personalidad autoritaria

4
Personalidad autoritaria 1 Se desea, de esta manera, construir una cultura escolar en la que el mandato ético principal sea el del aprovechamiento y la buena conducta. Se trata de fomentar un sentido del logro moderno, es decir, una imagen del éxito como consecuencia del sacrificio, el esfuerzo y el cumplimiento de las normas. Al conjunto compuesto por los modos de comportamiento, de comunicación y entendimiento guiados por ambos sistemas éticos, lo llamaremos "cultura escolar realmente existente". Entendiendo como cultura al modo de un grupo de comunicarse, "utilizando una serie de signos o señales que le proveen de una identidad colectiva" (Rodríguez: 1989) 2 . En la cultura escolar realmente existente pugnan modelos ideales distintos. 2 La cultura es, por tanto, un terreno de lucha y de representación de los conflictos que existen en la sociedad y no puede identificársele únicamente con la dominación de una clase sobre el resto. La organización de la cultura no es en ningún sentido importante una superestructura. La cultura es un medio de integración y un medio de diferenciación en la sociedad; as reproductora peso a la vez generadora de identidades, de oportunidades y de medios de orientación. la cultura autoritaria representa una drástica modificación del acceso al control de esos medios en favor del bloque en el poder. En la escuela, una determinada concepción del mundo es continuamente transmitida: ella forma la base del orden instrumental y del orden expresivo que componen la cultura escolar. El orden instrumental se expresa fundamentalmente en la definición del curriculum y de las formas de transmisión pedagógica. El orden expresivo, en cambio, se manifiesta en la organización de la escuela, en las formas de disciplina que define, en las relaciones de la institución con el exterior

Upload: ana-garibay

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ideas principales de lectura

TRANSCRIPT

Personalidad autoritaria 1 Se desea, de esta manera, construir una cultura escolar en la que el mandato tico principal sea el del aprovechamiento y la buena conducta. Se trata de fomentar un sentido del logro moderno, es decir, una imagen del xito como consecuencia del sacrificio, el esfuerzo y el cumplimiento de las normas. Al conjunto compuesto por los modos de comportamiento, de comunicacin y entendimiento guiados por ambos sistemas ticos, lo llamaremos "cultura escolar realmente existente". Entendiendo como cultura al modo de un grupo de comunicarse, "utilizando una serie de signos o seales que le proveen de una identidad colectiva" (Rodrguez: 1989)2. En la cultura escolar realmente existente pugnan modelos ideales distintos.

2 La cultura es, por tanto, un terreno de lucha y de representacin de los conflictos que existen en la sociedad y no puede identificrsele nicamente con la dominacin de una clase sobre el resto. La organizacin de la cultura no es en ningn sentido importante una superestructura. La cultura es un medio de integracin y un medio de diferenciacin en la sociedad; as reproductora peso a la vez generadora de identidades, de oportunidades y de medios de orientacin. la cultura autoritaria representa una drstica modificacin del acceso al control de esos medios en favor del bloque en el poder. En la escuela, una determinada concepcin del mundo es continuamente transmitida: ella forma la base del orden instrumental y del orden expresivo que componen la cultura escolar. El orden instrumental se expresa fundamentalmente en la definicin del curriculum y de las formas de transmisin pedaggica. El orden expresivo, en cambio, se manifiesta en la organizacin de la escuela, en las formas de disciplina que define, en las relaciones de la institucin con el exterior y en los ritos que, en su interior, producen integracin y diferenciacin. Pues bien, la formacin colectiva de esos valores, tal como es concebida por el Decreto 4002, est ntegramente impregnada por una visin que acelera los ritos de la jerarqua en la escuela. En efecto, se sostiene que esta formacin colectiva se ejerce por el clima de la escuela, el profesor jefe de curso, los programas de estudio y, por ltimo, por los demos profesores del establecimiento, los directivos-docentes "e, incluso, los alumnos mayores". El factor decisivo del clima de la escuela es el director del establecimiento. A travs de las asambleas generales de alumnos, de alumnos por diferentes razones, de reglamentos y disposiciones, de su actitud habitual tanto en la oficina come en el comedor o en el patio, el director orienta colectivamente a sus alumnos y determina en gran parte el clima educativo de la escuela El modelo de personalidad perseguido por esta formacin moral es suministrado directamente por la auto-imagen que el militar posee de si mismoAs, se espera que el nio (en la educacin bsica) eduque antes que todo su voluntad, bajo las indicaciones siguientes contenidas en los planes y programas de estudio para este nivel:autoexigencia, voluntad dura, tenaz, perseverante, constante, esforzada, paciente. Aborrecer el capricho. Vencer el capricho. Cumplir sus obligaciones escolares con ganas o sin ganas. Sentido del deber.

Muchas maestras van a preocuparse por el qu hacer para lograr algunas finalidades didcticas, pero la mayora se preocupar por el hallazgo de una frmula que les muestre qu hacer para ganar acatamiento y subordinacin rpidamente.3 Desde la Ctedra UNESCO de Educacin para la Paz, proponemos los siguientes principios y pautas para propiciar una convivencia escolar menos violenta:-Construir culturas de paz desde una paz integral y en positivo. Nuestro accionar nos requiere, no slo abordar una paz negativa caracterizada por ausencia de guerra y conflicto, si no construir una paz con justicia y equidad estructural, de manera que podamos vivir la paz como meta dinmica y proceso creativo cotidiano. La Educacin para la Paz no debe ser una educacin para volver a la gente ms pacfica, sino para volverla capaz de examinar la estructura econmica y social, en cuanto estructura violenta.

Educacin emocional.[xxxii] Las educadoras para la paz, Linda Lantieri y Janet Pati, nossugieren que la definicin de una persona educada debe incluir la educacin del corazn.[xxxiii]Proponen que la educacin debe promover la competencia social y emocional de los estudiantes alintegrar destrezas de vida a su experiencia educativa. Es necesario educar para el reconocimiento, laexpresin, el manejo y el auto-control de las emociones. En la educacin emocional se ensea acomunicar sentimientos, experiencias y preocupaciones. Buscamos desarrollar la empata por lossentimientos y situaciones de vida de los dems, a la vez que promovemos la solidaridad. Se utilizanlos dibujos, las canciones, los cuentos y el teatro como recursos excelentes para el reconocimiento, expresin y comunicacin de las emociones.

Resolucin no violenta de conflictos.[xxxvi] Es necesario asumir la pedagoga delconflicto[xxxvii] en contraposicin a la educacin tradicional que persigue evitar o anularlo. En laperspectiva tradicional, cuando los conflictos surgen, no se tratan, ni solucionan, por otro lado sesancionan con castigos. Se entiende la disciplina como un fin. En la pedagoga del conflicto, ste seasume y se entiende como eje de la convivencia. Es base para la discusin y promocin de formas noviolentas de abordarlo. La disciplina no es un fin, si no un medio para la convivencia. Es importanterecalcar que la mediacin y la resolucin no violenta de conflictos debe ser medio para la convivenciaentre todos los actores y sectores de la comunidad escolar.