn entre estos estudios de investigacin es el objeto, aunque cada uno de ellos tiene diferentes c onstrucciones tericas acerc a deste. De este modo , petrleo y cam bio social en Venezuela no es todava un prog rama de investigacin.Palabras clave: Epistemologa, program a de investigacin, petrleo, camb io social, Venezuela.Petroleum and Social Change in Venezuela Seenas a Research ProgramAbstract

    Throug houtthetwentiethcentury, petroleum was the elem entthatexplained the structuring of Venezue-lan society. A corollary was that V enezuela was what petroleum-related activity allowed it to be . This paper pur-ports to study how the construction of Venezuelan society has been po ssible from the viewpoint of intellectualsocial scientific products, using not only a theoretical but also an epistemological approach to determinewhether or not a research program exists. Jos Padrns VIE M odel is used to analyze the wo rk of five key socialscientists who have studied the social impact of oil on Venezuela: Rodo lfo Q uintero, Carmen Vallarino de Bracho, Roberto Briceo Len, Mara Sol Prez Schael and Fernando Coronil. In conclusion, it was possible todemonstrate that the unique comm on elemen t in these research studies was the object, although each one haddifferent theoretical constructions regarding it. Therefore, Petroleum and Social Change in Venezuela is notyet a research program.Key words: Epistemology, research program, petroleum, social change, V enezuela.Recibido: 05-03-10 Aceptado: 06-07-20* Investigador del Centro de Estudios Sociolgicos y Antropolgicos de la Universidad del Zulia (Mara-caibo, Venezuela). E-mail: [email protected] . Este artculo forma parte de los resultados finalesdel proyecto de investigacin Petrleo y cambio social en el Zulia (1900-20 00), registrada en el CONDES No. CH-0760-03.

    476

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    4/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    IntroduccinA lo largo del siglo X X, en el marco de

    las representaciones sociales dominantes delvenezolano, se ha considerado al petrleocomo el elemento estructural clave que permiteexplicar el desarrollo sociohistrico de la sociedad venezolana. La idea subyacente es quela configuracin social venezolana no puedeser comprendida sin l, en este sentido, parecera implicar que la Venezuela de hoy es lo quela presencia de la actividad petrolera le ha permitido ser. Como respuesta a esta suposicinampliamente compartida, desde el marco de lasociologa y la antropologa en Venezuela, seha planteado la necesidad de abordar cul hasido el verdadero papel de la presencia de sterecurso y sus actividades asociadas en el proceso de la estructuracin social venezolana.El presente trabajo se propone estudiarcm o estas disciplinas en Venezuela abordanla estructuracin de la sociedad venezolanautilizando al petrleo com o referencia significativa. La idea no e s realizar slo una lecturaterica del proceso social sino hacer una apro ximacin epistemolgica de cm o se llev acabo la descripcin y la explicacin del mism o, determinando as si es posible considerarla existencia de un programa de investigacinque de cuenta de sta problemtica.En primer lugar, se harn explcitos losaspectos tericosy m etodolgicos que dirigenel presente esfuerzo de investigacin : la ideaes dar cuenta al lector de los parm etros utilizados para llevar adelante el objetivo propuesto. En tanto que lo conocido analticamente acerca del impacto social del petrleoen la sociedad venezolana hace referencia adeterminada s construcciones intelectuales, loque se plantea es hacer observaciones de segundo orden de las m ismas. Por ello, se hacenecesario delimitar la estrategia de anlisis

    meta-terico y epistemolgico m s adecuada.Lueg o, sobre la base del esquema propuesto,se presentarn los resultados obtenidos paracada una de las unidades de anlisis consideradas en la muestra seleccionada procediendoas a hacer las com paraciones pertinen tes. Laidea es precisar si existe o si es posible queexista un programa de investigacin. Finalmente, se presentarn las conclusiones respectivas.El presente trabajo forma parte de los resultados de un proyecto de investigacin interesado en abordar la relacin entre el petrleo y elcambio social. Este esfuerzo va dirigido a analizar epistemolgicamente cmo ha sido abordada analticamente esta temtica en el caso venezolano. La idea subyacente es que todo investigador -al seleccionar una temtica de investigacin- se inserta en un complejo temtico y problemtico transindividual del cual se debe tomarconciencia. Precisamente esto es lo que pretende precisar con el presente artculo.1. L a delimitacin del corpusintelectual relativo al tema

    Gran parte de lo que se ha escrito enVenezu ela acerca del impacto del petrleo enla sociedad venezolana ha sido obras literariaso d e carcter econmico. Por un lado, la novelstica ha dad o mu estras significativas al respecto (1). Por el otro , existen registros bibliogrficos que perm iten dar cuenta del predom inio econm ico. Rodrguez Gallad (1974), po rejemplo, rese 73 obras, dela s cuales 22erande contenido econmico social, 23 d e contenido econmico y 8 de contenido tcnico-econm ico; vale decir q ue los trabajos econm i-co-socialesson fundamentalmente ensay osdepoltica econmica o de historia econmica.Sullivan y Burggraaff (1977) slo distingueentre tesis universitarias de las pu blicaciones

    477

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    5/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    oficiales, libros y folletos y artculos d e revistas, sin dar mayores detalles. Sin em bargo, delas 41 tesis universitarias, 26 corresponden ala temtica econmica de la industria petrolera, las inversiones y el desarrollo. La bibliografa zuliana de Cardo zo Galu (1987) registra 88 entradas relativas al trmino petrleo yotros asociados, de los cuales 67 estaban referidos a informes tcn icos, 9 escritos sobre as pectos sociales (2), 6 sobre aspectos polticosy 6 trabajos literarios, fundamentalmente crnicas. Finalmente BaptistayMommer(1999),aunque plantean hacer un registro del pensamiento econmico venezolano, incorporangran cantidad de ensayos elaborados por intelectuales o polticos en relacin a la temticapetrolera.Al mom ento de plantearse como problema de investigacin la forma como el petrleoha determinado las variaciones de la sociedadvenezolana a lo largo del siglo XX necesariamente se hace referencia la temtica cambiosocial, tema clsico de la sociologa y la antropologa (3). El desarrollo de la disciplina enVenezuela durante el ltimo medio siglo ha debido llevar a que tal tema -asumiendo su importancia pblica- ha debido generar progresivamente la acumulacin de experiencia como decuerpo de conocimientos tericos y metodolgicos. Petrleo y cambio social en el casoparticular de Venezuela ha podido haberseconvertido en una heterognea comunidad deconocimiento que permita a los investigadoresdialogar en torno a ste problema.Para estudiar la construccin epistem olgica sobre la obra sociolgica y antropolgica sobre el cambio social generado por elpetrleo en Venezuela hace necesario definirun corpus claramente delimitado que permitadiferenciar en tre una extensa produccin intelectual aquellas obras de anlisis social deaquellas de otra naturaleza. Con la categora

