petróleo, conflicto y el no daño edgar mojica vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades...

35
1 Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas 04868296 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. COORDINACIÓN ESPECIALIZACION: Martha Nubia Bello UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2012

Upload: duongxuyen

Post on 24-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  1  

Petróleo, Conflicto y El no Daño

Edgar Mojica Vanegas 04868296

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz.

COORDINACIÓN ESPECIALIZACION:

Martha Nubia Bello

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2012

Page 2: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  2  

A  

Análisis de conectores y divisores  ..............................  19  Análisis y resultados.  .......................................................  10  Analizar los principios teóricos de Acción Sin

Daño (ASD)  ....................................................................  10  Antecedentes  ..........................................................................  4  

B  

Bibliografía.  .........................................................................  34  

C  

Contexto de la investigación. Explotación de recursos naturales y Derechos Humanos (DH).  7  

D  

Daños e Impactos encontrados.  ..................................  22  Discusión  final  ..................................................................  32  

H  

Hacer análisis de contexto utilizando mapa de actores y análisis de conectores y divisores, con las variables temporales y espaciales planteadas, para ubicar los impactos en el

proceso de implementación del contrato E&P.  .............................................................................................  14  

I  

Introducción  ...........................................................................  4  

J  

Justificación:  ..........................................................................  6  

M  

Mapa de Actores  ................................................................  14  Método.  .....................................................................................  8  

P  

Planteamiento del Problema  ...........................................  5  

R  

Relaciones e interrelaciones.  ........................................  18  Resumen  ...................................................................................  3  Revisar con el lente de ASD el modelo de contrato

E&P, para determinar la incidencia en el contexto.  ...........................................................................  28  

Page 3: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  3  

Resumen

La implementación del modelo de contrato de Exploración y Producción (E&P) en la industria

petrolera de Colombia viene generando una serie de conflictos sociales; el mal manejo de los

mismos ha llevado a que estos escalen a su fase violenta. La Agencia Nacional de Hidrocarburos

es consiente que estos proyectos generan impactos. El ejercicio de observación participativa

permitió conocer el proceso de implementación de un proyecto petrolero en el municipio de

Barrancaupia, por parte de la empresa Petrominerales.

El objetivo de este articulo es identificar los impactos causados en la implementación de dicho

proyecto petrolero. Como referente teórico se utilizará el enfoque Acción Sin Daño y sus diversas

herramientas para analizar el contexto conflictivo en el que se desarrolla el proyecto, incluyendo

elementos sensibles al conflicto, además revisar el modelo de contrato petrolero desde el enfoque

ASD, para sugerir elementos a implementar en el modelo de contrato que permitan mitigar los

impactos y daños causados.

Palabras Claves.

Daño, Impacto, Participación, Derechos Humanos, Conflicto, Contrato Petrolero, Comunidad.

Page 4: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  4  

PETROLEO, CONFLICTO Y EL NO DAÑO.

   1. Introducción

1.1. Antecedentes

La industria petrolera Colombiana ha tenido una gran fluctuación política, las cuales están

siempre ligadas a planes de gobierno y específicamente al paquete económico; en ningún

momento se ha tenido una política estatal marco-sectorial, que permita una continuidad en el

tiempo. Una de las características fundamentales es el favorecimiento a la inversión extranjera

dejando de lado el carácter nacional, poniendo en riesgo la soberanía y seguridad energética. En

este aspecto son importantes los aportes de Margarita Mena de Quevedo, en su libro Jaque Mate,

donde muestra la historia de la contratación petrolera en Colombia y su retroceso con los

cambios realizados durante el gobierno Alvar Uribe Vélez.

El petróleo hace parte en nuestro país no solo de la economía formal sino además de la economía

de guerra, todos los actores del conflicto han mostrado interés en este recurso y los modelos de

contratación que se mueven al interior de la industria, viendo en ella la posibilidad de que se

conviertan en un mecanismo de financiación y de posicionamiento de su propuesta política

integral.

El ELN es uno de los sectores armados que ha asumido posturas políticas y generado campañas

alrededor de éstas, incrementando el conflicto en regiones petroleras como Arauca y el

Catatumbo. Son importantes los análisis que en este tema hace Pedro Elías Galindo en “Petróleo

y Paz, guía interesante para buscar aportes a la paz desde la industria petrolera colombiana”.

Otros esfuerzos investigativos se encuentran en Organizaciones como INDEPAZ, en

publicaciones como Petróleo y transformación de conflicto, Industria Extractiva y DDHH,

también en aportes metodológicos importantes en la elaboración de informes de Responsabilidad

Social para países con conflictos internos, en ellos hay elementos para profundizar el aporte de

ASD.

Las investigaciones citadas anteriormente son un referente Bibliográfico importante, que

enfatizan en la necesidad de una estabilidad política en materia petrolera y darle un enfoque

Page 5: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  5  

nacionalista y soberano al manejo del recurso, así como mirar los impactos que el desarrollo de

proyectos petroleros trae a las regiones. Pero dejan un vacío en el como hacerlo, es aquí donde

toma relevancia la intención de este proyecto de incluir el enfoque ASD al modelo de contrato

E&P para la industria petrolera. Ya que no se conoce de antecedentes del enfoque en un modelo

de contrato en la industria.

1.2. Planteamiento del Problema

El sector petrolero colombiano es un escenario en disputa en el que se juegan muchos intereses,

algunas de las razones para hacer esa afirmación son: la explotación petrolera se desarrolla en

zonas donde hacen presencia los diferentes actores armados del conflicto interno colombiano, los

conflictos laborales entre trabajadores y empresarios, las exigencias sociales de comunidades a

las empresas y el Estado, el impacto social y ambiental de la explotación petrolera, el

desconocimiento e invisibilización de algunos grupos de interés por parte de quienes adelantan la

explotación; generan indudablemente tensiones. Como resultado de esto se han evidenciado

innumerables conflictos obreros y sociales en las regiones petroleras colombianas.

Los sindicatos y comunidades hacen exigencias de tipo social, laboral, empresarial, que esperan

sean atendidas por el Estado y las empresas, la respuesta ha sido en muchos casos el

desconocimiento de la problemática y de los grupos que las solicitan, viéndose estos obligados a

utilizar las vías de hecho para exigir se negocien sus peticiones, a lo que empresarios y Estado

han respondido con el uso de la fuerza pública, convirtiendo las regiones en campos de batalla.

No se ha posibilitado un buen manejo del conflicto escalando este a su fase violenta con graves

consecuencias para la población, el Estado y las empresas.

Los conflictos se han presentado en regiones como la altillanura colombiana, con empresas como

BP, Pacific Rubiales, OXXY, Petrominerales y Ecopetrol S.A.; lo grave de la situación es que

están a punto de iniciar conflictos similares en el Vichada, Putumayo y otras regiones del país.

Cobra importancia el análisis de un caso tipo en el proceso de implementación de un proyecto

petrolero y hacer propuestas desde la perspectiva de ASD, Esto porque cualquier proyecto se rige

por el modelo de contrato petrolero de Exploración y Producción (E&P) .

Analizar el contenido del modelo de contrato E&P permitirá entender si ahí está la raíz del

problema. Para efectos del presente proyecto el marco espacial será el municipio de

Page 6: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  6  

Barrancaupia1 , con un proyecto petrolero implementado por la empresa Petrominerales en el año

2011.

La pregunta que guiará la discusión del problema en esta investigación es ¿Cómo la

participación decisoria en la implementación de proyectos de desarrollo de explotación

petrolera contribuyen a prevenir y mitigar los impactos causados por los proyectos y potencian

las capacidades desde la organización social?

Se plantea que el enfoque ASD, permite que la revisión del modelo de contrato, en un análisis

de contexto aportaría elementos teóricos para sugerir sean incluidos en el modelo de contrato

petrolero que posibiliten evitar conflictos en las regiones donde se implementan.

1.3. Justificación:

Los conflictos sociales en el sector petrolero han requerido de la presencia de La Unión Sindical

Obrera –USO- , su intervención ha generado resultados positivos para los trabajadores, también

ha incidido negativamente, polarizando las situaciones.

Se espera que este trabajo permita conocer el contexto y los impactos generados por la

implementación de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local,

conociendo y analizando el modelo de contrato de E&P a la luz del enfoque Acción Sin Daño

,ASD.

Es necesario hacer aportes teóricos que se incluyan en los modelos de contrato de desarrollo de

proyectos petroleros, que contribuya a reducir las tensiones pero que a su vez, posibilite el

diálogo y las capacidades de negociación de los diferentes grupos de interés en procura de

acciones afirmativas para resolver los problemas en sus comunidades, empoderándolas.

El objetivo de este trabajo es Identificar los impactos de la implementación del contrato

petrolero en Barrancaupia. Basados en el enfoque ASD, para sugerir recomendaciones a

incorporar en el modelo de contrato E&P de la industria petrolera colombiana.

                                                                                                               1  Está  Ubicado  en  el  departamento  del  Meta.  

Page 7: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  7  

1.4. Contexto de la investigación. Explotación de recursos naturales y Derechos

Humanos (DH).

Las empresas en especial las de actividades extractivas de minerales y recursos energéticos, han

sido duramente cuestionadas por su participación en violaciones a DH en el mundo.

