perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo...

68
Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar Los casos del mango y la palma de aceite

Upload: vokhuong

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en

Bolívar

Los casos del mango y la palma de aceite

Page 2: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en
Page 3: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales

para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

Los casos del mango y la palma de aceite

Documento elaborado por:

Jorge Navarro España♠

Erik Baldovino Villacob♣

Clasificación JEL: F17, L70, Q17

Cartagena de Indias D.T. y C., Marzo de 2007.

♠ Economista. Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Investigador del Observatorio del Caribe Colombiano. E-mail: [email protected] ♣ Economista. Investigador del Área de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena. E-mail: [email protected]

Page 4: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

La presente publicación hace parte del proyecto MMeerrccaaddooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess ppootteenncciiaalleess yy eessttrraattééggiiccooss ppaarraa llooss pprroodduuccttooss aaggrrooiinndduussttrriiaalleess ddee BBoollíívvaarr ccoonnssoolliiddaaddooss eenn llaa AAggeennddaa IInntteerrnnaa.. ¿¿CCuuááll sseerráá eell ccoommppoorrttaammiieennttoo ddee llooss mmeerrccaaddooss eenn eell mmeeddiiaannoo ppllaazzoo??,, desarrollado por la Cámara de Comercio de Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombiano. Las opiniones, comentarios y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a las entidades relacionadas con esta publicación.

Comité directivo

Ricardo Mayorga Presidente Junta Directiva

Silvana Giaimo Chávez Presidente Ejecutiva

Jhonny Pacheco Mejía Director de Desarrollo Empresarial

Luís Fernando López Pineda Jefe de investigaciones Económicas

Silvana Giaimo Chávez Presidente Junta Directiva

Madalina Barboza

Directora (E)

Equipo investigador

Erik Baldovino Villacob Investigador – Cámara de Comercio de

Cartagena

Jorge Navarro España

Investigador – Observatorio del Caribe Colombiano

Diseño de portada Mauricio Gómez Perdomo

El material de esta publicación no puede ser reproducido sin la autorización de los editores Cámara de Comercio de Cartagena Observatorio del Caribe Colombiano Cartagena de Indias D.T. y C., Colombia Centro, Calle Santa Teresa No. 32 – 41 ISBN: 978-958-98166-0-8 Impresión: Alpha impresores Ltda. Impreso y hecho en Cartagena D.T. y C, Colombia Marzo de 2007

Page 5: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Agradecimientos

Los autores agradecen a las instituciones que hicieron posible el desarrollo de la presente investigación, en especial a la Cámara de Comercio de Cartagena y el Observatorio del Caribe Colombianos, promotoras del proyecto y de la presente publicación. Igualmente agradecen a las personas consultadas en diversas fases del proyecto: Fredi González y Johana Dueñas (Corporación Colombia Internacional) Andrea Acosta y Ángel López (Asohofrucol), Fernando Piñeros (Proexport), Julio Amézquita (Universidad de Cartagena), David Acuña (Secretaría de Agricultura Departamental), Alfredo Navarrete (Consultor independiente – Fundeambiente), Mauricio Mosquera (Cenipalma), Jaime González, Julio Cesar Laguna y Armando Corredor (Fedepalma) y Jairo Aguirre (Secretaría de Agricultura de Bolívar) quienes a título personal respondieron a las encuestas realizadas, y al Sr. Luís Fernando López (Jefe de Investigaciones Económicas – Cámara de Comercio de Cartagena), por sus valiosos aportes y comentarios.

Page 6: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en
Page 7: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

I

Tabla de contenido Presentación................................................................................................... 1 Introducción...................................................................................................................................1 Diagnóstico de Mercados ............................................................................................... 2 1 Comportamiento del mercado mundial de mangos ................................................ 3

1.1 Oferta mundial...................................................................................................... 3 1.2 Demanda mundial ................................................................................................ 6

2 Mercado nacional de Mangos..................................................................................... 9 2.1 La oferta nacional de Mangos............................................................................. 9 2.2 Comercio exterior............................................................................................... 10 2.3 Consumo nacional de mango ........................................................................... 11 2.4 Oferta del departamento de Bolívar ................................................................ 12

2.4.1 Áreas cosechadas, producción y rendimiento ........................................ 14 2.4.2 Estacionalidad del cultivo ......................................................................... 15 2.4.3 Regiones potenciales de cultivo de mango en Bolívar .......................... 16

3 Comportamiento del mercado mundial de aceite de palma................................. 19 3.1 El crecimiento económico chino ..................................................................... 20 3.2 El crecimiento de la población mundial.......................................................... 20 3.3 Demanda de energéticos y problemas ambientales. ...................................... 21 3.4 Dietas saludables ................................................................................................ 21 3.5 La producción mundial de palma de aceite .................................................... 22 3.6 Usos de los derivados de la palma de aceite ................................................... 25

4 Mercado nacional de palma de aceite...................................................................... 26 4.1 La producción nacional de palma de aceite .................................................... 26 4.2 Consumo de aceite de palma en el país........................................................... 27

Mercados potenciales .................................................................................................... 30 5 Identificación de mercados potenciales .................................................................. 31 Perspectivas de mercados ............................................................................................ 36 6 Perspectivas de mercados en el mediano plazo ..................................................... 37

6.1 ¿Por qué la prospectiva y para qué la prospectiva?........................................ 37 6.1.1 Fundamentos básicos de la técnica de matrices de impactos cruzados 38

6.2 Escenarios del comportamiento para el mango y sus principales derivados 40

6.2.1 Escenarios alternos .................................................................................... 42 6.3 Escenarios del comportamiento de la palma de aceite y sus derivados. ..... 46

6.3.1 Escenarios alternos .................................................................................... 48 Conclusiones..................................................................................................................... 52 Bibliografía........................................................................................................................ 55

Page 8: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

II

Tabla de gráficos y figuras Gráfico 1. Producción mundial de mango, 1961-2005. ......................................................... 3 Gráfico 2. Crecimiento de la producción mundial de mango por décadas, 1961-2005. .. 4 Gráfico 3. Distribución de la oferta mundial de mangos según países, 2004 ..................... 4 Gráfico 4. Exportaciones mundiales de mangos, jugos, pulpas y conservas ...................... 5 Gráfico 5. Diez principales países exportadores mundiales de mangos.............................. 6 Gráfico 6. Consumo mundial de mangos, guayabas y mangostanes, 2000-2004. .............. 7 Gráfico 7. Distribución del consumo aparente de mangos según países, 2004. ................ 8 Gráfico 8. Distribución de las importaciones de mangos según países, 2004. ................... 8 Gráfico 9. Producción y superficie cultivada de mangos en Colombia, 1995-2004. ......... 9 Gráfico 10. Distribución de la oferta nacional según departamento, 2004......................... 9 Gráfico 11. Rendimiento medio anual por hectárea cultivada en Colombia según departamentos, 2000 - 2004..................................................................................................... 10 Gráfico 12. Exportaciones de mango, jugo y pulpas de mango, 1997-2006..................... 11 Gráfico 13. Consumo aparente de mangos en Colombia, 2000-2004. .............................. 12 Gráfico 14. Área cosechada de mango en Bolívar en hectáreas, 2000-2005..................... 14 Gráfico 15. Producción de mango en Bolívar en toneladas 2000-2005 ............................ 14 Gráfico 16. Rendimiento del mango en Bolívar Kg/Ha 2000-2005.................................. 15 Mapa 1. Mapa de suelos con aptitud para el cultivo de mango en el norte de Bolívar ... 17 Gráfico 17. Porcentaje de población Urbana Vs. Participación de grasas y aceites en la dieta alimenticia. ........................................................................................................................ 19 Gráfico 18. Esperanza de vida en el mundo. 1950-2006 y proyecciones a 2045. ............ 21 Gráfico 19. Producción mundial de palma de aceite (africana). 1961-2005...................... 22 Gráfico 20. Producción y consumo mundial de aceite de palma. 2001-2005................... 23 Gráfico 21. Rendimiento por hectárea de diferentes oleaginosas. ..................................... 24 Gráfico 22. Participación de Bolívar en área sembrada nacional. 2002-2004................... 27 Gráfico 23. Tendencia de consumo de aceite de Palma. Colombia, 2000-2005. ............. 28 Gráfico 24. Influencias y dependencias de la hipótesis........................................................ 46 Gráfico 25. Influencias y dependencias de la hipótesis........................................................ 51

Page 9: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

III

Tabla de cuadros Cuadro 1. Municipios cultivadores de mango en Bolívar por ZODES ............................ 13 Cuadro 2. Municipios más cultivadores de mango en Bolívar............................................ 13 Cuadro 3. Distribución de la producción de mango en Colombia por estacionalidad.... 16 Cuadro 4. Descripción de municipios por potencial hacia el cultivo de mango en el departamento de Bolívar .......................................................................................................... 18 Cuadro 5. Distribución de la producción mundial de palma de aceite. 2000 y 2004....... 23 Cuadro 6. Zonas de producción de aceite de palma en Colombia..................................... 26 Cuadro 7. Distribución de la producción de palma de aceite en Colombia...................... 26 Cuadro 8. Rendimiento de palma de aceite en Colombia.................................................... 27 Cuadro 9. Año inicial de producción de palma de aceite en algunos departamentos...... 27 Cuadro 10. Participación del consumo aparente y de las exportaciones en la producción aceite de palma. Colombia, 2000 y 2005. ............................................................................... 28 Cuadro 11. Subpartidas arancelarias para el mango, la palma de aceite y sus principales productos derivados.................................................................................................................. 31 Cuadro 12. Países potenciales identificados por productos ................................................ 32 Cuadro 13. Comparación de mercados potenciales para los derivados de la palma de aceite*.......................................................................................................................................... 33 Cuadro 14. Comparación de mercados potenciales para los principales derivados del mango*........................................................................................................................................ 34 Cuadro 15. Probabilidades simples de ocurrencia ................................................................ 38 Cuadro 16. Probabilidades condicionales .............................................................................. 39 Cuadro 17. Clasificación de escenarios según su probabilidad ........................................... 39 Cuadro 18. Descripción de hipótesis planteadas .................................................................. 40 Cuadro 19. Probabilidades simples de ocurrencia de las hipótesis..................................... 41 Cuadro 20. Escenarios alternos para el comportamiento del mango al año 2011 ........... 42 Cuadro 21. Descripción de escenarios alternos para el comportamiento de los mercados del mango y sus derivados al año 2011 .................................................................................. 42 Cuadro 22. Descripción de hipótesis planteadas .................................................................. 46 Cuadro 23. Probabilidades simples de ocurrencia de las hipótesis de aceite de palma ... 47 Cuadro 24. Escenarios alternos para el comportamiento de la palma de aceite al año 2011 ............................................................................................................................................. 49 Cuadro 25. Descripción de escenarios alternos para el comportamiento de los derivados de la palma de aceite para el año 2011 .................................................................................. 49

Page 10: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

IV

Page 11: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

1

Presentación

urante el proceso de negociación del TLC entre los países andinos y Estados Unidos, el gobierno nacional, a través del Conpes 3297, lideró mediante un proceso de participación colectiva la construcción de la

Agenda Interna para la productividad y la competitividad de Colombia. El objetivo era preparar al país para afrontar los retos, compromisos, oportunidades y minimizar los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en la economía mundial. Además, el proceso sirvió para tener una base sobre las necesidades de reconversión que requieren algunos sectores productivos para ser competitivos dentro de un nuevo marco comercial. La Cámara de Comercio de Cartagena apoyó y coordinó en conjunto con la Gobernación de Bolívar la construcción de la Agenda Interna del departamento, la cual se orienta hacia cuatro sectores estratégicos: la logística para el comercio internacional; la cadena petroquímica-plástica, turismo; y la agroindustria. En total se identificaron catorce productos promisorios, de los que se destacan los productos del sector agroindustrial por representar aproximadamente el 80% de las apuestas productivas departamentales y por su impacto en la generación de empleo. Estas apuestas se concentran especialmente en cárnicos, oleaginosas, maderas, lácteos, cacao y sus derivados, camarones y tilapia, tabaco, algodón, y frutas y hortalizas. Para la consolidación de estas apuestas productivas es necesario implementar las acciones que surgieron en el proceso de construcción de la Agenda, y además tener información oportuna sobre el posible comportamiento de los mercados internacionales de cada uno de estos productos hacia el futuro. En ese sentido, este estudio aporta elementos interesantes para entender el contexto actual y de mediano plazo de los mercados del mango y la palma de aceite, productos estratégicos incluidos en la Agenda Interna de Bolívar que muestran un potencial interesante hacia el futuro. Esta publicación hace parte de una serie de estudios que busca facilitar las relaciones comerciales de las empresas locales con el exterior, para propiciar, por tanto, el desarrollo empresarial local. El objetivo es analizar todos los productos agroindustriales incluidos en la Agenda, conocer su comportamiento reciente y poder adelantarnos a las tendencias de mediano plazo de cada uno de ellos. Este esfuerzo contó con el apoyo del Observatorio del Caribe Colombiano, y es un producto más de nuestra alianza estratégica.

Luis Fernando López Pineda Jefe de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Cartagena

D

Page 12: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

2

Page 13: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

1

Introducción

l sector agroindustrial de Bolívar, entendido como el conjunto de cadenas productivas relacionadas con la producción agropecuaria y transformación industrial de sus productos, representa uno de los sectores más importantes

de la economía departamental teniendo en cuenta su aporte al valor agregado y el empleo departamental. Sin embargo, a pesar de su importancia, se puede notar que el sector requiere un fortalecimiento en su estructura productiva para afrontar las exigencias competitivas de una economía globalizada, dados sus niveles de producción que generalmente se dan a pequeña o mediana escala, su poca capacidad de innovación e inserción en mercados internacionales y su baja capacidad de respuesta a las demandas del mercado. Estas situaciones son puntos problemáticos para el desarrollo futuro del sector para aprovechar y potencializar las oportunidades que se vislumbran en los mercados internacionales y las capacidades productivas no explotadas al interior de nuestro departamento. Por ello dentro de los ejercicios de planificación y consenso realizados en el marco de la Agenda Interna para la competitividad y la productividad del departamento de Bolívar, se definió apostarle a una gran variedad de productos que tienen que ver con la agroindustria, dentro de los cuales se encuentran los cárnicos, las oleaginosas con énfasis en el aceite de palma, madera, lácteos, acuícolas con énfasis en camarón y tilapia, tabaco, algodón, oro y orfebrería, sal marina y hortofrutícolas. De ellos, Bolívar ha mostrado mayor capacidad de desarrollo en productos frutícolas como el mango, dado que es el que mayor oferta y penetración de mercados internacionales ha tenido, mientras que las oleaginosas derivadas del aceite de palma muestran un alto potencial de expansión a futuro, sobre todo en los mercados internacionales, y por las grandes inversiones en plantaciones que se están realizando en el departamento. En este sentido, la presente investigación identifica y analiza las principales tendencias de mediano plazo en los mercados internacionales estratégicos para los productos agroindustriales consolidados en la agenda interna de competitividad de Bolívar, como lo son el mango y el aceite de palma, con el fin de definir acciones estratégicas para fortalecer la exportación de las cadenas agroindustriales del departamento. El estudio parte de un diagnóstico y una visión prospectiva diseñada a partir de métodos de participación de expertos, para establecer escenarios probables de comportamiento para los mercados de los productos analizados. De esta forma el documento se divide en tres seccione básicas, de las cuales, la primera recoge todo un diagnóstico de los mercados mundiales para los productos estudiados y las capacidades productivas locales. En la segunda sección se desarrolla una revisión de los países que muestran un mayor potencial de mercado para el mango, el aceite de palma y sus principales subproductos, mientras que en la tercera sección se desarrollan las perspectivas de mercado a través de las opiniones de expertos consultados y la aplicación de la técnica de matrices de impactos cruzados. Finalmente se exponen las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación

E

Page 14: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

2

Diagnóstico de Mercados

Page 15: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

3

1 Comportamiento del mercado mundial de mangos

1.1 Oferta mundial

espués del aguacate y el plátano, el mango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. El mango está tomando tanta importancia mundial que prácticamente ya existe un mercado específico (bolsas

especializadas) en el que se registran cotizaciones de vigencia internacional1. La producción mundial de mango se clasifica en más de 500 variedades, de los cuáles sólo 12 se comercializan mundialmente, especialmente los mangos rojos, tales como las variedades Kent, Haden, Tommy Atkins e Irwin que se dirigen, principalmente, al mercado de Estados Unidos y Europa2 El mercado mundial de mango ha mantenido un constante crecimiento a lo largo de las últimas décadas. Como se puede apreciar en el gráfico 1, la oferta mundial se ha caracterizado por mantener una tendencia creciente que ha alcanzado tasas de crecimiento anual del 2,2%. En los primeros años de la presente década se ha presentado un crecimiento anual que alcanza el 3,1% entre el 2000 y el 2005, lo cual sin embargo, es inferior a los registros de los 90, cuando la producción mundial de mango alcanzó su mejor dinámica de crecimiento con un 3,7% anual (ver grafico 2). Este comportamiento ubicó a la producción en 28,2 millones de toneladas en el 2005, lo cual implica que la actual oferta de mango en el mundo se ha duplicado frente a la oferta de principios de los años 80.