    anlisis social se hace referencia en el presente trabajo a los esfuerzos de investigacinelaborados y publicados (4) desde la ptica delas ciencias sociales, es decir, antropologa ysociologa por lo que no se incorporan en estaclase trabajos prov enientes de la econom a, lahistoria o la ciencia poltica. Se hace nfasisen aquellas en tanto que consideran el hechosocial buscando m ayor nivel de abstraccin apartir de elementos analticos como la interaccin social, la cultura, relaciones de pod er, entre otros (5).El estudio cientfico d e cmo la presencia del petrleo ha generado cambio social enla sociedad venezolana es bastante reciente, talvez debido a la reciente profesionalizacin delas mismas en a dcada de 1950. El esfuerzo deinvestigacin fundacional en el pas fue el trabajo de Rodolfo Quintero quien -desde unaperspectiva antropolgica- se plante analizarel fenmeno petrolero no como actividad econmica sino com o expresin de una cultura colonizadora. Su primer trabajo publicado al respecto fue La cultura del Petrleo de 1968, esfuerzo continuado por El petrleo y nuestra so ciedad yAntropologa del petrleo, publicadasen 1970 y 1972 respectivam ente. El trabajo deQuintero es un trabajo clave de esta temtica deinvestigacin en el caso venezolano, ademsde tener un marcado matiz vivencial en tantoque el autor fue un importante actor polticopartcipe en las dinmicas polticas en el sectorpetrolero durante la dcada de 1930 y 1940 (6).En este sentido, el abordaje de su obra es ineludible (Quintero, 197 8; 19 85).As como el esfuerzo de Quintero hasidoreconocido como una investigacin clavedesde la antropologa, el trabajo de CarmenVallarino de Bracho (7 ), La nueva frontera...de cmo se sembr el petrleo, fue un importante esfuerzo desde la ptica de la sociologa.M ientras que el primero hizo nfasis en lo re-

    478

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    6/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    lativo a la cultura, Vallarino de Bracho (1989 )coloc su punto focal de inters en lo que de nomin estructura agraria del Zulia en ladcada de 192 0 la cual experiment transforma ciones ante la presencia de la industria ex tractiva, al mism o tiempo qu e incidi sobre larealidad socioeconmica reg ionaly nacional.La sociologa venezolana tambin gener otras miradas. Roberto Briceo Len(1990), investigador m uy conocido en la co munidad sociolgica venezolana (8), abordla huella petrolera a travs de lo que deno minteora de las relaciones entre los aspectos m icro sociales y macro sociales. Los efectosperversos del petrleo es un trabajo d e naturaleza peculiar: m s que estudiar un rea de ex plotacin petrolera, aborda una que no tienenada que ver con la actividad en tanto que lepermite estudiar los procesos de inclusin yexclusin de un grupo social que busca las redes de distribucin de la renta petrolera.Por otro lado, Mara Sol Prez Schael(9) utiliza como concepto clave el universosimblico para dar cuenta de aquellos elementos cognoscitivos y valorativos que permitieron organizar jurdicamente la industriapetrolera a principios de siglo y que, igualmente, proporcionaron un contexto ideolgico y poltico en relacin con el tema petrolero .El propsito de la investigacin se dirigi hacia la identificacin de los mismos (PrezSchael, 2003).Aunque los tres ltimos autores trabajan desde una mism a disciplina, a saber, la sociologa, cada uno de ellos construye su perspectiva de investigacin desde subespeciali-dades diferentes. Mientras que Vallarino deBracho lo hac e desde la sociologa rural, Bri-ceo Len opera epistemolgicamente con lasociologa eco nm ica,y P rez Schael desde lasociologa del conocimiento.

    Fernando Coronil (10) es, por otrolado, un investigador que lleva adelante su esfuerzo d e investigacin desd e la antropologahistrica. El concepto fundamental de su trabajoEl Estado Mg icoeslaconcepcindelahistoria, es decir, examinar la constitucinhistrica de sujetos como parte de la formacin de un mund o objetivado de institucionesy creencias sociales, viendo a la historia quelos forma como criaturas histricas y fuenteque nutre su actividad de protagonistas de ella(Coronil, 200 2).En la Tabla I se observa una sntesis delos rasgos claves de la muestra considerada.Se observa q ue sta abarca a las disciplinas especificadas, as como una diversidad de sub-especialidades disciplinarias. Asimismo seobserva variedad en los conceptos clave utilizados para abordar el problema.2 . El problema de la estrategiaanaltica

    El m odelo de Variabilidad d e la Investigacin Educativa o modelo VIE -esquemaanaltico propuesto por Jos Padrn Guilln(1992)- parte de aquellos factores qu e generantodas las posibles variaciones observables encualquier investigacin concreta. Contemplados criterios clave d e diferenciacin (11). Porun lado, la posibilidad de aprehender una estructura diacrnica que considera que el proceso de investigacin vara en trminos de suevolucin tem poral. Por el otro, la estructurasincrnica considera que todo proceso de investigacin se transforma segn se le considere como proceso independiente del tiemp o.En trminos diacrnicos toda investigacin va m s all de un individuo investigador ubicndose en redes de problemas, temase intereses que puede abarcar largos pe rodoshistricos e, incluso, generaciones de estudio-

    479

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    7/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    Tabla ISntesis comp arativa de la mu estra a ana lizarAutorRodolfo Quintero

    Carmen Vallarinode BrachoRoberto Briceo

    LenMara Sol PrezSchael

    Fernando Coronil

    DisciplinaAntropologa

    SociologaSociologaSociologa

    Antropologa

    SubespecialidadAntropologacultural

    SociologaruralSociologaeconmicaSociologadel conocimiento

    Antropologahistrica

    Obra(s) clave analizadaLa Cultura del Petrleo (1968)El petrleo y n uestrasociedad (1970)Antropologa del petrleo(1972)La nueva frontera ... de cmose sembr el petrleo (1989)

    Los efectos perversosdel petrleo (1990)

    Petrleo, cultura y poderen Venezuela (1993)El Estado mgico. N aturaleza,dinero y modernidaden Venezuela

    Concepto claveCultura delpetrleo

    Estructura agrariaRelacin competitiva por la renta

    UniversosimblicoConcepcinde la historia

    Fuente: Elaboracin propia, 2006.

