peruano suizo” y “república de colombia. lima”

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE TECNOLOGÍA TÍTULO: “INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL ÀREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – EPT – “PERUANO SUIZO” Y “REPÚBLICA DE COLOMBIA. LIMA” Responsable: Mg. Carlos Antonio QUISPE CONDEZO Integrante: Mg. Oscar Claver OLIVARES CASTILLO La Cantuta – 2010

Upload: phamnhu

Post on 02-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN �

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

TÍTULO:

“INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL ÀREA DE EDUCACIÓN PARA

EL TRABAJO – EPT – “PERUANO SUIZO” Y “REPÚBLICA DE COLOMBIA. LIMA”

Responsable: Mg. Carlos Antonio QUISPE CONDEZO

Integrante: Mg. Oscar Claver OLIVARES CASTILLO

La Cantuta – 2010�

Page 2: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

2

a. Título

“INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIÒN CURRICULAR PARA EL

PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL ÀREA DE EDUCACIÒN PARA EL

TRABAJO – EPT – “PERUANO SUIZO” Y “REPÙBLICA DE COLOMBIA.

LIMA”

b. Ejecutores

Mg. Carlos Antonio QUISPE CONDEZO

Mg. Oscar Claver OLIVARES CASTILLO

c. Justificación de la investigación

La justificación y la relevancia de la investigación del problema en la

elaboración de los módulos tiene distintos fundamentos teóricos:

La idea de "experiencia" propuesta por John Dewey (Experiencia and

education), según la cual sólo aquellos aprendizajes relacionados con

propósitos activos o prácticos y además, con raíces en la experiencia- se

transforman en cambios de comportamiento.

El concepto que indica que el profesional competente es, entre otras

cosas, un/a solucionador/a de problemas, un/a pensador/a crítico/a, un/a

estudioso/a permanente de su entorno. Por ello, pretende integrar la

importancia de las competencias y la necesidad de construir un

currículum que intente resolver problemas de situaciones reales.

La concepción constructivista del aprendizaje, que lo concibe como una

construcción y no como mera repetición. El/la participante, a partir de

sus esquemas previos, interactúa con la situación problemática, la

analiza, obtiene e interpreta nueva información, la asimila y la usa para

resolver el problema. Al mismo tiempo, en ese proceso acomoda sus

propios esquemas de conocimientos previos.

Page 3: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

3

d. Planteamiento del problema

El trabajo de investigación tiene como propósito implementar la enseñanza

documentos técnicos pedagógicos de planificación curricular para el

proceso de enseñanza en el área de educación para el trabajo (EPT)

Los docentes de educación para el trabajo estarán en la capacidad de

planificar, elaborar los documentos de planificación curricular, las unidades

didácticas y sesiones de aprendizajes.

La planificación y aplicación de los documentos técnicos pedagógicos le

permitirá al docente programar los contenidos secuenciales que debe

desarrollar durante el año lectivo de las asignaturas de especialidad, como

tecnología de base en forma secuencial. De esta manera lograrà desarrollar

los aprendizajes esperados en los temas de las sesiones de aprendizajes.

La elaboración y aplicación de los documentos técnicos pedagógicos le

permitirá al docente tener una visión muy amplia de lo que realimente va

desarrollar en el transcurso del año lectivo y puede también realizar los

reajustes necesarios y actividades atractivas de acuerdo a las

especialidades técnicas.

La elaboración y aplicación de una buena planificación conlleva a:

• Favorecer la comprensión, uso de las tecnologías y el desarrollo

del pensamiento lógico y pensamiento lateral. en la elaboración de

contenidos.

• Planificar, reforzar o consolidar los contenidos determinados del

currículo.

• Desarrollar el aspecto de colaboración y trabajo en equipo a través

de la interacción entre grupos.

• Para diseñar prototipos de equipos máquinas y accesorios que

permita desarrollar su creatividad e imaginación en solución de

problemas en proyectos o módulos utilitarios.

Page 4: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

4

e. Hipótesis

Hipótesis general

H

Si trascendemos del plano lingüístico al plano fáctico operacional

tecnológico, entonces se logrará aplicar la influencia de la planificación

curricular para el proceso de enseñanza en el área de educación para el

trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de Colombia”. Lima

Hipótesis específicas

H1

Si se aplica la planificación curricular, entonces se elevará

significativamente la comprensión y desarrollo para el proceso de

enseñanza en el área de educación para el trabajo – EPT – “Peruano

Suizo” y “República de Colombia”. Lima

H2

Si se aplica las unidades didácticas de aprendizaje, entonces se elevará

significativamente la comprensión y desarrollo en el área de educación

para el trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de Colombia”. Lima

H3

Si se aplica las sesiones de aprendizaje en el proceso de los proyectos,

entonces se elevará significativamente la comprensión y desarrollo en el

área de educación para el trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de

Colombia”. Lima

f. Objetivos

Objetivo general

Proponer documentos técnicos pedagógicos de planificación curricular

para el proceso de enseñanza en el área de educación para el trabajo –

EPT – “Peruano Suizo” y “República de Colombia”. Lima

Page 5: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

5

Objetivos específicos

� Determinar la influencia de documentos técnicos pedagógicos de

planificación curricular para el proceso de enseñanza en el área de

educación para el trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de

Colombia”. Lima.

� Analizar e interpretar. documentos técnicos pedagógicos de

planificación curricular para el proceso de enseñanza en el área de

educación para el trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de

Colombia”. Lima.

� Diseñar y formular documentos técnicos pedagógicos de planificación

curricular para el proceso de enseñanza en el área de educación para

el trabajo – EPT – “Peruano Suizo” y “República de Colombia”. Lima.

g. Variables

Variable independiente

X= PLANIFICACION CURRICULAR

Variable dependiente

Y= PROCESO DE ENSEÑANZA

Variable de control

Sexo

Inteligencia

Capacitación

Edad

h. Limitaciones de la investigación

Las instituciones educativas en el área de educación para el trabajo no han

sido capacitados en las especiales tecnológicas, razón por el cual existe

actualmente dificultades para planificar, elaborar la programación curricular.

Page 6: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

6

Actualmente existen muchos textos de planificación curricular, pero

documentos pedagógicos en el área de educación para el trabajo con

ejemplos relacionados al área de técnica son muy escasos.

No existen investigaciones realizadas en la Formación Tecnológica para la

aplicación de los módulos de aprendizaje, en todas las aéreas de educación

para el trabajo.

El Ministerio de Educación, no ha previsto a la fecha en los Planes de

Estudios Curriculares de Educación Básica Regular con variante técnica la

enseñanza por módulos y, sus contenidos con relación a las especialidades

tecnológicas.

La aplicación de los módulos de aprendizaje requiere con urgencia un

estudio de sus contenidos, de sus métodos y técnicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje para el área de educación para el trabajo.

i. Descripción de las características de la investigación

Método de investigación

La investigación se enmarcará dentro del tipo de la investigación

descriptiva.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será descriptiva y correlacional.

j. Marco teórico

1.1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS

1.1.1. DAVID AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Sostiene que todo aprendizaje como un proceso no sólo intelectual sino socio

afectivo. Sostiene que todo aprendizaje debe partir de los intereses y

Page 7: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

7

necesidades del que aprende, para que quiera aprender y pueda utilizar lo

aprendido en otras situaciones de la vida cotidiana.

Destaca la importancia de que los nuevos conocimientos sean pertinentes, lo

que significa varias cosas: Que parten de la realidad de los alumnos y le sean

de utilidad para la vida práctica (contextualizados); que previamente se recojan

las ideas, creencias y conocimientos que tiene el aprendizaje sobre el mundo

real (saberes previos) con respecto al tema, sobre los cuales anclarán los

nuevos conocimientos; que los conflictos planteados estén dentro de las

posibilidades de resolución del alumno pero con una dosis de exigencia

suficiente que lo ayuden a transitar de un periodo cognitivo a otro; todo lo que

en conjunto hará que el aprendizaje sea significativo y en consecuencia

permanente.

Ausubel también introduce el concepto del error constructivo. Para él aprender

es sinónimo de comprender (lo que comprendemos se integra a nuestra

estructura conceptual), por lo que el error no es una falta, sino una

demostración de la actividad mental que se realizo; lo que lleva a considerar el

error en forma positiva, en el proceso de aprendizaje.

Precisa además, la importancia de usar organizadores previos, que son

representaciones esquemáticas anticipadas que se construyen, con ayuda del

profesor, para que el alumno establezca relaciones adecuadas entre el nuevo

conocimiento y los que ya posee.

El uso de organizadores previos ayuda a la comprensión y procesamiento de

los nuevos conocimientos y enseña a tender puentes o enlaces entre los

saberes. Como todos los teóricos de la psicología cognitiva, Ausubel sostiene

la necesidad de respetar los estilos y ritmos de aprendizaje diferentes de cada

alumno, lo que debe ser tomado en cuenta para seleccionar la metodología a

emplear por el docente.

Page 8: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

8

1.1.2. JEROME BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Bruner afirma que, fundamentalmente, se aprende por descubrimiento, a partir

de las experiencias (manipulación, indagación, exploración) se va progresando

de lo concreto a lo abstracto; a partir de la actividad práctica se construye lo

cognitivo, lo conceptual.

El aporte fundamental de Bruner a la pedagogía corresponde a una

metodología pertinente que haga posible el aprendizaje por descubrimiento, lo

que implica una programación sistemática del trabajo enseñanza aprendizaje.

Asigna una importancia especial al papel del maestro o adulto responsable,

como promotor de aprendizajes ya que es él quién guía el proceso, ayuda en

este descubrimiento, graduando las dificultades y presentándolas a manera de

un andamio de soporte, para garantizar el éxito.

Al programar sus sesiones de aprendizaje el maestro debe asegurarse: Captar

y mantener el interés de los alumnos (predisposición para aprender), presentar

la nueva información en forma graduada y atractiva (estructuración del

conocimiento), a través de tareas y resolución de situaciones problemáticas,

para que los alumnos descubran poco a poco y secuencien sus

descubrimientos, movilizando las estructuras mentales que ya poseen.

En el aprendizaje por descubrimiento se pone en evidencia que además de la

apropiación de conceptos, para desempeñarse eficientemente, hacen falta

también estrategias para aprender. A través de las actividades y experiencias,

el alumno va descubriendo y construyendo progresivamente, además de

conocimientos, procedimientos para lograr el aprendizaje.

De la reflexión sobre este proceso surgió posteriormente otro concepto muy

importante para la pedagogía actual: La meta cognición, que es el proceso

reflexivo permanente sobre las estrategias que cada uno usa para aprender,

Page 9: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

9

del proceso reflexivo permanente sobre las estrategias que cada uno usa para

aprender, de modo que al sistematizarlas se puede contar con estrategias y

herramientas cognitivas que permiten seguir aprendiendo siempre.

Los aportes de Asubel y Bruner hacen que la pedagogía ponga un énfasis

especial en la programación, ya que la tarea de enseñar se convierte en una

secuencia de actividades cuidadosamente programadas para provocar la

construcción del conocimiento y el desarrollo de estrategias, al interior de cada

alumno.

1.1.3. LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

Los aprendizajes deben partir de los cuatro pilares de la Educación señalados

en el Informe del año 1998 por Jaques Delors en la UNESCO.

1. APRENDER A SER

La educación debe buscar el desarrollo integral de la persona, en todos sus

aspectos: el cuerpo, la inteligencia, la sensibilidad, el sentido estético, la

responsabilidad individual y la dimensión espiritual; posibilitando su

desenvolvimiento como ser único en el mundo, realizando y potenciando sus

valores y aptitudes. Debe asegurar el florecimiento de la verdadera

personalidad de cada estudiante, la libertad de pensamiento, de juicio, de

sentimientos y de imaginación para estar en capacidad de obrar con creciente

capacidad de autonomía, de creatividad y criticidad.

1. APRENDER A CONOCER

Significa que cada uno debe comprender el mundo que le rodea, desarrollando

sus capacidades, brindándole instrumentos que le permiten descubrir,

investigar, conocer y comunicarse con los demás, permitiéndole una visión

cada vez más amplia del hombre y del mundo. El incremento del saber debe

Page 10: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

10

favorecer el despertar de la curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico,

descifrar la realidad y adquirir al mismo tiempo una autonomía de juicio.

3. APRENDER A HACER

Significa aprender y desarrollar procesos, procedimientos y métodos,

cognitivos y mecánicos; recrear y producir estrategias para conocer, aprender y

resolver problemas de la vida práctica; enseñar a poner en práctica lo que se

aprende, desarrollar habilidades y destrezas para hacer frente a situaciones

concretas que exigen acciones inmediatas y soluciones coherentes.

Esto significa también desarrollar la capacidad de iniciativa personal y la

habilidad de asumir riesgos sin desanimarse; habilidades individuales y

sociales que cada vez cobran más importancia: la capacidad de comunicarse y

de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos, la intuición, el

discernimiento, la capacidad de prever el futuro y de participar con espíritu de

equipo y sentido comunitario.

4. APRENDER A VIVIR JUNTOS

Desarrollar las habilidades sociales necesarias para la convivencia pacífica,

para la participación, para la organización e interdependencia con los otros,

respetando e incluyendo lo diferente, contribuyendo a construir proyectos de

gestión grupal y social de manera democrática y buscando siempre el bien

común.

Para aprender a vivir juntos se debe partir por descubrirse a si mismo pasando

al descubrimiento gradual del otro.

El fomento de esta actividad de empatía en la escuela dará lugar a las

relaciones interpersonales y sociales positivas, edificantes y equitativas a lo

largo de la vida, así como para la participación organizada y responsable en la

vida ciudadana.

Page 11: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

11

1. Planificación y Desarrollo Curricular

Es el componente responsable del diseño, planificación, desarrollo e

implementación de las acciones y estrategias dirigidas a generar en los sujetos

de atención las capacidades necesarias para desarrollarse como ser humano y

desempeñarse competentemente en el mundo laboral.

El Desarrollo Curricular se encarga del proceso por el cual los conocimientos

seleccionados como aquellos que deben enseñarse y aprenderse en un tiempo

y en lugar dados, son transformados en contenidos pedagógicos y el saber

científico y el saber práctico se transforman en capacidades posibles de ser

puestas en práctica en el desempeño personal, social y laboral.

Por su parte, el itinerario formativo es el encuentro del referente productivo con

los instrumentos y metodologías didácticas que hacen posible que - a partir de

lo que los sujetos de aprendizaje traen (reconocimiento y validación de saberes

y actitudes - competencias adquiridas) se les entregue lo que le falta para

lograr desempeñar la tarea y producir los bienes y servicios.

Desde esta responsabilidad constitutiva, el componente de Planificación y

Desarrollo Curricular ha instrumentado profundas transformaciones en las dos

últimas décadas. Es así que se ha pasado de la formación para el puesto de

trabajo a la formación para la empleabilidad y a trayectos formativos

basados en competencias que trascienden y atraviesen diversos

desempeños a lo largo de la vida y en distintos campos ocupacionales

Asimismo, como señalábamos anteriormente, la FP actual ha incorporado

nuevos sujetos de atención: ya no sólo personas sino los grupos -meta

de los programas sociales y de las políticas de empleo y desempleo, pero

también, empresas, cadenas productivas o de territorio: todos deben ser

atendidos con calidad, pertinencia y equidad, para superar obstáculos y

desigualdades.

Page 12: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

12

Por su parte, el desafío de la autogestión del propio empleo, instala la

centralidad de la formación para la empresarialidad: la infancia y el

desarrollo de la empresa se incorporan al proceso de formación.

Todo ello explica la preocupación central por:

• la certificación de competencias dirigida a instrumentar el aprendizaje

permanente y facilitar la navegabilidad de las personas en el mercado

de trabajo;

• la adopción de los principios de gestión y certificación de la

calidad. Las Normas ISO, los Sistemas de Acreditación de Programas e

Instituciones, los Premios Nacionales e Internacionales de Calidad son

diferentes modalidades de volver cada vez más pertinente y de calidad

su oferta y, al mismo tiempo, de rendir cuentas a la sociedad

Si a ello le agregamos que situarse en el siglo XXI, en la Sociedad del

Conocimiento modelada por el avance científico permanente y la voluntad de

globalización económica y cultural, implica ante todo el reconocimiento y

valorización de la penetración, en todas sus dimensiones, de los medios de

comunicación de masas, de los ordenadores y del incremento incesante de la

información, cada vez más audiovisual, multimedial e hipertextual, no cabe

dudas que pensar el desarrollo curricular actual implica plantearse la irrupción

de una nueva forma de cultura. Se trata de una cultura caracterizada por la

superposición - cuando no la sustitución lisa y llana- de la cultura de la pantalla

con la cultura del libro y la de las relaciones personales; es sinónimo de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, aprendizaje permanente y

gestión del conocimiento. Son sus pilares fundamentales y, son dimensiones

infaltables para la competitividad, el progreso económico y el futuro de las

personas así como para avanzar hacia la mejora continua de la calidad, la

pertinencia y la equidad de las políticas a implementar.

Las TIC se instalaron definitivamente en la vida productiva pero también en la

vida cotidiana y ciudadana y, por ende, la oferta formativa actual tiene

Page 13: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

13

necesariamente que abordar la alfabetización digital y también la brecha

digital. Quienes no sepan leer a través de las fuentes de información digital,

escribir con procesadores y comunicarse a través de los canales telemáticos

están condenados a la marginación cultural y exclusión social.

Se instala así en la formación profesional la interdependencia entre TIC,

integralidad del sujeto, competencias para la empleabilidad, género, equidad y

formación docente

Todos estos enfoques y cuestiones se expresan en el currículo, por ello el

desarrollo curricular es el corazón del quehacer formativo. Es a través de él que

se puede evaluar la calidad, pertinencia y equidad de la oferta y su coherencia

con los criterios rectores de la política.

El desarrollo curricular, así entendido, contiene para cada perfil formativo:

• las intenciones educativas que se traducen en saberes, destrezas y

actitudes a desarrollar, objetivos y contenidos a enseñar;

• la planificación de acciones que aborda el cómo enseñar a través de

metodologías, secuencias didácticas, elaboración y selección de

materiales, actividades y criterios de evaluación;

• la evaluación de las intenciones y de los planes de acción que permite

analizar, corregir y re-diseñar la propuesta curricular;

• la capacitación y actualización del personal técnico-docente para llevar

adelante las intenciones, la planificación y la evaluación del currículo.

La planificación curricular aborda tanto la dimensión de la prescripción - el plan

o la idea de lo que se espera que suceda en una institución educativa- como la

de la realidad - lo que sucede en la interacción del espacio educativo. En la

formación para el trabajo, a ello se agrega la articulación con los referentes del

mercado de trabajo, es decir la atención de las necesidades del entorno

productivo y social y de la población destinataria.

En esta interacción de recursos, prácticas y actores se ponen de manifiesto

concepciones, prejuicios, representaciones que también operan como

contenidos de enseñanza y que, si bien no están explicitados en el diseño

Page 14: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

14

curricular, constituyen los currículos ocultos y omitidos. Algunos indicios de

ambos son el uso del poder en estas relaciones, el manejo de la autoridad, las

modalidades de asignación de tareas, los roles adjudicados, la denominación o

el lenguaje aplicado, etc. Por ello, es de fundamental importancia convertir

esos contenidos ocultos en visibles, es decir explicitarlos, ponerlos sobre la

mesa para poder así revisarlos, suprimirlos o incorporarlos tanto en el diseño

curricular como en la práctica de aula de modo que la experiencia vivida

durante la formación sea coherente con las concepciones que la sustentan y

que han sido expresadas en el diseño. En este sentido, y desde los principios

rectores de este modelo de referencia, la perspectiva de género y equidad

social advierte que, en los contextos de aprendizaje y de trabajo, se ponen de

manifiesto modos diferenciales de acceso, de apropiación de saberes y de

desarrollo de habilidades entre mujeres y varones; entre blancos, negros e

indígenas; entre jóvenes y adultos.

Por ello, junto a los contenidos ocultos es necesario considerar en todas las

instancias del desarrollo curricular tanto el contexto como la experiencia de vida

de la población con la que se va a trabajar. Esto le otorga sentido situacional y

dinámico al currículo y hace posible la doble pertinencia como criterio rector de

las políticas de formación profesional y técnica.

A esta concepción responde, en el modelo de referencia, la adopción del

Diseño curricular basado en el cruce de los enfoques de formación por

competencia y género.

Después de múltiples esfuerzos por desarrollar metodologías que

efectivamente ofrecieran el tipo de información requerida para el desarrollo

curricular de perfiles, para identificar/ promover la demanda potencial y/o

nuevos nichos de empleo así como para contribuir a la eliminación de

estereotipos sobre la oferta (de género, etnia, edad. etc.) se definió el cruce de

estos enfoques como el marco conceptual y metodológico para mejorar la

empleabilidad y la ciudadanía y, particularmente, para atender a los colectivos

en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Page 15: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

15

La formación basada en competencias profesionales o laborales se entiende

como el proceso de desarrollo de diseños curriculares, materiales didácticos,

actividades y prácticas de aula destinadas a desarrollar en los/as participantes

el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que la persona

combina y utiliza para resolver problemas relativos a su desempeño laboral, de

acuerdo a criterios o estándares provenientes del campo profesional.

El cruce de género y formación por competencias faculta:

• la doble pertinencia con el contexto y con la población beneficiaria,

asumiendo la formación como una herramienta para promover un

desarrollo social y económico más incluyente y equitativo;

• el reconocimiento integral de las personas y la consideración y

valoración de su diversidad y la de la realidad lo que posibilita y favorece

intercambios y aprendizajes y, ante todo, el fortalecimiento de las

competencias de diseño y gestión del PO;

• la valorización de los distintos espacios de aprendizaje y producción de

saberes; facilitando la construcción de recorridos personales adecuados

a intereses diversos y a entornos de referencia también variados;

• operacionalizar el valor de empleabilidad de la formación como criterio

de calidad por cuanto permite establecer los requerimientos y

condiciones para el desempeño profesional de mujeres y varones en

contextos diversos;

• visualizar y, luego, remover barreras e inequidades que se originan en

visiones estereotipadas sobre el papel que juegan las distintas personas

según su sexo, origen, situación social, conocimientos, etc. y que

obstaculizan el libre acceso a opciones de formación y de trabajo.

El cruce de ambos enfoques se aplica de manera sistemática a todas las fases

del planeamiento curricular y ello es lo que faculta el diseño de una oferta

formativa con doble pertinencia: hacia los requerimientos y posibilidades del

mercado laboral y hacia el perfiles de las personas, consideradas en su

condición de género y valorizando sus saberes y conocimientos como

competencias que pondrán en juego en el desempeño de la tarea.

Page 16: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

16

Un desarrollo o revisión del plan de estudios que incorpora los enfoques de

género y competencia permite dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a

quién se forma?, ¿en qué se forma?, ¿para qué?, ¿con quiénes?, ¿cómo?,

¿cuándo? En todas ellas existen riesgos de género que interactúan con los

derivados de los perfiles socio- económico, educativo, etario, etc. de la

población destinataria a los que es necesario estar alertas para poder diseñar

las respuestas didácticas adecuadas para su abordaje y atención.

Esta aplicación requiere de un plan intensivo de formación de planificador@s,

curriculistas y docent@s para que puedan revisar su rol, apropiarse de los

enfoques, aplicarlos y estar atentos, tanto en las fases de diseño como en la

práctica del aula, a las diversas expresiones del currículo oculto en el que las

marcas de género se despliegan más allá de su intencionalidad así como a

todos los factores personales, relacionales y culturales que favorecen y limitan

las competencias de empleabilidad y ciudadanía de mujeres y varones.

Las estrategias y metodologías de identificación de perfiles y requerimientos

así como para su trasposición curricular pueden ser bien diversas así como

para la formación de personal pero parecería que no cabe duda que tendrían

que tener a la doble pertinencia y al foco en el sujeto como norte,

Por último y desde estos enfoques, se considera imprescindible la atención en

el proceso de desarrollo curricular de la retroalimentación permanente entre

teoría y práctica. La teoría permite comprender y explicar los problemas que se

van planteando en la práctica y fundamenta las soluciones técnicas para

resolver estas situaciones. Un desarrollo curricular es más completo y

representativo cuanto más colectivamente ha sido pensado y elaborado, lo que

supone en el proceso de construcción, establecer acuerdos acerca de

concepciones de enseñanza y de aprendizaje, propósitos y principios que

constituyen el marco teórico en el que se fundamenta.

Desde los enfoques y aprendizajes del modelo de referencia propuesto, la

adopción del Proyecto Ocupacional es una innovación metodológica que

permite dar respuesta al mejoramiento de la empleabilidad y, por ende, de

Page 17: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

17

la capacidad de aprender a emprender, promoviendo el protagonismo del

sujeto que aprende, personalizando y contextualizando la formación.

El PO conduce a la reformulación del rol docente para que se constituya en

promotor y compañero de ruta de sus alumnos y a su vez, en norte del

Proyecto institucional de intervención (PI)

Como señalábamos antes el PI es el plan estratégico de acción por el cual se

define y revisa el accionar de cada componente y de la política y del centro de

formación específico en función de sus aportes y frenos al PO de los sujetos de

atención y, por ello, debe estar inserto y articulado con el desarrollo local.

Ello conduce a promover la conceptualización de la oferta formativa como un

servicio de acompañamiento a los proyectos ocupacionales y productivos de

sus sujetos de atención. Para hacerlo necesita de los insumos que brindan los

restantes componentes.

Así concebido al interior del componente pueden desarrollarse varias líneas de

acción. A título de ejemplo citamos algunas que, a su vez, tienen alcances

diferentes según se trate del nivel central, en un Ministerio o entidad de

formación o del nivel del centro de formación específico.

• Elaboración, validación, diseminación de metodologías y materiales para

el desarrollo curricular desde los enfoques de formación por

competencia, género, proyecto ocupacional, etc.