Gráfico 1. Producción mundial de mango, 1961-2005.

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Millon

es d

eTon

elad

as

28.2

Fuente: FAOSTAT

1 SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Mango. Chiapas – México, 2004. p 8. En: http://agrochiapas.gob.mx/sitio/tmp/SP/archivos/SP_Mango.pdf 2 Idem.

D

Page 16: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

4

Gráfico 2. Crecimiento de la producción mundial de mango por décadas, 1961-2005.

1.1%

1.7% 1.7%

3.7%

3.1%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

1961 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2005

Fuente: Cálculos de los autores con base en FAOSTAT

Por su parte, los principales países oferentes de mango en el mundo se concentran en Asia y Latinoamérica, siendo el principal productor la India, país que produce el 38,6% de la oferta mundial de este producto, lo cual representa una proporción bastante significativa, que alcanza las 10,8 millones de toneladas. Le siguen en orden de importancia, China con el 13%, Tailandia (6,4%), Pakistán (6%), México (5,4%) e Indonesia (5,3%), como los principales productores a nivel mundial. Entre estos países se agrupa el 75% de la producción mundial. En Latinoamérica, a parte de México, Brasil es uno de los grandes oferentes de mango participando con el 3% de la producción del mundo, mientras que los países andinos – Perú (1%), Ecuador (0,6%), Colombia (0,5%), Venezuela (0,2%), Bolivia (0,0%) – sólo alcanzan a representar el 2,3% de la oferta de mangos. Así mismo, es de resaltar la posición de Cuba, un país relativamente pequeño, como país No. 15 en la escala de los mayores productores ofreciendo el 0,8% de la oferta mundial.

Gráfico 3. Distribución de la oferta mundial de mangos según países, 2004

38,62%

13,13%

6,44%

5,99%

5,37%

5,29%

3,40%

3,04%

2,61%

1,36%

0,96%

0,82%

0,55%

0,53%

0,24%

0,10%

0,03%

0,01%

0,01%

11,50%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

India

China

Tailandia

Pakistán

México

Indonesia

Filipinas

Brasil

Nigeria

Egipto

Perú

Cuba

Ecuador

Colombia

Venezuela

Paraguay

Bolivia

Estados Unidos

Argentina

Otros

Fuente: Cálculos de los autores con base en FAOSTAT

Page 17: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

5

De esta producción, las exportaciones mundiales han alcanzado niveles del orden de los US$ 583,7 millones de dólares en el año 2004, mostrando igualmente una dinámica creciente desde el año 2000 a tasas promedio anual del 12,3%. Así también, las exportaciones de jugos, como las de pulpas y conservas de frutas y hortalizas, han mostrado una tendencia creciente en el último quinquenio, aún mayor que la registrada para el caso del mango en bruto, ya que para el caso de los jugos el crecimiento anual ha sido del 15,3%, mientras que para las pulpas y conservas ha llegado al 14,5% entre el 2000 y el 2005. Igualmente se observa que el mercado de jugos, pulpas y conservas movieron exportaciones por un valor de 2,4 millones de dólares. Esto se puede interpretar igualmente como una tendencia mayor hacia los productos procesados sin adiciones químicas, lo cual es entendible desde el punto de vista de los cambios socioculturales que generan comportamientos diferentes de acuerdo a una vida más agitada sobre todo en los países más desarrollados. De hecho, expertos internacionales sostienen que la tendencia hacia el consumo de productos orgánicos procesados será una de las más importantes para el presente siglo, lo cual se apoya en el hecho de que en los países desarrollados se incremente más la conciencia hacia la conservación del medio ambiente.

Gráfico 4. Exportaciones mundiales de mangos, jugos, pulpas y conservas a) mangos

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2000 2001 2002 2003 2004

Miles

de US$

Fuente: FAOSTAT

b) jugos, pulpas y conservas3

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2001 2002 2003 2004 2005

Mile

s de US$

Jugos Pulpas y conservas

Fuente: cálculos de los autores con base en TradeMap

Los países más significativos en el abastecimiento internacional del mango son México e India, los cuales registraron una participación del 18,6% y 16% respectivamente en las exportaciones mundiales para el año 2004. Les siguen en orden de importancia, Brasil con el 11% de las exportaciones y Holanda que registró el 10%. Este último caso es importante considerarlo teniendo en cuenta que Holanda no se registra como un país productor dentro de las estadísticas de la FAO, lo cual se podría explicar por producción de mango generada en las colonias holandesas en el Caribe insular tales como Aruba, Bonaire y Curazao, o bien procesos de reexportación realizados con el mango por este país gracias a las importantes capacidades logísticas que posee. De hecho, fuentes como el Servicio de

3 Las exportaciones de este gráfico corresponden a jugos, pulpas y conservas de frutas y hortalizas

Page 18: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

6

Información Agropecuaria del Ecuador mencionan que las operaciones de exportación de este país son netamente de reexportación4

Gráfico 5. Diez principales países exportadores mundiales de mangos

18.6%

15.9%

11.0%

10.1%

7.4%

6.3%

4.1%

3.1%

2.8%

2.7%

0% 5% 10% 15% 20%

1 México

2 India

3 Brasil

4 Holanda, Países Bajos

5 Perú

6 Filipinas

7 Pakistán

8 Ecuador

9 Francia

10 TailandiaPos

ición y p

aís

Participación

Fuente: Cálculos de los autores con base en FAOSTAT

Por su parte, Perú se ubica como el quinto país exportador de mangos a nivel mundial con un 7,4% de las exportaciones, seguido de Filipinas (6,3%), Pakistán (4%), Ecuador (3%), Francia (2,8%) y Tailandia (2,7%). En este escalafón, Colombia se ubica como el país número 32 en exportaciones de mango a nivel mundial, con sólo el 0,14% de participación, y por debajo de países como Cuba y Venezuela.

1.2 Demanda mundial Desde el punto de vista de la demanda, el gráfico 6 nos muestra que el consumo mundial se ha mantenido en un rango entre 22,1 mil toneladas y 22,7 miles de toneladas consumidas entre el año 2000 y el 2004. Su dinámica ha mostrado un crecimiento entre el año 2000 y el 2003, mientras que para el 2004 el consumo de mangos, guayabas y mangostanes a nivel mundial registró una disminución de 5,6%. Los principales países consumidores del mango en el mundo son igualmente aquellos en donde mayor producción se registra, es decir, India que alcanza un consumo aparente5 lejano al resto de países; seguida por China, Tailandia e Indonesia, mientras que México se ubica como el principal consumidor del continente americano, seguido por Brasil (ver gráfico 7).

4 Proyecto SICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. En http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/mango/iica.html#EXPORTADORES. Fecha de consulta: 10 de enero de 2007. 5 Producción más las importaciones menos exportaciones.

Page 19: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

7

Gráfico 6. Consumo mundial de mangos, guayabas y mangostanes, 2000-2004.

20,000

20,500

21,000

21,500

22,000

22,500

23,000

23,500

24,000

24,500

2000 2001 2002 2003 2004

Miles

de to

nelad

as

Fuente: FAOSTAT

Sin embargo, los principales países compradores o importadores de mangos son precisamente los países más desarrollados del mundo, dentro de los cuales Estados Unidos se ubica en el primer lugar y compra alrededor de un cuarto (26,5%) de las exportaciones mundiales de mango en el mundo. En orden de importancia le siguen los países europeos tales como Países Bajos (10.4%), Francia (9.5%), Reino Unido (6.4%), Alemania (6.3%). De esta región también se desatacan las importaciones de Portugal (3.3%), España (2.1%), Bélgica (1.9%) y Suiza (1.8%), que unidas a los países antes mencionados suman un 42% de las compras internacionales en el mundo, lo cual da una muestra de la magnitud de este mercado y su capacidad de compra respecto a este producto (ver gráfico 8). Otra de las zonas del mundo más representativas para las compras internacionales de mango es lejano oriente, dado que Japón y China compran el 10% de las exportaciones de mango en el mundo, mientras que en oriente medio se destacan las compras de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos que igualmente representan el 10% de estas compras internacionales.

Page 20: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

8

Gráfico 7. Distribución del consumo aparente de mangos según países, 2004.

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

1 India

2 China

3 Tailandia

4 Indonesia

5 México

6 Pakistán

7 Filipinas

8 Brasil

9 Nigeria

10 Egipto

13 Estados Unidos

15 Cuba

21 Perú

24 Colombia

28 Ecuador

30 Venezuela

42 Paraguay

Posición

y p

aís

Consumo aparente miles de Tm

Fuente: Observatorio Agrocadenas con base en FAOSTAT

Gráfico 8. Distribución de las importaciones de mangos según países, 2004.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

EstadosUnidos

Países Bajos

Francia

Reino Unido

Alemania

Japón

Arabia Saudita

China

Emiratos Arabes Unidos

Portugal

España

Bélgica

Singapur

Suiza

Bangladesh

Fuente: Observatorio Agrocadenas con base en FAOSTAT

Page 21: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

9

2 Mercado nacional de Mangos

2.1 La oferta nacional de Mangos

n el caso nacional, la evolución del cultivo de mango registra, al igual que en el caso mundial, un incremento sostenido desde 1995, cuando se cultivaban 8.241 Ha, llegando a cultivar en el 2004, unas 14.827 Ha que representan un

80% más en área cultivadas en este producto. Dichas áreas cultivadas generaron una producción de 152,5 mil toneladas en 2004, año en el cual se observó un descenso frente al 2003 cuando se produjeron en el país 168,6 mil toneladas. Este comportamiento deja un rendimiento o productividad del cultivo de mango en el país de aproximadamente 11 Tn por hectáreas anuales, llegando a un máximo de 12 Tn en el 2003.

Gráfico 9. Producción y superficie cultivada de mangos en Colombia, 1995-2004.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Supe

rficie cultiva

da (H

a)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Pro

duc

ción

(Tn)

Superficie cultivada (Ha) Producción (Tm) Fuente: Cálculos y diseño de los autores con base en Observatorio Agrocadenas

Gráfico 10. Distribución de la oferta nacional según departamento, 2004.

Tolima, 25.9% Bolívar , 11.5%

Antioquia , 9.5%

Cundinamarca ,

28.7%

Otros, 3.6%La Guajira, 1.4% Atlántico , 3.2%

Magdalena , 9.3%

Córdoba , 3.4%

Cesar , 3.4%

Fuente: Cálculos y diseño de los autores con base en Observatorio Agrocadenas

La producción colombiana de mangos se concentra principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, los cuales aportan el 28,7% y 26% de la producción nacional. Estos dos departamentos son seguidos por Bolívar con un

E

Page 22: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

10

11,5% de la producción, Antioquia con el 9,5% y Magdalena con el 9,3%. Otros departamentos de la Región Caribe colombiana como Córdoba, Cesar, Atlántico y la Guajira, suman una producción similar a la generada sólo por Bolívar, en la medida en que aportan en conjunto el 11,4% de la producción nacional.

El aporte de los principales productores de mango en Colombia se debe principalmente a las extensiones de cultivo que mantienen, a excepción del caso de Bolívar, ya que tanto Cundinamarca como Tolima y Antioquia poseen en su orden, 4, 3 y 2 veces más, el área cultivada frente a la de Bolívar, mientras que este último departamento se caracteriza por su alta productividad en el cultivo siendo entre los mayores productores el de mayor rendimiento. Esto se puede apreciar mejor en el gráfico 11, en donde se aprecia que aún cuando es Boyacá el departamento de mayor rendimiento en este cultivo, es un departamento con una capacidad productiva muy baja por sus escasas tierras cultivables para el mango. En orden de importancia Bolívar alcanzó en el 2004 el 88% de la productividad de Boyacá, llegando a generar unas 15,8 Tn por Ha, cifra muy superior a las 11 Tn por Ha del promedio nacional.

Gráfico 11. Rendimiento medio anual por hectárea cultivada en Colombia según departamentos, 2000 - 2004

18,118

15,874

14,000

13,239

12,771

10,196

10,179

10,026

10,000

9,518

9,007

8,414

8,292

8,197

7,033

5,626

3,000

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000

Boyacá

Bolívar

Norte de Santander

Atlántico

Tolima

Antioquia

Valle del Cauca

Cundinamarca

Chocó

Magdalena

Santander

Huila

Cesar

La Guajira

Córdoba

Cauca

Caldas

Tn/ ha

Fuente: Observatorio Agrocadenas

2.2 Comercio exterior Las exportaciones nacionales del mango y sus principales productos derivados, han mostrado una tendencia cíclica desde 1997, siendo el periodo 2002 – 2004 el que mostró un crecimiento en las exportaciones de estos productos. Para el año 2005

Page 23: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

11

Colombia exportó al mundo unos US$ 3,8 millones de dólares en mango y sus principales derivados, valor que registró un descenso del 18,7% frente al registro del año 2004 cuando se alcanzó a exportar US$ 4,7 millones de dólares. En los siete primeros meses de 2006, se exportaron US$ 2,9 millones de dólares.

Gráfico 12. Exportaciones de mango, jugo y pulpas de mango, 1997-2006.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Miles

de US$

Total exportado de mango y subproductos Mango Jugo de mango Pulpa de mango Fuente: Observatorio Agrocadenas

De los derivados del mango, se destacan las exportaciones de jugo, las cuales representan el 71,4% del valor exportado en este grupo de productos, seguidas por las pulpas de mango que representan el 19,1% y las de mango que pesan 9,4%. Es de anotar que las exportaciones de pulpa de mango han mantenido un crecimiento sostenido desde principios de la presente década a una tasa media del 41,2% lo cual es significativamente superior al comportamiento de las exportaciones mundiales de este producto (14,5%). Es importante resaltar que Colombia mantiene un nivel de importaciones que alcanzó los US$ 386 mil dólares en el 2005 y que hasta Julio de 2006 ya alcanzaban los US$ 147 mil dólares. Esto da a entender que aún con la capacidad productiva del país, no se alcanza a abastecer la demanda interna de mango y sus derivados. Este comportamiento no se ve en los subproductos como jugo, pulpas y conservas que aún cuando se han registrado algunas importaciones esporádicas no han sido representativas dentro del comercio de estos productos.

2.3 Consumo nacional de mango

Puede apreciarse en el grafico 13 que el consumo aparente de mango en Colombia tuvo un comportamiento relativamente estable entre los años 2000-2002, registrando un crecimiento medio anual del 1.3%. Lo más interesante en el comportamiento del consumo de mangos en el país es el aumento del mismo para el año 2003 con respecto al 2002 con una tasa de crecimiento de 19%, lo cual se relaciona con el incremento observado en la producción nacional para este mismo año. De hecho, en

Page 24: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

12

este periodo las importaciones nacionales de mango mostraron un decrecimiento, lo cual da a entender que la satisfacción del grueso de la demanda de mangos en el país esta garantizada con la producción interna y los niveles de importaciones pueden estar relacionados a mercados marginales en zonas del país donde la producción no alcanza a abastecer la demanda generada.