    sos. Esta visin transindividual de los procesos de investigacin es lo que el modelo VIEconcibe como programa de investigacin.La expresin Scientific Research Pro-gram [programa de investigacin cientfica]fue ideada por Imre Lakatos enmarcada en lacrtica al falsacionismo de Karl Pop per. A diferencia d e ste, Lak atos crea que el prob lema de la valoracin objetiva del crecimientocientfico deba ser analizado en trminos decambio problemtico progresivo y degenerativo en series de teoras cientficas. La msimportante de estas series en el crecimiento dela ciencia est caracterizada por una ciertacontinuidad -bosquejada desde el principio-con la que se conectan sus m iembros (Laka-tos, 1970).Al hablardeprogramadeinvestigacinse da cuenta de un complejo temtico y problem tico en el que se inscribe un determ inado investigador (Padr n, 1998). Es una red deproblemas, intereses, estrategias e investiga-

    dores que tiene naturaleza supraindividual yda un sentido de cuerpo . En otras palabras, define una cultura epistemolgica que va msall de un determinado tema de inve stigacin.La expresin programa de investigacin es general y abstracta, concretizndoseen la idea ms operativa lnea de trabajo.sta rem ite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a g rupos acadmicos cuyos integrantes mantienenentre s contactos virtuales o materiales, pu-diendo incluso no conocerse aunque se citenmutuamente. Todo investigador debe tantoseleccionar un tema de investigacin que lolleva a una red problemtica y a la sub siguiente decisin acerca de cul de las fases o instancias de trabajo conviene ubicarse -descripcin, explicacin, contrastacin, aplicacin-. Los grupos acadmicos dentro de cadaprograma de investigacin privilegian determinados cam pos observacionales o reas descriptivas as como determinada s formas teri-

    480

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    8/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    cas o reas explicativas que funcionan comopreferencias o prioridades, cohesionndoseen torno a convicciones acerca del conocimiento cientfico, vas de acceso y de prod uccin al mismo, como m ecanismos de validacin o crtica, etc. Estas preferencias constituyen el enfoque epistemolgico que los investigadores desarrollan, comparten y trabajan bajo una cierta ptica de la realidad.Para precisar hasta que pun to existe unprogram ade investigacin claramente organizado, es necesario visualizar hasta que puntose citan unos a otros los investigadores, es de cir, de que manera constituyen la ya citada comunidad epistemolgica o, por el contrario,un conjunto de autores alrededor de un tem a.Por ello, aunque el modelo VIE no lo plantea,en el presente trabajo se utilizar una matrizcruzada que perm ita cuantificar c ules de losautores son citados por los otros.El modelo VIE recurre a dos criteriosbsicos de definicin para obtener clases bsicas de enfoques epistemolgicos: qu se concibe como producto del conocimiento cientfico y cules son las vas de acceso y produ ccin reconocidas. A s, se obtienen tres clases.Primero, el enfoque empirista-inductivo concibe como producto del conocimiento cientfico lo s patrones de regularidad a partir de loscuales se explican las interdependencias entreclases distintas de eventos fcticos, reduciendo la diversidad de fenmenos a patrones deregularidad basados en frecuencia de ocurren cia; as, privilegia vas de acceso al conocimiento asociadas a los sentidos y sus prolongaciones: el conocimiento es un acto de descubrimiento a travs de la medicin, la experimentacin, los tratamientos estadsticos, lainstrumentacin refinada, etc. Segund o, el enfoque racionalista-deductivo concibe comoproducto del conocimiento cientfico el diseo de sistemas abstractos dotados de alto gra-

    do deuniversalidad que imiten los procesos degeneraciny decom portam ientodeuna ciertarealidad por lo que el conocim iento es un actode invencin odise o desistem as tericos, loscuales no se descubren; sus vas de acceso,produccin y validacin estn dado s por la razn : modelaciones lgico-formales, b squedas a partir de abstracciones matem ticas, lossistemas de razonamiento en cadena, etc . Finalmente, el enfoque introspectivo vivencialconcibe el conocimiento como interpretacinde una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetivapor lo que el conocimiento es un acto de com prensin ; se tiene la conviccin que la va msapropiada para acceder al conocimiento esuna especie de simb iosis entre el sujeto in vestigador y su objeto d e estudio, identificacinsujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser unaexperiencia vivida, sentida y compartida porel investigador.En trmin osd ela estructura sincrnica,toda investigacin distingue dos grandescomp onentes. Por un lado el componente lgico, que se refiere a los procesos operativosinternos de carcter material y lgico-con ceptual en virtud del cual las investigacionesmu estran variaciones de tipo lgico. Por otrolado, el componente contextual plantea aquellos factores externos de l entorno en virtud delcual los procesos de investigacin muestranvariaciones de tipo socio-contextual q ue , a suvez, determinan distintas configuraciones enel componente lgico.El trmino contexto en el modeloVIE s e aplica a una dimensin bastante especfica don de aparece siempre una institucin ouna organizacin en cuyo seno se generan trabajos particulares de investigacin, ejecutados por uno o m s individuos. En este sentido,aparece un subcomponente organizacional yun subcomponente personal que abordan res-

    481

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    9/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    pectivamente factores atribuibles tanto a lasorganizaciones como a las personas involucradas en las investigac iones. La idea que in-terrelaciona am bos subcomponentes es que laconfiguracin que muestren los trabajos de investigacin va a depender de una combinacin entre los factores prop ios de la organizacin y los factores proven ientes de la personaque ejecuta una investigacin.Tal combinacin impacta cuatro reas,que el VIE concibe como ncleos de variabilidad. Primero los estilos de pensamiento, cuyas dimensiones -sentidos, razn, conciencia-corresponden respectivamente a cada uno delos enfoques epistemolgicos. Segundo loscuerpos filosficos y culturales, constituidospor subsistemas de valores, normas y presuposiciones tanto para el caso de las organizaciones como las personas. Tercero los cuerpos in-formacionales, es decir, un cierto campo de co nocimientos que tienen y desarrollan tanto lasorganizaciones como las personas y que co nstituyen su especialidad. Finalmente los cuerposprocedimentales, asumiendo que tanto las organizaciones como las personas privilegianciertas tecnologas de accin o Know How .En la estructura de los procesos de investigacin tambin hay variaciones situadasal interior del sistema de operacion es investi-gativas , sea por efecto de las condiciones delcontexto o por las configuraciones de talessubcom ponentes interno s. El trabajo de investigacin es el resultado tanto de las con diciones contextuales como de ciertas acomodaciones o relaciones internas entre sus propioselementos constituyentes. Entre los subcom -ponentes del compo nente lgico resaltan tres.El subcomp onente em prico hace referencia ala realidad que se plantea como objeto de estudio: los procesos investigativos son esencialmente bsqueda de esquemas que ayuden aconocer mejor a travs de las mejores explica-

