personalidad - cap 6 allport desarrollo del sentido del sí mismo.doc

6
Allport Capitulo IV: Desarrollo del sentido de si mismo. Sí mismo: - Zona central, intima de nuestra vida. - Papel primordial en nuestra conciencia (concepto + amplio que self), en nuestra personalidad (+ amplio que conciencia) y en nuestro organismo (+ amplio que personalidad). - Núcleo en nuestro ser. - A veces parece que se expansiona y quiere dominar nuestra conducta y conciencia; otras se desvanece. - En el radica el único criterio seguro de nuestra existencia personal e identidad. Primera infancia El niño al comenzar su vida no separa el yo del resto del mundo, carece por completo de conciencia de sí mismo. Ésta es una adquisición que se realiza gradualmente durante los 5 o 6 primeros años de vida; avanza más rápido con el inicio del lenguaje en el 2º año. Es el desarrollo más importante en toda la vida de una persona. La fase comprendida entre el nacimiento y la edad del año y medio, se denomina sensoriomotora, el niño recibe impresiones y reacciona a presiones sobre su cuerpo. 5to y 6to mes: examina los dedos de las manos y los pies de su cuerpo. 8vo mes: reconoce a sus padres en el espejo, contempla su imagen en el espejo. Reconoce las figuras paternales y de otras personas, su sentido de la identidad de los demás precede al sentido de su propia identidad. Durante este tiempo parece desarrollarse una vaga distinción entre “allí afuera” y “aquí adentro”. La satisfacción de necesidades viene de afuera. Al empezar a andar, choca o cae y recibe golpes, con esto aprende que hay fuera de el una dura realidad exterior. El Sí Mismo Inicial En el transcurso de los tres primeros años, se desarrollan gradualmente tres aspectos del darse cuenta de si mismo: 1- Sentido del si mismo corporal: soporte básico de nuestra existencia durante toda la vida que nos demuestra que yo soy yo. Se desarrolla a partir de sensaciones orgánicas repetidas y por las frustraciones procedentes del exterior aprendiendo las limitaciones del cuerpo. 1

Upload: facundo-moyano

Post on 03-Jan-2016

329 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personalidad - Cap 6 Allport desarrollo del sentido del sí mismo.doc

Allport Capitulo IV: Desarrollo del sentido de si mismo.

Sí mismo:

- Zona central, intima de nuestra vida.- Papel primordial en nuestra conciencia (concepto + amplio que self), en nuestra personalidad (+ amplio que conciencia) y en nuestro organismo (+ amplio que personalidad).- Núcleo en nuestro ser.- A veces parece que se expansiona y quiere dominar nuestra conducta y conciencia; otras se desvanece.- En el radica el único criterio seguro de nuestra existencia personal e identidad.

Primera infancia

El niño al comenzar su vida no separa el yo del resto del mundo, carece por completo de conciencia de sí mismo. Ésta es una adquisición que se realiza gradualmente durante los 5 o 6 primeros años de vida; avanza más rápido con el inicio del lenguaje en el 2º año. Es el desarrollo más importante en toda la vida de una persona.La fase comprendida entre el nacimiento y la edad del año y medio, se denomina sensoriomotora, el niño recibe impresiones y reacciona a presiones sobre su cuerpo.

5to y 6to mes: examina los dedos de las manos y los pies de su cuerpo.8vo mes: reconoce a sus padres en el espejo, contempla su imagen en el espejo. Reconoce las figuras paternales y de otras personas, su sentido de la identidad de los demás precede al sentido de su propia identidad.

Durante este tiempo parece desarrollarse una vaga distinción entre “allí afuera” y “aquí adentro”. La satisfacción de necesidades viene de afuera. Al empezar a andar, choca o cae y recibe golpes, con esto aprende que hay fuera de el una dura realidad exterior.

El Sí Mismo Inicial

En el transcurso de los tres primeros años, se desarrollan gradualmente tres aspectos del darse cuenta de si mismo:

1- Sentido del si mismo corporal: soporte básico de nuestra existencia durante toda la vida que nos demuestra que yo soy yo. Se desarrolla a partir de sensaciones orgánicas repetidas y por las frustraciones procedentes del exterior aprendiendo las limitaciones del cuerpo.

2- Sentido de una continúa identidad de si mismo: Éste continúa aunque el resto de nuestra personalidad cambie. Diversos objetos proporcionan base para la identidad, el más importante es el nombre, es el símbolo de nuestro ser.