• Revisión de la planificación curricular desde los enfoques propuestos

• Formación y evaluación del personal docente y/o técnica

• Desarrollo de sistemas/mecanismos de certificación de competencias

1. Desarrollo curricular

Si bien tenemos presente que la literatura pedagógica plantea

significaciones y alcances diversos al concepto de Currículo, asociado a

corrientes o concepciones didácticas también diversas, en el marco de este

Modelo, hemos adoptado la denominación de Desarrollo Curricular para dar

cuenta del subsistema responsable del diseño, planificación, desarrollo e

Page 18: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

18

implementación de las acciones y estrategias dirigidas a generar en

l@s educandos las capacidades necesarias para desarrollarse como

ser humano y desempeñarse competentemente en el mundo laboral.

Es por tanto el "corazón" de la política de formación, el componente

responsable de la transposición didáctica, o sea del proceso por el cual los

conocimientos seleccionados como aquellos que deben enseñarse y

aprenderse en un tiempo y en lugar dados, son transformados en

contenidos pedagógicos, o sea el proceso por el cual el saber científico y el

saber práctico se transforman en capacidades posibles de ser puestas en

práctica en el desempeño personal, social y laboral. .

El componente Desarrollo Curricular así concebido comprende:

• las intenciones educativas que se traducen en saberes, destrezas y

actitudes a desarrollar, objetivos y contenidos a enseñar;

• la planificación de acciones que nos hablan de cómo enseñar a través

de metodologías, secuencias didácticas, elaboración y selección de

materiales, actividades y criterios de evaluación;

• la evaluación de las intenciones y de los planes de acción que permite

analizar, corregir y diseñar la propuesta curricular;

• la capacitación y actualización del personal técnico-docente para

llevar adelante las intenciones, la planificación y la evaluación del

currículo.

• Incluye entonces tanto la dimensión de la prescripción - el plan o la idea

de lo que se espera que suceda en una institución educativa- como la de

la realidad - lo que realmente sucede en ella. Asimismo, y en el caso de

la formación para el trabajo, el componente Desarrollo Curricular

involucra a distintos actores:

• el centro de formación donde se concreta y realiza la propuesta

curricular;

los sujetos de atención, los y las destinatarias individuales y colectivas

de la formación; los referentes del mercado de trabajo que comprenden

Page 19: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

19

las necesidades del entorno productivo y social y de la población

destinataria.

En esta interacción de recursos, prácticas y actores se ponen de manifiesto

concepciones, prejuicios, representaciones que también operan como

contenidos de enseñanza y que, si bien no están explicitados en el diseño

curricular, constituyen los currículos ocultos y omitidos.

Algunos indicios de ambos son el uso del poder en estas relaciones, el manejo

de la autoridad, las modalidades de asignación de tareas, los roles

adjudicados, la denominación o el lenguaje aplicado, etc. Por ello, es de

fundamental importancia convertir esos "contenidos ocultos" en visibles, es

decir explicitarlos, "ponerlos sobre la mesa" para poder así revisarlos,

suprimirlos o incorporarlos tanto en el diseño curricular como en la práctica de

aula de modo que la experiencia "vivida" durante la formación sea coherente

con las concepciones que la sustentan y que han sido expresadas en el diseño.

En este sentido, y desde los principios rectores de este Modelo de políticas, la

"perspectiva de género y equidad social" advierte que se ponen de manifiesto

modos diferenciales de acceso y apropiación de saberes y de desarrollo de

habilidades entre mujeres y varones en contextos de trabajo y en contextos de

aprendizaje.

Por ello, junto a los "contenidos ocultos" es necesario considerar en todas las

instancias del desarrollo curricular o currículo tanto el contexto como la

experiencia de vida de la población con la que se va a trabajar. Esto le otorga

su sentido situacional y dinámico y hace posible la doble pertinencia que

define a las políticas de formación profesional y técnica. La contextualización

se basa en el establecimiento de relaciones en forma continua las

características y necesidades de la población a formar y con los requerimientos

y posibilidades del entorno productivo y social en el cual los sujetos de atención

pondrán en juego sus competencias. Ello implica construir el currículo

incluyendo las particularidades de la comunidad en la que los sujetos viven y

se desempeñan.

Page 20: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

20

Por último y desde este enfoque, se considera imprescindible la atención en el

proceso de desarrollo curricular de la retroalimentación permanente entre

teoría y práctica . La teoría permite comprender y explicar los problemas que

se van planteando en la práctica y fundamenta las soluciones técnicas para

resolver estas situaciones. Un desarrollo curricular es más completo y

representativo cuanto más colectivamente ha sido pensado y elaborado, lo que

supone en el proceso de construcción, establecer acuerdos acerca de

concepciones de enseñanza y de aprendizaje, propósitos y principios que

constituyen el marco teórico en el que se fundamenta.

Por ende el enfoque propuesto, si bien tiene una decidida impronta de revisión

y elaboración de nuevas metodologías didácticas, va más allá de ello: implica

un cambio en las formas de hacer formación y promueve la incorporación de

modificaciones estructurales en la concepción y en la práctica pedagógica.

Exige cambios culturales, personales y corporativos de largo plazo. Sus ejes

nodales son la concepción sistémica de la política formativa, el cruce de los

enfoques de formación por competencia y género y la conceptualización de la

formación para la empleabilidad, la ciudadanía y la perspectiva de género

como dimensiones transversales del desarrollo curricular.

Se trata entonces de un proceso inacabado, espiralado y en constante revisión.

Aceptar y pensar la formación a lo largo de la vida y fuera del aula; la

identificación de conocimientos puestos en práctica o sea de competencias

laborales; la obsolescencia o insuficiencia del saber técnico; el trabajo desde

las diferencias existentes y las que el mercado genera, el rol transformador o

reforzador de diferencias y estereotipos de la entidad educativa y del/la

docente, la valorización no compartimentada o sectorializada de la propia

actividad en función de sus aportes o frenos al objetivo mayor de mejorar o

fortalecer la empleabilidad y las oportunidades de los sujetos de atención y en

una interacción permanente que es la que produce las propiedades y el

comportamiento del sistema son apenas unos pocos ejemplos de las profundas

transformaciones que hay que procesar y de la necesidad de entenderlas como

un proceso gradual, acumulativo y dinámico.

Page 21: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

21

Sin duda, la dimensión más afectada y también con más contundente

incidencia en este proceso, es la actualización permanente de los perfiles

ocupacionales y diseños curriculares para que respondan a la doble

pertinencia. Desde esta convicción, la estrategia de implementación tiene que

pivotearse en torno a dos mecanismos fundamentales de gestión: la

habilitación de instancias periódicas de intercambio y reflexión dirigidas a la

recuperación de saberes y la construcción colectiva de conocimiento y un

programa sistemático de capacitación de actores que alimente una lógica de

proceso y un avance en espiral. Los avances y progresos sólo pueden medirse

en términos de revisión, maduración y enriquecimiento constante de las

propuestas.

Esta convicción, está presente en el modelo propuesto desde la denominación

no sintetizada del componente: Metodologías e instrumentos para la

revisión y actualización del desarrollo curricular y para la formación

docente.

Para su instrumentación se implementaron las siguientes líneas de

acción:

Elaboración y validación de metodologías y materiales para el desarrollo

curricular basado en formación por competencia y con perspectiva de género

Objetivos

• Explorar y formular metodologías de diseño y actualización curricular

basada en formación competencia y para la atención de las necesidades

y peculiaridades de la población desfavorecida y con bajos niveles

educativos.

• Apoyar el desarrollo curricular de los perfiles seleccionados en conjunto

con el componente de Enlace para dictar las acciones formativas del

Programa.

Desarrollo e implementación de metodologías y materiales para la formación de

personal en los enfoques y criterios conceptuales y estratégicos propuestos

Page 22: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

22

Objetivos

• Asegurar la incorporación, apropiación y sostenibilidad de la perspectiva

de género y de equidad social así como de las metodologías de diseño

curricular propuestas, mediante la capacitación sistemática y la apertura

de espacios compartidos de reflexión de todo el personal,

prioritariamente l@s docentes y orientador@s.

• Desarrollar y validar metodologías y estrategias didácticas para la

atención de poblaciones con desventajas educativas y socio-culturales.

• Impulsar un nuevo rol docente.

Revisión curricular desde la perspectiva de género y equidad social.

Objetivos

• Dejar instalada en las instituciones la capacidad de elaborar y revisar los

desarrollos y materiales didácticos para eliminar las marcas de género,

apoyar la valorización de las competencias de mujeres y varones por

igual y combatir la segmentación profesional.

En concordancia con los principios rectores del Programa FORMUJER, en

todas las líneas acción de este componente primero se recuperaron y

valorizaron las prácticas institucionales vigentes en términos de actualización

curricular y formación docente y luego se las revisó o innovó para asegurar que

respondieran a los criterios de doble pertinencia e igualdad y expansión de las

oportunidades. Por ello, fueron múltiples y variados los caminos transitados

para la identificación de perfiles y requerimientos así como para su

transposición didáctica pero en todos los casos se tuvo un único norte: la

simultánea y articulada mejora de la calidad y la equidad de la oferta formativa.

En 1998, cuando el Programa FORMUJER se inició, la formación por

competencia recién comenzaba a enunciarse, por ello uno de los esfuerzos

centrales y que más impacto tuvo en la innovación y fortalecimiento

institucional fue su exploración y la promoción y formación de capacidades en

las instituciones para el desarrollo de experiencias demostrativas de diseño

Page 23: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

23

que fueran permitiendo la apropiación del enfoque y la instrumentación de

metodologías y estrategias que, a su vez, fueron fortaleciéndose y

mejorándose con la propia práctica y, fundamentalmente, con el intercambio y

retroalimentación entre las instituciones participantes, Cinterfor/OIT y los

avances del conjunto del sistema de formación de la región.

Las estrategias utilizadas, los materiales desarrollados, los principales impactos

así como algunos ejemplos de diseños curriculares basados en estos enfoques

en los Programas FORMUJER y PROIMUJER se presentan en el ítem

especifico de la Caja de Herramientas adjunta. Asimismo un mayor detalle

sobre productos e impactos en cada uno de los países participantes se

encuentra en la publicación Un modelo de políticas de formación para el

mejoramiento de la Empleabilidad y la equidad de género: el Programa

FORMUJER, Cinterfor/OIT, 2004,

3. Teoría Curricular

Teoría curricular Profesor Rodrigo Vargas Yáñez

Contenidos Teoría 1 2 3 4 5 Diseño Evaluación Desarrollo Investigación

Introducción Teoría Diseño Desarrollo Evaluación Investigación Teoría: abarca

conceptos de currículo, enfoques, fundamentos y modelos Diseño: comprende

leyes, principios, tendencias, concepción y metodología Desarrollo: integrado

por diagnóstico, preparación de recursos, planificación, organización, ejecución

y control Evaluación: referido a la calidad del profesional egresado, al proceso

curricular y al proyecto Investigación: Para el diseño y para la evaluación del

currículo

Teoría Curricular “El currículo es un proceso educativo integral con carácter de

proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto

histórico social...”

Page 24: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

24

3. Concéntrico 4. Secuencial

Fragmentado

Conectado

Compartido 6.Radial 7. Concatenado o lineal 10. Enrejado 8. Integrado 9.

Inmersos “El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso

que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social,

condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se

producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de

los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del

ciudadano que se aspira a formar.” (García y Addine, 2001:3) “El diseño

curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales

en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que

sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se

elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre

la teoría curricular y la práctica. “(Lazo y Castaño, 2001: 6) Los problemas del

currículo son múltiples y uno de ellos la integración curricular se asume los

criterios de Fogarty (en Lake, 1994:3-4) que establece 10 niveles de

integración :

1) Fragmentado: Las disciplinas diferentes están separadas, por lo que hay una

visión clara y discreta de la misma, no hay conexión para los estudiantes;

menos transferencia de aprendizaje 3) Concéntrico: El contenido se concentra

dentro del área de la asignatura. Se puede atender varias áreas a la vez, lo que

lleva a un contenido enriquecido. Los estudiantes pueden confundirse y perder

de vista el concepto principal de la actividad. 2) Conectado: Dentro de una

disciplina hay temas relacionados. Hay conceptos claves conectados,

promueven la revisión la revisión de conceptos, la re conceptualización y

asimilación de ideas dentro de una disciplina. Las disciplinas no se relacionan,

el enfoque del contenido se queda dentro de la disciplina Inicio 1 Continúa 2

Seguimos 3

Page 25: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

25

CARACTERÍSTICAS…SON LAS BUENAS 4 5 6 7 4) Secuencial: Se enseñan

ideas similares en un concepto, aunque las asignaturas están separadas. Se

facilita la transferencia de aprendizaje a través de áreas de contenido. Se

requiere colaboración y flexibilidad, pues los profesores tiene menos autonomía

en la secuencia del currículo 5) Compartido: La planeación de grupo y/o de

enseñanza que involucra dos disciplinas se enfoca en contenidos compartidos.

Se logra experiencias institucionales compartidas, con dos maestros en un

grupo es más fácil colaborar. Se requiere de tiempo, flexibilidad, obligación y

compromiso 6) Radial: La enseñanza es por temáticas, se usa un tema como

base para relacionar varias disciplinas. Se motiva a los estudiantes y los ayuda

a ver las conexiones entre las ideas. Los temas deben ser cuidadosamente

seleccionados para que sea significativo, con contenidos relevantes y fuertes.

7) Concatenado o lineal. Se enlazan las habilidades de pensamiento y las

sociales, las habilidades de estudio y de inteligencia múltiple. Los estudiantes

conocen como están aprendiendo, lo que facilita la transferencia futura de

aprendizaje. Las disciplinas permanecen separadas.

Monólogo 8) Integrado: las prioridades se solapan en múltiples disciplinas.

Estimula a los estudiantes a ver las interconexiones e interrelaciones entre

disciplinas lo que los estimula. Requiere equipos interdepartamentales con

planificación y horas de clases comunes. 9) Inmersos: Los estudiantes se

integran visualizando todo el aprendizaje a través de la perspectiva de una

tarea de interés. La integración ocurre dentro del estudiante pero se puede

estrechar el enfoque del mismo. 10) Enrejado: El estudiante dirige el proceso

de integración a través de la selección de una red de expertos y recursos. Es

productivo con el estudiante estimulado por nuevos contenidos. Los

estudiantes pueden aprender solo superficialmente, los esfuerzos pierden

efectividad. Géneros Diálogo Drama

Guerra (2001:10) establece la pertinencia de los diseños curriculares, en los

que engloba los requisitos que debe cumplir un buen diseño curricular en su

elaboración, ejecución, control y evaluación. Estos son: consideración de los

ejes transversales y programas directores; integración de los componentes

Page 26: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

26

académico, laboral e investigativo; participación de profesores y alumnos en su

evaluación y elaboración; correspondencia con las necesidades educativas de

la enseñanza y nivel; contribución a la formación de valores ideo políticos en

los estudiantes y aseguramiento de la base material de estudio

Entre las tendencias actuales del desarrollo de la teoría curricular están los

modelos curriculares: centrado en los objetivos, centrado en la tecnología

educativa, de construcción personalizada, centrado en la globalización, de

investigación acción y modelo desde un enfoque histórico – cultural. (Carballo,

2003:3)

El currículo por problemas, comprende el planteamiento de problemas

profesionales que en la medida que se solucionan por los alumnos, se va

creando el conocimiento, desarrollando las habilidades y relaciones. La

estructura por problemas genera una la dinámica de trabajo dentro del proceso

que promueve al estudiante a ir analizando y valorando durante el

enfrentamiento a los diferentes elementos de la situación problémica los

proyectos que dan solución a los problemas planteados.

Diseño curricular por competencias laborales

La aplicación de la formación por competencias laborales comienza en 1973 se

instrumenta en una escuela de enfermería de nivel medio en Milwakee,

Estados Unidos. En 1984 se aplica en un colegio de enseñanza general de

Canadá y se instrumenta en Escocia, Gran Bretaña (nivel obrero).

Estas experiencias tienen un marcado carácter conductista y son rechazadas

por algunos investigadores en materia educacional. En 1986 comenzó en el

nivel medio profesional en Québec, Canadá, con buenos resultados, a partir de

las condiciones materiales que tienen los colegios profesionales (CEGEP) que

permiten la utilización de simuladores, medios de enseñanza, computadoras,

etc.

Page 27: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

27

En 1988 se aplica en el nivel de técnico medio en Escocia, Reino Unido. En

1993 se aplica de forma general en la formación básica y preuniversitaria de

Québec, Canadá. Estas últimas experiencias tienen resultados satisfactorios,

aunque basadas en el constructivismo

En la actualidad la formación por competencias laborales se aplica en

numerosos países, entre ellos están: México, España, Argentina, Canadá,

Francia, Alemania, Australia, Gran Bretaña, Brasil, Chile y otros de América

Latina.

“La formación por competencias laborales puede ser entendida como un

proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con

base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos

de enseñanza - aprendizajes, materiales didácticos y actividades y prácticas

laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse

en la sociedad como ciudadanos y trabajadores.” (Irigoín y Vargas, 2003:67)

Se analiza: ¿qué es la formación por competencias laborales?

La formación por competencias laborales es el proceso de educación técnica y

profesional, que se estructura de manera que contribuye a proporcionar

conocimientos, habilidades, hábitos, procedimientos, valores, actitudes,

motivos, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde el

individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones psicológicas

más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de

su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias

laborales.

Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el

conocimiento, el autoconocimiento, el desarrollo de intereses, motivaciones y

de recursos personológicos

Page 28: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

28

Como otros tipos de diseños curriculares, un diseño curricular por

competencias laborales se caracteriza por poseer principios para su

estructuración. Estos principios según Robitaille y Daigle, (1999) son:

1 .Los programas de formación se organizan y estructuran a partir de

competencias a formar y/o desarrollar

2 .Las competencias varían en función del contexto en el que se aplican.

3 .Las competencias se describen en términos de resultados y normas.

4 .Los representantes del mundo del trabajo participan en el proceso de diseño,

durante el desarrollo y en la evaluación curricular.

.Las competencias se evalúan a partir de los componentes que la integran.

.La formación tiene un alto contenido práctico experimental.

Esta puede referirse a un oficio, a una técnica o a una profesión, o englobar las

funciones de trabajo de la misma naturaleza. Las competencias laborales se

derivan a partir de tareas específicas de una función de trabajo y del contexto

en que ella se desempeña. Resulta, en consecuencia, un programa de

formación específica por función de trabajo Sustituyendo el diseño disciplinario

por el de competencias, se potencia la necesidad de poner en primer plano la

aplicación de conocimientos y habilidades, así como el desarrollo de los

componentes metacognitivos, motivacionales, valores y cualidades de la

personalidad 1. Los programas de formación se organizan y estructuran a partir

de competencias a formar y/o desarrollar 2. Las competencias varían en

función del contexto en el que se aplican Diseño curricular por competencias

laborales

4. Enfoques Curriculares

� Enfoques Curriculares.

� Enfoque Psícologista.

� Enfoque Academicista e Intelectualista.

� Enfoque Tecnológico.

� Enfoque Socio –Re construccionista.

Page 29: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

29

� Enfoque Dialéctico.

Enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adapta en

determinado sistema educativo.

Se caracteriza y organiza internamente los elementos que constituyen el

currículo.

Esto implica que el enfoque curricular es que orienta los planteamientos

curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular.

Diferentes Enfoques Curriculares.

Psícologista.

Tecnológico.

Academicista e Intelectualista.

Enfoques Curriculares.

Socio –Reconstruccionista.

Dialéctico.

Enfoque Psicologista.

Se centra en los análisis psicológicos del individuo.

Pueden adaptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la

concepción del individuo que se maneja.

Enfoque Academicista e Intelectualista.

Este enfoque se centra en la valoración de contenido cultural sistematizado y

en el proceso de transmisión de ese sentido.

Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura

universal, visualizada como asignatura aislada.

Page 30: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

30

Enfoque Tecnológico.

Pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los

contenidos educacionales para que este sea más eficiente.

Enfoque Socio –Reconstruccionista.

Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización

o culturalización de la persona.

Acude a posiciones teóricas como el liberalismo idealista, y algunos aspectos

provenientes de la economía política y del estructuralismo antropológico y la

cibernética social.

Enfoque Dialéctico.

Enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación.

Asume como esencial en el currículo, la praxis, el sujeto y la realidad.

El Enfoque Curricular puede variar de acuerdo con la Política Educativa y las

Intencionalidades Sociales.

Bibliografía.

Internet Explorer.

www.google.com

Libro. Introducción al Currículo.

Autores. Guillermo Bolaños, Zaida Molina Bogantes.

5. Planificación Curricular

1. INTRODUCCIÓN

Los elementos utilizados en la planificación curricular deben tener estrecha

relación y coherencia con el contexto educativo y social de los alumnos,

haciéndose necesario tener en cuenta ciertas consideraciones tales como:

lo que pretende el Ministerio de Educación y la base que entrega para

dicha planificación; saber utilizar los materiales y los recursos que están a

nuestro alcance; y tomar algunos enfoques de la educación, los que nos

dan un esquema más certero de lo que enseñaremos y cómo lo haremos.

Page 31: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

31

Tales consideraciones, al ser complementadas, definen el diseño

curricular, permitiendo esquematizar u organizar nuestras prácticas

pedagógicas, nuestras metodologías, los contenidos a impartir y sus

correspondientes actividades y didáctica, y por último, las evaluaciones.

2. INICIO DE CLASE Y DESARROLLO

Como la temática de nuestro curso se enfoca en la reflexión y el dialogo

para desarrollar las competencias valóricas e intelectuales (saber ser y

hacer) entre los alumnos de tercero medio, comenzaremos con la

respectiva presentación entre los alumnos y nosotros, luego procederemos

a presentar el tema que pretendemos tratar. Para ello, hemos investigado

sobre un inicio de clase con enriquecimiento instrumental que ayude a

potenciar las habilidades crítico social en los jóvenes.

El contexto de los jóvenes del curso en que intervendremos, no es de

riesgo social (en su mayoría) y la deserción escolar no parece una

problemática, pero sí tienen problemas de motivación, ya que nos han

informado que el mantenerlos atentos es un reto. Entonces, al saber esto

tenemos una idea de lo que instrumento nos ayudará en el inicio de la

clase, el cual se relaciona a la correcta instauración de reglas y la

utilización de una historia (relacionada con el tema del proyecto), que

permita captar la atención y el posterior desarrollo de preguntas.

Al desarrollar preguntas daremos paso al diálogo y a la reflexión que los

alumnos deberán desatar con respecto a los problemas de la educación,

hasta llegar a las posibles soluciones que ellos consideren adecuadas.

Todo eso gracias al aprendizaje mediado.

Realizado todo el proceso, deseamos hacer una evaluación de todo el

grupo curso, donde comprobaremos si se ha logrado una visión crítica que

fomente el cambio social.

Page 32: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

32

3. PLANIFICACIÓN

� Objetivos

� Formar una visión crítica que permita el cambio social, por medio

del conocimiento y análisis de la propia realidad educacional; lograr

motivación en los alumnos para que le tomen peso a lo que significa

la educación formal y la importancia que esta tiene en sus vidas, sin

olvidar la motivación que se debe tener en la clase; por último,

identificar los problemas que posee nuestra educación, a través de

los propios testimonios de los alumnos, para así darles solución, lo

que además ayudará a las funciones cognitivas en los estudiantes,

fomentando la percepción analítica y la interpretación de

conocimientos.

� Contenidos

� Deserción escolar.

� Problemáticas relacionadas, tales como el embarazo, la pérdida de

sentido por la falta de oportunidades, falta de apoyo social o

familiar, influencias del contexto social, etc.

� Falta de motivación en la educación y en la sala de clase.

� Actividad

� Contar una historia para el inicio de clase, la que permita introducir

el tema y el diálogo.

� Hacer grupos o trabajar en círculo para que todos compartan ideas.

� Mostrar video sobre deserción y generar discusión.

4. PLANIFICACIÓN

� Recurso

� Utilización de recursos de enriquecimiento instrumental, tomados de

Reuven Feuerstein, ya que de su programa se toma la idea de usar

cuentos, historias o textos en general, también se desea usar

material gráfico y fílmico.

� Tiempo

Page 33: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

33

� Para las actividades mencionadas anteriormente, se ha estimado un

tiempo de dos bloques, que se traducen a cuatro horas

pedagógicas, las que se repartirán en un periodo de dos semanas,

es decir, un bloque por semana. Éste se realizaría los días viernes

entre 10:00 A.m.. y 12:00 A.m. Se destinará otro bloque en una

tercera semana para realizar una evaluación que medirá si los

objetivos han sido logrados. Luego se les informará a los alumnos

de los resultados obtenidos.

� Evaluación

� La evaluación se realizará en la última visita al colegio. Esta

pretende no pretende medir cuantitativamente los resultados de los

alumnos, sino que pretende medir la calidad de las reflexiones y las

críticas que ellos pueden realizar. La evaluación será grupal, es

decir, que todo el grupo curso deberá responder una serie de

preguntas a modo de lluvia de ideas, aunque individualmente se

podría proponer la escritura de un pequeño ensayo con sus

reflexiones y análisis.

LA PROGRAMACION CURRICULAR DE AULA.

DEFINICIÓN DE PROGRAMACION CURRICULAR.

En términos generales programación es el proceso de previsión,

secuenciación y distribución en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos

para realizar una actividad, teniendo como mira el logro de los objetivo el

menor tiempo y a menor costo (eficiencia y economía)

En el ámbito educativo la

programación curricular se

constituye en el tercer nivel de

gestión curricular que consiste

en la previsión, organización y

cronogramación (distribución en

el tiempo) de los contenidos y

La programación curricular se constituye en un programa de acción o una guía para la intervención del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Da respuestas a tres interrogantes:

� ¿Qué aprenderán los educandos?Capacidades y contenidos

� ¿Cómo hacer para que aprendan?Actividades de aprendizaje

� ¿Cómo saber que están aprendiendo?Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.

Page 34: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

34

La Unidad Didáctica.