La industria petrolera colombiana, hace parte de la geopolítica del petróleo a nivel mundial cuyos

elementos centrales son: existe una lucha de las grandes potencias mundiales por el control de

reservas de hidrocarburos y rutas de abastecimiento. En segundo lugar la llamada seguridad

energética es asimétrica a la soberanía nacional de los estados, especialmente de aquellos

llamados del tercer mundo o subdesarrollados que cuenta con reservas de hidrocarburos, esto

lleva a declarar el tema energético como un problema de seguridad nacional, tal es el caso de

EEUU y otras potencias, quienes acuden a su aparato militar para asegurar los recursos

energéticos que les garanticen su autonomía y existencia. Un tercer elemento es la especulación

petrolera, que lleva a manipular los precios del petróleo en la lógica del mercado. Un cuarto

elemento es el papel de las Sociedades Multinacionales de la industria petrolera, su poder e

influencia política van de la mano de su capacidad económica, esto trae como consecuencia que

estos grupos empresariales sobrepasen el poder y capacidad de los estados, pero también que

violen Derechos Humanos para quedarse con los recursos. Colombia no ha sido ajena a la

relación entre petróleo y conflicto, con sus graves consecuencias.

Esas violaciones de Derechos Humanos llevo a que a finales de la década de los 70, sin que se

hubiesen consolidado el sistema de mercado , se hablara de la responsabilidad y el castigo a las

empresas por las violaciones de DH. El avance y consolidación de las multinacionales, hace que

la balanza en ese debate se incline a su favor. Los DH tienen implícito en sus elementos

fundantes la obligatoriedad, el respeto y garantía. Eso no fue posible con las empresas, para ellas

los DH son ejercicios voluntarios y de buena fe. Esto se ratifica después de dos décadas de

discusión; Naciones Unidas aprueba el Pacto Global de DH, al que las empresas y sociedades se

suscriben de manera voluntaria.

En materia de DH las multinacionales y el mercado han diseñado una estrategia integral que la

presentan como la panacea, en ella se incluye, Pacto Global, Principios Voluntarios de DH y

seguridad, Informes de Sostenibilidad, Códigos de conducta o ética, Departamentos de

Responsabilidad Social Empresarial, son ejemplos y hacen parte de esta política mundial. La

misma, les garantiza a las empresas a nivel mundial por violaciones de DH no ser sujetos de

Page 8: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  8  

derecho penal. Hoy existe una gran asimetría entre los deberes de las empresas Soft Law

(derecho blando), frente a sus derechos amparados por el Derecho Comercial Global Lex

Mercatoria. Es fundamental entender desde que lógica se construye dicha política.

El tema petrolero colombiano en la actualidad se resume en que Colombia pese a que no es un

país petrolero, sus reservas son vistas con importancia y se deben ajustar a la geopolítica y lógica

del mercado. En el 2003 el gobierno de Álvaro Uribe, modificó la legislación petrolera

colombiana mediante el Decreto ley 1760, con este básicamente deja el control de las reservas, su

información geológica y el manejo de la asignación de las mismas en manos de la Agencia

Nacional de Hidrocarburos, quien creó el modelo de concesión moderna, con un contrato de

exploración y producción petrolera (E&P) . La implementación de esta política se da en el marco

de las medidas extraordinarias que le otorgaban la ley 790 de 2002.

En este ejercicio tomaremos el modelo de contrato petrolero E&P como instrumento de política

publica para analizarlo en su marco contextual, entender cuales son las posturas de los principales

actores, que impacto tiene la implementación de los proyectos de desarrollo petrolero en el país, a

quien beneficia y plantear unos elementos básicos que incluido el enfoque de ASD posibiliten

reabrir el debate sobre la legislación petrolera en Colombia desde una mirada que esté mas allá de

la lógica del mercado. En la que la participación con decisión de la sociedad en todo el proceso

de discusión, diseño, implementación y evaluación de los proyectos en materia petrolera, juegue

un papel determinante. Veamos los elementos principales del modelo de contrato E&P

El modelo de contrato petrolero E&P en Colombia se denomina contrato de concesión moderna,

es estándar para toda la industria, es decir que todo bloque petrolero que se asigne por la ANH a

cualquier empresa aplicará el mismo contrato. En materia económica para el contrato, los

hidrocarburos encontrados son del contratista en un 100%, se entrega hasta el agotamiento

económico del campo, esto es hasta que para el contratista la producción de hidrocarburos no sea

rentable, el estado recibe una participación económica por el uso de suelos, algo así como un

arriendo y un porcentaje por precios altos de los hidrocarburos. Lo grave del modelo de contrato

en comparación con el de asociación que existía hasta 2003 es que en términos de la

participación de la producción el estado no recibe nada, salvo el pago de la regalía que se hace en

especie.

Page 9: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  9  

En materia contractual el modelo da cuenta del objeto, es decir para que se contrata, el alcance, la

duración, el área contratada, que tiene que ver con la extensión del bloque petrolero que se asigna

y su delimitación geográfica. Además refiere claramente como se realiza el programa de

exploración que es un plan integral de cómo se llevará a cabo la búsqueda de hidrocarburos, en

cuantas etapas, como se debe avisar de los hallazgos, tener claro la evaluación de la

prospectividad de los hallazgos y determinar la comercialidad del campo; una ves se cumpla con

esta se pasa a la fase de producción.

Este es el otro componente fuerte del contrato E&P, las áreas de producción se delimitan por

polígonos y se denominan campos petroleros, para cada área de producción se debe definir un

plan de desarrollo, que es como se va a poner en superficie los hidrocarburos encontrados, a este

se debe sumar el plan anual de operaciones, es decir operativamente con que recursos desarrollará

los trabajos de producción. Para esta fase el contrato es especifico en las condiciones y el como

se debe ejecutar la operación, quien será el operador, los contratistas y subcontratistas así como

sus obligaciones.

El modelo de contrato tiene inmerso de manera dispersa una serie de elementos que dan cuenta

de lo ambiental, lo social y lo laboral, se rige por lo que la ANH a denominado política socio-

ambiental.

2. Método. El trabajo tiene un alto componente subjetivo, que nace de ser trabajador del sector petrolero

colombiano. Esta condición permitió que la base de todo el proceso sea la observación

participante. En el año 2011 inicia un proceso de organización de trabajadores y comunidades en

el municipio de Barrancaupia2 en el departamento del Meta. Proceso motivado por la

implementación de un proyecto de desarrollo de explotación petrolera por parte de la empresa

Petrominerales3. Todo termina con la presentación de un pliego a la empresa y al gobierno

nacional. La observación permite entender el contexto en el que se desarrollan los hechos,

                                                                                                               2  Este   municipio   es   de   vocación   agrícola   y   ganadera,   por   mucho   tiempo   fue   duramente  afectado  por  el  conflicto  colombiano,  especialmente  por  la  presencia  de  la  Autodefensas  del  Casanare   quienes   sembraron   el   terror   en   la   población   y   crearon   unas   formas   de  relacionarse  muy  complejas,  donde  la  violencia  fue  un  elemento  determinante.  3  Esta  empresa  con  presencia  en  Colombia  desde  el  año  2002,  con    crecimiento  accionario  de  90%  que  da  cuenta  de  su  fortaleza  en  el  mercado.  

Page 10: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  10  

conocer por actitudes y expresiones a los actores y analizar la manera como estos se relacionan e

interrelacionan. El trabajo de observación permite conocer y entender las necesidades de las

comunidades y trabajadores que se recogen en el pliego de peticiones, los mismos ven en el

proyecto de desarrollo una oportunidad de solucionar muchas de sus necesidades y tener una

mejor condición de vida.

La participación en las mesas de negociación, en carácter de acompañante para el tema Derechos

Humanos, permite iniciar una serie de reflexiones sobre la necesidad de tener otra manera de

abordar estos problemas y que el camino no incorporará el uso de la violencia. De ahí parte una

primera reflexión sobre el impacto de la explotación petrolera en Colombia, que en ese momento

pone en clave derechos humanos lo expresado como impacto y daño por las comunidades,

reflexiones que son socializadas en otras regiones del país para motivar ha evitar que esos se

repitan.

Observar y conocer el panorama petrolero nacional, permite colegir que los hechos de

Barrancaupia no eran aislados. Por el contrario, en todas las regiones del país donde se

implementaban proyectos de desarrollo petrolero las manifestaciones, necesidades y desarrollo de

los conflictos tenían muchos elementos comunes. En ese momento se asume hacer un análisis del

modelo de contrato petrolero de Exploración y Producción (E&P), para entender donde pueden

estar las causas de la problemática y tratar de buscar una solución que logre superar en términos

temporales la coyuntura. Es así como se lee y analiza el modelo de contrato E&P, buscando

encontrar elementos fundamentales de cómo asumen el tema socio-ambiental.

Metodológicamente fueron importantes los aportes recogidos en cuestionarios entregados a

personas que participaron del proceso, buscando encontrar elementos relevantes para la

investigación, no fue posible tener opiniones oficiales de la empresa y el gobierno frente al tema,

los mismos manifestaron poco interés.

Con todo el material recogido, se trabajaron matrices que permiten tener unidades de análisis

pequeñas para encontrar las categorías a trabajar, esto permite ir teniendo elementos teóricos

acompañados de referentes que se entremezclan para dar fuerza a las ideas desarrolladas.

Desde el enfoque Acción sin Daño (ASD) se analiza el contexto y el modelo de contrato

petrolero, esos proyectos de Desarrollo se dan en un contexto conflictivo como el colombiano; es

relevante incorporarles elementos sensibles al conflicto, en concreto, buscando la transformación

positiva de los mismos; además de conocer las denuncias de los impactos, lo que permitió

Page 11: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  11  

evidenciar vulneraciones y/o violaciones a derechos humanos, se convierte en una necesidad

incluir elementos de enfoque de derechos humanos como un eje transversal del análisis y/o

recomendaciones. Es importante saber complementar los elementos de enfoque planteados

3. Análisis y resultados.

En esta parte del trabajo, se tomará cada uno de los objetivos específicos que se habían planteado

en el proyecto base que den lugar a un orden para abordar la problemática y posibilitar un mejor

análisis, entendimiento y resultado.