    ciones tericas posibles acerca de algn sectorde la realidad co n el objeto de poder subsistirante esa realidad cada vez ms eficientemente . El subcomponente terico hace referenciaa que toda investigacin maneja contenidostericos no observacionales que se correlacionan con los contenidos emp ricos observacio-nales; el subcom ponente terico abarca dos tipos de contenido: aquellos que sirven comoinsumo a la investigacin [teoras de en trada]y los contenidos que funcionan com o elaboracin propia o como hallazgo original del trabajo cuando se trata de investigaciones e xplicativas y contrastivas [teoras de salida]. Elsubcomponente metodolgico son aquellascorrelaciones o asociaciones qu e realiza el investigador desde unos elementos empricoshasta unos elementos tericos se deben a unaserie de operaciones materiales y lgico-conceptuales, tpicamente concebidas como m todo; agrupa todas las operaciones que permiten no slo vincular un modelo explicativo aun determinado sector emprico, sino tambinorganizar y sistematizar los datos del subcom -ponente emprico [descripciones, clasificaciones, etc.], por un lad o, y los elementos delsubcomponente terico, por otro [formulacin de hiptesis, inferencias, construccin deconceptos, etc.].El subcomponente metodolgico concibe, a su ve z, tres instancias. En primer lugar,los mtodo s de recoleccin y organizacin dedatos, ligados al tratamiento del subcompo-nente emprico. Tam bin se han de considerarlos mtodo s de construccin terica y los m todos de contrastacin o validacin de los hallazgos, ambos asociados al tratamiento delsubcomponente terico.En la Tabla II se encuentra sintetizadoel modelo V IE yc ada un ade sus dimensiones,subdimensiones e indicadores. El criterio deevaluacin programtica est en la mayor o

    482

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    10/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    Tabla IIOperacionalizacin categoras analt icas del modeloCategora

    Rasgosepistemolgicosde variacionesobservablesen la investigacin

    Dimensin

    Elementosdiacrnicosde la investigacin

    Elementossincrnicos de lainvestigacin

    SubdimensinNaturalezadel conocimiento

    Mtodo de acceso

    Mtodo de validacin

    Lenguaje

    Objeto de estudio

    ComponenteContextual

    ComponenteLgico

    Estilo de pensamiento

    Cuerpo filosficoy culturalCuerposinformacionales

    Cuerpos procedimentalesSubcomponenteempricoSubcomponentetericoSubcomponentemetodolgico

    Indicadores- Patrones de regularidadpercibida- Sistema abstractouniversal-Interpretacin subjetivade la realidad*- Induccin- Deduccin- Hallazgo*- Experimental- Mtodo de contraste-Consenso experiencial*- Aritmtico matemtico- Lgico matemtico- Verbal acadmico*- Relacin causa-efecto-

    repeticin- Relaciones entrada y salida- Smbolos, normas, creencias*-Sent idos- Razn- Conciencia*-N orm as, valores,presuposiciones- Conocimientosespecializados- Tecnologas de accin-Realidad objeto de estudio- Contenidos no-observacionales-Mtodos de recoleccin

    y organizacin de datos- Mtodos de construccinterica- Mtodos de validacin

    Notas: / Enfoque inductivo-experimental /Enfoque racionalista deductivo */Enfoque introspectivo vivencialFuente: elaboracin propia (2006) a partir de Padrn Guilln (1998)

    483

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    11/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    menor correspondencia entre cada uno de loselemen tos considerado s. Esto significa q ue enla medida que haya mayor correspondenciaentre los componentes y subcomponentes, elgrupo de investigaciones acta como program a. En la medida que haya ms divergencias,se puede concluir que a p esard e existir un grupo de investigaciones que parece estudiar elmismo problema, sin embargo, no actancom o programa de investigacin en tanto queno se constituyen com o una cultura epistemolgica.3 . Rasgos crticos del esfuerzode investigacin relativo al tema3.1. Elementos diacrnicos

    Aunque existe a nivel internacionaluna lnea de investigacin de impacto socialdel petrleo (12), su contacto con el esfuerzollevadoacabo en Venezuelahasido m arginal .Los estudios de Rodolfo Quintero son muyanteriores a las experiencias escocesas quesirvieron d e antecedente a la lnea. Revisandola bibliografa utilizada po r los autores d e lamuestra (13) slo se encontr que BriceoLen hace referencia a algunos de sus obras.Analizando en detalle la bibliografa nuevamente, pero considerando cuantas veces se citan entre ellos, es posible afirmar que los estudios de cm o el petrleo ha im pactado social-mente a la sociedad venezolana no constituyen una comunidad intelectual.A l observar la Tabla III, la matriz cruzada permite ver que a medida que pasa eltiempo no necesariamente se produce unaacumulacin de experiencia. En ste sentido,VallarinodeB racho n otiene a Quintero comoreferencia. En cam bio, Briceo Len y PrezSchael citan a Quintero pero no toman encuenta el trabajo de Vallarino de Bracho. Encambio Coron il cita a todos los anteriores me -

    nos a Vallarino de Bracho . En ste sentido, sepuede afirmar que , primero, que debido a quelos esfuerzos d e investigacin se han llevado acabo de m anera dispersa en el tiempo no lespermite actuar como comunidad -de hecho,algunos de los investigadores no continuarontrabajando el rea-. Segundo, Vallarino deBracho es la autora del trabajo que nunca hasido considerado por sus pares lo que se debe,tal vez, a que fue un libro que fue publicadopor la editorial de una universidad en el interior del pas, asociado al dficit de c irculacindel libro universitario, adem s de trabajar te mtica de carcter regional (14). Tercero, el libro que m s cit a los otros autores fue C oro-nil en tanto que, por ser ms reciente, pudocompilar la experiencia anterior. Cuarto, lasobras de Rodolfo Qu intero fueron las ms citadas, sin embargo, ms de las ocasiones sedebe a que se cita a s mism o.Sobre la base de todo lo anterior, es posible precisar que no existe un programa org nico de investigacin sobre el impacto socialdel petrleo en V enezuela. Lo que existe es unconjunto de esfuerzos de investigacin concierto nivel de referencia pero qu e se articulaalrededor de un tema. Pero, es posible precisar cierta familiaridad epistemolgica entrelos diferentes trabajos de la muestra? En trminos de sta interrogante, la Tabla IV sintetiza un perfil de la muestra a partir del esquem aanaltico esbozado por el modelo V IE.El trabajo de investigacin de RodolfoQuintero fue elaborado en trminos deductivos, contrastando un marco terico propio conalgunas referencias m arxistas con su experiencia poltica. Com o ya se indic, Quintero particip durante la dcada de 1930 a 1940 en el trabajo de organizacin poltica d e la izquierda enlos campos petroleros del Zulia. Su nocincultura del petrleo lo que trata es de analizarprocesos de cambio mediante las leyes que re-

    484

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    12/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    Tabla IIIMatriz cruzada de citacin en la muestra

    Autor Rodolfo Rodolfo Rodolfo Carm en Roberto Mara Fernando TotalQuintero Quintero Quin tero* Va llarino Briceo Sol Prez CoronilLen SchaelRodolfo QuinteroRodolfo QuinteroRodolfo Q uintero*Carmen VallarinoRoberto Briceo LenMara Sol PrezSchaelFernando CoronilTotal

    - 0 0 01 - 0 01 1 - 00 0 0 -0 1 0 00 0 0 01 0 1 03 2 1 0

    0000-112

    00000-11

    000000-0

    01201149

    Nota s: /La C ultura del petrleo /El petrleo y nuestra Sociedad */Antropologa de l petrleo.Fuente: Elaboracin propia, 2004.

