peste negra

5
Peste negra Toledo Barcelona Marsella Milán Rávena Roma Viena Praga Fráncfort Magdeburgo Varsovia Copenhague Atenas Florencia París Ruán Brujas Brunswick Lubeck Londres Salónica Bucarest Ciudades con revueltas Otras ciudades 1347 Inicios de 1349 1350 1351 Propagación de peste negra en Europa Mediados de 1348 Finales de 1349 Después de 1351 Brote menor Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor inci- dencia. La peste negra, peste bubónica o muerte negra se re- fiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1352, ma- tando un tercio de la población continental; [1] aunque Diane Zahler estima que la mortandad superó la mitad, quizás el 60% de los europeos ó 50 de 80 millones. [2] Se estima que la misma fue causa de muerte de apro- ximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en Mongolia (1328) y los últimos en la Rusia Europea (1353). [3][4] Afectó devastadoramente Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de Áfri- ca. [1] No afectó el África subsahariana ni al continente Americano. [5] La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. [6][7][8] Apareció hacia 1320 en el desierto de Gobi [9] y en 1331-1334 llegó a China, un año después de que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país, [4][9][10] después de arrasar en 1330 Birmania, [4] llegando a India en 1342 y algunas re- giones de la actual Rusia en 1338 [9] y a Europa en 1346. [1] Según crónicas de 1353, desde 1331 murieron dos tercios de la población china, en efecto, entre esa fecha y 1393 su población cayó de 125 a 90 millones. [11] Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607- 37, Augsburg, Alemania decir, «enfermedad»o«epidemia», y no del agente pató- geno. De acuerdo con el conocimiento actual, la pande- mia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mien- tras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estu- vieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus po- bladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor. Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en mu- chos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta 1

Upload: victor-hugo-portugal

Post on 06-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de una de las mas grandes tragedias en la europa medieval. una plaga tan terrible, que solo la tercera parete de la poblacion europea sobrevivio.

TRANSCRIPT

Page 1: Peste Negra

Peste negra

Toledo Barcelona

Marsella

Milán

Rávena

Roma

Viena

PragaFráncfort

MagdeburgoVarsovia

Copenhague

Atenas

Florencia

París

RuánBrujas

Brunswick

Lubeck

Londres

Salónica

Bucarest

Ciudades con revueltas Otras ciudades

1347

Inicios de 1349

13501351

Propagación de peste negra en Europa

Mediados de 1348

Finales de 1349

Después de 1351

Brote menor

Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor inci-dencia.

La peste negra, peste bubónica o muerte negra se re-fiere a la pandemia de peste más devastadora en la historiade la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV yque alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1352, ma-tando un tercio de la población continental;[1] aunqueDiane Zahler estima que la mortandad superó la mitad,quizás el 60% de los europeos ó 50 de 80 millones.[2]Se estima que la misma fue causa de muerte de apro-ximadamente 50 a 75 millones de personas entre losprimeros casos en Mongolia (1328) y los últimos enla Rusia Europea (1353).[3][4] Afectó devastadoramenteEuropa, China, India, Medio Oriente y el Norte de Áfri-ca.[1] No afectó el África subsahariana ni al continenteAmericano.[5] La teoría aceptada sobre el origen de lapeste explica que fue un brote causado por una variantede la bacteria Yersinia pestis.[6][7][8] Apareció hacia 1320en el desierto de Gobi[9] y en 1331-1334 llegó a China,un año después de que grandes inundaciones devastaranextensas regiones del país,[4][9][10] después de arrasar en1330 Birmania,[4] llegando a India en 1342 y algunas re-giones de la actual Rusia en 1338[9] y a Europa en 1346.[1]Según crónicas de 1353, desde 1331 murieron dos terciosde la población china, en efecto, entre esa fecha y 1393su población cayó de 125 a 90 millones.[11] Es común quela palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muertenegra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es

Escudo de Plagas: la muerte coronada como vencedora. 1607-37, Augsburg, Alemania

decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente pató-geno. De acuerdo con el conocimiento actual, la pande-mia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegara Europa, a través de las rutas comerciales. Introducidapor marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mien-tras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estu-vieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramenteafectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus po-bladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania,se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vidaa causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremenfueron las ciudades en donde una mayor proporción de lapoblación murió. No obstante, el número de muertes enel este de Alemania fue mucho menor.Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaronmuy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como loscausantes de la epidemia por medio de la intoxicacióny el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en mu-chos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos yuna extinción local de comunidades judías. Aun cuandolíderes espirituales o seculares trataron de impedir esta