Es un documento técnico pedagógico de programación para el corto plazo (bimestre, trimestre o semestre) que organiza las actividades de aprendizaje, las capacidades específicas y los contenidos de un conjunto de sesiones de enseñanza aprendizaje, en torno un contenido común o proceso de producción

actividades pedagógicas concretas que se desarrollaran en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

La programación curricular del área implica la organización anticipada de los

elementos que participan en la ejecución del proceso de enseñanza

aprendizaje.

En ella se deciden las capacidades, los contenidos, las actividades de

aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los

criterios de evaluación que darán forma al proceso de enseñanza y

aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo.

En el tercer nivel de gestión curricular se elaboran dos documentos técnico

pedagógicos: la programación curricular anual y la unidad didáctica o de

trabajo.

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

La programación curricular anual, para el maestro, debe constituirse en una

herramienta de trabajo cotidiano que orienta, organiza y facilita la labor que

realizan el docente en el aula, taller, laboratorio o campo para producir los

aprendizajes. No se debe reducir su alcance a un documento solo para fines

La programación curricular anual.

Es un documento técnico pedagógico de programación para el mediano plazo (un año escolar) que organiza y secuencia las capacidades y los contenidos en torno a unidades didácticas, los cuales se convierten en el eje integrador del desarrollo de los contenidos y las actividades del proceso enseñanza – aprendizaje durante un académico periodo de tiempo (bimestre, trimestre o semestre).

Page 35: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

35

administrativos y de control, porque pierde su valor pedagógico, se

desnaturaliza y se convierte en una tarea tediosa y sin sentido para el

maestro, a tal punto que muchos optan por copiar lo que otros hacen o lo que

se hizo el año pasado, convirtiendo a la programación anual en un documento

estéril porque solo sirve para presentar a la dirección del plantel.

����Ventajas de la programación anual.

Entre las ventajas de realizar una programación anual tenemos las

siguientes:

• Permite tener la visión de conjunto del trabajo en el área durante el año,

posibilitando así el desarrollo de todo lo previsto.

• Da la posibilidad de buscar conexiones con el trabajo de otras áreas,

para que el área educación para el trabajo se constituya en el eje,

donde el alumno aplica todo aquello que aprende en las otras áreas.

• Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente a las

necesidades e intereses de los estudiantes y a las condiciones de

equipamiento, infraestructura real del centro educativo.

• Prevé un marco de referencia tanto en el ámbito temporal como de

posibles nexos que se pueden ir construyendo, interna y externamente

al plantear el tipo de unidad Didáctica que se va a desarrollar.

• Permite la supervisión, porque esta planificación es responsabilidad del

docente, quien así asume el compromiso formal de tomarlo como hoja

de ruta en su trabajo.

2. Elementos de la programación anual.

Existen muchas formas de estructurar una programación anual, el docente

debe elaborar aquella que más se adecua a la naturaleza del área y sobretodo

convierta a la programación en un documento funcional, práctico y necesario

para labor del docente. Los principales elementos a considerar son los

siguientes:

Page 36: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

36

1. Datos informativos.

2. Capacidades fundamentales y de área

3. Organización las unidades didácticas (matriz de la programación anual)

4. Estrategias metodológicas.

5. Orientaciones para la evaluación

6. Bibliografía.

3. Procedimientos para elaborar la programación curricular anual..

Para elaborar la programación curricular anual se sugiere los siguientes

procedimientos:

� Estudio de los documentos normativos.

� Estudio de los carteles de capacidades y contenidos diversificados

del proyecto curricular de educación para el trabajo

� Elección del contenido organizador

� Organización y secuenciación de las unidades didácticas

� Programación de las unidades didácticas

� Formulación de la orientaciones metodológicas para el proceso de

enseñanza y aprendizaje y la evaluación.

3.1. Estudio de los documentos normativos.

Para iniciar el proceso de programación curricular es necesario revisar

los documentos normativos emitidos por el sector en sus diversas

instancias, entre ellos podemos citar a :

• Las normas emitidas por el Ministerio de Educación, DRE, UGEL

• Proyecto educativo institucional

• Calendarización del año escolar aprobado por la comunidad

educativa, etc.

Page 37: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

37

3.2. Estudio de los carteles de capacidades y contenidos

contextualizados del área

El referente principal para elaborar la programación curricular es el

proyecto curricular del área de educación para el trabajo del centro

educativo, en ella el docente encontrará las capacidades y los

contenidos diversificados para la iniciación laboral, las tecnologías de

base y los módulos de la formación profesional.

El docente debe estudiar estas capacidades y contenidos para tener

una visión global de las capacidades y contenidos que le corresponde

desarrollar en el grado que va a trabajar.

3.3. Elección del contenido organizador.

a) Definición de contenido organizador.

El contenido organizador es un tipo de contenido que sirve como

eje integrador para agrupar, organizar y secuenciar las

capacidades y contenidos en grandes bloques o unidades

formativas (Unidades didácticas) que se desarrollaran durante el

año

El contenido organizador puede ser de tres tipos:

• Los procesos generales de trabajo de la opción laboral que

se enseña (llamados también contenidos procedimentales o

procedimientos)

• Las etapas de ejecución de un proyecto

• Los conocimientos (llamados también contenidos

declarativos, o conceptuales) que deben aprender los

alumnos.

Se recomienda elegir un solo tipo de contenido organizador,

pero la complejidad y variedad de las capacidades terminales del

módulo, en muchos casos obligan a utilizar a más de un

contenido organizador.

Page 38: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

38

Para elegir el tipo de organizador se debe tener en cuenta la

naturaleza y la finalidad del contenido.

� La naturaleza de los contenido del módulo. Discriminar si los

contendido que se van a desarrollar son hechos, principios y

conceptos (conocimientos) o son métodos, tareas y operaciones de

una opción ocupacional . Ejemplos

� Si voy a enseñar gestión empresarial los contenidos serian:

empresa, clases de empresa, funciones de la empresa, principios de

la gestión, etc. Estos contenidos se caracterizan por ser conceptos y

principios teóricos que el alumno debe aprender sobre la empresa

por tanto el contendido que los organiza y secuencia será los

conocimientos (contenidos conceptuales o declarativos)

� Si voy a enseñar el módulo de acabados de la carrera de ebanistería

los contenidos serían. Interpretación de especificaciones técnicas de

acabados, operatividad de los equipos, acabados con barnices,

acabados con pinturas, etc. Estos contenidos se caracterizan por ser

procedimientos u operaciones que debe aprender el alumno para

realizar los acabados por tanto el contenido que los organiza y

secuencia serán los procedimientos del acabado en madera

(contenidos procedimentales), también se puede optar como

organizador las etapas de ejecución de un proyecto.

� La finalidad del contenido. Discriminar si el contenido esta orientado

a desarrollar habilidades o destrezas o si el contenido proporciona los

fundamentos científicos y tecnológicos de la opción ocupacional.

Ejemplo.

• Si tomamos como referencia el ejemplo de los contenidos de la

gestión empresarial diremos que estos están orientados a

proporcionar las bases teóricas para realizar la gestión de una

empresa, por tanto otra vez se llega a la conclusión que el

contenido encargado de organizarlos y secuenciarlos deben ser los

conocimientos.

Page 39: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

39

• Si tomamos como referencia el ejemplo de los contenidos del

módulo de acabados de ebanistería, diremos que están orientados

al desarrollo de habilidades y destrezas para la ejecución de los

acabados en madera, por tanto otra vez se llega a la conclusión

que el contenido encargado de secuenciarlos será los

procedimientos del acabado o las etapas de un proyecto de

acabados.

3.4. Obtención y organización de las unidades didácticas.

a. Definición de Unidad Didáctica.

«La unidad didáctica es una forma de planificar el

proceso de enseñanza - aprendizaje alrededor de un

elemento de contenido que se convierte en eje integrador

del proceso, aportándole consistencia y significatividad. »

(Escamilla, 1993, 39).

��������������������������� �����

������������������������������

�������������������� �����

���������� �������������������

��������������������� ��������

����� ��� ��������������� ������

��������������������� ������� ��

�������������� ��������������

������ ����

����������������������������

��������������������� � ������

������ ����������������������

������� �������������������

����� �� ���������� ����

����������

����� ������

������� ������

���� !�"#�$�

����!% &'(!$���

����)�������� ������

������������������

������������������

Page 40: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

40

La unidad didáctica es la unidad básica de programación que organiza

a un grupo de contenidos y actividades en torno a un eje que los integra

por afinidad temática, por la secuencia lógica de la disciplina, por la

secuencia del proceso productivo o de servicios que se pretende

enseñar o del proyecto que se va a realizar.

La programación curricular anual debe contener en su interior

varias unidades didácticas, se recomienda desarrollar una por

periodo académico (bimestre o trimestre).

b. Clases de unidades didácticas.

Existen varias clases de unidades didácticas, pero los más

usados en la formación profesional técnica son: las unidades de

aprendizaje, las unidades de trabajo y las unidades didácticas por

proyectos.

� Unidades de aprendizaje. Se denomina así cuando la unidad

básica de programación organiza varios contenidos y

actividades afines en torno a un tema teórico (contenido

organizador de tipo conceptual o declarativo), generalmente se

organiza la programación por unidades de aprendizaje cuando

la prioridad principal del contenido no es el desarrollo de

habilidades o destrezas, sino la de proporcionar los

fundamentos teóricos, o conocimientos complementarios de la

ocupación.

Page 41: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

41

Unidades de Aprendizaje

Contenidos

Diseño • Finalidad del diseño. • Importancia industrial y económica • El problema, necesidades y gustos en

el diseño. • Principios del diseño estéticos del

diseño (color, la línea, la forma, la figura, el ritmo)

• El dibujo de taller. • Materiales de dibujo. • Instrumentos de dibujo • Mobiliario del dibujo.

Recursos Energéticos

• Energía: fuentes, clasificación general • Combustibles fósiles • Transformación térmica en mecánica:

la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor.

Gestión empresarial • Presupuesto. • Mercado local. • Emprendidurismo. • Mercadeo (producto, precio)

Orientación laboral

• Actividades laborales. • La profesiones. • Habilidades sociales • Trabajo en equipo • Las emociones en el trabajo

� Unidades de trabajo. Se denomina unidad de trabajo cuando la

unidad básica de programación organiza los contenidos y

actividades en torno a un proceso o tarea de un puesto de trabajo

(contendido organizador de tipo procedimental). Generalmente la

programación curricular de los módulos del componente formación

profesional se organiza por unidades de trabajo.

�������������������������� �������

�������*������������

������+��

����������

� � ������

���� �����������

��������������������

���������� ���

���� ���

� ��� � ���������

������ ����������

����� � �����

���������� ��������

������+�

��������� ��������

��� �����������

�������������� ������

�� ��������� ���

!���� ��������������

�� �����������

�����������������

������

����������

Page 42: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

42

Unidades de Trabajo Contenidos

Preparación de superficies y

Operatividad de equipos de acabado

• Especificaciones técnicas de los acabados.

• Operatividad de equipos de preparación de Superficies.

• Pulido. • Masillado. • Lijado. • teñido • Brochas y espátulas. • Equipo del pulverización por aire

comprimido. • Pistola pulverizadora.

Aplicación de barniz

• Barnizado oleoresinoso. • Barnizado nitrocelulósico. • Barnizado poliuretánico. • Barnizado con poliéster • Barnizado con laca catalizada

Aplicación de pinturas

• Pintado con pinturas sintéticas. • Pintado al duco. • Pintado pon resinas

poliuretánicas. • Pintado con pintura catalizada. • Acabados artísticos.

� Unidades didácticas por proyectos. Se denomina unidad de

aprendizaje por proyectos cuando la unidad básica de programación

organiza los contenidos y actividades en torno a las etapas de un

proyecto productivo. La ejecución del proyecto permite desarrollar la

capacidades fundamentales, capacidades del área y las actitudes.

durante su ejecución el alumno participa activamente en su proceso

de enseñanza y aprendizaje y aprende a producir produciendo.

�������������������

������+������������� � ���������� ��������������������������������������� ������������ ���������� ������ ������ ���������������� � ��"������������������ ���������������������� �� ������"��������������������������� �� ������������� �������� �������

������+�

���������

����������� ���

��������� �����

������������ ���

�������# �����

� ����������

�"������

� �������

!���� ��������

��������

Page 43: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

43

(Ver Manual “Elaboremos Proyectos Productivos – Educativos –

Participativos)

Proyectos Unidades Didácticas Contenidos.

PR

OY

EC

TO N

° C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

E U

N M

UE

BLE

DE

M

AD

ER

A

Análisis del mercado y determinación de la idea del

proyecto.

• Reconocimiento de las actividades productivas de la industria de la madera de la localidad

• Reconocimiento de las empresas y talleres de la industria de la madera del entorno

• Estudio de las necesidades y gustos en el diseño de muebles

• Criterios para seleccionar y elegir el mueble a construir.

Planificación, programación y organización del proyecto

• Operaciones básicas para elaborar croquis de un mueble

• Diagrama de operaciones y procesos para la construcción de muebles

• Procedimientos para elaborar presupuestos.

Ejecución del proyecto

• Operaciones de habilitado de maderas. • Procesos de preparación de ensambles. • Procesos de armado de estructuras. • Procesos de colocación de paneles o

asientos. • Procesos de control de calidad.

Organización de la venta y evaluación del proyecto.del

proyecto.Evaluación del proyecto

• Comercialización. • Distribución. • Organización de ventas • Evaluación del producto. • El balance económico del proyecto.

c. Procesos para la obtención de unidades didácticas. Después

de establecer el contenido organizador y el tipo de unidad

didáctico, se procede a obtener las unidades didácticas.

Para obtener las unidades didácticas de la programación

curricular del módulo se debe realizar lo siguiente:

�������������������������������������������,��

���������������������

������+��

����������� � ���������� �������

��������������������������������� ���

���� �$����������������� ����������

Page 44: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

44

� Selección de contenidos. Considerando el perfil

profesional contextualizado, las capacidades, contenidos,

los saberes previos de los alumnos y las posibilidades y

condiciones del centro de formación se seleccionan los

contenidos que pueden y son necesarios desarrollarlos para

alcanzar las capacidades.

� Estructuración de los contenidos en bloques. Este

proceso consiste en agrupar a los contenidos que tienen

afinidad temática en base a un organizador que pueden ser

un tema teórico (conocimientos), los procesos de

producción de un bien o servicio o las etapas de un proyecto

productivo.

� Obtención de las unidades didácticas. Este proceso

consiste organizar las unidades didácticas uniendo dos o

más bloques de contenidos. Para obtener las unidades

didácticas se debe tener en consideración: la capacidad a

lograr, la cantidad de temas o procesos de trabajo que

agrupa el bloque de contenidos, la profundidad en que se

debe desarrollar el tema para lograr la capacidad y el

tiempo que se dispone para desarrollar el módulo. En

muchos casos un bloque de contenido se constituye en una

unidad didáctica, en otros una unidad didáctica esta

compuesta por dos o más bloques temáticos.

3.5. Secuenciación de las unidades didácticas. Para saber que

contenidos se presentaran primero, y decidir por donde y cuando

empezar se tendrá en cuenta:

• Información del análisis de las capacidades específicas

(terminales) y criterios de evaluación.

• Tiempo asignado para el desarrollo del modulo.

• Necesidades del alumno y las características del medio social

y productivo.

Page 45: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

45

• El nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y el grado de

conocimiento y práctica de los contenidos procedimentales.

• La realidad del centro de formación

• La relación entre contenidos que enseñan con los

conocimientos previos de los alumnos.

• El grado de dificultad de los contenidos

Además de lo señalado la secuenciación también depende

de la naturaleza del contenido organizador

� Si el contenido organizador es un conocimiento

(contenido conceptual) Para secuenciar las unidades de

aprendizaje se sugiere aplicar los siguientes criterios:

• La lógica de la disciplina.

• La lógica de las operaciones mentales, criterios basados en

las demandas cognitivas de los diferentes conceptos

científicos o técnicos. En ese sentido la secuencia debería

ir de lo más sencillo a los más complejo o de lo general a lo

específico, de los conceptos concretos a los abstractos.

� Si el contenido organizador es de tipo procedimental Para

secuenciar las unidades de trabajo se sugiere considerar

aplicar los siguientes criterios:

• Los procedimientos constan de una secuencia ordenada

de acciones que permiten llegar a una meta.

• Si bien los procedimientos constan de un conjunto de

acciones, pero estas no están desarticuladas, por el

contrario están interrelacionadas e integradas configurando

una unidad.

• El nivel de complejidad de los procedimientos

• Las habilidades cognitivas y conocimientos que demanda

la ejecución del procedimiento

Page 46: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

46

3.6. Establecer la secuencia de desarrollo de las unidades

didácticas. Para establecer la secuencia de programación

y desarrollo de las unidades didácticas se debe realizar

varios posibles itinerarios o recorridos, se sugiere

representarlos en un diagrama para poder visualizar la

interrelación entre unidades y su integración entre sí.

�������������������������������

����������

%&��!��'( )�!)&*( �( +,-)&.-*( +�!%�!%�/)'( )( '&0 &!)�( ��'-*-�/)&*-* �

+!%1( )*!+-2�

%&�!��'( )�!)&*( �( +,-)&.-*( +��!%�1+( '!*&0 !)�-��'-*-�/)&*-* �

+!%1( )*!+-�

-��-��( ,&'-�*!��-��( +,-)&.-'&3 ) �*!���-�*&%'&1�&)-�

-��-��( ,&'-�*!��-%��( 1!+-'&( )!%�0 !)�-�!%����������� ��������� �� ������������������������������ 4# ���

%!'/!)'&-�5�( +*!) �*!�-''&( )!%�������� ������1-+-���!,-+�-�/ )-�0 !�-�

)&6!��*!�'( 0 1�!7&*-* �*!���1+( '!*&0 &!)�( �5��-%�8-9&�&*-*!%�

�'( ,)&�&6-%�: /!�*!0 -)*-���-�'-1-'&*-* ��!+0 &)-��

!��1+('!*&0 &!)�( �1-+-�

( 9�!)!+�5�%!'/!)'&-+�

�-%�/)&*-*!%�*&*-'�&'-%��

Page 47: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

47

������,���������������������������������������������������

�-!%'-'�".��#!�('�$&%!-/"�"!�

�%("�'�".��#!�0'-�"1���

�%("�'�".��#!�%"� &-'$�

��$ '('�".��#!��'��!$�-"�$�

���2�

���3�

���4�

���5�

����� ������������������������������������

/���1������ �����

�����# ����

/ ���-�� � ������������

/ ���&������ �����

� ��������

/���-�� � �����1�������

1�� ������������$������ ��� � ���

%��������������$����

����������������������� �����������������������������������

Page 48: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

48

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

1. PRESENTACIÓN

Un espacio educativo que forme para el trabajo debe considerar dos

ámbitos importantes: de un lado, las necesidades de aprendizaje y los

intereses de los púberes y adolescentes y de otro, los grandes cambios que

experimenta la economía y la sociedad lo que significa tener en cuenta las

características que asumen estos cambios en la región y en nuestro país.

La reflexión, el juicio crítico, la autonomía y sobre todo, la ética son logros

indispensables en cualquier proceso formativo, particularmente cuando

hablamos de educación de púberes y adolescentes. Esto supone que existan

las condiciones y la orientación necesarias para que los estudiantes pasen

gradualmente de una condición más o menos protegida por el adulto a la libre

decisión y a la opción individual, de una condición en que los retos son

pequeños y sin mayores consecuencias a una en que los retos son propios y

deben ser asumidos por los individuos con las respectivas consecuencias.

Estas necesidades adquieren particular importancia en la adolescencia,

cuando se van definiendo las bases de su participación responsable en la

sociedad en que vive y cuando las preocupaciones vocacional y del trabajo

futuro pasan a ser prioritarias. La idea de éxito o fracaso es especialmente

importante en estos campos, y las decisiones se van haciendo cada vez más

complejas, por lo que resulta imprescindible que en los colegios los estudiantes

encuentren un medio que los acompañe en este proceso, con las condiciones

necesarias para un buen desarrollo que permita lograr individuos aptos para la

supervivencia, con respeto por sí mismos y por el otro y por la naturaleza y el

entorno que los rodea.

Desde un segundo ámbito, el de la economía y la sociedad consideramos

las características actuales de la economía y del mercado de trabajo

manifiestas en:

• Una creciente desigualdad en la distribución de los ingresos

Page 49: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

49

• Políticas de ajuste en el empleo

• Mayor segmentación del mercado

• Mayores tasas de desempleo y de sub empleo, especialmente en los

jóvenes, qué duplican y hasta triplican el desempleo promedio de los

adultos.

• En 1998 de cada 100 nuevos puestos de trabajo 85 estaban en el

sector informal. Esto no significa una mayor calidad del empleo pues

las condiciones laborales en este sector son muy precarias.

• El trabajo ahora es escaso y cambiante

Estas condiciones del mercado de trabajo exigen nuevas competencias en las

personas para que se desempeñen adecuadamente en el trabajo. Habilidades

como la polivalencia, la adaptación a diversas funciones y responsabilidades, y

al mismo tiempo, poder generar su propio empleo. Son habilidades y actitudes

que deben desarrollarse desde la educación básica y son parte de la

formación de los y las estudiantes, pero que adquieren especial importancia en

la educación para el trabajo:

• Conocimiento y confianza en sí mismo

• Iniciativa

• Capaces de desempeñarse en un mundo en permanente movilidad

• Razonamiento lógico en la toma de decisiones

• Solución de problemas

• Disposición para asumir las propias emociones.

• Habilidad para comunicarse y de colaborar con los demás

La educación básica debe hacer posible desde la educación primaria el

desarrollo de habilidades para el aprendizaje complejo, la recalificación y la

actualización, requeridas para mantener y mejorar la competencia de las

personas en el mundo del trabajo. Sólo contando con trabajadores

adecuadamente calificados nuestras empresas podrán desarrollarse e

insertarse en el mercado internacional, y ofertar una producción de mayor

calidad en una economía globalizada, donde la competitividad está cada vez

más relacionada con el conocimiento y la innovación tecnológica.

Page 50: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

50

El Área de Educación para el Trabajo se propone como respuesta a la

necesidad de formación de competencias básicas en los y las estudiantes,

competencias requeridas en distintos tipos de trabajo, sean dependientes o

independientes, tomando en cuenta las demandas del desarrollo local, regional

y nacional. Personas creativas, críticas, dispuestas a la integración, al

enriquecimiento productivo para él y para los demás, que aprendan del ensayo

y del error y que también estén dispuestos a seguir la orientación y consejo de

sus padres y maestros.

Considera los principios básicos de la valoración del trabajo y la calidad e

innovación en la producción, como parte de un proceso colectivo responsable.

Orienta a cada estudiante el proceso de definición vocacional, y, de acuerdo a

sus intereses, trazar un proyecto de vida laboral. Programa actividades

diversas para transformar los recursos en elementos útiles para sí mismos y

para la comunidad, propiciando el acercamiento a situaciones reales de

trabajo,

Un principio sobre el que existe un gran acuerdo sostiene que la escuela no

debe empezar la especialización demasiado pronto pretendiendo formar a los y

las estudiantes en un campo profesional específico, pues las especializaciones

tempranas impiden la adquisición de una base sólida de formación general,

imprescindible para tener luego la suficiente capacidad de adaptación a los

cambios y a la formación profesional futura. Sin embargo en nuestro país cada

vez es más frecuente el ingreso de púberes y adolescentes al mundo del

trabajo y la producción, en el que la mayoría de ellos inician su ejercicio laboral

tempranamente, en el autoempleo o en la continuación del negocio familiar. Es

por ello que, en función a la realidad de los y las jóvenes en el segundo ciclo el

Área desarrolla módulos orientados al desarrollo de competencias especificas

relacionadas con una actividad económica significativa para la localidad en que

se ubica el centro educativo.

La necesidad de contar con esta Área en la formación de los estudiantes

podría resumirse en la necesidad de desarrollar una nueva cultura del trabajo.

“... donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y

Page 51: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

51

competencias técnicas y organizativas, la capacidad de emprendimiento y

autoempleo, se está transformando en el eje articulador de las demandas de la

sociedad productiva”.

El área y los ejes curriculares

Los ejes curriculares se relacionan con las grandes finalidades del sistema

educativo, propósitos que el Área de Educación para el Trabajo incorpora en su

desarrollo:

• Identidad personal, social y cultural

En tanto formación de sujetos con conocimiento y conciencia de sí mismos

en su dimensión vocacional y profesional, con capacidad para reconocer las

oportunidades que se le presentan en el mundo del trabajo y de la

producción, capaces de aportar al desarrollo de su localidad y país.

• Conciencia ética, democrática y ciudadana

Desde el reconocimiento de los derechos y deberes laborales y del

desarrollo de competencias para el trabajo el Área propone el trabajo en

equipo, el compartir solidariamente, la producción valorando y usando

racionalmente los recursos del entorno contribuyendo a la preservación del

ambiente con la finalidad de formar personas capaces de desenvolverse

armónicamente en espacios laborales y productivos

• Cultura innovadora y productiva

El Área desarrolla habilidades para la transformación creativa de recursos

en elementos útiles para sí mismos y para la comunidad, a través de

procesos productivos como experiencias de aprendizaje, En la medida que

los estudiantes vivencian y protagonizan procesos de producción se valoran

a sí mismos como sujetos proactivos, creativos, capaces de producir, de

innovar, de encontrar respuestas a algunas necesidades que identifican en

el proceso.

Page 52: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

52

2. COMPETENCIA DEL AREA

Transfiere los procesos básicos de la gestión a situaciones de la vida

cotidiana, utiliza aprendizajes desarrollados en otras áreas para desempeñar

actividades y tareas en un contexto de trabajo, analiza críticamente alternativas

para tomar decisiones, mostrando una actitud emprendedora y valorando el

trabajo como medio para su desarrollo personal y social.

3. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA

CAPACIDADES

A lo largo de los cinco años de secundaria en el Área de Educación para el

Trabajo los alumnos y alumnas experimentan procesos que se señalan como

característicos de la formación para el trabajo,

• Ejecución de procesos de producción: En el Área los aprendizajes

para el trabajo se logran a través de procesos productivos. Entendemos

la producción como la transformación de una materia prima, una idea, un

recurso en un producto que satisfaga una necesidad y/o resuelva un

problema. En este sentido, para el desarrollo de los aprendizajes es

posible producir bienes o servicios, lo importante son los procesos que

experimenten los estudiantes: de un lado, para la elaboración del

producto y de otro, los procesos internos como parte de los nuevos

aprendizajes que está logrando.