3.1. Analizar los principios teóricos de Acción Sin Daño (ASD)

Al incluir este objetivo, se busca ubicar con claridad cuales son los principales elementos teóricos

de ASD que se pueden tener en cuenta para incorporar en los modelos de contrato de proyectos

petroleros y su implementación en contextos como el colombiano. Es una conjugación de

elementos básicos del enfoque ASD, derechos humanos, sensibilidad al conflicto y desarrollo.

Los mismos interactuaran de manera articulada en el análisis.

El elemento ético aparece en los proyectos de desarrollo petrolero, es claro que las empresas

poseen hasta códigos de ética, pero la pregunta es: ¿que tipo de ética es la que los rige?. En su

lógica del mercado donde lo fundamental es la maximización de beneficios y esto se convierte en

un fin en si mismo, pareciera que esa ética está regida por el mercado, y su carácter funcional la

hace perderse de unos mínimos éticos. El desarrollo en si es bueno, ¿pero sus procedimientos son

correctos?, las empresas desde un punto de vista ético deberían pensar en las consecuencias que

la implementación de sus proyectos traen, es decir, buscar una articulación entre su postura

deontológica y una consecuencialista (M2 Puentes 41). Las prácticas de las empresas así busquen

algo bueno no son correctas, por tal motivo no deben ser permitidas, ni aceptadas socialmente. Lo

bueno y lo correcto deben ser categorías a tener en cuenta en el análisis, es importante

perseguirse lo bueno sin violentar lo correcto (M2 Puentes 41)

Plantearse algo mas plural, en la que el centro no sea el negocio y la ganancia, si no, el ser

humano en su sentido individual y colectivo, que facilite articular los recursos locales en una

actuación de mutuo beneficio y búsqueda de bienestar. Se debe asumir que esa visión utilitarista

de las empresas atenta contra la dignidad humana, la menoscaba. Definir unos mínimos éticos en

cuanto a dignidad, libertad y autonomía permitiría tener un punto de partida que lleven a mejores

Page 12: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  12  

practicas, como una nueva racionalidad para establecer elementos de lo bueno, lo aceptable, lo

justo (M2 Puentes 47).

Los mínimos éticos deben incluir la autonomía como capacidad de decisión voluntaria sin

ejercicios de manipulación que menoscaben la dignidad; la libertad en relación con lo que

Amartya Sen denomina “las oportunidades que tenga la gente frente a sus necesidades, sin

oportunidades de realización y satisfacción de las necesidades no es posible la libertad”.

También es clave el tema de participación vista ésta mas allá del ejercicio consultivo sin

posibilidad de decisión, por el contrario la participación debe ser parte viva en todas las fases del

proyecto. Buscando romper la asimetría existente entre deberes y derechos de las empresas. Esto

incluye tener un marco regulador de las responsabilidades, rompiendo con el carácter voluntario

que rige a las empresa frente a derechos humanos, basado en principios de naciones unidas para

las empresas (Pacto Global).

Otro elemento que se debe tener en cuenta es el de utilizar un enfoque sensible al conflicto. Con

énfasis fuerte en la posibilidad que la implementación de los proyectos sea un factor constructor

de paz. En ese aspecto es importante la participación de las comunidades y los trabajadores. Para

esto es fundamental que se asuma una postura de reconocer el contexto conflictivo colombiano y

asumir elementos para Trabajar Sobre el Conflicto, (M13 Vásquez 14), las empresas deben

asumir y aceptar que el conflicto interno colombiano las impacta y afecta, pero a su vez que ellas

con sus proyectos afectan e intervienen en el conflicto, el desarrollo debe afectar positivamente el

conflicto, de ser necesario incidiendo en sus causas estructurales. ¿Porqué la empresa

Petrominerales no asume la necesidad de transformar el conflicto?

Un deber ético es trabajar en la transformación del mismo, evitando favorecer a los actores

armados, tanto ilegales como legales, en Barrancaupía la excesiva militarización alrededor de los

proyectos y su infraestructura aviva el conflicto, llegando incluso en casos a violarse principios

básicos del DIH como el de distinción, que permite proteger la población civil.

El concepto seguridad debe ser rediscutido y enfocado en una lógica diferente a la militar, mas

ligado al tema derechos y garantías ciudadanas, el dar un trato militar a la movilización social en

el municipio de Barrancaupia no fue una decisión acertada. En ese orden de ideas es necesario

que se cuente con un eje transversal de sensibilidad en la empresa Petrominerales, en la que los

mandatos y jerarquías actúen en la vía de la transformación, contando con procedimientos,

Page 13: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  13  

herramientas, guías, que permitan asumir la seguridad de las empresas en la vía de la

transformación.

También la utilización de elementos generales del enfoque ASD y sus herramientas

metodológicas se deben implementar. En especial en los procesos llamados de socialización con

las comunidades se debe tener en cuenta los elementos de análisis de contexto, así como ayudar

para que la participación de las comunidades desde el comienzo de los proyectos potencie las

oportunidades y cualidades de la gente. Que se sientan parte del proyecto, facilita la manera de

relacionarse.

Estos aspectos deberían incluirse en los modelos de contratación petrolera y ser de carácter

obligatorio, con el acompañamiento de expertos en la materia, para garantizar mitigar y

minimizar los posibles daños. Es importante la incorporación del enfoque de derechos humanos

en el proceso, que parte del reconocimiento y aplicación del derecho internacional de los

derechos humanos y su marco jurídico, para lograr el desarrollo humano en perspectiva del goce,

garantía y desarrollo de derechos. Es así como se tendrá especial atención a la titularidad, a la

realización, a la atención de grupos especiales, a la no discriminación; en esta perspectiva, el

objetivo central del desarrollo sería la realización integral de los derechos por parte de los

titulares.

En el enfoque de Desarrollo hay otro elemento fundamental, se debe aceptar por parte de las

empresas y gobierno, que el desarrollo causa daño,4 satisfacer las necesidades del mercado

trasgrede limites de los derechos de la tierra y fortalece patrones que generan inequidad, causan

desigualdad y limitan la garantía y el goce real de derechos. En esa medida, es necesario buscar

una armonía en la implementación de los proyectos. Es necesario tener en cuenta los planes de

vida de comunidades campesinas e indígenas donde se implementan los proyectos para que

elementos vitales para ellos se incluyan y no se vean afectados, el desarrollo pensado mas desde

nuestro contexto diverso. Es clave entender que el centro es lo humano, partiendo de las

necesidades básicas buscando articulación, desarrollo para una colectividad social, dando

empoderamiento que permita crear hombre-sujeto (M4 Reverón 33). Es decir que las necesidades

deben tenerse claras y evitar que la implementación del proyecto cambie la vocación de las

                                                                                                               4  Así  lo  tiene  catalogado  la  Agencia  Nacional  de  Hidrocarburos,  en  su  documento  de  lineamiento  de  políticas  de  beneficios  sociales  para  las  comunidades.  

Page 14: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  14  

comunidades, cambie costumbres e implemente elementos que afecten la cultura y el

comportamiento de las comunidades.

En la implementación del modelo de explotación petrolera en territorios indígenas, otro elemento

fundamental es la relación que tenga los principios básicos del enfoque de ASD, en sus

mínimos éticos: dignidad, libertad y autonomía, con los principios de la consulta previa, siendo

estos: la buena fe, informada, libre y previa. Los mínimos éticos deben estar por encima de los

principios de la consulta, en tal sentido la consulta no debe instrumentalizar a los consultados,

debe respetar las capacidades para plantear su modelo de desarrollo desde su cosmovisión ligada

a su proyecto de buen vivir, y debe posibilitar la libre decisión. En tal sentido, la buena fe se

convierte en un proceso de construcción de confianza basado en el modelo de relacionarse, entre

la comunidad y los interesados y responsables de hacer la consulta, esto enfatiza en la necesidad

de trabajar colectivamente en el análisis de contexto.

La información tiene que ver con la veracidad y entrega completa y clara para la toma de la

decisión, para los casos que nos ocupan de recursos naturales la comunidad debe tener un

conocimiento pleno de los alcances del proyecto, además de contar con el acompañamiento de

expertos en la materia que les faciliten entender la dimensión del proyecto.

La libertad de la consulta tiene que ver con la capacidad de hacerla acorde con sus costumbres y

mecanismos internos en relación con la autonomía y el autogobierno. El tema de su carácter

previo debería incluir la evaluación “ex ante”, no es lógico que la consulta se haga después de

estar otorgado o asignado el bloque para hacer la exploración, en ese momento la comunidad

tiene una presión sobre sí, es decir le han trasladado un problema y el desarrollo y las empresas

las ven como el problema.

Los elementos teóricos de los diversos componentes de la ASD, estarán en interacción durante el

análisis de lo ocurrido en el municipio de Barrancaupía con la empresa Petrominerales y en la

implementación de recomendaciones para mejorar las condiciones de implementación del

contrato petrolero

3.2. Hacer análisis de contexto utilizando mapa de actores y análisis de conectores y

divisores, con las variables temporales y espaciales planteadas, para ubicar los

impactos en el proceso de implementación del contrato E&P.