    Tabla IVMatriz de elementos diacrnicos en las unidades de la muestra

    AutorRodolfo QuinteroCarmen Vallarinode BrachoRoberto BriceoLenMara Sol PrezSchael

    Fernando Coronil

    NaturalezaConocimientoSistema abstractouniversalSistema abstractouniversalSistema abstractouniversal

    Interpretacinsubjetiva d e larealidad*Sistema abstractouniversal

    MtodoDeduccinDeduccinDeduccinHallazgo

    Deduccin

    Mtodo devalidacinContrasteContrasteContrasteConsensoexperiencialContraste

    LenguajeVerbalacadmicoLgicomatemticoLgicomatemticoVerbalacadmicoVerbalacadmico

    Naturaleza deobjeto de estudioRelaciones entraday salidaRelaciones entraday salidaRelaciones entraday salidaSmbolos, normas,creenciasRelaciones entraday salida

    No tas: /La Cultura del petrleo /El petrleo y nuestra Sociedad */Antropologa del petrleo.Fue nte: elaboracin propia, 200 6.

    gulan el proceso de desarrollo de un organismo social (Quintero, 1985). Por ello, msque dar cuenta de casos individuales tratadosexperimentalmente o de abordar aspectosconsensuales intangibles, contrasta lo que in-

    dica la teora con lo que se observa en los hechos. Asume que ubica explcitamente su trabajo en el mbito de la ciencia, su lenguaje deexpresin no es slo verbal acadmico sinoque adquiere rasgos testimoniales (15).

    485

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    13/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    Carmen Vallarino de Bracho (1989),por otro lado, aunque tambin es deductiva suposicin es ms analtica. Su trabajo es lgicomatem tico en tanto que desde el punto de vistade un esquema analtico se abord la fuente do cumental constituida por recopilaciones estadsticas. Aunque plantea que se trat de la traduccin de informacin tcnica a categoras deanlisis social, sin embargo, stas han debidoestar previamente constituidas. sta estrategiade trabajo deductiva fue similar a la utilizadapor Briceo Len (1990) el cual indic que lue go de plantearse el problema seleccion unazona y una teora sobre las relaciones entre losaspectos micro sociales y macro sociales parainferir conclusiones de la sociedad g lobal. C o-ronil (2002) tambin plante tal estrategia ep istemolgica slo que se plantea reelaborar latradicin imperante de teora social relativizn-dola a travs del entrecruzamiento con narrativas histricas y etnogrficas. Quintero, comoantroplogo, no se plantea hacer etnografa;Coronil, como antroplogo histrico, por elcontrario, si aspira hacerlo.La situacin de Prez Schael (1993) esdiferente a los otros esfuerzos. Trabaja desdeuna perspectiva en la que pretende penetrar elirracional universo simblico descifrando suorigen, analizando sus consecuencias e identificando lo s mecanismo s que han permitido susobre vivencia y generalizacin. El objeto esas normas y creencias abordadas de una m anera fenomenolgica lo cual, de una o de otramanera, requiere la interpretacin por partedel sujeto inv estigador. En este sentido , no e shistoria d e las ideas -como si lo hizo Urbaneja(1993)- sino sociologa del conocimiento.Para el logro del consenso experiencial sehace necesario la presentacin detallada deevidencia documental. Mientras que en losotros investigadores se lee la evidencia desde

    el esquema analtico planteado, en el caso d ePrez Schael ... el esfuerzo se concentra endescifrar los misterios de ste universo cog-noscitivo y simblico que interpreta la realidad petrolera recurriendo a mitos demonacos, o a un irracional animismo y simplificacin conceptual... Esta aseveracin est encorrespondencia con el poner en suspensode la fenomenologa husserliana.As, es posible afirmar en trminos d ia-crnicos que no existe unicidad en los enfoques epistemolgicos utilizados por los diferentes autores. M ientras que Q uintero, Valla-rino de Bracho, Briceo Len y Coron il trabajan en trminos racionalistas deductivos, Prez Schael lo hace en trminos introspectivovivencial a travs de una lectura fenomenol-gica. Pero incluso, no existe una definicinnica acerca del objeto social analizado, aunque los cuatro de la prime ra clase los construyan en trminos de relacin entrada-salida(16). As, como es posible afirmar que noexiste la comunidad epistemolgica en trm inos de la mirada tampoco existe coincidenciaen trminos del objeto.3.2 . Elementos sincrnicos

    EnlaT ablaV sepueden observar sinte-tizadamente las categoras relativas a los elementos sincrnicos de la investigacin. Sindiferenciar en tre aspectos en trmino s organi-zacionales y personales, es posible afirmarque ambas dimensiones se concretizan en elcontexto de la investigacin.En lo referente al componente contex-tual, cada uno de los investigadores tiene tantouna experiencia formativa como una adscripcin organizacional diferenciada. Esto, en trminos de la produccin discursiva de los textos investigativos, plantea diferentes culturasepistemolgicas.

    486

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    14/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    487

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    15/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    488

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    16/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    Rodolfo Quintero estudi antropologaen Mxico donde la discusin sobre el colonialismo y la revalorizacin de lo nacional constituyen un rasgo clave de tal tradicin intelectual. Asim ismo , su formacin y experiencia deizquierda le llev a interesarse en determinadasproblemticas y plantearse los problemas deinvestigacin de determinada manera. En stesentido, de la combinacin de ambos, surge uninters de investigacin frente a una cultura deconquista dirigido a cultivar y buscar soluciones ... a las pug nas de los procesos opuestosque aparecen en la dinmica de las organizaciones sociales... (Quintero, 1978). Tambinelementos organizacionales estn involucrados: para el momento que son publicados loscitados textos de investigacin el autor trabajen el Instituto de Investigaciones Econmicasy Sociales y en la Escuela de Sociologa y Antropologa en pleno momento de la Renovacin Universitaria y la intervencin militar dela Universidad Central de Venezuela.Carmen Vallarino, Roberto BriceoLen y Prez Schael, por otro lado, vienen de laformacin francesa durante la dcada de 1970 y1980 cuando predominaban lecturas estructura-listas. Sin embargo, cada uno de ellos utiliza diferentes perspectivas del estructuralismo. M ientras que Vallarino parte de un marxismo estructural fuertemente marcado por la obra de NicosPoulantzas, Prez Schael enfoca su lectura haciaun estructuralismo semiolgico donde se articulan Roland Barthes y Emile Durkheim (17). Bri-ceo Len, por otro lado, tiende hacia lecturasmucho ms funcionales con la que se apropia depropuestas analticas como el Rent-Seeking So-ciety [sociedades buscadoras de renta] de AnneKrueger (18). As, es posible visualizar la apro piacin de elementos tericos de otras disciplinas cientficas.El trabajo de Coronil se mueve en otraclave contextual de investigacin. Terica y