• Gestión de procesos diversos: Vivenciar procesos de gestión en la

forma guiada y orientada, aún desde los primeros grados, constituye una

inmejorable oportunidad de aprendizaje para los alumnos. Controlar la

calidad del bien o servicio que se crea, tomar decisiones a partir de

cierta información recogida, elaborar proyectos, programar actividades y

recursos para alcanzar una meta, administrar recursos con eficiencia,

son parte de los aprendizajes que los alumnos deben consolidar a lo

largo de su formación básica que le sirven para conducir

adecuadamente un equipo de trabajo, una empresa, si así lo desea, que

también le permite lograr una mejor calidad de vida.

Page 53: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

53

• Resolución de problemas: En las actividades y desarrollo de tareas es

frecuente que presenten dificultades o que surjan problemas, lo

importante es poder identificarlos y buscar soluciones. Para desarrollar

este proceso primero hay que identificar y describir el problema y luego

seleccionar y aplicar las formas más adecuadas de solución mostrando

capacidad de respuesta a los imprevistos, aceptando y ensayando

sugerencias de otros, probando diferentes alternativas hasta encontrar la

más adecuada.

• Reconstrucción de procesos: Los procesos productivos como

recursos de aprendizaje no concluyen con el producto terminado o con

su colocación en el mercado. Parte importante del aprendizaje es la

reflexión, el análisis de lo actuado, la reconstrucción del proceso

seguido, ¿cómo se inició, cómo se fueron presentando los avances, las

dificultades, las soluciones hasta llegar a obtener lo que se planificó?

Esta capacidad resulta indispensable para poder tomar decisiones,

realizar mejoras, aportar con innovaciones en cualquier proceso de

producción

ACTITUDES

• Es responsable con las tareas encomendadas..

• Es responsable con el ambiente en cada uno de los procesos que

realiza.

• Es proactivo y creativo en el desarrollo de los procesos productivos

• Muestra sensibilidad y respeto por diversas formas de tecnología

• Es emprendedor

• Es ordenado y metódico en el trabajo

• Confía en su capacidad para obtener resultados de calidad.

COMPONENTES DEL ÁREA

Los contenidos de aprendizaje del Área de Educación para el Trabajo se

organizan en tres componentes:

Page 54: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

54

• Cultura productiva y tecnológica.

• Orientación profesional y laboral.

• Gestión empresarial.

Estos componentes se han diseñado para que ser trabajados de forma

integrada en los Talleres programados en el Área, los componentes no son

equivalentes a una sub área ni se propone que se trabajen de forma separada.

Es posible y deben trabajarse articuladamente a lo largo de la realización de

las actividades productivas.

Cultura productiva y tecnológica

La tecnología se comprende como la respuesta a un problema y por tanto el

proceso de transformación de recursos diversos a fin de convertirlos en

elementos útiles al hombre y a su comunidad. No es sólo la búsqueda de un

producto final, sino el proceso que permite llegar a ese producto final.

Es importante identificar la necesidad, el problema y utilizar diversas teorías

y técnicas para obtener una respuesta útil para la sociedad. Al mismo tiempo

se enfatiza la necesidad de valorar el impacto de la tecnología sobre el

ambiente y la importancia de las tecnologías apropiadas

La orientación profesional y laboral

Un rasgo característico de la adolescencia es la preocupación por la

elección vocacional y el éxito futuro, elección que es cada vez más compleja.

En este proceso de decisiones y elecciones confluyen varios elementos: las

capacidades intelectuales, las habilidades sociales, las actitudes de los

adolescentes, los intereses de los padres de familia, las oportunidades del

entorno.

La Educación para el trabajo considera que la identificación vocacional es

un proceso individual y previo a las decisiones profesionales, proceso en el que

es necesario contar con información de calidad acerca de las diversas

alternativas profesionales y ocupacionales existentes así como las aptitudes

que demanda el desempeño de estas ocupaciones. El alumno debe estar en

condiciones de poder comparar sus propias características, intereses,

Page 55: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

55

destrezas con las capacidades requeridas por las ocupaciones y profesiones

de su interés a fin de tomar decisiones más acertadas sobre su futuro

profesional y de trabajo.

Gestión empresarial

El conocimiento de la gestión empresarial y las competencias asociadas a

ella son parte importante de la formación de personas emprendedoras. En este

componente el Área aborda la gestión centrando la atención en los procesos

de organización, dirección, planificación y control que se aplican tanto en las

organizaciones de trabajo como en el quehacer diario y cotidiano de las

personas. Estas competencias para la gestión son aplicables también a otros

campos profesionales, sobre todo si consideramos la creciente importancia que

adquiere el autoempleo.

4. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS POR GRADO

PRIMER GRADO

COMPETENCIA DE GRADO

Desarrolla procesos productivos sencillos para la elaboración de un producto,

descubre sus características personales y las relaciona con el proceso vivido,

se esfuerza por producir con calidad y muestra responsabilidad tanto en el

trabajo individual como de equipo.

Page 56: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

56

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA Y CULTURA PRODUCTIVA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

• Reconoce los materiales, equipos y espacios. necesarios para elaborar un producto.

• Bosqueja el producto a elaborar • Distribuye los recursos en el

espacio establecido • Utiliza las técnicas elementales

para elaborar un producto • Opera herramientas de acuerdo

a las instrucciones. • Emplea los recursos

considerando normas de protección y prevención del ambiente.

• Practica las normas de seguridad en el uso de las herramientas y equipos del taller en que se encuentra.

• Ordena y limpia, antes, durante y después de la actividad el ambiente de trabajo

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Identifica necesidades o problemas posibles de ser resueltos con la elaboración de un producto.

• Propone soluciones diversas desde su taller a la situación problema.

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Describe los pasos seguidos en el proceso de producción.

• Relaciona el producto acabado con la idea original.

• Uso racional de recursos. • Características y tipos de

materiales: textura, color, olor, forma.

• Tipos de equipos: mecánicos eléctricos, digitales.

• Tipos de productos: bienes y servicios.

• Técnicas y procedimientos en el proceso de producción.

• Condiciones de seguridad en el ambiente de trabajo.

• Actividades productivas de la localidad.

• Clasificación de las actividades productivas

• Las herramientas: su conservación mantenimiento.

• Flujograma de procesos.

Page 57: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

57

GESTIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJECUCIÓN DE PROCESOS • Bosqueja el producto a elaborar. • Distribuye los recursos en el

espacio establecido • Emplea los recursos considerando

normas de protección y prevención del ambiente.

GESTIÓN DE PROCESOS • Emplea recursos del entorno para

organizar una actividad productiva • Compara el avance del trabajo con

las metas definidas en el cronograma

• Relaciona elementos del entorno con la actividad productiva en que participa.

• Elabora un calendario de trabajo, considerando los recursos necesarios y responsables.

• Calcula los costos fijos y variables de las actividades propuestas.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Elige una necesidad familiar o

personal a atender con la actividad productiva en que se encuentra.

• Propone una respuesta concreta al problema y/o necesidad.

• Realiza preguntas para absolver dudas en el proceso de trabajo

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Describe los pasos seguidos en el

proceso de producción • Relaciona el producto acabado con

la idea original. . • Reconoce algunas características

personales que se necesitan para desarrollar la actividad en que se encuentra�

• Técnicas de recojo de información: la encuesta, la entrevista, el sondeo.

• Problemas y necesidades humanas.

• Elementos del entorno • Actividades económicas en la

localidad • Alcance y utilidad de la

información. • Costos fijos y variables. • Unidades de medida.

Page 58: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

58

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Describe los pasos seguidos en el proceso de producción.

• Reconoce algunas características personales que se necesitan para desarrollar la actividad en que se encuentra.

• Habilidades sociales. • Las características personales y el

trabajo. • Problemas y necesidades

humanas. • Actividades económicas en la

localidad .

SEGUNDO GRADO

COMPETENCIA DE GRADO

Desarrolla los procesos productivos de diferentes actividades en que participa a partir del diseño de planes sencillos, relaciona el avance del trabajo con la finalidad a lograr, toma decisiones en función de sus progresos, valora su trabajo, se preocupa por cuidar el equilibrio en el ambiente de trabajo.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA Y CULTURA PRODUCTIVA.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

• Describe las características y posibles usos de los recursos de trabajo.

• Diseña el producto a lograr en el proceso de producción.

• Ejecuta procesos simples de producción.

• Maneja con cuidado equipos sencillos y herramientas

• Mantiene las condiciones necesarias para el desarrollo de un trabajo sano y seguro.

• Comprende la necesidad de utilizar

• La tecnología. • Tecnologías apropiadas.. • Tecnologías artesanales. • Tecnologías industriales.

• El trabajo como proceso de transformación.

• Características de los recursos • Tiempo. • Espacios. • Equipos. • Recursos humanos

• Normas de seguridad en ambientes de trabajo.

Page 59: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

59

tecnologías apropiadas para la conservación del ambiente

GESTIÓN DE PROCESOS

• Define elementos externos e internos en una actividad dada.

• Recoge opiniones diversas sobre un determinado tema o producto

• Clasifica los elementos del proceso de producción que influyen positiva o negativamente en el ambiente

• Propone ideas y pasos para desarrollar el proceso.

• Compara el avance del trabajo en función a lo programado

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Identifica necesidades o problemas

posibles de ser resueltos con la elaboración de un producto

• Propone situaciones diversas desde su taller a la situación problema

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Comprende la necesidad de utilizar tecnologías apropiadas para la conservación del ambiente

• Compara las características del producto acabado con su intención original.

• Representa el proceso seguido a través de gráficos, símbolos, cuadros y otros.

• Propone sugerencias para mantener adecuadamente el ambiente de trabajo.

• Explica las razones para seleccionar el material utilizado.

Page 60: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

60

GESTIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJECUCIÓN DE PROCESOS • Describe las características y posibles

usos de los recursos de trabajo. • Diseña el producto a lograr en el

proceso de producción. GESTIÓN DE PROCESOS • Define elementos externos e internos

en una actividad dada. • Recoge opiniones diversas sobre un

determinado tema o producto • Clasifica los elementos del proceso de

producción que influyen positiva o negativamente en el ambiente

• Elabora un presupuesto básico para ejecutar las actividades propuestas

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Identifica necesidades o problemas

posibles de ser resueltos con la elaboración del producto.

• Propone soluciones diversas desde su taller a la situación problema identificada

• Propone alternativas de acuerdo a la información obtenida en el análisis del proceso.

• Elige una necesidad familiar o

personal a atender con la actividad productiva en que se encuentra

• .Propone respuestas concretas al problema o necesidad identificados

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Describe los pasos seguidos en el proceso de producción

• Relaciona el producto acabado con la idea original

• Instrumentos de registro de información: encuesta, cuestionarios, fichas.

• Formas de presentación de información: Gráficos, esquemas, símbolos, diagramas, tablas de datos, barras, cuadros.

• Organización de actividades. • Instrumentos de planificación. • La calidad de la producción. • Presupuestos básicos • El diagnóstico • El trabajo cooperativo. • Problemas en los procesos de

producción

Page 61: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

61

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

EJECUCIÓN DE PROCESOS • Comprende la necesidad de utilizar

tecnologías apropiadas para la conservación del ambiente

• Define elementos externos e internos en una actividad dada.

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Comprende el nivel de desarrollo de sus propias competencias básicas

• Reconoce algunas habilidades sociales requeridas para el desarrollo de las actividades

• Habilidades sociales y actitudes en algunos campos de la actividad académica y profesional.

• Situaciones conflictivas • Técnicas básicas de resolución

de problemas.

TERCER GRADO COMPETENCIA DE GRADO Organiza y reconstruye los procesos tecnológicos realizados, sugiere innovaciones para mejorar los procesos y productos elaborados, selecciona las familias profesionales de su interés. Muestra actitud proactiva, confianza en sí mismo para concluir las tareas asumidas y respeta diversas formas de solucionar un problema CONTENIDOS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA Y CULTURA PRODUCTIVA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

• Aplica tecnologías apropiadas a la zona y de acuerdo a los recursos de que dispone

• Diagrama el proceso a seguir para la obtención del producto

• Realiza las operaciones elementales de los procesos productivos

GESTIÓN DE PROCESOS • Describe las características principales

del mercado al que dirige su producto • Define una secuencia de trabajo para

lograr el objetivo considerando los recursos necesarios.

• La transformación de recursos

• Tipos de tecnología • Los procesos productivos

en la región • Secuencias de los

procesos productivos • Técnicas de los procesos

de producción • El uso responsable de los

recursos naturales • Utilización adecuada de los

desperdicios • Diagramas de flujo • Diagramas de procesos

productivos

Page 62: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

62

• Presupuesta los recursos que va a utilizar en el proceso de producción

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Diferencia las causas y las consecuencias frente a un problema presentado en el proceso de producción.

• Ensaya soluciones al problema • Utiliza técnicas básicas de resolución de

conflictos. • Recoge información de diversas

fuentes que le permitan resolver un problema sencillo

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Contrasta el producto obtenido con el planificado

• Propone sugerencias para mejorar diferentes partes del proceso.

• Mejora el producto de acuerdo a la evaluación realizada en el proceso

GESTIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN • Elabora el producto usando técnicas y

equipos apropiados con seguridad y precisión.

• Realiza los procesos de producción con desperdicio mínimo de recursos

GESTIÓN DE PROCESOS • Selecciona Información útil para lograr

el objetivo. • Describe los elementos externos que

influyen en el logro del objetivo • Describe las características principales

del mercado al que dirige su producto • Propone objetivos a lograr en un

determinado tiempo • Define una secuencia de trabajo para

lograr el objetivo considerando los recursos necesarios.

• El diagnóstico • Técnicas de diagnóstico • Instrumentos para registrar

información. • Resultados obtenidos en el

diagnóstico • La organización de los

procesos de producción • Estructura organizativa • El mercado: tipos y

características • La oferta y demanda • Necesidades del

consumidor

Page 63: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

63

• Presupuesta los recursos que va a utilizar en el proceso de producción

• Reconoce los estilos de dirección que existen en el grupo de trabajo

• Informa con precisión los objetivos del trabajo y las prioridades que se han adoptado

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Diferencia las causas y las

consecuencias frente a un problema presentado en el proceso de producción.

• Ensaya soluciones al problema • Recoge información de diversas

fuentes que le permitan resolver un problema sencillo

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Relaciona las exigencias para lograr el

objetivo con sus fortalezas y debilidades personales

• Contrasta el producto obtenido con el planificado.

• Propone sugerencias para mejorar diferentes partes del proceso.

• Mejora el producto de acuerdo a la evaluación realizada en el proceso.

• Comunica las ideas y decisiones tomadas durante la realización de los procesos de producción

ORIENTACIÓN LABORAL Y PROFESIONAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Reconoce los estilos de dirección que existen en el grupo de trabajo

• Relaciona las exigencias para lograr el objetivo con sus fortalezas y debilidades personales

• Precisa familias profesionales de su interés en relación a sus competencias y las características básicas de su personalidad.

• Familias profesionales • Habilidades y actitudes en

los campos de la actividad profesional

• Competencias para el trabajo

Page 64: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

64

CUARTO GRADO COMPETENCIA DE GRADO Planifica y conduce la realización de proyectos previendo los recursos humanos y materiales necesarios y los efectos de sus actividades en el entorno, se proyecta de acuerdo a su interés vocacional. Es emprendedor y conciente de sus posibilidades de aportar al desarrollo local. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA Y CULTURA PRODUCTIVA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN • Adopta prácticas seguras de trabajo. • Trabaja con equipos y materiales según

estándares de seguridad y precisión. • Aplica los procedimientos métodos y técnicas

correspondientes a la actividad en que se encuentra.

GESTIÓN DE PROCESOS • Prepara diseños de los productos • Selecciona y preparar los medios y materiales

que utiliza en el proceso de trabajo. • Dirige una secuencia del proceso de

producción • Reconoce las técnicas para elaborar

proyectos RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Analiza riesgos potenciales para la salud en

determinadas condiciones de trabajo • Aplica métodos pertinentes para la toma de

decisiones ante una situación dada • Realiza acciones para prevenir los efectos

negativos de los procesos de producción en el ambiente

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS

• Sugiere cambios para mejorar el producto • Explica la influencia de las características

de los materiales en el diseño y el producto obtenido

• Explica diversas alternativas para perfeccionar el diseño

• Comunica el avance y los resultados del trabajo utilizando medios diversos

• Procedimientos, métodos y

técnicas de producción • Cualificación y

remuneración en el trabajo • El mercado de trabajo • Normas de seguridad • Estándares de seguridad • Estándares de calidad

Page 65: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

65

GESTIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES GESTIÓN DE PROCESOS • Selecciona y preparar los medios y

materiales que utiliza en el proceso de trabajo.

• Prepara diseños de los productos • Dirige una secuencia del proceso de

producción • Elabora documentos técnicos sencillos. • Investiga el mercado productivo local • Analiza las características del mercado

local • Analiza las oportunidades del contexto

productivo y de trabajo del entorno • Propone diferentes planes para lograr

los objetivos • Calcula diferentes tipos de impuestos y

tributos • Elabora planes de negocio • Reconoce las técnicas para elaborar

proyectos • Elabora su proyecto vocacional RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Analiza riesgos potenciales para la salud

en determinadas condiciones de trabajo • Aplica métodos pertinentes para la toma

de decisiones ante una situación dada • Realiza acciones para prevenir los

efectos negativos de los procesos de producción en el ambiente

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Sustenta las decisiones asumidas

durante el proceso de elaboración • Sugiere cambios para mejorar el

producto • Explica la influencia de las

características de los materiales en el diseño y el producto obtenido

• Explica diversas alternativas para perfeccionar el diseño

• Comunica el avance y los resultados del trabajo utilizando medios diversos

• Jerarquización en la

organización de trabajo • Control de los recursos • Planificación y realización

del mercadeo • Segmentación de mercados • Técnicas para la

elaboración de proyectos • Instrumentos para la

elaboración de proyectos.

Page 66: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

66

ORIENTACIÓN LABORAL Y PROFESIONAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

GESTIÓN DE PROCESOS Elabora su proyecto vocacional

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Realiza acciones para prevenir los

efectos negativos de los procesos de producción en el ambiente

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Compara sus intereses y habilidades

personales con las requeridas por los perfiles ocupacionales

• Precisa las familias profesionales de su interés de acuerdo a sus competencias y las características de su personalidad

• El proyecto vocacional • Tareas y medios de trabajo

en diversas opciones profesionales

• Niveles de responsabilidad y autonomía de diversas opciones profesionales

• Oportunidades de trabajo de diversas opciones profesionales

• Oportunidades de trabajo de la localidad.

QUINTO GRADO COMPETENCIA DE GRADO Gestiona actividades de trabajo referidas a un proceso de producción, comprende el sistema organizacional en que se encuentra, selecciona opciones profesionales de su preferencia. Adopta compromisos con su futuro personal y de su localidad,

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE TECNOLOGÍA Y CULTURA PRODUCTIVA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJECUCIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

• Propone medidas de seguridad para el manejo de medios y materiales

• Trabaja desarrollando los programas de seguridad e higiene establecidos

• Utiliza diversas técnicas para trabajar con los materiales de acuerdo a los requisitos del diseño seleccionado

• Controla el proceso en función al tiempo de producción

• Elabora productos con estándares definidos de calidad

• Los factores de la producción • Procedimientos, métodos y

técnicas de la producción • Cualificación y remuneración

en el trabajo. • El mercado de trabajo. • Normas de seguridad • Estándares de seguridad • Estándares de calidad.

Page 67: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

67

GESTIÓN DE PROCESOS • Diseña las actividades de mercadeo. • Elabora proyectos productivos • Investiga Llas actividades a desempeñar

en el área o equipo de trabajo en que realiza su práctica o pasantía

• Analiza actividades complejas para descomponerlas en tareas simples

• Planifica actividades utilizando diversas técnicas

• Dirige un proceso de trabajo estableciendo una secuencia lógica de actividades.

• Emite su opinión sobre los efectos positivos y negativos de la tecnología en la calidad de vida

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Analiza el sistema de la organización en

que se encuentra realizando su práctica • Explica el objetivo o razón de ser de la

organización en que se encuentra realizando su práctica

• Relaciona el objetivo del equipo de trabajo en que participa con las funciones de cada miembro en el referido equipo

GESTIÓN EMPRESARIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

GESTIÓN DE PROCESOS • Controla el proceso en función al tiempo

de producción • Diseña las actividades de mercadeo. • Elabora proyectos productivos • Investigar las actividades a desempeñar

en el área o equipo de trabajo en que realiza su práctica o pasantía

• Analiza actividades complejas para descomponerlas en tareas simples

• Planifica actividades utilizando diversas técnicas

• Jerarquización en la organización del trabajo.

• Control de los recursos utilizados

• Planificación y desarrollo del mercadeo

• Segmentación de mercados • Proyección de costos • Técnicas para la elaboración

de Planes de negocio • Instrumentos para la

elaboración planes de negocio

Page 68: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

68

• Dirige un proceso de trabajo estableciendo una secuencia lógica de actividades

• Expresa las ideas y decisiones adoptadas durante el proceso

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Aplica métodos para la toma de decisiones en una situación dada

• Decide entre alternativas en conflicto • Realiza acciones para prevenir los

efectos negativos de los procesos de producción en el ambiente

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Analiza el sistema de la organización en

que se encuentra realizando su práctica • Explica el objetivo o razón de ser de la

organización en que se encuentra realizando su práctica

• Relaciona el objetivo del equipo de trabajo en que participa con las funciones de cada miembro en el referido equipo

• Analiza y reconstruye las estrategias que el equipo de trabajo utiliza para lograr los objetivos

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CONCEPTUALES

GESTIÓN DE PROCESOS • Elabora proyectos productivos • Investigar las actividades a desempeñar

en el área o equipo de trabajo en que participa

• Dirige un proceso de trabajo estableciendo una secuencia lógica de actividades

• Expresa las ideas y decisiones adoptadas durante el proceso

• Tareas y medios de trabajo de diversas opciones profesionales

• Niveles de responsabilidad y autonomía de las opciones profesionales

• Oportunidades de empleo de diversas opciones profesionales

• Niveles de ingreso de diversas ocupaciones

• Oportunidades de trabajo de la localidad

Page 69: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

69

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Aplica métodos para la toma de decisiones

• Decide entre alternativas en conflicto

RECONSTRUCCIÓN DE PROCESOS • Analiza el sistema de la organización en

que se encuentra realizando su práctica • Explica el objetivo o razón de ser de la

organización en que se encuentra realizando su práctica

• Relaciona el objetivo del equipo de trabajo en que participa con las funciones de cada miembro en el referido equipo

• Analiza y reconstruye las estrategias que el equipo de trabajo utiliza para lograr los objetivos

• Descubre semejanzas y diferencias entre las tareas, medios de trabajo e ingresos económicos en las opciones profesionales de su interés.

• Compara las diferencias de responsabilidad y autonomía entre las opciones profesionales elegidas

5. LINEAMIENTOS METODOLÒGICOS DEL AREA

La vida cotidiana y laboral actual exige el aprendizaje de nuevas habilidades,

entre ellas el contar con recursos y herramientas de aprendizaje y sobre todo,

el ener la capacidad de saber cómo y cuándo usarlos. En esta perspectiva,

para la educación formal el aprendizaje es un proceso de permanente

adaptación y recreación a un medio altamente cambiante, resultado de las

interacciones entre cada persona y sus contextos. Es un proceso de desarrollo

de la personalidad: de adquisición de habilidades y de conocimientos, de

valores y actitudes y un aprendizaje de procedimientos.

Formar para la iniciativa no es incluir en el curriculum una materia más sino

optar por un modelo formativo diferente que implica la aplicación de nuevos

métodos para la transmisión de conocimientos, valora y desarrollar otras

Page 70: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

70

capacidades, facilitar informaciones no atribuibles a materias curriculares

tradicionales, pero útiles para posibilitar niveles graduales de autonomía de los

jóvenes, estimulando la creatividad, la cooperación y el acceso a la vida activa

y adulta

En el Área de Educación para el Trabajo la metodología debe ser vivencial, es

decir, que priorice el contacto del alumno con aquello que quiere conocer, que

parta de la realidad y de la experiencia directa del alumno. Debe garantizar

aprendizajes significativos partiendo de las experiencias y conocimientos

previos de los alumnos para lograr nuevos aprendizajes, desarrollar la

creatividad, hacer que el alumno se sienta productor y partícipe de procesos

de cooperación social. El profesor recoge situaciones del contexto para que

sean analizadas, interpretadas y transformadas, plantea retos desde problemas

reales promoviendo la búsqueda de soluciones, permitiendo que el alumno sea

gestor de sus conocimientos y que descubra la utilidad práctica de cada nuevo

conocimiento.

Se proponen los Talleres de Producción porque proporcionan al alumno la

oportunidad de idear, planificar, gestionar y realizar ideas propias y

relacionarlas con el entorno extraescolar. Particularmente en el I ciclo éstos

tienen un propósito principalmente pedagógico, una función formativa porque

se busca que los y las alumnas aprendan a través de las tareas y operaciones

que significan la transformación de un producto. Los Talleres son el eje a

través del cual se articulan, se desarrollan, se construyen, se aplican todos los

procesos, los componentes y contenidos de aprendizaje, por ello resulta tan

importante que los docentes programen adecuadamente integrando los

contenidos y articulando actividades teórico – prácticas, tanto en el I como en

el II ciclo.

A través de la realización de procesos productivos en estos Talleres los

alumnos y las alumnas pueden abordar un amplio rango de situaciones

problemáticas y enfrentar cuestiones tecnológicas, aún cuando no puedan

definir qué cosa es tecnología. Sobre la base de estos quehaceres productivos

se indagan las propiedades de los materiales, se determina el uso de

Page 71: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

71

herramientas adecuadas, el diseño de los objetos, artefactos o productos, la

estructura misma de los procesos productivos, se evalúan evaluar los

resultados. En los primeros grados no hay necesidad de insistir con

definiciones. A medida que se avance en los grados se impondrá una

necesidad creciente de formalización.