Gráfico 13. Consumo aparente de mangos en Colombia, 2000-2004.

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Observatorio Agrocadenas

De acuerdo a estos niveles de consumo aparente en el país, se puede decir que en promedio para el periodo 2000 – 2004 el país ha registrado un exceso de demanda interna de mangos que a alcanzado el 2.5% de la producción disponible para atender el mercado interno, la cual ha sido satisfecha con las importaciones realizadas. Igualmente, de la producción registrada sólo un 0,4% se ha destinado a los mercados internacionales y el 99,6% se ha orientado a la demanda interna de mangos frescos6.

2.4 Oferta del departamento de Bolívar7 En el departamento de Bolívar existen muchos Municipios dedicados al cultivo de mango, principalmente el mango común. Según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, en la actualidad existen 24 municipios productores de mango, pero la producción total proviene principalmente de los municipios de Santa Rosa, Santa Catalina, Mahates y Arjona, pertenecientes al ZODES Dique y María La Baja, del ZODES Montes de María, los cuales aportan casi el 50% del total de la producción departamental (ver cuadros 1 y 2). De acuerdo con la información de productores y comercializadores, los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico cultivan en su mayor proporción mango común8.

6 Es de anotar que dentro de esta demanda se encuentra la demanda industrial, la cual ha tenido un comportamiento creciente en sus exportaciones en los últimos años. 7 La presente sección se basa en el trabajo de grado de Babilionia, Rigobert y Maza Francisco, titulado: Caracterización de la cadena productiva del mango en el departamento de bolívar – 2005, mediante un modelo de simulación de redes. Universidad de Cartagena, Programa de Administración Industrial. 2006. 8 Documento: Mango – Mercado Nacional. Unión Temporal Corporación Colombia Internacional – Proexport Colombia. Año 2002

Page 25: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

13

Cuadro 1. Municipios cultivadores de mango en Bolívar por ZODES Zodes Municipio

Margarita Mompós San Fernando

Depresión Momposina

Talaigua nuevo Arjona Calamar Cartagena Clemencia Mahates San Estanislao San Cristóbal Santa Catalina Santa Rosa de lima Soplaviento Turbaco Turbana

Dique

Villanueva Barranco

Loba El Peñón Achí Magangué Mojana

Pinillos María la Baja

Montes de Maria San Juan Nepomuceno

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar La producción actual de mango en el departamento proviene de árboles dispersos en patios caseros y explotados artesanalmente. A mediados de los años 80, un 90% de los productores eran pequeños y no adoptaban las recomendaciones tecnológicas realizadas por expertos en el agro. Hoy en día, salvo a algunos casos aislados en algunos municipios, este panorama no ha cambiado, manteniéndose un cultivo con prácticas casi nulas de manejo técnico y poco criterio comercial; y por esta razón la producción es dispareja en rendimiento y calidad principalmente.

Cuadro 2. Municipios más cultivadores de mango en Bolívar

ZODES Municipio % de la

producción Arjona 4.45 Mahates 10.38 Santa Catalina 18.45

Dique

Santa Rosa 7.02

Montes de María Maria la Baja 8.75

Total 49.04

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar

Page 26: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

14

2.4.1 Áreas cosechadas, producción y rendimiento El total de áreas cultivadas con mango en el departamento de bolívar ha mostrado un comportamiento cíclico a lo largo del periodo comprendido entre los años 2000-2005, presentándose entre los años 2002 y 2003 unos picos altos en las áreas cosechadas con mango en el departamento, mientras que en el año 2005 se registró la mayor área cosechada del periodo en referencia con 1.363 hectáreas, cifra que superó e un 33,4% el área cosechada del 2004 y que muestra una gran mejoría frente a los registros de principios de la presente década cosechando un 44,2% de hectáreas que en el año 2000 (ver gráfica 14).

Gráfico 14. Área cosechada de mango en Bolívar en hectáreas, 2000-2005

945997

1.143 1.142

1.022

1.363

500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Hec

táre

as

Fuente: Agronet

La producción por su parte registra una caída en los años 2004 y 2005, luego de haber mantenido una tendencia creciente entre el año 2000 y el 2003, año en el cual se alcanzó a tener una producción de 18.089 toneladas de mango en el departamento mientras que para el 2005 la producción alcanzó 17.737 toneladas – un 2% menos que en el 2003 (ver gráfica 15).

Gráfico 15. Producción de mango en Bolívar en toneladas 2000-2005

14.855 15.041

17.785 18.089 17.540 17.737

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Agronet

Page 27: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

15

El rendimiento del cultivo, medido por el cociente de los kilogramos obtenidos en el año y las hectáreas cosechadas en ese mismo periodo, muestra una relación de la productividad registrada por cada hectárea de terreno cosechado. De acuerdo a este indicador, el departamento de Bolívar ha registrado cifras muy alentadoras, puesto que desde el 2001 se ha mantenido un crecimiento de la productividad de las hectáreas cosechadas, reflejando la calidad del suelo, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría del cultivo de mango en el departamento es de tipo tradicional9. Sin embargo es de anotar la notable caída en el rendimiento por hectárea del año 2005, lo cual puede estar relacionado con la calidad del fruto o de las variedades cosechadas.

Gráfico 16. Rendimiento del mango en Bolívar Kg/Ha 2000-2005

15.720 15.086 15.560 15.84017.162

13.013

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Agronet

2.4.2 Estacionalidad del cultivo El Mango es un cultivo semipermanente, el cual presenta un comportamiento estacional en la mayoría de los departamentos, con picos durante los meses abril a junio y de noviembre a enero en departamentos como Cundinamarca y Tolima. En el departamento de Bolívar, la producción de mango arranca a partir del mes de abril hasta agosto, teniendo sus puntos más altos de producción en los meses de mayo a junio, periodos caracterizados por abundantes lluvias en la región. En el cuadro 3 se muestra la distribución estacional de la producción de mango a lo largo del año en los principales departamentos donde éste se cultiva.

9 El cultivo tradicional es aquel que no ha experimentado ningún tipo de tratamiento técnico de postcosecha, así como de escaso o nulo uso de químicos en su mantenimiento. La mayoría del cultivo de mango bolivarense es de este tipo.

Page 28: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

16

Cuadro 3. Distribución de la producción de mango en Colombia por estacionalidad MUNICIPIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Antioquia Atlántico Bolívar Cundinamarca Magdalena

Tolima

Oferta abundante Transición Escasez Fuente: GOMEZ, 1993, pág. 122. Citado en Maza y Babilonia (2006)

Es de resaltar que la estacionalidad del cultivo tiene una estrecha relación con el tiempo de ciclo del producto, puesto que desde el tiempo en el que comienza la cosecha del mango, inicia también a articularse la logística de distribución en la cadena productiva.

2.4.3 Regiones potenciales de cultivo de mango en Bolívar Por medio de la herramienta de información geoestadística desarrollada por el Centro de Investigación Geográfica Agropecuaria Integral (CIGAI), en donde se muestra un estudio de suelos con aptitud para el cultivo hortofrutícola, mediante la identificación y clasificación de zonas, según las características de salinidad, altura, PH, nivel freático, clima, entre otras variables se puede apreciar el potencial de cultivo que tiene el departamento para el caso del mango. Por medio de mencionada herramienta se pueden identificar zonas de acuerdo a la siguiente clasificación: • Óptimas de poca inversión • Viables con prácticas de manejo de mediana inversión • Viables con adaptaciones y manejo de alta inversión • No recomendables para el cultivo • Cuerpos de agua Cabe anotar que puede darse el caso de municipios con áreas que requieran simultáneamente de alta, mediana, poca inversión, así como otras en las que el cultivo no es recomendable. Por intermedio de esta herramienta se identificó que, gracias a las condiciones naturales del suelo bolivarense, existen muchos municipios en los cuales el cultivo del mango se puede llevar a cabo sin grandes inversiones y con posibilidades de obtención de rendimientos muy por encima de los promedios de otros departamentos e incluso del promedio nacional, por ejemplo los municipios de Santa Catalina, Santa Rosa de Lima, la propia capital Cartagena (cultivo de patio), Turbana, Arjona, Maria La Baja no requieren de grandes inversiones para su cultivo, mientras que para Clemencia, Villanueva y Zambrano, entre otros se requieren inversiones medianas en lo referente a prácticas de manejo de cultivo. Por otro lado, municipios como Montecristo y Santa Rosa del Sur, aunque pueden ser aptos para la siembra de mango, se requieren altas inversiones en la adaptación del suelo y manejo de cosecha.

Page 29: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

17

En el siguiente mapa se muestran algunos municipios con potencialidades del cultivo de mango en el departamento de bolívar.

Mapa 1. Mapa de suelos con aptitud para el cultivo de mango en el norte de Bolívar

Fuente: Maza y Babilonia (2006) con base en CIGAI

Sin embargo se presentan algunas curiosidades en el cultivo de mango en el departamento, puesto que aunque municipios con suelos con necesidades de adaptación y de altas inversiones no se encontraron áreas cultivadas (como debía esperarse), en aquellos en los que no se recomendaban realizar inversiones, resultaron municipios que representan más del 17% de la producción total para el año 200410.

10 Estas cifras fueron calculadas con base al Consenso Agropecuario Anual del 2004, elaborado por de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Bolívar

Page 30: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

18

Cuadro 4. Descripción de municipios por potencial hacia el cultivo de mango en el departamento de Bolívar

Característica Municipio Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) Arjona 580 20.000 Cartagena 320 16.000 Clemencia 900 20.000 Mahates 1.820 14.560 Marialabaja 1.360 17.000 Santa Catalina 3.060 18.000 Santa Rosa de Lima 1.056 12.000 Turbaco 2.240 28.000

Suelos óptimos con poca inversión

Turbana 540 10.000 Córdoba - - Magangue 280 9.333 Margarita 550 11.702 Mompox 336 12.000 San Fernando 140 14.000 Talaigua Nuevo 120 15.000 Villanueva 140 8.259

Suelos viables con prácticas de manejo de mediana

inversión

Zambrano - - Montecristo - - San Jacinto del Cauca - -

Suelos viables con adaptaciones y manejo de

alta inversión Santa Rosa del Sur - - Achí 480 16.000 Arenal - - Arroyohondo - - Barranco de Loba 150 10.000 Calamar 780 11.642 Cantagallo - - Cicuco - - El Carmen de Bolívar - - El Guamo - - El Peñón 65 13.000 Hatillo de Loba - - Morales - - Pinillos 168 14.000 Regidor - - Río viejo - - San Cristóbal 165 23.571 San Estanislao 150 10.000 San jacinto - - San Juan Nepomuceno 816 24.000 San Martín de Loba - - San Pablo - - Simití - - Soplaviento 60 10.000

Suelos no aptos para el cultivo

Tiquisio - - Fuente: Maza y Babilonia (2006)

Page 31: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

19

3 Comportamiento del mercado mundial de aceite de palma

l mercado de oleaginosas es uno de los más dinámicos en cuanto a crecimiento en el mundo. Existen varios factores que han incidido en este comportamiento. No obstante, en términos de importancia se pueden

destacar cuatro aspectos: La mayor participación de las grasas dentro de la dieta alimenticia de los países a medida que crece la población urbana (Ver gráfico 17). Gráfico 17. Porcentaje de población Urbana Vs. Participación de grasas y aceites en la dieta

alimenticia.

Fuente: FAO.11

Como lo indica el gráfico 17, a medida que un mayor porcentaje de la población se concentra en áreas urbanas, mayor es la participación que las grasas y aceites ocupan dentro de la dieta alimenticia. Según OECD/FAO (2006), esto se explica en la medida que en términos de la agitada vida urbana, el costo de oportunidad del tiempo dedicado a preparar alimentos para quienes residen en esas áreas es alto. Así, se ha vuelto común que las personas dediquen menos tiempo a preparar alimentos y recurran a comidas rápidas y enlatadas con mayor presencia de grasas en su contenido. Esto, si se le compara con la comida de las zonas rurales, con más contenido de elementos naturales. Incluso, considerando que el ingreso per cápita de las zonas urbanas normalmente es más alto que el de las zonas rurales, entonces también se puede deducir que a medida que crece el ingreso de los países, y por tanto el de sus habitantes, la participación de los aceites y grasas dentro de la dieta alimenticia es cada vez mayor. En este sentido,

11 Tomado de OECD/FAO (2006).

E

Page 32: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

20

los aceites y grasas se podrían considerar como un bien superior respecto al resto de alimentos una vez que crece el ingreso.12 No obstante, en este caso habría que aclarar que la razón subyacente es un elemento puramente práctico, en la que en el análisis costo beneficio de los consumidores prima el costo del tiempo y no tanto las preferencias por el sabor, salud o nutrición. Es decir, dado el ingreso que se tiene, un minuto dedicado a preparar alimentos de cocción más lenta, pero de menos contenido de grasas, resulta costoso para estas personas.

3.1 El crecimiento económico chino China es el país que más consume materias primas en el mundo en la actualidad. Ha tenido un crecimiento promedio por encima de 9% en los últimos 25 años (desde 1979). Por ejemplo, en 2004 China creció 10,1%13, mientras que para 2005 estuvo entre 8 y 8,5%14 y para 2006 el crecimiento esperado se sitúa en 9,9%. Esta voracidad de la economía china ha puesto en peligro el abastecimiento de materias primas de otras economías del mundo como la estadounidense, por ejemplo. Dentro de los insumos productivos que los chinos demandan con más avidez se encuentran los aceites, que tiene tanto uso industrial como doméstico. Lo primero ha sido ya explicado debido al crecimiento de la producción china. Lo segundo se explica porque el chino, al ser un mercado de 1.300.000.000 de habitantes en 2005 con un ingreso per cápita por encima de los U$ 1.000 desde 2002,15 es un mercado realmente importante. Si se consideran estos datos, el crecimiento de China, en términos de producción y consumo absorbe insumos y bienes de otras partes del mundo en grandes cantidades, incluida América Latina.

3.2 El crecimiento de la población mundial Según Bloom y Canning (2006), la población mundial pasó de 2.500 millones de personas en 1950 a 6.500 millones en la actualidad, y cada año se agregan 76 millones de habitantes. Estos datos indican que en un período de 56 años la población más que se duplicó (2,6 veces exactamente). Así, la cantidad de personas que integran la especie humana demandan una alta ingesta calórica. Por ello, los frutos oleaginosos son consumidos más ahora que antes. Dentro de la razones para que la población mundial creciese tanto se pueden destacar la mayor esperanza de vida (ver gráfico 2), descenso de la mortalidad infantil y de lactantes, mayores tasas de fecundidad, y la urbanización (Bloom y Canning, 2006).

12 En sentido económico, el calificativo de “bien superior” no indica que el bien sea mejor que otros. Lo que significa es que a medida que crece el ingreso de las personas, ellas dedican un mayor porcentaje del gasto a ese bien en particular. 13 Dato tomado de http://www.airpower.maxwell.af.mil 14 Dato tomado de www.frbatlanta.org 15 Información tomada de www.chinatoday.com.cn

Page 33: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

21

Gráfico 18. Esperanza de vida en el mundo. 1950-2006 y proyecciones a 2045.

Fuente: Naciones Unidas. Tomado de Bloom y Canning (2006).

