peter checklan

12

Click here to load reader

Upload: screen010

Post on 11-Jul-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peter checklan

Peter Checklan

Page 2: Peter checklan

Metodología de los sistemas suaves de

Checklan

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en

inglés) de Peter Checklan es una técnica cualitativa que se

puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las

situaciones a sistémicas. Es una manera de ocuparse de

problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un

alto componente social, político y humano.

USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS

BLANDOS

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una

actividad componente de alto contenido social, político y

humano.

Page 3: Peter checklan

LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE

SISTEMAS BLANDOS

•El SSM requiere que los participantes se adapten al

concepto completo.

Tenga cuidado de no angostar el alcance de la

investigación demasiado pronto.

•Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición

de una estructura y de una solución particular ante la

situación problemática.

•La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de

una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo

compulsivo para la acción.

Page 4: Peter checklan

Metodología de los sistemas

durosLos sistemas duros son aquellos en los que actúan hombres

y máquinas para poder llegar a un fin. En estos sistemas se

le da más importancia a las maquinas ya que hacen la

mayoría del trabajo y las personas generan estadísticas en

el sistema, en pocas palabras el hombre analiza el sistema

y ayuda a tomar decisiones.

Paradigma del análisis de los sistemasduros

Un paradigma es un conjunto de reglas que rigen unadisciplina. Así mismo existe un paradigma para los sistemasduros que nos dice que hay tres fases que debe tener unsistema duro: fase de diseño de políticas o pre-planeación,fase de evaluación y la fase implantación de la acción

Page 5: Peter checklan

Fase de evaluación

Es la fase en la cual se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

Los autores de decisiones llegan a un acuerdo de sus cosmovisiones.

Se llega a un acuerdo sobre los métodos que se piensan usar.

Fase de diseño de políticas o pre-planeación

En esta fase se trata de ver las diferentes alternativas para cumplir las metas y objetivos. La evaluación incluye:

a).Identificar los resultados y las consecuencias que generen cada alternativa.b). Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios resultados, representan verdadera mente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.c). Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.d). Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Page 6: Peter checklan

Es la fase durante la cual se realiza el diseño que

se eligió.

a) Optimizar, que nos hace ver cuál es la mejor solución.

b) Sub-optimizar, que explica porque no puede lograrse lamejor solución.

c) Complejidad, nos dice que si de tener solución elproblema debe simplificarse la realidad, para ser real lassoluciones deben ser complejas.

d) Algunos problemas que afectan pueden ser lalegitimación y control.

e) Una evaluación de los resultados obtenidos, significaque debe haber optimismo o pesimismo sobre si losobjetivos pueden satisfacer los resultados prometidos.

f) Reciclamiento aunque los resultados obtengan éxito ofracaso

Page 7: Peter checklan

Metodología De Hall y

Jenking

Page 8: Peter checklan

Sistemas Blandos

En 1962 A. D. Hall hace otro de los primeros esfuerzos relevantes sobre metodología de sistemas. Con su formación de ingeniería y experiencias prácticas, también reconoce la necesidad de la definición del método y de proporcionar, lo que denomina las bases filosóficas de la Ingeniería de Sistemas. En base a su experiencia Hall integra los conceptos de ciencia, tecnología y creatividad en su definición de las fases de su metodología de la Ingeniería de Sistemas, señalando la existencia de similitudes en las fases del método de la Investigación de Operaciones

Page 9: Peter checklan

Hall señala que estas actividades difieren en los fines que

persiguen, ya que considera que la investigación de

Operaciones generalmente se preocupa de las

operaciones de un sistema ya existente y que la Ingeniería

de Sistemas de la creación, desarrollo y puesta en

operación de nuevos sistemas; las similitudes entre ambas

actividades son mayores y más importantes que las

diferencias, ya que, no sólo en cuanto a método hay

similitudes, sino a otras características como

interdisciplinariedad, técnicas y herramientas usadas y

considerar sus objetos de estudio como sistemas en que

interactúan los aspectos sociales y tecnológicos.

Page 10: Peter checklan

Metodología De Hall y

Jenking

en sistemas DurosLos pasos principales de la metodología de Hall son:

1 Definición del problema

2 Selección de objetivos

3 Síntesis de sistemas

4 Análisis de sistemas

5 Selección del sistema

6 Desarrollo del sistema

7 Ingeniería

Page 11: Peter checklan

METODOLOGIA DE JENKINS

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que

tiene sus raíces en la práctica de la Ingeniería Industrial.

Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema

como un todo, en contraposición al desempeño de partes

individuales del sistema. Una característica importante de

la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos

cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño

del sistema pueda optimizarse.

Page 12: Peter checklan

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.

a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un

sistema realice mas funciones de las actuales.

b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un

sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener,

capaz de adaptarse a niveles estándares más altos.

c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más

eficiente.