1

Page 2: Peste Negra

2 3 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

situación, la falta de autoridad debido a la agitación so-cial, que a su vez era consecuencia de la gravedad de laepidemia, generalmente no les permitía a aquellos teneréxito.[cita requerida]

1 Historia

La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizás en al-guna parte del norte de la India, probablemente en lasestepas de Asia central, desde donde fue llevada al oestepor los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por laruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Caffa (ac-tual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La historiadice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadá-veres infectados dentro de la ciudad [cita requerida] (si bien laenfermedad no se contrae por contacto con los muertos).Los refugiados de Caffa llevaron después la peste aMessina, Génova y Venecia alrededor de 1347/1348. Al-gunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanza-ban las costas. En 1347 sucedió una guerra entre el Reinohúngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hun-gría reclamaba el trono luego del asesinato de su hermanoAndrés, quien murió asesinado por su propia esposa, lareina Juana I de Nápoles. De esta manera, Luis condu-jo una campaña militar que coincidió con el estallido dela Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, lacampaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngarosregresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos lapeste, cobrando vidas como la de la propia esposa del reyhúngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Euro-pa afectando a Francia, España e Inglaterra (en junio de1348), Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente elnoroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de lamuerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI duranteel sitio a Gibraltar en 1350.

2 Consecuencias

La información sobre la mortalidad varía ampliamenteentre las fuentes, pero se estima que entre el 30 % y el 60% de la población de Europa murió desde el comienzodel brote a mitad del siglo XIV.[12] Aproximadamente 25millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa juntoa otros 40 a 60 millones en África y Asia. Algunas loca-lidades fueron totalmente despobladas, con los pocos su-pervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aúnmás lejos.La gran pérdida de población trajo cambios económicosbasados en el incremento de la movilidad social según ladespoblación erosionaba las obligaciones de los campesi-nos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicio-nales. La peste provocó una contracción del área cultiva-da en Europa, lo que hizo descender profundamente laproducción agraria. Esta caída llegó a ser de un 40 % en

la zona norte de Italia, en el periodo comprendido entre1340 y 1370.[13]

La repentina escasez de mano de obra barata proporcionóun gran incentivo para la innovación que ayudó a traer elfin de la Edad Media. Algunos argumentan que causó elRenacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurrieraen algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. Acausa de la despoblación, sin embargo, los europeos su-pervivientes llegaron a ser los mayores consumidores decarne para una civilización anterior a la agricultura indus-trial.La peste negra acabó con un tercio de la población deEuropa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, lle-gando finalmente a matar a unos 25 millones de personas.No obstante, ninguno de los brotes posteriores alcanzó lagravedad de la epidemia de 1348.

3 Interpretación histórica

Ilustración de la Peste en la “Chronicles of Gilles Li Muisis”(1272-1352). Bibliothèque royale de Belgique, MS 13076-77, f.24v.

Al margen del análisis de sus causas obvias, tales co-mo la presencia del bacilo Yersinia pestis, los historiado-res han buscado, desde diversas perspectivas, el signifi-cado de este gran acontecimiento. Corrientes herederasdel marxismo y estudiosos como Guy Bois atribuyen aesta epidemia el papel de demostración de la crisis delsistema feudal. Sin embargo, también murieron muchísi-mos representantes de la nobleza. Reyes como AlfonsoXI de Castilla o Juana II de Navarra murieron de pestenegra, así como Margarita de Luxemburgo, la reina con-sorte húngara esposa de Luis I y Felipa de Lancaster, lareina consorte portuguesa de Juan I de Portugal. Lo quecontradice la teoría de Guy Bois, ya que no era la pobre-za el lugar exclusivo donde atacaba la «peste», sino que

Page 3: Peste Negra

3

nadie estaba a salvo. Lo que demostraría asimismo eraque el «estamento alto» distaba mucho de serlo (al menosintelectualmente), puesto que creían que estaban a salvosólo por no ser «pobres».Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feu-dal había vivido durante la Plena EdadMedia había pues-to en cultivo tierras cada vez de menor calidad y de ba-jo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de laproductividad y una creciente malnutrición. En este con-texto llegó un bacilo que en otra situación habría sido re-cibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría pro-vocado gran mortandad, pero que esta vez encontró unsistema inmunitario debilitado.El principal medio de contagio de la peste eran las pica-duras de las pulgas. Pese a que es difícil constatarlo conuna enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipoy condición, sí que parece que determinadas profesionesestaban más expuestas a padecer peste, siendo más peli-groso ser comerciante de paños (las pulgas se escondenentre los tejidos) que, por ejemplo, herrero. De hecho,pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras yentre las primeras medidas que se emplearon en Europapara evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los in-fectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidosen las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitíala entrada al viajero solo después de haberse deshecho delas ropas que se traía puestas, cambiadas por otras «segu-ras» prestadas por la propia ciudad.[14]