3.3 Demanda de energéticos y problemas ambientales. Una cuarta razón para este comportamiento es la cantidad de problemas ambientales como el calentamiento global, fenómeno del niño y el alza en el nivel de los océanos, entre otros aspectos, que han puesto sobre la mesa la necesidad de contar con tecnologías y combustibles más amigables con el ambiente que lo que son el petróleo y sus subproductos. Así, una de las alternativas es la aparición de los derivados de las oleaginosas. A esto habría que sumar que se estima que las reservas mundiales de petróleo se agotarán en 2040, o al menos así se cree.16

3.4 Dietas saludables En este aspecto no hay una opinión unánime en cuanto a los efectos, no tanto de la palma de aceite sino de sus derivados, sobre la salud humana. Así es como es posible encontrar información según la cual el aceite de palma aporta grasas saturadas, aconsejándose optar por alimentos ricos en grasas insaturadas;17 pero de otro lado existen opiniones como la de Silvana Dadán que opina que a pesar de la mala fama que las grasas tienen entre los seres humanos:

“las grasas desempeñan distintas funciones que son muy importantes para el ser humano. Entre ellas están: ser fuente por excelencia de energía, combustible de reserva, ser fuente de ácidos grasos esenciales (los cuales deben ser ingeridos a diario y a través de la alimentación), ser vehículo de absorción y transporte de las vitaminas liposolubles que son las A, D, E y K, parte estructural de las células (mínima expresión funcional del organismo) especialmente de las

16 Tomado de Gonzalez y Rosell (2004.). Este debate es candente y existen diversas opiniones acerca de cual es el punto de no retorno con las reservas mundiales de petróleo. Estas cifras se ponen a manera de referencia, no es el propósito de este documento establecer con precisión la fecha de agotamiento del petróleo 17 En “Guías para pacientes con colesterol” www.nutricionespecializada.com/colesterol

Page 34: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

22

neuronas y el tejido nervioso, proteger de la deshidratación y servir como amortiguador de posibles golpes”18

Dado esto, en algunos casos el aceite de palma es visto como un elemento deseable de ser incluido en la dieta de las personas. Aún con esta explicación, es claro que con la discusión, este factor puede ser un determinante positivo o negativo de una mayor demanda.

3.5 La producción mundial de palma de aceite Dado este panorama, la oferta de semillas oleaginosas y los derivados de estas plantas ha crecido significativamente. En el gráfico 19, se observa el crecimiento mundial de la producción de palma africana entre 1961 y 2005.

Gráfico 19. Producción mundial de palma de aceite (africana). 1961-2005.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Miles

de to

nelad

as

Fuente: Cálculo con base en FAO.

En el gráfico se observa que hasta el año 1982, la producción de palma de aceite en el mundo no había crecido de manera significativa. Entre 1961 y 1982 (21 años) la producción de esta planta creció 262%. Pero entre 1982 y 2005 (23 años), la producción creció 484%. Las razones de esto han sido expuestas en el apartado precedente, pero siendo imparciales, se debe decir que esta misma circunstancia la viven otras semillas proveedoras de aceites y grasas. Se puede decir que el consumo de la palma de aceite ha ido a la par de la producción mundial. Ello debe ser así, puesto que a nivel mundial los mercados funcionan más competitivamente, si se les compara con los mercados domésticos. El consumo mundial de esta palma es de 1,7 kilos per cápita (AUPEC, 1998). Para aproximar esta idea en el gráfico 4 se muestra la evolución de la producción y el consumo de aceite de palma (un derivado de la palma de aceite) entre 2001 y 2005.

18 Opinión extraída de www.fedepalma.org/palma

Page 35: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

23

Gráfico 20. Producción y consumo mundial de aceite de palma. 2001-2005.

23

25

27

29

31

33

35

2001 2002 2003 2004 2005p

Millone

s de

ton

elad

as Producción mundial Consumo mundial

Fuente: Cálculos con base en datos de www. Fedepalma.org

El gráfico anterior muestra que entre 2001 y 2005 no hubo mayor desfase entre la producción mundial de aceite de palma y el consumo del mismo. Solo en el período 2002-2003 hubo un pequeño exceso de oferta. Esto muestra que efectivamente la mayor producción mundial se debe al creciente consumo, impulsado entre otros factores por el desbordado crecimiento poblacional, la creciente urbanización de los países y por la necesidad de encontrar alternativas energéticas el petróleo. El mayor productor mundial de palma de aceite en el mundo es Malasia (ver Cuadro 5). Sin embargo, en los inicios de la actividad la mayor participación mundial correspondía a los países africanos. Actualmente son los asiáticos los que aportan la mayor parte de la producción mundial.

Cuadro 5. Distribución de la producción mundial de palma de aceite. 2000 y 2004. País 2000 2004 Malasia 43,58% 40,34% Indonesia 33,12% 38,64% Nigeria 5,39% 4,27% Tailandia 3,03% 3,14% Colombia 2,03% 1,83% Costa de Marfil 2,09% 1,77% Ecuador 1,49% 1,25% Papua 1,08% 0,99% Otros 8,21% 7,77% Total 100% 100%

Fuente: Cálculos de los autores con base en datos de www.fedepalma.org Los datos muestran que Colombia es el quinto productor mundial de palma de aceite. Los mayores productores son Malasia e Indonesia con más del 72% entre 2000 y 2004. El resto de países diferentes a los dos primeros no tienen una participación por encima de 5%. Es decir, este mercado es lo que en economía se llama un oligopolio. Más exactamente, un mercado en el que hay dos grandes

Page 36: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

24

jugadores con varios pequeños productores que deben comportarse como tomadores de precios, entre ellos Colombia. No es de extrañar que la variación de la producción en Malasia e Indonesia afecte los precios internacionales de este vegetal. Lo que le resta poder de mercado a estos países es el hecho que existen otros sustitutos cercanos para la palma de aceite (ya sea como comestible o como energético). Por ejemplo, el aceite de soya es el más utilizado en el mundo. Como se dice en AUPEC (1998):

“Después del aceite de soya, el aceite proveniente de la palma africana es preferido por la población mundial. Sin embargo, de acuerdo con los comentarios científicos la diferencia en producción lo hace más rentable, ya que mientras la soya produce quinientos kilos de aceite por hectárea, la palma produce cinco mil”

A pesar de ser la soya la oleaginosa con más demanda a nivel mundial, la palma africana presenta un mayor rendimiento o eficiencia por hectárea sembrada. Esto, cuando se mide la cantidad de aceite obtenida (medida en kilos) por hectárea sembrada. Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 21. Rendimiento por hectárea de diferentes oleaginosas.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Palma africana Soya Algodón

Kilos de aceite / Ha

Fuente: AUPEC y www.agrodiario.com.ar

La palma africana rinde 10 veces la cantidad de aceite por hectárea cultivada que la soya y 23 veces el rendimiento del algodón. Esto indica que a largo plazo, al menos en la producción de aceites, la palma africana debe sustituir a estos dos sucedáneos, dada su mayor eficiencia en términos de rendimientos. Desde el punto de vista de la ciencia económica esto es deseable y los frutos de las otras dos plantas pueden ser dedicados a usos en los que el rendimiento comparativo sea mejor. Incluso como energético el futuro de la palma de aceite es halagüeño ya que a pesar de que es 30% más caro que el petróleo19, este se agotará y es un recurso no renovable. Es decir,

19 Este dato lo suministró Pedro León Gómez de Cenipalma, según AUPEC (1998).

Page 37: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

25

por carencia física, la palma de aceite es una alternativa viable en este campo. Hay que anotar que hasta ahora la mayor parte de la producción de palma de aceite se dedica al consumo humano (80% según AUPEC (Ibíd.).

3.6 Usos de los derivados de la palma de aceite El aceite de palma es utilizado en un variado rango de productos de consumo cotidiano que incluye jabones, barras de chocolate, helados, margarinas y alimentos precocidos. Adicionalmente, cada vez más se promociona como biocombustible. La demanda mundial de aceite de palma se ha disparado en los últimos 25 años y los cultivos de palma cubren hoy una superficie de 11 millones de hectáreas. Para el año 2020, se espera que la producción mundial del aceite se haya duplicado.

Page 38: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

26

4 Mercado nacional de palma de aceite

4.1 La producción nacional de palma de aceite

omo ya se dijo, a Colombia esta semilla entró en 1932 y su producción comercial se inició en 1945. Nuestro país es actualmente el quinto productor mundial, realmente lejos de los niveles aportados por Malasia e Indonesia. En

2004 la producción de Colombia representaba el 4,5% de lo producido por el primero y 4,7% de lo del segundo; a pesar de ello, somos los primeros productores latinoamericanos. La producción del país era superior en 46% a la de Ecuador para la misma fecha.20 A nivel nacional, la producción está distribuida en 4 zonas de la siguiente manera:

Cuadro 6. Zonas de producción de aceite de palma en Colombia. Zona Departamentos Norte Magdalena, Norte del cesar, Atlántico y Guajira. Central Santander, Norte de Santander, Sur del Cesar, Bolívar. Oriental Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá. Occidental Nariño

Fuente: Fedepalma La zona con mayor participación en términos porcentuales es la oriental, como se observa en el cuadro 7. Bolívar, como se lee en el cuadro 6 se ubica en la zona central, la tercera productora en orden descendente. A pesar de ello, el rendimiento varía según el derivado de la palma de aceite (ver cuadro 8).

Cuadro 7. Distribución de la producción de palma de aceite en Colombia. Zona Participación

Oriental 35%

Norte 27%

Central 23%

Occidental 14% Fuente: cálculos con base en datos de www.fedepalma.org

En cuanto al rendimiento por hectárea (ver cuadro 8), la palma de aceite presenta diferentes comportamientos por zonas según sea el subproducto que se desprende de ella. Por ejemplo, en el fruto de la palma de aceite la zona de mayor rendimiento es la norte, si bien hay que anotar que la diferencia respecto a las otras zonas no son considerables. Asimismo, en el aceite de palma crudo, la zona con mayor rendimiento es la oriental y la que le sigue en importancia es la central ( de la que hace parte el departamento de Bolívar).

20 Todos estos cálculos se hicieron con base en datos de Fedepalma en www.fedepalma.org

C

Page 39: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

27

Cuadro 8. Rendimiento de palma de aceite en Colombia. Zona Fruto de la palma de aceite Aceite de palma crudo

Oriental 19 21,3

Norte 21 6,4

Central 19,7 20,5

Occidental 19,1 5,8 Fuente: cálculos con base en datos de www.fedepalma.org

En lo referente a Bolívar, hay que decir que es uno de los departamentos en los cuales este cultivo ha llegado relativamente tarde, si se le compara con otras regiones. Según datos de Fedepalma, este cultivo solo empezó a registrar producción en el año 2002 (ver cuadro 5).

Cuadro 9. Año inicial de producción de palma de aceite en algunos departamentos. Departamento Año Atlántico 2000 Bolívar 2002 Antioquia 2003 La Guajira 2003

Fuente: con base en datos de www.fedepalma.org De hecho, la producción de Bolívar en el contexto nacional representa poco. Ente 2002 y 2004, esta participación nunca llegó al 2% (ver gráfico 22).

Gráfico 22. Participación de Bolívar en área sembrada nacional. 2002-2004.

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

2002 2003 2004

Fuente: cálculos con base en datos de www.fedepalma.org

4.2 Consumo de aceite de palma en el país Como ya se dijo, existe un debate acerca de las bondades de la palma de aceite como fuente de aceites para consumo humano. Además de ello, los derivados de la palma de aceite tienen usos en la industria oleoquímica que es “la rama de la química que se ocupa de todas las transformaciones de los aceites vegetales para la producción de sustancias como ésteres, alcoholes, sales grasas, aminas grasas etc., las cuales se

Page 40: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

28

emplean en la elaboración de bienes finales como jabones, champúes, detergentes cosméticos” entre otros.21 Según esta misma entidad, el 75% de la producción de aceite de palma se consume en el país y el 25% se exporta. Según cálculos hechos en esta investigación estas cifras han cambiado un poco para los últimos años como se aprecia en el cuadro 10.

Cuadro 10. Participación del consumo aparente y de las exportaciones en la producción aceite de palma. Colombia, 2000 y 200522.

Año 2000 2005 % Consumo aparente 76,37% 65,98% % Exportaciones 23,84% 37,41%

Fuente: Cálculos hechos con base en Fedepalma y Agrocadenas.

Las cifras muestran que efectivamente al inicio del decenio de 2000, el consumo y las exportaciones representaban los porcentajes reportados por Cenipalma dentro de la producción. Hoy las cosas han cambiado. Cada vez se destina menos al consumo nacional y se dedica más al mercado externo. Esto se corrobora observando la tendencia de consumo de aceite de palma en el país en el siguiente gráfico.

Gráfico 23. Tendencia de consumo de aceite de Palma. Colombia, 2000-2005.

360

370

380

390

400

410

420

430

440

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mile

s de to

ns.

Fuente: Cálculos hechos con base en Fedepalma y Agrocadenas.

La gráfica muestra que Colombia presentó una tendencia decreciente en su consumo de aceite de palma entre 2002 y 2004, con un repunte en 2005. Es posible que los productores nacionales se hayan optado por tener como meta el mercado exterior, lo que viene en perjuicio de la disponibilidad de aceite para consumo nacional. Pero quizás la explicación más plausible es que este descenso sea producto de un menor consumo de los colombianos que de una decisión de reorientación hacia los mercados exteriores por parte de los productores. La razón de esta afirmación radica en que en términos internacionales, Colombia es un país con bajo consumo per

21 Cenipalma. “Qué es la oleoquímica”. En: http://www.cenipalma.org/oleoq.htm. Consultado el 12 y 27 de enero de 2007. 22 El cálculo que aparece en el cuadro fue hecho dividiendo el valor del consumo aparente y de las exportaciones sobre la producción cada año en Colombia, de manera que no necesariamente ambos porcentajes deben sumar 100%. Recuérdese que Colombia importa aceite de palma.

Page 41: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

29

cápita. Mientras que en 2003 el consumo por habitante de Colombia era de 8,8 kilos por año, el consumo de Costa Rica y Ecuador –que son productores al igual que Colombia- estaba por encima de 16 kilos por año y en la Unión Europea 9,4 kilos por año –sin ser productores-.23 Esto muestra que el potencial de mercado para los productores nacionales va a estar más en el exterior que internamente.

23 Datos extraídos de la web de Fedepalma (www.fedepalma.org/palmas/25_4.shtm), el 29 de enero de 2007 a las 10:38 a.m. hora de Colombia.

