peste bubónica o peste negra

15
Índice Concepto………………………………………………………………………… 3 Antecedentes históricos……………………………………………………….. 3 Agente causal…………………………………………………………………. 6 Periodo de incubación, transmisibilidad y reservorio………………………. 6 Epidemiologia…………………………………………………………………… 7 Cuadro clínico…………………………………………………………………... 8 Diagnostico……………………………………………………………………… 8 Tratamiento……………………………………………………………………… 8 Complicaciones………………………………………………………………… 9 Medidas preventivas y de control…………………………………………….. 9 Esquema de la historia natural de la enfermedad………………………….. 11 Referencias……………………………………………………………………… 12 Mexicali B.C a 30 de mayo de 2014

Upload: fernandaaraiza

Post on 21-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia natural de la enfermedad

TRANSCRIPT

ndiceConcepto3

Antecedentes histricos..3

Agente causal.6

Periodo de incubacin, transmisibilidad y reservorio.6

Epidemiologia7

Cuadro clnico...8

Diagnostico8

Tratamiento8

Complicaciones9

Medidas preventivas y de control..9

Esquema de la historia natural de la enfermedad..11

Referencias12

Peste bubnica; concepto.La Peste Bubnica o Peste Negra es una enfermedad infecciosa propia fundamentalmente de los roedores ymamferospequeos, que se trasmite al hombre a travs de la picadura de diferentes tipos depulgasinfectadas que fungen de reservorio. En el hombre, est la afeccin se caracteriza por un comienzo brusco con fiebre alta, linfadenopata, supuracin de los ganglios satlites a la inoculacin, bacteriemia y postracin.Los ganglios aumentados de volumen y supurados le dan al calificativo de bubnica a la enfermedad. De forma primaria o secundariamente puede atacar a los pulmones y dar lugar a la peligrossima neumona pestosa.Antecedentes histricosEn 1348, se propag por Europa una enfermedad terrible y desconocida, y en pocos aos sembr la muerte y la destruccin por todo el continente.La peste negra de mediados del siglo XIV se extendi rpidamente por las regiones de la cuenca mediterrnea y el resto de Europa en pocos aos. El punto de partida se situ en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la pennsula de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejrcito mongol, en cuyas filas se manifest la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros, pero es ms probable que la bacteria penetrara a travs de ratas infectadas con las pulgas a cuestas. En todo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenan all una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundi por el resto del continente.Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagacin de la peste negra. Algunos historiadores proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumnica o pulmonar, y que su transmisin a travs del aire hizo que el contagio fuera muy rpido. Sin embargo, cuando se afectaban los pulmones y la sangre la muerte se produca de forma segura y en un plazo de horas, de un da como mximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos expectorante, que era el vehculo de transmisin. Por tanto, dada la rpida muerte de los portadores de la enfermedad, el contagio por esta va slo poda producirse en un tiempo muy breve, y su expansin sera ms lenta.Los indicios sugieren que la plaga fue, ante todo, de peste bubnica primaria. La transmisin se produjo a travs de barcos y personas que transportaban los fatdicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancas o en sus propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, all donde llegaban. Las grandes ciudades comerciales eran los principales focos de recepcin. Desde ellas, la plaga se transmita a los burgos y las villas cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros ncleos de poblacin prximos y hacia el campo circundante. Al mismo tiempo, desde las grandes ciudades la epidemia se proyectaba hacia otros centros mercantiles y manufactureros situados a gran distancia en lo que se conoce como saltos metastsicos, por los que la peste se propagaba a travs de las rutas martimas, fluviales y terrestres del comercio internacional, as como por los caminos de peregrinacin. Estas ciudades, a su vez, se convertan en nuevos epicentros de propagacin a escala regional e internacional. La propagacin por va martima poda alcanzar unos 40 kilmetros diarios, mientras que por va terrestre oscilaba entre 0,5 y 2 kilmetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones ms fras o latitudes con temperaturas e ndices de humedad ms bajos. Ello explica que muy pocas regiones se libraran de la plaga; tal vez, slo Islandia y Finlandia.Sobre el origen de las enfermedades contagiosas circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas. Algunas, heredadas de la medicina clsica griega, atribuan el mal a las mismas, es decir, a la corrupcin del aire provocada por la emanacin de materia orgnica en descomposicin, la cual se transmita al cuerpo humano a travs de la respiracin o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste poda tener un origen astrolgico ya fuese la conjuncin de determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas o bien geolgico, como producto de erupciones volcnicas y movimientos ssmicos que liberaban gases y efluvios txicos. ActualidadRecientemente, los cientficos Susan Scott y Christopher Duncan de laUniversidadde Liverpool han propuesto la teora de que la peste negra pudo haber sido causada por un virus similar al del bola, y no una bacteria. Argumentan que esta plaga se extendi mucho ms deprisa y el periodo de incubacin fue ms largo que en el caso de las plagas causadas por Yersinia pestis. (Un periodo de incubacin ms largo permite que los portadores de la enfermedad puedan viajar ms lejos e infectar a ms personas que un periodo de incubacin ms corto.Los estudios realizados a partir de los documentos en iglesias inglesas indican un largo periodo de incubacin, de ms de 30 das, y que pudo haber contribuido a la rpida propagacin de la enfermedad, de hasta 5 km al da. La peste negra se propag por zonas donde no hay ratas, como Islandia, fue transmitida entre personas (lo que ocurre raramente con Yersinia pestis) y algunos genes que determinan la inmunidad a virus parecidos al bola estn mucho ms extendidos en Europa que en otras partes del mundo.En una lnea similar de pensamiento, el historiador Norman F. Cantor, en su libro In the Wake of the Plague (En el despertar de la peste,2001), sugiere que la Peste Negra pudo haber sido una combinacin de pandemias entre las que se podra encontrar una forma de ntrax.Cita, entre otras cosas, informes sobre los sntomas de la enfermedad que no concuerdan con los efectos conocidos de las pestes bubnica y neumnica; el descubrimiento de esporas de ntrax en un cementerio de vctimas