3.2.1. Mapa de Actores

Page 15: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  15  

Este ejercicio metodológico nos permite ubicar quienes participan e inciden en el proceso que se

llevó a cabo en el municipio de Barrancaupia, busca entender como se comportan viendo la

posición que asumen, cuales son sus intereses y sus capacidades (M13 Vásquez 40), pero también

como se relacionan e interrelacionan. Se puede hablar de diferentes, pero para el presente caso

por su relevancia e impacto, se dará unas características de su comportamiento nacional haciendo

énfasis en lo visto en Barrancaupia, por el interés que tenían y estar inmersos en el proceso

analizado hablaremos de los siguientes:

• Gobierno

En el panorama nacional, el Estado colombiano no logra desarrollar una política pública de

hidrocarburos como política de Estado. Las políticas están ligadas a planes económicos de

gobierno, esto les da un carácter más coyuntural que estratégico. Con esto no se esta diciendo que

no exista una política pública, existen diversos instrumentos de la misma que dan cuenta que sí

existe. Uno de ellos el contrato E&P, que se aplica en todo el país como el marco estándar para

desarrollar los proyectos de desarrollo petrolero. Tienen un carácter exportador además busca

incentivar la inversión extranjera. Los planes de gobierno son dependientes, fracturando el

principio constitucional de soberanía.

En el escenario de descentralización administrativa aparecen los gobiernos regionales estos no

muestran un interés real en el tema, lo ven como una oportunidad, como un negocio. Los

municipios productores encuentran en la regalías un bastión para sus presupuesto que termina

beneficiando intereses particulares, muy ligados a la burocracia y la corrupción.

En Barrancaupia, el gobierno Nacional es representado por los ministerios del Interior y el de

Trabajo, su papel se limita a ser garantes, se rige por las políticas marco para el sector, en muchas

ocasiones asumen posturas que favorecen a las empresas. No tienen una lectura del contexto, no

interlocutan, ni trabajan con las comunidades, solo se limitan a venir a las mesas. Tendrían un

fuerte interés en la paz de la región para garantizar el desarrollo de los proyectos como base del

modelo económico en su fase extractivista.

El gobierno local es representado por el alcalde de Barrancaupia, quien en todo el proceso se

limitan a facilitar garantías logísticas para el desarrollo de la fase de negociación del conflicto, no

muestran un interés en lograr unas mejoras en las condiciones de vida de su comunidad, se sabe

que tienen acuerdos por fuera de la mesa con las empresas por eso no hacen ningún tipo de

Page 16: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  16  

exigencia, en muchas ocasiones actúan en contra de su comunidad específicamente reprimiendo

las jornadas de movilización. Los órganos de control municipal de Barrancaupia como el

personero municipal, se limita a escuchar las denuncias de violaciones de derechos Humanos sin

fijar una postura clara de respeto y garantía. La autoridad ambiental del departamento del Meta se

encuentra cooptada por las empresas, su papel es de dar patente a todos los proyectos

desconociendo los daños al medio ambiente como los vertimientos de aguas industriales al río

Upía, o el desarrollo de sísmica en la vereda San Ignacio donde están los nacederos de agua de

los que depende el municipio.

• Sindicato

Se organizan clandestinamente en la Unión Sociedad Obrera, 10 febrero 1923. Asumen una

postura política como clase, la huelga y la afectación de la producción se convierten en sus

principales herramientas. Superan el tema reivindicativo, presentan propuestas nacionalistas para

la industria, propuesta autónoma e independiente. En términos generales su acción política es

contestataria, es decir reaccionan con propuestas a decisiones tomadas por el gobierno nacional o

por la administración de la empresa.

Tienen un fuerte compromiso con la paz, plantean que el petróleo no solo debe servir para el

desarrollo si no que debe ser un instrumento para conseguir la paz del país, proponen sacarlo de

la guerra, lidera la realización de la primera Asamblea Nacional por la Paz en 1996.

Su fuerte es el tema de derechos laborales, ligados al universal de libertad sindical que en el

derecho internacional de los derechos humanos están regidos por los convenios 87 y 98 de la

OIT5.

En el proceso de Barrancaupia son el soporte de las comunidades, por su experiencia y

legitimidad, pero su actuación en determinado momento causa daño, cuando se rige por sus

intereses particulares de acumulación política y presencia nacional. Llegan al municipio con una

gran prevención por la fuerte presencia paramilitar que existió, se centran en redactar un pliego

laboral, con su experiencia motivan a los diversos sectores de la comunidad para que presenten

de manera organizada también solicitudes con sus intereses, su gran interés es lograr quedarse y

fundar una subdirectiva que represente de manera permanente a los trabajadores. Sus posturas

                                                                                                               5  Estos  convenios  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  garantizan  y  regulan  los  derechos  de  asociación  y  negociación  colectiva,  como  herramientas  fundamentales  para  el  goce  y  desarrollo  de  derechos  fundamentales  de  la  clase  trabajadora  mundial.  

Page 17: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  17  

son radicales especialmente en la mesa laboral, en las mesas de Derechos Humanos, bienes y

servicios, ambiental, inversión social, cumplen el papel de asesores y acompañantes de la

comunidad. Plantean que las decisiones las debe tomar la comunidad organizada pero ellos

inciden mucho y presionan para las decisiones.

• Empresas y Multinacionales

Las empresas del sector, en especial las multinacionales, para el caso Petrominerales, tienen una

política clara de maximización de utilidades y disminución de riesgo. Se guían por la lógica de la

acumulación de capital y las leyes del mercado. Es decir lo importante es el negocio como tal, lo

demás, incluido los seres humanos se vuelven funcionales a ese objetivo. Tienen capacidad de

incidir en los gobiernos para buscar condiciones favorables.

Su actividad está ligada a la violación de DDHH, en el marco de montar sus estrategias de

seguridad y con la disculpa del conflicto interno colombiano, se relacionaron con actores

armados, ayudaron económicamente a fortalecer sus estructuras aportándoles a su economía de

guerra y se beneficiaron de esos aportes. Se mueven en una gran asimetría entre deberes y

derechos.

En el caso concreto la empresa Petrominerales tiene fuerte incidencia en el gobierno local,

especialmente en la alcaldía mediante prebendas logra una actitud dócil de la administración que

facilita su actuación, en algunas ocasiones por fuera del marco legal. Manipula los entes de

control ambiental para evitar que sus proyectos sean suspendidos, para esto invierten fuertes

sumas de dinero en la corporación ambiental del departamento

Además tiene practicas de cooptación y manipulación de personas y comunidades, se logro

conocer de un soborno de tres millones de pesos pagados a una Habitante para que negara una

contaminación ambiental. Otra forma de manipular las comunidades es con los cupos de empleo,

facilitando redes de corrupción a través de las asociaciones de juntas, generando mecanismos de

intermediación laboral, también se conocen casos de acoso sexual y favores sexuales para

facilitar empleo a mujeres. Su posición en la mesa es de doble moral, niegan cualquier daño y

mala actuación, manifiestan la poca rentabilidad del negocio para no reconocer derechos

laborales, su único interés es la extracción en el menor tiempo posible de la reserva petrolera.

Logran dividir las comunidades dando mas beneficios a las denominadas zonas de influencia del

proyecto, la inversión social que realizan no supera el asistencialismo, en la misma no se tienen

en cuenta las reales necesidades de las comunidades, crearon una fundación atreves de la cual

Page 18: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  18  

canalizan los recursos, que a las comunidades llegan en calidad de prestamos. Invierten fuertes

sumas de dinero en publicidad de buena imagen, convirtiendo la Responsabilidad Social en un

ejercicio de manipulación que facilita la división de las comunidades.

• Las comunidades

Su composición es diversa, campesinos, colonos, desplazados, población de obreros flotante que

se mueve con los proyectos, mano de obra local, comerciantes; esta composición hace que sus

intereses sean diversos y en buena medida complementarios, pero también posibilitan la

manipulación y fomentan la división. En el caso del municipio de Barrancaupía los consideramos

un solo actor porque logran unir sus intereses y necesidades en un pliego único de peticiones,

además nombran sus voceros en asambleas publicas que realizan en las horas de la noche en el

parque del municipio donde se invita a la población en general.

Su interés se basa en que ven en los proyectos una oportunidad laboral que les permita mejorar

sus condiciones de vida y potenciar el desarrollo para su región, no cuentan con las capacidades

técnicas y/o educativas para poder ingresar de manera competitiva en los proyectos, su interés

termina en la gran mayoría de los casos, con una fuerte dependencia económica, esto los hace

víctimas de manipulación que fomenta la división de la comunidad. Por todo lo que tuvieron que

vivir en la época de presencia del paramilitarismo6 son muy propensas a la confrontación y tienen

como un elemento clave para lograr sus objetivos la movilización social.

Tienen una actitud de defensa de sus intereses muy arraigada, eso les da fortaleza al interlocutar

con otros. Están dispuestos y habidos de ejercicios que les posibiliten la reconstrucción de su

tejido social y que los empodere como sujetos sociales colectivos. Su postura en la mesa es

fuerte, en momentos corta de argumentos, la comunidad en general los acompaña

permanentemente.

3.2.1.1. Relaciones e interrelaciones.

El mapa de actores realizado y especificado anteriormente, posibilita entender los diferentes

niveles de relacionamiento que se manifiestan durante el proceso en el municipio de

Barrancaupia, los mismos no son estáticos, por el contrario, se modifican de acuerdo a

necesidades y circunstancias.

                                                                                                               6  Las  estructuras  paramilitares  jugaron  un  papel  en  la  región,  logrando  por  la  vía  del  terror  ejercer  un  control  social  del  territorio,  suplantando  el  papel  del  estado,  esto  permeo  de  manera  negativa  la  sociedad,  quien  necesita  un  acompañamiento  para  reconstruirse  en  sí  y  para  sí.  