Page 42: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

30

Mercados potenciales

Page 43: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

31

5 Identificación de mercados potenciales

on el fin de identificar los países con algún potencial de mercado para la exportación de mangos, aceite de palma y sus productos derivados desde Colombia, se hizo uso del sistema de inteligencia de mercados (Intelexport)

de Proexport, el cual, a partir de diversas variables relacionadas principalmente con el comercio de los países, la economía y la población, identifica los países con potencial de mercados para la exportación de los productos analizados, clasificados por las subpartidas arancelarias. Para ello, el análisis de concentró en 3 posiciones arancelarias para el mango y sus principales derivados y 4 posiciones arancelarias para la palma de aceite y sus principales derivados, los cuales se relacionan a continuación:

Cuadro 11. Subpartidas arancelarias para el mango, la palma de aceite y sus principales productos derivados

Producto Descripción Subpartida arancelaria Palma de aceite y sus principales derivados

Aceite de palma en bruto Aceite de palma en bruto 1511100000

Aceite de palma refinado

Los demás aceites de palma y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente

1511900000

Aceite de palmiste en bruto

Aceites de almendra de palma y sus fracciones, en bruto 1513211000

Aceite de palmiste refinado

Los demás aceites de almendra de palma y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente

1513291000

Mango y sus principales derivados

Jugo de mango

Jugo de mango sin fermentar y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante

2009801400

Mango

Mangos y mangostanes frescos o secos

0804502000

Pulpa de mango

Mangos preparados o conservados de otra forma, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol

2008993000

Fuente: Diseño de los autores con base en Agrocadenas e Intelexport Para el mencionado análisis, el sistema Intelexport asigna una puntuación a las variables incluidas en el análisis con el fin de realizar una comparación entre los mercados identificados como potenciales para así determinar el más potencial. De acuerdo a esto, el cuadro 11 muestra los países potenciales identificados, en donde se puede apreciar que para los derivados de la palma de aceite se registran potenciales de mercados en Latinoamérica principalmente en países como Ecuador, Venezuela, y México, mientras que China registra un potencial para el aceite de palma refinado en

C

Page 44: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

32

específico. En el mercado europeo, sobresalen Alemania y República Checa para el aceite de palmiste en bruto. En el caso del mango y sus derivados, sobresalen países con un alto poder adquisitivo en donde el mercado europeo representa los mayores países con potencial de mercado. De ellos, España, Italia, Francia, Holanda y Reino Unido para el caso del mango fresco y la pulpa de mango son los países con mayor potencial de mercado, al igual que Alemania en el caso de los jugos de mango. Canadá en el caso de los jugos y las pulpas y Japón para los jugos de mango son otros de los países desarrollados que muestran potencial de mercados para Colombia. Por su parte, la cuenca del Gran Caribe muestra igualmente un alto potencial de mercados para el jugo de mango en especial. En esta zona los países potenciales son El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

Cuadro 12. Países potenciales identificados por productos Producto Países potenciales identificados

Palma de aceite y sus principales derivados Aceite de palma en bruto Ecuador y Venezuela

Aceite de palma refinado China y Venezuela

Aceite de palmiste en bruto Alemania, México y República Checa

Aceite de palmiste refinado ND

Mango y sus principales derivados

Jugo de mango Alemania, Canadá, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Japón, Panamá y República Dominicana

Mango España, Italia, Holanda y Reino Unido Pulpa de mango Canadá, España, Francia y Holanda

Fuente: Diseño de los autores con base en Intelexport Fecha de consulta: 24 al 29 de Noviembre de 2006

Al realizar una comparación de los mercados para cada producto de acuerdo a su potencialidad (ver cuadro 12), evaluada a partir de indicadores económicos, demográficos y de comercio exterior, apreciamos que en el caso de los derivados de la palma de aceite, los países con mayor potencial son Venezuela en aceite de palma en bruto, China en aceite de palma refinado y Alemania en aceite de palmiste en bruto mientras que en el caso del mango los países que mostraron un mayor potencial de mercado fueron Japón y Panamá para el jugo de mango, el Reino Unido en el mango fresco y Francia para la pulpa de mango. A partir de esta información, es importante establecer las posibilidades de exportación de una forma económicamente sostenible en el largo plazo de estos productos, en la medida en que el análisis realizado sólo es de tipo exploratorio y muestra las opciones con mayor potencial para realizar un proceso de exportación exitoso, sobre todo para una región como el departamento de Bolívar, en donde se ha evidenciado que las exportaciones de estos productos muestran niveles muy bajos

Page 45: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

33

e inclusive nulos, siendo uno de los principales departamentos productores de Palma de Aceite y Mango24. Cuadro 13. Comparación de mercados potenciales para los derivados de la palma de aceite*

Puntajes

Aceite de palma en bruto Ecuador

Venezuela

Información macroeconómica Población 0.06 0.13 PIB USD 0.06 0.13 PIB (var%) 0.06 0.13 PIB (per cápita) USD 0.06 0.13 Tasa de devaluación (%) 0.13 0.13 Tipo de cambio con el dólar 0.13 0.13 Tipo de cambio bilateral 0.13 0.06 Comercio exterior Exportaciones 0.13 0.13 Importaciones 0.06 0.13 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.13 0.06 Exportaciones colombianas 0.06 0.13 Balanza comercial con Colombia 0.13 0.06 Importaciones del producto Importaciones 0.06 0.13 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0 0 Exportaciones totales 0.06 0.06 Puntaje Final 1.31 1.56

Puntajes

Aceite de palma refinado China

Venezuela

Información macroeconómica Población 0.13 0.06 PIB USD 0.13 0.06 PIB (var%) 0.06 0.13 PIB (per cápita) USD 0.06 0.13 Tasa de devaluación (%) 0.13 0.13 Tipo de cambio con el dólar 0.13 0.13 Tipo de cambio bilateral 0.13 0.06 Comercio exterior Exportaciones 0.13 0.13 Importaciones 0.13 0.06 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.13 0.06 Exportaciones colombianas 0.06 0.13 Balanza comercial con Colombia 0.06 0.06 Importaciones del producto Importaciones 0.13 0.06 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0 0 Exportaciones totales 0.06 0.06 Puntaje Final 1.53 1.32

Continua…

24 En el caso de los principales derivados de la palma de aceite no se registraron exportaciones desde el departamento, mientras que para el mango sólo una empresa – Pulpas del Caribe – exporta pulpa de mango en el departamento, del resto no se ha explotado internacionalmente el mango y sus principales derivados.

Page 46: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

34

Puntajes

Aceite de palmiste en bruto Alemania México República Checa

Información macroeconómica Población 0.19 0.19 0.06 PIB USD 0.19 0.06 0.06 PIB (var%) 0.06 0.13 0.13 PIB (per cápita) USD 0.19 0.06 0.06 Tasa de devaluación (%) 0.19 0.19 0.19 Tipo de cambio con el dólar 0.19 0.19 0.19 Tipo de cambio bilateral 0.19 0.06 0.06 Comercio exterior Exportaciones 0.19 0.19 0.19 Importaciones 0.19 0.06 0.06 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.19 0.19 0.06 Exportaciones colombianas 0.13 0.19 0.06 Balanza comercial con Colombia 0.13 0.06 0.19 Importaciones del producto Importaciones 0.19 0.06 0.06 Importaciones (per cápita) 0.13 0.06 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0.06 0.19 0 Exportaciones totales 0.06 0.06 0.06 Puntaje Final 2.47 1.94 1.49

Fuente: Diseño de los autores con base en Intelexport *Año de comparación: 2004

Cuadro 14. Comparación de mercados potenciales para los principales derivados del mango*

Puntajes Jugo de mango

Alemania Canadá Japón Información macroeconómica Población 0.13 0.06 0.19 PIB USD 0.13 0.06 0.19 PIB (var%) 0.06 0.06 0.06 PIB (per cápita) USD 0.06 0.06 0.19 Tasa de devaluación (%) 0.19 0.19 0.19 Tipo de cambio con el dólar 0.19 0.19 0.19 Tipo de cambio bilateral 0.19 0.13 0.06 Comercio exterior Exportaciones 0.19 0.19 0.19 Importaciones 0.19 0.06 0.13 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.13 0.06 0.19 Exportaciones colombianas 0.19 0.06 0.19 Balanza comercial con Colombia 0.06 0.13 0.06 Importaciones del producto Importaciones 0.19 0.06 0.13 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0.06 0.19 0.19 Exportaciones totales 0.06 0.06 0.06 Puntaje Final 2.08 1.62 2.27

Puntajes Jugo de mango25

El Salvador Panamá Información macroeconómica Población 0.13 0.06 PIB USD 0.13 0.06 PIB (var%) 0.06 0.13 PIB (per cápita) USD 0.06 0.13 Tasa de devaluación (%) 0.13 0.13 Tipo de cambio con el dólar 0.13 0.13 Tipo de cambio bilateral 0.06 0.13 Comercio exterior Exportaciones 0.13 0.06 Importaciones 0.13 0.06 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.06 0.13 Exportaciones colombianas 0.06 0.13 Balanza comercial con Colombia 0.13 0.06 Importaciones del producto Importaciones 0.13 0.06 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0 0 Exportaciones totales 0.06 0.06 Puntaje Final 1.39 1.53

Continua…

25 La comparación para estos dos países se realizó para el año 2003 por falta de información en el sistema de Intelexport. El resto de países (Guatemala, Honduras, y República Dominicana) no fue incluido en este análisis igualmente por no disponibilidad de la información.

Page 47: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

35

Mango fresco España Italia Holanda

Reino Unido

Información macroeconómica Población 0.19 0.25 0.06 0.25 PIB USD 0.13 0.19 0.06 0.25 PIB (var%) 0.13 0.06 0.06 0.06 PIB (per cápita) USD 0.06 0.13 0.25 0.25 Tasa de devaluación (%) 0.25 0.25 0.25 0.25 Tipo de cambio con el dólar 0.25 0.25 0.25 0.25 Tipo de cambio bilateral 0.06 0.06 0.06 0.06 Comercio exterior Exportaciones 0.25 0.25 0.25 0.25 Importaciones 0.06 0.13 0.13 0.25 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.06 0.19 0.25 0.06 Exportaciones colombianas 0.19 0.25 0.06 0.13 Balanza comercial con Colombia 0.06 0.06 0.25 0.06 Importaciones del producto Importaciones 0.06 0.06 0.25 0.19 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 0.19 0.06 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0.06 0.06 0.25 0.06 Exportaciones totales 0.06 0.06 0.06 0.06 Puntaje Final 1.93 2.31 2.68 2.49

Pulpa de mango Canadá España Francia Holanda

Información macroeconómica Población 0.13 0.19 0.25 0.06 PIB USD 0.13 0.13 0.25 0.06 PIB (var%) 0.13 0.13 0.13 0.06 PIB (per cápita) USD 0.19 0.06 0.13 0.25 Tasa de devaluación (%) 0.25 0.25 0.25 0.25 Tipo de cambio con el dólar 0.25 0.25 0.25 0.25 Tipo de cambio bilateral 0.06 0.25 0.25 0.25 Comercio exterior Exportaciones 0.25 0.25 0.25 0.25 Importaciones 0.06 0.06 0.25 0.13 Comercio bilateral Importaciones colombianas 0.06 0.06 0.13 0.25 Exportaciones colombianas 0.25 0.19 0.19 0.06 Balanza comercial con Colombia 0.06 0.13 0.13 0.25 Importaciones del producto Importaciones 0.19 0.06 0.25 0.25 Importaciones (per cápita) 0.06 0.06 0.06 0.19 Exportaciones colombianas del producto Exportaciones al mercado 0.06 0.25 0.06 0.06 Exportaciones totales 0.06 0.06 0.06 0.06 Puntaje Final 2.19 2.38 2.89 2.68

Fuente: Diseño de los autores con base en Intelexport * Año de comparación: 2004

Page 48: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

36

Perspectivas de mercados

Page 49: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

37

6 Perspectivas de mercados en el mediano plazo

a evaluación de las perspectivas del comportamiento de los mercados es uno de los factores de gran importancia para toma de decisiones sobre posibles inversiones alrededor de la producción de bienes y servicios. Es por ello que

en la presente sección se pretende evaluar la posible evolución de los mercados en el mediano plazo a partir de una metodología prospectiva que tiene como horizonte de análisis el año 2011. El objetivo de este análisis es establecer los posibles escenarios de comportamiento en cinco años para los mercados de los productos analizados, e igualmente, cuantificar la probabilidad de ocurrencia de los escenarios identificados. Para ello se hace uso de una técnica prospectiva basada en la opinión de “expertos” consultados llamada matrices de impactos cruzados (o SMIC por su sigla en ingles) propuesta por Duperrin y Godet (1974)26. En este sentido, la determinación de escenarios y probabilidades de ocurrencia parten del conocimiento y expectativas que los expertos consultados tienen acerca de los mercados analizados, por lo cual proveen información sobre lo que puede ocurrir con el objeto analizado en el futuro y no sobre probabilidades observadas. Por ello, los resultados permiten tener una visión más clara sobre el futuro sin tener una certeza absoluta de lo que va a ocurrir con los mercados utilizados.

6.1 ¿Por qué la prospectiva y para qué la prospectiva? Como se ha mencionado, la visualización de las perspectivas de futuro para los mercados del mango y la palma de aceite se realiza con el fin de tener una herramienta de planificación estratégica. En este sentido la prospectiva es una valiosa herramienta para fundamentar las perspectivas de futuro desde un enfoque sistémico ya que da luces sobre lo que puede ocurrir en el futuro y permite reducir la incertidumbre para planificar en cualquier medio. “Por eso, la prospectiva se ha configurado como la mejor aliada de la planificación estratégica: al proporcionar un telescopio para visualizar el horizonte, este podrá con mayor facilidad señalar los medios mas convenientes para alcanzarlos”27. La prospectiva como herramienta de planificación parte de reflexiones estratégicas de actores y/o expertos involucrados en la problemática tratada. De esta forma, la prospectiva concibe el futuro cómo una realidad múltiple. Esto quiere decir que un hecho del presente puede evolucionara de diversas formas en el futuro a lo cual se le denomina futuros posibles. Entre ellos existen unos pocos que tienen la mayor opción de suceder: los futuros probables. Para determinar estos futuros, la prospectiva se vale de tres medios, los expertos, los actores, y las leyes matemáticas de la probabilidad, en donde los primeros son quienes conocen a cabalidad la problemática, los

26 Para mayor ampliación de esta técnica ver: Mojica, Francisco. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis. Bogotá, 1991. Pág. 89 – 128. 27 Ibid. Pág. X.

L

Page 50: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

38

segundos quienes toman decisiones sobre la evolución de la problemática, y el tercer medio se emplea para ordenar y manejar la opinión de los expertos28. A esta altura es necesario hacer mención a que la prospectiva estratégica tiene básicamente dos fases: la fase de anticipación, en donde se da la reflexión estratégica entre los expertos para identificar los futuros posibles y probables. La segunda, es la fase de la preparación para la acción es decir, la elaboración y la evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad). De estas dos fases, la presente investigación pretende abordar la primera fase como una forma de explorar lo que puede ocurrir con los mercados analizados para identificar los retos que nos depara el futuro. Sin embargo, en el esquema de la prospectiva estratégica es común encontrar la afirmación según la cual “la anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción” por lo cual el desarrollo del presente trabajo impone el reto de apropiación y concertación entre actores para definir estrategias para alcanzar futuros deseables, ya que no necesariamente los futuros posibles deben ser positivos, de hecho se presentaran futuros posibles negativos y que de hecho no serán deseables, casos por los cuales los actores deben realizar las acciones necesarias para alcanzar escenarios que vallan acordes a sus deseos29.

6.1.1 Fundamentos básicos de la técnica de matrices de impactos cruzados La técnica de matrices de impactos cruzados propuesta Duperrin y Godet (1974) constituyen un conjunto de eventos interdependientes que generan un voluminoso número de futuros alternativos. Están basados en el principio de que la ocurrencia o no ocurrencia de un evento puede incidir en la aparición de otros30. Así, para la identificación de escenarios es necesario plantear un conjunto de hipótesis respecto a las tendencias o factores críticos más importantes para el desarrollo futuro del problema analizado. Estas hipótesis generalmente son construidas con base el los diagnósticos previos y con la ayuda de expertos31, las cuales son sometidas a una evaluación por parte de los mismos para determinar las probabilidades simples y condicionadas de cada una de las hipótesis planteadas tal y como se muestra en el ejemplo a continuación:

Cuadro 15. Probabilidades simples de ocurrencia

Hipótesis Probabilidad de

ocurrencia H1 40% H2 20% H3 65% H4 90%

Fuente: Diseño de los autores

28 Ibid. Pág. 2. 29 Godet, Michael. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIPS No. 5. Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique – Prospektiker. Cuarta edición. Paris. Abril de 200. 30 Mojica, Francisco. Op. Cit. Pág. 90. 31 Algunos estudios prospectivos que hacen uso de varias técnicas complementarias, acostumbran a emplear herramientas como el análisis estructural, el ábaco de Regnierg entre otras. En el presente estudio, las hipótesis fueron construidas sobre la base de opiniones de los expertos en una lluvia de ideas sobre el comportamiento de los factores críticos para los mercados analizados.