4 Véase también• Epidemia de 1649

• Gran plaga de Londres

• Gran peste de Viena

• Gran Plaga de Milán

• Peste

• Decamerón

• Flagelación

• Pogromo

• Danza de la Muerte

• Peste pulmonar

• Crisis del siglo XIV

• Anexo:Cronología de las pandemias

5 Referencias[1] Hunter, Susan (2003). Black Death: AIDS in Africa. Nue-

va York; Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 22. En in-glés. ISBN 978-1-40396-244-7.

[2] Zahler, Diane (2013) [2009]. The Black Death . Minnea-polis: Twenty-First Century Books, pp. 73-74. En inglés.ISBN 978-1-46770-375-8.

[3] Martin, Sean (2011). The Black Death. Harpenden: Old-castle Books. En inglés. ISBN 978-1-84243-553-3.

[4] Johnstone, Patrick (2014). The Future of the GlobalChurch: History, Trends and Possiblities. Madison: Inter-Varsity Press, pp. 48. En inglés. ISBN 978-0-83085-695-4.

[5] Lockard, Craig (2010). Societies, Networks, and Transi-tions: A Global History. Boston: Cengage Learning, pp.383. En inglés. ISBN 978-1-11179-076-9.

[6] Haensch S, Bianucci R, Signoli M, et al. (2010).«Distinct clones of Yersinia pestis caused theblack death». PLoS Pathog. 6 (10): e1001134.doi:10.1371/journal.ppat.1001134. PMC 2951374.PMID 20949072.

[7] «Comunicado de la Universidad de Tubinga: “Se demues-tra la relación de la bacteria Yersinia pestis con la MuerteNegra. (Black Death Bacterium Identified)» (en inglés).Eberhard Karls Universität Tübingen. Consultado el 18 denoviembre de 2011.

[8] V. J. Schuenemann, K. Bos, S. DeWitte, S. Schmedes, J.Jamieson, A. Mittnik, S. Forrest, B. K. Coombes, J. W.Wood, D. J. D. Earn, W. White, J. Krause, H. N. Poinar:PNAS Plus: Targeted enrichment of ancient pathogens yiel-ding the pPCP1 plasmid of Yersinia pestis from victims ofthe Black Death. In: Proceedings of the National Academyof Sciences., S. , doi 10.1073/pnas.1105107108.

[9] Faizah Abu Bakar, Niger Kelly & Jane Shuter (2006). In-sight: History 1. Teacher’s Resource File. Singapur: Pear-son Education South Asia, pp. 149. En inglés. ISBN 978-9-81244-369-4.

[10] Lamb, Hubert H. (2013). Weather, Climate and HumanAffairs (Routledge Revivals): A Book of Essays and Ot-her Papers. Abingdon: Routledge, pp. 60. En inglés. ISBN978-1-13663-962-3.

[11] Gottfried, Robert S. (2010). Black Death. Simon andSchuster, pp. 35. En inglés. ISBN 978-1-43911-846-7.

[12] Austin Alchon, Suzanne (2003). A pest in the land: newworld epidemics in a global perspective. University of NewMexico Press. p. 21. ISBN 0826328717.

[13] Sebastián Amarilla, José Antonio. «La Edad media. con-figuración y primer despegue de la economía europea».Historia económica mundial. Crítica. ISBN 84-8432-648-9.

[14] Peio J. Monteano, La ira de Dios. Los navarros en la Erade la Peste (1348-1723). Pamiela, Pamplona, 2002. ISBN:84-7681-353-8.

Page 4: Peste Negra

4 6 ENLACES EXTERNOS

6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Peste negra. Commons

• Crisis demográfica, económica y política en España

• BBC news story on controversy over Black Deathorigins

• Mark Derr, “New Theories Link black Death toEbola-Like Virus”, The New York Times, ScienceSection, October 2, 2001