Los talleres de producción proporcionan al alumno la oportunidad de planificar,

gestionar y realizar actividades productivas del entorno. Particularmente en el

primer ciclo estos talleres tienen un propósito principalmente pedagógico, una

función formativa porque buscan que los alumnos y las alumnas aprendan a

través de las tareas y operaciones el significado de la transformación de un

producto. Los Talleres son el eje a través del cual se articulan, se desarrollan,

se construyen, se aplican todos los procesos, los componentes y contenidos de

aprendizaje; por ello, resulta muy importante que los docentes programen

adecuadamente integrando los contenidos y articulando actividades teórico –

prácticas, tanto en el primero como en el segundo ciclo.

El proyecto es un excelente recurso pedagógico y desde esa perspectiva es

importante tener presente que son los alumnos y las alumnas quienes lo

seleccionan dentro de una gama posible de proyectos que el profesor tendrá

en cartera. Para esto, debe tener en cuenta, entre otros criterios, el grado

académico del alumno, su interés, la complejidad de los proyectos y los

recursos existentes en la zona.

Durante el segundo ciclo los alumnos tienen la oportunidad de lograr

aprendizajes específicos requeridos por algunas ocupaciones o actividades

económicas, estos aprendizajes deben estar necesariamente vinculados a una

práctica en espacios reales, regidos por criterios de calidad y de innovación

permanente desarrollando el trabajo en equipo.

El profesor, no obstante ser el responsable de diseñar y conducir los procesos

productivos, debe ir graduando su intervención de más a menos, del primer

grado al quinto grado; de tal manera que el diseño y la realización de dichos

Page 72: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

72

procesos sean asumidos significativamente por los estudiantes en perspectiva

a la autonomía.

Asimismo, debe cuidar para un mejor rendimiento de los alumnos y favorecer

su creatividad, un ambiente de trabajo tranquilo, que permita que cada alumno

exprese libremente sus ideas y manifieste su creatividad y se sienta valorado

por los demás.

El profesor debe asumir el papel de asesor asistiendo a cada estudiante a lo

largo del proceso para garantizar el logro de las competencias. El profesor

diseña las sesiones preguntándose ¿Qué actividades realizarán los estudiantes

para adquirir y desarrollar competencias? y ¿Qué acciones haré para dirigir y

facilitar el proceso?

Los más valiosos recursos didácticos se encuentran “en vivo y en directo” en el

taller, en el laboratorio o en la estación agropecuaria del centro, en general en

el entorno. Desde la semilla, los lápices y reglas de dibujo técnico, los

disquetes, los electrodos de soldadura, los sopletes, las instalaciones, hasta los

casos específicos, de propagación, además de las guías de práctica, láminas o

videos, separatas, hojas de resumen, entre muchos otros. Esto ofrece varias

ventajas que redundan en el proceso de la orientación vocacional y profesional

desde la educación formal, la de exigir el uso de espacios y recursos

apropiados para la formación, ya sea en el centro si lo tuviera o en otros, vía

convenios o acuerdos con los aliados, lo cual rompe con el esquema tradicional

clase aula, la de mantener a los alumnos en contacto cercano con la dinámica

de producción, y la más importante, de proponer proyectos que acercan a los

estudiantes no sólo a los diferentes procesos productivos; Sino, al contexto

productivo para favorecer el conocimiento de las diferentes opciones

ocupacionales y profesionales de la localidad y la identificación de opciones

que responda a las aptitudes, intereses y necesidades del alumno.

Para apoyar el logro de competencias el profesor facilitará medios y materiales

necesarios, como libros, manuales o, en algunos casos el internet. Asimismo,

para que lleguen a ser competentes, orientará al alumno y a la alumna

Page 73: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

73

mediante sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que como

profesor experto posee.

La planificación y la ejecución de los proyectos deben ser realizados por los

alumnos con la guía del profesor. La realización de proyectos tras proyectos

harán competentes a los alumnos y a las alumnas en la producción.

Los alumnos deben anotar, durante el desarrollo de cada proyecto, los

contenidos, planes y métodos utilizados; para que posteriormente esas

anotaciones les sirvan de información y para que puedan repetir los procesos

productivos por su cuenta, en forma autónoma.

Los proyectos seleccionados de los procesos laborales dependen para su

realización de la capacidad del maestro, del interés de los estudiantes, de las

posibilidades del mercado local y de los materiales y recursos financieros.

El proyecto es un excelente recurso pedagógico y desde esa perspectiva es

importante tener presente que son los alumnos los que deciden el proyecto a

realizar dentro de una gama posible de proyectos que el profesor tendrá en

cartera. Para esto debe tener en cuenta, entre otros criterios, la edad del

alumno, su interés y el grado de complejidad de los proyectos.

Durante el II ciclo los alumnos tienen la oportunidad de lograr aprendizajes

específicos requeridos por algunas ocupaciones o actividades económicas,

estos aprendizajes que deben estar necesariamente vinculados a una práctica

en espacios reales, regidos por criterios de calidad y de innovación permanente

y que desarrollen en el alumno la habilidad de proyección, la polivalencia y el

trabajo en equipo.

La metodología para la puesta en práctica del currículo concibe al alumno y a

la alumna como agentes de su propio aprendizaje y al profesor como el

responsable de diseñar y conducir las acciones para crear el clima, las

condiciones propicias y sobre todo de asistir a cada estudiante a lo largo del

proceso que garantice el logro de las competencias. El profesor diseña las

sesiones preguntándose qué actividades realizarán “mis alumnos para adquirir

y desarrollar las competencias” y qué acciones “haré yo para dirigir y facilitar” el

proceso. Al programar se pone atención especial en los contenidos

Page 74: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

74

procedimentales del curriculum, que se constituyen en el eje organizador de las

actividades de enseñanza y aprendizaje, sin que con ello se diga que los

contenidos conceptuales y actitudinales son menos importantes. Lo que

queremos señalar es que los aprendizajes para l trabajo e desarrollan

principalmente en base a procesos Las unidades didácticas, especialmente los

proyectos y módulos, constituyen un buen medio para organizar los

contenidos de aprendizaje

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

La organización del currículo del área en proyectos productivos permite

relacionar los contenidos de las diferentes áreas de acuerdo a los

requerimientos del proyecto propuesto. Las actividades productivas

desarrolladas por el hombre en un contexto de trabajo, se encuentran muy

relacionadas con su entorno físico, natural y regional. Las características de

cada lugar brindarán las oportunidades de desarrollo personal y regional de

acuerdo al uso de Tecnologías para transformación de los recursos naturales,

el manejo racional y la conservación del ambiente natural, darán sostenibilidad

a las actividades productivas, siendo éstos vinculados estrechamente al Área

de Educación Ambiental.

Asimismo, el conocimiento del entorno, la identificación de los problemas a

partir de su realidad, le permiten contribuir a un desarrollo social, cultural y

regional elevando la calidad de vida, mediante el uso de tecnología, aspectos

relacionados con las Ciencias Sociales.

El trabajo en equipo y las relaciones que se establecen en un ambiente de

trabajo, establece un nivel de comunicación mediante el uso del lenguaje

convencional, técnico así como la interpretación de diseños. esquema, signos,

símbolos. La búsqueda de información, el uso de diferentes fuentes son

requisitos indispensables para todo tipo de trabajo.

La planificación de una actividad, elaboración de presupuestos, cálculo de

materiales, elaboración de diseños, la organización de la actividad en función al

Page 75: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

75

tiempo son algunos ejemplos de aplicación de las matemáticas a las

actividades relacionadas al área de educación para el Trabajo.

El desarrollo artístico favorece la creatividad, la variedad en la producción. Así

como el respeto y la difusión de la cultura local.

La inserción del hombre en la sociedad por medio de sus actividades laborales,

permite la valoración personal y social de un individuo, participar en su

contexto como generador de cambio.

6. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS

Ejecución de procesos de producción

• Representa o dibuja el producto antes de producirlo

• Ubica con facilidad los materiales y herramientas en sus lugares correspondientes

Gestión de procesos diversos

• Emplea recursos disponibles en la zona para producir

• Determina los elementos que influyen positiva o negativamente en el ambiente.

• Propone ideas prácticas para el desarrollo del proceso productivo

• Introduce mejoras al producto tomando en cuenta evaluaciones realizadas

Resolución de problemas

• Plantea preguntas relacionadas al proceso de trabajo

• Sugiere mejoras al ambiente de trabajo

Reconstrucción de procesos

• Señala los pasos seguidos en forma secuencial • Encuentra semejanzas y diferencias entre el

producto bosquejado y el producto logrado • Menciona algunas capacidades personales

puesta en práctica en la elaboración del producto

Page 76: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

76

ACTITUDES INDICADORES DE EVALUACIÓN SUGERIDOS Es responsable con las tareas encomendadas Muestra sensibilidad y respeto por diversas formas de tecnología Es emprendedor

Acepta sus aciertos y errores Se interesa por mantener el equilibrio ambiental Procura concretar sus buenas ideas en acciones

6.1. LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA.

La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de

diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un

amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y

el aprendizaje. La evolución de la tecnología educativa, que como

disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50

del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias

que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza

programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología

crítica de la enseñanza.

Se entiende por tecnología educativa al acercamiento

científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador

las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología,

que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del

logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del

aprendizaje.

Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas

informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las

plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los

contenidos, pero también implican la creación de los mismos- Al

utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el

conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde

el punto de vista del método heurístico.

Este enfoque nos encamina a un nuevo concepto de la

formación tecnológica con aproximación a la pedagogía.

Page 77: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

77

Las aplicaciones de la tecnología educativa a la

Pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y

objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación

para la salud.

En la Educación Primaria, la formación tecnológica aparece integrada

en el área de –Conocimiento del Medio- como una parte importante de

la representación global y vivencial que los alumnos tienen del mismo

y que van enriqueciendo y objetivando progresivamente gracias, en

parte, a la influencia educativa de la enseñanza reglada. El proceso

general de diferenciación y profundización de los múltiples aspectos y

dimensiones que configuran el medio obliga a una aproximación cada

vez más analítica y segmentada que, sin perder la visión de conjunto,

permita la construcción de esquemas de conocimiento más precisos y

ajustados. En el marco de este proceso de diferenciación, el área de

Conocimiento del Medio se diversifica en la educación Obligatoria

dando lugar entre otras al área de Tecnología.

El establecimiento de un área específica y exclusiva para

la formación tecnológica al que lleva el proceso de diferenciación y

profundización aludido encuentra su justificación más obvia en la

conveniencia de reforzar el valor terminal de la Educación Secundaria

Obligatoria. En la medida en que esta etapa va a representar el

término de la educación reglada inicial para un determinado porcentaje

de alumnos, es importante asegurar que éstos adquieran la formación

tecnológica mínima sin la cual pueden tener dificultades no sólo para

alcanzar una comprensión adecuada de numerosos fenómenos y

actividades sociales, sino también para incorporarse al mundo de

trabajo. Sin embargo, en tanto que parte importante, si bien no

exclusiva, de la educación Profesional de Base en esta última etapa de

la enseñanza obligatoria, la formación tecnológica es igualmente

imprescindible para los alumnos que van a seguir en el sistema

educativo cursando cualquiera de las modalidades de la enseñanza

Page 78: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

78

posobligatoria (Bachillerato o módulos de Formación Técnico-

Profesional).

Desde el área de Tecnología se contribuye de forma

decisiva al desarrollo y aprendizaje de algunas de las capacidades

más importantes que figuran en los Objetivos Generales de la

educación Secundaria Obligatoria. Entre las contribuciones más

importantes, merecen destacarse las relativas a las capacidades de

actuación y de inserción social y a las capacidades cognoscitivas. En

el primer caso, por ejemplo, la enseñanza de la Tecnología ayuda a

desarrollar una actitud positiva hacia el trabajo manual y a superar la

tradicional dicotomía entre actividad intelectual y actividad manual.

Asimismo, realiza aportaciones insustituibles en el desarrollo de las

capacidades implicadas en el tránsito a la vida laboral; al presentar a

los alumnos un amplio abanico de posibilidades y expectativas, la

enseñanza de la Tecnología contribuye a ampliar su conocimiento de

las posibilidades de elección al tiempo que les ayuda a desarrollar

mecanismos de adaptación a las nuevas situaciones con las que van a

encontrarse en el mundo de trabajo.

En el caso de las aportaciones referidas al desarrollo y al

aprendizaje de las capacidades cognoscitivas, la enseñanza de la

Tecnología contribuye, entre otros aspectos, al dominio de los

procedimientos de resolución de problemas; a desarrollar

capacidades complejas mediante la articulación de conocimientos

específicos y de procedimientos generales; a incrementar la

funcionalidad de los saberes adquiridos y a favorecer su integración

progresiva; a una mayor valoración de la actividad creativa; a una

mejor comprensión de las repercusiones del conocimiento científico

y tecnológico sobre las formas de vida de los seres humanos; a

desarrollar la capacidad de decisión teniendo en cuenta las

posibilidades y limitaciones de las situaciones particulares, etc.

Page 79: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

79

El desarrollo de capacidades, el cual se refiere, Francisco Javier

ALEMÁN en su libro Innovación y Tecnología; el Ministerio de

Educación Peruano, en el Diseño Curricular Nacional expone

ampliamente las capacidades en el Área de Educación Para el Trabajo

(EPT)

El área de educación para el trabajo desarrollará las

siguientes capacidades: capacidades fundamentales, capacidades del

área y capacidades específicas.

Capacidades fundamentales. Son capacidades de alto

grado de complejidad, sintetizan las intencionalidades del currículo y

procura el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona.

Las capacidades fundamentales son las siguientes:

�&'#-��#!��'%'�"#'#!$�/&�#'6 !� '(!$��

PENSAMIENTO

CREATIVO

Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación superando rutas conocidas o los cánones preestablecidos.

Capacidad que permitirá a la persona crear nuevos productos, nuevos procesos o principios de producción para competir con éxito en el mercado, local, nacional e internacional

PENSAMIENTO

CRÍTICO

Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa

Capacidad que permitirá a la persona cuestionar la función, forma y calidad de los productos y los procesos de producción

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante situaciones difíciles o de conflicto.

Capacidad que permitirá a la personar solucionar los problemas de la producción, comercialización y diseño de productos que se presenten como producto de la competencia de mercado.

Page 80: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

80

Capacidades del área. Son capacidades de relativa complejidad,

sintetizan los propósitos del área educación para el trabajo y

posibilitan el desarrollo de las capacidades fundamentales, estas son:

• Gestión de procesos. Capacidad para identificar necesidades y

oportunidades del mercado, planificar los procesos de producción,

controlar la calidad y comercializar lo que se produce.

• Ejecución de procesos productivos. Capacidad para operar las

herramientas y máquinas y para realizar procesos de transformación

de materia prima, ideas y recursos en un bien o servicio.

• Comprensión y aplicación de tecnologías. Capacidad para aplicar

las tecnologías para mejorar la calidad y proporcionarle valor

agregado al producto.

Capacidades específicas. Son capacidades de menor

complejidad estas operativiza a las capacidades de área y sugieren

las realizaciones concretas mediante las cuales se evidencien las

capacidades de área.

Las capacidades específicas son potencialidades que

permiten al estudiante realizar los diversos procesos de una actividad

productiva. Estas pueden ser capacidades cognitivas o motoras

(habilidades manuales) y se aplican en la ejecución de determinados

procesos productivos durante el desempeño del trabajador en un

puesto de trabajo dependiente o independiente.

La educación para el trabajo no es una novedad en las

estructuras curriculares del sistema educativo peruano, la diferencia

TOMA DE DECISIONES

Capacidad para optar, entre varias alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminado los riesgos e implicancias de dicha opción.

Capacidad que permitirá a la persona decidir oportunamente el producto a producir, el momento y la forma en que se realizará el proceso de producción y venta para competir éxito en el mercado.

Page 81: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

81

de la propuesta actual se centra en el enfoque que se asume. La

educación para el trabajo en nuestro país estuvo basada en el análisis

ocupacional, el cual consiste en descomponer las tareas de una

ocupación en las operaciones más simples, y la formación consistía

en enseñar esas operaciones en orden creciente de complejidad. Por

tanto el diseño de cursos de formación técnica y profesional, para

responder a las demandas de calificaciones de la industria debería

considerar el desarrollo de la habilidad manual, conocimiento de las

máquinas, conocimiento de las reglas técnicas del manejo de

materiales y procesos, ubicación del trabajador en la organización.

Los cambios en la organización de la producción y en el

trabajo, el uso de tecnologías microelectrónicas y de la información

para producir, los mercados abiertos y altamente competitivos a las

que debe adaptarse el sector informal para sobrevivir obligan a las

empresas a requerir de sus trabajadores no solo las habilidades

manuales sino de un conjunto de capacidades de tipo cognitivas,

actitudes y valores, dado a que el trabajo se ha tornado cada vez

menos observable en la medida que en gran parte ocurre en la

cabeza del trabajador. (Hanser, 1995). Así mismo para enfrentar

reducción y escasez de los puestos de trabajo en la empresa formal

las personas se ven obligadas requerir de un conjunto de

capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales,

que le permitan generar su propio puesto de trabajo produciendo un

bien o prestando un servicio en un mercado altamente competitivo,

por lo tanto el área de educación para el trabajo desarrolla un

conjunto de capacidades específica cognitivas y motoras (habilidades

manuales)

La importancia de los aspectos reseñados no debe

hacernos olvidar, por otra parte, que la enseñanza de la Tecnología

puede contribuir igualmente al desarrollo y al aprendizaje de

capacitación de equilibrio personal y de relación interpersonal. La

Page 82: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

82

coordinación de habilidades manuales e intelectuales, a la que obliga

la actividad tecnológica, es una contribución fundamental de la

tecnología al desarrollo integral y equilibrado del individuo. Además, la

diversidad de tareas que genera la actividad tecnológica hace

especialmente apreciable el trabajo en grupo, ya que se consiguen

mejores resultados cuando se establecen los adecuados cauces de

comunicación para el intercambio de ideas y el reparto de tareas.

Igualmente destacable es la satisfacción que proviene de la obtención

de resultado; reales, lo que contribuye a incrementar la confianza y la

seguridad en las propias habilidades y capacidades.

El enfoque adoptado en este Diseño Curricular Base para

plantear la enseñanza y el aprendizaje de la Tecnología en la

Educación Secundaria Obligatoria toma como punto de referencia

prioritario los métodos y procedimientos de los que se ha servido la

humanidad para resolver problemas mediante la Tecnología. En toda

actividad tecnológica, desde la más primitiva hasta la más reciente, es

posible discernir un factor común, el proceso de resolución de

problemas en situaciones concretas y particulares. Este proceso puede

ser descrito de forma ideal en términos de una serie de fases:

1. Planteamiento e identificación del problema (en general una

necesidad que hay que cubrir).

2. Puesta en acción de todos los recursos de conocimiento

disponibles (análisis del problema; búsqueda de las soluciones

posibles; elección de la más adecuada; planificación para llevarla

a término).

3. Construcción del objeto tecnológico diseñado.

4. Evaluación del resultado y del proceso seguido para alcanzar la

solución.

De este modo, lo que aparece como el núcleo de la

formación tecnológica en el transcurso de la Educación Secundaria

Obligatoria es el desarrollo del conjunto de capacidades y

Page 83: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

83

conocimientos inherentes al proceso que va desde la identificación y

análisis del problemas hasta la construcción del objeto, máquina o

sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad

intelectual y la actividad manual y atiende de forma equilibrada a todos

los componentes de la Tecnología que se han mencionado

anteriormente (social e histórico de representación gráfica, científico –

técnico, técnico y metodológico).

El enfoque adoptado rechaza explícitamente las opciones

epistemológicas y didácticas que plantean la enseñanza y el

aprendizaje de la Tecnología atendiendo de forma exclusiva a alguno

de sus componentes. Así, por ejemplo, hasta épocas muy recientes se

ha atribuido a la Tecnología la responsabilidad y habilidades de

enseñar a los alumnos las técnicas y habilidades necesarias para la

fabricación de objetos técnicos intentando, de este modo, facilitar su

incorporación a determinados puestos de trabajo. Si bien esta opción

ha podido ser acertada en el pasado, en el momento actual muchos de

los objetos de uso cotidiano y los procesos de fabricación de los

mínimos son generalmente de una gran complejidad. Tanto las

operaciones básicas de fabricación como los operadores tecnológicos

elementales y las funciones que realizan están cada vez más alejados

de la percepción y de la aprehensión inmediata por los alumnos. Por

otra parte, gracias al desarrollo de las Nuevas Tecnologías se han

facilitado enormemente los procesos de educación, de fabricación y de

control que exigían antaño muchos años de aprendizaje. Una

consecuencia de estos cambios para la enseñanza y el aprendizaje de

la Tecnología es que en la actualidad resulta innecesaria, e incluso tal

vez contraproducente, la especialización precoz en técnicas y

habilidades con el objetivo de facilitar la inserción de los alumnos a

unos determinados puestos de trabajo. Lo que se requiere es más bien

el desarrollo de habilidades generales que doten a los alumnos de una

mayor polivalencia y capacidad de adaptación. No parece razonable

Page 84: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

84

esperar que pueda conseguirse esto subrayando únicamente el

componente técnico.

Actividades técnicas, son aquellas que atañen al modo

particular de “hacer” las cosas, a las operaciones necesarias para

efectuar un proceso de producción específico, Por lo tanto, a través de

ellas es posible materializar las ideas, dado que están referidas a las

acciones procedimentales para el uso de herramientas, máquinas y

equipos.

La argumentación precedente puede sugerir la

conveniencia de sustituir la enseñanza de técnicas y habilidades

concretas más o menos artesanales por la enseñanza de las Nuevas

Tecnologías. Pese a su aparente atractivo, hay razones que aconsejan

no tomar esta opción. En primer lugar, el permanente cambio al que

están sometidas estas tecnologías hace que no sea más conveniente

la especialización precoz en este que en otros ámbitos tecnológicos.

En segundo lugar, la complejidad y coste de los materiales y objetos

que debería manipularse obligaría al profesor a asumir el control de la

actividad tecnológica, con lo que difícilmente se conseguiría el

desarrollo y la adquisición de habilidades generales. Por último, las

técnicas básicas de fabricación, los operadores tecnológicos

elementales y la función que realizan suelen ser también, en el caso

de las Nuevas Tecnologías, difíciles de percibir y de aprehender de

una forma inmediata, con lo que correríamos el riesgo de convertir la

enseñanza de la Tecnología en algo hermético y discursivo, muy

alejado de la integración del trabajo intelectual y manual que sugiere el

enfoque adoptado.

Otra posible opción para la enseñanza y el aprendizaje de

la Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria consiste en

vincularla estrechamente a las Ciencias de la Naturaleza

presentándola incluso, en ocasiones como una prolongación o

aplicación del conocimiento científico. Aunque existen argumentos

Page 85: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

85

para apoyar esta opción, hay razones de peso que aconsejan

rechazarla. La más importante es tal vez el peligro de que se reduzca

la Tecnología al componente científico de la misma, lo que constituiría

una reducción inadmisible y totalmente sesgada del hecho tecnológico.

La contribución de la enseñanza de la Tecnología al desarrollo de

capacidades complejas relacionadas con la resolución de problemas

reales, con la educación Profesional de Base o con la transición al

mundo laboral podría quedar, de este modo, seriamente

comprometida. La consideración simultánea de los cinco componentes

de la Tecnología, junto con el análisis de las capacidades que puede

contribuir a desarrollar su aprendizaje en el transcurso de la Educación

Secundaria Obligatoria, aconsejan mantenerla como un área curricular

diferenciada en este Diseño Curricular Base sin menoscabo de que, en

los Proyectos Curriculares que se elaboren a partir del mismos, se

subrayen los vínculos existentes entre la actividad y el conocimiento

tecnológico y otros tipos de actividades y conocimientos.

Los contenidos de tecnología en la educación técnica; La

selección de los contenidos propios de la enseñanza de la tecnología

en la Educación Técnica está condicionada por dos hechos: En primer

lugar, hay que tener en cuenta el ritmo, sin precedentes en la historia

de la humanidad, con que evolucionan los conocimientos científicos y

tecnológicos; en el ámbito de la tecnología, los conocimientos pierden

su carácter de novedad en muy poco tiempo y, al ser superados por

otros que proporcionan soluciones más eficaces y menos costosas a

los problemas planteados, a menudo no quedan incorporados al

bagaje cultural técnico.

En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que la

Tecnología constituye un dominio de conocimiento vasto, poco

estructurado y con desarrollos parciales divergentes; en un rápido y en

ningún modo exhaustivo repaso de estos desarrollos parciales,

encontramos, por ejemplo, la tecnología de los materiales, la teoría de

Page 86: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

86

los elementos de máquinas, la teoría de los circuitos, la termotecnia, la

electrotecnia, la electrónica, la automática, la robótica, la conformación

de plásticos, el tratamiento de la información, la delineación, etc.

La selección de contenidos para la enseñanza de la

Tecnología debe estar presidida, en consecuencia, por la

preocupación del cambio y de caracterizarse por la flexibilidad, la

actualización, esto quiere decir que se trata de seleccionar y ayudar a

los alumnos a desarrollar su capacidad de adaptación a unas

situaciones de vida cambiantes, a actualizar y ampliar sus

conocimientos a partir de un aprendizaje autónomo, a emitir juicios

razonados y críticos y a tomar decisiones, a organizar su propio trabajo

y a conseguir una comprensión más correcta y profunda de una

sociedad en la que la tecnología juega un papel destacado.