Page 51: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

39

Cuadro 16. Probabilidades condicionales a) b)

Sujetas a la ocurrencia de:

Ocurrencia de las hipótesis

H1 H2 H3 H3 H1 X% H2 H3 H4

Sujetas a la no ocurrencia de:

Ocurrencia de las hipótesis

H1 H2 H3 H3 H1 Y% H2 H3 H4

Fuente: Diseño de los autores

Dentro del cuadro 16 los expertos califican probabilidades simples de ocurrencia de los eventos planteados en una escala de 0% a 100% en donde 0% indica la mayor improbabilidad de ocurrencia del evento y 100% indica la certeza absoluta de ocurrencia del evento. Por su parte, en el cuadro 2 a), el experto califica la ocurrencia de las hipótesis condicionadas a la ocurrencia del resto de las hipótesis planteadas. De esta forma, el X% de este cuadro indica la probabilidad de que aparezca la hipótesis H1 si se da la hipótesis H2. Por su parte en el cuadro 2 b) se califican probabilidades de ocurrencia de los eventos sujetas a la no ocurrencia del resto de ellos. Así, la probabilidad de que ocurra H1 si no se da H2 es del Y%. Para cualquier conjunto de hipótesis es posible obtener el número de escenarios o

imágenes de futuro posibles de acuerdo a la formula 2n, en donde n es el número de hipótesis planteadas. Así, para el ejemplo planteado se tendrán 16 escenarios finales sobre los cuales se podrá tener una probabilidad de ocurrencia calculada a través del sistema de matrices de impactos cruzados (SMIC)32. Dentro de esta técnica se tienen como punto de referencia para seleccionar los escenarios posibles las zonas de probabilidad, de duda e improbabilidad tal y como lo indica el cuadro 17.

Cuadro 17. Clasificación de escenarios según su probabilidad Zonas Probabilidades cercanas a: Conceptos

10% Evento muy improbable Zona de improbabilidad

30% Evento improbable

Zona de duda 50% Evento tan probable como improbable

70% Evento probable Zona de probabilidad

90% Evento muy probable

Fuente: Adaptado de Mojica (1991), Pág. 92 De acuerdo con Mojica (1991) el conjunto de escenarios que acumulan alrededor del 80% de las probabilidades de ocurrencia corresponden a los escenarios posibles o alternos, dentro de los cuales sobresale uno con la mayor probabilidad, al cual se le denomina escenario referencial.

32 Para el cálculo de las probabilidades se empleó el Software Smic-Prob-Expert. Dicho método corrige las opiniones de los expertos de forma que se obtengan resultados netos coherentes (es decir que satisfagan las limitaciones clásicas que imponen las probabilidades). Para mayor detalle remitirse a: Mojica (1991) y Godet (2000).

Page 52: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

40

6.2 Escenarios del comportamiento para el mango y sus principales derivados El análisis de las perspectivas para el mercado del mango se fundamentó en las tendencias de comportamiento formuladas a partir de los diagnósticos y consultas a expertos, las cuales se definieron en 6 hipótesis de comportamiento relacionadas con aspectos como precios, innovación, gustos y preferencias, oferta y mercados estratégicos, cuyo horizonte de análisis es a cinco años, es decir, al año 2011. Dichas hipótesis se relacionan en el siguiente cuadro:

Cuadro 18. Descripción de hipótesis planteadas Código Hipótesis Descripción de la hipótesis

e1 Precios mantienen tendencia estable

Se mantienen la variaciones cíclicas de acuerdo a las épocas del año, sin embargo la tendencia de mediano plazo es hacia una estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor de los mangos y sus principales subproductos fruto de la entrada de nuevos oferentes al mercado

e2 Productos innovadores

Productos innovadores y versátiles: como mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas.

e3 Gustos por orgánicos

Predomina el gusto y demanda por productos orgánicos: por ello se mantiene el gusto por el mango fresco y disminuye el gusto por los concentrados a favor de los purés derivados de este fruto

e4 Incremento de la oferta nacional

Incremento en el área sembrada nacional en un 50% frente a lo actual e incremento de la oferta de mango para industria principalmente en la Costa Caribe.

e5 Mayor apertura del lejano oriente

Se abre el mercado de China, Japón y Corea para mango fresco y mango procesado en forma de puré y concentrado.

e6 USA principal socio comercial

Estados Unidos se mantiene como un socio estratégico y principal comprador de mangos frescos y procesados para Colombia

Fuente: desarrollo de los autores Como se puede observar, dentro de este conjunto de hipótesis se concentran gran parte de los factores importantes para el desarrollo del mercado del mango y sus derivados, sobre todo para oferentes como Colombia. Cada una de estas hipótesis fueron sometidas a la evaluación de expertos en temáticas como comercialización, asistencia técnica del mango y sus principales derivados, y en temas de economía agrícola. Los expertos participantes fueron los siguientes: Fredi González y Johana Dueñas (Corporación Colombia Internacional) Andrea Acosta y Ángel López (Asohofrucol), Fernando Piñeros (Proexport), Julio Amézquita (Universidad de Cartagena), David Acuña (Secretaría de Agricultura Departamental) y Alfredo Navarrete (Consultor independiente – Fundeambiente). Es importante resaltar que las opiniones expresadas por las personas consultadas no son posiciones oficiales de las entidades en las cuales laboran sino posiciones y opiniones particulares como personas conocedoras de los temas de comercialización y asistencia técnica del cultivo y procesamiento del mango en Colombia33.

Teniendo en cuenta las probabilidades asignadas por los expertos, se realizaron cálculos de acuerdo al modelo SMIC a partir del cual se corrigieron estas probabilidades iniciales para que cumplieran con el criterio de coherencia. De esta forma, las probabilidades simples de ocurrencia de los eventos planteados son las mostradas a continuación:

33 Adicionalmente se contactaron personas de otras entidades y empresas de las cuales no fue posible obtener respuestas para la realización del presente estudio.

Page 53: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

41

Cuadro 19. Probabilidades simples de ocurrencia de las hipótesis

Hipótesis Probabilidades Tipo de

tendencia e1 65.5% Moderada

e2 72.0% Moderada

e3 72.9% Moderada

e4 35.5% Improbable

e5 46.6% Improbable

e6 52.7% Débil

Fuente: Cálculos de los autores con base en opiniones de los expertos

Como se puede apreciar, no se evidencia la realización de tendencias fuertes para el año 2011, siendo las hipótesis de mayor probabilidad de ocurrencia en un horizonte de 5 años en su orden, la e2, e3 y e1, es decir, que es probable que al año 2011 se desarrollen productos innovadores y versátiles a partir del mango, como mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas, así también, es probable que el gusto y la demanda por productos orgánicos se consolide más aún, por ello es posible que se mantenga el gusto por el mango fresco y disminuya el gusto por los concentrados a favor de los purés derivados de este fruto. Igualmente es probable que se mantengan las variaciones cíclicas de acuerdo a las épocas del año, sin embargo la tendencia de mediano plazo es hacia una estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor de los mangos y sus principales subproductos fruto de la entrada de nuevos oferentes al mercado. Es importante apreciar que dentro de estas posibilidades de ocurrencia de las hipótesis planteadas a la que menor probabilidad de ocurrencia se le asigna es a la del incremento en el área sembrada nacional en un 50% frente a lo actual e incremento de la oferta de mango para industria principalmente en la Costa Caribe. Esta es una tendencia importante de retomar en procesos de planificación del desarrollo agroindustrial de zonas productoras como Bolívar, ya que los eventos de mayor ocurrencia implican un mejor esfuerzo por el desarrollo de una agroindustria de mango innovadora orientada a satisfacer exigencias del mercado internacional frente a los productos orgánicos, mientras no se prevé un impulso hacia el aprovechamiento de estas oportunidades.

Por su parte las hipótesis referentes a los mercados estratégicos muestra que es poco probable que los mercados del lejano oriente como Japón, China y Corea se abran a un mayor comercialización de mangos y sus derivados con Colombia, mientras que igualmente es poco probable que los Estados Unidos se mantenga como un socio estratégico y principal comprador de mangos frescos y procesados para Colombia. De esta forma el escenario probable se configura por el siguiente comportamiento, en donde “1” indica la ocurrencia del evento y “0” la no ocurrencia:

� Precios mantienen tendencia estable………………1 � Productos innovadores……………………………1 � Gustos por orgánicos……………………………...1 � Incremento de la oferta nacional…………………..0 � Mayor apertura del lejano oriente………………….0 � USA principal socio comercial…………………….0

Page 54: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

42

6.2.1 Escenarios alternos Tal y como se indicó, el método SMIC permite establecer un conjunto de escenarios alternos derivados de la combinación de ocurrencia y no ocurrencia de las hipótesis planteadas. Para este caso, resultan 64 combinaciones de las hipótesis de las cuales 13 se encuentran dentro de un rango de posibilidad de ocurrencia en el 2011.

Cuadro 20. Escenarios alternos para el comportamiento del mango al año 2011 No. Escenario Probabilidad Acumulado 1 111000 13,0% 13,0% 2 111111 11,9% 24,9% 3 110000 9,2% 34,1% 4 011010 5,1% 39,2% 5 101010 5,0% 44,2% 6 110001 4,3% 48,5% 7 011011 4,2% 52,7% 8 000000 4,2% 56,9% 9 111101 3,6% 60,5% 10 101001 3,6% 64,1% 11 011001 3,6% 67,7% 12 011101 3,2% 70,9% 13 011111 3,1% 74,0%

Fuente: Cálculos de los autores con base en opiniones de los expertos Dichos escenarios muestran una concentración en la probabilidad de ocurrencia en los 13 primeros escenarios. Estos escenarios configuran el llamado núcleo tendencial al acumular el 74% de la probabilidad de ocurrencia entre los escenarios posibles. En este sentido, los 51 escenarios restantes acumulan un 26% de probabilidad de ocurrencia, por o cual se les puede catalogar como escenarios improbables. La descripción de los escenarios en función de la ocurrencia o no ocurrencia de las hipótesis se puede apreciar en el cuadro 20. Cuadro 21. Descripción de escenarios alternos para el comportamiento de los mercados del

mango y sus derivados al año 2011 No. Escenarios Descripción del escenario

1 111000

El mercado seguirá caracterizado por las variaciones cíclicas de los precios sujetas a las temporadas de cosechas del mango, sin embargo, los precios reales percibidos por el consumidor mantendrán una tendencia hacia la estabilización en el mediano plazo. De otra parte, para el año 2011 se desarrollarán productos innovadores a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Así también, no es de esperar en este escenarios que se presente un incremento significativo en las áreas sembradas con mangos en el ámbito nacional, así como tampoco es probable que los mercados del lejano oriente se muestre más abiertos al comercio internacional con Colombia y que Estados Unidos se mantenga como nuestro principal comprador de mangos en el mercado internacional.

Continua…

Page 55: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

43

No. Escenarios Descripción del escenario

2 111111

El presente escenario configura una de las mejores alternativas de comportamiento de los mercados del mango y sus principales derivados. En él se presentarían todas las hipótesis planteadas, lo cual indica que los precios en el mercado internacional mantendrían variaciones cíclicas de acuerdo a las temporadas de producción, sin embargo la tendencia de mediano plazo es hacia la estabilización de los precios. Unido a ello, el comportamiento en cinco años traería consigo el desarrollo de productos innovadores a partir de esta fruta con la consolidación de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Igualmente, sería posible tener una expansión del área sembrada en el país con mayor oferta para el sector industrial en la Región Caribe, los países del lejano oriente como Japón, Corea y China brindarían mayores opciones para entrar en sus mercados, así como es posible que Estados Unidos se mantenga como el principal comprador de mangos para Colombia en el mercado internacional.

3 110000

En este escenario los hechos más probables se relacionan con las variaciones cíclicas de los precios sujetas a las temporadas de cosechas del mango, sin embargo, los precios reales percibidos por el consumidor mantendrán una tendencia hacia la estabilización en el mediano plazo. De otra parte, al año 2011 se desarrollarán productos innovadores a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas. Aún así, no se presentaría una mayor preferencia hacia los productos orgánicos frente a los concentrados. Así también, no es de esperar en este escenarios que se presente un incremento significativo en las áreas sembradas con mangos en el ámbito nacional, así como tampoco es probable que los mercados del lejano oriente se muestre más abiertos al comercio internacional con Colombia y que Estados Unidos se mantenga como nuestro principal comprador de mangos en el mercado internacional.

4 011010

En este escenario no se presentarían las variaciones cíclicas de los precios y estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor, aunque, al año 2011 se desarrollarán productos innovadores a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Sin embargo, no se desarrollaría una mayor siembra de mangos en el país ni mayor oferta de mangos para la industria en la Región Caribe. Por su parte los mercados del lejano oriente como Japón, China y Corea, abrirían más sus mercados frente al comercio colombiano lo cual le daría más posibilidades de comercialización en estos mercados, mientras que Estados Unidos no sería el principal comprador de mangos y productos derivados para Colombia en el Año 2011.

5 101010

Para el año 2011 es probable que el mercado de mangos y sus principales derivados muestre un comportamiento en donde los precios tengan un comportamiento cíclico sujetos a las temporadas de cosechas del mango, aunque la tendencia en los precios reales percibidos por el consumidor se mantendría hacia la estabilización en el mediano plazo. Igualmente, los gustos se orientarían más por los productos orgánicos frente a los concentrados y se presentarían mayores opciones para Colombia de penetrar con estos productos en mercados como Japón, China y Corea dada la mayor apertura frente al comercio con Colombia. En este escenario no se vislumbra un mayor desarrollo de productos innovadores y versátiles a partir del mango a igual que no se probable el incremento significativos de las áreas sembradas para el mango en el ámbito nacional. Por su parte, el mercado estadounidense no sería en el año 2011 el principal comprador de mangos y sus derivados para el país.

6 110001

El mercado seguirá caracterizado por las variaciones cíclicas de los precios sujetas a las temporadas de cosechas del mango, sin embargo, los precios reales percibidos por el consumidor mantendrán una tendencia hacia la estabilización en el mediano plazo. De otra parte, al año 2011 no se desarrollarán productos innovadores y versátiles a partir del mango e igualmente, no se darían mayores preferencias de los productos orgánicos frente a los concentrados. Igualmente, no es probable que las áreas sembradas con mangos muestren un incremento significativo ni se genere una mayor oferta para la industria en la Región Caribe, mientras que en los mercados internacionales, el lejano oriente – China, Japón y Corea – no registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia; sin embargo, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

Continúa…

Page 56: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

44

No. Escenarios Descripción del escenario

7 011011

Para el año 2011 no es probable presentaren variaciones cíclicas de los precios y estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor, aunque, en este horizonte de tiempo, se desarrollarán productos innovadores y versátiles a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Sin embargo, en Colombia no es probable que las áreas sembradas con mangos muestren un incremento significativo ni se genere una mayor oferta para la industria en la Región Caribe, mientras que en los mercados internacionales, el lejano oriente – China, Japón y Corea – registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia lo que le permitirá penetrar ese mercado con el mango y sus derivados; así también, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

8 000000 En este escenario se plantea la no ocurrencia de ninguna las hipótesis planteadas

9 111101

El mercado seguirá caracterizado por las variaciones cíclicas de los precios sujetas a las temporadas de cosechas del mango, sin embargo, los precios reales percibidos por el consumidor mantendrán una tendencia hacia la estabilización en el mediano plazo. De otra parte, al año 2011 se desarrollarán productos innovadores a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Así también, el área sembrada con mangos en el país registraría un incremento del alrededor del 50% con una mayor oferta para la industria en la Región Caribe. Por su parte, en los mercados internacionales el lejano oriente – China, Japón y Corea – no registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia; sin embargo, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

10 101001

En este escenario, en el año 2011 es probable que el mercado de mangos y sus principales derivados muestre un comportamiento en donde los precios tengan un comportamiento cíclico sujetos a las temporadas de cosechas del mango, aunque la tendencia en los precios reales percibidos por el consumidor se mantendría hacia la estabilización en el mediano plazo. Igualmente, los gustos se orientarían más por los productos orgánicos frente a los concentrados aunque no se desarrollarían mayores innovaciones a partir del mango. Por su parte, el área sembrada con mangos no registraría un mayor incremento significativo ni se mostraría una mayor oferta para la industria en la Región Caribe. A su vez, en los mercados internacionales el lejano oriente – China, Japón y Corea – no registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia; sin embargo, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

11 011001

En este escenario no es probable presentaren variaciones cíclicas de los precios y estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor, aunque, en este horizonte de tiempo, se desarrollarán productos innovadores y versátiles a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Por su parte, el área sembrada con mangos no registraría un mayor incremento significativo ni se mostraría una mayor oferta para la industria en la Región Caribe. A su vez, en los mercados internacionales el lejano oriente – China, Japón y Corea – no registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia; sin embargo, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

12 011101

Para el año 2011 no es probable presentaren variaciones cíclicas de los precios y estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor, aunque, en este horizonte de tiempo, se desarrollarán productos innovadores y versátiles a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Por su parte, el área sembrada con mangos en el país registraría un incremento del alrededor del 50% con una mayor oferta para la industria en la Región Caribe. Por su parte, en los mercados internacionales el lejano oriente – China, Japón y Corea – no registrarán una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia; sin embargo, el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

Continua…

Page 57: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

45

No. Escenarios Descripción del escenario

13 011111

La expectativa a mediano plazo muestra que no es probable que presenten variaciones cíclicas de los precios y estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor, aunque, en este horizonte de tiempo, aunque es posible que se desarrollen productos innovadores y versátiles a partir del mango como son el caso de los mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas; todo ello impulsado por las preferencias de los consumidores que se orientarán en mayor medida hacia los productos orgánicos y en menor medida hacia los concentrados. Por su parte, el área sembrada con mangos en el país registraría un incremento del alrededor del 50% con una mayor oferta para la industria en la Región Caribe. Por su parte, en los mercados internacionales el lejano oriente – China, Japón y Corea – registraría una mayor apertura de sus mercados frente a Colombia, y el mercado estadounidense se mantendría como el principal comprador de mangos y sus derivados en el año 2011.