de la Peste Negra en Escocia y el hecho de que se sabe que se vendi carne de ganado infectado en muchas reas rurales de Inglaterra poco antes del comienzo de la peste.Ms an, lo que fue considerado previamente la evidencia definitiva a favor de la teora de la Yersinia pestis, tejido de pulpa dental tomado de un cementerio en Montpellier de la epidemia delsiglo XIV, que contena DNA de Yersinia pestis, nunca fue confirmado en ningn otro cementerio.En Septiembre de2003, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford revel los sorprendentes resultados de pruebas hechas sobre 121 dientes de 66 esqueletos encontrados en fosas comunes delsiglo XIV. Los restos no mostraron trazagenticaalguna de Yersinia pestis, y los investigadores sugieren que el estudio de Montpellier podra haber sido defectuoso.Agente causalEl germen causal es Yersina o Pasteurelia pestis. Se trata de un bacilo gran negativo no esporulado, que se desarrolla tanto en condiciones aerobias como anaerobias. Puede tomar la forma de bacilo, coco u ovoide. Cuando se rieron Giemsa suele tomar la forma bipolar. Crece en los medios ordinarios de cultivo y produce por lo menos dos tipos de toxinas.Las picaduras de pulgas trasmiten la enfermedad, pero la forma pulmonar se produce de hombre a hombre a travs de las vas respiratorias.Incubacin, transmisibilidad y reservorioEl perodo de incubacin es de 2 a 7 das.El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnvoros salvajes y gatos domsticos.La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a travs de los vasos linfticos hasta los ganglios linfticos regionales, donde se multiplican causando la destruccin y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.La peste bubnica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto fsico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse tambin al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carnvoros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a travs de la piel.El contagio era fcil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos y casas, lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos roedores, circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los mismos medios, como los barcos.La bacteria rondaba los hogares durante un perodo de entre 16 y 23 das antes de que se manifestaran los primeros sntomas de la enfermedad. Transcurran entre tres y cinco das ms hasta que se produjeran las primeras muertes, y tal vez una semana ms hasta que la poblacin no adquira conciencia plena del problema en toda su dimensin.Epidemiologia; situacin actualDesde mediados del siglo XX, gracias a los antibiticos y a las mejoras en las condiciones higinicas, las epidemias devastadoras de peste parecen cosa del pasado, pero no obstante, la enfermedad est lejos de estar erradicada. E incluso muestra una tendencia a re-expandirse y re-emerger en muchos pases.En todo el mundo ocurren an unos 1000-3000 casos anuales de peste humana, normalmente notificados como casos espordicos o como pequeos brotes localizados.La peste se presenta como endmica en muchos pases de frica, Asia y Sudamrica,reportndose ms del 90% de los casos humanos en frica.Aunque caractersticamente los focos de pesteson dinmicos y cambianen respuestaa los cambios enotros factores como el clima, el paisaje yla migracin depoblacin de roedores, la mayora de los casos se dan enzonas rurales, donde el contacto con roedores salvajes infectados es ms comn.Cuadro clnicoAparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea, escalofros y astenia. Despus de algunas horas o das los pacientes notan la presencia del bubn, que es una adenopata dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de dimetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.La palpacin de la adenopata produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaa de hepatoesplenomegalia y es muy dolorosa.DiagnosticoEl diagnstico es clnico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposicin a roedores u otros mamferos en un rea endmica.El diagnstico diferencial se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubn, liquido cefalorraqudeo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serologa, ttulo de anticuerpos.TratamientoDiversos antibiticos son eficaces cuando se emplean en correspondencia con la edad del paciente, la gravedad de la infeccin y la rapidez de aplicacin.Cuando los antibiticos se usan tempranamente la respuesta suele ser sorprendente, aun ante la forma pulmonar.Lasdrogasde eleccin son la tetraciclina y la estreptomicina. Pueden usarse tambin el cloranfenicol y las sulfamidas.Estreptomicina:Se administra por va intramuscular a la dosis de 0.5 g cada 4h en las primeras 48h. Se contina con 0.5 g cada 6h durante 7 a 10 das en total.Tetraciclina:Se administra a razn de 2 a 3 g diarios por endovenosa. Cuando haya mejora puede continuarse con 2 g diarios por va oral por el tiempo necesario.Cloranfenicol:Se inicia el tratamiento con dosis de 6 a 8 g por va endovenosa diariamente y luego puede pasarse a la va oral a razn de 3 g por da.Sulfamidas:Se administran 10 a 12 g de Sulfadiacina o Sulfameracina durante una semana.Cuando se utilice la estreptomicina o el cloranfenicol debe de vigilarse muy estrechamente el estado de shock que puede ocasionar la destruccin masiva de grmenes.ComplicacionesConsisten en lesiones purulentas, necrticas y hemorrgicas en diversos rganos y shock con una marcada hipotensin arterial, otras complicaciones de la peste bubnica son peste septicmica, coagulacin intravascular diseminada y meningitis que es una complicacin rara; la faringitis de la peste que se presenta tras inhalacin o ingestin de los bacilos y se suele acompaar de adenopata cervical. Tambin existe una forma ms leve de peste bubnica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.Medidas preventivas y de controlUna de las actividades ms importantes de prevencin y control fue el tratamiento de las viviendas con insecticidas para reducir las poblaciones de pulgas portadoras de la infeccin. Se sometieron a tratamiento todas las viviendas, sin excepcin, en los lugares donde se notificaron focos de peste y en los que se encontraban factores de riesgo, como el incremento de las poblaciones de roedores y pulgas, y en especial del principal vector, X. cheopis. Se trataron 15 470 viviendas, protegiendo as a una poblacin de 269 466 personas. Para poner en operacin las diversas actividades de prevencin y control, se capacit a 651 profesionales y tcnicos de los servicios locales de salud en materia de diagnstico y tratamiento de casos humanos, vigilancia y control de roedores y vectores, y procedimientos de vigilancia e informacin epidemiolgica.