3- Estimación de si mismo: amor propio; es herida cuando es frustrada la tendencia exploratoria, el yo se siente disminuido y con humillación y enojo el niño se percibe agudamente como sí mismo. Influencias que contribuyen a este desarrollo:

- Maduración- Repetidas sensaciones corporales.- El nombre propio del individuo (más importante ayuda lingüística, se ve a si mismo como punto de referencia distinto de las demás cosas).- Las frustraciones recibidas en el proceso de exploración y manipulación del ambiente.- Periodo de negativismo: estadío crítico alrededor de los 2 años. Explosión de oposición. El niño considera casi cualquier propuesta del adulto como una amenaza potencial a su integridad, negarse le parece lo mas seguro para proteger su naciente estima de si mismo. Empieza a sentirse autónomo.- Personas que observa (principal estimulo para esta evolución), el sentido primero del yo resulta en gran parte de las actitudes, palabras, gestos de los demás, que el niño percibe e imita y a los que responde.

1

Page 2: Personalidad - Cap 6 Allport desarrollo del sentido del sí mismo.doc

De los 4 a los 6 años

Pierde la identidad de si mismo fácilmente. Se confunden la realidad y la fantasía (predomina en el juego). Aparecen compañeros imaginarios. Tiene dificultad en el empleo de pronombres personales. El sentido del sí mismo corporal se hace más agudo. Es egocéntrico, considera su punto de vista como absoluto (apenas empieza a aparecer la reciprocidad, situarse en el punto de vista del otro). Aparecen dos aspectos del si mismo que se añaden a los tres anteriores:

4- Extensión del sí mismo. A los 3 años aparece el sentido de competición que trae consigo el sentido de posesión y las cosas son sentidas como propias.

5- Imagen del sí mismo (rudimentaria).

No tiene una conciencia ni ninguna imagen de como le gustaría ser de adulto pero se construyen los fundamentos de sus intenciones, objetivos, sentido de responsabilidad moral y conocimiento de sí mismo que desempeñarán un papel predominante en su personalidad.

De los 6 a los 12 años

El sentido de identidad, la imagen de si mismo y la capacidad de extensión del si mismo son favorecidos por el ingreso en la escuela. Debe aprender a pasar de unas costumbres a otras. Los compañeros pueden ser brutales y herirlo pero contribuye a establecer su identidad. Se hacen moralistas y legalistas. No tiene confianza aún en sí mismo como agente moral independiente, se siente seguro si se adapta a las reglas del grupo. La identificación es una importante base del aprendizaje. Se va desarrollando la vida intelectual del niño. Es atraído por el conocimiento objetivo y se pregunta ¿por qué? Nuevo aspecto de si mismo:

6- El si mismo como solucionador racional: se da cuenta plenamente de que posee una capacidad racional que le permite enfrentarse con los problemas. Hasta entonces pensaba, pero ahora piensa en el pensamiento. Empieza el pensamiento reflexivo y formal.

Adolescencia

Renovada búsqueda de la identidad del si mismo (Erikson). Se presenta el problema ¿Quién soy yo?, ¿soy niño o soy adulto? La vacilación de los padres y de la sociedad puede ser el origen de la suya. Tiene actitudes de niño pero físca y sexualmente ha alcanzado madurez suficiente para poder desempeñar papeles de adulto. Busca la popularidad, la imagen de si mismo y su sentido de identidad no son suficientemente firmes, es dependiente de otras personas, teme el ostracismo y rara vez se opone al grupo. Si se retrasa en la madurez física se siente desgraciado comparándose con los demás. La tendencia a la rebeldía es importante para su búsqueda de identidad, es la última etapa de su lucha para la autonomía (contrapartida del negativismo de los 2, 3 años). La identidad se revela en el modo que ensaya diversas caracterizaciones. Se agudiza el conflicto de los impulsos sexuales y busca la seguridad de saber atraer a otras personas. El conflicto puede llevar al suicidio o generalmente a la religión. El núcleo del problema de la identidad es la selección de una ocupación u objetivo de vida. Es cualidad frecuente la idealización, tiene ideales tan elevados que generalmente llevan a la desilusión. Los grandes propósitos y los objetivos lejanos añaden una nueva dimensión al sentido del si mismo:

7- Esfuerzo orientado, empieza a formar planes.

El “proprium”

Los 7 aspectos del sí mismo son estados de referencia a sí mismo sentidos por nosotros. Cada uno es una región íntima de la personalidad implicada en cosas que tienen importancia para la vida emocional organizada del individuo. En su conjunto componen el yo tal como es sentido y conocido. Los unimos bajo el concepto de

2

Page 3: Personalidad - Cap 6 Allport desarrollo del sentido del sí mismo.doc

Proprium: si mismo como objeto de conocimiento y sentimiento. Nos damos cuenta directamente del proprium; en cambio nunca nos damos cuenta directamente del conocedor.El proprium no es cociente en todo momento. Derivamos el concepto de experiencias del sí mismo de las que somos plenamente conscientes, pero las huellas de éstas continúan siendo eficaces cuando no las observamos.