Fuente: desarrollo de los autores con base en opiniones de los expertos Las descripciones anteriores muestran 13 imágenes diferentes sobre el comportamiento en el mediano plazo del mercado del mango y sus principales derivados como los jugos, purés, concentrados, pulpas etc. Sin embargo, es de recordar que la ocurrencia de alguna de estas imágenes depende de la acción de los actores que en el presente tienen el poder de decisión sobre la evolución de la agroindustria del mango en el país y en el ámbito nacional. Por ello, la necesidad de encontrara puntos de consenso frente a los retos, para caer en futuros negativos que no traigan beneficios para este sector, y por el contrario poder impulsar el desarrollo hacia un futuro compartido, que esté reseñado dentro de estas tendencias o bien formulado fuera de las mismas. En todo caso, lo importante es que la posición reactiva, preactiva o proactiva de los actores es la que definirá el desarrollo agroindustrial alrededor de un producto como el mango que muestra grandes oportunidades en el futuro. Es importante tener en cuenta también que existen unas hipótesis cuya tendencia de comportamiento definida por los expertos, tienen mayor influencia sobre el resto de hipótesis, y otras que dependen más del conjunto de hipótesis. De estas hipótesis resultaron ser más influyentes en su orden las e1 y e2, es decir, que el comportamiento de los precios y el desarrollo de innovaciones y productos versátiles a partir del mango son tendencias que probablemente tendrán un mayor peso el comportamiento del mercado del mango y sus derivados. Por su parte, la hipótesis e3 referente al gusto por los productos orgánicos, resultó tener una importancia media entre el grupo de hipótesis planteadas, mientras que la e6 la cual trata el comportamiento de las relaciones frente al mercado estadounidense, es -de acuerdo a las calificaciones de los expertos-, una tendencia que es más dependiente que influyente del resto de hipótesis planteadas, mientras que la hipótesis referente a la mayor apertura del los mercados del lejano oriente como China, Japón y Corea (e5), muestra una influencia media al igual que la e3, y a su vez, se observa que es la que menos dependencia le asignan los expertos. La hipótesis e4 por su parte, la cual trata sobre el crecimiento del área sembrada en mangos en el país y la mayor oferta para la industria en la Región Caribe, es la que menor importancia se le asigna, de hecho, es a la que menor probabilidad de ocurrencia se le asignó por los expertos, lo cual se reflejó en el escenario probable (ver cuadro 18).

Page 58: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

46

Gráfico 24. Influencias y dependencias de la hipótesis a) Influencias

1.3

1.2

0.6

0.6

0.5

0.3

e1

e2

e3

e5

e6

e4

b) Dependencias

1.0

0.8

0.8

0.7

0.6

0.6

e1

e2

e6

e3

e4

e5

Fuente: Cálculo de los autores con base en opiniones de los expertos

6.3 Escenarios del comportamiento de la palma de aceite y sus derivados. Para el caso de la palma de aceite, este análisis de prospectiva igualmente se fundamenta en la opinión de tres expertos que respondieron la encuesta sobre tendencias en el mercado de palma. Para este caso se definieron 6 hipótesis sobre posibles sucesos que están relacionados con las tendencias de los precios, consumo y producción mundiales, así como la estabilidad de las preferencias de los consumidores y las alternativas de uso de la palma de aceite, finalizando con la perspectiva de Colombia en los mercados mundiales. Estas hipótesis de tendencias se encuentran detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro 22. Descripción de hipótesis planteadas Código Hipótesis Descripción de la hipótesis

e1 Volatilidad de los Precios.

Los precios seguirán sujetos a períodos de bonanza, jalonados por la mayor demanda; La producción de los principales países seguirá presionando los precios a la baja. Los precios siguen dependiendo de la demanda de China, USA e India, y de Malasia e Indonesia del lado de la oferta.

e2 Producción y estructura del mercado mundial.

La producción de Malasia e Indonesia se mantendrá sobre el 70% del total mundial. Los países más pequeños se seguirán comportando como tomadores de precios. Según FAO, la producción mundial de oleaginosas debió crecer 2% en 2005. Los cálculos de esta investigación es que el crecimiento promedio de la producción de palma de aceite fue de 5% y se mantendrá.

e3 Determinantes del consumo mundial.

El consumo mundial seguirá siendo determinado por la necesidad de encontrar sustitutos energéticos de mediano plazo (lo que ha ocasionado el alza del precio del maíz en USA); por la mayor tasa de urbanización de la población mundial; y por la disponibilidad de Soya, principalmente.

e4 Nuevos usos de la palma de aceite

No habrá nuevos usos derivados de la palma de aceite en el mediano plazo. Las perspectivas de crecimiento más promisorias están en el uso energético (biodiesel).

e5

Preferencias de los consumidores por naturaleza del aceite.

No se prevén cambios en las preferencias de los consumidores respecto al origen de los aceites. La soya debe continuar como la oleaginosa con mayor demanda a nivel mundial para fines de extracción de aceite.

e6

Colombia en producción latinoamericana y mundial.

Colombia se mantendrá como el principal productor latinoamericano. Su participación en la producción mundial se mantendrá entre 1 y 2 %, en tanto que su participación dentro del total de exportaciones mundiales de aceite de palma estará por encima de 1%.

Fuente: desarrollo de los autores En lo posible, se trató de identificar las tendencias más predominantes del mercado de la palma de aceite. Las 6 hipótesis se pueden clasificar en tres áreas. La primera se

Page 59: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

47

refiere a estructura del mercado mundial de aceite de palma (oferta, demanda y precios mundiales –e1, e2 y e3-); la segunda ahonda en aspectos específicos de la demanda (determinantes y estabilidad de las preferencias –e3, e4 y e5-); y la tercera se ocupa de la perspectiva de Colombia en el mercado mundial (e6). A los requerimientos de la consulta respondieron cinco expertos de diferentes entidades: Mauricio Mosquera (Cenipalma), Jaime González, Julio Cesar Laguna y Armando Corredor (Fedepalma) y Jairo Aguirre (Secretaría de agricultura de Bolívar).34 Luego de realizar los cálculos con el modelo SMIC, los eventos que resultaron con mayor probabilidad de ocurrencia fueron:

Cuadro 23. Probabilidades simples de ocurrencia de las hipótesis de aceite de palma

Hipótesis Probabilidades Tipo de

tendencia

e1 67,8% Moderada

e2 66,8% Moderada

e3 66,1% Moderada

e4 51,5% Débil

e5 33,7% Improbable

e6 40,9% Improbable

Fuente: Cálculos de los autores con base en opiniones de los expertos El cuadro 23 muestra que los eventos (hipótesis) que tienen mayor probabilidad de ocurrencia son “e1” (volatilidad de los precios) con 67,8%; “e2” (estructura de la producción y mercado mundial) con 66,8%; y “e3” (determinantes del consumo mundial) con 66,1%. La probabilidad de la hipótesis “e4” (nuevos usos de la palma de aceite), supera en algo más de un punto el 50%. En tanto, “e5” (preferencias de los consumidores por el origen del aceite) y “e6” (participación de Colombia en la producción mundial y latinoamericana) son menores a 50% (33,7% y 40,9% respectivamente). Lo que estos resultados quieren decir es que el comportamiento del mercado mundial de palma de aceite no presentará muchos cambios al año 2011. Es decir, el mercado se seguirá comportando oligopólicamente con Malasia e Indonesia a la cabeza, lo que significa que sus decisiones de producción afectarán mayormente el precio del mercado mundial, que seguirá siendo inestable y dependerá también de las compras y crecimiento de las economías de mayor crecimiento en el mundo (China, India y USA). Asimismo, la demanda de la palma de aceite y sus derivados seguirá determinada principalmente por la búsqueda de sustitutos energéticos, la cada vez más creciente tasa de urbanización mundial y la competencia con la soya. En este punto se debe precisar que la “batalla” entre la soya y la palma de aceite como las oleaginosas de mayor demanda mundial debe mantenerse, por lo que el punto en el cual se deben focalizar las estrategias de crecimiento del sector es como

34 Se debe aclarar que las respuestas de los encuestados fueron emitidas a título personal y en ningún momento comprometen o son la voz oficial de las instituciones en las que laboran. Las entidades son enunciadas sólo como un punto de referencia del grado de experticia de las personas consultadas. Para este caso también se realizaron consultas a funcionarios de otras entidades relacionadas con el mercado de la palma de aceite los cuales no respondieron a las encuestas enviadas.

Page 60: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

48

canalizar la creciente tasa de urbanización en una mayor demanda de aceite de palma y que no se desvíe hacia un mayor consumo de aceite de soya. También se debe resaltar que aunque las otras hipótesis tienen una menor probabilidad de ocurrencia, no se deben dejar de lado. La probabilidad que se le asigna al no descubrimiento de nuevos usos de la palma de aceite en el mediano plazo y que las oportunidades se concentren en la producción de biodiesel es cercana a 51%, lo que indica que existe menos de 48% de probabilidades de que si se hallen otros usos. Esto podría constituir una oportunidad para el crecimiento de la producción. No obstante en términos de la metodología empleada, esta probabilidad de ocurrencia no es alta. Debe preocupar un poco el hecho que se le haya asignado una probabilidad baja de ocurrencia al evento de que Colombia pueda mantener sus participaciones en los mercados mundiales. Quizás esto pueda deberse a que en muchos países latinoamericanos (Perú, Costa Rica ente otros) hay planes que apuntan hacia la palma de aceite como una oportunidad de ganancias en los mercados internacionales. Si esto es así, es posible que Colombia pueda perder terreno ante la crecida de estos actores. Asimismo, dado que el mercado es muy inestable, una trayectoria de los precios a la baja puede cambiar los planes de producción de algunos países en el mediano plazo. Es esta la explicación más clara a los resultados encontrados en esta hipótesis. Así, el escenario probable queda configurado de la siguiente manera (“1” indica la ocurrencia del evento y “0” la no ocurrencia):

� Volatilidad de los precios. 1 � Producción y estructura del mercado mundial. 1 � Determinantes del consumo mundial. 1 � Nuevos usos de la palma de aceite. 0 � Preferencias de los consumidores por origen del aceite. 0 � Participación colombiana en producción internacional 0

6.3.1 Escenarios alternos Los escenarios alternos se desprenden de la combinación de la ocurrencia y no ocurrencia de las hipótesis. Para la palma de aceite resultaron 62 combinaciones de las hipótesis. De estos, 9 se encuentran dentro de un rango de posible de ocurrencia en el 2011.

Page 61: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

49

Cuadro 24. Escenarios alternos para el comportamiento de la palma de aceite al año 2011 No. Escenario Probabilidad Acumulado

1 04 - 111100 16,1% 16,1% 2 64 - 000000 14,6% 30,7% 3 02 - 111110 9,5% 40,2% 4 03 - 111101 9,3% 49,5% 5 07 - 111001 8,5% 58,0% 6 06 - 111010 7,8% 65,8% 7 01 - 111111 6,9% 72,7% 8 63 - 000001 5,4% 78,1% 9 31 - 100001 2,8% 80,9%

Fuente: Cálculos de los autores con base en opiniones de los expertos Los escenarios identificados acumulan el 80,9% de la probabilidad de ocurrencia dentro del universo posible. Los otros 51 escenarios representan el 19,1% de probabilidad de ocurrencia. Debido a ello, se califican como escenarios difíciles de ocurrir. En el cuadro siguiente se describen los escenarios enfatizando la ocurrencia o no ocurrencia de las hipótesis contenidas en cada uno de ellos. Cuadro 25. Descripción de escenarios alternos para el comportamiento de los derivados de

la palma de aceite para el año 2011 No. Escenarios Descripción del escenario

1 111100

Para el año 2011 se espera que los precios de los derivados de la palma de aceite sigan siendo inestables. Por otro lado, puede haber períodos de bonanza cuando la mayor demanda incremente los precios, pero puede ocurrir que las decisiones de producción de los países más grandes en este mercado bajen los precios. El mercado mundial seguirá comportándose oligopólicamente y la demanda seguirá siendo determinada por la necesidad de encontrar sustitutos energéticos y la tasa de urbanización del planeta. De otro lado, no se encontrarán nuevos usos al aceite de palma y los consumidores cambiarán sus gustos por los aceites en cuanto a su origen. Es posible que en este escenario, no haya un crecimiento mundial del mercado. Colombia no mantendrá su posición como principal productor latinoamericano. La probabilidad de ocurrencia de este escenario es (16,1%).

2 000000

En este escenario no se dará ninguna de las hipótesis. Los precios se comportarán establemente y los principales productores perderán su posición de dominio. La demanda no seguirá siendo determinada por la búsqueda de sucedáneos energéticos ni por la tasa de urbanización mundial. De otro lado, se encontrarán nuevos usos a los derivados de la palma de aceite en tanto que los consumidores presentarán cambios en sus preferencias por el origen de los aceites que consumen. Colombia no mantendrá su posición de liderazgo a nivel latinoamericano (14,6%).

3 111110

En este escenario se presentará la volatilidad de los precios acompañado de la predominancia de los principales productores en el mercado mundial. Se debe esperar que la búsqueda de sustitutos energéticos y la urbanización sigan determinando la demanda. Asimismo, no se encontrarán nuevos usos de la palma de aceite, siendo el biodiesel un buen prospecto de inversión y los consumidores no presentarán cambios en sus preferencias por el origen de los aceites que consumen. Colombia perderá su posición de liderazgo entre los productores latinoamericanos (9,5%).

4 111101

En este escenario los precios no serán estables, presentándose mucha volatilidad. Estarán sujetos a los vaivenes de la oferta y demanda, y en el mercado el dominio de Malasia e Indonesia se mantendrá.. La demanda de derivados de la palma de aceite seguirá determinada por la necesidad de sustitutos energéticos y la urbanización mundial. Se encontrarán nuevos usos a la palma de aceite. Estos dos últimos hechos aparecen como positivos para el mercado mundial. Los consumidores mantendrán sus preferencias por el origen de los aceites que consumen. En tanto que se prevé que Colombia mantendrá su posición de liderazgo latinoamericano (9,3%).