Periodo pre patognicoPeriodo patognico

Yersinia pestis

Zonas enzoticasHacinamientoHumanoPeste bubnicaPuerta de entradaHorizonte clnicoLesiones purulentas, necrticas y hemorrgicas en diversos rganos y shock con una marcada hipotensin arterial, peste septicmica, coagulacin intravascular diseminada y meningitis.Si no se recibe dentro de las 24 horas siguientes a la aparicin de los sntomas inciales, se puede presentar la muerte.Pasados unos das aparecen los peculiares bubones, que no son otra cosa que ganglios linfticos inflamados, sobre todo en la ingle y las axilas. Estos ganglios son muy dolorosos.Fiebre, escalofros, malestar general, mialgias, nuseas, postracin, dolor de garganta y cefalea.

La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.

El perodo de incubacin es de 2 a 7 das.La bacteria rondaba los hogares durante un perodo de entre 16 y 23 das antes de que se manifestaran los primeros sntomas de la enfermedad. Transcurran entre tres y cinco das ms hasta que se produjeran las primeras muertes

Prevencin primaria:Educar a la poblacin en las zonas enzoticas sobre los modos de exposicin de los seres humanos y los animales domsticosControlar las ratas en los barcos, los muelles y los almacenes por medio de instalaciones a prueba de ratas o fumigacin peridica.Prevencin secundaria:Cuarentena: Los contactos del hogar o directos de los pacientes con peste deben recibir quimioprofilaxis y ser sometidos a vigilancia durante 6 das. Localizar a las personas expuestas, a los roedores enfermos o muertos y a sus pulgas. Erradicacin de las pulgas con insecticidas y medidas contra roedores.Prevencin terciaria:Tratamiento especfico:La estreptomicina, las tetraciclinas y el cloranfenicol son eficaces si se utilizan en una fase temprana

Referencias:1. http://www.ecured.cu/index.php/Peste_bub%C3%B3nica2. http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=447&Itemid=4593. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html?_page=24. http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=150:peste-epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=505. http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v121n4p363.pdf

Mexicali B.C a 30 de mayo de 2014

2