Page 19: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  19  

El análisis del mapa de actores da cuenta de una primera forma de relacionarse que nos permite

agruparlos en dos sectores por encontrar puntos en común que los identifica en sus intereses; en

uno, el gobierno y las empresas , que llamaremos la institucionalidad. De otro lado las

comunidades y el sindicato, que denominaremos popular. Esta relación se expresa en términos de

poder, tanto en las propuestas como en la acción, termina siendo la relación determinante para la

solución del problema, toda vez que como todo ejercicio de poder está regido por la correlación

de fuerzas7. El abordar el conflicto como ejercicio de poder, genera tensiones y disputas, que

facilitan que en la medida que no se consigan intereses, acudir a un escalamiento del conflicto, de

ser necesario a la fase violenta del mismo para posibilitar o forzar una salida, en lo que se

reconoce como recrudecimiento (M13 Vásquez 10).

La relación entre el sindicato y las comunidades es complementaria y de mutuo beneficio, sus

intereses encuentren puntos de coincidencia, es una relación simbiótica, se necesitan entre sí, esta

relación crea una gran posibilidad de empoderamiento y desarrollo de capacidades locales para la

paz. Pese a esto hay desconfianza, en especial del sindicato hacia la comunidad por la fuerte

incidencia paramilitar en la zona, recordemos que el sindicato es de una tradición histórica de

izquierda.

Una tercera relación que se evidencia es la que se genera de los representantes del gobierno y los

otros tres actores, en términos generales su papel es garantista, esta relación esta regida por el

cumplimento de deberes y reconocimiento de derechos, pero sus necesidades frente al desarrollo

del proyecto le hacen actuar a favor de la empresa, en este sentido su papel de garante de

derechos se deslegitima, al tener que asumir posición se convierte en un agente que posibilita el

endurecimiento o intensificación del conflicto (M13 Vásquez 8), entrando a chocar con las

posturas de la comunidad y en determinado momento acudiendo al uso legitimo de la fuerza.

Un último nivel de relación es el que se establece entre la empresa y los sectores aquí

denominados populares, son tensas, basadas en el desconocimiento como actores legítimos, no

consideran que tengan obligaciones frente a ellos. Su papel es generador de desconfianza. Un

elemento importante es que su actitud es motivadora de división y des-empoderamiento de las

comunidades, esto basado en la manipulación y utilización de practicas como el soborno

                                                                                                               7  Es  la  capacidad  mostrada  por  algún  actor  en  un  ejercicio  de  disputa  de  poder,  que  le  permite  estar  en  el  bloque  dominante  o  no.  

Page 20: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  20  

económico y /o el favorecimiento laboral o comercial. Su aporte a la brecha de contribución en la

reconstrucción del tejido social es bajo.

3.2.2. Análisis de conectores y divisores

Entendidas las posiciones e intereses de los actores en el proceso, así como los niveles de

relacionamiento e inter-relacionamiento, se pueden evidenciar que los une y/o divide, par avanzar

en una secuencia esquemática del trabajo, los análisis anteriores permiten dar cuenta de una serie

de elementos que conectan y dividen pero también de la oportunidad y/o amenaza que generan.

Es importante que este ejercicio permita visualizar los casos y situaciones que conecten y

dividan a los actores presentes en el contexto que se analiza, para contribuir en fortalecer la

capacidades de las comunidades en clave de construcción de paz.

En términos generales divisores es todo aquello que posibilite división al interior de un grupo

social, Anderson dice , “van mas allá de lo aparentemente obvio”, su opuesto es todo aquello que

fortalece, da continuidad y crea o refuerza lazos vinculantes al interior del grupo o con otro grupo

en una comunidad, (M13 Vásquez 50), estos conectores según Anderson “rompen los patrones

cotidianos”, esto en el marco del conflicto. Conectores y Divisores hacen parte de una realidad

dual, en ocasiones simultanea que debe ser tratada con cuidado para facilitar la distención del

conflicto y potenciar las oportunidades que el mismo ofrece. El ejercicio con las comunidades

durante la observación participante, el análisis de los modelos relacionales, permite plantear la

siguiente matriz:

CONECTORES OPORTUNIDAD DIVISORES AMENAZA

La condición social

de la comunidad.

Considerar la

posibilidad de ser

sujeto social

actuante, movido

por intereses

comunes

El pasado de

violencia que se

vivió en la región

Utilización de la

violencia para

resolver el conflicto

El arraigo territorial Unidad desde el

sentido de

pertenencia y las

ganas de sacar

El trato diferencial

que la empresa da a

las zonas de

influencia

Discriminación,

desconfianza,

ruptura del tejido

social.

Page 21: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  21  

adelante su

municipio

Los liderazgos

naturales de la

comunidad.

Sentir que tiene su

propia voz, que son

ellos los actores.

La amenaza de

presencia de actor

armado ilegal en la

comunidad.

Alto riesgo a los

liderazgos,

cooptación,

estigmatización o

intervención en el

proceso.

El interés en los

proyectos.

Potenciar las

capacidades de la

comunidad para la

participación

positiva en los

proyectos

Amenaza de cambio

de vocación

Perder valores y

afectación cultural.

El tener claro que

sus exigencias son

derechos

Dar un marco y

enfoque de derechos

a sus planteamientos

lo fortalece en un

escenario de

negociación.

La negación de la

diferencia y

diversidad

No posibilitar

garantías,

desconocimiento.

El respaldo del

sindicato

Tener un aliado

estratégico,

legitimado y

conocedor del tema.

Las diferencia en

practicas sociales y

laborales. El

desconocimiento de

la empresa de

derechos laborales

Desconfianza,

posibilidad de daño.

No poder tener

derechos laborales

garantizados.

La interacción de

diferentes sectores

sociales del

municipio.

Dar una integralidad

a la propuesta, poder

actuar

colectivamente.

Posibilidad de

negociaciones

separadas

Dividir la

comunidad

Page 22: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  22  

Frente a los conectores se pueden evidenciar que existen unos que dan cuenta de un sistema

alrededor de la comunidad, en relación con su condición social, la tradición, la interacción, sus

necesidades, hacen que su relacionamiento los potencie, les de un sentido a su ser social

colectivo, es decir se convierten en sujetos sociales actuantes, con autonomía y responsabilidad.

Pasando a exigir derecho de participación decisoria en la implementación de los proyectos que

inciden de manera directa en su ser individual y colectivo. A esto se le suman unos conectores

que los podemos ubicar como actitudes y acciones, relacionadas con capacidades y liderazgos,

que parten del auto-reconocimiento y trasciende a asumirse como voz colectiva.

Los divisores, unos se pueden asumir como sistemáticos, pues buscan reproducir practicas que

limitan la acción colectiva y facilitan el avivamiento del conflicto, en este se encuadran también

las instituciones gubernamentales y empresariales, que reproducen la división, la inequidad, la

exclusión, enviando con esto mensajes éticos poco favorables a la comunidad. Además esto

potencia que las actitudes de desconfianza aparezcan, y surja una estigmatización que va

transformando e incidiendo negativamente en el conflicto. El conflicto armado en términos de los

simbólico da cuenta de actitudes que quieren que el conflicto se resuelva por la vía violenta,

aumentando el riesgo de la comunidad y en determinado momento de individualizaciones penales

a liderazgos naturales.

3.2.3. Daños e Impactos encontrados.

Todo el conocimiento de los actores, sus maneras de relacionarse, así como el análisis de

divisores y conectores, nos facilita deducir los impactos que se generaron con la implementación

del proyecto petrolero en Barrancaupia.

Las comunidades de la región prefieren hablar de la categoría impacto, esto porque reconocen

que no todo lo que trae consigo la implementación de proyectos de desarrollo petrolero causa

daño. Hay cosas que las ven positivas en términos de oportunidad. En ese orden de ideas

definiremos la categoría impacto como la alteración positiva y/o negativa que genera la

implementación de un proyecto sobre un estado de cosas natural, cuyo resultado es diverso y

diferente al estado inicial, siendo casi imposible que se regrese al mismo. Por tal motivo es

fundamental trabajar para la mitigación del impacto negativo y potenciar los positivos.

El análisis se basa en elementos del enfoque de derechos humanos, en esta vía se convierten en

un referente obligatorio para la implementación de cualquier proyecto de desarrollo, siendo

Page 23: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  23  

función del Estado garantizarlos pero también un deber de las empresas su respeto, así como la

obligación de reparar y asumir las responsabilidades políticas y jurídicas que se generen con

ocasión de su violación y/o vulneración.

Considerados los Derechos Humanos como el producto de un proceso histórico permanente y

evolutivo, de lucha de la humanidad, por su libertad, igualdad en lo social, lo político, lo

económico, así como condiciones de vida digna de todo ser humano, que dan cuenta de

postulados éticos mínimos y comunes a la condición humana, con reconocimiento legítimo en la

comunidad internacional y por ello gozan de protección jurídica internacional convirtiéndose así

en un cuerpo jurídico conocido como El derecho Internacional de los Derechos Humanos, que ha

sido incluido en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países. Se puede decir que están

en permanente construcción, producto de la lucha de los seres humanos.

El estudio de los principios universales de los Derechos Humanos, el recoger y oír testimonios de

los habitantes de Barrancaupia, realizar un ejercicio de observación participativa para evidenciar

en el terreno y comprobar en la realidad esas denuncias, nos llevan a concluir que la

implementación del proyecto de explotación petrolera en este municipio por parte de empresa

Petrominerales, entre otras, ha estado acompañada de permanentes violaciones y vulneraciones a

los DH y derechos fundamentales de los pobladores, las mismas se expresan en:

• Violaciones al derecho de asociación y al trabajo: art 7, 19, 20,23 DUDH, convenios 87 y

98 adoptados por OIT. Pacto Mundial.

• Violaciones al derecho a la vida: art 3 DUDH.