    metodolgicamente, el autor -aunque trabajaen la Universidad de M ichigan- se mueve en elmbito de confluencia transdisciplinaria de lahistoria y la antropologa a travs de la tradicin analtica de la Universidad de Chicagodonde se form. D esde un punto de vista racionalista se plantea el abordaje de la constitucinmutua de la historia y de los actores. Se acerca ala antropologa posmoderna y a la corriente deEstudios Subalternos para realizar crticas a lasrepresentaciones euro-cntricas de tiempo yespacio. En trminos epistemolgicos, implicauna crtica a la tradicin universalista del pensamiento occidental para dar paso a una lecturarelacional entre lo universal y lo regional.En trmino contextuales, todos los au tores considerados parten de diferentes expe riencias institucionales, organizacionales ypersonales. Aunque en trminos de sus estilosde pensamiento predomin ela razn como forma m etodolgica de acceso, no slo los cuerpos filosficos y culturales as com o los cuerpos informacionales son diferentes. Es im portante observar diferencias y detalles entre loscuerpos procedimentales utilizados en cadaexperiencia de investigacin. Quintero hacedescripcin exhaustiva sin qu e por ello sea etnogrfica, mientras que Coronil si pretendeque lo sea. Prez Schael -aunque no lo diga-hace anlisis de discurso para acceder a las representaciones que constituyen el universosimblico. Vallarino de Bracho y BriceoLen hacen anlisis de fuentes estadsticas.En ste ltimo par de casos es importante resear que la naturaleza de las unidades de an lisis -elemento clave a considerar para el an lisis procedimental de sta forma de investigacin (Corbetta, 2003 )- tambin es diferenciada: la primera intenta dar cuenta de ag regadosrelativos a la estructura agraria, el segund o auna mayor variedad de datos poblacionales,econmicos e industriales.

    489

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    17/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    As, lo menos que se puede esperar esque tambin sean diferentes las interrelacio-nes con los componentes lgicos de cada investigacin. En lo referente al subcom ponenteemprico, hacen referencia a realidades diferente s. Tambin se diferencian en sus conten idos tericos no observacionales de en trada, loque genera teoras de salida divergentes. Lascorrelaciones que realiza cada investigadordesde unos elementos empricos hasta unoselementos tericos tambin son diferentes.

    Mientras que Quintero, Vallarino deBracho y C oronil parten de anlisis global degrupo social, Briceo Len seleccion unpueblo y lo estudi en profundidad contextua-lizndolo en un mbito social mayor, tradicin de investigacin conocida como estudios de comunidad. Ahora -ms all de lasdiferencias temticas- Quintero toma eventospara explicar la confirmacin de una teoraque representa leyes sociales, Vallarino deBracho describe situaciones reflejadas por lo sdatos estadsticos, y Co ronil describe acontecimientos en los que participan actores.4. Conclusiones

    Se ha hecho referencia que una cienciacon estatus de madurez es aquella que tiene pro gramas de investigacin en los que estn anticipados hechos nuevos y nuevas teoras (Serrano,1990). En el caso de la investigacin social rea lizada sobre la relacin petrleo y cambio socialen Venezuela -por decirlo de alguna manera- to dava tiene baja capacidad heurstica.Hasta ahora la investigacin soc iolgica, antropolgica e histrica no ha logradoavanzar m s all de la descripcin y la explicacin en su esfuerzo de investigacin. Sinembargo, la debilidad no est en ste puntosinoenlapocaart iculacincomoprograma deinvestigacin.

    Com o se observa en los resultados presentad os, aunque existe una serie de esfuerzosdirigidos hacia un rea temtica de investigacin o problema, no existe comunidad epistemolgica entre ellos. Lo s cuatro primeros autores slo tienen en com n estar referido a algn aspecto del petrleo ya que aborda diferentes objetos de investigacin mediante estrategias de investigacin diferenciales. Eltrabajo d e Coronil es aquel que m s retoma dela anterior experiencia de inve stigacin.

    La posibilidad de constituir una lnea deinvestigacin en este sentido pasa por la consolidacin de una comunidad epistemolgica de investigadores. El esfuerzo apenas comienza.Notas1 . En nov ela, por ejem plo, vale rescatar qu iz la ms reconocida: Mene de RamnDaz Snchez. M ucho m s conocida que

    Casandra , tambin sobre la misma temtica y editada en 1957, fue escrita durantela estada laboral del autor como em pleadopetrolero en Cabimas durante la dcadade 193 0. Adem s se puede resear Sobrela misma Tierra de Rmulo Gallegos yOficina N o. 1 de Miguel Otero Silva.

    2. Los trabajos reseados corresponden a untrabajo historiogrfico de Juan Besson, recopilaciones documentales de Jos Lpezde Sagredo y Bru, as como las bien documentadas recopilaciones de Jess PrietoSoto. Ms que trabajos de investigacincientfico sociales propiamente dichos, sontrabajos de recopilacin documental que nocumplen con el perfil de trabajos literarios.

    3 . La temtica cambio social no debe serconfundida con impacto social. Cambio social tiene que ver con las variaciones diacrnicas que experimenta una sociedad. El impacto social, por otro lado,da cuentadevariaciones mucho ms limi-

    490

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    18/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    tadas en el tiempo, es decir, cambios mu cho ms sincrnicos.4 . El prop sito del presente trabajo implicaque la obra analizada haya circulado demanera edita para que haya estado sometida al escrutinio de la comun idad cien tfica. Los trabajos inditos, sin que por ellodescalifique su calidad, tiene poca presencia pblica. Aunque hay una gran cantidad de tesis elaboradas al respecto, sinem bargo, salvo un pequeo grupo escrutador, la mayor parte de las veces pasa desapercibida.5 . Esta distincin requiere algunas precisiones. La sociologa y la antropologa estninteresadas en el estudio de las relacionessociales en estricto sensu . Este criterio dedistincin puede ser polmico para algunos de los lectores, fundamentalmenteaquellos que valoran a la economa com ouna ciencia social. La econom a coloca elnfasis de su esfuerzo en lo referente a laasignacinderecursos. Asumiendo comocierto que para producir se establecen d eterminad as relaciones sociales de prod uccin as como que la disciplina reconocela importancia de instituciones para elfuncionamiento de una economa moderna, gran parte de la economa n o abordapropiamente al hecho social. Incluso, citando al reconocido economista francsJean-Paul F itoussi, ... La science co no-mique est enseigne comm e un conglom-rat de techniques davantage que commeune discipline intellectuelle... (Alle-mand, 20 00). La historia -o m s bien, lahistoriografa- aunque aborda temas yproblem as de inters para la comprensinde los fenmenos sociales est muchoms interesada en el estudio de la secuencia de hechos. La ciencia poltica asu-miendo la tesis dominante hoy de Gio-vanni Sartori- se plantea la autonoma y la