• Examination of Ring around the Rosy's relationshipto the plague

• La muerte negra

• Reseña de una reciente investigación genómica; enEl País, 13/10/2011

Page 5: Peste Negra

5

7 Text and image sources, contributors, and licenses

7.1 Text• Peste negra Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Peste%20negra?oldid=82103209Colaboradores: Piolinfax, Joseaperez, Oblongo, Sabbut,JorgeGG, Pieter, Wesisnay, Lourdes Cardenal, Angus, Vivero, Paz.ar, Surscrd, Jedagon, Patrick-br, Tano4595, Jsanchezes, Joanjoc~eswiki,Dianai, Kordas, FAR, Supersouissi, LeonardoRob0t, Deleatur, Airunp, Taichi, Emijrp, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Aadro-ver, Chobot, Yrbot, Amadís, Varano, Vitamine, .Sergio,Mortadelo2005, Cidfadon, Beto29, KnightRider, Kabri, Eloy, Santiperez, Boylucas,Banfield, Ipintza, Ppja, Xaverius, Ketamino, Filipo, KErosEnE, Rodriguillo, Locutus Borg, BOTpolicia, Guay, CEM-bot, Igor21, LauraFiorucci, Alexav8, Ignacio Icke, Salvador alc, Pacostein, Baiji, Roberpl, Davius, Rastrojo, Antur, @IE, Erodrigufer, Montgomery, Fran-coGG, Thijs!bot, Alvaro qc, Tortillovsky, Mahadeva, Escarbot, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, Guille, Cratón, Isha, Hanjin, JAnDbot, MaorX, VanKleinen, Kved, Lecuona, Gaius iulius caesar, Iulius1973, TXiKiBoT, VityUvieu, Hidoy kukyo, Xosema, Sa~eswiki, Bot-Schafter,Humberto, Netito777, Marvelshine, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, Marco94, MottaW, Zyder, Cinevoro,VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Arcgx, Galandil, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, BlackBeast, Teckizt, Lucien leGrey, Luis1970,AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, Maugemv, J.M.Domingo, Racso, St Alon, Mjollnir1984, Jmvgpartner, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Lo-veless, Carmin, Katze Canciola, Drinibot, Anual, Bigsus-bot, BOTarate, AlfaSimon, Byrialbot, Miketanis, Carlossm, Mel 23, Manwë, Ugly,Pascow, BuenaGente, Aleposta, Chico512,MapleLatinoharry14, Tirithel, Andy85719, Prietoquilmes, HUB, Passaa, Antón Francho, Nicop,Quijav, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Rowanwindwhistler, Furti, Petruss, Poco a poco, Muel candovas, Well Rama, Rαge, Raulshc,Açipni-Lovrij, Osado, Camilo, UA31, Taty2007, AVBOT, David0811, LucienBOT, MastiBot, Jmlvico, Redeyes, Esperanzaverde, Lau-rita laurita, Diegusjaimes, MelancholieBot, Linfocito B, Luckas Blade, Arjuno3, San11tiago, Juan Quisqueyano, Juvalen, Andreasmperu,Luckas-bot, Duca, Rikimaru123, MShinken, Ptbotgourou, StygmaQueen, Ch4T0X, Nixón, Rodelar, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15,Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreitmen, Igna, Farkasven, Muro Bot 2, Botarel, Wady21, AstaBOTh15, AQUIMISMO, Halfdrag, RedBot, Fortu-neRota, PatruBOT, KamikazeBot, Angelito7, Equinteros, TjBot, Nev1, Echando una mano, Foundling, Miss Manzana, Chano07, Afrasiab,EmausBot, Savh, AVIADOR, ChessBOT, Guarddon, Grillitus, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Susumebashi, Waka Waka, DFSL01,Lokurasloko, Alejandro Argentino, Anagoria, Tokvo, Rufflos, Antonorsi, JABO, VOG, Naveira poing, TeleMania, Megabix004, Corazon-detinta, Abraham97, AvicBot, MetroBot, Alkyme Soviético, Trolllllllll, Bibliofilotranstornado, Pachom-98, Mariatortajada, Helmy oved,Soke angel, Unitslike, Lautaro 97, Addbot, Akitepilloakitemato, Hola1410, Alejandrovlogger, Oscarso1234, JacobRodrigues, Zaryabak,LeoBoca, Zahertrol, Hector Vazquez 2, AntoLopez1601, Jarould, Matiia, Egis57, FreeGamesTop, Jcma2801, Djdjedhalberto, Alba romerotrevejo, Daf xime blancas, Elsa45875, Deutsch GLG, Gabilan 333 y Anónimos: 584

7.2 Images• Archivo:1607-35_Pesttafel_Augsburg_anagoria.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/1607-35_Pesttafel_Augsburg_anagoria.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: Deutsches Historisches Museum Berlin Artista original:Desconocido

• Archivo:Bubonic_plague-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Bubonic_plague-es.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:

• Bubonic_plague-en.svg Artista original:• derivative work: Andy85719• Archivo:Burying_Plague_Victims_of_Tournai.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Burying_Plague_Victims_of_Tournai.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://supotnitskiy.ru/stat/stat8.htm Artista original: Desconocido

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

7.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0