De acuerdo al planteamiento de Ángel Alfonzo SOTO

SARMIENTO, “…la escogencia de los temas (contenidos) que deben

tratarse, sino también el nivel de profundidad que puede esperarse

para alcanzar la aprehensión de conceptos, el desarrollo de

capacidades, actitudes y valores en los alumnos y la metodología que

se elija para el desarrollo de las actividades propuestas. …; la

investigación y la cualificación de la práctica pedagógica constituyen

las únicas alternativas para iniciar el cambio hacia el cambio”

De lo dicho hasta aquí, se desprende que los contenidos

seleccionados deben reflejar un área viva, dinámica, flexible, con

capacidad de adaptarse a los intereses de los alumnos y a las

características de los profesores y centros, permeable a los recursos y

motivaciones tecnológico. No parece pues aconsejable que el Diseño

Curricular Base fije en su totalidad, y de una vez por todas, los

contenidos de la enseñanza de la tecnología; se trata más bien de

dejar un amplio margen de maniobra para que la enseñanza pueda

incorporar en cada momento los contenidos derivados de las

Page 87: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

87

innovaciones tecnológicas presentes en la vida cotidiana de los

alumnos.

Esta flexibilidad y apertura, sin embargo, no equivale a

una ausencia de contenidos estables. Si bien deben quedar espacios

abiertos, hay un conjunto de contenidos cuyo aprendizaje debe

garantizarse por constituir una parte esencial de nuestra cultura

técnica y por continuar siendo plenamente vigentes. Es el caso, por

ejemplo, de algunas técnicas relacionadas con el quehacer tecnológico

que están presentes en cualquier actividad de análisis, diseño,

fabricación y evaluación (representación gráfica, herramientas y

técnicas de fabricación, metrología, organización y gestión); o también

de los recursos científico-técnicos que son el fruto de la reflexión

científica aplicada al campo de la técnica (elementos de máquinas u

operadores tecnológicos y materiales de fabricación) y que son

igualmente de utilidad para una amplia gama de actividades

tecnológicas.

Señalemos aún, para terminar con estas consideraciones

generales sobre los contenidos de Tecnología en la Educación

Secundaria Obligatoria, que su selección no puede responder

únicamente a la satisfacción de las necesidades individuales de los

alumnos (aptitudes, motivaciones e intereses). El doble carácter

propedéutico y terminal de la etapa aconseja utilizar igualmente

criterios derivados de valores culturales y de valoraciones socio

económicas con el fin de seleccionar contenidos cuyo aprendizaje

asegure a los alumnos un conocimiento específico y sólido de la

cultura técnica, de su historia, de su proyección actual y de su relación

con el mundo del trabajo. El aprendizaje de estos contenidos es

necesario para que los alumnos, al término de la Educación

Secundaria Obligatoria, puedan orientarse en el contexto de la cultura

moderna y de sus perspectivas futuras y hayan desarrollado actitudes

favorables hacia el aprendizaje científico y técnico.

Page 88: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

88

OBJETIVOS GENERALES DE UNA EDUCACIÓN TÉCNICA.

Al finalizar la Educación Técnica, como resultado de los

aprendizajes realizados en el área de Tecnología, los alumnos habrán

desarrollado la capacidad de:

1. Abordar de forma autónoma y creativa problemas tecnológicos

sencillos relacionados con sus intereses aplicando la

metodología general propia del proceso de resolución de

problemas en el ámbito de la Tecnología (identificación y análisis

del problema, búsqueda de las informaciones pertinentes, análisis,

diseño de soluciones, construcción de objetos o mecanismos,

evaluación).

2. De utilizar sus conocimientos sobre las técnicas básicas, las

propiedades de los materiales, los recursos científico-técnicos y los

operadores tecnológicos elementales en el análisis de artefactos y

objetos técnicos presentes en su entorno, así como en la

construcción de objetos y aparatos sencillos.

3. Planificar y llevar a cabo proyectos tecnológicos sencillos,

anticipando los recursos materiales y humanos necesarios para su

realización, aplicando las técnicas elementales de documentación y

gestión, mostrando una actitud abierta y flexible ante los obstáculos

imprevistos y las situaciones cambiantes y buscando un equilibrio

entre valores estéticos y funcionales.

4. Expresar y comunicar las soluciones apropiadas en el transcurso de

la realización de proyectos tecnológicos sencillas, así como se

explorar su alcance y viabilidad, utilizando para ello los recursos

gráficos, la simbología y el vocabulario técnico pertinentes.

5. Utilizar en la planificación y realización de proyectos tecnológicos

sencillos los conocimientos y habilidades adquiridos en otras áreas,

Page 89: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

89

tomando conciencia de sus funcionalidades en la resolución de

problemas técnicos y en la satisfacción de necesidades humanas.

6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los

elementos y problemas tecnológicos presentes en su entorno,

valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la

Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en

los valores morales y culturales vigentes.

7. Valorar la importancia del trabajo en equipo en la planificación y

realización de proyectos tecnológicos, tomando conciencia de la

multiplicidad y diversidad de perspectivas y conocimientos

necesarios que convergen en los mismos.

8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y

tecnológico en la configuración de determinadas profesiones, así

como en la organización del tiempo libre y en las actividades del

ocio.

ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA.

Las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizaje

tienen que ver fundamentalmente, con las estrategias, métodos y

técnicas.

Estrategias, son procedimientos específicos o formas de

ejecutar una habilidad, implica una serie de pasos organizados,

planificadas de toma de decisiones y el control de la aplicación de las

técnicas para adaptar las necesidades de cada tarea por hacer.

Son los procedimientos o recursos utilizados por los

docentes para promover aprendizajes significativos. Estas

herramientas nos ayudan a organizar el trabajo con alumnos siguiendo

una secuencia lógica para que pueda desarrollar sus capacidades:

observar, ordenar, comparar, recordar, etc.

Page 90: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

90

Estrategias de enseñanza para:

• Recuperar saberes previos: Pre interrogantes, lluvias de ideas.

• Crear conflicto cognitivo: Estudio de casos, dilemas, morales,

Interrogantes.

• Orientar la atención: Enunciación de objetivos, preguntas

insertadas, pistas o claves, ilustraciiones.

• Sistematizar los saberes previos: Representaciones viso

especiales, mapa semántica, esquema de ideas

• Enlazar los saberes previos con la nueva, información:

Organizadores previos, analogías.

• Organizar la nueva información: Representaciones viso

especiales, mapas o redes semánticas, representaciones

lingüísticas, resúmenes, cuadros sinópticos.

• Consolidar y socializar el aprendizaje de la nueva información:

Cuadros comparativos, resúmenes, cuadros sinópticos, socio

dramas.

La esencia de la enseñanza está en la transmisión de

información mediante la comunicación directa o apoyada en la

utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de

complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos

quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la

realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de

conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten y, por

lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera

adaptativa, de apropiación y creadora de la situación particular

aparecida en su entorno. El proceso de enseñanza consiste,

fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas

de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios

graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente,

de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en

constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación

Page 91: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

91

continua como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar

cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del

individuo (alumno) con la participación de la ayuda del maestro o

profesor en su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los

conocimientos, de las habilidades, los hábitos y conductas acordes con

su concepción científica del mundo, que lo llevaran en su práctica

existencia a un enfoque consecuente de la realidad material y social,

todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada,

paso a paso, de los procesos y características psicológicas que

identifican al individuo como personalidad.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE1

Son procesos mentales – atención, comprensión –

empleados por el alumno en una situación concreta de aprendizaje

para facilitar la adquisición del conocimiento de un modo eficaz. Los

alumnos deben ejercitar el METACONOCIMIENTO, es decir; controlar

y regular sus propios procesos cognitivos orientado en la búsqueda del

significado de lo que hace, dice y piensa.

El aprendizaje humano, la concepción, durante tres

cuartos de siglo, ha sido que un estímulo (E) procedente del medio

produce una respuesta (R) por parte del organismo, y que por

repetición se forma un enlace E – R tal que un estímulo determinado

lleva casi inevitablemente asociada una respuesta determinada2.

Puericentrista. El proceso de aprendizaje tiene como

centro de su actividad al alumno/a interactuando con su medio

ambiente geográfico, cultural y social que le permiten el desarrollo de

sus potencialidades.

�1 MORENO, Carlos; (2000). Estrategias de enseñanza – a prendizaje; Ediciones Graó, p. 23. 2 Op. Cit.; Educación en Tecnología, p. 42; Colombia.

Page 92: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

92

Vinculado al entorno y vida cotidiana. Centrado en las

necesidades e intereses naturales y ocupacionales cotidiano, del que

aprende, con los cuales debe realizarse la programación de

actividades.

Basado en las propias experiencias del educando.

Todo el proceso de aprendizaje debe estructurarse en relación con las

potencialidades y, experiencias previas del alumno/a a fin de que

pueda crear, recrear, transformar ampliar su producción de

conocimientos.

Orientado a la formación integral. Lo que supone que

hay que atender el desarrollo: cognitivo, afectivo, de educación en

valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto

por el medio ambiente.

Intercultural. Respeta e integra las raíces culturales de

todos los educandos.

Funcional. Está íntimamente relacionado con el quehacer

ocupacional familiar y vivencias cotidianas del educando.

Aprendizaje significativo. Se construye el conocimiento

cuando se actúa mental y afectivamente sobre lo que se quiere

aprender en la confrontación entre el que aprende (y sus saberes

previos) y lo que quiere aprender.

Pérdida de significatividad del aprendizaje. Cuando el

material de aprendizaje y los conocimientos previos del alumno se

relacionan en forma arbitraria, memorística, repetitiva o mecánica; el

educando pierde el interés y desvía su esfuerzo a otra actividad,

entonces el aprendizaje a dejado de ser significativo.

Aprendizaje. Es un proceso interno de construcción

personal del alumno/a en interacción con su medio sociocultural y

natural. Este proceso es la construcción de representaciones

Page 93: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

93

personales significativas y con sentido de un objeto o situación de la

realidad.

Características del aprendizaje:

Todo aprendizaje presenta, básicamente, las siguientes

características:

a) Dinamismo. El aprendizaje es posible a base de la actividad.

b) Intencionalidad. El aprendizaje se produce sólo cuando en el

sujeto existe el deseo de aprender.

c) Individualidad. La calidad, intensidad y celeridad en el

aprendizaje está en función de la capacidad e interés

individual del sujeto.

d) Creatividad. El aprendizaje no sólo consiste en la adquisición

de hábitos, conocimientos y normas de conducta, un

aprendizaje pleno propicia creación, cambio de modo de

actuar.

e) Funcionalidad. Tiende a lograr algo, una finalidad, un objetivo.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Los dos métodos generales de enseñanza son el método

dogmático y el método interrogativo. El método dogmático o

expositivo consisten desarrollar de forma oral una pregunta sin que

intervenga los alumnos. Las exposiciones deben seguir una división

lógica y una rigurosa clasificación de las ideas, mediante un lenguaje

claro, simple y preciso. Además cada parte de la exposición debe ser

seguida de una interrogación de control, y la lección, de una

interrogación que resuma las ideas esenciales. Por su parte, el método

interrogativo se sirve de preguntas (útiles, convenientes, claras,

correctas, variadas, precisas y coordinadas) para que los alumnos

descubran determinadas verdades. Este método fija los conocimientos,

desarrolla la facultad de elocución y la actividad de los alumnos,

Page 94: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

94

estimula el esfuerzo personal de éstos y es un ejercicio práctico de

lógica. En la etapa de la enseñanza elemental es necesario combinar

el método expositivo y el método interrogativo para evitar la monotonía

y favorecer de esta manera el trabajo activo, atento, reflexivo y

variado.

Metodología en educación técnica, Etimológicamente la

palabra método proviene del latín “Methodus” y éste a su vez del griego

“Méthodos” (metha = fin y hodos = camino), genéricamente significa “el

camino para llegar a un fin o la verdad”.

Método es la actividad racionalmente organizada con el

propósito de alcanzar un determinado objetivo, es decir, modo utilizado

sistemáticamente para obtener un resultado prefijado.

El método como sistema estable acciones y operaciones

que se repiten de modo necesaria y definitivamente interconectado se

constituye en un medio de conocimiento, es decir, de reproducción en

el pensamiento del objeto sobre él que se actúa. Por ello todos los

métodos cognitivos necesitan estar basados en las leyes objetivas de

la realidad e indisolublemente vinculados con la teoría científica, de

modo que su utilización consciente se convierte en una premisa

esencial para la obtención de nuevos conocimientos.

Tradicionalmente el Método era definido como:

“Método – didáctico es el conjunto de procedimientos

lógica y psicológicamente estructurado de los que se vale el docente

para orientar el aprendizaje del educando; a fin de que éste desarrolle

conocimientos, adquiera técnicas, o asuma actitudes e ideas (Irídeo G.

Nérice. 1997).

Para este autor el método no sólo se refiere al logro de

conocimientos, sino además al aprendizaje de técnicas y actitudes en

búsqueda del desarrollo integral.

Page 95: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

95

“Consideramos al método pedagógico como el conjunto de

procedimientos, adecuadamente organizados y seleccionados

teniendo en cuenta los fundamentos psicológicos y lógicos y los

principios de la educación que utiliza habitualmente el maestro para

conseguir de modo directo y fácil el fin propuesto de la dirección del

aprendizaje del educando, con miras a su desarrollo integral”.

(Walabonso Rodríguez. 1997).

Para Walabonso Rodríguez, el método además debe

tener fundamentos psicológicos, lógicos y considerar los principios de

la educación con la finalidad de lograr el desarrollo integral del

educando.

Actualmente el método es definido: “...un método no sólo

supone una sucesión de acciones ordenadas, sino que éstas acciones

se consideran procedimientos más o menos complejos en los que

también encontramos las ya mencionadas técnicas”. (MONTERO

FONT, Carlos, Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. 1998).

Entonces podríamos decir que: “...un método es parte de

un principio orientador razonado y que normalmente se fundamenta en

una concepción ideológica, filosófica, psicológica, pedagógica, etc.

(Método Montesori).

En nuestra intervención en el aula además debemos tener

en cuenta algunas variables como:

� “Forma de agruparlas y articularlas en secuencias de actividades

(clase expositiva, por descubrimiento, proyectos, etc.)

� “Relaciones y situaciones comunicativas”

� “Formas de agrupamiento u organización social de la clase (gran

grupo, equipos fijos, grupos móviles, etc.)

� “Manera de distribuir el espacio y el tiempo (reuniones, talleres,

aulas, ambiente libre, etc.), “sistema de organización de los

contenidos (disciplinar, interdisciplinar, globalizado, etc.)

Page 96: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

96

� “Uso de materiales curriculares (textos, computadoras, fichas

autoinstructivas, etc.

� “Procedimientos de evaluación (de resultados, formativa,

sancionadora, etc.)

Características del método didáctico. Los métodos a diferencia de

las técnicas y de las estrategias se caracterizan porque:

a. Son un conjunto de acciones secuenciales que conducen a

nuestros pensamientos, palabras y acciones.

b. Se desarrollan las acciones de acuerdo a procedimientos para

lograr metas establecidas.

c. Tienen un fundamento teórico epistemológico, sociológico,

antropológico, psicológico, lógico, pedagógico, etc.

d. Activa el aprendizaje del educando para lograr su desarrollo

integral.

e. Las acciones están centradas en el aprendizaje, pero también en

los de la enseñanza.

f. Incluyen no sólo procedimientos, sino también técnicas.

g. Dependen de las habilidades del docente para obtener más

eficacia.

h. Para optimizar el método depende de la habilidad de cómo operara

determinadas variables (actividades, organización de la clase,

organización de contenidos, relación profesor – alumno,

aprovechamiento del espacio y del tiempo, manejo de materiales y

otros recursos didácticos, de cómo evaluara el proceso de

enseñanza aprendizaje.)

i. No existen métodos en los cuales se logren un 100% de eficacia.

j. Su éxito depende también de cómo se selecciona y aplica

oportunamente sus procedimientos en los procesos de aprendizaje

de manera compartida entre alumnos – docentes.

Page 97: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

97

k. Un buen método es aquel que ha surgido como producto de la

experiencia docente (y no porque está de “moda”).

Metodología: Conceptos.- existen varias definiciones o concepciones

de la metodología; anotaremos los más resaltantes.

• “Conjunto de procedimientos de investigaciones aplicables en alguna

ciencia. Teórica de los métodos del conocimientos científico del

mundo y las transformaciones de éste.” (ROSENTAL – lundin, 1973)

� “la Metodología es otra disciplina particular de la pedagogía. Su

campo es, como ya se ha dicho la enseñanza específica de una

asignatura dada” (Tomas S. KHUN 1971).

� “La metodología de la Enseñanza no es por tanto, sino el conjunto de

procedimientos didácticos, implicados en los métodos y técnicas de

enseñanza, que tienen por objeto llevar a un buen término la acción

didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de la enseñanza, y en

consecuencia, los de la educación con un nuevo esfuerzo y un

máximo de rendimiento.” (NERECI, Irídeo G. Metodología de la

Enseñanza – 1980.)

� “La metodología aplica los principios generales de la didáctica a la

investigación el caso particular de las asignaturas que trata, y otra

parte, la didáctica emplea las investigación de la metodología para su

propio trabajo de generalización.”

� “Entendemos por Estrategias Metodológicas la particular relación

establecida entre el saber, el alumno y el maestro, relación que no

puede tomarse de manera independiente a la postura adquirida en

torno a los fines educativos, los contenidos curriculares y las

secuencias entre ellos”

� ... las dimensiones o variables para la descripción de cualquier

propuesta metodológica incluyen, además de actividades o tareas

determinadas, formas de agruparlas y articularlas en secuencias,

relaciones y situaciones comunicativas que permiten identificar los

Page 98: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

98

roles concretos del profesorado y del alumnado. Formas de

agrupamiento u organización social de la clase, maneras de distribuir

el espacio y el tiempo. Sistemas de organización de los contenidos,

uso de materiales curriculares y procedimientos para la evaluación.”

� Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el

constructivismo ha potado metodologías didácticas propias como los

mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas

como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de

identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el

propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como

guías de la enseñanza, etc. (Enciclopedia Microsoft Encarta 2002.

1993 – 2001 Microsoft Corparation. Reservados todos los derechos).

� ...La ausencia de una clara delimitación entre método y metodología

genera, en la práctica, las condiciones propicias para diluir aquél en

ésta, con la subsiguiente conversión de los principios y exigencias

claramente formuladas (que deben ser estrictamente asumidas por el

sujeto que piensa y actúa) en ambiguos enunciados teóricos que no

pueden servir de guía para resolver cualquier problema cognitivo

práctico, Cuando se confunde el método son la metodología, se está

dejando de tener en cuenta que las disquisiciones acerca del método

(por más profundas y ricas en contenido que pudieran ser) no

pueden sustituir al propio método, que es un conjunto de reglas

concretas que se deben respetar en el curso del conocimiento y

transformación de la realidad socio – natural; tampoco se tiene en

consideración los razonamientos sobre el objeto. En cualquier ámbito

del saber en qué se elabore, se guía por principios iniciales únicos,

cumple la misma función y resuelve esencialmente los mismos

problemas: búsqueda y fundamentación teórica de los métodos

adecuados para la ciencia dada, formulación de reglas para operar

con ellos y determinación de sus posibilidades cognitivas y de su

esfera de aplicación. Sin embargo la metodología no es una ciencia

única y total, sino que posee distintos tipos y variedades según los

Page 99: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

99

métodos que crea (universales, científico – generales – particulares)

y la ciencia a que sirve.

� La metodología es el conjunto de acciones donde se describen los

pasos a seguir para alcanzar el dominio de un conocimiento o

habilidad. También en los objetivos existe un señalamiento

metodológico que orienta al docente como debe enseñar con la

ayuda de materiales y recursos didácticos.

� La metodología debe ser coherente con los postulados de la

educación y la teoría del aprendizaje, a fin de concretar sus

planteamientos.

Metodología activa. El trabajo en el nuevo enfoque pedagógico,

implica también el cambio de la metodología para lograr aprendizajes

significativos en el alumno. Ya que la metodología que se venía

trabajando y está todavía muy arraigada en la práctica docente, no es

adecuada para este fin. En la metodología tradicional el alumno tenía

un papel pasivo, era solamente receptor de los conocimientos que el

docente le transmitía, tenía que permanecer en actitud de escucha,

atento e inmóvil, participaba sólo cuando el docente le indicaba, el cual

se convertía en el protagonista principal de la actividad de la

enseñanza aprendizaje.

Frente a esta metodología surge la metodología activa

que concede al alumno el rol protagónico del proceso de aprendizaje.

¿Qué es la metodología activa? La metodología activa, es un

conjunto de formas de trabajo pedagógico (Métodos Activos) que

buscan el aprendizaje significativo. Abarca diversas técnicas y

procedimientos. Promueve la participación directa y dinámica de los

educandos en su propio proceso de aprendizaje.

Se basa en el conocimiento del desarrollo del niño, él que

a través del juego, la experimentación e interés personal participa

Page 100: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

100

intensamente en su propio aprendizaje, además propicia el auto –

descubrimiento, el trabajo grupal, la interacción y la responsabilidad

compartida.

Los educamos tendrán la oportunidad de estudiar e investigar por sí

mismo, poniendo en práctica habilidades físicas y mentales,

generando una acción que resulta del interés, la necesidad y la

curiosidad de ellos mismos.

Pensar y aprender: diferencias entre hemisferio derecho

e izquierdo.

El hemisferio izquierdo nos permite concebir el mundo

de manera lógico – racional; ordenar nuestras experiencias,

analizarlas y categorizarlas.

El hemisferio derecho nos permite concebir el mundo a

través de imágenes, representaciones e intuiciones, reconocemos las

relaciones entre las partes diferentes y las interrelaciones entre cosas

y sucesos.

Por ejemplo los niños con predominio del hemisferio

izquierdo piensan y trabajan símbolos, mientras los niños con

predominio del hemisferio derecho se llevan mejor con objetos

concretos. Ellos aprender mediante experiencias prácticas, mediante la

manipulación y movimiento de las cosas. Ellos necesitan ejemplos

visuales. Por consiguiente ambas formas de dominio corresponden

también al dominio corporal (zurdo – diestro). La mayoría de

inventores y artistas son zurdos (el hemisferio derecho predomina);

pero sólo el 30 –35% de nuestra población total es zurda.

Para lograr un verdadero aprendizaje debemos estimular

ambos hemisferios en sus funciones. En la enseñanza actual existen

actividades de aprendizaje que apelan a la coordinación de ambos

hemisferios, como el aprendizaje de los signos de la numeración y las

letras (verbal y visual) y el desarrollo del grafismo. A los niños con

Page 101: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

101

estos problemas se les puede ayudar con ejercicios de

psicomotricidad, los cuales estimulan la coordinación de ambos

hemisferios del cerebro a través de la coordinación de los lados

izquierdo y derecho del cuerpo usando movimientos adecuados

(Dennison, 1987, Roeders & Gefferth 1995).

Estrategias de metodología activa:

� El tándem

Es también una técnica de trabajo grupal caracterizado por:

a) Trabajo en pareja a menudos estables.

b) Relación de confianza (amistad)

c) Estimulación de habilidades para la solución de problemas

(tándem homogéneo o equivalente).

d) Enseñanza en un tándem heterogéneo o diferencial:

1. Recibir una explicación adecuada y orientada a los

alumnos “novicios”

2. Reflexionar y estructurar conceptos durante la

explicación.

3. como experiencia de aprendizaje y profundización de

contenidos (trabajo de expertos).

e) El alumno está en condiciones de aprovechar sus talentos y

habilidades.

f) Excelente estimulador de la competencia social para:

1. Ponerse en situación del otro.

2. Practicar habilidades de líder.

g) es de aplicación universal y simple. Permite el cambio de roles

en tándems heterogéneos: por cambio de composición de los

grupos en los períodos de trabajo, y por los roles asumidos en

las diferentes áreas dentro del tándem.

Page 102: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

102

Trabajos en equipos con alumnos. Como apreciaremos, igual que

los anteriores, responde a la dinámica de grupos y, sus características

son:

a) Grupos de tres a cinco alumnos. Dependiendo con la cantidad con

que cuenta la clase.

b) Cooperación grupal.

c) Competencia entre grupos (como un partido)

d) Estimulación frecuente al espíritu mediante premiación semanal al

mejor equipo.

e) Retroalimentación directa e individual a los miembros del equipo.

f) Responsabilidad grupal e individual por los logros alcanzados,

porque cada miembro es susceptible de obtener logros para su

equipo.

g) Se adecua al uso de los juegos y sirve para reforzar la motivación,

haciendo divertida la actividad. Puede evaluarse el progreso

individual de cada alumno y, la dinámica grupal válidos para la

premiación.

Es una técnica aparente para el estudio de contenidos de

fácil evaluación como por ejemplo problemas de matemática,

gramática, ortografía, lengua extranjera, etc.

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

El Proceso de enseñanza - aprendizaje se le puede

considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja

caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o

capacidad, debiéndose aclarar que para tal proceso pueda ser

considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple

huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de

manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de

situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que

Page 103: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

103

motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o

capacidad. El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un

producto por cuanto son, precisamente, los productos los que

atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos,

no es más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a

cabo en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas) No

debe olvidarse que la mente del educando, su sustrato material

neuronal, no se comporta solo como un sistema de fotocopiado

humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o menos exacta

y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que se

introducen en el referido soporte receptor neuronal. El individuo ante

tal influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente

sino también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo

mismo, construye algo propio y personal con los datos que la antes

mencionada realidad objetiva le entrega, debiéndose advertir sobre la

posibilidad de que si la forma en que se produce la transmisión de las

esencialidades reales resultan interferidas de manera adversa o

debido al hecho de que el propio educando no pone, por parte de sí,

interés o voluntad, que equivale a decir la atención y concentración

necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes frágiles y de corta

duración.

Asimismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera

importante, el significado que lo que se aprende tiene para el individuo

en cuestión, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado

significado lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; por

muy relevante que sea en sí mismo un contenido de aprendizaje, es

necesario que la persona lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le

asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se

plasme o concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se

produzca una real asimilación, adquisición y retención del

conocimiento ofrecido.