    naturaleza propia del hech o poltico; estaidea lleva a marcar algunas distincionesentre lacien cia poltica y la sociologa poltica. Un detalle adicional: obras com o lade Urbaneja (1993), ms que dar cuentade una obra politolgica, en palabras delmismo autor, corresponde a la historia delas ideas, otro campo disciplinario.6. Rodolfo Quintero [Maracaibo, 1909-Ca-racas, 1985] antroplogo, profesor universitario, poltico y dirigente sindical.Encarcelado p or la rebelin estudiantil de1928 es iniciado en el marxismo-leninis-m o.E n1 93 1 figura como unod e los organizadores de las primeras clulas clandestinas del Partido Comunista enV enezuela(PCV ) y establece ese mism o ao la Sociedad Obrera de Mutuo Auxilio de losTrabajadores Petrolerosde C abimas (SO-MAP), una de las primeras organizaciones de carcter sindical de la industria p etrolera en el pas. Detenido en repetidasoportunidades por motivos polticos, esparticipante clave entre 1931 y 1949 en laorganizacin de la izquierda venezolana.Expulsado del pas en 194 9, se radica enM xico donde curs la carrera de antro-pologaenlaU niversidad Nacional Autnoma de Mxico. A su regreso a Venezuela en 195 8 se incorpora al personal docente de la Universidad Central de Ven ezuela y obtiene el doctorado en cienciasantropolgicas. Aunque m antiene su vinculac in conelPC Vy par t ic ipaensucen-tral laboral, dedica la ltima parte de suvida a la carrera universitaria centrandosu obra en el anlisis del movimientoobrero venez olanoy deloscam bios que elpetrleo produjo en la vida del pas .

    7 . Carmen Vallarino de Bracho es socilo-ga, nacida en Panam p ero con residenciaen Maracaibo desde la dcada de 1970.Realiz estudios en la Universidad de P a-491

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    19/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    rs X-Nanterre y en laUniversidad del Zu -lia, donde es m iembro de su personal docente y de investigacin.8. Roberto Briceo Len [Valera, 1951 ] esdoctor en ciencias sociales, socilogoegresado de la Universidad Central deVenezuela, donde ha dictado clases en lasescuelas de sociologa y arquitectura,adems de encabezar el Laboratorio deCiencias Sociales. Presidente d e la A sociacin Venezolana de Sociologa ymiem bro directivo de la International So-

    ciological Association.9. M ara Sol Prez Schael es licenciada ymagister en sociologa, egresada de laUniversidad de Pars VIII. Es docente dela Escuela de Sociologa de la Universidad Central de Venezuela.10. Fernando Coronil, historiador venezolanoegresado de la Universidad de Stanford,con PhD en antropologa de la Universidadde Ch icago. Residente en los Estados Unidos desde la dcada de 1980 , trabaja en laUniversidad de Michigan donde es profesor en los departamentos de historia y antropologa, dirigiendo el programa doctoral de Antropologa e Historia.

    11 . Au nques unom bre indique que fue elaborado para la realizacin de investigacineduca tiva, su nivel de generalidad le permite abordar proceso sde investigacin encualquier disciplina y sub-especialidad.De all su utilidad, al respecto ver PadrnGuilln (1998).12. A principios de la dcada de 1980 emergi un tem adeinve stigacin denominadoSocial Impact of Oil [impacto social delpetrleo]. El esfuerzo inicial de estos estudios fue Escoc ia donde -en el ma rco dela expansin de las actividades petrolerasen el M ar del Norte- se llevaron a cabo investigaciones de cm o petrleo -ms all

    de sus aspectos econ micos, geopolticoso legales- fue capaz de generar cambiospermanentes en los grupos sociales. Resaltan Social Impact of Oil in Scotland [E limpa cto social del petrleo en Escocia] deRon P arsler y D an Shapiro, as como Social Impact of Oil. The Case of Peterhead[El impacto social del petrleo. El caso dePeterhead] de Robert Moore, editadosambos en 1980 y 1982 respectivamente.Este ltimo autor public con PeterWybrowen1984W om en in the North SeaOil Industry [La mujer en la industria petrolera del Mar del Norte]. Ese mismoao, Saad Eddin Ibrahim, socilogo egipcio-americano, public The New ArabOrder: a Study of the Social Impa ct of OilWealth [El nuevo orden rabe: un estudiodel impacto social de la riqueza petrolera]. M s tarde vera luz en 1990 el trabajoThe Impact of Oil on a Developing Coun-try: the Case of Nigeria [El impacto delpetrleo en un pa s en desarrollo: el casode Nigeria] de la africanista AugustineIkein. A ctualmente, en el marco de una lnea de trabajo mayor, se desarrolla en elInstitutode Ciencias Antropolgicas de laUniversidad d e Buenos A ires el proyectoImpacto social de los grandes em prendi-mientos hidrocarburferos en la cuencaneuquina a cargo del antroplogo Alejandro Omar Balazote. Incluso, el reaparece estar convirtindose en referenciapara organismos multilaterales: el BancoMundial activ la iniciativa Oil and GasSocial Impact [Impacto social del petrleo y del gas] para reunir empresas delsector, consultores e investigadores interesados. En caso de conveniencia por parte del lector, la direccin electrnica deesta ltima es http://www.wor-ldbank.org/ogsimpact/index.htm.

    492

    http://www.wor-/http://www.wor-/
  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    20/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    13 . La bibliografa citada o referencias es utilizada en la redaccin cientfica para soportar afirmaciones realizadas por el autor (Martnez y La Roche, 1995). Por elloel uso adecuado de la m ism aes clave parala construccin argumentativa de un trabajo cientfico. En este sentido, su revisin es un buen indicador de qu tan prximo o no est un determinado trabajocon respecto a una determinada com unidad de investigadores.

    14 . El trabajo de V allarino de Bracho, sin em bargo, fue citado por G mez (2000). Creemos que estosedebealacoincidencia deperspe ctivas: amb os trabajos hicieron nfasis en la lectura en la transformacin dela estructura agrariae nel m bito regional.15 . El texto de Quintero utiliza algunos c onceptos devenidos del marxism o: pequeaburguesa, proletariado, lumpen proletariado, clases sociales, entre otras. Seconstruye crticamente frente al evolu cionismo, al difusionismo y el funcionalismo en antropologa, adems del idealismo de Benedetto Croce. Sin embargo-ms que analtico- el texto tiene ms unvelado carcter testimonial. Un ejemplode ello es cuando habla de la Generacinde 1928, de la que l form parte. Sin embargo, nunca habla en primera personasino que utiliza el lenguaje im persona l.