Continua…

Page 62: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

50

No. Escenarios Descripción del escenario

5 111001

En este escenario los precios serán inestables, los principales productores seguirán dominando el mercado mundial, y al mismo tiempo la demanda de este producto estará muy determinada por la búsqueda de alternativas energéticas y la creciente urbanización mundial. Se encontrarán usos diferentes para la palma de aceite y los consumidores virarán sus gustos hacia otros aceites de origen distinto al que normalmente compran. Estos dos hechos podrían hacer crecer el mercado mundial de palma. Se espera que Colombia mantenga su participación como el primer productor en Latinoamérica (8,5%).

6 111010

En este panorama, los precios presentan alta volatilidad de parte de la oferta y la demanda. Los principales productores mundiales dominan el mercado, y la demanda sigue siendo determinada por la búsqueda de alternativas energéticas y la alta tasa de urbanización mundial. Se encontrarán nuevos usos a la palma de aceite, en tanto que los consumidores seguirán prefiriendo la naturaleza de los aceites que normalmente consumen. Colombia no mantendrá su posición como primer productor de América Latina (7,8%).

7 111111

En este escenario se dará la totalidad de las hipótesis. Es decir, Los precios serán inestables, los países tradicionales seguirán dominando el mercado y la demanda seguirá siendo determinada por la búsqueda de sustitutos energéticos y la tasa de urbanización. No se encontrarán nuevos usos a la palma de aceite, los consumidores mantendrán sus preferencias por los aceites que consumen y Colombia mantendrá su posición de liderazgo a nivel latinoamericano (6,9%).

8 000001

En el panorama a 2011, Los precios serán estables, mientras que Indonesia y Malasia perderán su posición como los principales productores mundiales. La búsqueda de sustitutos energéticos y la urbanización mundial no serán más los principales determinantes de la demanda de aceite de palma. Se encontrarán nuevos usos para la palma de aceite pero los consumidores no mantendrán sus preferencias por el origen de los aceites. Es de esperar que Colombia mantenga su posición de principal productor latinoamericano (5,4%).

9 100001

Los precios serán inestables en 2011, pero Colombia mantendrá su posición como principal productor latinoamericano, en tanto que Malasia e Indonesia perderán su posición de liderazgo mundial, por lo que el mercado dejará de ser oligopólico. La demanda no seguirá siendo determinada por la búsqueda de energéticos ni por el proceso de urbanización mundial. Los consumidores presentarán cambios en las preferencias por el origen de los aceites que consumen y se hallarán nuevos usos de la palma de aceite (2,8%).

Fuente: desarrollo de los autores con base en opiniones de los expertos Los 9 escenarios muestran de manera contundente que el mercado de palma de aceite y sus derivados a nivel mundial es poco cambiante. Al menos es lo que se espera en un horizonte de análisis de 5 años. Es decir, se debe esperar que hasta 2011 este mercado siga siendo oligopólico y dominado por pocos jugadores (Malasia e Indonesia), que sus precios estén sujetos a una alta volatilidad, dependiendo de los vaivenes de la oferta y la demanda. Asimismo, la necesidad de buscar energéticos puede ser la alternativa más promisoria para futuras inversiones. La volatilidad de los precios es una de las hipótesis que más se repiten. De 9 escenarios posibles, aparece en 7 con buenas posibilidades para que ocurra. A ella le sigue en importancia el hecho que Malasia e Indonesia deben seguir dominando el mercado mundial de aceite de palma. Llama la atención también que en 5 de los nueve escenarios posibles, Colombia mantendrá su participación de producción a nivel latinoamericano y mundial. Estos tres hechos son importantes porque muestran que efectos podrían tener ellos sobre las decisiones de los productores nacionales. No se debe dejar de lado el hecho que otros países latinoamericanos ven en este cultivo una posible fuente de divisas.

Page 63: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

51

Para completar este análisis, se pasará ahora a describir y detallar la interrelación que muestran las hipótesis entre sí. Estas interrelaciones son definidas como las influencias que de algunas de ellas se dan hacia otras. En este sentido, algunas hipótesis aparecerán como influyente sobre otras, en tanto que otras se mostrarán como influenciadas. La probabilidad de cada hipótesis en uno u otro sentido, aparece en el siguiente gráfico.

Gráfico 25. Influencias y dependencias de la hipótesis a) Influencias

0,75

0,70

0,69

0,42

0,39

0,41

e2

e6

e3

e5

e1

e4

b) Dependencias

0,66

0,59

0,56

0,54

0,52

0,30

e4

e3

e2

e1

e5

e6

Fuente: Cálculo de los autores con base en opiniones de los expertos

La hipótesis que aparece como más influyente es "e2", es decir el evento que más efectos tiene sobre el resto de hipótesis es la predominancia de Malasia e Indonesia en el mercado mundial. Asimismo, la circunstancia de la participación de Colombia como principal productor latinoamericano es la segunda más influyente. La más factible explicación a esto es que las decisiones de producción de los otros países latinoamericanos puedan tener un efecto que puede reflejarse de alguna manera en el mercado mundial y terminen no solo desplazando a Colombia sino teniendo algún tipo de efectos sobre los precios. La tercera hipótesis más influyente es la determinación de la demanda de los derivados de la palma de aceite por la necesidad de sustitutos energéticos y por la tasas de urbanización mundial. La hipótesis menos influyente y más dependiente es que no se encontrarán nuevos usos a la palma de aceite y que la alternativa más promisoria de inversión se encuentra en el biodiesel. Es posible que esto sea así por lo que ya se anotó en el párrafo anterior. Es decir, que la necesidad de encontrar sustitutos energéticos es uno de los factores que determinará la demanda de palma de aceite. Por tanto, este hecho depende de la capacidad que tengan los grandes países por seguir suministrando materia prima para ello y del comportamiento de los precios mundiales, principalmente. La segunda hipótesis más dependiente es la "e3". Esto puede ser así porque la demanda de aceite de palma siga siendo determinada por la necesidad de encontrar sucedáneos energéticos y por la tasa de urbanización depende en buena medida que no se le encuentren más usos a la palma de aceite. Si ello no sucede, entonces los determinantes de la demanda no deben cambiar. Por último, la tercera hipótesis más dependiente es la “e2”. Es decir, las decisiones de producción de los países grandes puede depender del comportamiento de los precios, y que en este sentido, la volatilidad acentúe la posición dominante de los países más grandes.

Page 64: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

52

Conclusiones

l potencial del departamento de Bolívar sustentando en las bondades de sus tierras ha permitido el desarrollo natural de especies frutales que han dado sustento por décadas a familias de campesinos del departamento. Uno de

estos productos ha sido el mango, una fruta que ha dado lugar a una serie de plantaciones tradicionales o no tecnificadas a lo largo del departamento y principalmente en la zona norte alrededor del Canal del Dique. Estos cultivos han permitido mantener una oferta relativamente creciente por parte del departamento, pero que sin lugar a dudas no ha sido lo suficientemente trabajada desde los conocimientos técnicos y tecnológicos para afianzar el desarrollo de una agroindustria exportadora y con un auge mayor a la que hoy en día se localiza en el departamento y en especial en Cartagena, alrededor del mango. Es así, como Bolívar no muestra estadísticas significativas de exportaciones a nivel nacional, siendo sólo una empresa – Pulpas del Caribe – la que ha desarrollado exportaciones en forma de pulpas, mientras que los mangos frescos, jugos y otras presentaciones no han sido explorados ni utilizados para proveer en el mercado internacional. Las percepciones y perspectivas de los expertos consultados muestran que es probable que se mantenga una tendencia positiva en el comportamiento de los mercados mundiales del mango y su principales derivados, la cual sin embargo no sería aprovechada a cabalidad por los productores e industriales colombianos si mantienen las estrategias de comportamiento que actualmente se emplean para desarrollar negocios a partir de este producto y ganar mayor porción del mercado. Se estableció que dentro del escenario de referencia para los mercados de estos productos, es probable que al año 2011 se desarrollen productos innovadores y versátiles a partir del mango, como mangos precortados, mangos deshidratados, puré de mango, combinado con otras frutas, así también, es probable que gusto y demanda por productos orgánicos se consolide más aún, por ello es posible que se mantenga el gusto por el mango fresco y disminuya el gusto por los concentrados a favor de los purés derivados de este fruto. Igualmente es probable que se mantengan las variaciones cíclicas de acuerdo a las épocas del año, sin embargo la tendencia de mediano plazo es hacia una estabilización de los precios reales percibidos por el consumidor de los mangos y sus principales subproductos fruto de la entrada de nuevos oferentes al mercado. A pesar de ello, no se notaron mayores perspectivas relacionadas con el incremento y mejora de la capacidad productiva de mangos en el país y la mayor oferta para el sector industrial en la Región Caribe, al igual que en los mercados estratégicos se muestra que es poco probable que los mercados del lejano oriente como Japón, China y Corea se abran a un mayor comercialización de mangos y sus derivados con Colombia, mientras que igualmente es poco probable que los Estados Unidos se mantenga como un socio estratégico y principal comprador de mangos frescos y procesados para Colombia.

E

Page 65: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

53

Sin embargo, existen unos escenarios alternos que muestran una diversidad de posibilidades de acuerdo a las opiniones de los expertos, en donde la ocurrencia de todas las hipótesis planteadas es la que le sigue en orden de importancia de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia calculada, al igual que se puede apreciar que la no ocurrencia de la hipótesis es una posibilidad en el futuro, aunque con un menor grado de probabilidad de ocurrencia esperada. El mercado de palma de aceite y sus derivados, por su parte, no debe presentar grandes cambios hacia el 2011. Las características principales de este mercado es que va a seguir siendo dominado por dos grandes actores: Malasia e Indonesia. En cuanto a los precios, las decisiones que sobre producción tomen estos dos países influirán de manera importante el comportamiento de estos, pero también influirán sobre los precios la demanda que sobre el aceite de palma hagan China, India e USA. Se podría afirmar que más que las decisiones que sobre producción tomen los dos colosos del sudeste asiático, importarán el ritmo de crecimiento de las economías mencionadas. La razón de esta afirmación es que la palma de aceite es un cultivo de maduración de 3 a 5 años. Es decir, las decisiones de producción tienen muy poca flexibilidad para modificarse en el mediano plazo. Por el contrario, el crecimiento económico de estos países, y por tanto la demanda, será la que debe determinar los precios. Otro hecho en el que es estable el mercado es que no se espera que se encuentren nuevos usos a la palma de aceite, por lo que puede esperarse que la demanda siga dependiendo de las necesidad mundial por encontrar sustitutos energéticos y por la creciente tasa de urbanización mundial. En este sentido, la palma de aceite continúa rivalizando con la soya como la principal oleaginosa del mundo. Esto implica que la mayor demanda de oleaginosas inducida por la urbanización mundial puede enfocarse en un mayor consumo de soya y no de aceite de palma. Es necesario que las entidades gremiales, no solo del país, sino de nivel latinoamericano tengan en cuenta este factor al momento de realizar sus directrices de planeación de la producción. La estabilidad de la demanda también se reflejará en que al parecer el único uso novedoso y promisorio es el biodiesel. A esta conclusión llega esta investigación luego de revisar las cifras de probabilidad que resultaron de las estimaciones hechas con las respuestas de los expertos. La realidad corrobora esta idea y conclusión en el sentido que con datos del día 6 de febrero del presente año extraídos en el diario Portafolio (edición electrónica), se calculó que en 2007 se inaugurarán en el país 5 plantas procesadoras de palma de aceite para producir combustible. De estas cinco plantas, tres se ubican en el Caribe colombiano (1 en Bolívar), una en la Sabana de Bogotá y la restante en el Meta. La demanda estimada de hectáreas de palma de aceite por estas plantas de biocombustible es de 69.311, así como cuentan con una capacidad de absorción de aceite de palma de 315.000 toneladas. Es decir, las respuestas de los expertos coinciden con las decisiones de producción e inversión de los empresarios del sector.

Page 66: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

54

Por último, algunas de las probabilidades calculadas muestran que Colombia podría no mantener su posición de líder latinoamericano de este cultivo. La posible explicación a ello es el impulso que está teniendo la palmicultura en países como Perú, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, entre otros. Este hecho debe ser tenido en cuenta para las decisiones de producción e inversión (tanto en capacidad instalada, como en hectáreas sembradas), ya que una fuerte competencia en los mercados internacionales podría hacer que los beneficios proyectados no resulten tan atractivos al final.

Page 67: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Los casos del mango y la palma de aceite

55

Bibliografía Aguilera, María (2002), Palma africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. En: Meisel, Adolfo (Editor), Experiencias exportadoras del Caribe Colombiano, Colección economía regional, Banco de la República, Seccional Cartagena, Cartagena. Babilonia, Rigobert y Maza Francisco. Caracterización de la cadena productiva del mango en el departamento de bolívar – 2005, mediante un modelo de simulación de redes. Universidad de Cartagena, Programa de Administración Industrial. 2006. Bloom, David y Canning, David (2006), Booms, busts and echoes, Finance and development, IMF, volume 43, number 3. Cámara de Comercio de Cartagena. Propuesta de agenda interna para la productividad y la competitividad de Bolívar. Cartagena, Diciembre de 2005. Escudero, Amelia y Corredor, Lesmes (2006), Desarrollo Sostenible. En: Visión Colombia 2019, Capítulo Caribe, Propuestas para discusión, Ediciones Uninorte, Barranquilla. González H. y Roseell E. (2004), Año 2006 ¿Comienzo del fin del petróleo? CNT, # 306. En: http://www.nodo50.org/ellibertario/42_finpetroleo.htm Michel Godet. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos LIPS No. 5. Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique, Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. París, Abril de 2000. Ministerio de Economía - Programa de prospectiva tecnológica de Chile. Prospectiva Chile 2010. La industria de la Acuicultura. Santiago de Chile, 2003. ---. Prospectiva Chile 2010. Producción y exportación de vinos. Santiago de Chile, 2003. Mojica, Francisco. Teoría y aplicación de la prospectiva. El futuro del comercio de flores colombianas en los Estados Unidos. Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Universidad Externado de Colombia. Documento electrónico en: http://administracion.uexternado.edu.co/centros/pensamiento/matdi/TeoriaAplicacionProspectivaFloricultor.doc ---. Prospectiva tecnológica e industrial para el desarrollo de la cadena láctea. Escenarios y estrategias para el futuro del sector. Centro de Pensamiento y Prospectiva – CENTIA. Bogotá, 31 de mayo de 2004. ---. La prospectiva. Técnicas para la visualización del futuro. Legis. Bogotá. 1991

Page 68: Perspectivas de mercados internacionales para … · mango* ... los riesgos y amenazas, no sólo del TLC, sino también de toda la estrategia de internacionalización del país en

Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar

56

Observatorio Agrocadenas de Colombia. Agroindustria y competitividad. Estructura y dinámica en Colombia 1992 – 2005. Bogotá, abril de 2006. OECD/FAO (2006), Agricultural Outlook 2006-2015, OECD/FAO. Universidad Tecnológica de Bolívar. Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación departamento de Bolívar 2005 - 2015. Informe técnico final. Cartagena, Marzo de 2006. Proyecto SICA, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. En http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/mango/iica.html#EXPORTADORES. Fecha de consulta: 10 de enero de 2007. SAGARPA. Plan Rector del Sistema Producto Mango. Chiapas – México, 2004. p 8. En: http://agrochiapas.gob.mx/sitio/tmp/SP/archivos/SP_Mango.pdf Páginas Web consultadas Houtart, Francois (s.f.), La palma africana. En: http://energias.ecoportal.net/content/view/full/61229 Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2006. WWF Colombia (2005), “El aceite de palma pronto será producido sin amenazar los bosques tropicales”. En: http://www.wwf.org.co/colombia/boletin_detalle.php?lang=es&ir=b114 Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2006. Cenipalma (s.f.), ¿Qué es la oleoquímica?. En:http://www.cenipalma.org/oleoq.htm Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2006. AUPEC (1998), En Colombia, Oro verde. http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo98/ceni.html Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2006. Corpoica http://www.corpoica.org.co/publicaciones/Publicaciones.asp?offset=535 Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2006 Fedepalma (s.f), La palma de aceite. Historia. http://www.fedepalma.org/palma.htm Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2006.