• Violaciones a los DESC: art 7,22, 25, 26 DUDH, PIDESC. Pacto Mundial.

• Violaciones al derecho a la propiedad: art 17 DUDH. Pacto Mundial.

• Violaciones a los derechos ambientales: Declaraciones de la ONU de Estocolmo y Río de

Janeiro. Pacto Mundial.

• Violaciones a los derechos de los pueblos indigenas.

Las anteriores violaciones se evidencian en los siguientes hechos:

• Derecho de asociación y al trabajo:

La empresa PETROMINERALES, durante su permanencia en la región, ha desconocido el

derecho de asociación, este se desarrolla en el derecho que tiene todo trabajador a afiliarse

libremente a un sindicato y el derecho de negociación que consiste en poder presentar pliegos de

Page 24: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  24  

peticiones a los patronos. Con esto se niega y restringe un derecho fundamental consagrado en

nuestra Constitución Política, artículos 38 y 39 y en los convenios de la OIT, que hacen parte del

bloque de constitucionalidad.

El tema de la asociación en nuestro Estado Social de Derecho no es simplemente una cuestión

formal, a la que no acceden procedimientos para hacerlas cumplir, por el contrario, este derecho

pilar de la organización política y social en nuestro país, tiene profundas raíces en el desarrollo

social colombiano que protege nuestro ordenamiento como fuente directa para que los

coasociados resuelvan sus necesidades con criterio democrático, participativo, pluralista, sin más

restricciones que las contenidas en la constitución y la ley, todo ello en marcado en la

importancia y supremacía que el constituyente primario de 1991 dio a las personas. Por ello

cualquier conducta que atente contra el derecho de sindicalización es considerado como una

violación directa al ordenamiento jurídico nacional y por lo tanto merecedor del reproche social y

de sanción penal y administrativa.

La corte constitucional se ha pronunciado reiterativamente sobre este aspecto, atendiendo no solo

a la importancia del derecho sino a su protección:

“El derecho de los trabajadores a organizar y constituir sindicatos reviste capital importancia

en el mundo laboral, pues permite que puedan aglutinarse con el fin de defender sus intereses y

hacer de esta forma efectivos otros derechos y garantías, obteniendo así el mejoramiento de sus

condiciones de trabajo, el reconocimiento de nuevos beneficios o la reivindicación de

prerrogativas reconocidas en la Constitución, la ley y los acuerdos celebrados con los

empleadores.8”

Esto se hace evidente en hechos como: despido masivo de los trabajadores fundadores de la

Subdirectiva Barrancaupía mediante la figura de cambio de empresa contratista, o las exigencias

de desafiliación al sindicato como condición para que puedan ser empleados por las empresas. La

coacción a los trabajadores para que no se asocien al sindicato haciendo campañas soterradas

mediante la intimidación y la macartización contra el sindicato y sus dirigentes, creando con esto

una Otredad Negativa, con la que se prepara a los perpetradores de actos violentos contra la vida,

pero a la vez se justifica el hecho, preparando a la sociedad para que no reaccione. El no

reconocimiento de las empresas al sindicato como el gestor natural del mejoramiento de las

relaciones laborales entre los patronos y trabajadores. La empresa Petrominerales, desconoce la

                                                                                                               8  C-­‐311  de  2007  (mayo  3),  M.  P.  Nilson  Pinilla  Pinilla  

Page 25: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  25  

contratación de mano de obra local, calificada y no calificada.

• Derecho a la vida y libertades inidividuales:

Hay testimonios sobre desaparición forzada, asesinato. Vulneración del derecho a la movilidad.

En el municipio se registra la presencia de actores armados, en el marco del conflcito interno

colombiano, estos grupos vienen operando y su actividad se ha visto fortalecidad con la

implementación del proyecto petrolero. Los proyectos no tiene un tratamiento sensible al

conflcito para su implementación, en muchos casos terminan fortaleciendo por acción y/u

omición a los actores armados presentes en el territorio.

Existen denuncias de la comunidad de seguimientos a personas que participaron en jornadas de

movilización para exigir derechos.

La policía ha utilizado fuerza desmedida contra la comunidad causando graves daños físicos y

locativos, también está utilizando a menores de edad en procesos de delación y señalamiento a

personas que participan en las protestas. Dar un trato militar a un conflicto social hace que este

avance negativamente en el ciclo del conflicto, pasando del endurecimiento al recrudecimiento,

donde la violencia física es una característica fundamental, se pierde la racionalidad, se puede

llegar a cambiar objetivos, (M13 Vásquez 10)

• Derecho a la propiedad:

Hay personas obligadas a salir de sus tierras por los paramilitares para luego ser usadas por las

empresas en la explotación petrolera, en estos hechos se tienen testimonios que involucran a

empresas. Se Intimida a las familias para obligarlas a vender sus fincas. Se pudo constatar del

caso de un campesino obligado por acción armamda a vender su finca para la implementación del

proyecto petrolero (del caso conoce la autoridad judicial). El desplazamiento generado por el

desarrollo se logró evidenciar, el mismo se dá mediante la negociación la unidad de tierras de la

empresa o demanera forzada, en plabras de un campesino del municipio esto se llama la “Ley de

los metales”, “Plata o Plomo”.

• Derechos ambientales:

El derecho a un medio ambiente sano es un derecho fundamental, en tal sentido, las empresas

deben garantizar que en sus operaciones de extracción o de cualquier otra intervención que

demande alteración a los ecosistemas, se adopten las medidas, se hagan las inversiones y se

Page 26: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  26  

acometan las obras que se requieran con el fin de preservarlos para el disfrute de las actuales y

futuras generaciones.

El medio ambiente no puede ser considerado por las empresas como un aspecto puramente

filosófico, por el contrario deben demostrar en la práctica que sus políticas se encaminen de

manera seria y responsable a la conservación del medio ambiente.

Todos estos daños se reflejan en indicadores propios de las comunidades por el conocimiento de

su región y los cambios que han evidenciado desde el inicio de la exploración petrolera, estos

están más allá de las estadísticas y tablas técnicas que presenta la empresa, que por demás son de

fácil manipulación, esos indicadores comunitarios son:

• Se ha causado detrimento por la contaminación de los ríos y caños y las especies

acuáticas. Se ha presentado daños en fincas, en la economía ganadera y en la agricultura,

sin que haya habido una respuesta de las empresas para resarcir los daños causados.

• Las empresas deben adecuar sus instalaciones para evitar impactos en la contaminación

atmosférica, lumínica y auditiva.

• Las empresas en el desarrollo de las prospecciones sísmicas deben abstenerse de afectar

los nacederos naturales de agua y propiciar la recuperación de vegetal de las zonas de

nacimientos y en las riberas de los ríos y evitar la profundización de las aguas

subterráneas. Se evidencia el ingreso de las empresas a zonas acuíferas fundamentales

para la vida de la comunidad, como ocurre en la vereda San Ignacio, donde han iniciado

procesos de sísmica, se evidencia contaminación en los ríos de la región, la disminución

de la fauna de rio es evidente, la pesca prácticamente desapareció

• Se contaminaron aguas para el consumo humano, por el mal manejo de piscinas de lodos

y desechos químicos, lo que ha generado muerte de animales domésticos y desajustes en

la reproducción del ganado.

Las comunidades ante la poca eficiencia de los organismos ambientales regionales, consideran

necesario llevar a cabo acciones que busquen evaluar los daños y reclamar su resarcimiento.

• DESC:

Se discrimina a la mujer de la región y la población desplazada, tienen muy pocas posibilidades

para trabajar en la industria, ya que ésta no cuenta con enfoque diferencial para dar covertura a

estas poblaciones durante las diferentes faces del proyecto, esto contribuiria incluso para acabar

con el acoso sexual en una industria tan machista. Los jóvenes no cuentan con centros de

Page 27: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  27  

formación técnica, tecnológica, ni universitaria acordes a las necesidades de la industria y la

región, esto los pone en desventaja para acceder a trabajos calificados y especializados en la

empresa. Se presentan grandes fenomenos migracionales, que generan una población flotante y

una economía de enclave.

También se está presentando lucro y corrupción con la intermediación laboral, la empresa acude

a las Asociaciones de Juntas para que realicen intermediación, esta está prohibida en la

legislación colombiana, se tiene que pagar por cupos de trabajo. Este trato esta generando unas

esferas de poder de carácter mafioso por el control del empleo, perdiendo toda perspectiva

mínima de dignidad para el acceso al mismo.

El manejo que la empresa le da a las zonas de influencia9 genera discriminación y violación de

derechos fundamentales como el de igualdad y trabajo. Con esta practica inequitativa se fractura

el tejido social, se desempodera a las comunidades, quienes entran en una disputa porque ven que

el proyecto petrolero genera unos beneficios diferenciados.

La implementación de los proyectos trae consigo el cambio en la vocación de vida de la región,

los campesinos empiezan a ver mas atractivo la posibilidad de trabajar en la compañía petrolera

que seguir en el jornal, se abandona los proyectos productivos campesinos, esto hace que se

asuma un nuevo rol social, con nuevas costumbres, donde es evidente la presencia de incremento

de fenómenos como el alcoholismo y la prostitución, muy ligados a este tipo de proyectos de

enclave. Los mismo sufren una pequeña especie de enfermedad holandesa, donde la economía de

la región empieza a depender de lo que genere el proyecto extractivo, provocando una marcada

inflación y una fuerte dependencia.