El problema del conocedor¿Quien es el yo que conoce al yo corporal, que tiene una imagen de si y posee el sentido de identidad, que conoce los impulsos y tendencias que tengo yo?Dos puntos de vista:1- Kant: nunca experimentamos el yo conocedor del mismo modo que el yo objeto (propium). El si mismo conocedor es un yo trascendental o puro, que existe y abarca, pero no es abarcado.2- James y Dewey: no existe un conocedor substantivo distinto del proceso de conocimiento, está de algún modo sumergido en lo que es conocido y no es otro que el propio organismo.

Sentimientos de inferioridad y conciencia moral: condiciones subjetivas importantes que afectan al funcionamiento y estructuración de la personalidad.

Sentimientos de inferioridad

Si los fracasos se repitan y afectan al proprium, no le es posible al individuo dejarlos a un lado, permanecen en estado latente y reaparecen con frecuencia en la memoria. Pueden desarrollarse un sentido de deficiencia profundamente situado que se va agravando. Al multiplicarse los fracasos, se hace mas profundo el “complejo”.

Complejo de inferioridad: tensión fuerte y persistente procedente de una actitud emocional algo morbosa frente a la deficiencia en la dotación personal que siente el sujeto (físico, social, intelectual, moral, etc.). Es un fenómeno puramente subjetivo correspondiente al si mismo, que se mide por la relación entre el éxito obtenido y las aspiraciones que se tenían.

Un intenso sentido de fracaso en uno de los campos de la vida puede conducir a la formación de un sentimiento general de inseguridad y falta de confianza o saturar la actividad del individuo frente a la vida en general.

Compensación (Adler): es como el sujeto lucha con los sentimientos de inferioridad. Pueden distinguirse diversos tipos: - Acción directa (niño), cuando el individuo dirige su ataque contra el origen real de un sentimiento de inferioridad.- Sobrecompensación, cuando la debilidad original no solo es eliminada sino que se ha convertido en fuente de energía.- Compensación substitutiva: cuando una persona no puede suprimir su deficiencia, pero busca satisfacciones en otros aspectos.- Mecanismos de defensa, son compensaciones que tienen por objeto engañar a los demás.- Racionalización: forma de compensación que engaña más al propio individuo que a los demás.- Pensamiento autista: compensación imaginaria. El triunfo que no da la realidad puede alcanzarlo la imaginación en el ensueño. Si es muy marcado la personalidad es fuertemente introvertida, quizás esquizoide.

Conciencia Moral

Junto con los sentimientos de inferioridad, constituye una configuración de diversos estados del proprium, especialmente la estima de si mismo, la imagen de si mismo y el esfuerzo orientado. Cuando está tranquila funcionamos de nuestro modo normal, pero una conciencia “intranquila” nos atormenta y nos dice que hemos violado de un modo u otro nuestro estilo de ser preferido.Hay en la psicología de la conciencia moral dos problemas centrales: el primero: desarrollo, el segundo: estructura adulta.La conciencia en formación del el niño es una conciencia de obligación, mientras que la madura en el adulto es una conciencia de deber (Fromm: ccia. autoritaria y humanista).

3

Page 4: Personalidad - Cap 6 Allport desarrollo del sentido del sí mismo.doc

Conciencia de obligación: Se forma a partir de las restricciones y las prohibiciones parentales.

Hacia los 6 años la moralidad basada en los mandatos de los adultos esta firmemente fijada. El niño se convierte en un realista moral (Piaget).En la adolescencia hay una nueva crisis, se plantean las prohibiciones parentales como irrazonables y se cometen muchos actos prohibidos aunque puede originar culpa. A los 14 aún prefiere tener guías aunque se siente rebelde y puede cometer actos antisociales.Al desarrollarse la imagen del sí mismo y formarse un ideal al cual orientarse la conciencia moral de obligación es sustituida por la del deber, ya no está mantenida por el miedo al castigo sino que se funde con la estructura positiva del esfuerzo orientado.

Conciencia moral madura: sentido del deber de mantener la imagen de si mismo en una forma aceptable, de continuar las líneas de esfuerzo escogidas por uno mismo, edificar el estilo de ser propio.

La mente humana entonces es capaz de considerarse a sí misma como objeto del mismo modo como considera los objetos del mundo exterior (sentido del sí mismo).

Hay en los niños la capacidad innata latente de desarrollo del si mismo, siendo éste adquirido gradualmente al que deben aplicarse las leyes del aprendizaje. En los dos primeros años de vida los fundamentos casi mecánicos son suficientes para explicar la emergencia del si mismo inicial (aprendizaje circunstancial – condicionamiento, refuerzo, repetición- anterior al aprendizaje orientado).En resumen, hay una cierta discontinuidad en el aprendizaje. Los fundamentos casi mecánicos explican la emergencia del proprium, pero una vez establecido este, se convierte el proprium en la principal base del aprendizaje subsiguiente.

4