    16 . Cu ando el objeto de estudio se observa entrmino s de relaciones entrada-salida im plica que ante determinadas ausencias opresen cias, el grupo social es modificadoen consecuencia. As, Quintero planteaque la cultura del petrleo es un avancecolonizador qu e lleva a desmontar a la sociedad venezolana convirtindola en unasociedad sometida. Para Vallarino de

    Bracho la presencia del petrleo dio forma a la estructura agraria, la cual no la hu biese tenido en caso de no estar all. Bri-ceo Le n, por otro lado, estudia como lainsercin/exclusin en las redes de distribucin de la renta configur a la sociedadtinaquillense. Mientras que Coronil estudia esto m ismo slo que sobre la concepcin histrica.

    17 . Durante las dcad asde1 960a 1970 sede -sarrollaron en Francia algunas lecturasautodenominadas estructuralistas. Todas comparten su inters por el estudio dela estructura como prerrequisito para elestudio de la historia. El detalle est enque cada una define estructura de maneradiferente. Mientras que eles tructuralism oantropolgico y sociolgico se interesen aspectos lingsticos y discursivos, elma rxismo estructuralista est ms interesado en la estructura social y eco nm ica.Al respecto, ver Ritzer (200 2).

    18. Para Briceo Len, la clave sociolgicapara comprender las sociedades exportadoras de petrleo es la comp etencia porla renta. En ste sentido, la clave analtica de tal idea es la competencia por la renta como conducta. Aunque toma algunasideas de la obra de Asdrbal Baptista-quien luego desarrollara su tesis sobre elcapitalismo rentstico (199 7)- sin em bargo el referente fundamental es el concepto de Rent-Seeking Society, tomado deltrabajo de A nne Krueger pero que ya haba sido considerado por Gordon Tullock.La diferencia entre ambo s autores es quela primera trabajo la economa poltica ensociedades menos desarrolladas en lasque el Estado es un actor fundam ental. A lrespecto, ver Tullock (20 03).

    493

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    21/22

    Petrleo y cam bio social como programa de investigacin en VenezuelaGonzlez Oquendo , Luis J.

    Bibliografa citadaAlleman d, Sylvain (20 00, dic iemb re) . Recontre

    avec Jean Paul Fi touss i : Lconomie,una science pour dchiffrer le monde.Sciences Hum aines , 1 1 1 : 40-43 .Bapt is ta , Asdrbal (1997). Teora econmicadel Capital ismo rents t ico. Economa, petrleo y renta . Caracas , Ven ezuela: Ediciones IES A.Bapt is ta, Asdrbal y M om me r, Bernard (199 9).El petrleo en el pensam iento econ mico venezolano (2 edicin) . Caracas ,Venezuela: Ediciones IESA.Briceo Len, Roberto (199 0). L os efectos perversos del petrleo . Caracas , Venezuela: Fondo Editorial Acta CientficaVenezolana. Consorcio de EdicionesCapri les .Cardozo Galu, Germn (1987). Bibliografa

    zu l iana. Ensayo 170 2-1975 . Maracai-bo , Venezuela , Univers idad d el Zul ia .Corbet ta , Piergiorgio (2003). Metodologa ytcnicas de investigacin social , traducido por Marta Daz Ugarte y SusanaDaz Ugarte . M adrid, Espa a: McG rawHill Interamericana.Coroni l , Fernando (2002). El Es tado mgico .Naturaleza, dinero y modernida d en

    Venezue la, t raducido por Esther P rez.Caracas , Venezuela , Edi tor ia l NuevaSociedad-Consejo de Desarrol lo C ientfico y Humanstico Universidad Cent ral de Vene zuela .Dvi la , Luis Ricardo (2000). Modernidad, nacin y petrleo en Vene zuela . RevistaB C V , XIV -2: 107-130.Gmez , Humber to (2000) . Barinas , Estado yeconoma. Petrleo y agricultura1909-1995 . Barinas , Venezuela: Univers idad Ezequiel Zamora.Iranzo Amatr ia n, Juan Man uel y Blanco Me rlo,Rubn (1999) . Sociologa del conoci-

    miento cientfico . Madrid, Espaa:Cen tro de Investigaciones S ociolgica s Univers idad Pbl ica de N avarra .Lakatos, Imre (1970). Falsification and theMethodology of Scientific ResearchProgrames . En Critic ism and theGroth of Knowlegde , Volum en 4, editado por Imre Lakatos y Alan M usgra-v e . Cambr idge , Re ino Unido: Cambridge University Press.Maldonado Veloza, Fabio (1996). El procesopetrolero. Sus paradigmas kuhnia-

    n o s . Mrida, Venezuela: Univers idadde Los And es .Martnez, Mara A. y La Roch e, Pablo M . (1995).Recomendaciones para publicar enrevistas arbitrada s . Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.Padrn G ui l ln, Jos (1998 ). L a estructura delos procesos de investigacin . Cara

    cas , Venezu ela: Decanato de Inves t igacin de la Univers idad Simn Rodr gue z .Prez Schael , Mara So l (1993). Petrleo, cultur a y p o d e r e n V e n e z u e l a . Caracas , Ve nezuela: Mo nte vi la Edi tores .Quintero, Rodolfo (1978). El petrleo y nuestra sociedad (3 edicin) . Caracas , V enezuela, Ediciones de la Biblioteca de

    la Univers idad Central de V enezuela .Quintero, Rodolfo (1985). L a cultura del petrleo (2 edicin) . Caracas , Ve nezue la : Edic iones FA CES/U CV.Ritzer , George (2002). Teora sociolgica moderna , t raducido por Mara Teresa Ro drguez Casado. Madrid, Espaa:McGraw Hil l Interamericana.Rodrguez G al lad, I rene (1974 ). El petrleo enla historiografa venezolana . Caracas ,Venezuela: Divis in de Publ icacionesde la Facul tad de Ciencias Econ micasy Sociales de la Universidad C entral deVenezuela .

    494

  • 7/22/2019 Petrleo y cambio social

    22/22

    Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 3, 2006

    Serrano, Jorge A. (1990) . Filosofa de la Cienc ia . M xico, M xico : Edi tor ia l T ri l las .Sul l ivan, W il liam M . y Burggraaff, Winfield J .

    (1977) . E l p e tr l e oe n V e n e z u e l a . U n abibliografa . Caracas , Venez uela: Fundacin para e l Rescate del Acerv o D ocumental Venezolano Ediciones Cen tauro .Tul lock, Gordon (2003). The Origin Rent-Seeking Concept . International Journal of Buss iness and Economics , 2 :1-8.

    Urbaneja , Diego Baut is ta (199 3). Pueblo y petrleo en la poltica venezolan a del sig lo XX . Caracas , Venezuela: Montevi la Edi tores .Val lar ino de Bracho , Carm en (198 9). L a n ue v afrontera. . . de cmo se sembr el petrleo . Maracaibo, Venezuela: Edi torial de la Universidad d el Zulia.