• Derechos de Pueblos indigenas:

En el presente análsis no consideramos a las comunidades indigenas como un actor, por no hacer

presencia directa en el municipio de Barrancaupia, si en la región, conocimos de los impactos

interlocutando con lideres de comunidades cercanas donde se ha implementado proyectos

similares. Es pertinente la inclusión del tema toda ves que el modelo de contrato petrolero inlcuye

la consulta previa como mecanismo para abordar el poryecto en territorios inidgenas.

                                                                                                               9  Esta  zona  es  la  aledaña  al  desarrollo  del  proyecto  en  términos  territoriales,  tiene  según  la  legislación  un  trato  preferencial  para  la  implementación  del  Plan  de  Beneficio  a  las  Comunidades.  

Page 28: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  28  

No se respetan territorios ancestrales, ni la cosmovisión indigena sobre la tierra, se han

desplazado y destruido comunidades territorial, física y culturalmente. Para los pueblos indígenas

los proyectos no tienen en cuenta el impacto social, cultural, político y ambiental que esto genera.

Les proponen reubicarlos fuera de sus territorios, pero eso no funciona porque su territorio es

ancestral y milenario, si se van muere la cultura.

En este aspecto es fundamental entender que estamos ante un tipo de pensamiento, la

cosmovisión indígena desde su manera de ver el mundo y en su sistema cultural, social y de

creencias, conciben a la tierra como la Pachamama y al petróleo como Ruiria la sangre de la

tierra, esto desde una visión analógica-mítica con un pensamiento generado en su sistema de

representaciones. Para las comunidades indigenas la selva es el habitad. Donde viven los

animales, peces y otros que nos ayudan a tener el equilibrio de la naturaleza y ofrecen la

alimentación y sabiduría de sus ancestros. Es la vida misma de cada pueblo indígena, es la

manifestación de cultura, valores, creencias que durante siempre todos los pueblos han tenido,

este es el tiempo para que los conozcan realmente y los vean no con los ojos de la conquista, si

no con aquellos en que son uno solo, una diversidad. La cultura no sólo está en las cosas hechas,

sino en las manos y en la mente de quienes las hacen, en las personas que trabajan, crecen y

sueñan; sin gente no hay cultura ni productos culturales. Las costumbres, giran en torno a sus

creencias y su forma de relación con la naturaleza y la armonía que se genera. Son la muestra de

un pueblo que lleva marcado en su espíritu de sabiduría y el legado cultural de sus antepasados y

que no esta dispuesto a perderlo por más que avance en sus acercamientos con el mundo

occidental. Su tradición oral, es el legado de los antepasados que los enseñan a vivir y a convivir.

Un primer elemento a tener en cuenta para analizar el impacto es el tema del territorio.

Constitucionalmente el Estado colombiano es el dueño de los recursos naturales del subsuelo,

pero esa misma constitución garantiza la autonomía de los pueblos indígenas y la titularidad

sobre sus territorios. Para los pueblos indígenas el tema del territorio debe ser interpretado desde

el sentir de sus comunidades, para ellos, este debe ser habitado con una visión integral, con una

interacción equilibrada y armónica entre lo humano, la naturaleza y el cosmos, es decir el

territorio es visto como un autentico valor de su cultura, la ocupación del territorio no debe ser

únicamente con fines económicos ni mercantiles. Pero sobre esos territorios indígenas hay

diferentes actores a los cuales los mueven sus propios intereses.

Page 29: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  29  

Un segundo elemento a tener en cuenta es el tema de las violaciones de Derechos Humanos, el

punto de partida debe ser la garantía y respeto de los derechos fundamentales empezando por el

de la integridad de los pueblos y la participación en la toma de decisiones, esto tiene implícito el

respeto al convenio 169 de la OIT. De igual manera las comunidades deben conocer de antemano

los proyectos que se pretenden llevar a cabo y el impacto que traería sobre sus comunidades. Pero

lo más grave son las permanentes violaciones de Derechos Humanos que van desde el

desplazamiento, hasta el asesinato de su dirigencia y comunidad

3.3. Revisar con el lente de ASD el modelo de contrato E&P, para determinar la

incidencia en el contexto.

Para el análisis se revisaron varios documentos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

pero los documentos base son el modelo de Contrato de exploración y explotación de

hidrocarburos (E&P), y el modelo de Contrato de Evaluación Técnica Especial (TEA) para

exploración de Hidrocarburos Anexos A, Términos y Condiciones. También de manera

complementaria el documento de Política Socio-ambiental de la ANH.

Un elemento central es que los contratos se rigen por las buenas prácticas de la industria

petrolera, en este se encuentra inmerso las categorías de lo bueno y lo correcto que trabajamos

anteriormente. Esas practicas incluye la protección al medio ambiente (E&P 2), pero la lógica

con que están planteadas las buenas prácticas es la del mercado en cuanto expresa la obtención

del máximo beneficio económico, no se tiene definición de buena práctica de industria petrolera

ni cuales son los elementos que la componen, deben existir variables y estándares a seguir, que

determinen la manera correcta.

Las buenas prácticas no tienen un componente social y humano expresado, ni elementos que den

cuenta da la dimensión humana, en relación con su dignidad, autonomía y liberta que

potenciarían las oportunidades de la comunidad. Se reconoce que la implementación del proyecto

genera impacto ambiental y en el entorno social (E&P 3). Al evaluar el impacto sobre el ambiente

y el entorno social se pueden plantear elementos de prevención o mitigación del impacto. Se

hace necesario que el impacto sea asumido como daño, en esa medida se entra en la lógica de la

responsabilidad, una reflexión empresarial sobre el Daño daría elementos para un cambio en la

practica de implementación de los proyectos y el modo de relacionarse con el entorno.

Page 30: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  30  

La implementación de los proyectos se hace mediante el diseño del Plan de Desarrollo (E&P 6),

ésta es la guía durante todas las fases del mismo, mantiene la lógica del mercado que señalamos

anteriormente donde predomina la eficacia y eficiencia en términos económicos, en lo que

Amartya Sen define como el utilitarismo basado en la norma10, no se habla en el plan de

desarrollo de análisis de impacto y el plan no incluye un componente social. La categoría impacto

se convierte en referente, para el análisis y las posibilidades de mitigación

Todos los proyectos asumen el Desarrollo como sostenible (E&P 13), Se encuentra un

contrasentido, como lograr un desarrollo sostenible cuando en el contrato anteriormente se

mencionaba la obtención del máximo beneficio económico, se asume que la sostenibilidad se

refiere al negocio y no al recurso y menos a la naturaleza o entorno. La categoría desarrollo

sostenible no está definida, es importante hacerlo, mas allá de la definición clásica de posguerra,

se debe asumir desde las construcciones locales y planes de vida, además que incluya

mecanismos de vigilancia y sanción, pero en el trabajo con las comunidades se evidencia que el

desarrollo esta pensado en otras lógicas donde se incluye el tema de la sustentabilidad y el

bienestar. El bienestar tiene una relación directa con las capacidades11 que supere el enfoque

fetichista del que habla Amartya Sen, es decir no es solo la métrica de los bienes para satisfacer

las necesidades, sino de la igualdad de oportunidades con que se cuenta para lograr el bienestar.

Parece que las comunidades son vistas como una amenaza para el proyecto. Aquí aparece un

elemento determinante, si partimos de plantear un enfoque de derechos, este no puede convivir

con un bienestar basado en el utilitarismo. Los derechos Humanos son una categoría integral y

transversal en el análisis que debe ser el centro de actuación de las empresas en la

implementación de los proyectos.

El  plan  de  desarrollo  busca  determinar  factores  críticos  para  el  proyecto,  no  se  determinan  

las  variables  y  categorías  sociales  a  tener  en  cuenta  para  identificar  los  factores  críticos,  se  

hace  necesario  como  se  determina  la  relación  entre  factor  crítico  y  derechos  de  los  colonos  

que  habitan  las  áreas  donde  se  implementará  el  proyecto.

El modelo de contrato determina que la manera como se articula y relaciona el proyecto de

desarrollo con las comunidades es mediante el Programa de Beneficios a las Comunidades (E&P

                                                                                                               10  Proceso  de  inclusión  de  normas  para  fomentar  y  garantizar  el  utilitarismo,    en  “sobre  ética  y  economía”.  11  Ser  capaz  de  lograr  una  gama  de  lo  que  él  denomina  funcionamientos,  una  actividad,  algo  que  se  hace,  en  “la  calidad  de  vida”  

Page 31: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  31  

14), en el cuadro de definiciones del contrato no está definida esta categoría, beneficio de las

comunidades, no es claro si estos parten de las necesidades de las mismas ligadas a las

oportunidades de realización y niveles de satisfacción y si han sido socializados y acordados

previamente, o por el contrario parten de las necesidades del proyecto y simplemente la

socialización se soporta en dar a conocer el proyecto y cumplir con lo normado como un requisito

para conseguir una patente social en vía de legitimar los proyectos.

En este aspecto toma relevancia la participación decisoria como categoría, como un principio de

coherencia frente al interés común, pero además como un mecanismo democrático en el que las

comunidades sean sujetos sociales actuantes durante todas las fases del proyecto, contribuyan en

los análisis de impacto, y sus necesidades sean la base del programa para potenciar sus

capacidades locales, ligadas y como desarrollo de una escala axiológica. El programa de

beneficios no debe ser libre en referencia a los términos y condiciones (E&P 25) debe existir

unos mínimos establecidos para su alcance, pero en especial en el diseño y participación. El

programa de beneficios es revisado por la ANH, es necesario que se incluya una

retroalimentación de la ANH con las comunidades antes de recomendar a la empresa los ajustes a

realizar, esto garantiza la participación decisoria de la que hemos hablado.