Page 104: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

104

En consecuencia, el aprendizaje se puede considerar

igualmente como el producto o fruto de una interacción social y desde

este punto de vista es, intrínsecamente, un proceso social, tanto por

sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto

aprende de los otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su

inteligencia práctica y la de tipo reflexivo, construyendo e

internalizando nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo

largo de toda su vida, de manera tal que los primeros favorecen la

adquisición de otros y así sucesivamente, de aquí que el aprendizaje

pueda ser considerado como un producto y resultado de la educación

y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes:

la educación devendrá, entonces, el hilo conductor, el comando del

desarrollo.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede ser

reducido y mucho menos explicarse en base de lo planteado por las

llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y las cognitivas. No

puede ser concebido como un proceso de simple asociación mecánica

entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos,

determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes,

ignorándose todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y

moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la estructura

interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto

cognoscente, que aprende. No es simplemente la conexión entre el

estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es,

además de esto, lo que resulta de la interacción del propio individuo

que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la

realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de

manera particularmente importante del componente social de éste.

No es sólo el comportamiento y el aprendizaje una mera

consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino también el

fruto del reflejo de los mismos por una estructura material neuronal que

Page 105: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

105

resulta preparada o preacondicionada por factores tales como el

estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se

insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta una

consecuencia de la interacción, en un tiempo y en un espacio

concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos llamar

causales o determinantes del mismo, de manera dialéctica y

necesaria. La cognición es una condición y consecuencia del

aprendizaje: no se conoce la realidad objetiva ni se puede influir sobre

ella sin antes haberla aprendido, sobre todo, las leyes y principios que

mueven su transformación evolutiva espacio-temporal.

Es importante recalcar o insistir en el hecho de que las

características y particularidades perceptivas del problema enfrentado

devienen condiciones necesarias para su aprendizaje, recreación y

solución; que en la adquisición de cualquier conocimiento, la

organización de la estructura del sistema informativo que conlleven a

él, resulta igualmente de particular trascendencia para alcanzar tal

propósito u objetivo, a sabiendas de que todo aprendizaje que esta

unido o relacionado con una consciente y consecuente comprensión

sobre aquello que se aprende es más duradero, máxime si en el

proceso cognitivo también aparece, con su función reguladora y

facilitadora, una retroalimentación correcta que, en definitiva, va ha

influir en la determinación de un aprendizaje también correcto en un

tiempo menor, sobre todo si se articula debidamente con los

propósitos, objetivos y motivaciones propuestos por el individuo que

aprende.

En el aprendizaje humano, en su favorecimiento cuanti-

cualitativo, la interpretación holística y sistémica de los factores

conductuales y la justa consideración valorativa de las variables

internas del sujeto como portadoras o contenedoras de significación,

resultan incuestionablemente importantes tratándose de la regulación

didáctica del mismo, de aquí la necesidad de tomar en consideración

Page 106: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

106

estos aspectos a la hora de desarrollar procedimientos o modalidades

de enseñanza dirigidos a sujetos que no necesariamente se van a

encontrar en una posición tal que permita una interacción cara a cara

con la persona responsabilizada con la transmisión de la información y

el desarrollo de las habilidades y capacidades correspondientes.

Peñaloza sostiene, "Hay aprendizaje óptico en nuestros

alumnos cuando logramos que ellos asuman la actitud óptica y

busquen o detecten en la realidad sus rasgos característicos. Hay

aprendizaje háptico en nuestros alumnos cuando los sumergimos en

situaciones en que pueden actuar, hacer y vivir los valores existentes

en esas situaciones. Vale decir, si se trata de la pintura, no darles

lecciones de pintura (esto es óptico), sino hacer que pinten (esto es lo

háptico); si se trata de teatro, no darle lecciones sobre teatro, sino que

hagan teatro; y así con cualquier forma de arte”.

En la misma medida en que sea consecuente en la

práctica con las consideraciones referidas se podrá llegar a influir

sobre la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje según el

modelo de la ruta crítica: la vía más corta, recorrida en el menor

tiempo, con los resultados más ricos en cantidad, calidad y duración.

Hay quienes consideran que cuando registramos nuestros

pensamientos en base de determinadas sensaciones, en el primer

momento, no nos detenemos en el análisis de los detalles pero que

más tarde los mismos resultan ubicados en determinadas locaciones

de la mente que, equivale a decir, en diferentes fondos neuronales del

subsistema nervioso central interrelacionados funcionalmente, para

formar o construir partes de entidades o patrones organizados con

determinada significación para el individuo que aprende. Luego este

construye en su mente, fruto de su actividad nerviosa superior, sus

propias estructuras y patrones cognitivos de la realidad objetiva, del

conocimiento que en definitiva va adquiriendo de distintos aspectos de

la misma; así cuando pretende resolver un problema concreto, gracias

Page 107: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

107

a la capacidad que tiene para elaborar un pensamiento analizador y

especulador, compara entre si posibles patrones diferentes, formas en

última instancia, comparación que va a permitirle llegar a la solución de

la situación polémica de que se trate. De igual manera, otros

consideran que es en el pensamiento donde asienta el aprendizaje,

que este no es más que la consecuencia de un conjunto de

mecanismo que el organismo pone en movimiento para adaptarse al

entorno donde existe y se mueve evolutivamente.

Piaget, considera que el individuo primero asimila y luego

acomoda lo asimilado. Es como si el organismo explorara el ambiente,

tomara algunas de sus partes, las transformara y terminara luego

incorporándolas a sí mismo en base de la existencia de esquemas

mentales de asimilación o de acciones previamente realizadas,

conceptos aprendidos con anterioridad que configuran, todos ellos,

esquemas mentales que posibilitan subsiguientemente incorporar

nuevos conceptos y desarrollar nuevos esquemas. A su vez, mediante

la acomodación, el organismo cambia su propia estructura, sobre todo

a nivel del subsistema nervioso central, para adaptarse debidamente a

la naturaleza de los nuevos aspectos de la realidad objetiva que serán

aprendidos; que la mente, en última instancia, acepta como

imposiciones de la referida realidad objetiva. Es válido identificar que

es la concepción de aprendizaje de la psicología genética.

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par

dialéctico en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se

debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que

debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de

la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material

neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo,

hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y

eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas

sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo

Page 108: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

108

se materialice y concrete, todo lo cual constituyen en definitiva

premisas y requisitos para que la modalidad de Educación a Distancia

logre los objetivos propuestos.

ANALISIS FUNCIONAL Y OCUPACIONAL.

I. ANALISIS FUNCIONAL.

1.1. DEFINICIONES BÁSICAS.

Análisis funcional

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias

laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar

definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de

empresas o todo un sector de la producción o los servicios. Se

pueden desarrollar análisis funcionales con diferentes niveles:

- En un sector ocupacional (hotelería).

- En ocupaciones transversales a varios sectores (seguridad y

salud ocupacional)

- En una ocupación (reparador de PC).

Esto hace evidente la flexibilidad del análisis funcional. Aunque fue

diseñado como una herramienta de análisis para una escala amplia,

también puede ser útil en el análisis de ocupaciones en determinados

subsectores o aun en organizaciones específicas.

Funciones

Entendemos por función, al conjunto de actividades que se realizan

para obtener un resultado, esta puede estar definida a nivel de un

sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o un sector

de la producción de bienes o servicios.

Las funciones que se realizan en un sector ocupacional son las

siguientes:

Page 109: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

109

- Propósito Principal: Refiere al objetivo principal que se

persigue en el sector productivo sujeto al análisis, y cuyo

cumplimiento depende de la ejecución de la totalidad de las

funciones involucradas.

- Funciones Clave: Refieren a los aspectos sustantivos que se

desarrollan en el sector productivo u organización y que lo

distinguen de otros.

- Funciones Laborales (principal). Refieren a los resultados

individuales, realizables por una persona y cuya realización es

susceptible de remuneración económica.

- Función elemental (básica): Refieren a los resultados

individuales, específicos y de la misma naturaleza, que son

críticos para el resultado de la función laboral de la que se

derivan. Destaca que por su especificidad, generalmente, este

tipo de funciones por sí solas no son susceptibles de

remuneración económica en el mercado laboral.

¿Por qué se habla de funciones y no de tareas?

Según Fletcher (2000), una tarea es un componente de una actividad

de trabajo en un puesto determinado. El Análisis Funcional habla de

funciones y no de tareas ya que las funciones desarrolladas en un

cargo, organización y sector productivo son transferibles a diferentes

áreas del mercado laboral, sin quedar supeditado a una organización

o sector en especial. Este no es el caso de las tareas, las que forman

parte de una actividad determinada, y tienen un carácter temporal y

espacial.

Page 110: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

110

Al momento de realizar el análisis funcional se ha de tener claro la

distinción existente entre una función y una tarea. Las características

de éstas son:

El mapa funcional

El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de

los resultados del análisis funcional. Su forma de “árbol” (dispuesto

horizontalmente) refleja la metodología seguida para su elaboración

en la que, una vez definido el propósito principal, este se desagrega

sucesivamente en las funciones constitutivas.

Page 111: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

111

Esquema general de un mapa funcional

FUNCIONES LABORALES / PRINCIPALES

FUNCIONES ELEMENTALES / BASICAS

Page 112: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

112

1.2. CONSIDERACIONES TÉCNICA PARA APLICAR EL ÁNALISIS

FUNCIONAL

Para la elaboración del Análisis Funcional se debe considerar

consideraciones técnicas para la expresión de las funciones y para la

disgregación de las funciones.

1.2.1. Consideraciones técnicas para la de expresión de las

funciones

a) La función se expresa mediante una estructura

gramatical que exprese la acción y la materia de la

acción.

La expresión de una función deberá respetar la siguiente

estructura:

ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN

Esta estructura gramatical asegura la consistencia en

todas las funciones identificadas en el Mapa Funcional.

La acción es el propósito de la función a realizar, debe

expresarse en términos del resultado de la misma; por lo

que debe ser lo más concreta posible. La acción se

expresa por medio de un verbo en infinitivo

(terminaciones ar, er, ir), mismo que debe ser

observable o tener una manifestación concreta.

La materia de la acción, es el objeto, cosa o sujeto

sobre el que recae la acción del verbo, debe ser lo

suficientemente precisa para que se comprenda, aclare

y concrete la amplitud de la función que se trate.

Ejemplos:

Page 113: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

113

; Ensamblar + prendas de vestir

; Obtener + muestra de mineral

; Impartir + cursos de capacitación presenciales

b) Toda función referida debe ser evaluable

La función debe expresar un sólo resultado que sea

evaluable y estar planteadas con tal claridad, que su

interpretación sea unívoca, es decir, siempre de la

misma manera.

Al expresar la función es necesario tener presente que el

verbo que se utilice exprese un desempeño observable y

tiene tanto su inicio, como su fin.

Ejemplos:

; Diseñar planes de ventas

; Promocionar productos farmacéuticos

; Dispensar medicamentos

Los términos como analizar, asegurar, comprender,

conocer, evaluar, garantizar, lograr, saber, etc., no son

observables y no hay claridad sobre su inicio o fin por

que hacen referencia más al proceso que al resultado,

por lo que no deberán utilizarse para expresar una

función.

c) La función no debe referir situaciones laborales

específicas

Es indispensable que la expresión de la función en

cualquier nivel de disgregación, y particularmente

cuando se trata de Funciones Elementales, no refiera

situaciones de trabajo específicas de una empresa u

Page 114: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

114

organización, ya que esto impide la transferibilidad de la

competencia, es decir, su aplicación para el conjunto de

actores del sector.

Ejemplos:

; Afinar motores diesel (sin especificar marcas)

; Diseñar cursos de capacitación (sin establecer en

qué materias)

; Preparar alimentos (sin determinar en qué lugar)

1.2.2. Consideraciones técnicas para la disgregación de las

funciones

a) Se inicia por un propósito principal

El Propósito Principal expresa la función que determina

finalidades resultado de un sector productivo o de una

ocupación y de la cual es posible disgregar otras

funciones.

El propósito principal expresa el resultado de la actividad

del sector en su conjunto; es el todo del cual se

disgregan las funciones clave, de estas ultimas se

disgregan las funciones laborales y las funciones

elementales. Cada una de estas disgregaciones deberá

cumplir con los principios de expresión de la función, tal

como se señaló en el punto anterior.

Ejemplos:

; Proporcionar servicios de salud

; Suministrar servicios de agua potable

; Satisfacer la demanda de energía eléctrica

Para expresar el Propósito Principal, excepcionalmente,

se pueden utilizar dos acciones (verbos).

Page 115: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

115

Ejemplos:

; Fabricar y comercializar productos textiles

; Elaborar y comercializar productos gráficos

; Obtener e industrializar productos pesqueros y

acuícolas

b) Durante el desarrollo del Mapa Funcional se respeta

la relación causa – consecuencia.

La disgregación de las funciones se debe realizar a partir

del principio de causa – consecuencia; Éste se aplica a

partir del Propósito Principal, el cual es considerado

consecuencia de las Funciones Clave disgregadas, que

a su vez son consideradas como sus causas.

Otra forma de esquematizarlo es la siguiente:

Page 116: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

116

Este principio de disgregación se aplica durante el desarrollo de

todo el Mapa Funcional, por lo que siempre se obtienen, por lo

menos, dos funciones por cada disgregación. Si las causas son

las partes, la consecuencia es el todo.

Al realizar el análisis una decisión importante que se deberá

tomar por quien lo conduce, será el criterio a aplicar cuando haga

la disgregación de funciones, si se hará dando énfasis en la

ACCIÓN, o en la MATERIA DE LA ACCIÓN. Ambas formas son

válidas, por lo que la pauta al respecto la determinará la

naturaleza de la función y las observaciones de los especialistas.

Si al responder al cuestionamiento qué se debe hacer para que

esta función se logre, el nivel de disgregación resultante nos

refiere funciones cuyo resultado se diferencia principalmente por

la acción enunciada, en tanto la materia de la acción se mantiene

o es muy similar, el análisis deberá enfatizar la acción.

Ejemplo:

Mientras que, cuando el nivel de disgregación resultante ante la

pregunta ¿Qué se debe hacer para que esta función se logre?

Refiera funciones cuyo resultado se diferencia principalmente por

la materia de la acción enunciada, en tanto que la acción se

mantiene o es muy similar, el análisis deberá enfatizar la materia

de la acción.

Page 117: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

117

Ejemplo:

Es necesario tener en consideración que el Mapa

Funcional debe apegarse a la realidad del sector y a la

manera en que éste se organiza al decidir el criterio a

seguir en la disgregación.

c) Disgregación hasta Funciones Elementales

La disgregación de funciones debe realizarse hasta el nivel

de Funciones Elementales.

Las Funciones Elementales expresan resultados

individuales, específicos y de la misma naturaleza, que son

críticos para el resultado de la Función Laboral de la que se

derivan y que se pueden evaluar mediante desempeños,

productos y conocimientos críticos, que permiten distinguir a

una persona competente de otra que todavía no lo es.

Por ello, al determinar las Funciones Elementales, el Análisis

Funcional concluye.

1.3. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL ANALISIS FUNCIONAL

La aplicación del Análisis Funcional nos da por resultado la expresión

de funciones a diferentes niveles, estas funciones referidas se pueden

organizar en forma de mapa, de ahí el nombre de Mapa Funcional.

Page 118: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

118

El Mapa Funcional es la representación gráfica del conjunto

estructurado de las funciones que se requieren para alcanzar el

resultado previsto por una empresa, sector económico o área

ocupacional.

El Mapa Funcional puede tener tantos niveles de disgregación como

sean necesarios para encontrar el nivel correspondiente a las

Funciones Elementales. Este número de disgregaciones corresponde

a la amplitud del sector que se analice.

El procedimiento establecido por el CONOCER para desarrollar el

Mapa Funcional, considera las siguientes etapas:

1. Definición del Propósito Principal.

2. Fundamentación del Propósito Principal.

3. Definición de las Funciones Clave.

4. Disgregación de la Función Clave seleccionada hasta

encontrar las Funciones Laborales(principal)

5. Definición de las Funciones Elementales correspondientes a la

Función Laboral de interés.

Durante el desarrollo del Mapa Funcional intervienen dos Grupos

Técnicos:

• De Especialistas en el Sector: mismo que participa desde la

definición del Propósito

Principal hasta la identificación de las Funciones Laborales;

• De Expertos en la Función Laboral: quienes determinan las

Funciones Elementales.

Definición del Propósito Principal

Para definir el Propósito Principal del sector u organización, es

necesario preguntarse

Page 119: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

119

¿Cuál es el objetivo común que se persigue por todas las entidades

que conforman el Sector Productivo que se analiza, y cuyo

cumplimiento depende de la ejecución de la totalidad de las

actividades del mismo?

Es importante señalar que si bien el Propósito Principal debe

considerar el resultado global de la actividad del sector, no debe

confundirse con su misión. La diferencia radica en que el primero nos

habla de lo que sucede en la realidad, mientras que la segunda, nos

refiere a la aspiración que se tiene a partir de la obtención de dicho

resultado.

El Propósito Principal del Sector una vez expresada, debe de cumplir

con el principio de expresión de la función anteriormente referido en el

apartado Principios de Aplicación del Análisis Funcional:

• Estructura: ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN

• Ser observable

• Evitar referir situaciones laborales específicas

Definición de las Funciones Clave

Del Propósito Principal se desprenden las Funciones Clave, una vez

que respondemos la pregunta ¿qué se debe hacer para que esta

función se logre?, constituyéndose así, el primer nivel de disgregación

del Mapa Funcional.

Page 120: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

120

Las Funciones Clave son críticas para la obtención del Propósito

Principal y se caracterizan por representar los resultados sustantivos

del sector, es decir, aquellos que por su naturaleza se distinguen de

otros sectores.

Al igual que sucede con el Propósito Principal, la expresión de las

Funciones Clave debe de cumplir con el principio de expresión de las

funciones, es decir:

• Estructura: ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN

• Ser observable

• Evitar referir situaciones laborales específicas

Asimismo, debe también cumplir con la segunda consideración

técnica del Análisis Funcional, relacionado con la disgregación de las

funciones, esto es, observar la relación “Causa – Consecuencia”; es

decir, todas las funciones identificadas como “Clave”, deben ser

“Causas” directas del resultado enunciado por el Propósito.

El Propósito Principal puede leerse como “Consecuencia de las

Funciones Clave enunciadas.

Page 121: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

121

Disgregación de la Función Clave seleccionada hasta encontrar

Funciones Laborales.

Las Funciones Laborales o llamadas también funciones principales,

son un conjunto de actividades realizables por una persona, que

tienen un principio y fin definido, las cuales constituyen una parte

significativa de una o más ocupaciones y, por tanto, son susceptibles

de reconocimiento económico en el mercado laboral.

La Función Laboral debe ser lo suficientemente amplia como para que

en el mercado laboral se contrate a las personas para realizarla, por

lo que se debe evitar que refiera tareas y/o puestos de trabajo

específicos.

Las funciones laborales se disgregan de las funciones claves,

deberán responder a la pregunta ¿qué se debe hacer para que la

función clave se logre tantas veces como sea necesario?

Para expresar las funciones laborales, así como en las anteriores,

debe seguirse el principio del Análisis Funcional relacionado con la

expresión de las funciones:

• Estructura: ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN

• Ser observables

• Evitar referir situaciones laborales específicas

Asimismo, deben cumplir también con el segundo principio del

Análisis Funcional relacionado con la disgregación de las funciones,

esto es, observar la relación “Causa – Consecuencia”; en todos los

niveles, incluyendo al de las Funciones Laborales, las cuales deberán

ser, junto con otra u otras, “Causa” directa de la función

inmediatamente anterior, la cual se leerá como su “Consecuencia”.

Page 122: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

122

Ejemplos de Funciones Laborales:

o Impartir cursos de capacitación presenciales

o Mantener los equipos de alimentación de carbón y manejo de

cenizas en condiciones mecánicas de operación

o Preparar alimentos

Definición de las Funciones Elementales correspondientes a la

Función

Laboral de interés.

La Función Elemental expresa resultados individuales, específicos y

de la misma naturaleza, con un principio y un fin definidos, que son

críticos para el resultado de la Función Laboral de la que se derivan.

Destaca que, por su especificidad, este tipo de funciones por sí solas

generalmente no son susceptibles de remuneración en el mercado

laboral.

La Función Elemental se integra por un conjunto de desempeños y

productos críticos, de naturaleza similar, los cuales forman parte

significativa de una o más Funciones Laborales y que son evaluables

de manera independiente.

Las Funciones Elementales se disgregan de las funciones laborales o

sub funciones, dan respuesta a la pregunta ¿Qué se debe hacer para

que la Función Laboral se logre?

Page 123: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

123

Cabe señalar que la Función Elemental no debe estar circunscrita a

los procesos o procedimientos específicos de una organización, dado

que éstos varían de acuerdo al lugar o instancia en el que se

apliquen.

Al igual que todas las funciones que integran el Mapa Funcional, las

Funciones Elementales deben cumplir con el principio del Análisis

Funcional relacionado con la expresión de la función:

• Estructura: ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN

• Ser observables

• Evitar referir situaciones laborales específicas

Asimismo, también deben cumplir con el principio de disgregación que

establece el requerimiento de que se guarde la relación “Causa –

Consecuencia: En este caso, el conjunto de Funciones Elementales deben

ser “Causa” directa de la Función Laboral de la que se disgregan y que, en

este sentido, es la “Consecuencia”. Con la identificación de las Funciones

Elementales se llega al fin del desarrollo de un segmento del Mapa

Funcional.

k. Métodos y técnicas

La evaluación: Nos permitirá medir la relación de si la innovación científico-

tecnológico influye en el proceso de enseñanza - aprendizaje, de los

estudiantes de la especialidad de Mecánica de Producción, de la

FACULTAD de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación.

l. Materiales e instrumentos

Los cuestionarios: (encuestas) Nos orientará de qué forma debemos

ejecutar la influencia de la innovación científico- tecnológico, en el proceso

de enseñanza - aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de

Mecánica de Producción, de la FATEC de la U. N. E.

Page 124: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

124

m. Universo y/o muestra

Universo

La población serán los profesores de las instituciones educativas de

educación para el trabajo de Santa Clara “Peruano Suizo” y de

Tahuantinsuyo “República de Colombia” se las diferentes especialidades

técnicas en total de 70 docentes.

Las especialidades son las siguientes:

1. Electricidad,

2. Electrónica e Informática,

3. Mecánica de Producción,

4. Fuerza Motriz,

5. Telecomunicaciones e Informática,

6. Tecnología del Vestido,

7. Tecnología Textil,

8. Artes Industriales,

9. Ebanistería y Decoración,

10. Soldadura Industrial,

11. Metalurgia,

12. Construcción Civil,

13. Diseño Industrial.

Muestra

Serán los profesores de las dos instituciones educativas de educación

para el trabajo

n. Tratamiento de datos

Para el tratamiento de los datos se utilizarán medidas estadísticas de

Tendencia Central, de Dispersión Chi Cuadrado, T de Student y de

Significación.