Otra herramienta con la que cuenta el contrato es el Programa de Evaluación (E&P 19), que en

síntesis lo que hace es dar un diagnóstico temprano sobre el campo y su proyección, No hay

componente social en el informe de evaluación, Esto ratifica el argumento de que el proyecto de

desarrollo esta basado en la lógica del mercado, donde prima la obtención de máximo beneficio

económico y aparecen una escala de supra-valores, rompiendo con el principio de sostenibilidad.

Además el programa no incluye análisis de contexto, es decir el programa es de aplicación

general, elemento que posibilita la generación de daño, toda ves que los contextos son

completamente diferentes social, política y culturalmente.

El modelo de contrato cuenta con otra herramienta que posibilitaría incluir elementos de ASD,

esta es el Fondo de Abandono (E&P 26), que es un programa para abandonar los trabajos

realizados, en el mismo se habla de restitución ambiental, como vimos en los impactos el tema

social es fuerte, se debe incluir en el plan de abandono una compensación o restitución del

impacto social causado, partiendo de determinar variables sociales y su cuantificación. Buscando

la Restauración de tejido social producto de una evaluación de impacto social, establecida con

Page 32: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  32  

anterioridad en la fase de evaluación. Determinar la categoría impacto social posibilita llenarla de

contenido.

Las clausulas de cumplimiento y responsabilidad, no obliga a la ANH en términos de

responsabilidad solidaria (E&P 43), esto la hace asumir un grado de complicidad por violación

de derechos fundamentales y deslegitima el papel del Estado como garante de derechos. En este

sentido, las clausulas de terminación de contrato (E&P 50), deben incluir cláusulas por violación

de Derechos Humanos y graves daños al medio ambiente, como mecanismo de control a estos

daños.

Ahora es necesario hacer referencia al tema de verificación de presencia de grupos étnicos y

realización consulta previa (TEA 2), Se plantea que el evaluador realice la consulta previa, de ser

necesaria, si verifica y certifica la presencia de grupos étnicos, En términos temporales la

consulta previa debería ser realizada antes de la asignación del bloque petrolero, esto garantizaría

derechos y evitaría confrontaciones con las comunidades acentadas en territorios ancestrales, al

reconocerlas como tal, éste trabajo de consulta debe asumir un efoque diferencial, teniendo

presente que la verificación debe ser responsabilidad del Estado colombiano, ejemplo la ANH, La

Defensoría del Pueblo y Las Autoridades Indígenas; y no de las empresas.

EL documento de Polícas Socio-Ambientales (PSA) de la ANH, reconoce el impacto (PSA 1), el

Impacto se asume como elemento transformador de dinámicas socioeconómicas, culturales y

ambientales de las regiones donde se implementan los proyecos. Es importante que en este orden

de ideas plantea la necesidad de identificar, evaluar y buscar las acciones óptimas de mitigación,

reducción o prevención de estos impactos (PSA 2), así como el manejo adecuado del mismo. Este

documente recoje elementos importantes de actuación desde ASD, habla de armonia , equilibrio,

cómo se determinan y relacionan estas categorías con las de bienestar y calidad de vida desde un

enfoque de desarrollo. Se tiene la visión de potenciar las oportunidades de la comunidad, puede

ser en clave de paz, el desarrollo debería incorporar lo sustentable, y si se debe tener en cuenta el

concepto de planes de vida de las comunidades, así como valores ancestrales y culturales de las

mismas.

4. Discusión  final      

Este acápite del trabajo permite dar cuenta del cuarto objetivo específico planteado en el

proyecto, Plantear recomendaciones a incorporar en una nueva propuesta.

Page 33: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  33  

Es importante reconocer que la ANH, muestra una intencionalidad de regular las empresas y su

modo de relacionarse con las comunidades y demás grupos de interés en el proceso de

implementación de los proyectos, también lo es que se reconozca que el desarrollo causa

impacto. Aquí aparece un aporte, es necesario que se asimile esto y se haga un ejercicio colectivo

desde las empresas, con participación del sector de la academia, frente la pregunta base ¿El

desarrollo causa Daño?, esto permitirá abrir un espectro de implementación de políticas públicas

que logran dar cuenta de metodologías y herramientas que mitiguen y eviten ese daño. Es

importante que se asuma el enfoque de Acción sin Daño como una guía para la implementación

de los proyectos, este debe ser el punto de partida. Este se sustenta en que la visión dominante es

la del desarrollo, en la que se asume una escala axiológica y una ética desde los marcos y lógica

del mercado. No se posibilita crear un referente ético diferente para el caso, donde el centro del

tema sea el ser humano y no el mercado.

Ahora bien, podemos afirmar después del análisis hecho que existen graves vacíos en el modelo

de contrato E&P y sus anexos, en referencia al componente social y ambiental, en como

abordarlo, se ve como una necesidad de segundo orden para consolidar y lograr los propósitos

económicos de los proyectos. Asumir la participación ciudadana como decisoria es clave,

buscando armonizar los proyectos con los entornos donde se van a implementar. Como se

encuentra también una dispersión se considera necesario tener un Anexo especial y exclusivo

para todo el componente social, partiendo del programa de política socio-ambiental de la ANH,

en ese Anexo es necesario definir categorías sociales, con un enfoque de derechos humanos,

también incorporar elementos de los llamados derechos de la madre tierra, en el entendido que su

vulneración permanente pone en riesgo la existencia de la especie humana y en el reconocimiento

que como seres humanos somos solo parte de un entorno en el que se hace necesario mantener

una relación armónica, en el que la base sea vivir en y con la naturaleza y abandonar el

paradigma de vivir de la naturaleza.

Analizar este instrumento de política pública permite entenderlo mas allá del instrumento,

generando la posibilidad de comprender el Estado y sus intereses. También tener claro la

necesidad de colocar en la agenda de país el tema; verlo como un elemento posibilitador de paz,

cambiando la lógica con la que los diferentes actores la han asumido, que por lo general ha sido

la del conflicto, inclusive llegando a ser utilizado para o en fases violentas del conflicto, a tal

punto que en un determinado momento fue parte fundamental de la economías de guerra de los

Page 34: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  34  

diferentes actores armados. Es determinante que para un caso como el Colombiano en este tipo

de análisis se aborde utilizando elementos del enfoque sensible al conflicto, lograr posicionarlo

en la esfera pública en esta lógica contribuiría de manera significativa en la transformación del

conflicto y la construcción de paz positiva. En materia contextual poco aporta hacer negación del

conflicto interno, eso impide la posibilidad de potenciar posibilidades de paz, pero también

facilita la actuación en la lógica del amigo-enemigo.

No se piensa en el bien común, las necesidades de las comunidades de zonas petroleras no se

tienen en cuenta, de igual manera el conjunto de la sociedad es excluido del debate y de la

participación con decisión. Se es excluyente y el tema asume un carácter corporativo y elitista, el

concepto ciudadanía sufre una castración. El carácter impositivo en que se asumió el proceso

polariza y limita las posibilidades de establecer un marco general de relacionamiento, se

desconoce la diversidad y se anula al contradictor. Es imposible construir, no se permite actuar

sobre los conectores y menos la posibilidad de encontrar puntos de convergencia desde elementos

comunes, se acentúa en los divisores, cayendo en la estigmatización del contrario profundizando

el conflicto que se genera frente a posiciones diversas en el debate.

Desde un enfoque de ASD, con aplicación diferencial, se deben garantizar y respetar los derechos

territoriales especiales y diferenciales de las comunidades indígenas, Se hace necesario, que el

esquema de consulta previa, contemple elementos del enfoque ASD, así como se asuma como

parte integral de un enfoque diferencial en Derechos Humanos. Es necesario también una

concientización además de comprenderlos desde y en su cosmovisión, historia y como los

actuales modelos de política publica de desarrollo genera inequidad, es decir entender que el

problema no son, ni esta en ellos. Es clave lograr que este tema se convierta en algo de interés

general para los colombianos y se acabe la estigmatización a sus exigencias y luchas.

Es necesario convocar a organizaciones indígenas, campesinas, organizaciones sociales de

regiones petroleras, ambientalistas, a un escenario de debate democrático en el que se busque

condensar posiciones en la búsqueda de la revisión de la actual modelo de contrato petrolero y se

construya una alternativa común. En la que se conozcan, analicen los diferentes contextos, sus

actores, las relaciones e inter-relaciones y se reconozcan a esas comunidades en su diferencia y

diversidad, asumiendo los derechos con un enfoque diferencial.

Page 35: Petróleo, Conflicto y El no Daño Edgar Mojica Vanegas ...³n de los proyectos, las potencialidades para construir paz desde lo local, conociendo y analizando el modelo de contrato

  35  

5. Bibliografía.

• Borja, Paladini Adeli, 2011, Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoque

s de sensibilidad a los contextos conflictivos.

• Galindo, Pedro, 2002, “Petróleo y Paz”. Unibiblos

• Gonzales, Posso Camilo, 2010, Petróleo y transformación de conflictos.

• Mena, Margarita, 2003 “Jaque Mate” • Pliego de peticiones presentado por las comunidades y el sindicato, Documento 2011. • Reveron, Carlos Alberto, 2011, Acción sin daño, desarrollo y derechos humanos:

dificultades y aprendizajes.

• Rodríguez, Puentes Ana Lucia, 2011, El enfoque ético de la Acción sin Daño.

• Vásquez, Olga del Pilar, 2011, Sensibilidad al conflicto. Principios, estrategias

metodológicas y herramientas.

• Contrato de explotación y producción de hidrocarburos, 2010, Anexo A, Agencia

Nacional de Hidrocarburos

• Contrato de evaluación técnica especial para exploración de hidrocarburos, 2010, Anexo

A, Agencia Nacional de Hidrocarburos.