Page 125: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

125

0. Resultados

������������������������������,��� � ��-"7&!��&16 8��9��'((!�:��������;�

��������������� �� ����� �����

���&!$ '�'����!� !$�#!��#&�'�".���'-'�!(�-'0'<������

2� !��� �������"���������< < < < < < < < < �

�$%!�"'("#'#�!��7&!�('0�-'� ���!� !$�!��&!$ '#�$�

'0� =�

!� >�

!�� ��

?0� @�

01� ���

�� ������������� �� ���, � ��� �=����������� ���=�>� � ��� � � ��>� =��� � ������ � ���� ����������� =��

�3� -��������!1�����"���������� ��� �����< < < < < < < < < < < < < < < < < �

��%'- !�#!����?!��7&@��8-!'$�

#"� '��('$!A����!� !$�!��&!$ '#�$�

!1�� AA�

'� @�

Page 126: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

126

4� '�����������< < < < < < �'����������� ���� �������"���������< < < < < < < �

��'-B'�C�-'-"'����'� "#'#�#!�'(&6 ��$�����(�$�7&!�('0�-'�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

B�CB� �D�

BADB� �E�

BACB� F�

����5� *��� ����� �������G����� ��� ����� ��� ����������� ������ �� ���������������!1�H�

�!�'�&!-#������$&�!D%!-"!��"'�#��!� !�?�����&8� �$�'(&6 ��$�-!��6 "!�#'�('0�-'-�!����A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

B�CB� �E�

BADB� �A�

BACB� A�

BEDB� E�

��

��

Page 127: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

127

E� !�� &� � ��� �������� ���� ���� ���� �� �I� �� AI� ����� �������� ��� ���� ��� ���� ���� #������������

���� ��������������J!���������� ����� ��$������������������� ��H�

?���$&�"�$ " &�".��!#&�' "F'�$!�-!'("1'�('�-� '�".�A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �=�

)( � �>�

������G� ��������������������������������������������������!1�� �� ������������ �����*')H�

�'$�C�-'$�#!�("0-!�#"$%��"0"("#'#�$���#"$ -"0&"#'$�!��!(�8-!'�#!����

��6 ��(��!$ '0(!�!�!(���� ����!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �F�

)( � �E�

��

Page 128: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

128

H� %����������������������������������������������������!1����"��������������������H�

�"��('$�C�-'$�#!�("0-!�#"$%��"0"("#'#����$���

#"$ -"0&"#'$�'(�8-!'�#!����?��7&@�8-!'$�$!�#"$ -"0&9!�A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

'� �D�

0� ���

&� K�

��

I� *����������� �������������# �������������������������� ��� ��������������������� ��H�

?��$�C�-'$�#!��('$!$�$����$&/"�"!� !$�%'-'�!(�#!$'--�((��#!��'%'�"#'#!$�9�C'0"("#'#!$�#!(�

'(&6 ��A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� F�

)( � AE�

��

Page 129: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

129

J� 1��� ��� �G����� �� ��� ��� � �� �� ������� ������ �� �� ���� ����� "��� ��� ������� ���� �����$���

� �� ����� ���� ����������� ���H�!� ������ ��� 4� ��������� ���������

?�&8� '$�C�-'$�-!��6 "!�#'�%'-'�7&!�$!�(�B-!��(�$�

�0<! "F�$����6 %! !��"'$=�����(�$�'(&6 ��$A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

B@B� �K�

BKB� C�

B�DB� =�

��

2K� %������ �� �����#����������4��� � ���� ���������$���������������� �����������"��H�

�&�#!$!6 %!L��%-�/!$"��'(�$!-M'�6 &�C��6 !<�-�$"� &F"!-'�&��C�-'-"��#!��('$!�!��0(�7&!�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AE�

)( � F�

��

����

Page 130: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

130

22� !������������������� ������4��� ����#� �$�� �������������������"��H�

�(�'%-!�#"1'<!�#!(�'(&6 ���$!-M'�6 8$�!/!� "F������&��C�-'-"��!��

0(�7&!����!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AE�

)( � F�

��

23� !����� � �������������������������������$���"�������������� &�!���� ��� ������ �� ����������

�� �����4����9�����J1���"�LH�

���!(�6 ��" �-!��'(�'&('�$!�C'�%�#"#���0$!-F'-�7&!�!��'(B&�'$��������$!�#"� '�!(���6 %��!� !�#!�

!���(�BM'�#!��'$!�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �F�

)( � �E�

��

Page 131: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

131

24� !������M������� ������ ��������"������������� ������� 4�� ��������������� ����M���������������

���� ���H�

�(�'&('� '((!-��&!� '�����(�$�!7&"%�$�9�C!--'6 "!� '$�

6 M�"6 '$�%'-'�('�!�$!L'�1'�'%-!�#"1'<!�#!�('�!$%!�"'("#'#�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �=�

)( � �>�

��

25� %���� �� ����"����������������������&'����������� �����;��������������������;��������������"���

��������/����� �2�

�!�-!��6 "!�#'�7&!�$!�C'B'�&$��#!�('$����!��('�!�$!L'�1'�N�

'%-!�#"1'<!)�!(�'&('�N� '((!-�!���('�7&!�('0�-'��� #��'%("�'+�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� K�

)( � A��

��

Page 132: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

132

2E� %�����#� ����4������������ ������� ��� ������� ��������"������������ �� �����H�

�!�(!�/'�"(" '-M'�('�('0�-�#��!� !�$"���� '-'�����(�$�!7&"%�$�

'� !$�6 !��"��'#�$����!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AA�

)( � @�

��

�2G� ���&�!� ������ �����������������#��� �� �H�

�'������&!� '�����('0�-' �-"��#!�"�/�-6 8 "�'�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AC�

)( � C�

��

Page 133: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

133

2H� '��� �������1 �������"����������������������#��� �� �H��!� ����� ������ 4� ��������� �����

��������������������#���������������� �����

?�����&8� '$����!$ 8�!7&"%'#��!(�('0�-' �-"��#!�"�/�-6 8 "�'A�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

B�DB� >�

B�CB� �=�

BADB� @�

BACB� A�

��

2I� '�������1 �������������$��H��

?�&8� '$����!$ 8���%!-' "F'$A� ���!� !$�!��&!$ '#�$�

B=B� >�

B@B� ��

BKB� A�

B�DB� �@�

B�CB� C�

����

Page 134: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

134

�2J� �����"��������#��� �� ������������ �������� ��H������������� ��������������� �����

���$�!7&"%�$�#!�"�/�-6 8 "�'�$���

#!�O( "6 '�B!�!-'�".�����!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AA�

)( � @�

������3K� ���� ��� �� ����������� ����#������������� ��������������� �� �����#������H�

�'$��'%'�" '�"��!$�%!#'B.B"�'$�"�/(&9!��!��('�6 !<�-'�#!�$&�#!$!6 %!L��%-�/!$"��'(�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� A��

)( � K�

��

Page 135: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

135

32� '����"������4���� �� ����������� ��� �� ������ ������ ������������� ����"���/�������������

��������� ���� �������$�� ���� ����� �H��

�-!!�7&!�$!-M'�-!��6 !�#'0(!�&�'��'%'�" '�".��9�'� &'("1'�".��!��('�!$%!�"'("#'#�7&!�� #�('0�-'�%'-'�!$ '-�#!�'��-#!�����!(�'F'��!�

!���(.B"���

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� AC�

)( � C�

��

33� /������������������������������������������M������2�,�������$���� �� ��� ����� ����

�$'�-�%'�'%-�%"'#'�%'-'�!(� -'0'<��!��!(�'&('� '((!-+��&'-#'%�(F�)�6 '6 !(&�����

6 '�#"(�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �@�

)( � �A�

��

Page 136: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

136

34� ���&�!�������"������������������1�!�&�����������������/���H��

�'�����!��('�7&!�('0�-'� "!�!�!(��������'%-�0'#��%�-�('�� B!(�

���!� !$�!��&!$ '#�$�

%&� �@�

)( � �A�

p. Conclusiones.

El presente trabajo de investigación plantea las siguientes conclusiones:

p.1. La planificación curricular para el proceso de enseñanza en el área de

educación para el trabajo – EPT, debe considerarse la actualización

permanente.

p.2.Los profesores deben realizar pasantías en la industria por 06 meses

para identificar los procesos de fabricación e industrialización en las

empresas, para luego realizar y actualiza la planificación curricular.

p.3.Los profesores de educación para el trabajo deben actualizarse en los

aspectos tecnológicos y científicos en su especialidad.

p.4.Los profesores de educación para el trabajo deben conocer

computación y el dominio de un idioma para tener mayor facilicidad de

acceder a las informaciones científicas y tecnológicas

Page 137: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

137

q. Recomendaciones.

Las recomendaciones son las siguientes:

p.1. Los docentes de educación trabajo deben realizar coordinaciones con

las otras áreas de las especialidades, para dosificar los contenidos de la

planificación curricular.

p.2. Los docentes deben participar en seminarios de actualización

tecnológicas sobre eventos científicos en las universidades.

p.3. Los proyectos tecnológicos deben ser planificados con coordinación

con las especialidades de las instituciones educativas.

p.4. Los docentes deben intercambiar experiencias con instituciones

tecnológicas y empresas privadas

r. Referencias bibliográficas.

• AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1983): Psicología

educativa, un punto de vista cognitivo. Ed. Trillas. México.

• AVOLIO DE COLS, S. (1997/1998/1999): Los proyectos para el trabajo

en el aula. Editorial Marymar (Tomos I, II y III). Buenos Aires.

• BARBIER, Jean Marie (1999): Prácticas de formación. Evaluación y

análisis. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y

Letras. U. B. A. Buenos Aires.

• BRUBACHER, J. CASE, C. y REAGAN, T. (2000) : Cómo ser un

docente reflexivo. Gedisa. Buenos Aires.

• CARTON, M.( 1985 ): La educación y el mundo del trabajo. UNESCO.

• CENTRO LATINOAMERICANO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA EN

SALUD (CLATES) (1976): Enseñanza Modular. UABC. México.

• COLL, César(1991 ): Psicología y currículum. Paidós. Buenos Aires.

• COOK, T. D. y REICHARDT, C. S. (1997): Métodos cualitativos y

cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Madrid.

Page 138: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

138

• DEL POZO DELGADO, P. (1997): Formación de Formadores. Editorial

Pirámide. Madrid.

• DEWEY, John (1950): Experiencie and education. Mac Millan. Nueva

York.

• DÍAZ BORDENAVE, J. y MARTINS PEREIRA, A.( 1995 ): Estrategias de

encino aprendizaje m. Voces. Petrópolis.

• DOYLE, W. (1986): Content representation in teacher definitions of

academic work.Currículo Studies.

• GUELMAN, A.; MONZANI, M. I. (1999): Orientaciones para la

elaboración de estrategias didácticas ligadas a la problematización en la

formación de competencias profesionales. INET. Ministerio de Cultura y

Educación. Buenos Aires.

• HERNÁNDEZ, F.; VENTURA, M. (1996): La organización del currículum

por proyectos de trabajo. Ediciones Graó. Barcelona.

• JOYCE, B. y WEIL, M.8 (1985 ): Modelos de enseñanza. Anaya. Madrid.

• MEIRIEU, P. (1997): La escuela, modo empleo. Octaedro. Barcelona.

• MEIRIEU, P. (1992): Aprender, sí. ¿Pero cómo? Editorial Octaedro.

Barcelona.

• MORAN OVIEDO, P. (1993): La Vinculación Docencia-Investigación

como Estrategia Pedagógica. Perfiles Educativos No. 61. CISE. UNAM.

• PERRENOUD, P. (1991): Construir competencias en la escuela.

DOLMEN. Santiago de Chile.

• PERRET CLERMONT, A. N. y NICOLET, M. (1992): Interactuar y

conocer. Miño y Dávila Editores. Madrid.

• PERRET-CLERMONT, A. N.( 1990): La construcción de la inteligencia

en la interacción social. Editorial Visor. Madrid.

• PIAGET, J. ( 1983): Psicología y Pedagogía. Ariel. Barcelona.

• POZO, Juan Ignacio (1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial

Morata. Madrid.

• ROCKWELL, Elsie(1985 ): El maestro como sujeto. Ser Maestro. SEP.

El Caballito. México.

Page 139: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

139

• SCHÖN, D. (1997): La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

España.

• SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Barcelona.

• SLADOGNA, M. (2000): La recentralización del diseño curricular. El

perfil profesional y la definición de Competencias profesionales.

Proyecto INET-GTZ. Buenos Aires

• Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias

Laborales, “Guía para el desarrollo del mapa funcional”, México, 2008

• Proyecto Reforzamiento de la Educación Técnica, “Módulos análisis

funcional de los, procesos productivos”, Ecuador, 2004

• Organización de Estados Iberoamericanos, EI “Análisis Ocupacional y

Funcional del Trabajo - Consejo de Normalización y Certificación de

Competencia

• MINEDUC – DIVESUP “Identificación de competencias laborales a

través del análisis funcional, Chile, 2003.

s. Anexos

Matriz de consistencia

Encuesta

Page 140: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

140

MAT

RIZ

DE C

ONSI

STEN

CIA

DEL

PROY

ECTO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N - 2

010

TÍTU

LO

“INF

LUEN

CIA

DE

LA P

LANI

FICA

CIO

N CU

RRIC

ULAR

PAR

A EL

PRO

CESO

DE

ENSE

ÑANZ

A EN

EL

ÀREA

DE

EDUC

ACIÒ

N PA

RA E

L TR

ABAJ

O –

EPT

“PER

UANO

SUI

ZO”

Y “R

EPÙB

LICA

DE

COLO

MBI

A”. L

IMA

FO

RMUL

ACIÓ

N DE

L PR

OBL

EMA

OB

JETI

VOS

HI

PÒTE

SIS

GE

NERA

L

ES

PECÌ

FICO

S

GENE

RAL

ES

PECÌ

FICO

S

¿Cua

l es

in

fluen

cia d

e la

pl

anific

ació

n cu

rricu

lar

para

el

proc

eso

de

ense

ñanz

a en

el

área

de

educ

ació

n pa

ra e

l tra

bajo

– E

PT –

“P

erua

no S

uizo

” y

“Rep

úblic

a de

Co

lom

bia”

. Lim

a?

Prop

oner

do

cum

ento

s té

cnico

s pe

dagó

gico

s d

e

plan

ificac

ión

curri

cula

r pa

ra e

l pr

oces

o d

e en

seña

nza

en e

l áre

a de

edu

cació

n pa

ra e

l tra

bajo

– E

PT –

“P

erua

no S

uizo

” y

“Rep

úblic

a de

Co

lom

bia”

. Lim

a

. 1.

Dete

rmin

ar

la

influ

encia

de

do

cum

ento

s té

cnico

s pe

dagó

gico

s

de

pl

anific

ació

n cu

rricu

lar

para

el p

roce

so d

e en

seña

nza

en e

l ár

ea d

e ed

ucac

ión

para

el

traba

jo –

EPT

“Per

uano

Sui

zo”

y “R

epúb

lica

de C

olom

bia”

. Li

ma

2. A

naliz

ar e

inte

rpre

tar.

docu

men

tos

técn

icos

peda

gógi

cos

de

pla

nific

ació

n cu

rricu

lar

para

el

proc

eso

de

ense

ñanz

a en

el á

rea

de e

duca

ción

para

el

traba

jo –

EPT

– “

Peru

ano

Suizo

” y

“Rep

úblic

a de

Col

ombi

a”. L

ima

3. D

iseña

r y

form

ular

doc

umen

tos

técn

icos

peda

gógi

cos

de

pla

nific

ació

n cu

rricu

lar

para

el

pro

ceso

de

ens

eñan

za e

n el

áre

a de

ed

ucac

ión

para

el t

raba

jo –

EPT

– “P

erua

no

Suizo

” y “R

epúb

lica

de C

olom

bia”

. Lim

a

H Si t

rasc

ende

mos

de

l pla

no

lingü

ístic

o al

pla

no

fáct

ico o

pera

ciona

l te

cnol

ógico

, en

tonc

es s

e lo

grar

á ap

licar

la

influ

encia

de

la

plan

ificac

ión

curri

cula

r pa

ra e

l pr

oces

o d

e en

seña

nza

en e

l ár

ea d

e ed

ucac

ión

para

el t

raba

jo –

EP

T –

“Per

uano

Su

izo” y

“R

epúb

lica

de

Colo

mbi

a”. L

ima

H Si s

e ap

lica

la p

lani

ficac

ión

curri

cula

r, en

tonc

es

se

elev

ará

signi

ficat

ivam

ente

la c

ompr

ensió

n y

desa

rrollo

par

a el

pro

ceso

de

ens

eñan

za e

n el

áre

a de

edu

cació

n pa

ra e

l tra

bajo

– E

PT –

“P

erua

no S

uizo

” y “R

epúb

lica

de C

olom

bia”

. Lim

a

H2

Si s

e ap

lica

las

unid

ades

did

áctic

as d

e ap

rend

izaje

, en

tonc

es

se e

leva

rá s

igni

ficat

ivam

ente

la c

ompr

ensió

n y

desa

rrollo

en

el

área

de

educ

ació

n pa

ra e

l tra

bajo

– E

PT –

“Per

uano

Sui

zo” y

“R

epúb

lica

de C

olom

bia”

. Lim

a

H3

Si s

e ap

lica

las

sesio

nes

de

apre

ndiza

je e

n el

pro

ceso

de

los

proy

ecto

s, e

nton

ces

se e

leva

rá s

igni

ficat

ivam

ente

la

com

pren

sión

y de

sarro

llo e

n el

áre

a de

edu

cació

n pa

ra e

l tra

bajo

– E

PT –

“Per

uano

Sui

zo” y

“Rep

úblic

a de

Col

ombi

a”.

Lim

a

Page 141: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

141

POBL

ACIÓ

N

La p

obla

ción

será

n lo

s pr

ofes

ores

de

las

inst

itucio

nes

educ

ativa

s de

edu

cació

n pa

ra e

l tra

bajo

de

Sant

a Cl

ara

“Per

uano

SuI

zo” y

de

Tahu

antin

suyo

“R

epúb

lica

de C

olom

bia”

se

las

dife

rent

es e

spec

ialid

ades

técn

icas

en to

tal d

e 70

doc

ente

s.

La e

spec

ialid

ades

son

las

sigui

ente

s:

1.

Elec

tricid

ad,

2.

Elec

tróni

ca e

Info

rmát

ica,

3.M

ecán

ica d

e Pr

oduc

ción,

4. F

uerz

a M

otriz

, 5. T

elec

omun

icacio

nes

e In

form

ática

, 6.

Te

cnol

ogía

del

Ves

tido,

7.T

ecno

logí

a Te

xtil,

8. A

rtes

Indu

stria

les,

9.E

bani

ster

ía y

Dec

orac

ión,

10.

Sold

adur

a In

dust

rial,

11

. M

etal

urgi

a, 1

2.

Cons

trucc

ión

Civil

, 13

. Di

seño

Indu

stria

l.

MUE

STRA

Será

n lo

s p

rofe

sore

s de

las

dos

inst

itucio

nes

educ

ativa

s d

e ed

ucac

ión

para

el t

raba

jo

DI

SEÑO

DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N

Desc

riptiv

a

TIPO

DE

INVE

STIG

ACIÓ

N

Eva

luat

ivo y

cor

rela

ciona

Sea:

X

= P

LANI

FICA

CIO

N CU

RRIC

ULAR

Y

= P

ROCE

SO D

E EN

SEÑA

NZA

� ENTO

NCES

X

Y

Page 142: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

142

SISTEMA DE VARIABLES

o VARIABLE INDEPENDIENTE X= PLANIFICACION CURRICULAR

o VARIABLE DEPENDIENTE

Y= PROCESO DE ENSEÑANZA

o VARIABLE DE CONTROL

VARIABLE

DE

CONTROL

INDICADORES CRITERIOS

Sexo Ambos sexos

Inteligencia Normal

Edad 28 a 50 años

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

SUBVARIABLES INDEPENDIENTES INDICADORES

PLANIFICACION CURRICULAR

- Infraestructura.

- Capacitación.

-Actualización

Maquinas Laboratorios Materiales didácticos Proyectos

VARIABLE

DEPENDIENTE.

PROCESO DE

ENSEÑANZA

SUBVARIABLES

DEPENDIENTE

INDICADORES

ITEMS

PROCESO DE

ENSEÑANZA

-Capacitación del

profesor

-Medios y materiales

-Experiencia industrial

-Capacidad de

liderazgo

-Capacidad de gestión

-Estrategias

-Metodologías

-Procedimientos

-Métodos

-Técnicas

-Práctica de valores

Nuevos contenidos

Nuevos actividades

Medios y materiales.

Page 143: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

143

Encuesta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “LA CANTUTA”

Alma Máter del Magisterio Nacional

Encuesta a Docentes de Educación Para el Trabajo

EPT

�� ������� � ��+�!��� ���� �������������������������� ���������� �� ��#����������� ���

��� ������� �� �� � ����� �� ��� ������ �� !1��� ��� ��� ��� ������ �� ������ ��� ���������

�����������

&�!< < < < < < < < < < < < < < �����������*�����< < < < < < < �/���< < < < < �

?��� � �������#������������ � ��2�

&%1��� � � / �$����� � � &%�1� � � ( ����

!��� ����1�� ���< < < < < < < < < < < < < < < < < < ��

!��� ����%� �����< < < < < < < < < < < < < < < < < ���

'���������������������)�� �����

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM�

2��!��� �������"���������< < < < < < < < < �

3��-��������!1�����"���������� ��� �����< < < < < < < < < < < < < < < < < �

4��'�����������< < < < < < �'����������� ���� �������"���������< < < < < < < �

5��*��� ����� �������G����� ��� ����� ��� ����������� ������ �� ���������������!1�H�

�D� � �C� � AD� � ED�� � >D�

E��!��&� � ������������������� �������I���AI��������������������� �����������#���������

�������� ��������������J!���������� ����� ��$������������������� ��H�

%&� � � ) ( �

Page 144: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

144

G����������������������������������������������������!1�� �� ������������ ������

����*')H�

%&� � � ) ( �

H��%����������������������������������������������������!1����"�������������

������������H�

'�� �� � ��� � � 0���� �� ��� � � &���L��

I��*����������� �������������# �������������������������� ��� ������������������

�������� ��H�

%&� � � ) ( �

J��1�������G����� ��������� �� �� ��������������� �� ���������"����������������������$���

� �� ����� ���� ����������� ���H�!� ������ ��� 4� ��������� ���������

A� E� >�� C� =� F� @� K� �D� �

2K��%������ �� �����#����������4��� � ���� ���������$���������������� �����������"��H�

%&� � � ) ( �

22��!������������������� ������4��� ����#� �$�� �������������������"��H�

%&� � � ) ( �

23��!������ �������������������������������$���"��������������&�!������� ������

�� ������������ �����4����9�����J1���"�LH�

%&� � � ) ( �

24��!������M������� ������ ��������"������������� ������� 4�� ��������������� ����M

������������������� ���H�

%&� � � ) ( �

25��%���� �� ����"����������������������&'����������� �����;��������������������;������������

����������"�����������/����� �2�

%&� � � ) ( �

2E��%�����#� ����4������������ ������� ��� ������� ��������"������������ �� �����H�

%&� � � ) ( �

Page 145: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

145

2G�����&�!� ������ �����������������#��� �� �H�

%&� � � ) ( �

2H��'��� �������1 �������"����������������������#��� �� �H��!� ����� ������ 4� ��������

��������� �������������������������#���������������� �����

=� @� K� �D� �C� AD� AC� ED� EC� >D�

2I��'�������1 �������������$��H�

=� @� K� �D� �C� AD� AC� ED� EC� >D�

2J�������"��������#��� �� ������������ �������� ��H������������� ������������

����������� �����

%&� � � ) ( �

3K������ ��� �� ����������� ����#������������� ��������������� �� �����#������H�

%&� � � ) ( �

32��'����"������4���� �� ����������� ��� �� ������ ������ ������������� ����"���/�

��������������������� ���� �������$�� ���� ����� �H��

%&� � � ) ( �

33��/ ������������������������������������������M������2�,�������$���� �� ��� ����� ����

%&� � � ) ( �

34�����&�!�������"������������������1�!�&�����������������/���H�

%&� � � ) ( �

Page 146: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

146

t. Índice

a. Título ....................................................................................... 2

b. Ejecutores .............................................................................. 2

c. Justificación de la investigación .............................................. 2

d. Planteamiento del problema .................................................... 3

e. Hipótesis ................................................................................. 4

f. Objetivos ................................................................................. 4

g. Variables ................................................................................. 5

h. Limitaciones de la investigación .............................................. 5

i. Descripción de las características de la investigación ............ 6

j. Marco teórico .......................................................................... 6

k. Métodos y técnicas.................................................................. 123

l. Materiales e instrumentos ....................................................... 123

m. Universo y/o muestra .............................................................. 124

n. Tratamiento de datos .............................................................. 124

o. Resultados .............................................................................. 125

p. Conclusiones ........................................................................... 136

q. Recomendaciones................................................................... 137

r. Referencias bibliográficas ....................................................... 137

s. Anexos .................................................................................... 139

t. Índice ....................................................................................... 146

u. Firma(s) o rúbrica del (los) ejecutor (es) del trabajo ................ 147

v. Resumen en idioma español ................................................... 147

w. Resumen en idioma inglés (abstract) ...................................... 148

Page 147: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

147

u. Firma(s) o rúbrica de (los) ejecutor(es) del trabajo

______________________________________ Mg. Carlos Antonio QUISPE CONDEZO

___________________________________ Mg. Oscar Claver OLIVARES CASTILLO

v. Resumen en idioma español

El trabajo de investigación se titula “INFLUENCIA DE LA

PLANIFICACION CURRICULAR PARA EL PROCESO DE

ENSEÑANZA EN EL ÀREA DE EDUCACIÒN PARA EL TRABAJO –

EPT – “PERUANO SUIZO” Y “REPÙBLICA DE COLOMBIA”. LIMA

La aplicación de los módulos, tiene lugar en una institución, la

institución escolar y universitaria, en la que el discurso se rige por unas

leyes que son diferentes de las del discurso habitual.

Se trata de de aplicar las sesiones de aprendizaje a través de

módulos, en donde el estudiante debe salir con ciertas competencias

profesionales de acuerdo a su perfil de formación profesional, esto

implica que el docente que enseña debe conocer las unidades de

aprendizaje por módulos, donde se desprende los proyectos en las

diversas especialidades de formación técnica.

Si esta labor es realizada por otro profesional es y seguirá siendo

un fracaso en la formación del profesional en tecnología.

Page 148: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

148

El trabajo se realizará en la Facultad de Tecnología de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, con los

alumnos del II ciclo del semestre académico 2 008–I de las

especialidades de Mecánica de Producción y Fuerza Motriz que serán

grupo de Experimento y Electricidad y Metalurgia serán grupos de

Control.

El objetivo que se persigue cuando se trabaja con módulos, es

que los alumnos desarrollen las actitudes propias de la comprensión y

aplicación de tecnologías, es decir, las predisposiciones mentales y los

hábitos intelectuales deseables para ejercitar esta actividad.

Cuando el educador se propone algo más que ser un simple

intermediario entre los programas establecidos y los alumnos, decide

situarse más allá del sistema de normas que constriñen y limitan su

labor, renuncia al mismo tiempo a la comodidad que proporcionan estas

normas.

Una pedagogía concebida con esta amplitud ofrece al maestro la

oportunidad de labrarse un camino personal que le permite realizar sus

iniciativas, encontrar su propio estilo pedagógico y lograr su plena

realización como educador. Lo trascendental es el interés y el deseo de

cambio que debe operarse en los docentes.

w. Resumen en idioma inglés (abstract)

The research is entitled "INFLUENCE OF THE CURRICULUM

PLANNING FOR TEACHING IN THE AREA OF EDUCATION FOR

WORK - EPT -" Peruano Suiza Y REPUBLIC OF COLOMBIA. LIMA.

The implementation of the modules takes place in an institution,

the school and university, in which the discourse is governed by laws

which are different from the usual speech.

Page 149: peruano suizo” y “república de colombia. lima”

149

It is applied learning sessions through modules, where the student

should leave with some skills according to their vocational profile, this

implies that the teacher who teaches should know the units of learning

modules, where projects is apparent in the various fields of technical

training.

If this work is done by another professional is and will remain a

failure in vocational training in technology.

Work will be performed at the Faculty of Technology, National

University of Education Enrique Guzmán y Valle, with students of the

second cycle of the academic semester 2008-I of the specialties of

Mechanical and Power Production to be group and Electricity Experiment

and Metallurgy will be groups of Control.

The objective pursued when working with modules is that students

develop the attitudes of understanding and application of technologies, ie

mental dispositions and habits of thought desirable to exercise this

activity.

When the teacher proposes more than being an intermediary

between the established programs and students, decides to stand

beyond the system of rules that constrain and limit their work,

resignation, while the comfort provided by these rules.

A pedagogy designed to this breadth gives the teacher the

opportunity to carve out a personal path that allows you to make

initiatives to find their own teaching style and achieve their full realization

as an educator. The transcendental is the interest and desire for change

that must be handled on teachers.